SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Bases biológicas del
tratamiento de aguas
     residuales


        Silvia Pallarés Perán
Índice

1.   Introducción
2.   El ecosistema depurador
3.   Tratamiento secundario
4.   Tratamiento de lodos



                   Silvia Pallarés Perán
1. Introducción
Objetivo: biodegradación de la materia orgánica del
 influente, mediante un tratamiento preliminar de
 tipo físico y un proceso de depuración biológica
 posterior. En el tratamiento biológico se asimila la
 materia orgánica a partir de la floculación y
 metabolización selectiva de nutrientes (N y P), en
 el que interviene un cultivo microbiológico
 constituido principalmente por bacterias, que han
 sido seleccionadas en el agua residual por
 modificación de los parámetros operacionales.

                     Silvia Pallarés Perán
1. Introducción

La planta de tratamiento debe tener como
  propósito eliminar la contaminación
  química y bacteriológica del agua que
  pueda ser nociva para seres humanos, flora
  y fauna » eliminando, al menos, un 90% de
  la materia orgánica y de los
  microorganismos patógenos presentes

                  Silvia Pallarés Perán
1. Introducción
El efluente final puede ser reintroducido a un
  cuerpo de agua natural (corriente, río o
  bahía) u otro ambiente (tierras húmedas,
  cursos de golfo, caminos verdes...). Los
  sólidos biológicos segregados experimentan
  un tratamiento y neutralización adicional
  antes de la descarga o reutilización.

                  Silvia Pallarés Perán
Diagrama de una planta
     convencional




        Silvia Pallarés Perán
Diagrama de una planta
     convencional




        Silvia Pallarés Perán
Índice

1.   Introducción
2.   El ecosistema depurador
3.   Tratamiento secundario
4.   Tratamiento de lodos



                   Silvia Pallarés Perán
2. El ecosistema depurador
Dentro de un ecosistema, se puede distinguir:
- biotopo:
    - Oxígeno aportado
    - Recirculación (mantenimiento de la biomasa activa)
    - Características del agua residual de entrada
-   biocenosis:
    - Descomponedores: bacterias, hongos y flagelados
    - Consumidores: ciliados, flagelados, rizópodos         y
      pequeños metazoos, que establecen relaciones de
      competencia entre sí por el alimento y la depredación
                        Silvia Pallarés Perán
2. El ecosistema depurador
Fases de crecimiento bacteriano y protozoario:

 Latencia: tiempo hasta alcanzar velocidad de
  crecimiento constante
 Exponencial o logarítmica
 Estacionaria: número de células viables
  estable por limitaciones medio ambientales
 Muerte: disminuye el número de células

                   Silvia Pallarés Perán
2. El ecosistema depurador
Estos grupos de organismos reaccionan, junto
  con la materia orgánica del medio, formando
  estructuras ecológicas de menor tamaño, con
  capacidad depuradora. Estas estructuras
  ecológicas mínimas se denominan flóculos. Un
  flóculo está compuesto por materia orgánica,
  bacterias filamentosas y formadoras de flóculo
  y constituye, en sí mismo, el núcleo de la
  depuración.

                   Silvia Pallarés Perán
2. El ecosistema depurador

La concentración de bacterias filamentosas en
  el flóculo crea el entramado sobre el que se
  asientan el resto de componentes:
- descenso excesivo provoca debilitamiento y
  rotura del flóculo
- concentración elevada provoca un aumento
  de la superficie flocular que dificulta la
  decantación
                  Silvia Pallarés Perán
2. El ecosistema depurador
Si valoramos el entramado y el estado del
   flóculo, podemos realizar una estimación sobre la
   fase de formación en la que éste se encuentra:
 Fase de formación: el flóculo apenas está definido
 Fase de crecimiento: 60-90 μm
 Fase de desarrollo óptimo: 1500 μm
 Fase de envejecimiento: > 1500 μm
Estructura óptima: el flóculo presenta un núcleo de
   materia orgánica condensada, donde se produce un
   ambiente anóxico y un exterior aerobio
                     Silvia Pallarés Perán
2. El ecosistema depurador
    Flóculo: ciliados reptantes (ingesta de bacterias en
    superficie y oxigenación), ciliados sésiles (dan
    consistencia e ingieren bacterias) y bacterias
    (forman de flóculo)

   Espacio     interflocular:  protozoos       ciliados
    nadadores, flagelados y amebas

Las bacterias filamentosas y los metazoos compartes
  ambos ambientes.
                       Silvia Pallarés Perán
2. El ecosistema depurador




           Silvia Pallarés Perán
2. El ecosistema depurador




           Silvia Pallarés Perán
Índice

1.   Introducción
2.   El ecosistema depurador
3.   Tratamiento secundario
4.   Tratamiento de lodos



                   Silvia Pallarés Perán
3. Tratamiento secundario

3.1. Lechos bacterianos
3.2. Fangos activos
  3.2.1. Principales microorganismos del
  fango activo
  3.2.2. Microorganismos filamentosos:
  problemas de floculación

                  Silvia Pallarés Perán
3. Tratamiento secundario

Objetivo: reducción de la materia orgánica, en
 disolución y estado coloidal, una vez
 superadas las fases de pretratamiento y
 tratamiento primario




                  Silvia Pallarés Perán
3. Tratamiento secundario
El tratamiento consiste en un proceso biológico
  aerobio natural controlado, en el que participan los
  microorganismos del agua residual, que se
  desarrollan en un reactor de aireación, y los que se
  desarrollan, en menor medida en el decantador
  secundario. Principalmente bacterias, se alimentan
  de      contaminantes       orgánicos       solubles
  biodegradables, originándose una biomasa
  bacteriana que precipita en el decantador
  secundario. El sedimento que se produce se
  denomina lodo activado.
                     Silvia Pallarés Perán
3. Tratamiento secundario
Los microorganismos del reactor aireado pueden
  estar:
- en     suspensión: procesos de crecimiento
  suspendido o fangos activados » la biomasa está
  bien combinada con las aguas residuales
- adheridos a un medio de suspensión: procesos de
  crecimiento adherido o de película fija » la
  biomasa crece en el medio y el agua residual pasa
  a través de él
- procesos de crecimiento mixto
                    Silvia Pallarés Perán
3. Tratamiento secundario
Procesos de depuración:
- Fangos activos
- Lechos bacterianos
- Lagunaje
- Filtros verdes
- Lechos de turba
- Contactores biológicos rotatorios
                  Silvia Pallarés Perán
Lagunaje




           Silvia Pallarés Perán
Lagunaje




           Silvia Pallarés Perán
3. Tratamiento secundario
3.1. Lechos bacterianos
Tanques circulares rellenos de piedras o materiales
  sintéticos formando un filtro con gran superficie
  específica y elevada porosidad.
El agua se rocía sobre el lecho y se forma una
  película (bacterias, protozoos y hongos
  alimentados por la materia orgánica) que recubre
  los materiales. El oxígeno disuelto se aporta por
  absorción de aire entre los huecos del lecho.
Se emplea en pequeñas poblaciones
Ventaja respecto a los fangos activos: no necesita
  aporte de energía
                    Silvia Pallarés Perán
Lecho bacteriano




           Silvia Pallarés Perán
Lecho bacteriano




           Silvia Pallarés Perán
3. Tratamiento secundario
3.2. Fangos activos
Consiste en un proceso continuo en el que el agua
  residual se estabiliza biológicamente en balsas de
  activación, en condiciones aerobias. El efluente de
  los decantadores primarios pasa a estas balsas que
  necesitan aporte de oxígeno para la acción
  metabólica de los microorganismos. Este aporte se
  efectúa mediante turbinas o a través de difusores
  dispuestos en el interior de la balsa. En este caso,
  el suministro de aire se realiza mediante
  turbocompresores.

                     Silvia Pallarés Perán
3. Tratamiento secundario
3.2. Fangos activos




              Silvia Pallarés Perán
3. Tratamiento secundario
3.2. Fangos activos
La agitación evita sedimentos y homogeniza la
  mezcla de flóculos bacterianos y agua residual
  (licor de mezcla). Después de un tiempo de
  contacto de 5-10 horas, el licor de mezcla se envía
  a un decantador secundario que separa el agua
  depurada de los fangos. Un porcentaje de estos se
  recirculan al depósito de aireación para mantener
  una concentración suficiente de biomasa activa
  que garantice los nutrientes (N y P) necesarios
  para un funcionamiento correcto.

                     Silvia Pallarés Perán
3. Tratamiento secundario
3.2. Fangos activos
 La DBO del agua se reduce un 75-90%, pero la del
  fango se reduce en menor medida, por lo que es
  necesario el posterior tratamiento de estos.
Para que se verifique el proceso, debe haber
  equilibrio entre los microorganismos que se
  mantienen en el reactor y el alimento contenido en
  el agua residual, por lo que es necesario regular el
  caudal de fangos que se introduce en la balsa de
  activación en función de la cantidad de alimento
  que entra con el agua residual.
                     Silvia Pallarés Perán
3.2. Fangos activos
3.2.1. Principales microorganismos

El mecanismo general del sistema de fangos activos:

  Mat. Org. + Microorg. + O2
  CO2 + H2O + NH3/NH4+ + Microorg. + Energía

La biodegradación la llevan a cabo              los
  microorganismos que forman el flóculo


                    Silvia Pallarés Perán
3.2. Fangos activos
3.2.1. Principales microorganismos
A medida que aumenta el tamaño del flóculo, el
  oxígeno en su interior disminuye, y se pueden
  formar zonas de anoxia donde pueden crecer
  bacterias anaerobias metanogénicas que pueden
  arrancar el proceso de digestión anaerobia de
  fangos.
El componente biológico principal está constituido
  por una amplia variedad de microorganismos.


                    Silvia Pallarés Perán
3.2. Fangos activos
3.2.1. Principales microorganismos
 Bacterias: estructura básica del flóculo.
  Generalmente, heterótrofas o autótrofas
  nitrificantes. Un flóculo ideal contiene
  bacterias filamentosas desarrollándose en
  equilibrio con el resto.
 Hongos: algunos filamentosos pueden
  aparecer en los fangos activos

                  Silvia Pallarés Perán
3.2. Fangos activos
3.2.1. Principales microorganismos

 Protozoos ciliados (libres, fijos o reptantes):
  mejoran la calidad del efluente y regulan la
  biomasa bacteriana mediante predación de
  las bacterias dispersas del licor de mezcla.
 Metazoos: eliminan bacterias libres y
  posibles patógenas » nemátodos, anélidos,
  crustáceos, rotíferos o ácaros
                   Silvia Pallarés Perán
Protozoos ciliados




            Silvia Pallarés Perán
Rotíferos




            Silvia Pallarés Perán
3.2. Fangos activos
3.2.1. Principales microorganismos
   Algas microscópicas: pueden aparecer en aguas
    residuales con gran cantidad de materia orgánica

La presencia de diferentes organismos determina la
  DBO, puesto que cada grupo requiere unas
  condiciones de oxígeno determinadas.

El componente no biológico del flóculo contiene
  partículas orgánicas e inorgánicas del agua
  residual, que contribuyen a la biofloculación.
                      Silvia Pallarés Perán
Algas microscópicas




           Silvia Pallarés Perán
3.2. Fangos activos
3.2.1. Microorganismos filamentosos:
problemas de floculación
Componentes del fango que, bajo condiciones
  específicas pueden entrar en competencia con las
  bacterias formadoras de flóculo, originando una
  serie de efectos sobre la estructura flocular. Por un
  lado, su ausencia puede dar lugar a flóculos
  pequeños y sin cohesión, produciéndose un
  efluente final turbio. Por otra parte, si la cantidad
  de filamentos es alta podemos encontrarnos con
  dos tipos de problemas biológicos.

                      Silvia Pallarés Perán
3.2. Fangos activos
3.2.1. Microorganismos filamentosos:
problemas de floculación
   Esponjamiento filamentoso o “bulking”: el fango
    activo sedimenta lentamente y no se compacta
    debido al hinchamiento provocado por la excesiva
    proliferación de bacterias filamentosas

   Espumamiento biológico o “foaming”: los
    microorganismos filamentosos producen una
    espesa espuma coloreada (de blanco a marrón) y
    abundantes flotantes en la decantación secundaria
                      Silvia Pallarés Perán
Bulking




          Silvia Pallarés Perán
Foaming




          Silvia Pallarés Perán
3.2. Fangos activos
3.2.1. Microorganismos filamentosos:
problemas de floculación
Entre los tipos de microorganismos filamentosos se
  encuentran:
 Bacterias Gram negativas con vaina
 Cianobacterias
 Bacterias Gram positivas: bacilos, cocos que
  forman filamentos y bacterias del grupo de las
  micobacterias que forman filamentos cortos
 Quimiolitótrofos oxidantes del azufre

                    Silvia Pallarés Perán
Índice

1.   Introducción
2.   El ecosistema depurador
3.   Tratamiento secundario
4.   Tratamiento de lodos



                   Silvia Pallarés Perán
4. Tratamiento de los lodos
4.1. Espesamiento
4.2. Digestión
  4.2.1. Digestión anaerobia
       4.2.1.1. Procesos microbiológicos
       4.2.1.2. Tipos de reactores anaerobios
  4.2.2. Digestión aerobia
  4.2.3. Resultados comparativos
  4.2.4. Tratamiento especial: eliminación de N y P
4.3. Acondicionamiento de los fangos
  4.3.1. Deshidratación
  4.3.2. Secado
                     Silvia Pallarés Perán
4. Tratamiento de los lodos
Los lodos contienen gran cantidad de agua
 (99%), microorganismos patógenos y
 contaminantes orgánicos e inorgánicos.
 Habrá que reducir su fermentación y
 volumen. Los fangos se producen por
 sedimentación en los decantadores de los
 procesos de tratamiento. Una parte de la
 biomasa (decantación secundaria) se
 recircula al depósito de aireación.
                Silvia Pallarés Perán
4. Tratamiento de los lodos
Su tratamiento depende de la composición y del tipo
  de agua residual del que proviene. Las fases más
  usuales en un proceso de tratamiento y evacuación
  de      fangos       son:     concentración      o
  espesamiento, digestión, acondicionamiento, secad
  o, incineración y/o eliminación.
El propósito del tratamiento de los lodos es destruir
  los microbios patógenos y reducir el porcentaje de
  humedad.
                     Silvia Pallarés Perán
4. Tratamiento de los lodos
4.1. Espesamiento
Objetivo: reducir el volumen para facilitar su
 manejo. Existen varios tratamientos posibles:

Concentración en espesadores: en un depósito
  cilíndrico terminado en un cono de descarga (gran
  pendiente) se deposita fango mixto (decantación
  primaria y secundaria). Concentración de 5-10 %.


                    Silvia Pallarés Perán
4. Tratamiento de los lodos
4.1. Espesamiento
   Flotación: se inyecta aire a presión al
 fango formando un manto en superficie
 que, mediante una rasqueta, es barrido hacia
 una arqueta. Se utiliza para fangos muy
 ligeros con gran cantidad de bacterias
 filamentosas.

  Centrifugación: se utiliza tanto para
 concentración como para deshidratación
                 Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.1. Digestión anaerobia
Conjunto de procesos microbiológicos que
  convierten la materia orgánica en metano en
  ausencia de oxígeno. Este proceso es producido
  casi únicamente por bacterias.
Se lleva a cabo en digestores, que permiten la
  reacción y decantación de los fangos digeridos. En
  el proceso se produce un gas biológico (mezcla de
  metano (60-70%), CO2 (30%) y trazas de
  amoniaco, nitrógeno, anhídrido sulfuroso e
  hidrógeno) que se evacua.
                    Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.1. Digestión anaerobia
El fango introducido en el digestor se agita,
  para mantener homogeneidad, mediante un
  sistema mecánico, o por medio de la
  difusión del propio gas de la mezcla. Para
  facilitar el proceso y reducir su duración,
  los fangos se calientan a temperaturas de
  30-37º, siendo conveniente que este calor se
  aporte utilizando como combustible el
  propio gas de la digestión.
                  Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.1. Digestión anaerobia
Puede hacerse en una o dos etapas.
  Generalmente, hacerlo en dos etapas (digestores
  primarios y secundarios) produce mejores
  resultados. En los primarios, el fango se mezcla
  constantemente con el propio gas producido para
  favorecer la digestión, mientras que en el
  secundario se deja sedimentar el fango antes de
  extraerlo.   El     proceso     completo    dura
  aproximadamente 30 días.
                    Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.1. Digestión anaerobia
Los parámetros de operación son: fase de
  arranque, carga orgánica, velocidad de carga
  orgánica, toxicidad, temperatura, velocidad de
  flujo, tiempo hidráulico de residencia, nutrientes y
  producción de fangos.

Los parámetros de control son: concentración de
  ácidos volátiles, alcalinidad, pH, sólidos
  suspendidos, volátiles y totales, y producción de
  metano y gas total.
                     Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.1. Digestión anaerobia
Ventajas:
- No hace falta constante adición de oxígeno
- Produce menor cantidad de lodos
- El metano puede producir el calor necesario para
  la digestión o ser utilizado como fuente de energía
  eléctrica
- Baja energía requerida
- Se puede adaptar a cualquier residuo industrial
- Los digestores aceptan altas cargas de materia

                     Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.1. Digestión anaerobia
Inconvenientes:
- El proceso es más lento
- Es más sensible a tóxicos inhibidores
- La puesta a punto requiere periodos largos
- En muchos casos, se requiere mayor
  cantidad de productos a degradar para el
  buen funcionamiento
                  Silvia Pallarés Perán
4.2.1. Digestión anaerobia
4.2.1.1. Procesos microbiológicos
La reacción general podría resumirse como:

  Biomasa      CH4 + CO2 + H2 + NH3 + H2S

Entre las bacterias que forman parte de los digestores
  anaerobios se pueden encontrar anaerobias
  estrictas o facultativas.

Existen 4 categorías de bacterias convierten la
  materia en moléculas sencillas como CH4 o CO2.
                     Silvia Pallarés Perán
4.2.1. Digestión anaerobia
4.2.1.1. Procesos microbiológicos
 Grupo 1: bacterias hidrolíticas
Rompen enlaces de proteínas, celulosa, lignina o
  lípidos (en suspensión o disueltas) en monómeros
  o moléculas como aminoácidos, glucosa, ácidos
  grasos volátiles y glicerol, por hidrólisis y
  fermentación. Estos monómeros pasarán al
  siguiente grupo de bacterias.

Este metabolismo anaerobio lo realizan bacterias de
  crecimiento rápido a pH inferior a 7.
                    Silvia Pallarés Perán
4.2.1. Digestión anaerobia
4.2.1.1. Procesos microbiológicos
   Grupo 2: bacterias fermentativas
    acidogénicas
    Convierten azúcares, aminoácidos y lípidos
    en ácidos orgánicos (propiónico, fórmico,
    láctico, butírico o succínico), alcoholes y
    cetonas (etanol, metanol, glicerol, acetona),
    CO2 y H2.

                    Silvia Pallarés Perán
4.2.1. Digestión anaerobia
4.2.1.1. Procesos microbiológicos
 Grupo 3: bacterias acetogénicas
Ciertas bacterias producen H2 junto a otras que lo
  consumen
 Grupo 4: bacterias metanógenas
En esta etapa, las bacterias (anaerobias estrictas) son
  esenciales, por catabolizar el ácido acético e
  hidrógeno para dar productos gaseosos en
  ausencia de energía lumínica y oxígeno. El
  elemento acuoso circulante debe tener un pH entre
  6,6 y 7,6.
                      Silvia Pallarés Perán
4.2.1. Digestión anaerobia
4.2.1.2. Tipos de reactores
Atendiendo a la retención de microorganismos:

1) Contacto de fangos:

Hay separación externa de microorganismos y fango,
  que vuelven por recirculación. Indicado para
  aguas con gran cantidad de sólidos lentamente
  digeribles y fácilmente sedimentables. Los
  reactores son voluminosos. Las ventajas son poder
  separar la distintas fases del proceso y su gran
  estabilidad.
                    Silvia Pallarés Perán
4.2.1. Digestión anaerobia
4.2.1.2. Tipos de reactores
2) Lecho de fangos o suspendido:
Por medio de campanas colectoras, se consigue la
   sedimentación de flóculos pequeños que ascienden
   adheridos a burbujas de gas. Dispone de un
   sistema de introducción y distribución uniforme
   del influente, en la base.
El pH debe mantenerse en 6,5-7,8; la temperatura
   debe estar entre 38 y 40ºC.
Ventaja: poco volumen consigue gran efectividad

                    Silvia Pallarés Perán
4.2.1. Digestión anaerobia
4.2.1.2. Tipos de reactores
3) Lecho fijo o filtro:
El proceso lo realiza la biomasa, mediante adhesión
   como biopelícula en los intersticios de un soporte
   inerte, que rellena el digestor y a través del cual se
   hace pasar el agua residual a depurar.
El relleno influye sobre el rendimiento del reactor.
   La etapa más difícil es la puesta en marcha. Las
   ventajas: tolerancia frente a variaciones de carga
   orgánica aplicada y corto tiempo de residencia.
                      Silvia Pallarés Perán
4.2.1. Digestión anaerobia
4.2.1.2. Tipos de reactores
4) Lecho extendido y fluidizado:
Los microorganismos se adhieren sobre pequeñas
   partículas inertes, con un flujo ascensional con
   velocidad suficiente (necesario recircular efluente)
   para provocar la expansión del mismo, de forma
   que eliminen los peligros de oclusiones.
La mayor parte de la biomasa (80-100%) se
   encuentra adherida.
Se reactiva fácilmente después de paradas
   frecuentes, aunque éstas sean largas.
                      Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.2. Digestión aerobia
La digestión es efectuada por bacterias aerobias, a
  temperatura ambiente. El producto final es
  anhídrido carbónico y agua. Consiste en
  estabilizar el fango por aireación, destruyendo los
  sólidos volátiles. El tiempo de aireación suele
  oscilar entre 10 y 20 días, según la temperatura.
  Suele aplicarse en pequeñas instalaciones.

Los costos de la digestión son más bajos, sin
  embargo, los de explotación mayores debido a los
  costes energéticos para agregar oxígeno.
                     Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.2. Digestión aerobia
Compostaje: mezcla de lodo digerido
 aeróbicamente con fuentes del carbón o
 llantas trituradas, con el objetivo de
 disminuir su humedad. En presencia del
 oxígeno, las bacterias digieren los sólidos
 de las aguas residuales y la fuente agregada
 del carbón y, al hacerlo, producen una gran
 cantidad de calor.
                  Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.3. Resultados comparativos
Ventajas del tratamiento anaerobio:
- Producción de energía: por acción de bacterias
  metanogénicas, gran parte del contenido orgánico
  se transforma en gas metano. Este combustible
  posee elevado poder energético utilizable. La
  depuración aerobia, por el contrario, precisa
  grandes cantidades de O2, que deben ser
  suministradas por aireadores o compresores, con
  el consiguiente consumo energético.
                    Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.3. Resultados comparativos
Ventajas del tratamiento anaerobio:
- Producción de fangos: la mayor parte de la materia
  orgánica queda convertida en biogás, el sólido
  restante queda bien estabilizado y utilizable previa
  deshidratación. Los fangos producidos en el
  tratamiento aerobio son de 5 a 10 veces superiores
  en cantidad, y debido a la gran producción de
  materia orgánica celular degradable que contienen,
  además de deshidratarlos deben incinerarse para
  evitar polución.
                     Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.3. Resultados comparativos
Ventajas del tratamiento anaerobio:
- Dimensiones: en el sistema aerobio son
  mayores, efectos depuradores similares
- Proceso exterior: producción de malos olores baja
  (ambientes cerrados), comparado con los olores
  desagradables del sistema aerobio (espacios
  abiertos)
- Estabilidad del proceso: presenta mayor
  estabilidad, facilidad para el arranque y menor
  aporte de nutrientes
                    Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.3. Resultados comparativos
Inconvenientes del tratamiento anaerobio:
- Puesta en marcha: es más lenta que en el aerobio
  debido a la baja velocidad de crecimiento de los
  microorganismos
- Temperatura: requiere, al menos, 35ºC, para que
  una actividad bacteriana óptima. Este consumo de
  energía, cuando las aguas residuales no vengan
  calientes, puede ser autoabastecido por el biogás
  producido.
                    Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.4. Eliminación de P y N
Cuando las aguas que salen de la EDAR se viertan a
  ecosistemas en peligro de eutrofización es
  importante eliminar los nutrientes que puedan
  llevar, para no aumentar la intensidad del proceso.

Para eliminar P se pasan las aguas por un reactor
  anaerobio que facilita una mayor asimilación por
  parte de las bacterias. Así se elimina el 60-70%. Si
  no es suficiente se completa con una precipitación
  química forzada por adición de sulfato de alúmina
  o cloruro férrico.
                     Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.4. Eliminación de P y N
Eliminación de N: durante el tratamiento biológico,
  la mayor parte de los compuestos orgánicos de
  nitrógeno      se    convierten    en     amoniaco
  (amonificación). A continuación hay que
  conseguir que el amoniaco se convierta a nitratos
  (nitrificación) por la acción de bacterias aerobias
  nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter). Este
  proceso de nitrificación necesita reactores de
  mayor volumen que los necesarios para eliminar
  carbono orgánico. Las temperaturas bajas
  dificultan el proceso.
                     Silvia Pallarés Perán
4.2. Digestión
4.2.4. Eliminación de P y N
A continuación se procura la eliminación de los
 nitratos en el proceso de desnitrificación. Para esto
 se usan bacterias en condiciones anaerobias que
 hacen reaccionar el nitrato con parte del carbono
 que contiene el agua. Como resultado de la
 reacción se forma CO2 y N2 que se desprenden a la
 atmósfera. Para llevar a cabo estos procesos hacen
 falta reactores de gran volumen, aireación de
 grandes masas de agua y recirculación de fangos
 que complican y encarecen todo el proceso de
 depuración.
                     Silvia Pallarés Perán
4. Tratamiento de los lodos
4.3. Acondicionamiento
Los fangos urbanos y muchos industriales tienen una
  estructura coloidal que los hace poco filtrables,
  por lo que este sistema consigue un bajo
  rendimiento. Para evitar esto se añaden reactivos
  floculantes que rompen la estructura coloidal y le
  confiere otra de carácter granular de mayor
  filtrabilidad. Los más utilizados son las sales de
  hierro, sales de aluminio, cal y/o polielectrolito.

El acondicionamiento físico incluye el tratamiento
  por calor y el congelamiento de lodos.
                     Silvia Pallarés Perán
4.3. Acondicionamiento
4.3.1. Deshidratación de los lodos
Una vez concluida la digestión, los lodos aún
 contienen mucho agua (90%) por lo que se
 requiere deshidratarlos para su disposición final.
 Se han diseñado dos métodos: secado por aire
 (lechos de arena, lechos asistidos de arena, lechos
 de cuñas, lagunas de lodos, lechos adoquinados y
 canchas de secado) y secado mecánico (filtros de
 correa, filtros de presión, filtros de vacío y
 centrífugas).

                    Silvia Pallarés Perán
Filtros de presión




            Silvia Pallarés Perán
Filtros banda




            Silvia Pallarés Perán
Filtros prensa




            Silvia Pallarés Perán
4.3. Acondicionamiento
4.3.1. Deshidratación de los lodos
Los lodos deshidratados pueden llevarse a
 rellenos sanitarios, ser depositados en
 terrenos agrícolas y no agrícolas o
 incinerados. La aplicación en terrenos
 agrícolas requiere que el lodo no presente
 sustancias tóxicas para las planta, animales
 y seres humanos.

                  Silvia Pallarés Perán
Planta de deshidratación de lodos




             Silvia Pallarés Perán
4.3. Acondicionamiento
4.3.2. Secado
Objetivo: eliminar agua para convertir el fango en
 una pasta sólida manejable. El sistema depende de
 la cantidad de fango y del terreno disponible.

Primer sistema: eras de secado por simplicidad y
  bajo costo. Disposición de fangos a secar sobre
  superficie al aire libre con buen drenaje. La altura
  de la capa varía según características del fango. La
  superficie de las eras varía en función del clima.
  Se suelen secar cuando la humedad es < 40%. Un
  puente rascador sobre carriles se emplea en la
  extracción.
                     Silvia Pallarés Perán
4.3. Acondicionamiento
4.3.2. Secado
En el caso de EDAR de grandes poblaciones y con
  problemas de espacio existen otros mecanismos
  como los filtros banda, filtros prensa y/o
  centrifugación. En estos casos, el fango producido
  suele tener alrededor del 25% de material seco. Es
  recogido mediante una cinta transportadora y
  enviado a la tolva para su retirada. Una vez seco
  puede ser transportado a un vertedero e incinerado
  (aguas urbanas con aporte industrial) o utilizado
  como corrector de suelos (aguas exclusivamente
  urbanas).
                    Silvia Pallarés Perán
Conclusión
El tratamiento secundario se perfila como
  proceso fundamental de clarificación de las
  aguas residuales. Existen varias técnicas
  que permiten, mediante un control de
  biotopo y biocenosis, conseguir aguas que
  puedan ser reutilizadas o vertidas a cauces
  naturales. La producción de fangos será
  tratada para mejorar su manejabilidad.
                  Silvia Pallarés Perán
Silvia Pallarés Perán
MUCHAS GRACIAS




    Silvia Pallarés Perán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensiónProcesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
gjra1982
 
Procesos biológicos
Procesos biológicosProcesos biológicos
Procesos biológicos
gjra1982
 
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Karla Castillo
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
gjra1982
 
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguasNuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
llica
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicos
KAREN DIAZ
 
Depuración de aguas residuales
Depuración de aguas residualesDepuración de aguas residuales
Depuración de aguas residuales
NEWLINE Marketing
 
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamientoEliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
gjra1982
 
Ingeneria sanitaria robby
Ingeneria sanitaria robbyIngeneria sanitaria robby
Ingeneria sanitaria robby
Robby Diez T
 
TecnologíA Para Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para  Tratamiento De Aguas ResidualesTecnologíA Para  Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para Tratamiento De Aguas Residuales
Maria Morales
 

La actualidad más candente (20)

Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensiónProcesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
 
Procesos biológicos
Procesos biológicosProcesos biológicos
Procesos biológicos
 
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
 
Descripcion proceso lodos activados
Descripcion proceso lodos activadosDescripcion proceso lodos activados
Descripcion proceso lodos activados
 
Lodos activados convencionales
Lodos activados convencionalesLodos activados convencionales
Lodos activados convencionales
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
 
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguasNuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
 
Exposición lagunas de estabilizion
Exposición lagunas de estabilizionExposición lagunas de estabilizion
Exposición lagunas de estabilizion
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Lagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACIONLagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACION
 
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
 
Depuración de aguas residuales
Depuración de aguas residualesDepuración de aguas residuales
Depuración de aguas residuales
 
Depuracion de agua residual
Depuracion de agua residualDepuracion de agua residual
Depuracion de agua residual
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
 
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamientoEliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
 
Ingeneria sanitaria robby
Ingeneria sanitaria robbyIngeneria sanitaria robby
Ingeneria sanitaria robby
 
TecnologíA Para Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para  Tratamiento De Aguas ResidualesTecnologíA Para  Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para Tratamiento De Aguas Residuales
 

Destacado (6)

Aguas residuales itroduccion pretratamiento.
Aguas residuales itroduccion pretratamiento.Aguas residuales itroduccion pretratamiento.
Aguas residuales itroduccion pretratamiento.
 
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
 
Tecnologia del agua
Tecnologia del aguaTecnologia del agua
Tecnologia del agua
 
Manejo de aguas
Manejo de aguasManejo de aguas
Manejo de aguas
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
 

Similar a Trabajo final

310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
osoriorubi768
 
T R A T B I O T E R M
T R A T  B I O  T E R MT R A T  B I O  T E R M
T R A T B I O T E R M
Maria Morales
 
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguas
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguasRelacion con las normas de la planta tratadora de aguas
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguas
Edgar Hernandez
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
Yen Chong
 
Biodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamientoBiodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamiento
jessi2303
 
Biofiltros 2011 3º1º
Biofiltros 2011 3º1ºBiofiltros 2011 3º1º
Biofiltros 2011 3º1º
profeguerrini
 
Prácticas de manejo para reducir el impacto
Prácticas de manejo para reducir el impactoPrácticas de manejo para reducir el impacto
Prácticas de manejo para reducir el impacto
Alizu Balladares
 

Similar a Trabajo final (20)

Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
 
T R A T B I O T E R M
T R A T  B I O  T E R MT R A T  B I O  T E R M
T R A T B I O T E R M
 
Trabajo final de procesos biologico
Trabajo final de procesos biologicoTrabajo final de procesos biologico
Trabajo final de procesos biologico
 
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguas
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguasRelacion con las normas de la planta tratadora de aguas
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguas
 
SECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docxSECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docx
 
AGUAS RESIDUALES
AGUAS RESIDUALESAGUAS RESIDUALES
AGUAS RESIDUALES
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Introducción a la biología microbiología.ppt
Introducción a la biología microbiología.pptIntroducción a la biología microbiología.ppt
Introducción a la biología microbiología.ppt
 
lagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptx
lagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptxlagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptx
lagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptx
 
Tratamiento de Aguas residuales - lodos activados
Tratamiento de Aguas residuales - lodos activadosTratamiento de Aguas residuales - lodos activados
Tratamiento de Aguas residuales - lodos activados
 
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
 
lodos.pptx
lodos.pptxlodos.pptx
lodos.pptx
 
Biodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamientoBiodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamiento
 
Biofiltros 2011 3º1º
Biofiltros 2011 3º1ºBiofiltros 2011 3º1º
Biofiltros 2011 3º1º
 
Prácticas de manejo para reducir el impacto
Prácticas de manejo para reducir el impactoPrácticas de manejo para reducir el impacto
Prácticas de manejo para reducir el impacto
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Cerdo reg-19
Cerdo   reg-19Cerdo   reg-19
Cerdo reg-19
 
Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...
Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...
Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...
 

Trabajo final

  • 1. Bases biológicas del tratamiento de aguas residuales Silvia Pallarés Perán
  • 2. Índice 1. Introducción 2. El ecosistema depurador 3. Tratamiento secundario 4. Tratamiento de lodos Silvia Pallarés Perán
  • 3. 1. Introducción Objetivo: biodegradación de la materia orgánica del influente, mediante un tratamiento preliminar de tipo físico y un proceso de depuración biológica posterior. En el tratamiento biológico se asimila la materia orgánica a partir de la floculación y metabolización selectiva de nutrientes (N y P), en el que interviene un cultivo microbiológico constituido principalmente por bacterias, que han sido seleccionadas en el agua residual por modificación de los parámetros operacionales. Silvia Pallarés Perán
  • 4. 1. Introducción La planta de tratamiento debe tener como propósito eliminar la contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva para seres humanos, flora y fauna » eliminando, al menos, un 90% de la materia orgánica y de los microorganismos patógenos presentes Silvia Pallarés Perán
  • 5. 1. Introducción El efluente final puede ser reintroducido a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (tierras húmedas, cursos de golfo, caminos verdes...). Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización. Silvia Pallarés Perán
  • 6. Diagrama de una planta convencional Silvia Pallarés Perán
  • 7. Diagrama de una planta convencional Silvia Pallarés Perán
  • 8. Índice 1. Introducción 2. El ecosistema depurador 3. Tratamiento secundario 4. Tratamiento de lodos Silvia Pallarés Perán
  • 9. 2. El ecosistema depurador Dentro de un ecosistema, se puede distinguir: - biotopo: - Oxígeno aportado - Recirculación (mantenimiento de la biomasa activa) - Características del agua residual de entrada - biocenosis: - Descomponedores: bacterias, hongos y flagelados - Consumidores: ciliados, flagelados, rizópodos y pequeños metazoos, que establecen relaciones de competencia entre sí por el alimento y la depredación Silvia Pallarés Perán
  • 10. 2. El ecosistema depurador Fases de crecimiento bacteriano y protozoario:  Latencia: tiempo hasta alcanzar velocidad de crecimiento constante  Exponencial o logarítmica  Estacionaria: número de células viables estable por limitaciones medio ambientales  Muerte: disminuye el número de células Silvia Pallarés Perán
  • 11. 2. El ecosistema depurador Estos grupos de organismos reaccionan, junto con la materia orgánica del medio, formando estructuras ecológicas de menor tamaño, con capacidad depuradora. Estas estructuras ecológicas mínimas se denominan flóculos. Un flóculo está compuesto por materia orgánica, bacterias filamentosas y formadoras de flóculo y constituye, en sí mismo, el núcleo de la depuración. Silvia Pallarés Perán
  • 12. 2. El ecosistema depurador La concentración de bacterias filamentosas en el flóculo crea el entramado sobre el que se asientan el resto de componentes: - descenso excesivo provoca debilitamiento y rotura del flóculo - concentración elevada provoca un aumento de la superficie flocular que dificulta la decantación Silvia Pallarés Perán
  • 13. 2. El ecosistema depurador Si valoramos el entramado y el estado del flóculo, podemos realizar una estimación sobre la fase de formación en la que éste se encuentra:  Fase de formación: el flóculo apenas está definido  Fase de crecimiento: 60-90 μm  Fase de desarrollo óptimo: 1500 μm  Fase de envejecimiento: > 1500 μm Estructura óptima: el flóculo presenta un núcleo de materia orgánica condensada, donde se produce un ambiente anóxico y un exterior aerobio Silvia Pallarés Perán
  • 14. 2. El ecosistema depurador  Flóculo: ciliados reptantes (ingesta de bacterias en superficie y oxigenación), ciliados sésiles (dan consistencia e ingieren bacterias) y bacterias (forman de flóculo)  Espacio interflocular: protozoos ciliados nadadores, flagelados y amebas Las bacterias filamentosas y los metazoos compartes ambos ambientes. Silvia Pallarés Perán
  • 15. 2. El ecosistema depurador Silvia Pallarés Perán
  • 16. 2. El ecosistema depurador Silvia Pallarés Perán
  • 17. Índice 1. Introducción 2. El ecosistema depurador 3. Tratamiento secundario 4. Tratamiento de lodos Silvia Pallarés Perán
  • 18. 3. Tratamiento secundario 3.1. Lechos bacterianos 3.2. Fangos activos 3.2.1. Principales microorganismos del fango activo 3.2.2. Microorganismos filamentosos: problemas de floculación Silvia Pallarés Perán
  • 19. 3. Tratamiento secundario Objetivo: reducción de la materia orgánica, en disolución y estado coloidal, una vez superadas las fases de pretratamiento y tratamiento primario Silvia Pallarés Perán
  • 20. 3. Tratamiento secundario El tratamiento consiste en un proceso biológico aerobio natural controlado, en el que participan los microorganismos del agua residual, que se desarrollan en un reactor de aireación, y los que se desarrollan, en menor medida en el decantador secundario. Principalmente bacterias, se alimentan de contaminantes orgánicos solubles biodegradables, originándose una biomasa bacteriana que precipita en el decantador secundario. El sedimento que se produce se denomina lodo activado. Silvia Pallarés Perán
  • 21. 3. Tratamiento secundario Los microorganismos del reactor aireado pueden estar: - en suspensión: procesos de crecimiento suspendido o fangos activados » la biomasa está bien combinada con las aguas residuales - adheridos a un medio de suspensión: procesos de crecimiento adherido o de película fija » la biomasa crece en el medio y el agua residual pasa a través de él - procesos de crecimiento mixto Silvia Pallarés Perán
  • 22. 3. Tratamiento secundario Procesos de depuración: - Fangos activos - Lechos bacterianos - Lagunaje - Filtros verdes - Lechos de turba - Contactores biológicos rotatorios Silvia Pallarés Perán
  • 23. Lagunaje Silvia Pallarés Perán
  • 24. Lagunaje Silvia Pallarés Perán
  • 25. 3. Tratamiento secundario 3.1. Lechos bacterianos Tanques circulares rellenos de piedras o materiales sintéticos formando un filtro con gran superficie específica y elevada porosidad. El agua se rocía sobre el lecho y se forma una película (bacterias, protozoos y hongos alimentados por la materia orgánica) que recubre los materiales. El oxígeno disuelto se aporta por absorción de aire entre los huecos del lecho. Se emplea en pequeñas poblaciones Ventaja respecto a los fangos activos: no necesita aporte de energía Silvia Pallarés Perán
  • 26. Lecho bacteriano Silvia Pallarés Perán
  • 27. Lecho bacteriano Silvia Pallarés Perán
  • 28. 3. Tratamiento secundario 3.2. Fangos activos Consiste en un proceso continuo en el que el agua residual se estabiliza biológicamente en balsas de activación, en condiciones aerobias. El efluente de los decantadores primarios pasa a estas balsas que necesitan aporte de oxígeno para la acción metabólica de los microorganismos. Este aporte se efectúa mediante turbinas o a través de difusores dispuestos en el interior de la balsa. En este caso, el suministro de aire se realiza mediante turbocompresores. Silvia Pallarés Perán
  • 29. 3. Tratamiento secundario 3.2. Fangos activos Silvia Pallarés Perán
  • 30. 3. Tratamiento secundario 3.2. Fangos activos La agitación evita sedimentos y homogeniza la mezcla de flóculos bacterianos y agua residual (licor de mezcla). Después de un tiempo de contacto de 5-10 horas, el licor de mezcla se envía a un decantador secundario que separa el agua depurada de los fangos. Un porcentaje de estos se recirculan al depósito de aireación para mantener una concentración suficiente de biomasa activa que garantice los nutrientes (N y P) necesarios para un funcionamiento correcto. Silvia Pallarés Perán
  • 31. 3. Tratamiento secundario 3.2. Fangos activos La DBO del agua se reduce un 75-90%, pero la del fango se reduce en menor medida, por lo que es necesario el posterior tratamiento de estos. Para que se verifique el proceso, debe haber equilibrio entre los microorganismos que se mantienen en el reactor y el alimento contenido en el agua residual, por lo que es necesario regular el caudal de fangos que se introduce en la balsa de activación en función de la cantidad de alimento que entra con el agua residual. Silvia Pallarés Perán
  • 32. 3.2. Fangos activos 3.2.1. Principales microorganismos El mecanismo general del sistema de fangos activos: Mat. Org. + Microorg. + O2 CO2 + H2O + NH3/NH4+ + Microorg. + Energía La biodegradación la llevan a cabo los microorganismos que forman el flóculo Silvia Pallarés Perán
  • 33. 3.2. Fangos activos 3.2.1. Principales microorganismos A medida que aumenta el tamaño del flóculo, el oxígeno en su interior disminuye, y se pueden formar zonas de anoxia donde pueden crecer bacterias anaerobias metanogénicas que pueden arrancar el proceso de digestión anaerobia de fangos. El componente biológico principal está constituido por una amplia variedad de microorganismos. Silvia Pallarés Perán
  • 34. 3.2. Fangos activos 3.2.1. Principales microorganismos  Bacterias: estructura básica del flóculo. Generalmente, heterótrofas o autótrofas nitrificantes. Un flóculo ideal contiene bacterias filamentosas desarrollándose en equilibrio con el resto.  Hongos: algunos filamentosos pueden aparecer en los fangos activos Silvia Pallarés Perán
  • 35. 3.2. Fangos activos 3.2.1. Principales microorganismos  Protozoos ciliados (libres, fijos o reptantes): mejoran la calidad del efluente y regulan la biomasa bacteriana mediante predación de las bacterias dispersas del licor de mezcla.  Metazoos: eliminan bacterias libres y posibles patógenas » nemátodos, anélidos, crustáceos, rotíferos o ácaros Silvia Pallarés Perán
  • 36. Protozoos ciliados Silvia Pallarés Perán
  • 37. Rotíferos Silvia Pallarés Perán
  • 38. 3.2. Fangos activos 3.2.1. Principales microorganismos  Algas microscópicas: pueden aparecer en aguas residuales con gran cantidad de materia orgánica La presencia de diferentes organismos determina la DBO, puesto que cada grupo requiere unas condiciones de oxígeno determinadas. El componente no biológico del flóculo contiene partículas orgánicas e inorgánicas del agua residual, que contribuyen a la biofloculación. Silvia Pallarés Perán
  • 39. Algas microscópicas Silvia Pallarés Perán
  • 40. 3.2. Fangos activos 3.2.1. Microorganismos filamentosos: problemas de floculación Componentes del fango que, bajo condiciones específicas pueden entrar en competencia con las bacterias formadoras de flóculo, originando una serie de efectos sobre la estructura flocular. Por un lado, su ausencia puede dar lugar a flóculos pequeños y sin cohesión, produciéndose un efluente final turbio. Por otra parte, si la cantidad de filamentos es alta podemos encontrarnos con dos tipos de problemas biológicos. Silvia Pallarés Perán
  • 41. 3.2. Fangos activos 3.2.1. Microorganismos filamentosos: problemas de floculación  Esponjamiento filamentoso o “bulking”: el fango activo sedimenta lentamente y no se compacta debido al hinchamiento provocado por la excesiva proliferación de bacterias filamentosas  Espumamiento biológico o “foaming”: los microorganismos filamentosos producen una espesa espuma coloreada (de blanco a marrón) y abundantes flotantes en la decantación secundaria Silvia Pallarés Perán
  • 42. Bulking Silvia Pallarés Perán
  • 43. Foaming Silvia Pallarés Perán
  • 44. 3.2. Fangos activos 3.2.1. Microorganismos filamentosos: problemas de floculación Entre los tipos de microorganismos filamentosos se encuentran:  Bacterias Gram negativas con vaina  Cianobacterias  Bacterias Gram positivas: bacilos, cocos que forman filamentos y bacterias del grupo de las micobacterias que forman filamentos cortos  Quimiolitótrofos oxidantes del azufre Silvia Pallarés Perán
  • 45. Índice 1. Introducción 2. El ecosistema depurador 3. Tratamiento secundario 4. Tratamiento de lodos Silvia Pallarés Perán
  • 46. 4. Tratamiento de los lodos 4.1. Espesamiento 4.2. Digestión 4.2.1. Digestión anaerobia 4.2.1.1. Procesos microbiológicos 4.2.1.2. Tipos de reactores anaerobios 4.2.2. Digestión aerobia 4.2.3. Resultados comparativos 4.2.4. Tratamiento especial: eliminación de N y P 4.3. Acondicionamiento de los fangos 4.3.1. Deshidratación 4.3.2. Secado Silvia Pallarés Perán
  • 47. 4. Tratamiento de los lodos Los lodos contienen gran cantidad de agua (99%), microorganismos patógenos y contaminantes orgánicos e inorgánicos. Habrá que reducir su fermentación y volumen. Los fangos se producen por sedimentación en los decantadores de los procesos de tratamiento. Una parte de la biomasa (decantación secundaria) se recircula al depósito de aireación. Silvia Pallarés Perán
  • 48. 4. Tratamiento de los lodos Su tratamiento depende de la composición y del tipo de agua residual del que proviene. Las fases más usuales en un proceso de tratamiento y evacuación de fangos son: concentración o espesamiento, digestión, acondicionamiento, secad o, incineración y/o eliminación. El propósito del tratamiento de los lodos es destruir los microbios patógenos y reducir el porcentaje de humedad. Silvia Pallarés Perán
  • 49. 4. Tratamiento de los lodos 4.1. Espesamiento Objetivo: reducir el volumen para facilitar su manejo. Existen varios tratamientos posibles: Concentración en espesadores: en un depósito cilíndrico terminado en un cono de descarga (gran pendiente) se deposita fango mixto (decantación primaria y secundaria). Concentración de 5-10 %. Silvia Pallarés Perán
  • 50. 4. Tratamiento de los lodos 4.1. Espesamiento Flotación: se inyecta aire a presión al fango formando un manto en superficie que, mediante una rasqueta, es barrido hacia una arqueta. Se utiliza para fangos muy ligeros con gran cantidad de bacterias filamentosas. Centrifugación: se utiliza tanto para concentración como para deshidratación Silvia Pallarés Perán
  • 51. 4.2. Digestión 4.2.1. Digestión anaerobia Conjunto de procesos microbiológicos que convierten la materia orgánica en metano en ausencia de oxígeno. Este proceso es producido casi únicamente por bacterias. Se lleva a cabo en digestores, que permiten la reacción y decantación de los fangos digeridos. En el proceso se produce un gas biológico (mezcla de metano (60-70%), CO2 (30%) y trazas de amoniaco, nitrógeno, anhídrido sulfuroso e hidrógeno) que se evacua. Silvia Pallarés Perán
  • 52. 4.2. Digestión 4.2.1. Digestión anaerobia El fango introducido en el digestor se agita, para mantener homogeneidad, mediante un sistema mecánico, o por medio de la difusión del propio gas de la mezcla. Para facilitar el proceso y reducir su duración, los fangos se calientan a temperaturas de 30-37º, siendo conveniente que este calor se aporte utilizando como combustible el propio gas de la digestión. Silvia Pallarés Perán
  • 53. 4.2. Digestión 4.2.1. Digestión anaerobia Puede hacerse en una o dos etapas. Generalmente, hacerlo en dos etapas (digestores primarios y secundarios) produce mejores resultados. En los primarios, el fango se mezcla constantemente con el propio gas producido para favorecer la digestión, mientras que en el secundario se deja sedimentar el fango antes de extraerlo. El proceso completo dura aproximadamente 30 días. Silvia Pallarés Perán
  • 54. 4.2. Digestión 4.2.1. Digestión anaerobia Los parámetros de operación son: fase de arranque, carga orgánica, velocidad de carga orgánica, toxicidad, temperatura, velocidad de flujo, tiempo hidráulico de residencia, nutrientes y producción de fangos. Los parámetros de control son: concentración de ácidos volátiles, alcalinidad, pH, sólidos suspendidos, volátiles y totales, y producción de metano y gas total. Silvia Pallarés Perán
  • 55. 4.2. Digestión 4.2.1. Digestión anaerobia Ventajas: - No hace falta constante adición de oxígeno - Produce menor cantidad de lodos - El metano puede producir el calor necesario para la digestión o ser utilizado como fuente de energía eléctrica - Baja energía requerida - Se puede adaptar a cualquier residuo industrial - Los digestores aceptan altas cargas de materia Silvia Pallarés Perán
  • 56. 4.2. Digestión 4.2.1. Digestión anaerobia Inconvenientes: - El proceso es más lento - Es más sensible a tóxicos inhibidores - La puesta a punto requiere periodos largos - En muchos casos, se requiere mayor cantidad de productos a degradar para el buen funcionamiento Silvia Pallarés Perán
  • 57. 4.2.1. Digestión anaerobia 4.2.1.1. Procesos microbiológicos La reacción general podría resumirse como: Biomasa CH4 + CO2 + H2 + NH3 + H2S Entre las bacterias que forman parte de los digestores anaerobios se pueden encontrar anaerobias estrictas o facultativas. Existen 4 categorías de bacterias convierten la materia en moléculas sencillas como CH4 o CO2. Silvia Pallarés Perán
  • 58. 4.2.1. Digestión anaerobia 4.2.1.1. Procesos microbiológicos  Grupo 1: bacterias hidrolíticas Rompen enlaces de proteínas, celulosa, lignina o lípidos (en suspensión o disueltas) en monómeros o moléculas como aminoácidos, glucosa, ácidos grasos volátiles y glicerol, por hidrólisis y fermentación. Estos monómeros pasarán al siguiente grupo de bacterias. Este metabolismo anaerobio lo realizan bacterias de crecimiento rápido a pH inferior a 7. Silvia Pallarés Perán
  • 59. 4.2.1. Digestión anaerobia 4.2.1.1. Procesos microbiológicos  Grupo 2: bacterias fermentativas acidogénicas Convierten azúcares, aminoácidos y lípidos en ácidos orgánicos (propiónico, fórmico, láctico, butírico o succínico), alcoholes y cetonas (etanol, metanol, glicerol, acetona), CO2 y H2. Silvia Pallarés Perán
  • 60. 4.2.1. Digestión anaerobia 4.2.1.1. Procesos microbiológicos  Grupo 3: bacterias acetogénicas Ciertas bacterias producen H2 junto a otras que lo consumen  Grupo 4: bacterias metanógenas En esta etapa, las bacterias (anaerobias estrictas) son esenciales, por catabolizar el ácido acético e hidrógeno para dar productos gaseosos en ausencia de energía lumínica y oxígeno. El elemento acuoso circulante debe tener un pH entre 6,6 y 7,6. Silvia Pallarés Perán
  • 61. 4.2.1. Digestión anaerobia 4.2.1.2. Tipos de reactores Atendiendo a la retención de microorganismos: 1) Contacto de fangos: Hay separación externa de microorganismos y fango, que vuelven por recirculación. Indicado para aguas con gran cantidad de sólidos lentamente digeribles y fácilmente sedimentables. Los reactores son voluminosos. Las ventajas son poder separar la distintas fases del proceso y su gran estabilidad. Silvia Pallarés Perán
  • 62. 4.2.1. Digestión anaerobia 4.2.1.2. Tipos de reactores 2) Lecho de fangos o suspendido: Por medio de campanas colectoras, se consigue la sedimentación de flóculos pequeños que ascienden adheridos a burbujas de gas. Dispone de un sistema de introducción y distribución uniforme del influente, en la base. El pH debe mantenerse en 6,5-7,8; la temperatura debe estar entre 38 y 40ºC. Ventaja: poco volumen consigue gran efectividad Silvia Pallarés Perán
  • 63. 4.2.1. Digestión anaerobia 4.2.1.2. Tipos de reactores 3) Lecho fijo o filtro: El proceso lo realiza la biomasa, mediante adhesión como biopelícula en los intersticios de un soporte inerte, que rellena el digestor y a través del cual se hace pasar el agua residual a depurar. El relleno influye sobre el rendimiento del reactor. La etapa más difícil es la puesta en marcha. Las ventajas: tolerancia frente a variaciones de carga orgánica aplicada y corto tiempo de residencia. Silvia Pallarés Perán
  • 64. 4.2.1. Digestión anaerobia 4.2.1.2. Tipos de reactores 4) Lecho extendido y fluidizado: Los microorganismos se adhieren sobre pequeñas partículas inertes, con un flujo ascensional con velocidad suficiente (necesario recircular efluente) para provocar la expansión del mismo, de forma que eliminen los peligros de oclusiones. La mayor parte de la biomasa (80-100%) se encuentra adherida. Se reactiva fácilmente después de paradas frecuentes, aunque éstas sean largas. Silvia Pallarés Perán
  • 65. 4.2. Digestión 4.2.2. Digestión aerobia La digestión es efectuada por bacterias aerobias, a temperatura ambiente. El producto final es anhídrido carbónico y agua. Consiste en estabilizar el fango por aireación, destruyendo los sólidos volátiles. El tiempo de aireación suele oscilar entre 10 y 20 días, según la temperatura. Suele aplicarse en pequeñas instalaciones. Los costos de la digestión son más bajos, sin embargo, los de explotación mayores debido a los costes energéticos para agregar oxígeno. Silvia Pallarés Perán
  • 66. 4.2. Digestión 4.2.2. Digestión aerobia Compostaje: mezcla de lodo digerido aeróbicamente con fuentes del carbón o llantas trituradas, con el objetivo de disminuir su humedad. En presencia del oxígeno, las bacterias digieren los sólidos de las aguas residuales y la fuente agregada del carbón y, al hacerlo, producen una gran cantidad de calor. Silvia Pallarés Perán
  • 67. 4.2. Digestión 4.2.3. Resultados comparativos Ventajas del tratamiento anaerobio: - Producción de energía: por acción de bacterias metanogénicas, gran parte del contenido orgánico se transforma en gas metano. Este combustible posee elevado poder energético utilizable. La depuración aerobia, por el contrario, precisa grandes cantidades de O2, que deben ser suministradas por aireadores o compresores, con el consiguiente consumo energético. Silvia Pallarés Perán
  • 68. 4.2. Digestión 4.2.3. Resultados comparativos Ventajas del tratamiento anaerobio: - Producción de fangos: la mayor parte de la materia orgánica queda convertida en biogás, el sólido restante queda bien estabilizado y utilizable previa deshidratación. Los fangos producidos en el tratamiento aerobio son de 5 a 10 veces superiores en cantidad, y debido a la gran producción de materia orgánica celular degradable que contienen, además de deshidratarlos deben incinerarse para evitar polución. Silvia Pallarés Perán
  • 69. 4.2. Digestión 4.2.3. Resultados comparativos Ventajas del tratamiento anaerobio: - Dimensiones: en el sistema aerobio son mayores, efectos depuradores similares - Proceso exterior: producción de malos olores baja (ambientes cerrados), comparado con los olores desagradables del sistema aerobio (espacios abiertos) - Estabilidad del proceso: presenta mayor estabilidad, facilidad para el arranque y menor aporte de nutrientes Silvia Pallarés Perán
  • 70. 4.2. Digestión 4.2.3. Resultados comparativos Inconvenientes del tratamiento anaerobio: - Puesta en marcha: es más lenta que en el aerobio debido a la baja velocidad de crecimiento de los microorganismos - Temperatura: requiere, al menos, 35ºC, para que una actividad bacteriana óptima. Este consumo de energía, cuando las aguas residuales no vengan calientes, puede ser autoabastecido por el biogás producido. Silvia Pallarés Perán
  • 71. 4.2. Digestión 4.2.4. Eliminación de P y N Cuando las aguas que salen de la EDAR se viertan a ecosistemas en peligro de eutrofización es importante eliminar los nutrientes que puedan llevar, para no aumentar la intensidad del proceso. Para eliminar P se pasan las aguas por un reactor anaerobio que facilita una mayor asimilación por parte de las bacterias. Así se elimina el 60-70%. Si no es suficiente se completa con una precipitación química forzada por adición de sulfato de alúmina o cloruro férrico. Silvia Pallarés Perán
  • 72. 4.2. Digestión 4.2.4. Eliminación de P y N Eliminación de N: durante el tratamiento biológico, la mayor parte de los compuestos orgánicos de nitrógeno se convierten en amoniaco (amonificación). A continuación hay que conseguir que el amoniaco se convierta a nitratos (nitrificación) por la acción de bacterias aerobias nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter). Este proceso de nitrificación necesita reactores de mayor volumen que los necesarios para eliminar carbono orgánico. Las temperaturas bajas dificultan el proceso. Silvia Pallarés Perán
  • 73. 4.2. Digestión 4.2.4. Eliminación de P y N A continuación se procura la eliminación de los nitratos en el proceso de desnitrificación. Para esto se usan bacterias en condiciones anaerobias que hacen reaccionar el nitrato con parte del carbono que contiene el agua. Como resultado de la reacción se forma CO2 y N2 que se desprenden a la atmósfera. Para llevar a cabo estos procesos hacen falta reactores de gran volumen, aireación de grandes masas de agua y recirculación de fangos que complican y encarecen todo el proceso de depuración. Silvia Pallarés Perán
  • 74. 4. Tratamiento de los lodos 4.3. Acondicionamiento Los fangos urbanos y muchos industriales tienen una estructura coloidal que los hace poco filtrables, por lo que este sistema consigue un bajo rendimiento. Para evitar esto se añaden reactivos floculantes que rompen la estructura coloidal y le confiere otra de carácter granular de mayor filtrabilidad. Los más utilizados son las sales de hierro, sales de aluminio, cal y/o polielectrolito. El acondicionamiento físico incluye el tratamiento por calor y el congelamiento de lodos. Silvia Pallarés Perán
  • 75. 4.3. Acondicionamiento 4.3.1. Deshidratación de los lodos Una vez concluida la digestión, los lodos aún contienen mucho agua (90%) por lo que se requiere deshidratarlos para su disposición final. Se han diseñado dos métodos: secado por aire (lechos de arena, lechos asistidos de arena, lechos de cuñas, lagunas de lodos, lechos adoquinados y canchas de secado) y secado mecánico (filtros de correa, filtros de presión, filtros de vacío y centrífugas). Silvia Pallarés Perán
  • 76. Filtros de presión Silvia Pallarés Perán
  • 77. Filtros banda Silvia Pallarés Perán
  • 78. Filtros prensa Silvia Pallarés Perán
  • 79. 4.3. Acondicionamiento 4.3.1. Deshidratación de los lodos Los lodos deshidratados pueden llevarse a rellenos sanitarios, ser depositados en terrenos agrícolas y no agrícolas o incinerados. La aplicación en terrenos agrícolas requiere que el lodo no presente sustancias tóxicas para las planta, animales y seres humanos. Silvia Pallarés Perán
  • 80. Planta de deshidratación de lodos Silvia Pallarés Perán
  • 81. 4.3. Acondicionamiento 4.3.2. Secado Objetivo: eliminar agua para convertir el fango en una pasta sólida manejable. El sistema depende de la cantidad de fango y del terreno disponible. Primer sistema: eras de secado por simplicidad y bajo costo. Disposición de fangos a secar sobre superficie al aire libre con buen drenaje. La altura de la capa varía según características del fango. La superficie de las eras varía en función del clima. Se suelen secar cuando la humedad es < 40%. Un puente rascador sobre carriles se emplea en la extracción. Silvia Pallarés Perán
  • 82. 4.3. Acondicionamiento 4.3.2. Secado En el caso de EDAR de grandes poblaciones y con problemas de espacio existen otros mecanismos como los filtros banda, filtros prensa y/o centrifugación. En estos casos, el fango producido suele tener alrededor del 25% de material seco. Es recogido mediante una cinta transportadora y enviado a la tolva para su retirada. Una vez seco puede ser transportado a un vertedero e incinerado (aguas urbanas con aporte industrial) o utilizado como corrector de suelos (aguas exclusivamente urbanas). Silvia Pallarés Perán
  • 83. Conclusión El tratamiento secundario se perfila como proceso fundamental de clarificación de las aguas residuales. Existen varias técnicas que permiten, mediante un control de biotopo y biocenosis, conseguir aguas que puedan ser reutilizadas o vertidas a cauces naturales. La producción de fangos será tratada para mejorar su manejabilidad. Silvia Pallarés Perán
  • 85. MUCHAS GRACIAS Silvia Pallarés Perán