SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 23/12/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.




                                                                                    ÁMBITO FARMACÉUTICO

                                                                                    Fitoterapia




                                                       Áloe vera
                                                       Actividad farmacológica,
                                                       indicaciones
                                                       y reacciones adversas



                                                             Si bien el áloe o acíbar y el
                                                             gel de áloe vera se obtienen
                                                             a partir de las hojas de la
                                                             misma planta, no deben ser
                                                             confundidos, ya que se trata
                                                             de productos muy distintos
                                                             entre sí, tanto química como
                                                             farmacológicamente. Así,
                                                             mientras el primero se




                                                                                                                           E
                                                             emplea principalmente como                                                xisten más de 350 especies de áloe, pero solamente unas po-
                                                             laxante, el segundo se utiliza                                            cas especies tienen interés comercial por sus aplicaciones en
                                                                                                                                       terapéutica. Las más destacadas son Aloe barbadensis Miller (o
                                                             por vía tópica para el                                                    Aloe vera L.), conocido como áloe de Barbados, y Aloe ferox
                                                             tratamiento de quemaduras,                                    Miller, también llamado áloe del Cabo.
                                                             irritaciones de la piel, etc.,                                   El género Aloe pertenece a la familia botánica de las liliáceas. Crece
                                                                                                                           en climas tropicales, en terrenos arenosos y áridos. Se asemeja a un
                                                             debido a su acción                                            cactus, pero en realidad es una planta perenne. Se caracteriza por sus
                                                             cicatrizante y                                                hojas verdes y alargadas, duras, de consistencia carnosa, generalmente
                                                             antiinflamatoria.                                             con espinas marginales.
                                                                                                                              Las plantas del género Aloe han sido utilizadas desde la antigüedad en
                                                                                                                           la medicina tradicional de muchas civilizaciones. Los chinos fueron los
                                                                                                                           primeros en usarlo. En el Antiguo Egipto era de uso frecuente. Docu-
                                                                                                                           mentos históricos de romanos, griegos, hindúes, árabes y de otros pue-
                                                                                                                           blos de la línea cálida de la tierra, hablan de las virtudes de su uso medi-

                                                                                                                      M. TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO
                                                                                                                                     FARMACÉUTICA.




                                                       96        O F F A R M                                                                                                   VOL 23 NÚM 9 OCTUBRE 2004
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 23/12/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.




                                                                                                                                                                                                                   ➤

                                                                 cinal y cosmético. Los españoles llevaron el áloe al conti-                               Actividad farmacológica
                                                                 nente americano durante su conquista. Originaria del
                                                                 norte de África, se fue introduciendo en las plantaciones                                 Acíbar
                                                                 de las Antillas y en las regiones cálidas semidesérticas del
                                                                 sur de Estados Unidos.                                                                    Posee acción laxante, más o menos intensa según la
                                                                   En la ribera del mediterráneo, el áloe era elemento                                     dosis. Tras administración oral, los derivados hidro-
                                                                 esencial de la medicina popular, hasta que su uso gene-                                   xiantracénicos son transformados por la flora intesti-
                                                                 ralizado en la farmacia moderna lo dejó en el olvido                                      nal en áloe-emodín antrona, que actúa específica-
                                                                 con la mayoría de las plantas medicinales.                                                mente en el colon sobre las terminaciones nerviosas
                                                                   Si bien es cierto que se ha conservado su uso casero                                    de la membrana intestinal. Por un lado, modifica la
                                                                 en las generaciones y la cultura de los pueblos, no es                                    motilidad del intestino grueso y estimula el peristal-
                                                                 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial que se re-                                      tismo, lo que se traduce en una aceleración del trán-
                                                                 descubre el valor terapéutico del áloe al comprobar su                                    sito colónico. Por el otro, estimula la secreción mu-
                                                                 eficacia en el tratamiento de las quemaduras.                                             cosa y de líquido hacia la luz intestinal, al mismo
                                                                                                                                                           tiempo que inhibe la reabsorción de agua y electroli-
                                                                 Composición química                                                                       tos en el intestino grueso.
                                                                                                                                                              A dosis elevadas, el acíbar puede producir un intenso
                                                                 Del género áloe se obtienen básicamente 2 productos                                       efecto emetocatártico, con diarreas sanguinolentas, có-
                                                                 de interés: el áloe o acíbar y el gel de áloe vera. Ambos                                 licos intestinales, hipotermia, albuminuria, convulsio-
                                                                 se consiguen a partir de las hojas, pero son muy distin-                                  nes y colapso. Sin embargo, el mayor peligro de los la-
                                                                 tos, tanto desde el punto de vista químico como far-                                      xantes irritantes radica en la automedicación y en el
                                                                 macológico y terapéutico.                                                                 uso (abuso) crónico. Esto es así, porque consumidos de
                                                                                                                                                           forma continuada producen una pérdida de electrolitos
                                                                 Acíbar                                                                                    que altera el equilibrio sodio/potasio. La depleción de
                                                                                                                                                           potasio produce finalmente una parálisis de la muscula-
                                                                 El acíbar se obtiene a partir del exudado de incisiones de ho-                            tura intestinal, que comporta una pérdida de efectivi-
                                                                 jas frescas de Aloe barbadensis Miller (áloe o acíbar de Barba-                           dad laxante y el estreñimiento se perpetúa, lo que obli-
                                                                 dos) o de Aloe ferox Miller y sus híbridos (áloe o acíbar del                             ga a aumentar paulatinamente la dosis y origina a largo
                                                                 Cabo). Es un jugo de color marrón oscuro o negruzco, gus-                                 plazo daños irreversibles sobre la membrana y la mus-
                                                                 to amargo y nauseabundo y olor característico desagradable.                               culatura intestinal, con aparición de tenesmo, deposi-
                                                                    Se utiliza principalmente como laxante, acción que le                                  ciones con abundante mucosidad y coloración oscura
                                                                 confieren los derivados hidroxiantraquinónicos que con-                                   de la mucosa intestinal (seudomelanosis coli).
                                                                 tiene, principalmente las aloínas A y B (aloína, barbaloí-                                   Por otro lado, los derivados antraquinónicos pueden
                                                                 na) y aloerresinas A, B y C (glucosilcromonas). Según la                                  tener un efecto genotóxico, especialmente peligroso
                                                                 Farmacopea Española, debe tener un contenido mínimo                                       durante el primer trimestre del embarazo. Además, se
                                                                 de derivados hidroxiantracénicos, expresados en barbalo-                                  ha descrito un posible efecto oxitócico.
                                                                 ína, del 18% respecto a la droga desecada.
                                                                                                                                                           Gel de áloe
                                                                 Gel de áloe vera
                                                                                                                                                           El gel de áloe posee acción cicatrizante de heridas, an-
                                                                 El jugo o gel de áloe vera se obtiene exclusivamente de                                   tiinflamatoria, inmunoduladora, antiviral, antitumoral,
                                                                 la fracción mucilaginosa del parénquima o pulpa de las                                    antiulcerosa, hipoglucemiante e hipolipemiante. Todas
                                                                 hojas de Aloe barbadensis.                                                                estas propiedades son el resultado de la acción sinérgica
                                                                    Es un jugo pegajoso, transparente e insípido que                                       de los diversos constituyentes del gel. Asimismo, debi-
                                                                 contiene mayoritariamente agua y abundantes polisacá-                                     do a su contenido en mucílagos, el gel de áloe posee
                                                                 ridos, como: glucomananos, glucogalactomananos, ga-                                       propiedades hidratantes y emolientes, de utilidad no
                                                                 lactoglucoarabinomananos y mananos acetilados. Entre                                      sólo en terapéutica, sino también en cosmética.
                                                                 ellos, sobresalen como componentes activos importan-                                         La actividad cicatrizante del gel de áloe se ha confir-
                                                                 tes el acemanano, mezcla de polisacáridos complejos de                                    mado en numerosas investigaciones. Los compuestos
                                                                 tipo beta-(1-4)-manano O-acetilados, y el aloérido,                                       activos responsables de la rápida mejoría y curación de
                                                                 polisacárido de elevado peso molecular constituido por                                    las heridas son las glucoproteínas, la alantoína y otros
                                                                 glucosa, galactosa, manosa y arabinosa.                                                   compuestos de bajo peso molecular, y los azúcares, po-
                                                                    Además, el gel de áloe contiene aminoácidos, gluco-                                    lisacáridos y compuestos fenólicos. El conjunto de es-
                                                                 proteínas, enzimas, heterósidos hidroxiantracénicos,                                      tos compuestos estimula el crecimiento de los fibro-
                                                                 derivados de cromonas y pironas, saponinas, esteroles,                                    blastos y, por tanto, reduce el tiempo de reepiteliza-
                                                                 ácidos y sales orgánicas, sales inorgánicas y vitaminas.                                  ción, con repercusión inmediata en la menor



                                                                 VOL 23 NÚM 9 OCTUBRE 2004                                                                                                           O F F A R M   97
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 23/12/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.




                                                                   ÁMBITO FARMACÉUTICO

                                                                   Fitoterapia
                                                                                                                                                                                                                     ➤

                                                                                                                                                           frecuencia de contaminaciones bacterianas, formación
                                                                                                                                                           de queloides y cambios pigmentarios. Además, tam-
                                                              Indicaciones                                                                                 bién reducen la fase inflamatoria.
                                                                                                                                                              Los efectos beneficiosos del áloe en la piel no sólo
                                                              Las indicaciones propuestas para el acíbar son dife-                                         afectan a las heridas por incisión, sino que también se
                                                              rentes de las del gel de áloe, por lo que se describen                                       manifiestan en otras lesiones debidas a otras causas, ta-
                                                              por separado.                                                                                les como quemaduras por radiación o calor, úlceras
                                                                                                                                                           crónicas, etc.
                                                              Acíbar                                                                                          La cicatrización acelerada de heridas se manifiesta
                                                                                                                                                           tanto si el gel de áloe se administra por vía oral como
                                                              Según ESCOP y Comisión E, está indicado en caso                                              por vía tópica.
                                                              de estreñimiento ocasional, en tratamientos de corta                                            Por otro lado, trabajos recientes sugieren que el gel
                                                              duración y en estados patológicos en los que es ne-                                          de áloe puede tener una acción inmunomoduladora
                                                              cesaria una evacuación fácil con heces blandas (fisu-                                        y antiviral. En este sentido, es especialmente impor-
                                                              ras anales, hemorroides, después de intervenciones                                           tante la fracción de polisacáridos que integran el ace-
                                                              quirúrgicas en la zona anorrectal o cuando se precise                                        manano, ya que algunas investigaciones demuestran
                                                              vaciado intestinal previo a exploraciones o a inter-                                         que el acemanano estimula la formación de macrófa-
                                                              venciones quirúrgicas).                                                                      gos y leucocitos y activa la fagocitosis por los macró-
                                                                 De todos modos, en general es preferible recurrir                                         fagos. También se ha descrito que aumenta la libera-
                                                              a otros laxantes mecánicos o, en todo caso, antraqui-                                        ción de citocinas, estimula las interacciones entre
                                                              nónicos menos irritantes.                                                                    macrófagos, linfocitos T y linfocitos B, favorece la
                                                                 Se emplea el polvo de acíbar y los extractos acuoso                                       formación de los linfocitos T-citotóxicos, estimula la
                                                              e hidroalcohólico, en formas de administración líqui-                                        actividad de las células NK e induce la maduración
                                                              das o sólidas, por vía oral. La forma farmacéutica debe                                      de las células dendríticas del sistema inmunitario.
                                                              permitir la administración de dosis inferiores a las re-                                     Pero la acción del acemanano sobre el sistema inmu-
                                                              comendadas. La dosis individual correcta es la menor                                         nitario no sólo es estimulante en caso de inmunode-
                                                              requerida para producir una defecación cómoda.                                               presión, sino que también previene de esta última.
                                                                 La recomendación de ESCOP para adultos y ni-
                                                              ños mayores de 10 años es de preparados equivalen-
                                                              tes a 10-30 mg de derivados hidroxiantracénicos,
                                                              calculados como barbaloína, administrados una vez
                                                              al día por la noche.                                                                               Los efectos beneficiosos del áloe en la piel no
                                                                 Según la Comisión E del Ministerio de Sanidad                                                   sólo afectan a las heridas por incisión, sino que
                                                              Alemán, la recomendación sería, salvo otra prescrip-
                                                                                                                                                                 también se manifiestan en otras lesiones
                                                              ción, de 20-30 mg diarios de derivados hidroxiantra-
                                                              cénicos, calculados como aloína anhidra.                                                           debidas a otras causas, tales como quemaduras
                                                                                                                                                                 por radiación o calor, úlceras crónicas, etc.
                                                              Gel de áloe

                                                              Las indicaciones que propone la Organización Mun-
                                                              dial de la Salud (OMS) para el gel de áloe, se basan en
                                                              los resultados de las investigaciones farmacológicas y se                                       Asimismo, el gel de áloe también muestra un efecto
                                                              centran en la aplicación tópica del gel. Así, según la                                       radioprotector que previene la inmunosupresión indu-
                                                              OMS la administración tópica de gel de áloe está indi-                                       cida experimentalmente por radiaciones ultravioleta.
                                                              cada en el tratamiento de heridas menores, quemadu-                                             En cuanto a la capacidad antiviral del gel de áloe, se
                                                              ras de primer y segundo grado, quemaduras por radia-                                         ha demostrado que la estimulación de los macrófagos
                                                              ción y calor, irritación de la piel y abrasiones.                                            por el acemanano explicaría en parte sus efectos antivi-
                                                                 Por vía tópica se utiliza el gel recién obtenido o                                        rales, mejorando la evolución del herpes genital, y
                                                              preparados con 10-70% de gel fresco.                                                         siendo útil como coadyuvante en el tratamiento de pa-
                                                                 Además, el gel de áloe constituye un ingrediente                                          cientes infectados con el virus del sida.
                                                              habitual de muchos productos cosméticos, como                                                   Por último, entre las numerosas virtudes que se atri-
                                                              humectante para la preparación de protectores sola-                                          buyen al gel de áloe, se citan las propiedades anticance-
                                                              res, cremas labiales, pomadas cicatrizantes, mascari-                                        rígenas y antitumorales. Si bien hasta la actualidad no
                                                              llas faciales y otras cremas.                                                                hay datos concluyentes en este sentido, se han publica-
                                                                                                                                                           do numerosos trabajos que demuestran su eficacia fren-
                                                                                                                                                           te a ciertas líneas celulares tumorales.



                                                       98        O F F A R M                                                                                                             VOL 23 NÚM 9 OCTUBRE 2004
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 23/12/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.




                                                                   ÁMBITO FARMACÉUTICO

                                                                   Fitoterapia




                                                        CONSEJOS Y RECOMENDACIONES


                                                            ■   Tanto la aplicación tópica como la oral de cualquiera de
                                                                los derivados del áloe debe realizarse gradualmente, sobre
                                                                todo la primera vez.

                                                            ■   El acíbar debe ser administrado únicamente por prescrip-
                                                                ción y bajo control médico. El tratamiento no debe pro-
                                                                longarse más de 1 o 2 semanas.

                                                            ■   Durante el tratamiento con acíbar puede aparecer una
                                                                coloración rojiza en la orina, dependiente de su pH, sin
                                                                significación clínica.

                                                            ■   El gel de áloe, exento de aloínas y administrado por vía
                                                                oral, se propone como coadyuvante para reducir las con-
                                                                centraciones de glucosa y colesterol en sangre, tanto en
                                                                pacientes diabéticos no insulinodependientes como en los
                                                                que tienen hiperlipemias leves.

                                                            ■   La aplicación del gel de áloe resulta beneficiosa en deter-
                                                                minadas patologías de la cavidad bucal, como úlceras
                                                                aftosas y estomatitis. De hecho, el acemanano se ha pro-
                                                                puesto como agente inocuo y eficaz para la formulación
                                                                de adhesivos dentales.

                                                            ■   La actividad antiinflamatoria del gel de áloe contribuye a
                                                                mejorar diversas afecciones inflamatorias articulares como                       ■   En medicina popular, el gel de áloe vera se emplea en
                                                                la artritis. También se ha visto que la administración del                           el tratamiento de eccemas y psoriasis, así como por vía
                                                                gel de áloe contribuye a reducir significativamente la                               oral para el tratamiento de gastritis y úlceras gastroduo-
                                                                duración de los brotes de psoriasis.                                                 denales. ■




                                                       Reacciones adversas                                                                       crito algún caso de dermatitis de contacto, fotoderma-
                                                       y contraindicaciones                                                                      titis y reacción alérgica. En ciertos casos, ha retrasado
                                                                                                                                                 la curación de heridas. La aloemodina es capaz de in-
                                                       La administración de acíbar está contraindicada en caso                                   ducir alteraciones cutáneas producidas por radiación
                                                       de embarazo, lactancia, durante la menstruación y en                                      ultravioleta. ■
                                                       niños menores de 10 años. Tampoco se debe adminis-
                                                       trar en caso de dolor abdominal de origen desconocido,
                                                       obstrucción de las vías biliares, obstrucción intestinal,
                                                       trastornos intestinales con inflamación aguda (enferme-
                                                       dad de Crohn, colitis ulcerosa, síndrome del intestino                                    Bibliografía general
                                                       irritable, apendicitis), insuficiencia cardíaca o renal.                                  Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia. 3.ª ed.
                                                          Por otro lado, su uso continuado es incompatible                                         Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson,
                                                       con los heterósidos cardiotónicos, corticoides, extrac-                                     1998.
                                                       tos de regaliz o saluréticos.                                                             Peris JB, Stübing G, Vanaclocha B. Fitoterapia aplicada. Valencia: COF
                                                                                                                                                   de Valencia, 1995.
                                                          Como efectos adversos se han descrito, ocasional-                                      Bruneton J. Elementos de fitoquímica y de farmacognosia. Zaragoza:
                                                       mente, cólicos gastrointestinales.                                                          Acribia, 2001.
                                                          La administración de gel de áloe está contraindicada                                   Evans WC. Farmacognosia. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill,
                                                       en caso de alergia conocida a plantas de la familia de las                                  1986;519-40.
                                                                                                                                                 Kuklinsi C. Farmacognosia. Barcelona: Omega, 2000.
                                                       liliáceas.                                                                                Font P. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Barcelona: Labor,
                                                          Por otro lado, casi no existen referencias sobre efec-                                   1992.
                                                       tos adversos del gel de áloe. Ocasionalmente, se ha des-                                  Vila R, Guinea M. Gel de áloe. Revista de Fitoterapia 2001;1:245-56.




                                                       100         O F F A R M                                                                                                              VOL 23 NÚM 9 OCTUBRE 2004

Más contenido relacionado

Similar a Area farmacológica

Aloepresentacion
AloepresentacionAloepresentacion
Aloepresentacion
Liz Ac
 
drogas con principios activos parasinpaticos
drogas con principios activos parasinpaticosdrogas con principios activos parasinpaticos
drogas con principios activos parasinpaticos
DarwinValenciaQuispe
 
Herbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliHerbolaria Cocoxcalli
Herbolaria Cocoxcalli
Jesus Trevino
 
Sesion 14_plantas párasitas ENFERMEDADES ABIOTICAS EN FITOPATOLOGIA
Sesion 14_plantas párasitas ENFERMEDADES ABIOTICAS EN FITOPATOLOGIASesion 14_plantas párasitas ENFERMEDADES ABIOTICAS EN FITOPATOLOGIA
Sesion 14_plantas párasitas ENFERMEDADES ABIOTICAS EN FITOPATOLOGIA
NathaliPea1
 
Aloe vera la planta que cura
Aloe vera la planta que curaAloe vera la planta que cura
Aloe vera la planta que cura
Adolfo Sabina Cajigales
 
Power de alelopatía
Power de alelopatíaPower de alelopatía
Power de alelopatíaVictor Manuel
 
Guia rutera de plantas psicoactivas
Guia rutera de plantas psicoactivasGuia rutera de plantas psicoactivas
Guia rutera de plantas psicoactivas
Ermitaño Del Faro
 
El ábol milagroso
El ábol milagrosoEl ábol milagroso
El ábol milagrosopensador105
 
Azadirachta indica El árbol de Neem
Azadirachta indica El árbol de NeemAzadirachta indica El árbol de Neem
Azadirachta indica El árbol de Neem
pensador105
 

Similar a Area farmacológica (12)

Aloepresentacion
AloepresentacionAloepresentacion
Aloepresentacion
 
drogas con principios activos parasinpaticos
drogas con principios activos parasinpaticosdrogas con principios activos parasinpaticos
drogas con principios activos parasinpaticos
 
Herbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliHerbolaria Cocoxcalli
Herbolaria Cocoxcalli
 
Rhizophora mangle
Rhizophora mangleRhizophora mangle
Rhizophora mangle
 
Sesion 14_plantas párasitas ENFERMEDADES ABIOTICAS EN FITOPATOLOGIA
Sesion 14_plantas párasitas ENFERMEDADES ABIOTICAS EN FITOPATOLOGIASesion 14_plantas párasitas ENFERMEDADES ABIOTICAS EN FITOPATOLOGIA
Sesion 14_plantas párasitas ENFERMEDADES ABIOTICAS EN FITOPATOLOGIA
 
Aloe vera la planta que cura
Aloe vera la planta que curaAloe vera la planta que cura
Aloe vera la planta que cura
 
Aloe
AloeAloe
Aloe
 
Power de alelopatía
Power de alelopatíaPower de alelopatía
Power de alelopatía
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Guia rutera de plantas psicoactivas
Guia rutera de plantas psicoactivasGuia rutera de plantas psicoactivas
Guia rutera de plantas psicoactivas
 
El ábol milagroso
El ábol milagrosoEl ábol milagroso
El ábol milagroso
 
Azadirachta indica El árbol de Neem
Azadirachta indica El árbol de NeemAzadirachta indica El árbol de Neem
Azadirachta indica El árbol de Neem
 

Area farmacológica

  • 1. Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 23/12/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ÁMBITO FARMACÉUTICO Fitoterapia Áloe vera Actividad farmacológica, indicaciones y reacciones adversas Si bien el áloe o acíbar y el gel de áloe vera se obtienen a partir de las hojas de la misma planta, no deben ser confundidos, ya que se trata de productos muy distintos entre sí, tanto química como farmacológicamente. Así, mientras el primero se E emplea principalmente como xisten más de 350 especies de áloe, pero solamente unas po- laxante, el segundo se utiliza cas especies tienen interés comercial por sus aplicaciones en terapéutica. Las más destacadas son Aloe barbadensis Miller (o por vía tópica para el Aloe vera L.), conocido como áloe de Barbados, y Aloe ferox tratamiento de quemaduras, Miller, también llamado áloe del Cabo. irritaciones de la piel, etc., El género Aloe pertenece a la familia botánica de las liliáceas. Crece en climas tropicales, en terrenos arenosos y áridos. Se asemeja a un debido a su acción cactus, pero en realidad es una planta perenne. Se caracteriza por sus cicatrizante y hojas verdes y alargadas, duras, de consistencia carnosa, generalmente antiinflamatoria. con espinas marginales. Las plantas del género Aloe han sido utilizadas desde la antigüedad en la medicina tradicional de muchas civilizaciones. Los chinos fueron los primeros en usarlo. En el Antiguo Egipto era de uso frecuente. Docu- mentos históricos de romanos, griegos, hindúes, árabes y de otros pue- blos de la línea cálida de la tierra, hablan de las virtudes de su uso medi- M. TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO FARMACÉUTICA. 96 O F F A R M VOL 23 NÚM 9 OCTUBRE 2004
  • 2. Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 23/12/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ➤ cinal y cosmético. Los españoles llevaron el áloe al conti- Actividad farmacológica nente americano durante su conquista. Originaria del norte de África, se fue introduciendo en las plantaciones Acíbar de las Antillas y en las regiones cálidas semidesérticas del sur de Estados Unidos. Posee acción laxante, más o menos intensa según la En la ribera del mediterráneo, el áloe era elemento dosis. Tras administración oral, los derivados hidro- esencial de la medicina popular, hasta que su uso gene- xiantracénicos son transformados por la flora intesti- ralizado en la farmacia moderna lo dejó en el olvido nal en áloe-emodín antrona, que actúa específica- con la mayoría de las plantas medicinales. mente en el colon sobre las terminaciones nerviosas Si bien es cierto que se ha conservado su uso casero de la membrana intestinal. Por un lado, modifica la en las generaciones y la cultura de los pueblos, no es motilidad del intestino grueso y estimula el peristal- hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial que se re- tismo, lo que se traduce en una aceleración del trán- descubre el valor terapéutico del áloe al comprobar su sito colónico. Por el otro, estimula la secreción mu- eficacia en el tratamiento de las quemaduras. cosa y de líquido hacia la luz intestinal, al mismo tiempo que inhibe la reabsorción de agua y electroli- Composición química tos en el intestino grueso. A dosis elevadas, el acíbar puede producir un intenso Del género áloe se obtienen básicamente 2 productos efecto emetocatártico, con diarreas sanguinolentas, có- de interés: el áloe o acíbar y el gel de áloe vera. Ambos licos intestinales, hipotermia, albuminuria, convulsio- se consiguen a partir de las hojas, pero son muy distin- nes y colapso. Sin embargo, el mayor peligro de los la- tos, tanto desde el punto de vista químico como far- xantes irritantes radica en la automedicación y en el macológico y terapéutico. uso (abuso) crónico. Esto es así, porque consumidos de forma continuada producen una pérdida de electrolitos Acíbar que altera el equilibrio sodio/potasio. La depleción de potasio produce finalmente una parálisis de la muscula- El acíbar se obtiene a partir del exudado de incisiones de ho- tura intestinal, que comporta una pérdida de efectivi- jas frescas de Aloe barbadensis Miller (áloe o acíbar de Barba- dad laxante y el estreñimiento se perpetúa, lo que obli- dos) o de Aloe ferox Miller y sus híbridos (áloe o acíbar del ga a aumentar paulatinamente la dosis y origina a largo Cabo). Es un jugo de color marrón oscuro o negruzco, gus- plazo daños irreversibles sobre la membrana y la mus- to amargo y nauseabundo y olor característico desagradable. culatura intestinal, con aparición de tenesmo, deposi- Se utiliza principalmente como laxante, acción que le ciones con abundante mucosidad y coloración oscura confieren los derivados hidroxiantraquinónicos que con- de la mucosa intestinal (seudomelanosis coli). tiene, principalmente las aloínas A y B (aloína, barbaloí- Por otro lado, los derivados antraquinónicos pueden na) y aloerresinas A, B y C (glucosilcromonas). Según la tener un efecto genotóxico, especialmente peligroso Farmacopea Española, debe tener un contenido mínimo durante el primer trimestre del embarazo. Además, se de derivados hidroxiantracénicos, expresados en barbalo- ha descrito un posible efecto oxitócico. ína, del 18% respecto a la droga desecada. Gel de áloe Gel de áloe vera El gel de áloe posee acción cicatrizante de heridas, an- El jugo o gel de áloe vera se obtiene exclusivamente de tiinflamatoria, inmunoduladora, antiviral, antitumoral, la fracción mucilaginosa del parénquima o pulpa de las antiulcerosa, hipoglucemiante e hipolipemiante. Todas hojas de Aloe barbadensis. estas propiedades son el resultado de la acción sinérgica Es un jugo pegajoso, transparente e insípido que de los diversos constituyentes del gel. Asimismo, debi- contiene mayoritariamente agua y abundantes polisacá- do a su contenido en mucílagos, el gel de áloe posee ridos, como: glucomananos, glucogalactomananos, ga- propiedades hidratantes y emolientes, de utilidad no lactoglucoarabinomananos y mananos acetilados. Entre sólo en terapéutica, sino también en cosmética. ellos, sobresalen como componentes activos importan- La actividad cicatrizante del gel de áloe se ha confir- tes el acemanano, mezcla de polisacáridos complejos de mado en numerosas investigaciones. Los compuestos tipo beta-(1-4)-manano O-acetilados, y el aloérido, activos responsables de la rápida mejoría y curación de polisacárido de elevado peso molecular constituido por las heridas son las glucoproteínas, la alantoína y otros glucosa, galactosa, manosa y arabinosa. compuestos de bajo peso molecular, y los azúcares, po- Además, el gel de áloe contiene aminoácidos, gluco- lisacáridos y compuestos fenólicos. El conjunto de es- proteínas, enzimas, heterósidos hidroxiantracénicos, tos compuestos estimula el crecimiento de los fibro- derivados de cromonas y pironas, saponinas, esteroles, blastos y, por tanto, reduce el tiempo de reepiteliza- ácidos y sales orgánicas, sales inorgánicas y vitaminas. ción, con repercusión inmediata en la menor VOL 23 NÚM 9 OCTUBRE 2004 O F F A R M 97
  • 3. Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 23/12/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ÁMBITO FARMACÉUTICO Fitoterapia ➤ frecuencia de contaminaciones bacterianas, formación de queloides y cambios pigmentarios. Además, tam- Indicaciones bién reducen la fase inflamatoria. Los efectos beneficiosos del áloe en la piel no sólo Las indicaciones propuestas para el acíbar son dife- afectan a las heridas por incisión, sino que también se rentes de las del gel de áloe, por lo que se describen manifiestan en otras lesiones debidas a otras causas, ta- por separado. les como quemaduras por radiación o calor, úlceras crónicas, etc. Acíbar La cicatrización acelerada de heridas se manifiesta tanto si el gel de áloe se administra por vía oral como Según ESCOP y Comisión E, está indicado en caso por vía tópica. de estreñimiento ocasional, en tratamientos de corta Por otro lado, trabajos recientes sugieren que el gel duración y en estados patológicos en los que es ne- de áloe puede tener una acción inmunomoduladora cesaria una evacuación fácil con heces blandas (fisu- y antiviral. En este sentido, es especialmente impor- ras anales, hemorroides, después de intervenciones tante la fracción de polisacáridos que integran el ace- quirúrgicas en la zona anorrectal o cuando se precise manano, ya que algunas investigaciones demuestran vaciado intestinal previo a exploraciones o a inter- que el acemanano estimula la formación de macrófa- venciones quirúrgicas). gos y leucocitos y activa la fagocitosis por los macró- De todos modos, en general es preferible recurrir fagos. También se ha descrito que aumenta la libera- a otros laxantes mecánicos o, en todo caso, antraqui- ción de citocinas, estimula las interacciones entre nónicos menos irritantes. macrófagos, linfocitos T y linfocitos B, favorece la Se emplea el polvo de acíbar y los extractos acuoso formación de los linfocitos T-citotóxicos, estimula la e hidroalcohólico, en formas de administración líqui- actividad de las células NK e induce la maduración das o sólidas, por vía oral. La forma farmacéutica debe de las células dendríticas del sistema inmunitario. permitir la administración de dosis inferiores a las re- Pero la acción del acemanano sobre el sistema inmu- comendadas. La dosis individual correcta es la menor nitario no sólo es estimulante en caso de inmunode- requerida para producir una defecación cómoda. presión, sino que también previene de esta última. La recomendación de ESCOP para adultos y ni- ños mayores de 10 años es de preparados equivalen- tes a 10-30 mg de derivados hidroxiantracénicos, calculados como barbaloína, administrados una vez al día por la noche. Los efectos beneficiosos del áloe en la piel no Según la Comisión E del Ministerio de Sanidad sólo afectan a las heridas por incisión, sino que Alemán, la recomendación sería, salvo otra prescrip- también se manifiestan en otras lesiones ción, de 20-30 mg diarios de derivados hidroxiantra- cénicos, calculados como aloína anhidra. debidas a otras causas, tales como quemaduras por radiación o calor, úlceras crónicas, etc. Gel de áloe Las indicaciones que propone la Organización Mun- dial de la Salud (OMS) para el gel de áloe, se basan en los resultados de las investigaciones farmacológicas y se Asimismo, el gel de áloe también muestra un efecto centran en la aplicación tópica del gel. Así, según la radioprotector que previene la inmunosupresión indu- OMS la administración tópica de gel de áloe está indi- cida experimentalmente por radiaciones ultravioleta. cada en el tratamiento de heridas menores, quemadu- En cuanto a la capacidad antiviral del gel de áloe, se ras de primer y segundo grado, quemaduras por radia- ha demostrado que la estimulación de los macrófagos ción y calor, irritación de la piel y abrasiones. por el acemanano explicaría en parte sus efectos antivi- Por vía tópica se utiliza el gel recién obtenido o rales, mejorando la evolución del herpes genital, y preparados con 10-70% de gel fresco. siendo útil como coadyuvante en el tratamiento de pa- Además, el gel de áloe constituye un ingrediente cientes infectados con el virus del sida. habitual de muchos productos cosméticos, como Por último, entre las numerosas virtudes que se atri- humectante para la preparación de protectores sola- buyen al gel de áloe, se citan las propiedades anticance- res, cremas labiales, pomadas cicatrizantes, mascari- rígenas y antitumorales. Si bien hasta la actualidad no llas faciales y otras cremas. hay datos concluyentes en este sentido, se han publica- do numerosos trabajos que demuestran su eficacia fren- te a ciertas líneas celulares tumorales. 98 O F F A R M VOL 23 NÚM 9 OCTUBRE 2004
  • 4. Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 23/12/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ÁMBITO FARMACÉUTICO Fitoterapia CONSEJOS Y RECOMENDACIONES ■ Tanto la aplicación tópica como la oral de cualquiera de los derivados del áloe debe realizarse gradualmente, sobre todo la primera vez. ■ El acíbar debe ser administrado únicamente por prescrip- ción y bajo control médico. El tratamiento no debe pro- longarse más de 1 o 2 semanas. ■ Durante el tratamiento con acíbar puede aparecer una coloración rojiza en la orina, dependiente de su pH, sin significación clínica. ■ El gel de áloe, exento de aloínas y administrado por vía oral, se propone como coadyuvante para reducir las con- centraciones de glucosa y colesterol en sangre, tanto en pacientes diabéticos no insulinodependientes como en los que tienen hiperlipemias leves. ■ La aplicación del gel de áloe resulta beneficiosa en deter- minadas patologías de la cavidad bucal, como úlceras aftosas y estomatitis. De hecho, el acemanano se ha pro- puesto como agente inocuo y eficaz para la formulación de adhesivos dentales. ■ La actividad antiinflamatoria del gel de áloe contribuye a mejorar diversas afecciones inflamatorias articulares como ■ En medicina popular, el gel de áloe vera se emplea en la artritis. También se ha visto que la administración del el tratamiento de eccemas y psoriasis, así como por vía gel de áloe contribuye a reducir significativamente la oral para el tratamiento de gastritis y úlceras gastroduo- duración de los brotes de psoriasis. denales. ■ Reacciones adversas crito algún caso de dermatitis de contacto, fotoderma- y contraindicaciones titis y reacción alérgica. En ciertos casos, ha retrasado la curación de heridas. La aloemodina es capaz de in- La administración de acíbar está contraindicada en caso ducir alteraciones cutáneas producidas por radiación de embarazo, lactancia, durante la menstruación y en ultravioleta. ■ niños menores de 10 años. Tampoco se debe adminis- trar en caso de dolor abdominal de origen desconocido, obstrucción de las vías biliares, obstrucción intestinal, trastornos intestinales con inflamación aguda (enferme- dad de Crohn, colitis ulcerosa, síndrome del intestino Bibliografía general irritable, apendicitis), insuficiencia cardíaca o renal. Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia. 3.ª ed. Por otro lado, su uso continuado es incompatible Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson, con los heterósidos cardiotónicos, corticoides, extrac- 1998. tos de regaliz o saluréticos. Peris JB, Stübing G, Vanaclocha B. Fitoterapia aplicada. Valencia: COF de Valencia, 1995. Como efectos adversos se han descrito, ocasional- Bruneton J. Elementos de fitoquímica y de farmacognosia. Zaragoza: mente, cólicos gastrointestinales. Acribia, 2001. La administración de gel de áloe está contraindicada Evans WC. Farmacognosia. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill, en caso de alergia conocida a plantas de la familia de las 1986;519-40. Kuklinsi C. Farmacognosia. Barcelona: Omega, 2000. liliáceas. Font P. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Barcelona: Labor, Por otro lado, casi no existen referencias sobre efec- 1992. tos adversos del gel de áloe. Ocasionalmente, se ha des- Vila R, Guinea M. Gel de áloe. Revista de Fitoterapia 2001;1:245-56. 100 O F F A R M VOL 23 NÚM 9 OCTUBRE 2004