SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Estado Zulia:  Realizado por:  María Fernanda Isturiz Barajas  9° “C” N° 20
Ubicación Territorial:  El Estado Zulia limita al sur con los estados Mérida y Táchira. Al este con Trujillo, Lara y Falcón y al oeste con Colombia. Tiene una extensión geográfica de 63.100 Km2.
Superficie  Tiene una superficie de 63.100 Km2
Símbolos Estadales:  Tenemos la Bandera del Estado Zulia, la cual consta de 2 franjas: Una azul y otra negra, la franja azul representa el potencial hidrográfico (lago, golfo, ríos) que dio origen a la cultura de dicho estado (Zulia) y en especial al Lago de Maracaibo donde se libró la última guerra de Independencia de Venezuela de España. La franja negra representa el gran potencial de la región que dio a conocer a Venezuela en el mundo: El Petróleo.   En el medio de las franjas azul y negras, podemos ver 2 símbolos más: El Sol, que representa la riqueza de dicho estado, como la ganadería, agricultura y minería y también simboliza el calor del Estado Zulia.  También  tenemos el Escudo del Zulia, el cual tiene una serie de significados, en el cuartel azul, podemos ver un barco que representa la Navegación y por ende el comercio y el tráfico lacustre de gran importancia en la historia de este estado venezolano, la torre roja situada en el cuartel amarillo representa 2 significados, el primero , representa los castillos y torreones en Zapara y San Carlos, que defendían la entrada al Lago de Maracaibo y el segundo, indica la fortaleza con que los zulianos defendían sus derechos
El  Relámpago amarillo que aparece en el cuartel rojo, representa al Fenómeno del Catatumbo y a los 9 distritos que antes formaban política y administrativamente al estado. El escudo está flanqueado por 2 hojas, una de palma y otra de plátano, la hoja de plátano simboliza la abundancia y la fertilidad de la tierra zuliana y a hoja de palma representa la gloria y triunfo de nuestros héroes en la gesta de Independencia. El sol poniente en lo alto del escudo, representa la situación del Estado Zulia al extremo occidental de la República donde se pone o se oculta el sol después de un largo día caluroso, típico del Zulia. El color de los cuarteles representa los colores de la Bandera Nacional, símbolo de la voluntad venezolanista de lo zulianos.  En la cinta que anuda la las hojas de plátano y palma, aparecen 2 fechas históricas: El 24 de Agosto de 1.499, día en que Alonso de Ojeda llega al Lago de Maracaibo en nombre de España y el 2 de Enero de 1.821, fecha en que la Provincia de Maracaibo se independiza de España y se une a la Gran Colombia.  .
Su árbol emblemático es el Cocotero Cocos Nucífera Su ave emblemática es el Pelícano o el Pájaro Buchón
Mapa:
Capital Su actual capital es Maracaibo. Se dice que se fundó aproximadamente el 8 de Septiembre de 1.529, pero tras varios conflictos con las poblaciones indígenas y la ambición de buscar riquezas y oro, llevó a la destrucción de este poblado, pero después el 20 de Enero de 1.569, el capitán Alonso Pacheco la “refunda” con el nombre de Cuidad Rodrigo de Maracaibo. En 1.573 es abandonada por los 30 vecinos que la habitaban debido al acoso de los indios que allí vivían, se creía estaba ubicada en el sector Cotorrera. En Marzo o Abril de 1.574, el capitán Pedro Maldonado vuelve a hacer una nueva fundación, la de Nueva Zamora de la Laguna, la cual cumplía con funciones de puerto lacustre y marítimo, la cual tampoco perdura, en términos generales, esta cuidad ha tenido muchos conflictos y arreglos de conflictos, fue finalmente en las primeras décadas del siglo XVIII cuando mediante el sometimiento a los indígenas, se logró estabilizar la ciudad. Anteriormente no tuvo otra capital, desde que se fundó Maracaibo, siempre fue la cuidad principal.
Región Político-Administrativa Su región político-administrativa es la Región Zuliana, ocupada únicamente por el Estado Zulia.
División Político-Territorial Municipio Almirante Padilla, Municipio Baralt, Municipio Cabimas, Municipio Cataumbo, Municipio Colón, Municipio Francisco Javier Pulgar, Municipio Jesús Enrique Lozada, Municipio Jesús María Semprún, Municipio La Cañada de Uraneta, Municipio Lagunillas, Municipio Maquiches de Perijá, Municipio Mara, Municipio Maracaibo, Municipio Miranda, Municipio Páez, Municipio Rosario de Perijá, Municipio San Francisco, Municipio Santa Rita, Municipio Simón Bolívar, Municipio Sucre y Municipio Valmore Rodríguez En total son 21 municipios con los que cuenta el Estado Zulia
Población Zulia tiene una población de 2.553.127 habitantes (1990) y una densidad de población de 40,46 hab/km2. La población indígena está representada en su mayor parte por los guajiros.
Clima En el sector septentrional dominan las condiciones de un clima semiárido con un régimen pluviométrico irregular. EN Maracaibo se registran precipitaciones medias anuales entre 358 mm a 666mm con temperaturas medias de 28°. Las precipitaciones van aumentando en los sectores occidental y oriental del Lago distinguiéndose un clima tropical lluvioso de sabana con temperaturas promedio anuales entre 27° a 28° y pluviosidades superiores a los 1.000 mm, como se registra en Mene Grande. En el sector sur del Lago suben las precipitaciones observándose climas tropicales lluviosos de bosque y de selva, como en El Tocuco con un promedio anual de 2.556 mm superándose los 3.500 mm anuales en las más prominentes alturas de la Sierra de Perijá.
Economía  La mayor actividad económica del Estado Zulia es la explotación del petróleo de sus yacimientos de la Cuenca del Lago de Maracaibo que proviene del sector oriental del Lago, del área costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero, extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y su ribera nor-oriental, destacando sus campos de Bachaquero, Lagunillas, Lama, Tía Juana, Ceuta, como también en el sector occidental y otros campos dispersos como Moján, Mara, La Paz, Boscán y muchos otros que aseguran el 78% de la producción venezolana de Petróleo.  De gran importancia son sus actividades agropecuarias, reconociéndose una ganadería modernizada de 2.436.796 bovinos de carne y leche, con industrias de lecho, queso y mantequilla. Prospera la fruticultura y se extienden los cultivos de caña de azúcar, cacao, maíz, cambures y plátanos. La pesca mantiene su presencia con una producción anual de 64.733 toneladas de pescado.
Sitios Turísticos  Un sitio turístico de mucha atracción para los demás puede ser por ejemplo, la Vereda o Paseo del Lago y otro quizá puede ser la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. La vereda del Lago de Maracaibo es famosa por su larguísima caminata que colinda en el Lago de Maracaibo y desde la cual es posible apreciar el la lejanía el Puente Rafael Urdaneta, el cual cruza el Lago de Maracaibo comunicando La capital del Zulia con Cabimas así como las distintas embarcaciones que por él e desplazan, hay estadios de béisbol menor con capacidad para 3 mil personas y un karting destinado a la diversión de niños y adultos, hay espacios para practicar deportes como fútbol y voleibol de playa y un conjunto de chanchas de tennis, hay bohíos de palma y madera para los que quieran relajarse, los cuales son excelentes para el resguardo en la sombra y evitar el exceso de sol, entre otras cosas más en el área interna del parque hay un tranvía que recorre los principales atractivos de Maracaibo así como uno de los 3 trencitos que dan paseos
internos a modo de visita guiada.   La Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá es un templo religioso que rinde honor a la Virgen de la Chiquinquirá, patrona del Estado Zulia y en especial de Maracaibo, este templo tiene un gran atractivo turístico, principalmente por las estructuras internas y la plaza donde se halla una fuente y una estatua grandísima en blanco totalmente de la Virgen de la Chiquinquirá con la misma posición con que ella se le apareció a la anciana en 1.709, este templo adquiere mucha vida sobre todo los 18 de Noviembre de cada año, debido a que en ese preciso día en 1.709 ella se le apareció a la anciana y allí, alrededor de la Basílica, se cantan gaitas, música folclórica marabina que le rinden honor y culto a dicha divinidad y se realizan procesiones, que hacen muy agradable la estancia en ese templo durante esas fechas, también cabe destacar que adentro se puede hallar la tablilla en la cual se vio por primera vez la imagen de la Virgen de Chiquinquirá.  Otro de los sitios turísticos más atrayentes también es  el Parque del Sol, el cual es el más importante Centro Deportivo del Occidente de Venezuela. Tiene canchas de toda clase, junto con un gimnasio cubierto y polideportivo y el infaltable estadio de béisbol y fútbol, sus instalaciones se han usado para realizar importantes eventos deportivos internacionales como los Juegos Centroamericanos y del
Del Caribe y ha sido útil para que artistas nacionales y de procedencia extranjera pudiera llevar a cabo sus conciertos y eventos artísticos en este parque tan importante para los zulianos.
Comida Típica Huevos Chimbos:- 12 yemas de huevo- Mantequilla para engrasar los moldesAlmibar:- 3 tazas de agua- 2 tazas de azúcar- 1/4 de cucharadita de vainilla- 3 cucharadas de ron, brandy o cognac. Preparación Con una batidora elécrica se baten las yemas hasta obtener una crema que haga picos.Se enmantequillan unos moldes pequeños (que incluso pueden ser unas tacitas de café) y se llenan hasta la mitad con el huevo batido.Se colocan los moldes en baño de María durante 10 minutos (al introducir un palillo de madera, debe salir seco). Se desmoldan y se reservan.En una olla aparte, a fuego alto, se hace hervir el agua y se agrega el azúcar, revolviendo constantemente durante 15 minutos, hasta obtener un almibar espeso.Se baja el calor a fuego medio y se agregan los huevos chimbos, dejando que se cocinen por 5 minutos más. Se retiran del fuego.Se añade el licor y la vainilla al almibar. Se deja enfriar y se refrigera.
Preparación Con una batidora elécrica se baten las yemas hasta obtener una crema que haga picos.Se enmantequillan unos moldes pequeños (que incluso pueden ser unas tacitas de café) y se llenan hasta la mitad con el huevo batido.Se colocan los moldes en baño de María durante 10 minutos (al introducir un palillo de madera, debe salir seco). Se desmoldan y se reservan.En una olla aparte, a fuego alto, se hace hervir el agua y se agrega el azúcar, revolviendo constantemente durante 15 minutos, hasta obtener un almibar espeso.Se baja el calor a fuego medio y se agregan los huevos chimbos, dejando que se cocinen por 5 minutos más. Se retiran del fuego.Se añade el licor y la vainilla al almibar. Se deja enfriar y se refrigera.
Bebida Típica  Aunque nos suene muy popular en muchas partes de nuestro país, una de las bebidas típicas venezolanas es el Papelón con Limón. Para prepararlo se necesita:  1 panela de papelón. 1 litro de agua 2 limones . Se rompe la panela a martillazos. Se pone a remojar toda una noche en 1 litro de agua. Al siguiente día, que ya se ha disuelto, se le agrega el jugo de limón y se sirve al frío.
Traje Típico  EL traje típico del Estado Zulia es principalmente la Manta Guajira. La cual, como lo menciona su nombre, es de origen guajiro, estas mantas son producto de la extensa y muy rica artesanía guajira, cultura indígena que caracteriza mucho a este estado venezolano
Fiestas Tradicionales del Estado Zulia En el Estado Zulia se realizan muchas fiestas folclóricas, entre las cuales tenemos: EL Baile o Danza de la Chichamaya y la Fiesta de la Chinita.  El Baile o Danza de la Chichamaya es una danza típica de origen wayuú, es la manifestación folclórica zuliana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayuú, además de mostrar el sincretismo presente en la cultura venezolana al coincidir fuertemente con la celebración católica de San Bartolomé, el 24 de Agosto. Es una danza folclórica que mantiene dentro de la cultura guajira sus atributos esenciales, así que consiste en cosas como la búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva, y relación entre el cosmos y el hombre, básicamente los wayuú se reencuentran a través de este baile. Se ejecuta por parejas, el hombre lanza una exclamación y la mujer con un giro completo acepta y así se inicia la celebración. A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con las 2 manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse. Finalmente cuando ya no
Puede más, de inmediato ambos son reemplazados por otra pareja. Si el hombre abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros varones y a la mujer se le reconoce su elegancia. Este baile también evita enfermedades, infortunios, muertes, entre otras desgracias, y se considera una vía para mantener la armonía entre los wayuú. Se sacrifican chivos y ganado vacuno para que los asistentes y el Seyuú queden satisfechos. Fiesta de la Chinita.  Se da el 18 de Noviembre , la celebración se realiza alrededor de la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá , se realizan numerosas gaitas, la música tradicional zuliana, cuyas letras albergan cantos de honor, veneración y gloria a la Virgen de Chiquinquirá, la cual según la tradición histórica de los zulianos, ella se le apareció a una anciana el 18 de Noviembre de 1.709, la anciana vivía a orillas del Lago de Maracaibo y se cuenta que dicha anciana escuchó varios golpes insistentes en la puerta de su casa y que  Ella intentó ignorar dichos golpes, pero en vista de que se volvían más y más insistentes, no tuvo otra opción que abrir la puerta y
Así abrió la puerta y para su sorpresa, la anciana logró ver en una pequeña tablita la imagen perfecta de la Virgen de Chiquinquirá, de la cual brotaba una hermosa y brillante luz, después de ese milagro, la anciana le contó a los lugareños el fabuloso milagro que le había sucedido y así entonces, a partir de esa fecha fue cuando se creó la tradición zuliana de que todos los 18 de Noviembre de cada año, se celebra el día de la Chinita y allí en el mismo lugar donde vivía la anciana y donde ella halló la tablita con la imagen de la Virgen grabada en ella, fue donde se construyó la Basílica de la Chiquinquirá, cuya arquitectura fue variando y evolucionando a medida que pasaban los años y los siglos hasta nuestra época actual.
Referencias  www.wikipedia.org www.rena.co.ve www.venciclopedia.org www.venezuelatuya.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

9c alejandro velasquez estado zulia
9c alejandro velasquez estado zulia9c alejandro velasquez estado zulia
9c alejandro velasquez estado zulia
 
Zulia Tierra de Gracia
Zulia Tierra de GraciaZulia Tierra de Gracia
Zulia Tierra de Gracia
 
Estado Carabobo
Estado CaraboboEstado Carabobo
Estado Carabobo
 
Zulia
ZuliaZulia
Zulia
 
Estado Zulia
Estado Zulia Estado Zulia
Estado Zulia
 
Estado zulia
Estado zuliaEstado zulia
Estado zulia
 
9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar9 b guillermo, terradez, bolívar
9 b guillermo, terradez, bolívar
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol ZulianoEstado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
 
Delta Amacuro
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro
 
Estado carabobo
Estado caraboboEstado carabobo
Estado carabobo
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuro
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuro
 
Estado falcon alejandro cerutti
Estado falcon  alejandro ceruttiEstado falcon  alejandro cerutti
Estado falcon alejandro cerutti
 
Edo. Guarico
Edo. GuaricoEdo. Guarico
Edo. Guarico
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Monumentos Del Estado Delta Amacuro
Monumentos Del Estado Delta AmacuroMonumentos Del Estado Delta Amacuro
Monumentos Del Estado Delta Amacuro
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuro
 
Falcon
FalconFalcon
Falcon
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
 

Similar a Estado zulia (20)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
La GUAJIRA!
La GUAJIRA!La GUAJIRA!
La GUAJIRA!
 
La guajira!
La guajira!La guajira!
La guajira!
 
Dossier2010 estado zulia
Dossier2010 estado zuliaDossier2010 estado zulia
Dossier2010 estado zulia
 
C:\Documents And Settings\Pc 6\Escritorio\La Guajira
C:\Documents And Settings\Pc 6\Escritorio\La GuajiraC:\Documents And Settings\Pc 6\Escritorio\La Guajira
C:\Documents And Settings\Pc 6\Escritorio\La Guajira
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
Departamento de la guajira
Departamento de la guajiraDepartamento de la guajira
Departamento de la guajira
 
Preguntas y narracion de culiacan sinaloa
Preguntas y narracion de culiacan sinaloaPreguntas y narracion de culiacan sinaloa
Preguntas y narracion de culiacan sinaloa
 
Departamento del meta
Departamento del metaDepartamento del meta
Departamento del meta
 
Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlantico
 
Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlantico
 
Guajira richard
Guajira richardGuajira richard
Guajira richard
 
Guajira Richard
Guajira RichardGuajira Richard
Guajira Richard
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
La guajira cristina valencia
La guajira cristina valenciaLa guajira cristina valencia
La guajira cristina valencia
 

Más de santotomasaquino

Más de santotomasaquino (20)

Evolution z
Evolution zEvolution z
Evolution z
 
Palett Couleurs
Palett CouleursPalett Couleurs
Palett Couleurs
 
Empresas rupee
Empresas rupeeEmpresas rupee
Empresas rupee
 
Superhormiga
SuperhormigaSuperhormiga
Superhormiga
 
TEI Tower Empire Industries.
TEI Tower Empire Industries.TEI Tower Empire Industries.
TEI Tower Empire Industries.
 
Brillo hogareño
Brillo hogareñoBrillo hogareño
Brillo hogareño
 
Natu higiene
Natu higieneNatu higiene
Natu higiene
 
Clean Body JAP c.a.
Clean Body JAP c.a.Clean Body JAP c.a.
Clean Body JAP c.a.
 
Empresa etr
Empresa etrEmpresa etr
Empresa etr
 
Dun waste your time
Dun waste your timeDun waste your time
Dun waste your time
 
La casa de los cosméticos
La casa de los cosméticosLa casa de los cosméticos
La casa de los cosméticos
 
Aseo a Cero
Aseo a CeroAseo a Cero
Aseo a Cero
 
Cocobila
CocobilaCocobila
Cocobila
 
Cosmetic shopper
Cosmetic shopperCosmetic shopper
Cosmetic shopper
 
Always 76
Always 76Always 76
Always 76
 
The lily’s
The lily’sThe lily’s
The lily’s
 
Maps fresh
Maps freshMaps fresh
Maps fresh
 
The lily’s
The lily’sThe lily’s
The lily’s
 
Maps fresh
Maps freshMaps fresh
Maps fresh
 
Un buen baño para el pueblo
Un buen baño para el puebloUn buen baño para el pueblo
Un buen baño para el pueblo
 

Estado zulia

  • 1. Estado Zulia: Realizado por: María Fernanda Isturiz Barajas 9° “C” N° 20
  • 2. Ubicación Territorial: El Estado Zulia limita al sur con los estados Mérida y Táchira. Al este con Trujillo, Lara y Falcón y al oeste con Colombia. Tiene una extensión geográfica de 63.100 Km2.
  • 3. Superficie Tiene una superficie de 63.100 Km2
  • 4. Símbolos Estadales: Tenemos la Bandera del Estado Zulia, la cual consta de 2 franjas: Una azul y otra negra, la franja azul representa el potencial hidrográfico (lago, golfo, ríos) que dio origen a la cultura de dicho estado (Zulia) y en especial al Lago de Maracaibo donde se libró la última guerra de Independencia de Venezuela de España. La franja negra representa el gran potencial de la región que dio a conocer a Venezuela en el mundo: El Petróleo. En el medio de las franjas azul y negras, podemos ver 2 símbolos más: El Sol, que representa la riqueza de dicho estado, como la ganadería, agricultura y minería y también simboliza el calor del Estado Zulia. También tenemos el Escudo del Zulia, el cual tiene una serie de significados, en el cuartel azul, podemos ver un barco que representa la Navegación y por ende el comercio y el tráfico lacustre de gran importancia en la historia de este estado venezolano, la torre roja situada en el cuartel amarillo representa 2 significados, el primero , representa los castillos y torreones en Zapara y San Carlos, que defendían la entrada al Lago de Maracaibo y el segundo, indica la fortaleza con que los zulianos defendían sus derechos
  • 5. El Relámpago amarillo que aparece en el cuartel rojo, representa al Fenómeno del Catatumbo y a los 9 distritos que antes formaban política y administrativamente al estado. El escudo está flanqueado por 2 hojas, una de palma y otra de plátano, la hoja de plátano simboliza la abundancia y la fertilidad de la tierra zuliana y a hoja de palma representa la gloria y triunfo de nuestros héroes en la gesta de Independencia. El sol poniente en lo alto del escudo, representa la situación del Estado Zulia al extremo occidental de la República donde se pone o se oculta el sol después de un largo día caluroso, típico del Zulia. El color de los cuarteles representa los colores de la Bandera Nacional, símbolo de la voluntad venezolanista de lo zulianos. En la cinta que anuda la las hojas de plátano y palma, aparecen 2 fechas históricas: El 24 de Agosto de 1.499, día en que Alonso de Ojeda llega al Lago de Maracaibo en nombre de España y el 2 de Enero de 1.821, fecha en que la Provincia de Maracaibo se independiza de España y se une a la Gran Colombia. .
  • 6. Su árbol emblemático es el Cocotero Cocos Nucífera Su ave emblemática es el Pelícano o el Pájaro Buchón
  • 8. Capital Su actual capital es Maracaibo. Se dice que se fundó aproximadamente el 8 de Septiembre de 1.529, pero tras varios conflictos con las poblaciones indígenas y la ambición de buscar riquezas y oro, llevó a la destrucción de este poblado, pero después el 20 de Enero de 1.569, el capitán Alonso Pacheco la “refunda” con el nombre de Cuidad Rodrigo de Maracaibo. En 1.573 es abandonada por los 30 vecinos que la habitaban debido al acoso de los indios que allí vivían, se creía estaba ubicada en el sector Cotorrera. En Marzo o Abril de 1.574, el capitán Pedro Maldonado vuelve a hacer una nueva fundación, la de Nueva Zamora de la Laguna, la cual cumplía con funciones de puerto lacustre y marítimo, la cual tampoco perdura, en términos generales, esta cuidad ha tenido muchos conflictos y arreglos de conflictos, fue finalmente en las primeras décadas del siglo XVIII cuando mediante el sometimiento a los indígenas, se logró estabilizar la ciudad. Anteriormente no tuvo otra capital, desde que se fundó Maracaibo, siempre fue la cuidad principal.
  • 9.
  • 10. Región Político-Administrativa Su región político-administrativa es la Región Zuliana, ocupada únicamente por el Estado Zulia.
  • 11. División Político-Territorial Municipio Almirante Padilla, Municipio Baralt, Municipio Cabimas, Municipio Cataumbo, Municipio Colón, Municipio Francisco Javier Pulgar, Municipio Jesús Enrique Lozada, Municipio Jesús María Semprún, Municipio La Cañada de Uraneta, Municipio Lagunillas, Municipio Maquiches de Perijá, Municipio Mara, Municipio Maracaibo, Municipio Miranda, Municipio Páez, Municipio Rosario de Perijá, Municipio San Francisco, Municipio Santa Rita, Municipio Simón Bolívar, Municipio Sucre y Municipio Valmore Rodríguez En total son 21 municipios con los que cuenta el Estado Zulia
  • 12. Población Zulia tiene una población de 2.553.127 habitantes (1990) y una densidad de población de 40,46 hab/km2. La población indígena está representada en su mayor parte por los guajiros.
  • 13. Clima En el sector septentrional dominan las condiciones de un clima semiárido con un régimen pluviométrico irregular. EN Maracaibo se registran precipitaciones medias anuales entre 358 mm a 666mm con temperaturas medias de 28°. Las precipitaciones van aumentando en los sectores occidental y oriental del Lago distinguiéndose un clima tropical lluvioso de sabana con temperaturas promedio anuales entre 27° a 28° y pluviosidades superiores a los 1.000 mm, como se registra en Mene Grande. En el sector sur del Lago suben las precipitaciones observándose climas tropicales lluviosos de bosque y de selva, como en El Tocuco con un promedio anual de 2.556 mm superándose los 3.500 mm anuales en las más prominentes alturas de la Sierra de Perijá.
  • 14.
  • 15. Economía La mayor actividad económica del Estado Zulia es la explotación del petróleo de sus yacimientos de la Cuenca del Lago de Maracaibo que proviene del sector oriental del Lago, del área costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero, extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y su ribera nor-oriental, destacando sus campos de Bachaquero, Lagunillas, Lama, Tía Juana, Ceuta, como también en el sector occidental y otros campos dispersos como Moján, Mara, La Paz, Boscán y muchos otros que aseguran el 78% de la producción venezolana de Petróleo. De gran importancia son sus actividades agropecuarias, reconociéndose una ganadería modernizada de 2.436.796 bovinos de carne y leche, con industrias de lecho, queso y mantequilla. Prospera la fruticultura y se extienden los cultivos de caña de azúcar, cacao, maíz, cambures y plátanos. La pesca mantiene su presencia con una producción anual de 64.733 toneladas de pescado.
  • 16.
  • 17. Sitios Turísticos Un sitio turístico de mucha atracción para los demás puede ser por ejemplo, la Vereda o Paseo del Lago y otro quizá puede ser la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. La vereda del Lago de Maracaibo es famosa por su larguísima caminata que colinda en el Lago de Maracaibo y desde la cual es posible apreciar el la lejanía el Puente Rafael Urdaneta, el cual cruza el Lago de Maracaibo comunicando La capital del Zulia con Cabimas así como las distintas embarcaciones que por él e desplazan, hay estadios de béisbol menor con capacidad para 3 mil personas y un karting destinado a la diversión de niños y adultos, hay espacios para practicar deportes como fútbol y voleibol de playa y un conjunto de chanchas de tennis, hay bohíos de palma y madera para los que quieran relajarse, los cuales son excelentes para el resguardo en la sombra y evitar el exceso de sol, entre otras cosas más en el área interna del parque hay un tranvía que recorre los principales atractivos de Maracaibo así como uno de los 3 trencitos que dan paseos
  • 18. internos a modo de visita guiada. La Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá es un templo religioso que rinde honor a la Virgen de la Chiquinquirá, patrona del Estado Zulia y en especial de Maracaibo, este templo tiene un gran atractivo turístico, principalmente por las estructuras internas y la plaza donde se halla una fuente y una estatua grandísima en blanco totalmente de la Virgen de la Chiquinquirá con la misma posición con que ella se le apareció a la anciana en 1.709, este templo adquiere mucha vida sobre todo los 18 de Noviembre de cada año, debido a que en ese preciso día en 1.709 ella se le apareció a la anciana y allí, alrededor de la Basílica, se cantan gaitas, música folclórica marabina que le rinden honor y culto a dicha divinidad y se realizan procesiones, que hacen muy agradable la estancia en ese templo durante esas fechas, también cabe destacar que adentro se puede hallar la tablilla en la cual se vio por primera vez la imagen de la Virgen de Chiquinquirá. Otro de los sitios turísticos más atrayentes también es el Parque del Sol, el cual es el más importante Centro Deportivo del Occidente de Venezuela. Tiene canchas de toda clase, junto con un gimnasio cubierto y polideportivo y el infaltable estadio de béisbol y fútbol, sus instalaciones se han usado para realizar importantes eventos deportivos internacionales como los Juegos Centroamericanos y del
  • 19. Del Caribe y ha sido útil para que artistas nacionales y de procedencia extranjera pudiera llevar a cabo sus conciertos y eventos artísticos en este parque tan importante para los zulianos.
  • 20. Comida Típica Huevos Chimbos:- 12 yemas de huevo- Mantequilla para engrasar los moldesAlmibar:- 3 tazas de agua- 2 tazas de azúcar- 1/4 de cucharadita de vainilla- 3 cucharadas de ron, brandy o cognac. Preparación Con una batidora elécrica se baten las yemas hasta obtener una crema que haga picos.Se enmantequillan unos moldes pequeños (que incluso pueden ser unas tacitas de café) y se llenan hasta la mitad con el huevo batido.Se colocan los moldes en baño de María durante 10 minutos (al introducir un palillo de madera, debe salir seco). Se desmoldan y se reservan.En una olla aparte, a fuego alto, se hace hervir el agua y se agrega el azúcar, revolviendo constantemente durante 15 minutos, hasta obtener un almibar espeso.Se baja el calor a fuego medio y se agregan los huevos chimbos, dejando que se cocinen por 5 minutos más. Se retiran del fuego.Se añade el licor y la vainilla al almibar. Se deja enfriar y se refrigera.
  • 21. Preparación Con una batidora elécrica se baten las yemas hasta obtener una crema que haga picos.Se enmantequillan unos moldes pequeños (que incluso pueden ser unas tacitas de café) y se llenan hasta la mitad con el huevo batido.Se colocan los moldes en baño de María durante 10 minutos (al introducir un palillo de madera, debe salir seco). Se desmoldan y se reservan.En una olla aparte, a fuego alto, se hace hervir el agua y se agrega el azúcar, revolviendo constantemente durante 15 minutos, hasta obtener un almibar espeso.Se baja el calor a fuego medio y se agregan los huevos chimbos, dejando que se cocinen por 5 minutos más. Se retiran del fuego.Se añade el licor y la vainilla al almibar. Se deja enfriar y se refrigera.
  • 22. Bebida Típica Aunque nos suene muy popular en muchas partes de nuestro país, una de las bebidas típicas venezolanas es el Papelón con Limón. Para prepararlo se necesita: 1 panela de papelón. 1 litro de agua 2 limones . Se rompe la panela a martillazos. Se pone a remojar toda una noche en 1 litro de agua. Al siguiente día, que ya se ha disuelto, se le agrega el jugo de limón y se sirve al frío.
  • 23. Traje Típico EL traje típico del Estado Zulia es principalmente la Manta Guajira. La cual, como lo menciona su nombre, es de origen guajiro, estas mantas son producto de la extensa y muy rica artesanía guajira, cultura indígena que caracteriza mucho a este estado venezolano
  • 24. Fiestas Tradicionales del Estado Zulia En el Estado Zulia se realizan muchas fiestas folclóricas, entre las cuales tenemos: EL Baile o Danza de la Chichamaya y la Fiesta de la Chinita. El Baile o Danza de la Chichamaya es una danza típica de origen wayuú, es la manifestación folclórica zuliana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayuú, además de mostrar el sincretismo presente en la cultura venezolana al coincidir fuertemente con la celebración católica de San Bartolomé, el 24 de Agosto. Es una danza folclórica que mantiene dentro de la cultura guajira sus atributos esenciales, así que consiste en cosas como la búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva, y relación entre el cosmos y el hombre, básicamente los wayuú se reencuentran a través de este baile. Se ejecuta por parejas, el hombre lanza una exclamación y la mujer con un giro completo acepta y así se inicia la celebración. A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con las 2 manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse. Finalmente cuando ya no
  • 25. Puede más, de inmediato ambos son reemplazados por otra pareja. Si el hombre abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros varones y a la mujer se le reconoce su elegancia. Este baile también evita enfermedades, infortunios, muertes, entre otras desgracias, y se considera una vía para mantener la armonía entre los wayuú. Se sacrifican chivos y ganado vacuno para que los asistentes y el Seyuú queden satisfechos. Fiesta de la Chinita. Se da el 18 de Noviembre , la celebración se realiza alrededor de la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá , se realizan numerosas gaitas, la música tradicional zuliana, cuyas letras albergan cantos de honor, veneración y gloria a la Virgen de Chiquinquirá, la cual según la tradición histórica de los zulianos, ella se le apareció a una anciana el 18 de Noviembre de 1.709, la anciana vivía a orillas del Lago de Maracaibo y se cuenta que dicha anciana escuchó varios golpes insistentes en la puerta de su casa y que Ella intentó ignorar dichos golpes, pero en vista de que se volvían más y más insistentes, no tuvo otra opción que abrir la puerta y
  • 26. Así abrió la puerta y para su sorpresa, la anciana logró ver en una pequeña tablita la imagen perfecta de la Virgen de Chiquinquirá, de la cual brotaba una hermosa y brillante luz, después de ese milagro, la anciana le contó a los lugareños el fabuloso milagro que le había sucedido y así entonces, a partir de esa fecha fue cuando se creó la tradición zuliana de que todos los 18 de Noviembre de cada año, se celebra el día de la Chinita y allí en el mismo lugar donde vivía la anciana y donde ella halló la tablita con la imagen de la Virgen grabada en ella, fue donde se construyó la Basílica de la Chiquinquirá, cuya arquitectura fue variando y evolucionando a medida que pasaban los años y los siglos hasta nuestra época actual.
  • 27. Referencias www.wikipedia.org www.rena.co.ve www.venciclopedia.org www.venezuelatuya.com