SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista impresa femenina
Análisis de la revista impresa femenina
El medio de comunicación en el que se encuentra el mensaje (soporte): Impreso
Nombre del medio de comunicación (señal o cobertura para la transmisión o envío
del mensaje, dependiendo del soporte): Revista de nombre Cosmopolitan

Público al que va dirigido: Mujeres
Clasificación y género: 18 a 35 años, mujeres
Horario, sección, espacio (dependiendo del soporte): Revista impresa, publicaciones
mensuales
Elementos básicos de la comunicación visual que lo integran (identificarlos): Una
mujer bella y reconocida en el medio como principal imagen atrayente, además de
un color característico del sexi femenino, y las notas principales alrededor de la
revista
La imagen se presenta principalmente una mujer como atractivo visual para las
mismas mujeres que lo ven como modelo a seguir, una artista que abarca la
portada, posando de manera atrevida.
Los colores principalmente es el rosa que es el fondo de la portada y el negro, azul y
blanco como texto de la notas de interés.
Eje denotativo: Artista, mujer
joven, tez morena, delgada,
saludable.
Eje connotativo: Dinero,
belleza, sueños de
identificación.
Conclusiones

Las revistas femeninas impresas usan mujeres atractivas y reconocidas para
atraer al sueño de identificación de la mujer promedio, ósea que, querer ser como
ella, relacionado con colores llamativos y notas de interés que provocan un hojeo
rápido a la revista y finalmente su compra. El uso de este tipo de elementos no
son obra de la casualidad, ya que el estudio del publico meta, tanto sus
necesidades hasta estudios sociodemográficos, están siendo presentados en su
producto final Cosmopolitan y ganancia de estructurar elementos denotativos
con los connotativos recae en un éxito en ventas.

Más contenido relacionado

Similar a Revista

semiotica de la revista
semiotica de la revistasemiotica de la revista
semiotica de la revista
Lau_Tristan20
 
PRENSA Ivan
PRENSA IvanPRENSA Ivan
PRENSA Ivan
elocastanyo
 
Analisis de una revista.
Analisis de una revista.Analisis de una revista.
Analisis de una revista.
LisBarraza
 
Analisis de-la-revista
Analisis de-la-revistaAnalisis de-la-revista
Analisis de-la-revista
Samara Flores
 
Revista
RevistaRevista
Nota periodistica
Nota periodisticaNota periodistica

Similar a Revista (6)

semiotica de la revista
semiotica de la revistasemiotica de la revista
semiotica de la revista
 
PRENSA Ivan
PRENSA IvanPRENSA Ivan
PRENSA Ivan
 
Analisis de una revista.
Analisis de una revista.Analisis de una revista.
Analisis de una revista.
 
Analisis de-la-revista
Analisis de-la-revistaAnalisis de-la-revista
Analisis de-la-revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Nota periodistica
Nota periodisticaNota periodistica
Nota periodistica
 

Revista

  • 2. Análisis de la revista impresa femenina El medio de comunicación en el que se encuentra el mensaje (soporte): Impreso Nombre del medio de comunicación (señal o cobertura para la transmisión o envío del mensaje, dependiendo del soporte): Revista de nombre Cosmopolitan Público al que va dirigido: Mujeres Clasificación y género: 18 a 35 años, mujeres Horario, sección, espacio (dependiendo del soporte): Revista impresa, publicaciones mensuales Elementos básicos de la comunicación visual que lo integran (identificarlos): Una mujer bella y reconocida en el medio como principal imagen atrayente, además de un color característico del sexi femenino, y las notas principales alrededor de la revista
  • 3. La imagen se presenta principalmente una mujer como atractivo visual para las mismas mujeres que lo ven como modelo a seguir, una artista que abarca la portada, posando de manera atrevida. Los colores principalmente es el rosa que es el fondo de la portada y el negro, azul y blanco como texto de la notas de interés.
  • 4. Eje denotativo: Artista, mujer joven, tez morena, delgada, saludable. Eje connotativo: Dinero, belleza, sueños de identificación.
  • 5. Conclusiones Las revistas femeninas impresas usan mujeres atractivas y reconocidas para atraer al sueño de identificación de la mujer promedio, ósea que, querer ser como ella, relacionado con colores llamativos y notas de interés que provocan un hojeo rápido a la revista y finalmente su compra. El uso de este tipo de elementos no son obra de la casualidad, ya que el estudio del publico meta, tanto sus necesidades hasta estudios sociodemográficos, están siendo presentados en su producto final Cosmopolitan y ganancia de estructurar elementos denotativos con los connotativos recae en un éxito en ventas.