SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
APROVECHAMIENTO DEL AGUA SUBTERRANEA
ING.: ANGEL FORES PONCE
CARTA E13B89
PLASCENCIA HERNÁNDEZ IMANOL
1718294D
INTRODUCCIÓN
Las aguas subterráneas constituyen un recurso dotado de valor estratégico y son ampliamente
utilizadas, tanto para riego como para abastecimiento urbano e industrial, así como para fines
medioambientales (al estar relacionadas con numerosos humedales y ecosistemas hidro dependientes)
por lo que deben mantener una calidad apropiada en función del uso al que se destinen.
El uso del agua subterránea ha aumentado en el planeta debido al deterioro del recurso hídrico
superficial, lo que hace necesario evaluar las formas de exploración, extracción y captación del recurso
hídrico subterráneo de manera sustentable.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
CUENCA
Área (km2)
Perímetr
o
(km)
Longitud
del
cauce
(km)
Centroide Punto de Salida Parámetro
Ce Kc Re
X Y X Y N K
331.074 93.567 33.782 752717.433 2061609.014 746750.44
2
2055458.63
3
71.519 0.264 0.166 1.45 0.608
POLÍGONOS ISOYETAS DE
PRECIPITACIÓN
Mapa 1. Isoyeta de precipitación del mes de enero
Mapa 2. Isoyeta de precipitación del mes de febrero
Mapa 3. Isoyeta de precipitación del mes de Marzo
Mapa 4. Isoyeta de precipitación del mes de Abril
Mapa 5. Isoyeta de precipitación del mes de Mayo
Mapa 6. Isoyeta de precipitación del mes de Junio
Mapa 7. Isoyeta de precipitación del mes de Julio
Mapa 8. Isoyeta de precipitación del mes de Agosto
Mapa 9. Isoyeta de precipitación del mes de Septiembre
Mapa 10. Isoyeta de precipitación del mes de Octubre
Mapa 11. Isoyeta de precipitación del mes de Noviembre
Mapa 12. Isoyeta de precipitación del mes de Diciembre
Mapa 13. Isoyeta de precipitación Anual
POLÍGONOS DE ISOYETAS
DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
Mapa 1. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Enero
Mapa 2. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Febrero
Mapa 3. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Marzo
Mapa 4. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Abril
Mapa 5. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Mayo
Mapa 6. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Junio
Mapa 7. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Julio
Mapa 8. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Agosto
Mapa 9. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Septiembre
Mapa 10. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Octubre
Mapa 11. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Noviembre
Mapa 12. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Diciembre
Mapa 13. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN Anual
POLÍGONOS DE ISOYETAS
DE ESCURRIMIENTO
Mapa 1. Coeficiente de Escurrimiento (Ce
Mapa 1. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Enero
Mapa 2. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Febrero
Mapa 3. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Marzo
Mapa 4. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Abril
Mapa 6. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Mayo
Mapa 7 Coeficiente de Escurrimiento del mes de Junio
Mapa 8. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Julio
Mapa 9. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Agosto
Mapa 10. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Septiembre
Mapa 11. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Octubre
Mapa 12 Coeficiente de Escurrimiento del mes de Noviembre
Mapa 13. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Diciembre
POLÍGONOS DE ISOYETAS
DE PRECIPITACIÓN
Mapa 1. Meses sin infiltración
Mapa 2. Infiltración del mes de Julio
Mapa 3 Infiltración del mes de Septiembre
Mapa 4. Infiltración del mes de Septiembre
BALANCE HIDRICO
Milímetros(mm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
P 14.203 6.318 4.332 3.811 22.781 157.142 204.041 201.592 214.588 101.151 25.958 13.954
ETP 83.460 89.598 126.251 163.743 212.615 193.975 159.706 152.070 135.442 133.542 108.760 86.500
E 3.846 0.548 0.494 0.709 25.682 25.682 32.846 31.965 43.178 20.457 5.521 1.868
ETR 12.363 4.772 3.727 2.808 2.808 2.808 159.695 152.061 135.432 135.432 20.273 10.654
I 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.284 8.400 38.690 0.000 0.000 0.000
Hectómetros (hm3
) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
P 4.702 2.092 1.434 1.262 7.542 52.025 67.553 66.742 71.044 33.489 8.594 4.620
ETP 27.631 29.664 41.799 54.211 70.391 64.220 52.874 50.346 44.841 44.212 36.008 28.638
E 1.273 0.181 0.163 0.235 8.503 8.503 10.875 10.583 14.295 6.773 1.828 0.618
ETR 4.093 1.580 1.234 0.930 0.930 0.930 52.871 50.343 44.838 44.838 6.712 3.527
I 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.412 2.781 12.809 0.000 0.000 0.000
MILÍMETROS
HECTÓMETROS CÚBICOS
CARACTERISTICAS DEL
ACUIFERO APATZINGAN
(1620)
Mapa 1. Acuíferos que tienen influencia y límites con otros acuíferos
Mapa 2. Acuíferos que tienen influencia con mi zona de estudio
INFORMACIÓN ACERCA DEL ACUIFERO
APATZINGAN
Localización
La zona de estudio se localiza entre la provincia
fisiográfica del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del
Sur, en la parte suroeste del estado de Michoacán. La
poligonal simplificada que delimita el acuífero se
encuentra definida por los vértices cuyas coordenadas
se muestran en la tabla 1.
LITOLOGÍA
Las rocas predominantes en la zona de
estudio son los depósitos fluviales
procedentes de la porción suroccidental de
la Meseta Tarasca, por lo tanto estos cantos
rodados tienen poco arredondamiento dado
que la distancia de transporte es pequeña,
encontrando fragmentos angulosos y
subangulosos; su edad es realmente corta,
datan del reciente teniendo como
característica principal una porosidad elevada
y una baja compactación interna; estos
depósitos descansan sobre un manto rocoso
de origen volcánico .
POSICIÓN ESTRATIGRÁFICA
- Rocas Ígneas Intrusivas.
Estas rocas afloran al este de Nueva Italia y
Gabriel Zamora y consiste en un batolito que
aflora en diferentes partes de Michoacán
constituidos por: granodioritas, cuarzodioritas y
cuarzo monzonitas.
- Rocas Extrusivas y Efusivas.
Estas rocas afloran en toda la región
de estudio, aparecen en dos periodos
CONGLOMERADOS
Afloran en diferentes partes del área de
estudio, constituidas por fragmentos de rocas
volcánicas, se encuentran aflorando en el
valle, depósitos residuales y aluviones
constituidos por: aglomerados, gravas, arenas
y arcillas.
ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS
Se encuentra afectada la región por un intrusivo
granodiorítico que intrusión a las rocas
volcánicas que se depositaron, estas intrusiones
provocaron fallas y fracturas, las cuales fueron
provocadas por esfuerzos tensionales debido al
enfriamiento del intrusivo.
Los derrames lávicos formaron las cadenas
montañosas en los valles que originalmente
habían sido cuencas lacustres profundas se ha
ido depositando material fluvial y lacustre
derivado de las montañas y enormes cantidades
de cenizas volcánicas de los volcanes más
recientes.
GEOMORFOLOGÍA
El área en estudio se localiza dentro de los
límites de las provincias fisiográficas
denominadas Eje Neovolcánico Transmexicano y
la Sierra Madre del Sur, prácticamente localizada
entre la transición de estas dos provincias
denominado a esta región como la depresión de
las balsas formadas por una distención cortical
terrestre que ocasionó un gran vació dentro de
las dos serranías, la edad aproximada de estos
depósitos aluviales es del Reciente
Investigación
Existe una sobreexplotación en la parte sureste de Apatzingán, debido a la concentración de pozos
existentes en esa área. Existen zonas donde la explotación de aguas subterráneas es mínima.
Las riolitas, tobas riolíticas, andesíticas, andesitas y los intrusivos y graníticos funcionan como barrera
impermeable al flujo subterráneo, pero superficialmente presentan fracturamientos que aportan cierta
recarga al valle.
El río Grande o Tepalcatepec funciona como nivel base del acuífero en la región. Los niveles estáticos
hacia el sur se presentan más profundos debido a la morfología de la zona.
El valle tiene entradas por flujo subterráneo horizontal del orden de 55hm3/año.
Disponibilidad.
El 27 de junio de 1975 se publicó en el Diario Oficial, el decreto que establece veda por tiempo indefinido
para la extracción, alumbramiento y aprovechamiento de las aguas del subsuelo en la zona denominada
Bajo Balsas, además, el 20 de octubre 1987 por decreto se declara de interés público, la conservación de los
mantos acuíferos y el aprovechamiento de las aguas del subsuelo para todos lo municipios del estado de
Michoacán que no fueron considerados en los decretos anteriormente publicados. Ambos decretos
establecen vedas que , de acuerdo a sus características, que permiten extracciones limitadas para usos
domésticos, industrial, de riego y otros, por lo cual se clasifican como vedas de control.
De acuerdo con la Ley Federal de Derechos de la Materia del Agua 2015, el acuífero se clasifica como zona
de disponibilidad 3.
Coeficiente de Almacenamiento
Valor Teórico de Almacenamiento de 0.01
Transmisividad.
Para conocer la transmisividad del acuífero se efectuaron
13 pruebas de bombeo de corta duración en pozos
particulares, con la finalidad de conocer la capacidad que
tiene el acuífero para almacenar y transmitir el agua. Para
determinar la transmisividad del acuífero se recurrió a la
interpretación de pruebas de bombeo, valiéndose del
método de Jacob.
Del análisis de los resultados obtenido se puede concluir
que la mayor parte del acuífero presenta transmisividades
relativamente altas, indicando una gran permeabilidad.
Tipo de Acuífero
El intrusivo granítico de la región se considera de una porosidad y permeabilidad nula que funciona
como una barrera impermeable al flujo subterráneo aflorando al este y sur del área, se desconoce a la
profundidad que se encuentra en el valle, superficialmente presenta recarga al valle por medio de los
fracturamientos que muestra.
Las rocas volcánicas aflorantes en toda la región algunas se consideran de baja permeabilidad como son:
tobas riolíticas y andesíticas, que presentan fracturamientos por donde se infiltra el agua, pudiendo
aportar cierta recarga al valle pero en muy mínima proporción, no impidiendo el paso del flujo
subterráneo y funciona como barrera impermeable las rocas volcánicas como son: basaltos, tobas,
cenizas volcánicas y conglomerados, los cuales presentan porosidad y permeabilidad secundaria.
Debido a las precipitaciones que se presentan en el valle y al norte de la zona, el agua se infiltra y llega a
fluir y brotar en esta región de interés por medio de algunos manantiales.
En la región se presentan depósitos de piedemonte, constituido por: aglomerados, gravas y arenas, por
la permeabilidad de sus materiales y por su posición topográfica funcionan como zonas de recarga del
acuífero del valle.
Los abanicos fluviales y depósitos de valle constituidos por: aglomerados, gravas, arenas y arcillas,
presentan
porosidad y permeabilidad alta, funcionando como almacenamiento de un acuífero de tipo libre.
Balance Hídrico
Ubicación.
Mapa 3. Acuíferos seleccionado. Incluye: cuerpo de agua y corrientes de ríos
Mapa 4. Profundidades de los pozos de acuerdo al año 2001
Mapa 5. Intersección de las isolíneas con las corrientes del flujo
Sabiendo donde se intersectan
las isolíneas generadas con las
corrientes de flujo hacemos un
perfil que representa la
profundidad y el nivel
piezométrico
CONCLUSIÓN
Este análisis es esencial para aprender a manejar los recursos de aguas subterráneas, ya que gracias a
esto es posible determinar la disponibilidad y calidad del agua, evaluar el rendimiento y
sostenibilidad de los acuíferos, así como también podemos identificar problemas de explotación de
los pozos, también todo esto nos ayuda a saber los puntos de recarga y descarga que tiene un
acuífero, así como saber manejar la extracción de cada uno de los acuíferos, esto es importante por
que nos ayuda a la planificación y diseño de proyectos como lo son el suministro de agua potable, la
urbanización.
En este proyecto también sabemos que es importante conocer la localidad y con que frecuencia
puede llover en caso de ser asi podemos prevenir algunos siniestros no deseados, en todo lo
mencionado, puedo decir que esta rama del estudio hidrológico, es un pequeña parte de nuestros
aprendizajes, ya que esto es un tema muy extenso.

Más contenido relacionado

Similar a Estudio_Hridico_zona_de_estudio_Michoacan

Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yaucaDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Alfredo Alcázar
 
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yaucaDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Alfredo Alcázar
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco
GabrielSuarez75
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco
GabrielSuarez75
 
106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia
Freddy Calua Infante
 
106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia
Freddy Calua Infante
 
Proyect riego 2
Proyect riego 2Proyect riego 2
Proyect riego 2
Andrea García Bustamante
 
Proyect riego 2
Proyect riego 2Proyect riego 2
Proyect riego 2
Andrea García Bustamante
 
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
victor sivincha alcca
 
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
victor sivincha alcca
 
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdfESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
Universidad Católica Sedes Sapientiae
 
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdfESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
Universidad Católica Sedes Sapientiae
 
Analisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpinteroAnalisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpintero
Leonardo Lira Tovar
 
Analisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpinteroAnalisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpintero
Leonardo Lira Tovar
 
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docxESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
JuanAlfonsoClementeC1
 
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docxESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
JuanAlfonsoClementeC1
 
AVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptxAVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptx
VinkeGopSalazar
 
AVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptxAVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptx
VinkeGopSalazar
 
Vertientes españolas
Vertientes españolasVertientes españolas
Vertientes españolas
maavilaga
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 

Similar a Estudio_Hridico_zona_de_estudio_Michoacan (20)

Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yaucaDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
 
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yaucaDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_yauca
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco
 
106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia
 
106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia106096156 informe-de-geomorfologia
106096156 informe-de-geomorfologia
 
Proyect riego 2
Proyect riego 2Proyect riego 2
Proyect riego 2
 
Proyect riego 2
Proyect riego 2Proyect riego 2
Proyect riego 2
 
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
 
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca   apurímac 2015
Peligros, riesgos y vulnerabilidad de la provincia de chalhuanca apurímac 2015
 
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdfESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
 
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdfESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
 
Analisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpinteroAnalisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpintero
 
Analisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpinteroAnalisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpintero
 
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docxESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
 
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docxESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO HUANCASANCOS.docx
 
AVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptxAVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptx
 
AVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptxAVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptx
 
Vertientes españolas
Vertientes españolasVertientes españolas
Vertientes españolas
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Estudio_Hridico_zona_de_estudio_Michoacan

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL APROVECHAMIENTO DEL AGUA SUBTERRANEA ING.: ANGEL FORES PONCE CARTA E13B89 PLASCENCIA HERNÁNDEZ IMANOL 1718294D
  • 2. INTRODUCCIÓN Las aguas subterráneas constituyen un recurso dotado de valor estratégico y son ampliamente utilizadas, tanto para riego como para abastecimiento urbano e industrial, así como para fines medioambientales (al estar relacionadas con numerosos humedales y ecosistemas hidro dependientes) por lo que deben mantener una calidad apropiada en función del uso al que se destinen. El uso del agua subterránea ha aumentado en el planeta debido al deterioro del recurso hídrico superficial, lo que hace necesario evaluar las formas de exploración, extracción y captación del recurso hídrico subterráneo de manera sustentable.
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA Área (km2) Perímetr o (km) Longitud del cauce (km) Centroide Punto de Salida Parámetro Ce Kc Re X Y X Y N K 331.074 93.567 33.782 752717.433 2061609.014 746750.44 2 2055458.63 3 71.519 0.264 0.166 1.45 0.608
  • 5. Mapa 1. Isoyeta de precipitación del mes de enero
  • 6. Mapa 2. Isoyeta de precipitación del mes de febrero
  • 7. Mapa 3. Isoyeta de precipitación del mes de Marzo
  • 8. Mapa 4. Isoyeta de precipitación del mes de Abril
  • 9. Mapa 5. Isoyeta de precipitación del mes de Mayo
  • 10. Mapa 6. Isoyeta de precipitación del mes de Junio
  • 11. Mapa 7. Isoyeta de precipitación del mes de Julio
  • 12. Mapa 8. Isoyeta de precipitación del mes de Agosto
  • 13. Mapa 9. Isoyeta de precipitación del mes de Septiembre
  • 14. Mapa 10. Isoyeta de precipitación del mes de Octubre
  • 15. Mapa 11. Isoyeta de precipitación del mes de Noviembre
  • 16. Mapa 12. Isoyeta de precipitación del mes de Diciembre
  • 17. Mapa 13. Isoyeta de precipitación Anual
  • 18. POLÍGONOS DE ISOYETAS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
  • 19. Mapa 1. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Enero
  • 20. Mapa 2. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Febrero
  • 21. Mapa 3. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Marzo
  • 22. Mapa 4. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Abril
  • 23. Mapa 5. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Mayo
  • 24. Mapa 6. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Junio
  • 25. Mapa 7. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Julio
  • 26. Mapa 8. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Agosto
  • 27. Mapa 9. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Septiembre
  • 28. Mapa 10. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Octubre
  • 29. Mapa 11. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Noviembre
  • 30. Mapa 12. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN del mes de Diciembre
  • 31. Mapa 13. Isolínea de EVAPOTRANSPIRACIÓN Anual
  • 32. POLÍGONOS DE ISOYETAS DE ESCURRIMIENTO
  • 33. Mapa 1. Coeficiente de Escurrimiento (Ce
  • 34. Mapa 1. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Enero
  • 35. Mapa 2. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Febrero
  • 36. Mapa 3. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Marzo
  • 37. Mapa 4. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Abril
  • 38. Mapa 6. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Mayo
  • 39. Mapa 7 Coeficiente de Escurrimiento del mes de Junio
  • 40. Mapa 8. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Julio
  • 41. Mapa 9. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Agosto
  • 42. Mapa 10. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Septiembre
  • 43. Mapa 11. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Octubre
  • 44. Mapa 12 Coeficiente de Escurrimiento del mes de Noviembre
  • 45. Mapa 13. Coeficiente de Escurrimiento del mes de Diciembre
  • 46. POLÍGONOS DE ISOYETAS DE PRECIPITACIÓN
  • 47. Mapa 1. Meses sin infiltración
  • 48. Mapa 2. Infiltración del mes de Julio
  • 49. Mapa 3 Infiltración del mes de Septiembre
  • 50. Mapa 4. Infiltración del mes de Septiembre
  • 51. BALANCE HIDRICO Milímetros(mm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre P 14.203 6.318 4.332 3.811 22.781 157.142 204.041 201.592 214.588 101.151 25.958 13.954 ETP 83.460 89.598 126.251 163.743 212.615 193.975 159.706 152.070 135.442 133.542 108.760 86.500 E 3.846 0.548 0.494 0.709 25.682 25.682 32.846 31.965 43.178 20.457 5.521 1.868 ETR 12.363 4.772 3.727 2.808 2.808 2.808 159.695 152.061 135.432 135.432 20.273 10.654 I 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.284 8.400 38.690 0.000 0.000 0.000 Hectómetros (hm3 ) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre P 4.702 2.092 1.434 1.262 7.542 52.025 67.553 66.742 71.044 33.489 8.594 4.620 ETP 27.631 29.664 41.799 54.211 70.391 64.220 52.874 50.346 44.841 44.212 36.008 28.638 E 1.273 0.181 0.163 0.235 8.503 8.503 10.875 10.583 14.295 6.773 1.828 0.618 ETR 4.093 1.580 1.234 0.930 0.930 0.930 52.871 50.343 44.838 44.838 6.712 3.527 I 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.412 2.781 12.809 0.000 0.000 0.000 MILÍMETROS HECTÓMETROS CÚBICOS
  • 53. Mapa 1. Acuíferos que tienen influencia y límites con otros acuíferos
  • 54. Mapa 2. Acuíferos que tienen influencia con mi zona de estudio
  • 55. INFORMACIÓN ACERCA DEL ACUIFERO APATZINGAN Localización La zona de estudio se localiza entre la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, en la parte suroeste del estado de Michoacán. La poligonal simplificada que delimita el acuífero se encuentra definida por los vértices cuyas coordenadas se muestran en la tabla 1.
  • 56. LITOLOGÍA Las rocas predominantes en la zona de estudio son los depósitos fluviales procedentes de la porción suroccidental de la Meseta Tarasca, por lo tanto estos cantos rodados tienen poco arredondamiento dado que la distancia de transporte es pequeña, encontrando fragmentos angulosos y subangulosos; su edad es realmente corta, datan del reciente teniendo como característica principal una porosidad elevada y una baja compactación interna; estos depósitos descansan sobre un manto rocoso de origen volcánico .
  • 57. POSICIÓN ESTRATIGRÁFICA - Rocas Ígneas Intrusivas. Estas rocas afloran al este de Nueva Italia y Gabriel Zamora y consiste en un batolito que aflora en diferentes partes de Michoacán constituidos por: granodioritas, cuarzodioritas y cuarzo monzonitas. - Rocas Extrusivas y Efusivas. Estas rocas afloran en toda la región de estudio, aparecen en dos periodos CONGLOMERADOS Afloran en diferentes partes del área de estudio, constituidas por fragmentos de rocas volcánicas, se encuentran aflorando en el valle, depósitos residuales y aluviones constituidos por: aglomerados, gravas, arenas y arcillas.
  • 58. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS Se encuentra afectada la región por un intrusivo granodiorítico que intrusión a las rocas volcánicas que se depositaron, estas intrusiones provocaron fallas y fracturas, las cuales fueron provocadas por esfuerzos tensionales debido al enfriamiento del intrusivo. Los derrames lávicos formaron las cadenas montañosas en los valles que originalmente habían sido cuencas lacustres profundas se ha ido depositando material fluvial y lacustre derivado de las montañas y enormes cantidades de cenizas volcánicas de los volcanes más recientes. GEOMORFOLOGÍA El área en estudio se localiza dentro de los límites de las provincias fisiográficas denominadas Eje Neovolcánico Transmexicano y la Sierra Madre del Sur, prácticamente localizada entre la transición de estas dos provincias denominado a esta región como la depresión de las balsas formadas por una distención cortical terrestre que ocasionó un gran vació dentro de las dos serranías, la edad aproximada de estos depósitos aluviales es del Reciente
  • 59. Investigación Existe una sobreexplotación en la parte sureste de Apatzingán, debido a la concentración de pozos existentes en esa área. Existen zonas donde la explotación de aguas subterráneas es mínima. Las riolitas, tobas riolíticas, andesíticas, andesitas y los intrusivos y graníticos funcionan como barrera impermeable al flujo subterráneo, pero superficialmente presentan fracturamientos que aportan cierta recarga al valle. El río Grande o Tepalcatepec funciona como nivel base del acuífero en la región. Los niveles estáticos hacia el sur se presentan más profundos debido a la morfología de la zona. El valle tiene entradas por flujo subterráneo horizontal del orden de 55hm3/año. Disponibilidad. El 27 de junio de 1975 se publicó en el Diario Oficial, el decreto que establece veda por tiempo indefinido para la extracción, alumbramiento y aprovechamiento de las aguas del subsuelo en la zona denominada Bajo Balsas, además, el 20 de octubre 1987 por decreto se declara de interés público, la conservación de los mantos acuíferos y el aprovechamiento de las aguas del subsuelo para todos lo municipios del estado de Michoacán que no fueron considerados en los decretos anteriormente publicados. Ambos decretos establecen vedas que , de acuerdo a sus características, que permiten extracciones limitadas para usos domésticos, industrial, de riego y otros, por lo cual se clasifican como vedas de control. De acuerdo con la Ley Federal de Derechos de la Materia del Agua 2015, el acuífero se clasifica como zona de disponibilidad 3.
  • 60. Coeficiente de Almacenamiento Valor Teórico de Almacenamiento de 0.01 Transmisividad. Para conocer la transmisividad del acuífero se efectuaron 13 pruebas de bombeo de corta duración en pozos particulares, con la finalidad de conocer la capacidad que tiene el acuífero para almacenar y transmitir el agua. Para determinar la transmisividad del acuífero se recurrió a la interpretación de pruebas de bombeo, valiéndose del método de Jacob. Del análisis de los resultados obtenido se puede concluir que la mayor parte del acuífero presenta transmisividades relativamente altas, indicando una gran permeabilidad.
  • 61. Tipo de Acuífero El intrusivo granítico de la región se considera de una porosidad y permeabilidad nula que funciona como una barrera impermeable al flujo subterráneo aflorando al este y sur del área, se desconoce a la profundidad que se encuentra en el valle, superficialmente presenta recarga al valle por medio de los fracturamientos que muestra. Las rocas volcánicas aflorantes en toda la región algunas se consideran de baja permeabilidad como son: tobas riolíticas y andesíticas, que presentan fracturamientos por donde se infiltra el agua, pudiendo aportar cierta recarga al valle pero en muy mínima proporción, no impidiendo el paso del flujo subterráneo y funciona como barrera impermeable las rocas volcánicas como son: basaltos, tobas, cenizas volcánicas y conglomerados, los cuales presentan porosidad y permeabilidad secundaria. Debido a las precipitaciones que se presentan en el valle y al norte de la zona, el agua se infiltra y llega a fluir y brotar en esta región de interés por medio de algunos manantiales. En la región se presentan depósitos de piedemonte, constituido por: aglomerados, gravas y arenas, por la permeabilidad de sus materiales y por su posición topográfica funcionan como zonas de recarga del acuífero del valle. Los abanicos fluviales y depósitos de valle constituidos por: aglomerados, gravas, arenas y arcillas, presentan porosidad y permeabilidad alta, funcionando como almacenamiento de un acuífero de tipo libre.
  • 63. Mapa 3. Acuíferos seleccionado. Incluye: cuerpo de agua y corrientes de ríos
  • 64. Mapa 4. Profundidades de los pozos de acuerdo al año 2001
  • 65. Mapa 5. Intersección de las isolíneas con las corrientes del flujo Sabiendo donde se intersectan las isolíneas generadas con las corrientes de flujo hacemos un perfil que representa la profundidad y el nivel piezométrico
  • 66.
  • 67. CONCLUSIÓN Este análisis es esencial para aprender a manejar los recursos de aguas subterráneas, ya que gracias a esto es posible determinar la disponibilidad y calidad del agua, evaluar el rendimiento y sostenibilidad de los acuíferos, así como también podemos identificar problemas de explotación de los pozos, también todo esto nos ayuda a saber los puntos de recarga y descarga que tiene un acuífero, así como saber manejar la extracción de cada uno de los acuíferos, esto es importante por que nos ayuda a la planificación y diseño de proyectos como lo son el suministro de agua potable, la urbanización. En este proyecto también sabemos que es importante conocer la localidad y con que frecuencia puede llover en caso de ser asi podemos prevenir algunos siniestros no deseados, en todo lo mencionado, puedo decir que esta rama del estudio hidrológico, es un pequeña parte de nuestros aprendizajes, ya que esto es un tema muy extenso.