SlideShare una empresa de Scribd logo
alt orendimient o.com
http://www.altorendimiento.com/revista-alto-rendimiento/38-corredor-futbol-rendimiento-deportivo-estrategia/1810-analisis-
de-la-ventaja-de-jugar-en-casa-en-el-futbol-profesional-espanol
Análisis de la ventaja de jugar en casa en el fútbol profesional
español
0
Copiar
García Calvo, Tomás, Sánchez Miguel, Pedro Antonio, Leo Marcos, Francisco Miguel "et al.", Análisis de la
ventaja de jugar en casa en el fútbol profesional español
Revista Alto Rendimiento , Vol. 7, Nº. 38, 2008, Pág. 18-28
ISSN. 1695-7652, Editorial Alto Rendimiento
http://www.altorendimiento.com/revista-alto-rendimiento/38-corredor-f utbol-rendimiento-deportivo-
estrategia/1810-analisis-de-la-ventaja-de-jugar-en-casa-en-el-f utbol-prof esional-espanol
Abajo tiene la información necesaria para la referencia bibliográfica del artículo.
García Calvo,
Tomás, Sánchez
Miguel, Pedro
Antonio, Leo
Marcos, Francisco
Miguel "et al.",
Análisis de la
ventaja de jugar
en casa en el
f útbol prof esional
español, Revista
Alto Rendimiento,
7(38): 18-28, 2008
ISSN 1695-7652,
Editorial Alto
Rendimiento
http://www.altoren
dimiento.com/revis
ta-alto-
rendimiento/38-
corredor-f utbol-
rendimiento-
deportivo-
estrategia/1810-
analisis-de-la-
ventaja-de-jugar-
en-casa-en-el-
f utbol-
prof esional-
espanol
View Comments
Autor: Dr. Tomás García Calvo;
Pedro Antonio Sánchez Miguel; Francisco Miguel Leo Marcos; Estef anía Martín Clemente. Facultad de
Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura Joao Alberto Mendes Leal. Instituto Politécnico de Beja
INTRODUCCIÓN
En los últimos años estamos asistiendo a una prof esionalización y especialización de todo aquello que
rodea al f útbol, como consecuencia principalmente de que las recompensas por alcanzar el éxito son
considerables (Reilly, Basngbo y Franks, 2000). Debido a esa prof esionalización que se lleva a cabo en el
f útbol, se plantean estudios y trabajos sobre los diversos parámetros que pueden af ectar al rendimiento
de los deportistas. Uno de los aspectos que cada vez se está tratando más en el deporte en general y en
el f útbol en particular, es la ventaja que adquieren los deportistas o equipos cuando compiten en terreno
local (Balmer, Nevill y Williams, 2003; Pollard, 2006), y la causa o causas de que esto se produzca.
La ventaja de jugar en casa hace ref erencia al aumento en el rendimiento cuando se compite en terreno
local tanto en ligas prof esionales y amateurs, equipos individuales y atletas que rivalizan de f orma
individual (Bray, Obara y Kwan, 2005). Anteriormente Courneya y Carron (1992) lo habían def inido como "el
descubrimiento consistente de que los equipos de casa ganan más del 50 % de los partidos disputados en
terreno local bajo el sistema de jugar en casa y f uera". Sin embargo, como señala Bray (1999), no todos los
equipos llegarán a tener esos porcentajes superiores al 50 %, pues se van a ver af ectados por su nivel de
capacidad en relación al resto de participantes en la competición.
El aumento del rendimiento al jugar en casa se empezó a investigar hace ya más de 20 años (Schwartz y
Barsky, 1977) cuando se demostró que equipos de f útbol americano, hockey sobre hielo, béisbol y
baloncesto mejoraban su rendimiento al jugar como local. Desde ese estudio, la ventaja de jugar en casa
ha sido estudiada en múltiples investigaciones (Courneya y Carron, 1992; Nevill, Balmer y Williams, 1999),
sobre todo en f útbol, donde esta ventaja ha existido desde los inicios de la liga en Inglaterra en 1888-1889
y, ha continuado en todas las categorías prof esionales del f útbol desde entonces (Pollard y Pollard, 2005).
Como hemos señalado anteriormente, en f útbol son
muchos los estudios que han investigado esa
superioridad desde dif erentes perspectivas. Así,
encontramos los trabajos de Barnett y Hilditch (1993) en
la liga inglesa de f útbol que analizan los ef ectos de la
f amiliaridad con el terreno de juego y su asociación con
la ventaja al competir como local. Bromn, Van Raalte,
Brewer, Winter y Cornelius (2002) estudian la relación
entre el desplazamiento de los equipos visitantes y su
incidencia en el resultado en la Copa del Mundo. El
sentimiento de territorialidad también ha sido tratado en
la inf luencia sobre la ventaja de jugar en casa en f útbol
como lo ref leja el trabajo reciente de Pollard (2006).
Duf f y y Hinwood (1997) asocian f actores psicológicos
con la posible superioridad al competir como local,
mientras que Jones, Paull y Erskine (2002) analizan las
decisiones de los árbitros de f útbol en f unción del
equipo al que se está arbitrando. Bray, Law y Foyle (2003)
asocian la calidad del equipo en f útbol con la posible
superioridad al competir como local en 77000 partidos
durante 19 años. Dowie (1982) y Pollard (1986) analizan
la inf luencia del apoyo del público sobre la ventaja de
jugar como local en el f útbol prof esional inglés. A
continuación exponemos de manera más detallada los
dif erentes f actores que pueden inf luir en la ventaja de
jugar en casa.
Factores asociados a la ventaja de jugar en casa.
Como hemos comentado anteriormente, son numerosos los trabajos que se han realizado en f útbol
analizando la ventaja de jugar en casa, teniendo en cuenta los posibles f actores que puedan tener
incidencia en el rendimiento. Por ello, una de las principales líneas de estudio son las causas que af ectan a
esa superioridad. Desde el estudio de Courneya y Carron (1992) se propusieron cuatro posibles agentes
de la ventaja de jugar en casa: desplazamientos, f amiliaridad y/o aprendizaje con el entorno, f actores
relacionados con las reglas y la cantidad de público. A continuación exponemos dif erentes apartados
dónde se explican los dif erentes estudios acerca de la supremacía de los equipos de f útbol cuando
rivalizan en terreno local.
Desplazamientos
El estudio de Bromn, Van Raalte, Brewer, Winter y Cornelius (2002) revela que la distancia recorrida para
disputar un encuentro tiene un ef ecto contrario en los goles recibidos en los equipos visitantes (r = 0,09,
P< 0,001), goles anotados (r = - 0,08, P < 0,001) y dif erencias de goles (r = - 0,11, P < 0,001). Así, a
mayores distancias de desplazamiento en la Copa del Mundo de Fútbol disminuyen las posibilidades de
victoria. Pollard (2006) obtiene en países sudamericanos como Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia altos
porcentajes a f avor del equipo local (desde el 68,04 % de Colombia, hasta el 74,16 % de victorias a f avor
del equipo de casa de Bolivia). Este autor señala el hecho de que algunos países jueguen en los Andes a
una gran altitud y otros están al nivel del mar o cerca de él como una de las causas de que los equipos
visitantes tengan problemas de adaptación y benef icie el rendimiento de los equipos que juegan en casa.
Familiaridad/aprendizaje con el entorno
Pollard (1986) no encontró ningún tipo de inf luencia en la ventaja de jugar en casa en las dif erencias del
césped del terreno de juego en equipos de f útbol, aunque esa f alta de inf luencia puede ser debido a otros
f actores como la habilidad de los equipos y las dif erencias de nivel como señalan Clarke y Norman (1995).
Por el contrario, Barnett y Hilditch (1993) encontraron dif erencias signif icativas (P < 0,01) en los equipos
de la liga inglesa que jugaban en campos de césped artif icial (Queens Park Rangers, Luton Town, Oldham
Atletic y Preston North End) en los años 80, obteniendo benef icios cuando competían como local. Ésta es
la razón principal por la que los campos de césped artif icial no se emplean en las ligas de f útbol inglesa y
escocesa. El trabajo de Dowie (1982) hace ref erencia a la longitud del terreno de juego y su asociación con
la posible superioridad cuando se juega en casa y, destaca que los equipos con los terrenos de juego más
pequeños y más grandes desde las temporadas 1981-1984 tenían unos similares benef icios cuando
jugaban en casa (65,6%) que el resto de equipos de la liga inglesa (64,5%), lo que nos sugiere una
parecida f amiliarización de los equipos que juegan en terrenos amplios o más pequeños.
Territorialidad
El sentimiento de proteger un determinado lugar o ejercer un sentido de territorialidad como respuesta a la
percepción de invasión ha sido considerado como uno de los f actores que inciden en los benef icios que se
adquieren cuando se compite como local (Edwars y Archambault, 1989) debido a esa identif icación del
territorio para protegerlos de los ataques contrarios (McGuire, Courneya, Widmeyer y Carron, 1992).
En f útbol, Morris (1981) describió la ventaja de jugar en casa como una reacción básica territorial causada
por el hecho en el cual los jugadores visitantes reaccionan en situaciones y hábitos no f amiliares para
ellos. Pollard (2006) en su trabajo sobre la ventaja de jugar en casa a nivel mundial, arroja resultados
similares entre países de América del Sur (Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia) y los Balcanes, que pueden
ser explicados en términos de territorialidad. Éstos son países montañosos y cuentan con una historia de
ocupación y represión que proviene de la conquista del Imperio Inca en el siglo XVI (Pollard, 2006). Así, el
sentimiento de territorialidad de estos países puede explicar la similitud en la posible superioridad al jugar
en casa.
Aspectos psicológicos
En el f útbol son varios los estudios que han analizado la relación entre los aspectos psicológicos y la
ventaja de jugar en casa. Duf f y y Hinwood (1997) no encontraron dif erencias en la ansiedad pre- partido
entre competir en casa o f uera en jugadores prof esionales de f útbol. Esto se puede deber a la hipótesis
de que debido a la dif usión de responsabilidad en el rendimiento, los deportes de equipo pueden presentar
menos ansiedad estado que deportes individuales (Martens, Vealey y Burton, 1990).
La mayoría de estudios han observado que los equipos visitantes cometen más f altas, entendiéndose éste
como un comportamiento más agresivo, que los equipos locales (Glamser, 1990). Sin embargo, tenemos
otros trabajos como los de McGuire, Courneya, Widmeyer y Carron (1992) y Russell (1983) que no
encontraron dif erencias en el número de f altas sancionadas. En este sentido señalamos que esto a veces
no puede ser una respuesta de agresividad, sino que las decisiones por parte de los expertos pueden
f avorecer más al equipo de casa (Ej. Pitar menos f altas o mostrar menos tarjetas a los equipos locales).
Glamser (1990) señala que el ambiente en un partido f uera de casa cuando no se siente el apoyo del
público puede producir una respuesta disf uncional agresiva en los jugadores y un menor punto de vista
objetivo en las decisiones de los jueces.
En un estudio de laboratorio realizado por Bar-Eli, Levy-Kolker, Pie y Tenenbaum (1995) demostraron que
estados que ellos denominaron "crisis" psicológicas, se presentan con más f recuencia f uera de casa que
cuando se jugaba como local. Los investigadores presentaron a los atletas varios escenarios competitivos,
tanto locales como visitantes. Los atletas posteriormente identif icaron situaciones que sucedían durante la
competición y que les causaban a ellos lo que hemos denominado "crisis" psicológica. Con respecto a
esto, señalamos que hay que tomar con precaución estos resultados, ya que, al llevarse a cabo el estudio
en un laboratorio los sujetos no competían directamente en una situación real, por lo que está limitado por
el número de f actores que inf luyen en dichas situaciones, ya que, de competir en una situación real los
estados psicológicos variarían mucho más.
Decisiones de los expertos
Los aspectos psicológicos inf luyentes parecen no solamente af ectar a los deportistas y/o participantes en
un evento deportivo. Parece ser que hay otro colectivo también muy inf luyente en el resultado f inal de la
competición y por tanto, susceptible de aumentar o disminuir esa posible superioridad cuando se compite
en terreno local: las decisiones de los expertos que se encargan de juzgar la competición.
Entre los f actores que pueden inf luir en las decisiones arbitrales se encuentra la presión que el público
puede ejercer sobre él y/o ellos. Así lo muestran varios estudios que señalan que una presencia de
abundante público y la generación de ruido pueden provocar un desequilibrio en las decisiones de los
árbitros a f avor del equipo local (Nevill, Balmer y Williams, 1999). En esta línea, Lehman y Reif man (1987)
estudiaron si la presión del público podría inf luir en decisiones a f avor de los jugadores "estrella" y,
demostraron que éstos eran sancionados signif icativamente menos en casa que f uera. Esto nos viene a
decir que las percepciones que tengan los árbitros sobre un jugador pueden inf luir a la hora de tomar
decisiones a f avor o en contra de él.
En otro un trabajo realizado en laboratorio, Nevill, Balmer y Williams (2002) manipularon el ruido del público
para examinar los ef ectos de éste en las decisiones emitidas por los expertos. Dos grupos de árbitros se
sometieron a situaciones de ruido o silencio. Aunque todos los partidos f ueron juzgados por todos los
árbitros, aquellos que suf rían el ruido del público concedieron de media 2,3 f altas más en contra del equipo
local que los que no presenciaban ningún tipo de ruido.
Nevill, Newell y Gale (1996) conf irmaron que existen desequilibrios a f avor de los equipos locales de las
ligas inglesas y escocesas de f útbol en las decisiones arbitrales de los penaltis y expulsiones, observando
que estos desequilibrios aparecen en las divisiones con mayor cantidad de público.
Calidad del equipo
Otro de los elementos que pueden inf luir en la ventaja de jugar en casa y que está directamente
relacionada con el trabajo que exponemos es la calidad de un equipo, tanto del equipo local como del
visitante.
Bray, Law y Foyle (2003) en el f útbol prof esional inglés analizan el lugar del encuentro y la calidad del
equipo en relación con los porcentajes de victorias y empates en 77000 partidos durante 19 años. Los
resultados mostraron que el ef ecto de la localización del juego f ue menos acentuado para los equipos de
menor calidad en comparación con los equipos de media y alta calidad. El análisis de los encuentros
f inalizados en empate señala que los equipos de nivel medio presentaban porcentajes iguales en casa y
f uera. El estudio destaca, que los equipos de mayor calidad empatan menos partidos en casa que f uera.
Por el contrario, los equipos de menor calidad empatan más partidos en casa que f uera. Así, estos autores
af irman que el resultado del empate puede ser interpretado de f orma dif erente según sea la calidad del
equipo que esté compitiendo.
Apoyo del público
En f útbol son varios los estudios que han analizado la ventaja de jugar en casa con el f actor del apoyo del
público. Nevill, Newell y Gale (1996) estudiaron la ventaja de jugar en casa durante la temporada 1992/1993
en las 8 divisiones mayores de las ligas inglesas y escocesas. La ventaja de jugar en casa f ue asociada
con la media de asistencia de cada división. Para explicar esto, el número de expulsiones o penaltis
anotados f ueron grabados y, la f recuencia de ambos f avoreció a los equipos locales, aunque ésta no f ue
constante entre las divisiones. Así, en estadios donde había grandes cantidades de público, el número de
expulsiones para los equipos de casa f ue bajo (30%) a dif erencia de los estadios con menos público
donde no hubo dif erencias (50 %). En penaltis ocurrió algo parecido. Los porcentajes en estadios con
mucha gente f ueron altos (mayores al 70%) para los equipos de casa, en contra, en estadios pequeños
había poca o ninguna dif erencia.
Esto se dif erencia de los estudios de de Dowie (1982) y de Pollard (1986) en el que no encontraron
dif erencias a f avor del equipo de casa con respecto a la cantidad de público absoluta y la densidad de
público, respectivamente, en el f útbol prof esional inglés. La posible razón de las dif erencias entre los
estudios puede ser debida a la inclusión de las tres ligas escocesas dónde los campos son muy pequeños
y de las ligas semi-prof esionales.
En trabajos recientes de Pollard (2006) observaron que en los Balcanes, especialmente en Bosnia y
Albania, la ventaja de jugar en casa es mayor que en otros países europeos. La explicación a esto se
puede entender en términos de apoyo del público. Desde que es conocido que el apoyo del público y la
generación de más presión sobre los árbitros son f actores que aumentan la ventaja de jugar en casa,
puede ser la explicación (junto al sentido de la territorialidad) de los mayores porcentajes de estos países
en la ventaja de jugar en casa.
El objetivo de este estudio es analizar las posibles dif erencias que existan entre primera y segunda división
en f unción de la posición ocupada al f inal de la competición en la Liga Española de Fútbol Prof esional
durante las 25 temporadas desde la 1981/1982 hasta la temporada 2004/2005.
Concretamente nos centraremos en conocer las relaciones entre los dif erentes niveles de calidad dentro
de una competición y la ventaja de jugar en casa y, en valorar la ventaja de jugar en casa en relación con la
cantidad de goles, victorias y puntos conseguidos por los equipos de primera y segunda división.
METODOLOGÍA
Muestra
La muestra la componen 84 equipos de f útbol prof esional pertenecientes a los 25 años desde la
temporada 1981-1982 hasta la temporada 2004-2005 en primera y segunda división.
Procedimiento
La recogida de datos se realizó mediante la página web , analizándose estos datos a través del programa
inf ormático SPSS en su versión 13.0 para Windows.
Definición de variables
Media puntos casa
Variable que hace ref erencia al valor medio de los puntos obtenidos en terreno local en f unción de las
jornadas disputadas en la temporada.
Media puntos f uera
Describe el valor medio de los puntos obtenidos f uera de casa en f unción de las jornadas disputadas en la
temporada.
Media puntos totales
Hace ref erencia al valor medio de los puntos totales logrados en f unción de las jornadas disputadas en la
temporada.
Media goles casa
Variable que describe el valor medio de los goles conseguidos en casa en f unción de las jornadas
disputadas en la temporada.
Media goles contra
Se ref iere al valor medio de los goles anotados f uera de casa en f unción de las jornadas disputadas en la
temporada.
Media goles totales
Detalla el valor medio de todos los goles en f unción de las jornadas disputadas en la temporada.
Media victorias casa
Hace ref erencia al valor medio de las victorias conseguidas en casa en f unción de las jornadas disputadas
en la temporada.
Media derrotas casa
Esta variable def ine el valor medio de las derrotas conseguidas en casa en f unción de las jornadas
disputadas en la temporada.
Media empate casa
Se ref iere al valor medio de los empates ocurridos en terreno local en f unción de las jornadas disputadas
en la temporada.
RESULTADOS
El método de estimación más apropiado que utilizaremos principalmente para el cálculo de la ventaja de
jugar en casa es a través de la cantidad de partidos vencidos o empatados por el equipo local
(cuantif icándose mediante el número de puntos), expresándolo mediante porcentajes (Pollard y Pollard,
2005). Además, existen otros medios de evaluación de dicha superioridad como pueden ser los goles,
victorias locales (Barnett y Hilditch, 1993) que, igualmente, emplearemos para dotar al trabajo de un mayor
rigor científ ico.
Descriptivos básico
En este análisis observamos que la media de puntos obtenidos en casa (1,46±0,35) son mayores que los
que se consiguen de media f uera del terreno local (0,84±0,35). Igualmente, los goles que se anotan de
media a f avor en campo propio son mayores (1,50±0,46) que los que reciben en casa (0,97±0,35).
Destacar que las victorias que se consiguen en terreno local representan casi el 50 % (48,6 %).
Tabla 1. Descriptivos básicos de las variables del análisis de los últimos 25 años en el f útbol prof esional
español.
Variables Media Partidos Desviación típica Suma Porcentajes
Media de puntos en casa 1.457 Í3.43 %
Media puntos f uera 0,839 0,347 842,28 36,13 %
Media puntos totales 2,297 0,623 2305,98 100,00 %
Media goles f avor casa 1,504 0,458 1510,32 61,93 %
Media goles contra casa 0,968 0,351 971,45 39,97 %
Media goles totales 2,422 0,648 2432,15 100,00 %
Media victorias casa 0,486 0,159 488,09 48,60 %
Media derrotas casa 0,223 0,123 224,06 22,30 %
f l ,2Sß 0114 287.37 28.Sii
Análisis de varianza.
En la tabla 2 recogemos los datos pertenecientes a las dif erencias signif icativas de las variables
estudiadas en f unción de la posición f inal en la clasif icación del equipo local, realizando para ello un Anova
de estos f actores. De los resultados extraídos de la tabla, podemos observar cómo existe una gran
dif erencia entre los cinco primeros clasif icados y los siguientes equipos en todas las variables (p = 0,000)
que analizamos en la ventaja de jugar en casa. Además, observamos cómo la dif erencia entre los primeros
clasif icados y los últimos casi llega a duplicar el número de victorias locales (p = 0,000). Sin embargo,
resaltamos que los que f inalizan en los últimos puestos son los que mayor número de empates consiguen
en casa (p = 0,000).
Tabla 2. Análisis de la ventaja de jugar en casa durante 25 temporadas en f unción de la posición f inal en la
clasif icación del equipo local.
Variables
Puestos
16-22
N=254
Puestos
11-15
N=250
Puestos
6-10
N=250
Puestos
1-5
N=250
Media
Cuadrática F P
media puntos casa 1.153 1.356 1.525 1.789 17.767 247.749 0.000
media puntos f uera 0.601 0.730 0.878 1.151 14.048 177.808 0.000
media goles f avor 1.219 1.360 1.529 1.914 22.632 159.160 0.000
casa
media goles contra
casa
1.170 1.010 0.904 0.783 6.817 66.181 0.000
media goles totales 1.170 2.190 2.456 3.121 65.849 295.112 0.000
media victorias casa 1.930 0.437 0.515 0.652 4.283 340.078 0.000
media derrotas casa 0.335 0.249 0.190 0.117 2.151 247.688 0.000
media empates 0.322 0.310 0.289 0.223 0.488 42.176 0.000
En la tabla 3 podemos observar los dif erentes porcentajes correspondientes a las variables analizadas
anteriormente. En ella destacamos cómo aunque los equipos que f inalizan en las últimas posiciones son
los que menor cantidad de victorias consiguen en terreno local, son los que obtienen porcentajes más
elevados de puntos en casa (65,93 %) en comparación con sus puntos totales. Estos porcentajes son
mayores incluso que los que ocupan los cinco primeros puestos (60,85 %) que, paradójicamente son los
que menor ventaja de jugar en casa obtienen. Es decir, los últimos clasif icados de la liga española de f útbol
consiguen una mayor ventaja de jugar en casa en f unción de los puntos totales que obtienen. Además,
estos equipos que f inalizan en las últimas posiciones obtienen mayores porcentajes de empates que los
primeros clasif icados.
Tabla 3. Porcentajes del análisis de la ventaja de jugar durante 25 temporadas en f unción de la posición
f inal en la clasif icación del equipo local.
Variables Puestos Puestos Puestos Puestos
16-22 11-15 6-10 1-5
N- 7$A f eâf t) N-25Í) f eâf t)
Variables
Puestos
16-22
N=254
Puestos
11-15
N=250
Puestos
6-10
N=250
Puestos
1-5
N=250
Mediapuntoscasa 63,93% 65,00% 63,45 % 60,55 %
Mediapuntosf uera 34,07 % 35,00 % 36,54 % 39,15 %
Mediagolesf avorcasa 63,16 % 62,1 % 6 2,25 % 61,33 %
Mediagolestotales 100 % 100 % 100 % 100 %
Mediavictoriascasa 34,3 % 43,7 % 51,5 % 65,2 %
Mediaderrotascasa 33,5 % 24,9 % 19,0 % 11,7 %
Mediaempates 32,2 % 31 % 28.9 % 22.3 %
DISCUSIÓN
A través del análisis de las 25 temporadas en el f útbol prof esional español observamos cómo los equipos
que f inalizan en las últimas posiciones no alcanzan el 50 % que establecían Courneya y Carron (1992) para
que existiera ventaja de jugar en casa. Sin embargo, es en estos equipos dónde existe porcentualmente
una mayor superioridad al competir como local, ya que la cantidad de puntos que ellos obtienen en casa
son mayores que los que consiguen los otros equipos clasif icados en posiciones superiores. Esto lo
podemos observar detalladamente en los resultados presentados, en los que demostramos que los
equipos que terminan en las posiciones decimosextas al vigésimo segundo alcanzan solamente el 34,3 %
de victorias en terreno propio, pero por el contrario, esos porcentajes suponen claramente una ventaja de
jugar en casa, ya que los puntos que consiguen como locales son mucho más numerosos (65,68 %) que
los que ganan al competir como f oráneos. Además, y como hemos señalado anteriormente, cabe destacar
que esos equipos que f inalizan en las últimas posiciones obtienen una mayor ventaja de jugar en casa en
f unción de los puntos conseguidos que los conjuntos que f inalizan en los primeros lugares (60,85 %).
Estos resultados contradicen los encontrados por Schwartz y Barsky (1977), Snyder y Purdy (1985) y
Madrigal y James (1999) en baloncesto que demostraron que los benef icios de jugar en casa son
explotados en mayor parte por el equipo de calidad superior que por el de nivel inf erior. Uno de los
aspectos que podría explicar estas dif erencias serían f actores psicológicos como la f acilitación social.
Ésta hace ref erencia al ef ecto que genera en los ejecutantes el realizar un gesto motor en presencia de
público. En este sentido, Sanna y Shotland (1990) demostraron que la presencia de público que espera
éxito en las acciones de sus jugadores, aumenta el rendimiento de los mismos, por lo que una mayor
expectación de éxito por parte de los equipos de menor calidad en nuestro estudio podría explicar estos
mayores porcentajes.
En este sentido, demostramos que los últimos clasif icados de primera y segunda división obtienen
porcentualmente una mayor cantidad de éxito (63,16 %) en terreno local que los primeros clasif icados
(61,33 %) en esas divisiones. Al igual que anteriormente, aspectos no valorados en el presente estudio
cómo la inf luencia que puede generar el público sobre las decisiones arbitrales puede hacer que se creen
desequilibrios a f avor del equipo local (Nevill, Balmer y Williams, 1999) traduciéndose en una mayor
cantidad de penaltis concedidos, amonestaciones no mostradas... que condicione el resultado f inal.
Finalmente, y en línea con los resultados encontrados, señalamos que los últimos clasif icados empatan
más en casa que aquellos que ocupan las primeras posiciones al f inal de la temporada. Una posible razón
de esa mayor cantidad de empates en terreno local por parte de los últimos clasif icados se puede deber a
que los equipos locales de menor calidad tras anotar un gol adoptan una actitud muy def ensiva para
conservar el resultado, lo que hace muy dif ícil que el conjunto visitante consiga una victoria. Resultados
similares en el número de empates en campo propio se han encontrado en el trabajo de Bray, Law y Foyle
(2003) en el que se destaca que los equipos de mayor calidad empatan menos en casa que los de menor
calidad, además estos equipos que poseen una menor calidad empatan más partidos f uera de casa que en
su propio campo.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que podemos extraer del presente estudio son las siguientes:
1. La superioridad de los equipos españoles al jugar como local no siempre es superior al 50 % como
señalaban Courneya y Carron (1992), ya que, como hemos señalado en los porcentajes
encontrados, puede que esos valores sean menores pero existe ventaja de jugar en casa. Además,
los equipos que f inalizan entre los cinco primeros puestos tanto en primera como en segunda
división, no muestran una mayor ventaja al jugar en casa porcentualmente que los que f inalizan en
los últimos puestos en la tabla clasif icatoria.
2. Los equipos de mayor calidad en f unción de la posición ocupada al f inal de la temporada, no
obtienen porcentualmente mayor éxito (goles) que los de calidad inf erior.
3. Como en cualquier trabajo de investigación, existen una serie de limitaciones y prospectivas de
f uturo que consideramos mencionar con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre este campo de
estudio. Este es un trabajo descriptivo y por tanto, no hemos controlado ni manipulado ninguna
variable, tampoco existe aleatorización de la muestra. Estos aspectos seguramente nos podrían
f acilitar cambios en la concepción de la ventaja de jugar en casa. Asimismo, como hemos señalado
en la introducción otros f actores como la cantidad de público existente o el desplazamiento
realizado por los equipos visitantes nos proporcionaría importante inf ormación de la ventaja durante
las 25 temporadas analizadas. En cuanto a las prospectivas de f uturo, consideramos que el estudio
de la percepción de territorialidad y la ventaja de jugar en casa debería ser analizada en el f útbol
español, al igual que valorar aspectos de motivación entre los f utbolistas prof esionales cuando
compiten en terreno local y visitante.
REFERENCIAS.
Balmer, N.J., Nevill, A.M. y Williams, A.M. (2003). Modelling home advantage in the Summer Olympic Games.
Journal of Sports Sciences, 21, 469-478.
Bar-Eli, M., Levy-Kolker, N., Pie, J.S. y Tenembaum, G. (1995). A crisis-related analysis of perceived
ref erees'behavior in competition. Journal of Applied Sport Psychology, 7, 63-80.
Barnett, V. y Hilditch, S. (1993). The ef f ect of an artif icial pitch surf ace on home team perf ormance in
f ootball (soccer). Journal of the Royal Statistical Society, A, 156, 39-50.
Bray, S.R. (1999). The home advantage f rom an individual team perspective. Journal of Applied Sport
Psychology, 11, 116-125.
Bray, S.R., Law, J. y Foyle, J. (2003). Team quality and game location ef f ects in English Prof essional Soccer.
Journal of Sport Behavior, 26, 319-335.
Bray, S.R., Obara, J y Kwan, M. (2005). Batting last as a home advantage f ctor in men's NCAA tournament.
Journal of Sport Sciences, 23 (7): 681-686.
Brown, T.D., Van Raalte, J.L., Brewer, B.W., Winter, C.R., Cornelius, A.E. y Andersen, M.B. (2002). World Cup
soccer home advantage. Journal of Sport Behavior, 25, 134-144.
Clarke, S.R. y Norman, J. M. (1995). Home ground advantage of individual clubs in English soccer. The
Statistician, 44, 509-521.
Courneya, K.S. y Carron, A.V. (1992). The home advantage in sport competitions: A literature review. Journal
of Sport and Exercise Phychology, 14, 13-27.
Dowie, J. (1982). Why Spain should win the World Cup. New Scientist, 94, 693-695. Duf f y, L.J. y Hinwood,
D.P. (1997). Home f ield advantage: Does anxiety contribute?. Perceptual and Motor Skills, 84, 283-286.
Edwards, J. y Archambault, D. (1989). The home-f iled advantage. In J.H. Goldstein (Ed.), Sports, games, and
play: Social and psychological viewpoints (333-370). Hillsdal, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Glamser, F.D. (1990). Contest location, player misconduct, and race: a case f rom English soccer. Journal of
Sport Behavior, 13, 41-49.
Jones, M.V., Bray, S.R. y Bolton, L. (2001). Do cricket umpires f avour the home team? Of f iciating bias in
English club cricket. Perceptual and motor skills, 93, 359-362.
Lehman, D.R. y Reif man, A. (1987). Spectator inf luence on basketball of f iciating. Journal of Social
Psychology, 137, 673-675.
Madrigal, R. y James, J. (1999). Team quality and the home advantage. Journal of Sport Behavior, 22,
381-398.
Martens, R., Vealey, R.S. y Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Champaign, IL : Human
Kinetics.
McGuire, E.J., Courneya, K.S., Widmeyer, W.N. y Carron, A.V. (1992). Aggression as a potential mediator of
the home advantage in prof essional ice hockey. Journal of Sports and Exercise Psychology, 14, 148-158.
Morris, D. (1981). The soccer tribe. London: Cape.
Nevill, A. M., Newell, S. M, y Gale, S. (1996). Factors associated with home advantage in English and Scottish
soccer matches. Journal of Sports Sciences, 14, 181-186.
Nevill, A.M., Balmer, N.J. y Williams, A.M. (1999). Crowd inf luence on decisions in association f ootball. Lancet,
353, 1416.
Nevill, A.M., Balmer, N.J. y Williams, A.M. (2002). The inf luence of crowd noise and experience upon
ref ereeing decisions in f ootball. Psychology of Sport and Exercise, 3, 261- 272.
Pollard, R. (1986). Home advantage in soccer: A restrospective analysis. Journal of Sport Sciences, 4,
237-248.
Pollard, R. (2006). Worldwide regional variations in home advantage in association f ootball. Journal of
Sports Sciences, 24, 231-240.
Pollard, R. y Pollard, G (2005). Long-term trends in home advantage in prof essional team sports in North
America and England (1876-2003). Journal of Sports Sciences, 23, 337-350.
Reilly, T., Bangsbo, J. y Franks, A. (2000). Anthropometric and physiological predispositions f or elite soccer.
Journal of Sports Sciences, 18, 669-683.
Russell, G.W. (1983). Crowd size and density in relation to athletic aggression and perf ormance. Journal of
Social Behavior and Personality, 11, 9-15.
Schwartz, B. y Barsky, S. F. (1977). The home advantage. Social Forces, 55, 641-661. Snyder, E. E. y Purdy,
D. A. (1985). The home advantage in collegiate basketball. Sociology of Sport Journal, 2, 352-356.
Artículos relacionados

Más contenido relacionado

Más de Jose Luis Lopez

Informe técnico mérida
Informe técnico méridaInforme técnico mérida
Informe técnico mérida
Jose Luis Lopez
 
Informe técnico mérida
Informe técnico méridaInforme técnico mérida
Informe técnico mérida
Jose Luis Lopez
 
Informe técnico san Roque Lepe
Informe técnico san Roque LepeInforme técnico san Roque Lepe
Informe técnico san Roque Lepe
Jose Luis Lopez
 
Informe técnico sevilla atlético
Informe técnico sevilla atléticoInforme técnico sevilla atlético
Informe técnico sevilla atlético
Jose Luis Lopez
 
Informe técnico C.P.Cacereño
Informe técnico C.P.CacereñoInforme técnico C.P.Cacereño
Informe técnico C.P.Cacereño
Jose Luis Lopez
 
Informe técnico La Hoya Lorca cf
Informe técnico La Hoya Lorca cfInforme técnico La Hoya Lorca cf
Informe técnico La Hoya Lorca cf
Jose Luis Lopez
 
Informe técnico-táctico Marbella cf
Informe técnico-táctico Marbella cfInforme técnico-táctico Marbella cf
Informe técnico-táctico Marbella cf
Jose Luis Lopez
 
Informe técnico Lucena C.F
Informe técnico Lucena C.FInforme técnico Lucena C.F
Informe técnico Lucena C.F
Jose Luis Lopez
 
Informe técnico Marbella cf
Informe técnico Marbella cfInforme técnico Marbella cf
Informe técnico Marbella cfJose Luis Lopez
 
Análisis goles fase final y análisis previo de la final
Análisis goles fase final y análisis previo de la finalAnálisis goles fase final y análisis previo de la final
Análisis goles fase final y análisis previo de la finalJose Luis Lopez
 
Análisis de goles anotados en la primera fase del Mundial
Análisis de goles anotados en la primera fase del MundialAnálisis de goles anotados en la primera fase del Mundial
Análisis de goles anotados en la primera fase del MundialJose Luis Lopez
 
Informe Táctico-Técnico Algeciras C.F
Informe Táctico-Técnico Algeciras C.FInforme Táctico-Técnico Algeciras C.F
Informe Táctico-Técnico Algeciras C.FJose Luis Lopez
 
Informe Técnico Quique
Informe Técnico QuiqueInforme Técnico Quique
Informe Técnico Quique
Jose Luis Lopez
 
Informe técnico R.B. Linense
Informe técnico R.B. LinenseInforme técnico R.B. Linense
Informe técnico R.B. Linense
Jose Luis Lopez
 
Informe técnico La Hoya Lorca C.F
Informe técnico La Hoya Lorca C.FInforme técnico La Hoya Lorca C.F
Informe técnico La Hoya Lorca C.FJose Luis Lopez
 
Informe técnico r.b.linense
Informe técnico r.b.linenseInforme técnico r.b.linense
Informe técnico r.b.linenseJose Luis Lopez
 
Informe Técnico U.D.Almeria B
Informe Técnico U.D.Almeria BInforme Técnico U.D.Almeria B
Informe Técnico U.D.Almeria BJose Luis Lopez
 
Informe Técnico Jesús Romero
Informe Técnico Jesús RomeroInforme Técnico Jesús Romero
Informe Técnico Jesús RomeroJose Luis Lopez
 
Informe técnico algeciras c.f
Informe técnico algeciras c.fInforme técnico algeciras c.f
Informe técnico algeciras c.fJose Luis Lopez
 

Más de Jose Luis Lopez (20)

Informe técnico mérida
Informe técnico méridaInforme técnico mérida
Informe técnico mérida
 
Informe técnico mérida
Informe técnico méridaInforme técnico mérida
Informe técnico mérida
 
Informe técnico san Roque Lepe
Informe técnico san Roque LepeInforme técnico san Roque Lepe
Informe técnico san Roque Lepe
 
Informe técnico sevilla atlético
Informe técnico sevilla atléticoInforme técnico sevilla atlético
Informe técnico sevilla atlético
 
Informe técnico C.P.Cacereño
Informe técnico C.P.CacereñoInforme técnico C.P.Cacereño
Informe técnico C.P.Cacereño
 
Informe técnico La Hoya Lorca cf
Informe técnico La Hoya Lorca cfInforme técnico La Hoya Lorca cf
Informe técnico La Hoya Lorca cf
 
Informe técnico-táctico Marbella cf
Informe técnico-táctico Marbella cfInforme técnico-táctico Marbella cf
Informe técnico-táctico Marbella cf
 
Informe técnico Lucena C.F
Informe técnico Lucena C.FInforme técnico Lucena C.F
Informe técnico Lucena C.F
 
Informe técnico Marbella cf
Informe técnico Marbella cfInforme técnico Marbella cf
Informe técnico Marbella cf
 
Análisis goles fase final y análisis previo de la final
Análisis goles fase final y análisis previo de la finalAnálisis goles fase final y análisis previo de la final
Análisis goles fase final y análisis previo de la final
 
Análisis de goles anotados en la primera fase del Mundial
Análisis de goles anotados en la primera fase del MundialAnálisis de goles anotados en la primera fase del Mundial
Análisis de goles anotados en la primera fase del Mundial
 
Informe Táctico-Técnico Algeciras C.F
Informe Táctico-Técnico Algeciras C.FInforme Táctico-Técnico Algeciras C.F
Informe Táctico-Técnico Algeciras C.F
 
Informe Técnico Quique
Informe Técnico QuiqueInforme Técnico Quique
Informe Técnico Quique
 
Informe técnico R.B. Linense
Informe técnico R.B. LinenseInforme técnico R.B. Linense
Informe técnico R.B. Linense
 
Informe técnico La Hoya Lorca C.F
Informe técnico La Hoya Lorca C.FInforme técnico La Hoya Lorca C.F
Informe técnico La Hoya Lorca C.F
 
Informe técnico Arturo
Informe técnico ArturoInforme técnico Arturo
Informe técnico Arturo
 
Informe técnico r.b.linense
Informe técnico r.b.linenseInforme técnico r.b.linense
Informe técnico r.b.linense
 
Informe Técnico U.D.Almeria B
Informe Técnico U.D.Almeria BInforme Técnico U.D.Almeria B
Informe Técnico U.D.Almeria B
 
Informe Técnico Jesús Romero
Informe Técnico Jesús RomeroInforme Técnico Jesús Romero
Informe Técnico Jesús Romero
 
Informe técnico algeciras c.f
Informe técnico algeciras c.fInforme técnico algeciras c.f
Informe técnico algeciras c.f
 

Último

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 

Último (6)

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 

Análisis de la ventaja de jugar en casa en el fútbol profesional español

  • 1. alt orendimient o.com http://www.altorendimiento.com/revista-alto-rendimiento/38-corredor-futbol-rendimiento-deportivo-estrategia/1810-analisis- de-la-ventaja-de-jugar-en-casa-en-el-futbol-profesional-espanol Análisis de la ventaja de jugar en casa en el fútbol profesional español 0 Copiar García Calvo, Tomás, Sánchez Miguel, Pedro Antonio, Leo Marcos, Francisco Miguel "et al.", Análisis de la ventaja de jugar en casa en el fútbol profesional español Revista Alto Rendimiento , Vol. 7, Nº. 38, 2008, Pág. 18-28 ISSN. 1695-7652, Editorial Alto Rendimiento http://www.altorendimiento.com/revista-alto-rendimiento/38-corredor-f utbol-rendimiento-deportivo- estrategia/1810-analisis-de-la-ventaja-de-jugar-en-casa-en-el-f utbol-prof esional-espanol Abajo tiene la información necesaria para la referencia bibliográfica del artículo. García Calvo, Tomás, Sánchez Miguel, Pedro Antonio, Leo Marcos, Francisco Miguel "et al.", Análisis de la ventaja de jugar en casa en el f útbol prof esional español, Revista Alto Rendimiento, 7(38): 18-28, 2008 ISSN 1695-7652, Editorial Alto Rendimiento http://www.altoren dimiento.com/revis ta-alto- rendimiento/38- corredor-f utbol- rendimiento- deportivo- estrategia/1810- analisis-de-la- ventaja-de-jugar- en-casa-en-el- f utbol- prof esional- espanol View Comments Autor: Dr. Tomás García Calvo; Pedro Antonio Sánchez Miguel; Francisco Miguel Leo Marcos; Estef anía Martín Clemente. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura Joao Alberto Mendes Leal. Instituto Politécnico de Beja INTRODUCCIÓN En los últimos años estamos asistiendo a una prof esionalización y especialización de todo aquello que rodea al f útbol, como consecuencia principalmente de que las recompensas por alcanzar el éxito son considerables (Reilly, Basngbo y Franks, 2000). Debido a esa prof esionalización que se lleva a cabo en el f útbol, se plantean estudios y trabajos sobre los diversos parámetros que pueden af ectar al rendimiento de los deportistas. Uno de los aspectos que cada vez se está tratando más en el deporte en general y en el f útbol en particular, es la ventaja que adquieren los deportistas o equipos cuando compiten en terreno local (Balmer, Nevill y Williams, 2003; Pollard, 2006), y la causa o causas de que esto se produzca. La ventaja de jugar en casa hace ref erencia al aumento en el rendimiento cuando se compite en terreno local tanto en ligas prof esionales y amateurs, equipos individuales y atletas que rivalizan de f orma individual (Bray, Obara y Kwan, 2005). Anteriormente Courneya y Carron (1992) lo habían def inido como "el descubrimiento consistente de que los equipos de casa ganan más del 50 % de los partidos disputados en terreno local bajo el sistema de jugar en casa y f uera". Sin embargo, como señala Bray (1999), no todos los equipos llegarán a tener esos porcentajes superiores al 50 %, pues se van a ver af ectados por su nivel de capacidad en relación al resto de participantes en la competición. El aumento del rendimiento al jugar en casa se empezó a investigar hace ya más de 20 años (Schwartz y Barsky, 1977) cuando se demostró que equipos de f útbol americano, hockey sobre hielo, béisbol y baloncesto mejoraban su rendimiento al jugar como local. Desde ese estudio, la ventaja de jugar en casa ha sido estudiada en múltiples investigaciones (Courneya y Carron, 1992; Nevill, Balmer y Williams, 1999), sobre todo en f útbol, donde esta ventaja ha existido desde los inicios de la liga en Inglaterra en 1888-1889 y, ha continuado en todas las categorías prof esionales del f útbol desde entonces (Pollard y Pollard, 2005).
  • 2. Como hemos señalado anteriormente, en f útbol son muchos los estudios que han investigado esa superioridad desde dif erentes perspectivas. Así, encontramos los trabajos de Barnett y Hilditch (1993) en la liga inglesa de f útbol que analizan los ef ectos de la f amiliaridad con el terreno de juego y su asociación con la ventaja al competir como local. Bromn, Van Raalte, Brewer, Winter y Cornelius (2002) estudian la relación entre el desplazamiento de los equipos visitantes y su incidencia en el resultado en la Copa del Mundo. El sentimiento de territorialidad también ha sido tratado en la inf luencia sobre la ventaja de jugar en casa en f útbol como lo ref leja el trabajo reciente de Pollard (2006). Duf f y y Hinwood (1997) asocian f actores psicológicos con la posible superioridad al competir como local, mientras que Jones, Paull y Erskine (2002) analizan las decisiones de los árbitros de f útbol en f unción del equipo al que se está arbitrando. Bray, Law y Foyle (2003) asocian la calidad del equipo en f útbol con la posible superioridad al competir como local en 77000 partidos durante 19 años. Dowie (1982) y Pollard (1986) analizan la inf luencia del apoyo del público sobre la ventaja de jugar como local en el f útbol prof esional inglés. A continuación exponemos de manera más detallada los dif erentes f actores que pueden inf luir en la ventaja de jugar en casa. Factores asociados a la ventaja de jugar en casa. Como hemos comentado anteriormente, son numerosos los trabajos que se han realizado en f útbol analizando la ventaja de jugar en casa, teniendo en cuenta los posibles f actores que puedan tener incidencia en el rendimiento. Por ello, una de las principales líneas de estudio son las causas que af ectan a esa superioridad. Desde el estudio de Courneya y Carron (1992) se propusieron cuatro posibles agentes de la ventaja de jugar en casa: desplazamientos, f amiliaridad y/o aprendizaje con el entorno, f actores relacionados con las reglas y la cantidad de público. A continuación exponemos dif erentes apartados dónde se explican los dif erentes estudios acerca de la supremacía de los equipos de f útbol cuando rivalizan en terreno local. Desplazamientos El estudio de Bromn, Van Raalte, Brewer, Winter y Cornelius (2002) revela que la distancia recorrida para disputar un encuentro tiene un ef ecto contrario en los goles recibidos en los equipos visitantes (r = 0,09, P< 0,001), goles anotados (r = - 0,08, P < 0,001) y dif erencias de goles (r = - 0,11, P < 0,001). Así, a mayores distancias de desplazamiento en la Copa del Mundo de Fútbol disminuyen las posibilidades de victoria. Pollard (2006) obtiene en países sudamericanos como Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia altos porcentajes a f avor del equipo local (desde el 68,04 % de Colombia, hasta el 74,16 % de victorias a f avor del equipo de casa de Bolivia). Este autor señala el hecho de que algunos países jueguen en los Andes a una gran altitud y otros están al nivel del mar o cerca de él como una de las causas de que los equipos visitantes tengan problemas de adaptación y benef icie el rendimiento de los equipos que juegan en casa. Familiaridad/aprendizaje con el entorno Pollard (1986) no encontró ningún tipo de inf luencia en la ventaja de jugar en casa en las dif erencias del césped del terreno de juego en equipos de f útbol, aunque esa f alta de inf luencia puede ser debido a otros
  • 3. f actores como la habilidad de los equipos y las dif erencias de nivel como señalan Clarke y Norman (1995). Por el contrario, Barnett y Hilditch (1993) encontraron dif erencias signif icativas (P < 0,01) en los equipos de la liga inglesa que jugaban en campos de césped artif icial (Queens Park Rangers, Luton Town, Oldham Atletic y Preston North End) en los años 80, obteniendo benef icios cuando competían como local. Ésta es la razón principal por la que los campos de césped artif icial no se emplean en las ligas de f útbol inglesa y escocesa. El trabajo de Dowie (1982) hace ref erencia a la longitud del terreno de juego y su asociación con la posible superioridad cuando se juega en casa y, destaca que los equipos con los terrenos de juego más pequeños y más grandes desde las temporadas 1981-1984 tenían unos similares benef icios cuando jugaban en casa (65,6%) que el resto de equipos de la liga inglesa (64,5%), lo que nos sugiere una parecida f amiliarización de los equipos que juegan en terrenos amplios o más pequeños. Territorialidad El sentimiento de proteger un determinado lugar o ejercer un sentido de territorialidad como respuesta a la percepción de invasión ha sido considerado como uno de los f actores que inciden en los benef icios que se adquieren cuando se compite como local (Edwars y Archambault, 1989) debido a esa identif icación del territorio para protegerlos de los ataques contrarios (McGuire, Courneya, Widmeyer y Carron, 1992). En f útbol, Morris (1981) describió la ventaja de jugar en casa como una reacción básica territorial causada por el hecho en el cual los jugadores visitantes reaccionan en situaciones y hábitos no f amiliares para ellos. Pollard (2006) en su trabajo sobre la ventaja de jugar en casa a nivel mundial, arroja resultados similares entre países de América del Sur (Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia) y los Balcanes, que pueden ser explicados en términos de territorialidad. Éstos son países montañosos y cuentan con una historia de ocupación y represión que proviene de la conquista del Imperio Inca en el siglo XVI (Pollard, 2006). Así, el sentimiento de territorialidad de estos países puede explicar la similitud en la posible superioridad al jugar en casa. Aspectos psicológicos En el f útbol son varios los estudios que han analizado la relación entre los aspectos psicológicos y la ventaja de jugar en casa. Duf f y y Hinwood (1997) no encontraron dif erencias en la ansiedad pre- partido entre competir en casa o f uera en jugadores prof esionales de f útbol. Esto se puede deber a la hipótesis de que debido a la dif usión de responsabilidad en el rendimiento, los deportes de equipo pueden presentar menos ansiedad estado que deportes individuales (Martens, Vealey y Burton, 1990). La mayoría de estudios han observado que los equipos visitantes cometen más f altas, entendiéndose éste como un comportamiento más agresivo, que los equipos locales (Glamser, 1990). Sin embargo, tenemos otros trabajos como los de McGuire, Courneya, Widmeyer y Carron (1992) y Russell (1983) que no encontraron dif erencias en el número de f altas sancionadas. En este sentido señalamos que esto a veces no puede ser una respuesta de agresividad, sino que las decisiones por parte de los expertos pueden f avorecer más al equipo de casa (Ej. Pitar menos f altas o mostrar menos tarjetas a los equipos locales). Glamser (1990) señala que el ambiente en un partido f uera de casa cuando no se siente el apoyo del público puede producir una respuesta disf uncional agresiva en los jugadores y un menor punto de vista objetivo en las decisiones de los jueces. En un estudio de laboratorio realizado por Bar-Eli, Levy-Kolker, Pie y Tenenbaum (1995) demostraron que estados que ellos denominaron "crisis" psicológicas, se presentan con más f recuencia f uera de casa que cuando se jugaba como local. Los investigadores presentaron a los atletas varios escenarios competitivos, tanto locales como visitantes. Los atletas posteriormente identif icaron situaciones que sucedían durante la competición y que les causaban a ellos lo que hemos denominado "crisis" psicológica. Con respecto a esto, señalamos que hay que tomar con precaución estos resultados, ya que, al llevarse a cabo el estudio en un laboratorio los sujetos no competían directamente en una situación real, por lo que está limitado por el número de f actores que inf luyen en dichas situaciones, ya que, de competir en una situación real los estados psicológicos variarían mucho más. Decisiones de los expertos
  • 4. Los aspectos psicológicos inf luyentes parecen no solamente af ectar a los deportistas y/o participantes en un evento deportivo. Parece ser que hay otro colectivo también muy inf luyente en el resultado f inal de la competición y por tanto, susceptible de aumentar o disminuir esa posible superioridad cuando se compite en terreno local: las decisiones de los expertos que se encargan de juzgar la competición. Entre los f actores que pueden inf luir en las decisiones arbitrales se encuentra la presión que el público puede ejercer sobre él y/o ellos. Así lo muestran varios estudios que señalan que una presencia de abundante público y la generación de ruido pueden provocar un desequilibrio en las decisiones de los árbitros a f avor del equipo local (Nevill, Balmer y Williams, 1999). En esta línea, Lehman y Reif man (1987) estudiaron si la presión del público podría inf luir en decisiones a f avor de los jugadores "estrella" y, demostraron que éstos eran sancionados signif icativamente menos en casa que f uera. Esto nos viene a decir que las percepciones que tengan los árbitros sobre un jugador pueden inf luir a la hora de tomar decisiones a f avor o en contra de él. En otro un trabajo realizado en laboratorio, Nevill, Balmer y Williams (2002) manipularon el ruido del público para examinar los ef ectos de éste en las decisiones emitidas por los expertos. Dos grupos de árbitros se sometieron a situaciones de ruido o silencio. Aunque todos los partidos f ueron juzgados por todos los árbitros, aquellos que suf rían el ruido del público concedieron de media 2,3 f altas más en contra del equipo local que los que no presenciaban ningún tipo de ruido. Nevill, Newell y Gale (1996) conf irmaron que existen desequilibrios a f avor de los equipos locales de las ligas inglesas y escocesas de f útbol en las decisiones arbitrales de los penaltis y expulsiones, observando que estos desequilibrios aparecen en las divisiones con mayor cantidad de público. Calidad del equipo Otro de los elementos que pueden inf luir en la ventaja de jugar en casa y que está directamente relacionada con el trabajo que exponemos es la calidad de un equipo, tanto del equipo local como del visitante. Bray, Law y Foyle (2003) en el f útbol prof esional inglés analizan el lugar del encuentro y la calidad del equipo en relación con los porcentajes de victorias y empates en 77000 partidos durante 19 años. Los resultados mostraron que el ef ecto de la localización del juego f ue menos acentuado para los equipos de menor calidad en comparación con los equipos de media y alta calidad. El análisis de los encuentros f inalizados en empate señala que los equipos de nivel medio presentaban porcentajes iguales en casa y f uera. El estudio destaca, que los equipos de mayor calidad empatan menos partidos en casa que f uera. Por el contrario, los equipos de menor calidad empatan más partidos en casa que f uera. Así, estos autores af irman que el resultado del empate puede ser interpretado de f orma dif erente según sea la calidad del equipo que esté compitiendo. Apoyo del público En f útbol son varios los estudios que han analizado la ventaja de jugar en casa con el f actor del apoyo del público. Nevill, Newell y Gale (1996) estudiaron la ventaja de jugar en casa durante la temporada 1992/1993 en las 8 divisiones mayores de las ligas inglesas y escocesas. La ventaja de jugar en casa f ue asociada con la media de asistencia de cada división. Para explicar esto, el número de expulsiones o penaltis anotados f ueron grabados y, la f recuencia de ambos f avoreció a los equipos locales, aunque ésta no f ue constante entre las divisiones. Así, en estadios donde había grandes cantidades de público, el número de expulsiones para los equipos de casa f ue bajo (30%) a dif erencia de los estadios con menos público donde no hubo dif erencias (50 %). En penaltis ocurrió algo parecido. Los porcentajes en estadios con mucha gente f ueron altos (mayores al 70%) para los equipos de casa, en contra, en estadios pequeños había poca o ninguna dif erencia. Esto se dif erencia de los estudios de de Dowie (1982) y de Pollard (1986) en el que no encontraron dif erencias a f avor del equipo de casa con respecto a la cantidad de público absoluta y la densidad de público, respectivamente, en el f útbol prof esional inglés. La posible razón de las dif erencias entre los estudios puede ser debida a la inclusión de las tres ligas escocesas dónde los campos son muy pequeños y de las ligas semi-prof esionales. En trabajos recientes de Pollard (2006) observaron que en los Balcanes, especialmente en Bosnia y
  • 5. Albania, la ventaja de jugar en casa es mayor que en otros países europeos. La explicación a esto se puede entender en términos de apoyo del público. Desde que es conocido que el apoyo del público y la generación de más presión sobre los árbitros son f actores que aumentan la ventaja de jugar en casa, puede ser la explicación (junto al sentido de la territorialidad) de los mayores porcentajes de estos países en la ventaja de jugar en casa. El objetivo de este estudio es analizar las posibles dif erencias que existan entre primera y segunda división en f unción de la posición ocupada al f inal de la competición en la Liga Española de Fútbol Prof esional durante las 25 temporadas desde la 1981/1982 hasta la temporada 2004/2005. Concretamente nos centraremos en conocer las relaciones entre los dif erentes niveles de calidad dentro de una competición y la ventaja de jugar en casa y, en valorar la ventaja de jugar en casa en relación con la cantidad de goles, victorias y puntos conseguidos por los equipos de primera y segunda división. METODOLOGÍA Muestra La muestra la componen 84 equipos de f útbol prof esional pertenecientes a los 25 años desde la temporada 1981-1982 hasta la temporada 2004-2005 en primera y segunda división. Procedimiento La recogida de datos se realizó mediante la página web , analizándose estos datos a través del programa inf ormático SPSS en su versión 13.0 para Windows. Definición de variables Media puntos casa Variable que hace ref erencia al valor medio de los puntos obtenidos en terreno local en f unción de las jornadas disputadas en la temporada. Media puntos f uera Describe el valor medio de los puntos obtenidos f uera de casa en f unción de las jornadas disputadas en la temporada. Media puntos totales Hace ref erencia al valor medio de los puntos totales logrados en f unción de las jornadas disputadas en la temporada. Media goles casa Variable que describe el valor medio de los goles conseguidos en casa en f unción de las jornadas disputadas en la temporada. Media goles contra Se ref iere al valor medio de los goles anotados f uera de casa en f unción de las jornadas disputadas en la temporada. Media goles totales Detalla el valor medio de todos los goles en f unción de las jornadas disputadas en la temporada. Media victorias casa Hace ref erencia al valor medio de las victorias conseguidas en casa en f unción de las jornadas disputadas en la temporada. Media derrotas casa Esta variable def ine el valor medio de las derrotas conseguidas en casa en f unción de las jornadas disputadas en la temporada. Media empate casa Se ref iere al valor medio de los empates ocurridos en terreno local en f unción de las jornadas disputadas en la temporada. RESULTADOS El método de estimación más apropiado que utilizaremos principalmente para el cálculo de la ventaja de
  • 6. jugar en casa es a través de la cantidad de partidos vencidos o empatados por el equipo local (cuantif icándose mediante el número de puntos), expresándolo mediante porcentajes (Pollard y Pollard, 2005). Además, existen otros medios de evaluación de dicha superioridad como pueden ser los goles, victorias locales (Barnett y Hilditch, 1993) que, igualmente, emplearemos para dotar al trabajo de un mayor rigor científ ico. Descriptivos básico En este análisis observamos que la media de puntos obtenidos en casa (1,46±0,35) son mayores que los que se consiguen de media f uera del terreno local (0,84±0,35). Igualmente, los goles que se anotan de media a f avor en campo propio son mayores (1,50±0,46) que los que reciben en casa (0,97±0,35). Destacar que las victorias que se consiguen en terreno local representan casi el 50 % (48,6 %). Tabla 1. Descriptivos básicos de las variables del análisis de los últimos 25 años en el f útbol prof esional español. Variables Media Partidos Desviación típica Suma Porcentajes Media de puntos en casa 1.457 Í3.43 % Media puntos f uera 0,839 0,347 842,28 36,13 % Media puntos totales 2,297 0,623 2305,98 100,00 % Media goles f avor casa 1,504 0,458 1510,32 61,93 % Media goles contra casa 0,968 0,351 971,45 39,97 % Media goles totales 2,422 0,648 2432,15 100,00 % Media victorias casa 0,486 0,159 488,09 48,60 % Media derrotas casa 0,223 0,123 224,06 22,30 % f l ,2Sß 0114 287.37 28.Sii Análisis de varianza. En la tabla 2 recogemos los datos pertenecientes a las dif erencias signif icativas de las variables estudiadas en f unción de la posición f inal en la clasif icación del equipo local, realizando para ello un Anova de estos f actores. De los resultados extraídos de la tabla, podemos observar cómo existe una gran dif erencia entre los cinco primeros clasif icados y los siguientes equipos en todas las variables (p = 0,000) que analizamos en la ventaja de jugar en casa. Además, observamos cómo la dif erencia entre los primeros clasif icados y los últimos casi llega a duplicar el número de victorias locales (p = 0,000). Sin embargo, resaltamos que los que f inalizan en los últimos puestos son los que mayor número de empates consiguen en casa (p = 0,000). Tabla 2. Análisis de la ventaja de jugar en casa durante 25 temporadas en f unción de la posición f inal en la clasif icación del equipo local. Variables Puestos 16-22 N=254 Puestos 11-15 N=250 Puestos 6-10 N=250 Puestos 1-5 N=250 Media Cuadrática F P media puntos casa 1.153 1.356 1.525 1.789 17.767 247.749 0.000 media puntos f uera 0.601 0.730 0.878 1.151 14.048 177.808 0.000 media goles f avor 1.219 1.360 1.529 1.914 22.632 159.160 0.000
  • 7. casa media goles contra casa 1.170 1.010 0.904 0.783 6.817 66.181 0.000 media goles totales 1.170 2.190 2.456 3.121 65.849 295.112 0.000 media victorias casa 1.930 0.437 0.515 0.652 4.283 340.078 0.000 media derrotas casa 0.335 0.249 0.190 0.117 2.151 247.688 0.000 media empates 0.322 0.310 0.289 0.223 0.488 42.176 0.000 En la tabla 3 podemos observar los dif erentes porcentajes correspondientes a las variables analizadas anteriormente. En ella destacamos cómo aunque los equipos que f inalizan en las últimas posiciones son los que menor cantidad de victorias consiguen en terreno local, son los que obtienen porcentajes más elevados de puntos en casa (65,93 %) en comparación con sus puntos totales. Estos porcentajes son mayores incluso que los que ocupan los cinco primeros puestos (60,85 %) que, paradójicamente son los que menor ventaja de jugar en casa obtienen. Es decir, los últimos clasif icados de la liga española de f útbol consiguen una mayor ventaja de jugar en casa en f unción de los puntos totales que obtienen. Además, estos equipos que f inalizan en las últimas posiciones obtienen mayores porcentajes de empates que los primeros clasif icados. Tabla 3. Porcentajes del análisis de la ventaja de jugar durante 25 temporadas en f unción de la posición f inal en la clasif icación del equipo local. Variables Puestos Puestos Puestos Puestos 16-22 11-15 6-10 1-5 N- 7$A f eâf t) N-25Í) f eâf t) Variables Puestos 16-22 N=254 Puestos 11-15 N=250 Puestos 6-10 N=250 Puestos 1-5 N=250 Mediapuntoscasa 63,93% 65,00% 63,45 % 60,55 % Mediapuntosf uera 34,07 % 35,00 % 36,54 % 39,15 % Mediagolesf avorcasa 63,16 % 62,1 % 6 2,25 % 61,33 % Mediagolestotales 100 % 100 % 100 % 100 % Mediavictoriascasa 34,3 % 43,7 % 51,5 % 65,2 % Mediaderrotascasa 33,5 % 24,9 % 19,0 % 11,7 % Mediaempates 32,2 % 31 % 28.9 % 22.3 % DISCUSIÓN A través del análisis de las 25 temporadas en el f útbol prof esional español observamos cómo los equipos que f inalizan en las últimas posiciones no alcanzan el 50 % que establecían Courneya y Carron (1992) para que existiera ventaja de jugar en casa. Sin embargo, es en estos equipos dónde existe porcentualmente una mayor superioridad al competir como local, ya que la cantidad de puntos que ellos obtienen en casa son mayores que los que consiguen los otros equipos clasif icados en posiciones superiores. Esto lo podemos observar detalladamente en los resultados presentados, en los que demostramos que los equipos que terminan en las posiciones decimosextas al vigésimo segundo alcanzan solamente el 34,3 % de victorias en terreno propio, pero por el contrario, esos porcentajes suponen claramente una ventaja de jugar en casa, ya que los puntos que consiguen como locales son mucho más numerosos (65,68 %) que los que ganan al competir como f oráneos. Además, y como hemos señalado anteriormente, cabe destacar
  • 8. que esos equipos que f inalizan en las últimas posiciones obtienen una mayor ventaja de jugar en casa en f unción de los puntos conseguidos que los conjuntos que f inalizan en los primeros lugares (60,85 %). Estos resultados contradicen los encontrados por Schwartz y Barsky (1977), Snyder y Purdy (1985) y Madrigal y James (1999) en baloncesto que demostraron que los benef icios de jugar en casa son explotados en mayor parte por el equipo de calidad superior que por el de nivel inf erior. Uno de los aspectos que podría explicar estas dif erencias serían f actores psicológicos como la f acilitación social. Ésta hace ref erencia al ef ecto que genera en los ejecutantes el realizar un gesto motor en presencia de público. En este sentido, Sanna y Shotland (1990) demostraron que la presencia de público que espera éxito en las acciones de sus jugadores, aumenta el rendimiento de los mismos, por lo que una mayor expectación de éxito por parte de los equipos de menor calidad en nuestro estudio podría explicar estos mayores porcentajes. En este sentido, demostramos que los últimos clasif icados de primera y segunda división obtienen porcentualmente una mayor cantidad de éxito (63,16 %) en terreno local que los primeros clasif icados (61,33 %) en esas divisiones. Al igual que anteriormente, aspectos no valorados en el presente estudio cómo la inf luencia que puede generar el público sobre las decisiones arbitrales puede hacer que se creen desequilibrios a f avor del equipo local (Nevill, Balmer y Williams, 1999) traduciéndose en una mayor cantidad de penaltis concedidos, amonestaciones no mostradas... que condicione el resultado f inal. Finalmente, y en línea con los resultados encontrados, señalamos que los últimos clasif icados empatan más en casa que aquellos que ocupan las primeras posiciones al f inal de la temporada. Una posible razón de esa mayor cantidad de empates en terreno local por parte de los últimos clasif icados se puede deber a que los equipos locales de menor calidad tras anotar un gol adoptan una actitud muy def ensiva para conservar el resultado, lo que hace muy dif ícil que el conjunto visitante consiga una victoria. Resultados similares en el número de empates en campo propio se han encontrado en el trabajo de Bray, Law y Foyle (2003) en el que se destaca que los equipos de mayor calidad empatan menos en casa que los de menor calidad, además estos equipos que poseen una menor calidad empatan más partidos f uera de casa que en su propio campo. CONCLUSIONES Las conclusiones que podemos extraer del presente estudio son las siguientes: 1. La superioridad de los equipos españoles al jugar como local no siempre es superior al 50 % como señalaban Courneya y Carron (1992), ya que, como hemos señalado en los porcentajes encontrados, puede que esos valores sean menores pero existe ventaja de jugar en casa. Además, los equipos que f inalizan entre los cinco primeros puestos tanto en primera como en segunda división, no muestran una mayor ventaja al jugar en casa porcentualmente que los que f inalizan en los últimos puestos en la tabla clasif icatoria. 2. Los equipos de mayor calidad en f unción de la posición ocupada al f inal de la temporada, no obtienen porcentualmente mayor éxito (goles) que los de calidad inf erior. 3. Como en cualquier trabajo de investigación, existen una serie de limitaciones y prospectivas de f uturo que consideramos mencionar con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre este campo de estudio. Este es un trabajo descriptivo y por tanto, no hemos controlado ni manipulado ninguna variable, tampoco existe aleatorización de la muestra. Estos aspectos seguramente nos podrían f acilitar cambios en la concepción de la ventaja de jugar en casa. Asimismo, como hemos señalado en la introducción otros f actores como la cantidad de público existente o el desplazamiento realizado por los equipos visitantes nos proporcionaría importante inf ormación de la ventaja durante las 25 temporadas analizadas. En cuanto a las prospectivas de f uturo, consideramos que el estudio de la percepción de territorialidad y la ventaja de jugar en casa debería ser analizada en el f útbol español, al igual que valorar aspectos de motivación entre los f utbolistas prof esionales cuando compiten en terreno local y visitante. REFERENCIAS.
  • 9. Balmer, N.J., Nevill, A.M. y Williams, A.M. (2003). Modelling home advantage in the Summer Olympic Games. Journal of Sports Sciences, 21, 469-478. Bar-Eli, M., Levy-Kolker, N., Pie, J.S. y Tenembaum, G. (1995). A crisis-related analysis of perceived ref erees'behavior in competition. Journal of Applied Sport Psychology, 7, 63-80. Barnett, V. y Hilditch, S. (1993). The ef f ect of an artif icial pitch surf ace on home team perf ormance in f ootball (soccer). Journal of the Royal Statistical Society, A, 156, 39-50. Bray, S.R. (1999). The home advantage f rom an individual team perspective. Journal of Applied Sport Psychology, 11, 116-125. Bray, S.R., Law, J. y Foyle, J. (2003). Team quality and game location ef f ects in English Prof essional Soccer. Journal of Sport Behavior, 26, 319-335. Bray, S.R., Obara, J y Kwan, M. (2005). Batting last as a home advantage f ctor in men's NCAA tournament. Journal of Sport Sciences, 23 (7): 681-686. Brown, T.D., Van Raalte, J.L., Brewer, B.W., Winter, C.R., Cornelius, A.E. y Andersen, M.B. (2002). World Cup soccer home advantage. Journal of Sport Behavior, 25, 134-144. Clarke, S.R. y Norman, J. M. (1995). Home ground advantage of individual clubs in English soccer. The Statistician, 44, 509-521. Courneya, K.S. y Carron, A.V. (1992). The home advantage in sport competitions: A literature review. Journal of Sport and Exercise Phychology, 14, 13-27. Dowie, J. (1982). Why Spain should win the World Cup. New Scientist, 94, 693-695. Duf f y, L.J. y Hinwood, D.P. (1997). Home f ield advantage: Does anxiety contribute?. Perceptual and Motor Skills, 84, 283-286. Edwards, J. y Archambault, D. (1989). The home-f iled advantage. In J.H. Goldstein (Ed.), Sports, games, and play: Social and psychological viewpoints (333-370). Hillsdal, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Glamser, F.D. (1990). Contest location, player misconduct, and race: a case f rom English soccer. Journal of Sport Behavior, 13, 41-49. Jones, M.V., Bray, S.R. y Bolton, L. (2001). Do cricket umpires f avour the home team? Of f iciating bias in English club cricket. Perceptual and motor skills, 93, 359-362. Lehman, D.R. y Reif man, A. (1987). Spectator inf luence on basketball of f iciating. Journal of Social Psychology, 137, 673-675. Madrigal, R. y James, J. (1999). Team quality and the home advantage. Journal of Sport Behavior, 22, 381-398. Martens, R., Vealey, R.S. y Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Champaign, IL : Human Kinetics. McGuire, E.J., Courneya, K.S., Widmeyer, W.N. y Carron, A.V. (1992). Aggression as a potential mediator of the home advantage in prof essional ice hockey. Journal of Sports and Exercise Psychology, 14, 148-158. Morris, D. (1981). The soccer tribe. London: Cape. Nevill, A. M., Newell, S. M, y Gale, S. (1996). Factors associated with home advantage in English and Scottish soccer matches. Journal of Sports Sciences, 14, 181-186. Nevill, A.M., Balmer, N.J. y Williams, A.M. (1999). Crowd inf luence on decisions in association f ootball. Lancet, 353, 1416. Nevill, A.M., Balmer, N.J. y Williams, A.M. (2002). The inf luence of crowd noise and experience upon ref ereeing decisions in f ootball. Psychology of Sport and Exercise, 3, 261- 272. Pollard, R. (1986). Home advantage in soccer: A restrospective analysis. Journal of Sport Sciences, 4, 237-248. Pollard, R. (2006). Worldwide regional variations in home advantage in association f ootball. Journal of Sports Sciences, 24, 231-240. Pollard, R. y Pollard, G (2005). Long-term trends in home advantage in prof essional team sports in North America and England (1876-2003). Journal of Sports Sciences, 23, 337-350. Reilly, T., Bangsbo, J. y Franks, A. (2000). Anthropometric and physiological predispositions f or elite soccer. Journal of Sports Sciences, 18, 669-683. Russell, G.W. (1983). Crowd size and density in relation to athletic aggression and perf ormance. Journal of Social Behavior and Personality, 11, 9-15. Schwartz, B. y Barsky, S. F. (1977). The home advantage. Social Forces, 55, 641-661. Snyder, E. E. y Purdy, D. A. (1985). The home advantage in collegiate basketball. Sociology of Sport Journal, 2, 352-356.