SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Áreas protegidas de Izabal
En Izabal existen varias zonas que se han denominado áreas protegidas, entre
las cuales están:
El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, con 132.900
hectáreas, coadministrado por FUNDARY:
La Reserva de la Biósfera de las Minas, con 96.000 ha, la cual es
administrada por los Defensores de la Naturaleza;
El Parque Nacional Bahía de Santo Tomás, con 1.000 ha, siendo
administrada por CONAP;
La Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, que tiene 45.000
hectáreas, administrada por FUNDAECO;
La Reserva Biológica de Río Dulce, con 7.200 hectáreas, que
administra CONAP;
El Biotopo protegido del Manatí Chocón Machacas, con 6.265 ha que
administra CECON-USAC;
Reserva Natural Privada el Higuerito, con 1.266 ha, la cual es
administrada por Juan Antonio Paz;
La Reserva Natural privada Río Blanco, con 136 ha que administra
Agro-industrias;
El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, con 20.760 ha que
administran los Defensores de la Naturaleza;
La Sierra de las Minas con 140.300 ha que administran los Defensores
de la Naturaleza;
Monumento Natural Quiriguá, con 34 ha que administra IDAEH; y
El Parque Nacional Cuevas del Silvino, con 8 ha que administra
CONAP.
En Guatemala, de acuerdo con el Consejo Nacional de
Áreas Protegidas CONAP, hay 243 áreas protegidas
registradas que ocupan 3,493,939 ha. equivalente al 32.9%
del territorio nacional. Estas áreas persiguen la
conservación, el manejo racional y la restauración de la
flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones
naturales y culturales, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país.
La diversidad de ecosistemas ha generado, a lo largo de millones de años de evolución,
miles de especies, muchas de ellas endémicas del país. Por ser punto de encuentro de dos
continentes, aquí se encuentran muchas especies del hemisferio norte en su rango de
distribución más al sur, y del hemisferio sur en su rango más al norte.
Guatemala ha sido identificada como parte de los puntos del planeta más ricos en
diversidad biológica, y que a la vez se consideran altamente amenazados. A nivel mundial,
el país se localiza dentro de la bio-región denominada Mesoamérica, la cual posee una
geografía y clima muy diverso, así como una gran cantidad de biomas, veinte zonas de
vida y treinta y tres eco-regiones.
Las áreas protegidas, atendiendo a su administración y manejo se clasifican en: parques
nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso múltiple,
manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales,
monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos, parques regionales,
áreas recreativas naturales y reservas naturales privadas.
Guatemala a través de la convención RAMSAR, ha declarado siete humedales que forman
parte de la lista de humedales de importancia internacional, siendo éstos:
• Parque Nacional Laguna del Tigre, en Petén, de 335,000 ha.
• Parque Nacional Laguna Lachúa, en Alta Verapaz, de 53,523 ha.
• Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo,en Petén, de 37,160 ha.
• Área de Protección Especial Manchón Guamuchal, en Retalhuleu,13,500 ha.
• Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, en Izabal, 21,227 ha.
• Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique; en Izabal, de 132,900 ha.
• Área de Usos Múltiples Rio Sarstún; en Izabal, de 35,202 ha.Áreas protegidas
Mapa áreas protegidas
Índice
INTRODUCCIÓN
En Guatemala, de acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, hay 243
áreas protegidas registradas que ocupan 3,493,939 ha. equivalente al 32.9% del territorio
nacional. Estas áreas persiguen la conservación, el manejo racional y la restauración de la
flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales,
contribuyendo así al desarrollo sostenible del país.
La diversidad de ecosistemas ha generado, a lo largo de millones de años de evolución,
miles de especies, muchas de ellas endémicas del país. Por ser punto de encuentro de dos
continentes, aquí se encuentran muchas especies del hemisferio norte en su rango de
distribución más al sur, y del hemisferio sur en su rango más al norte.
OBJETIVO GENERALES
En el área protegida Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil se encuentra el
sendero Las Escobas. Cubre los municipios de Livingston, Puerto Barrios y Morales, en
Izabal, con una extensión de 47 mil 434.65 hectáreas. Su cuidado y administración está a
cargo de Fundaeco.
Este atractivo turístico, que dista 285 kilómetros de la ciudad de Guatemala, consta de un
circuito de recorridos que se puede caminar en una hora para apreciar las cascadas, las
pozas, las orquídeas, 450 especies de aves hasta una cueva con murciélagos. En esta
habitan 14 especies distintas.
METAS
Con su original encanto, ricos ecosistemas y la alegría de la cultura
garífuna, ofrece un encuentro con un Caribe de exuberante belleza
natural. La representación de la diversidad en todo su esplendor se
refleja en el Caribe Verde, con ricos ecosistemas que son el hábitat
de diversas especies, entre sus reservas naturales están: Río Dulce,
Bocas del Polochic, Punta de Manabique y el Biotopo Chocón
Machacas.
También cuenta con el sitio arqueológico de Quiriguá, declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y en donde
está la famosa “estela E” de 10.5 metros de alto, la más alta del
Mundo Maya.
Además, brinda a los visitantes la impresionante historia del
“Castillo de San Felipe”, que fue construido para evitar que los
piratas ingleses llegaran a territorio guatemalteco.
El imponente Lago de Izabal, el más grande del país, el contraste de
selva, mar y ríos, la mezcla de las culturas garífuna y maya hacen
que este paraíso desborde magia y fantasía.
CONCLUSIÓN
Guatemala ha sido identificada como parte de los puntos del planeta más ricos en diversidad
biológica, y que a la vez se consideran altamente amenazados. A nivel mundial, el país se localiza
dentro de la bio-región denominada Mesoamérica, la cual posee una geografía y clima muy
diverso, así como una gran cantidad de biomas, veinte zonas de vida y treinta y tres eco-regiones.
RECOMENDACIONES
Las áreas protegidas, atendiendo a su administración y manejo se clasifican en: parques
nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso múltiple,
manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, monumentos
culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos, parques regionales, áreas recreativas
naturales y reservas naturales privadas.
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Izabal#.C3.81reas_protegidas
http://www.guatemalaok.com/index.php?option=com_content&view=article
&id=147&Itemid=114
http://www.elperiodico.com.gt/es/20101002/ciencia/177706/
Especies que producen madera industrial y
las que producen látex, pinturas, resinas,
pegamentos, papel chapa y
contrachapados.
La madera es un materialortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de
deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se
caracterizan por tener troncos que crecen cada año, formando anillos, y que están
compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera
son conocidas como herbáceas.
Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para distintos fines en distintas áreas:
Fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel.
Alimentar el fuego, en este caso se denomina leña y es una de las formas más
simples de biomasa.
Menaje: vajillas, cuberterías,...
Ingeniería, construcción y carpintería.
Medicina.
Medios de transporte: barcos, carruajes,
Analizando un tronco desde el exterior hasta el centro se encuentran distintas estructuras
con distinta función y características.
Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células
muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes
atmosféricos.
Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa
interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de
floema, que forma parte de la corteza.
Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los
compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia
azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca
porque por ahí viaja más savia que por el resto del tronco.
Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células
fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que
la albura y la savia ya no fluye por ella.
Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo
que, generalmente no se utiliza.
Composición de la madera
En composición media se constituye de un 50% de carbono (C), un 42% de oxígeno (O), un
6% de hidrógeno (H) y el 2% restante de nitrógeno (N) y otros elementos.
Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido que constituye
alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un 25%), que es un
polímero resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que
proporciona dureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de un 25%) cuya función es
actuar como unión de las fibras. Existen otros componentes minoritarios como resinas,
ceras, grasas y otras sustancias.
Los árboles industriales son aquellos a partir de los cuales la industria extrae
componentes que utiliza en la fabricación de productos.
Además de madera, la industria
obtiene muchos productos de los árboles. Entre ellos, podemos mencionar los
siguientes:
- Celulosa: La madera de los árboles, además de agua, contiene celulosa. La celulosa
es un hidrato de carbono que constituye, el principal componente de las paredes de las
células vegetales, junto con la lignina. La lignina actúa como un cemento plástico que
une las fibras de celulosa.
¿ Qué son los árboles
industriales ?
Principales productos industriales de
los árboles
La celulosa es sometida a una serie de procesos industriales que la transforman en una
serie de productos muy útiles para el hombre.
- Pasta de papel se obtiene al eliminar la lignina de la celulosa y tratarla
debidamente con blanqueadores . Al neutralizar el ácido de la celulosa y añadirle vapor
de disulfuro de carbono se produce un líquido pastoso con el cual se pueden formar
hilos o láminas muy finas. Con este producto se fabrica el rayón o el celofán. La
celulosa, mezclada con ácido sulfúrico y ácido nítrico, forma nitratos de celulosa que se
utilizan, por ejemplo para la confección de explosivos o de plásticos.
- Resinas: Además de la celulosa, los árboles contienen otra serie de componentes
que son aprovechados por la industria. Entre los principales destacan las resinas que
son substancias que segregan los árboles cuando sufren una herida o desgarro. En su
estado natural los árboles utilizan las resinas como substancias coagulantes y
protectoras para cerrar las heridas, impidiendo que la savia se pierda por la misma o
que penetren organismos patógenos exteriores. El Hombre aprovecha esta propiedad
para conseguir resinas mediante la practica de cortes en los troncos.
Hay que distinguir las resinas naturales producidas por los árboles de las resinas
sintéticas como el poliuretano o poliéster. Los principales árboles productores de
resinas son las coníferas que producen oleorresinas, es decir resinas aceitosas en las
que la resina se mezcla con aceites esenciales.
Este tipo de resinas es menos pastoso que el resto. Entre las principales coníferas
productoras de resinas destacan los pinos.
- Trementinas: Practicando un corte en los mismos se recoge una pasta aceitosa
llamada trementina que posteriormente se destila para producir esencia de trementina
(también llamada aceite de trementina o aguarrás). El aguarrás se utiliza
principalmente como disolvente y secante en la industria de las pinturas.
El pino silvestre( Pinussilvestris ) y el pino carrasco ( Pinushalepensis ) son los
principales productores de la trementina común en Europa. En América se produce
principalmente del pino ponderosa ( Pinus ponderosa) del pino taeda (Pinustaeda) o
del pino austral ( Pinuspalustris). En Asia, del pino rojo de la China ( Pinusmassoniana)
o del pino de Sumatra (Pinusmerkusii)
Entre las trementinas más conocidas se encuentra la trementina de Chipre que no se
obtiene de ningún pino, sino de una especie de lentisco, llamado terebindo, cornicabra
o árbol de la trementina ( Pistaciaterebinthus). Se trata de un árbol de tamaño
pequeño - en la mayoría de los casos, un arbusto - que vive en las zonas
mediterráneas. Esta resina no solamente tiene propiedades industriales sino que
también se utiliza para finalidades curativas para el tratamiento de la gota, artritis y
ciática. Incluso se ha utilizado para la curación del cáncer.
- Colofonia: De la destilación de la trementina también se obtiene como producto
residual colofonia, una resina que tiene numerosas aplicaciones en la industria actual:
forma parte de la pasta de papel, de las lacas, de las colas, de las pinturas, de los
jabones, de los neumáticos de los coches, del chicle, y de números productos
farmacéuticos.
- Bálsamo de Canadá: El bálsamo de Canadá es otro tipo de resina que se obtiene
del abeto Abies (Abiesbalsamea). Este árbol crece al nordeste de los Estados Unidos y
Sureste del Canadá, donde es muy utilizado como planta de Navidad. De su resina se
producen gomas para enganchar cristal, como líquido para preparaciones de muestras
de microscopio.
- El caucho: Entre las resinas muy importantes se encuentra el grupo de las
lactorresinas. Se llaman así porque provienen del látex o secreciones parecidas a la
leche que producen los troncos de ciertos árboles. Entre las principales lactorresinas se
encuentra el caucho. Antiguamente todo el caucho era de procedencia vegetal. En la
actualidad se suele producir sintéticamente.
Índice
INTRODUCCIÓN
La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas
que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de
bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:
Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.
Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
Ampliación de áreas rurales.
Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
METAS
Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el
suelo de la erosión.
Producción de madera para fines industriales.
Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.
Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.
Frenar el avance de las dunas de arena.
Proveer madera para uso como combustible doméstico.
Crear áreas recreativas.
CONCLUSIÓN
Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales para
satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones que se realizan
para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido y el
acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales pues dan
productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la
producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso de los usuarios a estos
bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del
corte y pastoreo excesivo.
El cultivo del hule y el proceso del látex en
Guatemala, y su exportación
El cultivo del hule:
DESCRIPCIÓN
El Hule es un polímero caracterizado por sus moléculas largas y filoformes, el cual se
obtiene a partir de una secreción (látex natural) que mana del tronco de algunas especies
vegetales (especialmente de la Hevea brasiliensis o árbol del hule). Es un árbol monoico
que alcanza de 15 a 30 m de altura y de 20 a 60 cm de diámetro. La copa es esférica o
piramidal. El tronco es recto y cilíndrico. La corteza es de color crema o marrón claro. Las
ramitas terminales son de color verde.
CLIMA
El Hule Hevea se cultiva en las tierras bajas tropicales de 0 a 1,100 msnm. Una
precipitación pluvial de 2,000 a 3,000 mm anuales, uniformemente distribuida, es
considerada como ideal. La cantidad anual de días lluviosos debe ser de 100 a 150, puesto
que es difícil operar la plantación por encima de este rango, a menos que se aumente la
intensidad del sangrado para compensar la pérdida de la producción. La temperatura media
anual óptima está en el rango de 25 a 30° C y a medida que ésta disminuye por efecto de
mayor altitud del mar, el desarrollo es más lento sin afectar la producción.
SIEMBRA
El árbol requiere suelos profundos mínimo de 1 m de profundidad efectiva, fértiles y
permeables para su mejor desarrollo. Estas condiciones físicas pueden ser naturales o
proporcionadas artificialmente con drenaje, riego, control de la erosión, cultivos de
cobertura y asociados. Además es necesario un programa de fertilización de aquellos suelos
de fertilidad media a baja, puesto que estos árboles extraen gran cantidad de nutrientes
durante su vida productiva que es de aproximadamente 30 años. El Hule Hevea puede
desarrollarse en suelos que varían en su reacción química, desde muy ácida (PH 4) hasta
ligeramente alcalina (PH 7.5) con una variación óptima del PH entre 4.5 y 6.
COSECHA
El caucho se obtiene del árbol por medio de un tratamiento sistemático de "sangrado", que
consiste en hacer un corte en forma de ángulo a través de la corteza profundizando hasta el
cambium. Una pequeña vasija que cuelga en el tronco del árbol para recoger el látex, jugo
lechoso que fluye lentamente de la herida del árbol. El desarrollo genético sobre clones de
Hevea ha acortado el plazo para cosecha de hule en 4 a 6 años, las primeras picas se pueden
realizar y los ingresos por concepto de látex empiezan a entrar en esta etapa.
USOS
Industrial, se producen entre 40 y 50 mil artículos de hule, entre los que sobresalen las
llantas, cámaras, bandas transportadoras, mangueras, empaques, soportes, globos, guantes,
entre muchos otros. El hule es un producto especialmente útil por varias razones: retiene el
aire, es repelente al agua, no conduce electricidad, tiene larga duración y es elástico.
SINÓNIMOS
Árbol de Caucho, Árbol del Hule.
NOMBRE CIENTÍFICO
Hevea brasiliensis
EL PROCESO DEL LÁTEX EN GUATEMALA
El látex es un elemento que se encuentra en estado liquido y se reconoce popularmente
como resina de látex sin serlo.
Este componente es escaso en el mercado y solo se encuentra en tiendas especializadas de
productos químicos y pegamentos industriales (la casa del pegatodo).
De acuerdo a nuestra experimentación el látex se puede trabajar solo o con algunos
aditivos, por ejemplo el alginato y las tinturas vegetales.
La información con respecto a este material es celosamente guardada desde los aspectos
artesanales e industriales, por ejemplo empresas como Miralles, Argos y los mismos
artesanos yeseros que utilizan este material para la fabricación de sus moldes, no traspasan
ninguna información a los estudiantes y llegan a mentir.
En Chile el trabajo del moldeado es poco industrializado y las empresas que trabajan látex
compran sus matrices en el exterior; solo se trabaja en forma artesanal y es poco frecuente
su uso en moldes ya que se desgasta rápidamente en sus cantos y en su forma por el uso de
resinas; esto provoca que en algunos casos los productos terminados no sean de una buena
calidad.
De acuerdo a nuestra investigación el trabajo de experimentación se realizó en base a error
haciendo muestras una tras otra hasta llegar al mejor resultado.
La primera etapa del proceso se utilizó para la fabricación de mascaras de látex, en el cual
solo se trabajó la materia prima en forma de capas simultaneas que al ser desmoldadas de
las matrices el látex pierde su forma y queda pegajoso, en algunos casos dependiendo de la
matriz el látex adquirió color por medio de la unión de residuos provocados por la acidez
del ph del látex al material.
En una segunda etapa el látex es rigidizado por medio de estructuras reticulares como son
la gasa y telas flexibles. En esta etapa el producto reacciona en una forma óptima dando
flexibilidad al material en dirección
diagonal no así en forma horizontal ni
vertical.
Con respecto a la tercera etapa nuestro
objetivo fue agregar más rigidez por lo cual
combinamos el látex con algunos productos
orgánicos como yeso, alginato y tinturas
vegetales, y también con tinturas líquidas de
procedencia sintética.
Proceso Latex
Proceso de Producción Latex
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
Estado, forma, origen.
El látex esta compuesto de una sola parte, no requiere de mezclado ni pesado. Es más
resistente que cualquier hule para moldes.
El látex para moldes es un compuesto a base de caucho, especialmente preparado para
conseguir interiores de moldes elásticos y resistentes con una productividad perfecta.
El látex como compuesto liquido se puede aplicar con brocha, que después de aplicar con
múltiples capas y dejando secar entre cada capa, permite construir moldes resistentes de
1/16 a 1/8 de pulgada de espesor frecuentemente utilizados para vaciados de yeso,
concretos, ceras y resinas de poliester.
Este material látex tiene una mayor resistencia al rasgado que los hules sintéticos y es
preferido para la fabricación de moldes que se sacan del vaciado como los guantes.
También es utilizado para revestimientos de materiales logrando que estos sean
impermeables.
En su estado formal, e látex perderá su apariencia lechosa y se tornara ligeramente
transparente y de color caramelo.
El mayor cambio que se puede llegar a producir en el látex depende del espesor de sus
capas. Estos espesores varían desde una capa hasta 90 capas produciéndose un cambio de
flexibilidad, tracción y compresión y variando su punto plástico, alargándolo, mientras que
su punto de rotura es más corto.
Este material estudiado, tiene la característica que se descompone rápidamente, por lo que
hay que tomar ciertas prevenciones al utilizarlo.
SU EXPORTACIÓN
Exportaciones que se estiran
Los huleros han logrado colocar el caucho como el sexto producto de exportación del país, y ser
uno de los mayores proveedores de Latinoamérica.
La lluvia moja con suavidad miles de hectáreas de bosque de hule ubicadas a lo largo y ancho del
departamento de Retalhuleu, mientras los caucheros realizan los cortes para poder extraer el líquido
lechoso, que se convertirá en caucho para la exportación.
Los productores guatemaltecos ocupan actualmente un puesto privilegiado en el mercado
internacional de esta materia prima, cuyos precios empiezan a recuperarse lentamente, lo cual ha
permitido estirar los ingresos que perciben por las ventas al exterior.
Guatemala produce uno de los cauchos de mayor calidad a nivel global, comenta Rocío Ralda,
gerente general de Mangales S.A., una de las nueve empresas que procesan hule en el país. Sin
embargo, la producción aún es mucho menor en comparación con China, Malasia e Indonesia, los
mayores abastecedores de caucho natural del mundo.
Actualmente los precios internacionales del caucho oscilan entre US$2.15 y US$2.35 el kilo, un
precio muy por debajo del alcanzado en 2008 cuando el kilo se cotizó a más de US$6.
Según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) los mercados a donde se envía el
caucho natural son: EE.UU., México y Sudamérica. Guatemala y Colombia son los únicos
exportadores de Latinoamérica.
Elástica competencia
En el mercado local existe una fuerte competencia entre las procesadoras de hule, que han lanzado
una guerra de precios para comprar la producción de las 109 fincas que proven las “chipas” (bolas)
de caucho, de las cuales 7 son propiedad de Mangales.
“Nosotros somos de las procesadoras más pequeñas, las que dominan el mercado local son Pica e
Improsa, las cuales poseen una producción de entre 30 a 40 mil toneladas anuales cada una.
Mientras que nosotros producimos unas 7 mil en 2011 y este año esperamos sobrepasar las 10 mil
toneladas de caucho”, comenta Ralda.
La competencia entre los procesadores ha elevado la reputación del país; muchos productores de
Chiapas, México, traen su caucho a procesar en Guatemala, para revenderlo en ese país. Es una
especie de maquila de caucho, comenta la ejecutiva.
Hule por décadas
Actualmente Guatemala cuenta con más de 100 mil hectáreas cultivadas de bosque de hule, de las
cuales 55 mil se encuentran en producción y las 45 mil restantes están en la fase de crecimiento. Un
árbol de hule es capaz de producir caucho durante 30 años.
Ronald Sagastume, gerente de la planta de procesamiento Mangales S.A., explica que cuando los
árboles llegan al final de su etapa productiva, sencillamente la plantación se renueva, lo cual
permite la generación de más de 500 mil empleos para el sector.
Las exportaciones de caucho se han incrementado de US$31 millones en 2002, hasta un récord de
US$397.5 millones en 2011, gracias a la ampliación de las plantaciones y los altos precios
internacionales de la materia prima, convirtiéndose en el sexto producto de exportación del país por
detrás del vestuario, café, oro, azúcar y banano.
Aunque los precios internacionales del caucho han bajado en el presente año, durante los primeros
cinco meses las exportaciones han generado divisas por US$123.6 millones, una reducción del 22.6
por ciento respecto de los US$159.7 millones exportados en igual período de 2011, según las
estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat).
El proceso del caucho
Sagastume explica el proceso de producción del caucho. Luego de realizar los cortes circulares en
los árboles de hule, un líquido lechoso brota de las cavidades hasta acomodarse en unos recipientes
plásticos colocados al final del corte. Los agricultores recogen este líquido y el proceso toma dos
caminos.
El primero lleva a un proceso químico que endurece el caucho líquido hasta convertirse en
“chipas”, las cuales son llevadas a la planta procesadora donde se lavan y trituran hasta convertirse
en grumos de caucho molido. Posteriormente se realiza un secado con diésel a 130 grados
centígrados, se comprimen y se empacan para la venta como hule Tipo 10, cuyo principal destino
son las llanteras ubicadas en EE.UU.
El segundo camino lleva al caucho, en estado líquido, a la planta donde se colocan químicos para
que sea flexible y manipulable, pasando de nuevo por el secado en diésel. Se empaca para la venta
como hule tipo 3, para el mercado farmacéutico que lo utiliza para elaborar guantes de látex,
material de empaque, preservativos y pinturas.
La calidad del caucho que procesa la planta Mangales llamó la atención de dos reconocidas
fabricantes de llantas de Brasil y Perú, que han empezado a comprarles su producción.
Índice
INTRODUCCIÓN
El Hule es un polímero caracterizado por sus moléculas largas y filoformes, el
cual se obtiene a partir de una secreción (látex natural) que mana del tronco
de algunas especies vegetales (especialmente de la Hevea brasiliensis o árbol
del hule). Es un árbol monoico que alcanza de 15 a 30 m de altura y de 20 a
60 cm de diámetro. La copa es esférica o piramidal. El tronco es recto y
cilíndrico. La corteza es de color crema o marrón claro. Las ramitas
terminales son de color verde.
CONCLUSIÓN
Industrial, se producen entre 40 y 50 mil artículos de hule,
entre los que sobresalen las llantas, cámaras, bandas
transportadoras, mangueras, empaques, soportes, globos,
guantes, entre muchos otros. El hule es un producto
especialmente útil por varias razones: retiene el aire, es
repelente al agua, no conduce electricidad, tiene larga
duración y es elástico.

Más contenido relacionado

Destacado

Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasLia Garcia
 
áReas naturales protegidas en chiapas
áReas naturales protegidas en chiapasáReas naturales protegidas en chiapas
áReas naturales protegidas en chiapasCynthiaRdzC
 
Las Vacaciones De Shrek
Las Vacaciones De ShrekLas Vacaciones De Shrek
Las Vacaciones De Shrekerniux
 
Maravillas de México
Maravillas de MéxicoMaravillas de México
Maravillas de MéxicoLeto Orozco
 
Aristoteles Expo1
Aristoteles Expo1Aristoteles Expo1
Aristoteles Expo1erniux
 
Selva lacandona
Selva lacandonaSelva lacandona
Selva lacandonakev76
 
Efectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas ProtegidasEfectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas Protegidasmochoa00
 
Estado de chiapas (historia y cultura)
Estado de chiapas (historia y cultura)Estado de chiapas (historia y cultura)
Estado de chiapas (historia y cultura)jhghumberto
 
Biodiversidad y Areas Naturales Protegidas
Biodiversidad y Areas Naturales ProtegidasBiodiversidad y Areas Naturales Protegidas
Biodiversidad y Areas Naturales Protegidasadeefm
 

Destacado (20)

Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
áReas naturales protegidas en chiapas
áReas naturales protegidas en chiapasáReas naturales protegidas en chiapas
áReas naturales protegidas en chiapas
 
Monografia de rioja
Monografia de riojaMonografia de rioja
Monografia de rioja
 
04 7450
04 745004 7450
04 7450
 
CHIAPAS
CHIAPASCHIAPAS
CHIAPAS
 
Chiapas insolito
Chiapas insolitoChiapas insolito
Chiapas insolito
 
Las Vacaciones De Shrek
Las Vacaciones De ShrekLas Vacaciones De Shrek
Las Vacaciones De Shrek
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
 
Maravillas de México
Maravillas de MéxicoMaravillas de México
Maravillas de México
 
Aristoteles Expo1
Aristoteles Expo1Aristoteles Expo1
Aristoteles Expo1
 
Chiapas
Chiapas Chiapas
Chiapas
 
Selva lacandona
Selva lacandonaSelva lacandona
Selva lacandona
 
Turismo Sustentable: SELVA LACANDONA
Turismo Sustentable: SELVA LACANDONATurismo Sustentable: SELVA LACANDONA
Turismo Sustentable: SELVA LACANDONA
 
CHIAPAS
CHIAPASCHIAPAS
CHIAPAS
 
Efectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas ProtegidasEfectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas Protegidas
 
Estado de chiapas (historia y cultura)
Estado de chiapas (historia y cultura)Estado de chiapas (historia y cultura)
Estado de chiapas (historia y cultura)
 
Biodiversidad y Areas Naturales Protegidas
Biodiversidad y Areas Naturales ProtegidasBiodiversidad y Areas Naturales Protegidas
Biodiversidad y Areas Naturales Protegidas
 
Tundra
TundraTundra
Tundra
 
Guatemala y su Biodiversidad
Guatemala y su BiodiversidadGuatemala y su Biodiversidad
Guatemala y su Biodiversidad
 

Similar a Trabajo de areas protegidas

áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasRony Aviles
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroMalû Caballero Cortes
 
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesTesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesYezz Ortiz
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturalesSemioBernal
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Liceo de Coronado
 
Areas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaraguaAreas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaraguamandatarionica
 
El parque nacional yasuni
El parque nacional yasuniEl parque nacional yasuni
El parque nacional yasuniLucia Aguayo
 
Repaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sextoRepaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sextoMercedes del Valle
 
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdf
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdfINFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdf
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdfjosemdz8979
 
Chocó darién
Chocó dariénChocó darién
Chocó dariéneveling23
 
Parque natural las orquideas
Parque natural las orquideasParque natural las orquideas
Parque natural las orquideasOskAar Alvarez
 
áReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemalaáReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemalacomputacionfbc
 
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdfGEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdfEdwingEmilioSANTOSRO
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINAnanys08
 
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptxAREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptxMireyaCrespoVintimil
 
Boletín recursos-naturales-1
Boletín recursos-naturales-1Boletín recursos-naturales-1
Boletín recursos-naturales-1Lokita Con Amor
 

Similar a Trabajo de areas protegidas (20)

áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de honduras
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
 
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesTesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
 
Areas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaraguaAreas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaragua
 
RESERVA MANGLARES CHURUTE
RESERVA MANGLARES CHURUTERESERVA MANGLARES CHURUTE
RESERVA MANGLARES CHURUTE
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El parque nacional yasuni
El parque nacional yasuniEl parque nacional yasuni
El parque nacional yasuni
 
Repaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sextoRepaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sexto
 
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdf
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdfINFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdf
INFORME DE EXPOSICIÓN PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR.pdf
 
Chocó darién
Chocó dariénChocó darién
Chocó darién
 
Parque natural las orquideas
Parque natural las orquideasParque natural las orquideas
Parque natural las orquideas
 
áReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemalaáReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemala
 
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdfGEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Areas protegidas de panama
Areas protegidas de panamaAreas protegidas de panama
Areas protegidas de panama
 
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptxAREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
 
Boletín recursos-naturales-1
Boletín recursos-naturales-1Boletín recursos-naturales-1
Boletín recursos-naturales-1
 

Trabajo de areas protegidas

  • 1. Áreas protegidas de Izabal En Izabal existen varias zonas que se han denominado áreas protegidas, entre las cuales están: El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, con 132.900 hectáreas, coadministrado por FUNDARY: La Reserva de la Biósfera de las Minas, con 96.000 ha, la cual es administrada por los Defensores de la Naturaleza; El Parque Nacional Bahía de Santo Tomás, con 1.000 ha, siendo administrada por CONAP; La Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, que tiene 45.000 hectáreas, administrada por FUNDAECO; La Reserva Biológica de Río Dulce, con 7.200 hectáreas, que administra CONAP; El Biotopo protegido del Manatí Chocón Machacas, con 6.265 ha que administra CECON-USAC; Reserva Natural Privada el Higuerito, con 1.266 ha, la cual es administrada por Juan Antonio Paz; La Reserva Natural privada Río Blanco, con 136 ha que administra Agro-industrias; El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, con 20.760 ha que administran los Defensores de la Naturaleza; La Sierra de las Minas con 140.300 ha que administran los Defensores de la Naturaleza; Monumento Natural Quiriguá, con 34 ha que administra IDAEH; y El Parque Nacional Cuevas del Silvino, con 8 ha que administra CONAP. En Guatemala, de acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, hay 243 áreas protegidas registradas que ocupan 3,493,939 ha. equivalente al 32.9% del territorio nacional. Estas áreas persiguen la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones
  • 2. naturales y culturales, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país. La diversidad de ecosistemas ha generado, a lo largo de millones de años de evolución, miles de especies, muchas de ellas endémicas del país. Por ser punto de encuentro de dos continentes, aquí se encuentran muchas especies del hemisferio norte en su rango de distribución más al sur, y del hemisferio sur en su rango más al norte. Guatemala ha sido identificada como parte de los puntos del planeta más ricos en diversidad biológica, y que a la vez se consideran altamente amenazados. A nivel mundial, el país se localiza dentro de la bio-región denominada Mesoamérica, la cual posee una geografía y clima muy diverso, así como una gran cantidad de biomas, veinte zonas de vida y treinta y tres eco-regiones. Las áreas protegidas, atendiendo a su administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso múltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos, parques regionales, áreas recreativas naturales y reservas naturales privadas. Guatemala a través de la convención RAMSAR, ha declarado siete humedales que forman parte de la lista de humedales de importancia internacional, siendo éstos: • Parque Nacional Laguna del Tigre, en Petén, de 335,000 ha. • Parque Nacional Laguna Lachúa, en Alta Verapaz, de 53,523 ha. • Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo,en Petén, de 37,160 ha. • Área de Protección Especial Manchón Guamuchal, en Retalhuleu,13,500 ha. • Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, en Izabal, 21,227 ha. • Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique; en Izabal, de 132,900 ha. • Área de Usos Múltiples Rio Sarstún; en Izabal, de 35,202 ha.Áreas protegidas
  • 4.
  • 6. INTRODUCCIÓN En Guatemala, de acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, hay 243 áreas protegidas registradas que ocupan 3,493,939 ha. equivalente al 32.9% del territorio nacional. Estas áreas persiguen la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país. La diversidad de ecosistemas ha generado, a lo largo de millones de años de evolución, miles de especies, muchas de ellas endémicas del país. Por ser punto de encuentro de dos continentes, aquí se encuentran muchas especies del hemisferio norte en su rango de distribución más al sur, y del hemisferio sur en su rango más al norte.
  • 7. OBJETIVO GENERALES En el área protegida Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil se encuentra el sendero Las Escobas. Cubre los municipios de Livingston, Puerto Barrios y Morales, en Izabal, con una extensión de 47 mil 434.65 hectáreas. Su cuidado y administración está a cargo de Fundaeco. Este atractivo turístico, que dista 285 kilómetros de la ciudad de Guatemala, consta de un circuito de recorridos que se puede caminar en una hora para apreciar las cascadas, las pozas, las orquídeas, 450 especies de aves hasta una cueva con murciélagos. En esta habitan 14 especies distintas.
  • 8. METAS Con su original encanto, ricos ecosistemas y la alegría de la cultura garífuna, ofrece un encuentro con un Caribe de exuberante belleza natural. La representación de la diversidad en todo su esplendor se refleja en el Caribe Verde, con ricos ecosistemas que son el hábitat de diversas especies, entre sus reservas naturales están: Río Dulce, Bocas del Polochic, Punta de Manabique y el Biotopo Chocón Machacas. También cuenta con el sitio arqueológico de Quiriguá, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y en donde está la famosa “estela E” de 10.5 metros de alto, la más alta del Mundo Maya. Además, brinda a los visitantes la impresionante historia del “Castillo de San Felipe”, que fue construido para evitar que los piratas ingleses llegaran a territorio guatemalteco. El imponente Lago de Izabal, el más grande del país, el contraste de selva, mar y ríos, la mezcla de las culturas garífuna y maya hacen que este paraíso desborde magia y fantasía.
  • 9. CONCLUSIÓN Guatemala ha sido identificada como parte de los puntos del planeta más ricos en diversidad biológica, y que a la vez se consideran altamente amenazados. A nivel mundial, el país se localiza dentro de la bio-región denominada Mesoamérica, la cual posee una geografía y clima muy diverso, así como una gran cantidad de biomas, veinte zonas de vida y treinta y tres eco-regiones. RECOMENDACIONES Las áreas protegidas, atendiendo a su administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso múltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos, parques regionales, áreas recreativas naturales y reservas naturales privadas.
  • 11. Especies que producen madera industrial y las que producen látex, pinturas, resinas, pegamentos, papel chapa y contrachapados. La madera es un materialortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año, formando anillos, y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas. Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para distintos fines en distintas áreas: Fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel. Alimentar el fuego, en este caso se denomina leña y es una de las formas más simples de biomasa. Menaje: vajillas, cuberterías,... Ingeniería, construcción y carpintería. Medicina. Medios de transporte: barcos, carruajes, Analizando un tronco desde el exterior hasta el centro se encuentran distintas estructuras con distinta función y características. Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes atmosféricos.
  • 12. Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema, que forma parte de la corteza. Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca porque por ahí viaja más savia que por el resto del tronco. Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella. Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza. Composición de la madera En composición media se constituye de un 50% de carbono (C), un 42% de oxígeno (O), un 6% de hidrógeno (H) y el 2% restante de nitrógeno (N) y otros elementos. Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido que constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un 25%), que es un polímero resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que proporciona dureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de un 25%) cuya función es actuar como unión de las fibras. Existen otros componentes minoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.
  • 13. Los árboles industriales son aquellos a partir de los cuales la industria extrae componentes que utiliza en la fabricación de productos. Además de madera, la industria obtiene muchos productos de los árboles. Entre ellos, podemos mencionar los siguientes: - Celulosa: La madera de los árboles, además de agua, contiene celulosa. La celulosa es un hidrato de carbono que constituye, el principal componente de las paredes de las células vegetales, junto con la lignina. La lignina actúa como un cemento plástico que une las fibras de celulosa. ¿ Qué son los árboles industriales ? Principales productos industriales de los árboles
  • 14. La celulosa es sometida a una serie de procesos industriales que la transforman en una serie de productos muy útiles para el hombre. - Pasta de papel se obtiene al eliminar la lignina de la celulosa y tratarla debidamente con blanqueadores . Al neutralizar el ácido de la celulosa y añadirle vapor de disulfuro de carbono se produce un líquido pastoso con el cual se pueden formar hilos o láminas muy finas. Con este producto se fabrica el rayón o el celofán. La celulosa, mezclada con ácido sulfúrico y ácido nítrico, forma nitratos de celulosa que se utilizan, por ejemplo para la confección de explosivos o de plásticos. - Resinas: Además de la celulosa, los árboles contienen otra serie de componentes que son aprovechados por la industria. Entre los principales destacan las resinas que son substancias que segregan los árboles cuando sufren una herida o desgarro. En su estado natural los árboles utilizan las resinas como substancias coagulantes y protectoras para cerrar las heridas, impidiendo que la savia se pierda por la misma o que penetren organismos patógenos exteriores. El Hombre aprovecha esta propiedad para conseguir resinas mediante la practica de cortes en los troncos. Hay que distinguir las resinas naturales producidas por los árboles de las resinas sintéticas como el poliuretano o poliéster. Los principales árboles productores de resinas son las coníferas que producen oleorresinas, es decir resinas aceitosas en las que la resina se mezcla con aceites esenciales. Este tipo de resinas es menos pastoso que el resto. Entre las principales coníferas productoras de resinas destacan los pinos. - Trementinas: Practicando un corte en los mismos se recoge una pasta aceitosa llamada trementina que posteriormente se destila para producir esencia de trementina (también llamada aceite de trementina o aguarrás). El aguarrás se utiliza principalmente como disolvente y secante en la industria de las pinturas. El pino silvestre( Pinussilvestris ) y el pino carrasco ( Pinushalepensis ) son los principales productores de la trementina común en Europa. En América se produce principalmente del pino ponderosa ( Pinus ponderosa) del pino taeda (Pinustaeda) o del pino austral ( Pinuspalustris). En Asia, del pino rojo de la China ( Pinusmassoniana) o del pino de Sumatra (Pinusmerkusii) Entre las trementinas más conocidas se encuentra la trementina de Chipre que no se obtiene de ningún pino, sino de una especie de lentisco, llamado terebindo, cornicabra o árbol de la trementina ( Pistaciaterebinthus). Se trata de un árbol de tamaño pequeño - en la mayoría de los casos, un arbusto - que vive en las zonas mediterráneas. Esta resina no solamente tiene propiedades industriales sino que también se utiliza para finalidades curativas para el tratamiento de la gota, artritis y ciática. Incluso se ha utilizado para la curación del cáncer. - Colofonia: De la destilación de la trementina también se obtiene como producto residual colofonia, una resina que tiene numerosas aplicaciones en la industria actual: forma parte de la pasta de papel, de las lacas, de las colas, de las pinturas, de los jabones, de los neumáticos de los coches, del chicle, y de números productos farmacéuticos.
  • 15. - Bálsamo de Canadá: El bálsamo de Canadá es otro tipo de resina que se obtiene del abeto Abies (Abiesbalsamea). Este árbol crece al nordeste de los Estados Unidos y Sureste del Canadá, donde es muy utilizado como planta de Navidad. De su resina se producen gomas para enganchar cristal, como líquido para preparaciones de muestras de microscopio. - El caucho: Entre las resinas muy importantes se encuentra el grupo de las lactorresinas. Se llaman así porque provienen del látex o secreciones parecidas a la leche que producen los troncos de ciertos árboles. Entre las principales lactorresinas se encuentra el caucho. Antiguamente todo el caucho era de procedencia vegetal. En la actualidad se suele producir sintéticamente.
  • 16.
  • 18. INTRODUCCIÓN La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser: Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas. Ampliación de la frontera agrícola o ganadera. Ampliación de áreas rurales. Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
  • 19. METAS Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión. Producción de madera para fines industriales. Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva. Crear barreras contra el viento para protección de cultivos. Frenar el avance de las dunas de arena. Proveer madera para uso como combustible doméstico. Crear áreas recreativas.
  • 20. CONCLUSIÓN Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales para satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones que se realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales pues dan productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso de los usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo.
  • 21. El cultivo del hule y el proceso del látex en Guatemala, y su exportación El cultivo del hule: DESCRIPCIÓN El Hule es un polímero caracterizado por sus moléculas largas y filoformes, el cual se obtiene a partir de una secreción (látex natural) que mana del tronco de algunas especies vegetales (especialmente de la Hevea brasiliensis o árbol del hule). Es un árbol monoico que alcanza de 15 a 30 m de altura y de 20 a 60 cm de diámetro. La copa es esférica o piramidal. El tronco es recto y cilíndrico. La corteza es de color crema o marrón claro. Las ramitas terminales son de color verde. CLIMA El Hule Hevea se cultiva en las tierras bajas tropicales de 0 a 1,100 msnm. Una precipitación pluvial de 2,000 a 3,000 mm anuales, uniformemente distribuida, es considerada como ideal. La cantidad anual de días lluviosos debe ser de 100 a 150, puesto que es difícil operar la plantación por encima de este rango, a menos que se aumente la intensidad del sangrado para compensar la pérdida de la producción. La temperatura media anual óptima está en el rango de 25 a 30° C y a medida que ésta disminuye por efecto de mayor altitud del mar, el desarrollo es más lento sin afectar la producción. SIEMBRA El árbol requiere suelos profundos mínimo de 1 m de profundidad efectiva, fértiles y permeables para su mejor desarrollo. Estas condiciones físicas pueden ser naturales o proporcionadas artificialmente con drenaje, riego, control de la erosión, cultivos de cobertura y asociados. Además es necesario un programa de fertilización de aquellos suelos de fertilidad media a baja, puesto que estos árboles extraen gran cantidad de nutrientes durante su vida productiva que es de aproximadamente 30 años. El Hule Hevea puede desarrollarse en suelos que varían en su reacción química, desde muy ácida (PH 4) hasta
  • 22. ligeramente alcalina (PH 7.5) con una variación óptima del PH entre 4.5 y 6. COSECHA El caucho se obtiene del árbol por medio de un tratamiento sistemático de "sangrado", que consiste en hacer un corte en forma de ángulo a través de la corteza profundizando hasta el cambium. Una pequeña vasija que cuelga en el tronco del árbol para recoger el látex, jugo lechoso que fluye lentamente de la herida del árbol. El desarrollo genético sobre clones de Hevea ha acortado el plazo para cosecha de hule en 4 a 6 años, las primeras picas se pueden realizar y los ingresos por concepto de látex empiezan a entrar en esta etapa. USOS Industrial, se producen entre 40 y 50 mil artículos de hule, entre los que sobresalen las llantas, cámaras, bandas transportadoras, mangueras, empaques, soportes, globos, guantes, entre muchos otros. El hule es un producto especialmente útil por varias razones: retiene el aire, es repelente al agua, no conduce electricidad, tiene larga duración y es elástico. SINÓNIMOS Árbol de Caucho, Árbol del Hule. NOMBRE CIENTÍFICO Hevea brasiliensis
  • 23.
  • 24. EL PROCESO DEL LÁTEX EN GUATEMALA El látex es un elemento que se encuentra en estado liquido y se reconoce popularmente como resina de látex sin serlo. Este componente es escaso en el mercado y solo se encuentra en tiendas especializadas de productos químicos y pegamentos industriales (la casa del pegatodo). De acuerdo a nuestra experimentación el látex se puede trabajar solo o con algunos aditivos, por ejemplo el alginato y las tinturas vegetales. La información con respecto a este material es celosamente guardada desde los aspectos artesanales e industriales, por ejemplo empresas como Miralles, Argos y los mismos artesanos yeseros que utilizan este material para la fabricación de sus moldes, no traspasan ninguna información a los estudiantes y llegan a mentir. En Chile el trabajo del moldeado es poco industrializado y las empresas que trabajan látex compran sus matrices en el exterior; solo se trabaja en forma artesanal y es poco frecuente su uso en moldes ya que se desgasta rápidamente en sus cantos y en su forma por el uso de resinas; esto provoca que en algunos casos los productos terminados no sean de una buena calidad. De acuerdo a nuestra investigación el trabajo de experimentación se realizó en base a error haciendo muestras una tras otra hasta llegar al mejor resultado. La primera etapa del proceso se utilizó para la fabricación de mascaras de látex, en el cual solo se trabajó la materia prima en forma de capas simultaneas que al ser desmoldadas de las matrices el látex pierde su forma y queda pegajoso, en algunos casos dependiendo de la matriz el látex adquirió color por medio de la unión de residuos provocados por la acidez del ph del látex al material. En una segunda etapa el látex es rigidizado por medio de estructuras reticulares como son la gasa y telas flexibles. En esta etapa el producto reacciona en una forma óptima dando flexibilidad al material en dirección diagonal no así en forma horizontal ni vertical. Con respecto a la tercera etapa nuestro objetivo fue agregar más rigidez por lo cual combinamos el látex con algunos productos orgánicos como yeso, alginato y tinturas vegetales, y también con tinturas líquidas de procedencia sintética.
  • 25. Proceso Latex Proceso de Producción Latex
  • 26. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Estado, forma, origen. El látex esta compuesto de una sola parte, no requiere de mezclado ni pesado. Es más resistente que cualquier hule para moldes. El látex para moldes es un compuesto a base de caucho, especialmente preparado para conseguir interiores de moldes elásticos y resistentes con una productividad perfecta. El látex como compuesto liquido se puede aplicar con brocha, que después de aplicar con múltiples capas y dejando secar entre cada capa, permite construir moldes resistentes de 1/16 a 1/8 de pulgada de espesor frecuentemente utilizados para vaciados de yeso, concretos, ceras y resinas de poliester. Este material látex tiene una mayor resistencia al rasgado que los hules sintéticos y es preferido para la fabricación de moldes que se sacan del vaciado como los guantes. También es utilizado para revestimientos de materiales logrando que estos sean impermeables. En su estado formal, e látex perderá su apariencia lechosa y se tornara ligeramente transparente y de color caramelo. El mayor cambio que se puede llegar a producir en el látex depende del espesor de sus capas. Estos espesores varían desde una capa hasta 90 capas produciéndose un cambio de flexibilidad, tracción y compresión y variando su punto plástico, alargándolo, mientras que su punto de rotura es más corto. Este material estudiado, tiene la característica que se descompone rápidamente, por lo que hay que tomar ciertas prevenciones al utilizarlo.
  • 27. SU EXPORTACIÓN Exportaciones que se estiran Los huleros han logrado colocar el caucho como el sexto producto de exportación del país, y ser uno de los mayores proveedores de Latinoamérica. La lluvia moja con suavidad miles de hectáreas de bosque de hule ubicadas a lo largo y ancho del departamento de Retalhuleu, mientras los caucheros realizan los cortes para poder extraer el líquido lechoso, que se convertirá en caucho para la exportación. Los productores guatemaltecos ocupan actualmente un puesto privilegiado en el mercado internacional de esta materia prima, cuyos precios empiezan a recuperarse lentamente, lo cual ha permitido estirar los ingresos que perciben por las ventas al exterior. Guatemala produce uno de los cauchos de mayor calidad a nivel global, comenta Rocío Ralda, gerente general de Mangales S.A., una de las nueve empresas que procesan hule en el país. Sin embargo, la producción aún es mucho menor en comparación con China, Malasia e Indonesia, los mayores abastecedores de caucho natural del mundo. Actualmente los precios internacionales del caucho oscilan entre US$2.15 y US$2.35 el kilo, un precio muy por debajo del alcanzado en 2008 cuando el kilo se cotizó a más de US$6. Según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) los mercados a donde se envía el caucho natural son: EE.UU., México y Sudamérica. Guatemala y Colombia son los únicos exportadores de Latinoamérica. Elástica competencia En el mercado local existe una fuerte competencia entre las procesadoras de hule, que han lanzado una guerra de precios para comprar la producción de las 109 fincas que proven las “chipas” (bolas) de caucho, de las cuales 7 son propiedad de Mangales. “Nosotros somos de las procesadoras más pequeñas, las que dominan el mercado local son Pica e Improsa, las cuales poseen una producción de entre 30 a 40 mil toneladas anuales cada una. Mientras que nosotros producimos unas 7 mil en 2011 y este año esperamos sobrepasar las 10 mil toneladas de caucho”, comenta Ralda.
  • 28. La competencia entre los procesadores ha elevado la reputación del país; muchos productores de Chiapas, México, traen su caucho a procesar en Guatemala, para revenderlo en ese país. Es una especie de maquila de caucho, comenta la ejecutiva. Hule por décadas Actualmente Guatemala cuenta con más de 100 mil hectáreas cultivadas de bosque de hule, de las cuales 55 mil se encuentran en producción y las 45 mil restantes están en la fase de crecimiento. Un árbol de hule es capaz de producir caucho durante 30 años. Ronald Sagastume, gerente de la planta de procesamiento Mangales S.A., explica que cuando los árboles llegan al final de su etapa productiva, sencillamente la plantación se renueva, lo cual permite la generación de más de 500 mil empleos para el sector. Las exportaciones de caucho se han incrementado de US$31 millones en 2002, hasta un récord de US$397.5 millones en 2011, gracias a la ampliación de las plantaciones y los altos precios internacionales de la materia prima, convirtiéndose en el sexto producto de exportación del país por detrás del vestuario, café, oro, azúcar y banano. Aunque los precios internacionales del caucho han bajado en el presente año, durante los primeros cinco meses las exportaciones han generado divisas por US$123.6 millones, una reducción del 22.6 por ciento respecto de los US$159.7 millones exportados en igual período de 2011, según las estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat). El proceso del caucho Sagastume explica el proceso de producción del caucho. Luego de realizar los cortes circulares en los árboles de hule, un líquido lechoso brota de las cavidades hasta acomodarse en unos recipientes plásticos colocados al final del corte. Los agricultores recogen este líquido y el proceso toma dos caminos.
  • 29. El primero lleva a un proceso químico que endurece el caucho líquido hasta convertirse en “chipas”, las cuales son llevadas a la planta procesadora donde se lavan y trituran hasta convertirse en grumos de caucho molido. Posteriormente se realiza un secado con diésel a 130 grados centígrados, se comprimen y se empacan para la venta como hule Tipo 10, cuyo principal destino son las llanteras ubicadas en EE.UU. El segundo camino lleva al caucho, en estado líquido, a la planta donde se colocan químicos para que sea flexible y manipulable, pasando de nuevo por el secado en diésel. Se empaca para la venta como hule tipo 3, para el mercado farmacéutico que lo utiliza para elaborar guantes de látex, material de empaque, preservativos y pinturas. La calidad del caucho que procesa la planta Mangales llamó la atención de dos reconocidas fabricantes de llantas de Brasil y Perú, que han empezado a comprarles su producción.
  • 31. INTRODUCCIÓN El Hule es un polímero caracterizado por sus moléculas largas y filoformes, el cual se obtiene a partir de una secreción (látex natural) que mana del tronco de algunas especies vegetales (especialmente de la Hevea brasiliensis o árbol del hule). Es un árbol monoico que alcanza de 15 a 30 m de altura y de 20 a 60 cm de diámetro. La copa es esférica o piramidal. El tronco es recto y cilíndrico. La corteza es de color crema o marrón claro. Las ramitas terminales son de color verde.
  • 32. CONCLUSIÓN Industrial, se producen entre 40 y 50 mil artículos de hule, entre los que sobresalen las llantas, cámaras, bandas transportadoras, mangueras, empaques, soportes, globos, guantes, entre muchos otros. El hule es un producto especialmente útil por varias razones: retiene el aire, es repelente al agua, no conduce electricidad, tiene larga duración y es elástico.