SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Actividad 2 
Aida Aguilar Marimón 
2BACH 
10 de Noviembre del 2014 
ACTIVIDAD 2. O bien, prepara una 
presentación digital de cada uno de los 
movimientos relacionados a 
continuación. Han de constar: 
acontecimientos históricos, 
características del movimiento, 
escritores representativos (de la 
antología), con datos biográficos y de la 
obra seleccionada.
Índex: 
– Modernismo 
– Generación del 98 
– Generación del 27 
– Generación del 36 
– Poesía de posguerra 
– Poesía de la década de los 50
Modernismo: 
• Acontecimientos históricos: 
• Por este tiempo (fines del siglo XIX) proliferan las publicaciones de revistas y periódicos dedicadas a 
las ciencias, el derecho y la historia. Las mismas eran órganos de instituciones y sociedades de investigación y 
estudio que en esta década fueron numerosas. 
• En medio de este ambiente de cambios y desarrollo surge un movimiento renovador en la literatura que en los 
países de habla hispana se conoce con el nombre de modernismo.: 
• Características: 
• 1. Renovación en el lenguaje de la poesía y su métrica. 
• 2. Rendir culto al arte por el arte. 
• 3. Dan valor al complejo de sensaciones, a la línea, el color y gusto por lo exótico. 
• 4. Abarca como géneros a la novela y la crónica. 
• 5. No constituye una escuela literaria sino que marca toda una época. 
• 6. Se inicio en países ubicados geográficamente al norte del ecuador, después (1893) se extiende al sur cuando 
Darío va a residir en Buenos Aires (Argentina). 
• 7. Renueva el vocabulario, los giros poéticos y la estructura de los párrafos. 
• 8. Por el se llego al verso libre, a la manera de Walt Whitman. 
• 9. La prosa perdió su forma rígida de narración semijocosa o de oratoria solemne con párrafos largos 
adquiriendo brevedad y soltura. 
• 10. El verso tuvo variedad y se emplearon todas las formas de escribir. 
• 11. Se consideran sus dos grandes figuras a José Martí (cubano) y a Rubén Darío (nicaragüense). 
• 12. El escritor en prosa más conocido es José Enrique Rodo.
• Autores: 
• Félix Rubén García Sarmiento conocido por el mundo como Rubén Darío, nació el 18 de enero en Metapa, 
hoy ciudad Darío, perteneciente al departamento de Matagalpa en Nicaragua. Su familia se mudó a León un 
mes después de su nacimiento. 
• Obras: 
• A Rubén Darío se le estima como el mayor poeta que ha producido la América hispánica. Gozo en vida de la 
fama y los honores por su obra tanto en América como en España, donde su persona ejerció una gran 
influencia personal (desde 1899) e impuso la renovación literaria. Después de su muerte se ha discutido su 
papel en la historia de la literatura, pero muy pocos se atreven a negarle un lugar de primer orden en las 
letras hispanoamericanas. 
• En su juventud su poesía manifestó su particular brillo, color y alegría lo cual se aprecia con 
particular fuerza en "Prosas Profanas "(1896), trato en su obra de abarcar toda la belleza del mundo y los 
todos los refinamientos de las civilizaciones antiguas desde China y la India hasta el de ciudades como 
Florencia y Paris. 
• Se le tachó de amar excesivamente las cosas exóticas, aunque el mismo se creía desarraigado, lo que en 
realidad representaba era el deseo de la cultura americana de beber en las fuentes de la cultura universal y 
estampar en ella su propia huella. 
• Luego de su viaje a España comenzó a tratar temas que antes no le interesaban de la vida pública tales 
como el porvenir de los pueblos sobre todo los de habla hispana "Salutación del optimista "(1902), "A 
Roosevelt" (1903), "Oda a Mitre "(1906), "Viaje a Nicaragua " (1907) y "Canto a la Argentina "(1910). 
• Al final de su vida su poesía se torna profunda y lacerante "Nocturno ", "Lo fatal", "Poema del otoño " son 
ejemplos de esta etapa del autor, los cuales son los más dolorosos y recónditos que conoce la poesía 
castellana.
Generación del 98 
• Acontecimientos históricos: 
• El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el 
levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las 
revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba 
consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. 
• Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a 
través de los escritores de la Generación del 98. 
• Características: 
• Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus 
miembros reaccionan de manera similar: 
• Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la 
reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la 
integración de España en Europa. 
• Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y 
aprecio de España. 
• Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas: 
• - Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época. 
- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De 
ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares. 
- Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.
• Autores: 
• Antonio Machado. Nació en Sevilla en 1875; pero siendo aún muy pequeño se trasladó a Madrid con su 
familia. Fue profesor de Francés en los institutos de Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Cuando vivía en Soria, 
se casó con Leonor Izquierdo. Consiguió un beca para ampliar sus estudios en París, pero tuvo que 
regresar a causa de la enfermedad de su esposa. Su muerte causó en el poeta un gran dolor que marcó 
toda su vida. Al estallar la guerra civil española, su espíritu liberal y republicano hicieron que apoyara la 
causa del pueblo con su verso y con su ejemplo. En los últimos días de la guerra, como tantos otros, 
marchó a un pequeño pueblo de Francia llamado Collioure, donde murió en 1939. 
• Obras: 
• La poesía de Antonio Machado gira en trono a tres temas principales: la intimidad del poeta, el paisaje o 
mundo exterior a él y su amor por Leonor, muerta al poco de casarse. 
• Su mundo interior está hecho de recuerdos, añoranzas, ensueños (mundos imaginarios creados por el 
deseo y la soledad); y por el sentimiento del paso del tiempo. 
• El paisaje es Castilla y es Andalucía, porque vivió en ambos lugares; son las gentes castellanas, su historia 
pasada y su vida presente. También es la realidad nacional vista con sentido crítico. 
• El amor de su mujer hace que salga por algún tiempo de su soledad y ensimismamiento. Pero vuelve a 
ellos cuando Leonor muere. 
• Entre sus obras en verso y con características modernistas escribió Soledades, Soledades, galerías y otros 
poemas. Con marcada influencia del 98 elaboró Campos de Castilla.
Generación del 27 
• Acontecimientos históricos: 
• La Generación del 27 surge en el periodo de entreguerras (1.918-1.939), se sucedieron hechos históricos. De los 
cuales, el primero de ellos no pareció afectar a los poetas, que aún no habían comenzado a publicar, el Trienio 
Bolchevique; las revoluciones de los campesinos motivadas quizá por las revoluciones rusas. 
• Características: 
• Influjo directo del movimiento vanguardista, especialmente del vanguardismo. 
• Influjo del novecentismo de Ortega y Gasset de la Generación de 1.914. 
• Influencia del arte minoritario de Góngora. 
• Cultivo de la lírica popular, que dio lugar corriente de neopopularismo. 
• Influencia del surrealismo. 
• Cultivo especial de la metáfora. 
• Afán de perfeccionamiento formal, cuidado riguroso del lenguaje poético. 
• Predominan 3 temas: 
• El paisaje urbano. 
• La Naturaleza y el amor. 
• El compromiso. 
• Tendencia general al equilibrio, en diferentes facetas: 
• Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental. 
• Equilibrio entre espontaneidad y técnica. 
• Equilibrio entre purismo y humanización. 
• Equilibrio entre lo oculto y lo popular. 
• Equilibrio entre lo español y lo universal. 
• Equilibrio entre lo moderno y la tradición. 
• En la métrica se consagra el uso del verso libre y el versículo.
• Autores: 
• DÁMASO ALONSO (Madrid, 1898-1990). Fue filólogo y profesor universitario, destacado poeta e intelectual, se licenció en 
Derecho y se doctoró en Letras. Enseñó en universidades en Alemania, Inglaterra y EE.UU. En 1933 obtuvo la cátedra en 
Valencia, durante la posguerra estuvo en la universidad de Madrid. En 1945 fue elegido académico de la lengua de la cual 
fue director. Obtuvo el Premio Cervantes en 1978. Su poesía es desde pura y juvenil hasta angustiosa. Su estilo es sencillo, 
ingenuo y acabó desembocando en la religión. Cuidó mucho la forma. 
• FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuentevaqueros, Granada 1898-Granada, 1936). García Lorca no sólo es un poeta sino que 
adquiere la categoría de genio. Nació en el seno de una familia acomodada y tuvo una esmerada educación, estudió 
Filosofía y Letras, Derecho y Música. En 1919 se trasladó a Madrid a la residencia de estudiantes. Su consagración definitiva 
llegó en 1928 con el Romancero Gitano, obra en la que ya estaba influido por el surrealismo. En 1929-1930 viajó a Nueva 
York y a Cuba y más tarde en 1932 funda el grupo teatral La Barraca. La guerra quebró su genial trayectoria, fue fusilado en 
Granada el 19 de agosto de 1936. Su temperamento fue vitalista y alegre, pero atormentado en su interior. El gran tema de 
su obra es el destino trágico, que engloba la visión surrealista de lo andaluz. Eleva el gitanismo a mito literario. Los símbolos 
de su poesía se refieren a la muerte o al gitano. Su obra reúne perfección , innovaciones vanguardistas, surrealistas y las 
viejas raíces de lo popular y el folklore. 
• RAFAEL ALBERTI (Cádiz, 1902-1999). Poeta autodidacta e intuitivo sin formación universitaria. Estudió medicina con los 
Jesuitas en el Puerto de Santa María. En 1917 se trasladó a Madrid, quería dedicarse a la pintura. En 1928 se sumó al 
surrealismo dejando atrás sus ideas tradicionales. Fundó la revista Octubre en 1933. Tuvo una vida viajera por Moscú, 
México y Centroamérica. En la guerra destacó como gran propagandista de la República. Dirigió la revista El mono azul y la 
Alianza de Intelectuales. Su largo exilió comenzó en París, pasó por Buenos Aires, por Varsovia donde asistió al Congreso 
Mundial de la Paz. En 1963 fijó su residencia en Roma. Obtuvo el Premio Lenin de la Paz en 1965 y en 1975 el Premio 
Taormina de Italia. Regresó a España en 1977, fue diputado comunista por Cádiz. Fue Premio Nacional de Teatro en 1981 y 
Premio Cervantes en 1983. Pasó a ser miembro de la Real Academia de San Fernando en 1989. Su poesía neopopularista en 
la que domina la lírica tradicional. También se sumo al surrealismo que desembocó en la poesía comprometida a partir de 
1930. En su exilió aumentaron sus temas, el paisaje, la pintura, la añoranza de España, lo erótico, temas lúdicos y los temas 
comprometidos (libertad, injusticia, la dictadura). Entre sus símbolos destacan el toro (España), el mar (camino de regreso), 
el caballo (la vida y la pasión), etc. Alberti fue vitalista y alegre. 
• PEDRO SALINAS (Madrid 1891-Boston 1951). Estudió Filosofía y Letras en Madrid. Se casó en 1915. En 1918 obtuvo la 
Cátedra en Sevilla, allí influyó mucho en los poetas andaluces. Luego pasó a la Universidad de Murcia. En 1926 se fue a vivir 
a Madrid donde colaboró en el Centro de Estudios Históricos, en la Escuela Central de Idiomas y en la Universidad de Verano 
de Santander. En 1936 marchó a América donde fue profesor. Concibe la poesía como un instrumento de conocimiento. El 
admira tres elementos en la poesía: la autenticidad, la belleza y el ingenio. Se le califica de humanista integral y tiene una 
visión semiplatónica de la realidad, la verdadera realidad esta debajo de una apariencia engañosa. Más que expresar los 
sentimientos los explica y los estudia. Otro de sus lemas es la caridad (acercamiento afectivo a las cosas) y la claridad 
(manera de proyectar luz sobre la realidad). Se ha calificado su estilo como un conceptismo interior en forma de paradojas, 
juegos de ideas, asociaciones y hallazgos de ingenio. El gran tema de su obra es el amor intelectual; no el amor romántico. 
Su lenguaje poético se basa en la sencillez. Predominan los versos cortos y la ausencia de rima. Se distinguen tres etapas: 1. 
Etapa de búsqueda, 1923-1931, 2. Las tres grandes obras del amor, 1932-1939, 3. El destierro. 
• Otros autores son: Juan Ramon Jimenez, Jorge Guillén y Vicente Aleixandre.
• Obras: 
• Poemas puros, Poemillas de la ciudad, Oscura noticia, Hijos de la ira, Hombre y Dio y Gozos de la vista. 
• Su obras más importantes son, Canciones, Poema del cante jondo, Romancero Gitano, Poeta en Nueva 
York. 
• Obras destacadas, Marinero en tierra, Entre el clavel y la espada, Baladas y canciones del Paraná, Roma, 
peligro para caminantes. 
• Sus obras más importantes son, La voz a ti debida, Razón de amor, El contemplado, Todo más claro.
Generación del 36 
• Acontecimientos Históricos: 
• Inicio de la guerra civil española entre republicanos y nacionalistas. 1936. 
• Designación de presidente: Manuel Azaña. 
• Se tambalea la bolsa neoyorkina. 
• Son escritores que nacieron entre 1906 y 1916. 
• Características: 
• Tema principal: la guerra. 
• El modelo a seguir fue Garcilaso de la Vega. 
• Métrica regular. 
• Lenguaje sencillo. 
• Su poesía es más humana, toca temas religiosos. 
• Las dos revistas más improtantes fueron: "Hora de España" de la fracción republicana y "Jerarquía" de la 
falangista. 
• Exalta la vida familiar.
• Autores: 
• Miguel Hernández (1910-1942): Se desarrolló en el campo de la poesía. 
• Obras: 
• Sus obras más importantes fueron Perito en lunas, A mi Josefina, La profecía sobre el campesino, El rayo 
que no cesa, Viento del pueblo.
Poesia Posguerra 
• Acontecimientos históricos: 
• En el presente trabajo fruto del esfuerzo en grupo queremos resaltar en la literatura española, la literatura 
de la posguerra, una literatura cuyo máximo esplendor fue el género narrativo, que en la actualidad es el 
género de mayor auge: la publicación de novelas, cuentos, relatos y biografías se generalizó, según lo 
confirman la proliferación de reseñas y entrevistas a escritores en medio gráficos y audiovisuales, la gran 
cantidad de premios literarios que se otorgan, la difusión masiva de novedades. España vivía una época de 
crisis, la literatura de la posguerra reflejaba ese caos, y lo que hicieron los literatos fueron corregir a través 
de su literatura a su España, para que vuelva a ser la España gloriosa, de siempre. 
• Características: 
• En general la novela se caracterizo por su ideologia conservadora y por continuar con el realismo 
tradicional. 
• Producción literaria baja. 
• Falta de libertad de censura 
• La literatura tiene un tono intimista existencial y pesimista.
• Autores: 
• Gabriel Celaya 
• Blas Otero 
• Jose Maria Valverde 
• Gerardo diego 
• Luis cernuda 
• Obras: 
• Apasionadamente... Poema del siglo XX, perteneciente a Gabriel Celaya, poeta español de la época de la 
Posguerra, perteneciente a la década de los 50. 
• Blas otero tiene distinos tipos de poesia, relacionados con distintas cosas. 
• Una de las obras de la posguerra mujer con alcuza.
Poesia de la decada de los 50 
• Acontecimientos históricos: 
• Especialmente en poesía unen la reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje, 
así como incorporan reflexiones metafísicas y filosóficas . No siguen, por ello, una línea academicista. Les 
liga su condición de intimistas. Muchas de sus características toman cuerpo de algunos miembros de 
la generación del 98, singularmente de Antonio Machado. En la segunda etapa de esta época, 
los novelistas consideran que su papel como escritores les obliga a denunciar las miserias e injusticias 
sociales. 
• Características: 
• Paso del yo al nosotros 
• Se rechazan los temas intimos y personales 
• La poesia es un medio para cambiar las cosas 
• Estilo: Abandono de la belleza formal y las intenciones esteticas, y uso de un lenguaje claro.
• Autores: 
• Angel Gonzalez 
• Jose Angel Valente 
• Jaime Gil de Biedma 
• Maria Victoria Atencia. 
• Obras: 
• Si no creamos un objeto metálico 
• Para que yo me llame Ángel González 
• Intento formular mi experiencia de la guerra 
• Placeta de San Marcos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS HISPANOHABLANTES
LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS  HISPANOHABLANTES LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS  HISPANOHABLANTES
LITERATURA PROYECTO ESCOLAR AUTORAS HISPANOHABLANTES
 
El modernismo y José Marti
El modernismo y José MartiEl modernismo y José Marti
El modernismo y José Marti
 
Alfonso reyes
Alfonso reyesAlfonso reyes
Alfonso reyes
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
Poesía después de 1936
Poesía después de 1936Poesía después de 1936
Poesía después de 1936
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Jose coronel urtecho
Jose coronel urtechoJose coronel urtecho
Jose coronel urtecho
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Clara y Mari_Garcia Lorca
Clara y Mari_Garcia LorcaClara y Mari_Garcia Lorca
Clara y Mari_Garcia Lorca
 
Vanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüenseVanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüense
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura chilena
Literatura chilenaLiteratura chilena
Literatura chilena
 
Literatura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XXLiteratura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XX
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticos Movimientos artísticos
Movimientos artísticos
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
 
Pdf castellano poetas
Pdf castellano poetasPdf castellano poetas
Pdf castellano poetas
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
 

Similar a Movimientos literarios españoles del siglo XX

literatura del romanticismo
literatura del romanticismoliteratura del romanticismo
literatura del romanticismomaxsuelperes
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismogerard96
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaAlejandro Sanchez
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoLuisa Ocampo
 
El modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literarioEl modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literarioCristina Ramos
 
El modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literario El modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literario Mateo Taipe
 
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
 holmer sapuyes Carlos drummond de andrade holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
holmer sapuyes Carlos drummond de andradeholmersapuyes
 
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO CDiego Bernal
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismoUSAT
 

Similar a Movimientos literarios españoles del siglo XX (20)

Trabajo del colegio
Trabajo del colegioTrabajo del colegio
Trabajo del colegio
 
Piero chavez
Piero chavezPiero chavez
Piero chavez
 
literatura del romanticismo
literatura del romanticismoliteratura del romanticismo
literatura del romanticismo
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Mathias Flores Jarama
Mathias Flores Jarama Mathias Flores Jarama
Mathias Flores Jarama
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Celeste Villacorta Flores
Celeste Villacorta FloresCeleste Villacorta Flores
Celeste Villacorta Flores
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
 
El modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literarioEl modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literario
 
El modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literario El modernismo como movimiento literario
El modernismo como movimiento literario
 
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
 holmer sapuyes Carlos drummond de andrade holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
 
Trabajo Previo
Trabajo Previo Trabajo Previo
Trabajo Previo
 
UNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓUNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓ
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Movimientos literarios españoles del siglo XX

  • 1. Actividad 2 Aida Aguilar Marimón 2BACH 10 de Noviembre del 2014 ACTIVIDAD 2. O bien, prepara una presentación digital de cada uno de los movimientos relacionados a continuación. Han de constar: acontecimientos históricos, características del movimiento, escritores representativos (de la antología), con datos biográficos y de la obra seleccionada.
  • 2. Índex: – Modernismo – Generación del 98 – Generación del 27 – Generación del 36 – Poesía de posguerra – Poesía de la década de los 50
  • 3. Modernismo: • Acontecimientos históricos: • Por este tiempo (fines del siglo XIX) proliferan las publicaciones de revistas y periódicos dedicadas a las ciencias, el derecho y la historia. Las mismas eran órganos de instituciones y sociedades de investigación y estudio que en esta década fueron numerosas. • En medio de este ambiente de cambios y desarrollo surge un movimiento renovador en la literatura que en los países de habla hispana se conoce con el nombre de modernismo.: • Características: • 1. Renovación en el lenguaje de la poesía y su métrica. • 2. Rendir culto al arte por el arte. • 3. Dan valor al complejo de sensaciones, a la línea, el color y gusto por lo exótico. • 4. Abarca como géneros a la novela y la crónica. • 5. No constituye una escuela literaria sino que marca toda una época. • 6. Se inicio en países ubicados geográficamente al norte del ecuador, después (1893) se extiende al sur cuando Darío va a residir en Buenos Aires (Argentina). • 7. Renueva el vocabulario, los giros poéticos y la estructura de los párrafos. • 8. Por el se llego al verso libre, a la manera de Walt Whitman. • 9. La prosa perdió su forma rígida de narración semijocosa o de oratoria solemne con párrafos largos adquiriendo brevedad y soltura. • 10. El verso tuvo variedad y se emplearon todas las formas de escribir. • 11. Se consideran sus dos grandes figuras a José Martí (cubano) y a Rubén Darío (nicaragüense). • 12. El escritor en prosa más conocido es José Enrique Rodo.
  • 4. • Autores: • Félix Rubén García Sarmiento conocido por el mundo como Rubén Darío, nació el 18 de enero en Metapa, hoy ciudad Darío, perteneciente al departamento de Matagalpa en Nicaragua. Su familia se mudó a León un mes después de su nacimiento. • Obras: • A Rubén Darío se le estima como el mayor poeta que ha producido la América hispánica. Gozo en vida de la fama y los honores por su obra tanto en América como en España, donde su persona ejerció una gran influencia personal (desde 1899) e impuso la renovación literaria. Después de su muerte se ha discutido su papel en la historia de la literatura, pero muy pocos se atreven a negarle un lugar de primer orden en las letras hispanoamericanas. • En su juventud su poesía manifestó su particular brillo, color y alegría lo cual se aprecia con particular fuerza en "Prosas Profanas "(1896), trato en su obra de abarcar toda la belleza del mundo y los todos los refinamientos de las civilizaciones antiguas desde China y la India hasta el de ciudades como Florencia y Paris. • Se le tachó de amar excesivamente las cosas exóticas, aunque el mismo se creía desarraigado, lo que en realidad representaba era el deseo de la cultura americana de beber en las fuentes de la cultura universal y estampar en ella su propia huella. • Luego de su viaje a España comenzó a tratar temas que antes no le interesaban de la vida pública tales como el porvenir de los pueblos sobre todo los de habla hispana "Salutación del optimista "(1902), "A Roosevelt" (1903), "Oda a Mitre "(1906), "Viaje a Nicaragua " (1907) y "Canto a la Argentina "(1910). • Al final de su vida su poesía se torna profunda y lacerante "Nocturno ", "Lo fatal", "Poema del otoño " son ejemplos de esta etapa del autor, los cuales son los más dolorosos y recónditos que conoce la poesía castellana.
  • 5. Generación del 98 • Acontecimientos históricos: • El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. • Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98. • Características: • Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar: • Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa. • Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España. • Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas: • - Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época. - Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares. - Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.
  • 6. • Autores: • Antonio Machado. Nació en Sevilla en 1875; pero siendo aún muy pequeño se trasladó a Madrid con su familia. Fue profesor de Francés en los institutos de Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Cuando vivía en Soria, se casó con Leonor Izquierdo. Consiguió un beca para ampliar sus estudios en París, pero tuvo que regresar a causa de la enfermedad de su esposa. Su muerte causó en el poeta un gran dolor que marcó toda su vida. Al estallar la guerra civil española, su espíritu liberal y republicano hicieron que apoyara la causa del pueblo con su verso y con su ejemplo. En los últimos días de la guerra, como tantos otros, marchó a un pequeño pueblo de Francia llamado Collioure, donde murió en 1939. • Obras: • La poesía de Antonio Machado gira en trono a tres temas principales: la intimidad del poeta, el paisaje o mundo exterior a él y su amor por Leonor, muerta al poco de casarse. • Su mundo interior está hecho de recuerdos, añoranzas, ensueños (mundos imaginarios creados por el deseo y la soledad); y por el sentimiento del paso del tiempo. • El paisaje es Castilla y es Andalucía, porque vivió en ambos lugares; son las gentes castellanas, su historia pasada y su vida presente. También es la realidad nacional vista con sentido crítico. • El amor de su mujer hace que salga por algún tiempo de su soledad y ensimismamiento. Pero vuelve a ellos cuando Leonor muere. • Entre sus obras en verso y con características modernistas escribió Soledades, Soledades, galerías y otros poemas. Con marcada influencia del 98 elaboró Campos de Castilla.
  • 7. Generación del 27 • Acontecimientos históricos: • La Generación del 27 surge en el periodo de entreguerras (1.918-1.939), se sucedieron hechos históricos. De los cuales, el primero de ellos no pareció afectar a los poetas, que aún no habían comenzado a publicar, el Trienio Bolchevique; las revoluciones de los campesinos motivadas quizá por las revoluciones rusas. • Características: • Influjo directo del movimiento vanguardista, especialmente del vanguardismo. • Influjo del novecentismo de Ortega y Gasset de la Generación de 1.914. • Influencia del arte minoritario de Góngora. • Cultivo de la lírica popular, que dio lugar corriente de neopopularismo. • Influencia del surrealismo. • Cultivo especial de la metáfora. • Afán de perfeccionamiento formal, cuidado riguroso del lenguaje poético. • Predominan 3 temas: • El paisaje urbano. • La Naturaleza y el amor. • El compromiso. • Tendencia general al equilibrio, en diferentes facetas: • Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental. • Equilibrio entre espontaneidad y técnica. • Equilibrio entre purismo y humanización. • Equilibrio entre lo oculto y lo popular. • Equilibrio entre lo español y lo universal. • Equilibrio entre lo moderno y la tradición. • En la métrica se consagra el uso del verso libre y el versículo.
  • 8. • Autores: • DÁMASO ALONSO (Madrid, 1898-1990). Fue filólogo y profesor universitario, destacado poeta e intelectual, se licenció en Derecho y se doctoró en Letras. Enseñó en universidades en Alemania, Inglaterra y EE.UU. En 1933 obtuvo la cátedra en Valencia, durante la posguerra estuvo en la universidad de Madrid. En 1945 fue elegido académico de la lengua de la cual fue director. Obtuvo el Premio Cervantes en 1978. Su poesía es desde pura y juvenil hasta angustiosa. Su estilo es sencillo, ingenuo y acabó desembocando en la religión. Cuidó mucho la forma. • FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuentevaqueros, Granada 1898-Granada, 1936). García Lorca no sólo es un poeta sino que adquiere la categoría de genio. Nació en el seno de una familia acomodada y tuvo una esmerada educación, estudió Filosofía y Letras, Derecho y Música. En 1919 se trasladó a Madrid a la residencia de estudiantes. Su consagración definitiva llegó en 1928 con el Romancero Gitano, obra en la que ya estaba influido por el surrealismo. En 1929-1930 viajó a Nueva York y a Cuba y más tarde en 1932 funda el grupo teatral La Barraca. La guerra quebró su genial trayectoria, fue fusilado en Granada el 19 de agosto de 1936. Su temperamento fue vitalista y alegre, pero atormentado en su interior. El gran tema de su obra es el destino trágico, que engloba la visión surrealista de lo andaluz. Eleva el gitanismo a mito literario. Los símbolos de su poesía se refieren a la muerte o al gitano. Su obra reúne perfección , innovaciones vanguardistas, surrealistas y las viejas raíces de lo popular y el folklore. • RAFAEL ALBERTI (Cádiz, 1902-1999). Poeta autodidacta e intuitivo sin formación universitaria. Estudió medicina con los Jesuitas en el Puerto de Santa María. En 1917 se trasladó a Madrid, quería dedicarse a la pintura. En 1928 se sumó al surrealismo dejando atrás sus ideas tradicionales. Fundó la revista Octubre en 1933. Tuvo una vida viajera por Moscú, México y Centroamérica. En la guerra destacó como gran propagandista de la República. Dirigió la revista El mono azul y la Alianza de Intelectuales. Su largo exilió comenzó en París, pasó por Buenos Aires, por Varsovia donde asistió al Congreso Mundial de la Paz. En 1963 fijó su residencia en Roma. Obtuvo el Premio Lenin de la Paz en 1965 y en 1975 el Premio Taormina de Italia. Regresó a España en 1977, fue diputado comunista por Cádiz. Fue Premio Nacional de Teatro en 1981 y Premio Cervantes en 1983. Pasó a ser miembro de la Real Academia de San Fernando en 1989. Su poesía neopopularista en la que domina la lírica tradicional. También se sumo al surrealismo que desembocó en la poesía comprometida a partir de 1930. En su exilió aumentaron sus temas, el paisaje, la pintura, la añoranza de España, lo erótico, temas lúdicos y los temas comprometidos (libertad, injusticia, la dictadura). Entre sus símbolos destacan el toro (España), el mar (camino de regreso), el caballo (la vida y la pasión), etc. Alberti fue vitalista y alegre. • PEDRO SALINAS (Madrid 1891-Boston 1951). Estudió Filosofía y Letras en Madrid. Se casó en 1915. En 1918 obtuvo la Cátedra en Sevilla, allí influyó mucho en los poetas andaluces. Luego pasó a la Universidad de Murcia. En 1926 se fue a vivir a Madrid donde colaboró en el Centro de Estudios Históricos, en la Escuela Central de Idiomas y en la Universidad de Verano de Santander. En 1936 marchó a América donde fue profesor. Concibe la poesía como un instrumento de conocimiento. El admira tres elementos en la poesía: la autenticidad, la belleza y el ingenio. Se le califica de humanista integral y tiene una visión semiplatónica de la realidad, la verdadera realidad esta debajo de una apariencia engañosa. Más que expresar los sentimientos los explica y los estudia. Otro de sus lemas es la caridad (acercamiento afectivo a las cosas) y la claridad (manera de proyectar luz sobre la realidad). Se ha calificado su estilo como un conceptismo interior en forma de paradojas, juegos de ideas, asociaciones y hallazgos de ingenio. El gran tema de su obra es el amor intelectual; no el amor romántico. Su lenguaje poético se basa en la sencillez. Predominan los versos cortos y la ausencia de rima. Se distinguen tres etapas: 1. Etapa de búsqueda, 1923-1931, 2. Las tres grandes obras del amor, 1932-1939, 3. El destierro. • Otros autores son: Juan Ramon Jimenez, Jorge Guillén y Vicente Aleixandre.
  • 9. • Obras: • Poemas puros, Poemillas de la ciudad, Oscura noticia, Hijos de la ira, Hombre y Dio y Gozos de la vista. • Su obras más importantes son, Canciones, Poema del cante jondo, Romancero Gitano, Poeta en Nueva York. • Obras destacadas, Marinero en tierra, Entre el clavel y la espada, Baladas y canciones del Paraná, Roma, peligro para caminantes. • Sus obras más importantes son, La voz a ti debida, Razón de amor, El contemplado, Todo más claro.
  • 10. Generación del 36 • Acontecimientos Históricos: • Inicio de la guerra civil española entre republicanos y nacionalistas. 1936. • Designación de presidente: Manuel Azaña. • Se tambalea la bolsa neoyorkina. • Son escritores que nacieron entre 1906 y 1916. • Características: • Tema principal: la guerra. • El modelo a seguir fue Garcilaso de la Vega. • Métrica regular. • Lenguaje sencillo. • Su poesía es más humana, toca temas religiosos. • Las dos revistas más improtantes fueron: "Hora de España" de la fracción republicana y "Jerarquía" de la falangista. • Exalta la vida familiar.
  • 11. • Autores: • Miguel Hernández (1910-1942): Se desarrolló en el campo de la poesía. • Obras: • Sus obras más importantes fueron Perito en lunas, A mi Josefina, La profecía sobre el campesino, El rayo que no cesa, Viento del pueblo.
  • 12. Poesia Posguerra • Acontecimientos históricos: • En el presente trabajo fruto del esfuerzo en grupo queremos resaltar en la literatura española, la literatura de la posguerra, una literatura cuyo máximo esplendor fue el género narrativo, que en la actualidad es el género de mayor auge: la publicación de novelas, cuentos, relatos y biografías se generalizó, según lo confirman la proliferación de reseñas y entrevistas a escritores en medio gráficos y audiovisuales, la gran cantidad de premios literarios que se otorgan, la difusión masiva de novedades. España vivía una época de crisis, la literatura de la posguerra reflejaba ese caos, y lo que hicieron los literatos fueron corregir a través de su literatura a su España, para que vuelva a ser la España gloriosa, de siempre. • Características: • En general la novela se caracterizo por su ideologia conservadora y por continuar con el realismo tradicional. • Producción literaria baja. • Falta de libertad de censura • La literatura tiene un tono intimista existencial y pesimista.
  • 13. • Autores: • Gabriel Celaya • Blas Otero • Jose Maria Valverde • Gerardo diego • Luis cernuda • Obras: • Apasionadamente... Poema del siglo XX, perteneciente a Gabriel Celaya, poeta español de la época de la Posguerra, perteneciente a la década de los 50. • Blas otero tiene distinos tipos de poesia, relacionados con distintas cosas. • Una de las obras de la posguerra mujer con alcuza.
  • 14. Poesia de la decada de los 50 • Acontecimientos históricos: • Especialmente en poesía unen la reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje, así como incorporan reflexiones metafísicas y filosóficas . No siguen, por ello, una línea academicista. Les liga su condición de intimistas. Muchas de sus características toman cuerpo de algunos miembros de la generación del 98, singularmente de Antonio Machado. En la segunda etapa de esta época, los novelistas consideran que su papel como escritores les obliga a denunciar las miserias e injusticias sociales. • Características: • Paso del yo al nosotros • Se rechazan los temas intimos y personales • La poesia es un medio para cambiar las cosas • Estilo: Abandono de la belleza formal y las intenciones esteticas, y uso de un lenguaje claro.
  • 15. • Autores: • Angel Gonzalez • Jose Angel Valente • Jaime Gil de Biedma • Maria Victoria Atencia. • Obras: • Si no creamos un objeto metálico • Para que yo me llame Ángel González • Intento formular mi experiencia de la guerra • Placeta de San Marcos