SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Taller
El buen uso del
crédito
Manual del facilitador
2
3
EDUCACIÓN
FINANCIERA
“LaCooperativaPadreJuliánLorentecomo
mecanismo de retribución hacia sus
grupos de interés se ha establecido como
estrategia diferenciadora la realización
de eventos de capacitación para socios,
clientesycolectividadengeneral.Todoesto
orientado hacia laformación, capacitación
y educación tanto financiera como de
aspectos relacionados a temáticas de
interés colectivo, los cuales contribuirán al
mejoramiento de sus niveles devida”.
4
Realiza transferencias de dinero, a cualquier
Entidad Financiera en una forma rápida, y
segura en el traslado de su dinero.
POR UN COSTO DE TAN SOLO
$ 0,50
CON LA JULIÁN LORENTE
AHORRAS DINERO Y TIEMPO
Tus transacciones efectivas
Rápidamente!!
Ahorre tiempo y dinero!!!...
SERVICIOSADICIONALES
TRANSFERENCIAS
INTERBANCARIAS
1
El buen uso del crédito
SparkaSSenStiftung für internationale kooperation
Manual para el faCilitaDor
taller
Este taller forma parte del programa “Las 4 reglas de oro para mejorar tus
finanzas”, que es una serie de cuatro talleres de educación financiera para
adultos:
Mi hogar y mi dinero: presupuesto
ahorro y plan financiero
El buen uso del crédito
Vivir seguro
TALLER
COOPERATIVA PADRE JULIÁN LORENTE
2
3
PRESENTACIÓN
Índice
El buen uso del crédito 5
I.	 Introducción
II.	 Los elementos de un crédito
III.	 ¿Cuando conviene un crédito y cuándo es mejor ahorrar?
IV.	¿Cuánto de puede pedir?: El caso de Marco
V.	 Responsabilidades antes y durante un crédito
VI.	Busca la mejor opción de crédito
VII.	Cierre del Taller
7
8
8
10
12
12
14
DESARROLLO DEL TALLER
4
5
5
da parte, se muestran ejemplos y operaciones para
que los participantes hagan los cálculos que les fa-
ciliten tomar decisiones antes de solicitar un crédi-
to y manejarlo correctamente una vez que lo hayan
obtenido.
el taller consta de tres componentes:
Manual para el facilitador: Es el presente docu-
mento, donde se explican detalladamente la meto-
dología y las estrategias pedagógicas para impartir
el taller.
Rotafolio:Láminas de apoyo didáctico para la impar-
tición del taller.
Material para el participante: Hojas de trabajo
diferente y tiene distintas necesidades; notarás que
algunos tienen más conocimiento sobre algunos te-
mas, por lo que será posible abreviar algunas acti-
vidades para así tener más tiempo en otros temas
donde haya más dudas. Es tu criterio el que dictará la
manera de impartir el taller.
Al final del manual encontrarás una tabla con la
secuencia del taller, que puede servir para orientarte
durante la intervención educativa.
Te recomendamos que te prepares con tiempo,
lleves a cabo las actividades y respondas las pregun-
tas del taller a partir de tus propias experiencias. Así
entenderás mejor las secuencias y los retos que se
plantean a los participantes.
EL BUEN USO DEL CRÉDITO
Este taller se divide en dos partes. La primera está
dedicada a explicar y reflexionar respecto de las
razones de ser del crédito, así como a considerar
las ventajas y desventajas de solicitar uno. En la
segunda parte, se muestran ejemplos y operacio-
nes para que los participantes hagan los cálculos
que les faciliten tomar decisiones antes de solici-
tar un crédito y manejarlo correctamente una vez
que lo hayan obtenido.
PRESENTACIÓN
6
7
7
ii. introDuCCión
(3 Min)
Menciona que todos sabemos que vivir cuesta dine-
ro, a veces surgen situaciones en las que cuesta más
de lo que tenemos a la mano. En estas circunstan-
cias, normalmente pedimos prestado.
Plantea las siguientes preguntas y promueve la par-
ticipación.
¿Quién ha solicitado un crédito o un préstamo? Pide
que levanten la mano.
¿Para qué?
Puedes empezar a dar un ejemplo de tu experien-
cia personal. Anímalos a compartir brevemente sus
experiencias. Comenta y puntualiza cada una de las
participaciones. Luego observen juntos la Lámina 2:
Di que todos estos son motivos para que las per-
sonas soliciten un crédito o un préstamo.
Si hace falta, completa la lista con las experien-
cias que compartan los participantes.
iii. iDeaS Sobre el CréDito
(3 Min)
Comenta que ya se dieron cuenta que todos sabe-
mos algo respecto del crédito, y ahora vamos a hacer
un pequeño juego para tratar algunas ideas del tema.
Pide que se pongan de pie si es verdadero o perma-
nezcan sentados si es falso. Invita a una persona a
que explique por qué considera que es verdadero y
a otra, por qué opina que es falso. Lleguen a una res-
puesta concertada.
1. Un crédito siempre tiene que pagarse.
Verdadero: El dinero prestado no es de usted, es
una deuda y siempre se debe pagar.
2. No importa si no paga a tiempo o si deja de pagar
una cuota del crédito.
Falso: No pagar a tiempo genera recargos o comi-
siones, a veces aumento en la tasa de interés y un
mal historial crediticio.
3. No tiene que pagar el crédito si le robaron el dine-
ro o lo que compró con él.
Falso: El dinero prestado siempre tiene que devol-
verse. El dueño o acreedor no tiene la culpa de lo
que le haya pasado a usted. Una deuda es una
deuda y hay que saldarla.
4. Comprar algo a crédito es lo mismo que pagar de
contado pero con más tiempo.
Falso: Pagar a crédito es más caro que pagar de
contado porque hay que pagar intereses, IVA so-
bre los intereses y, a veces, comisiones además
del dinero prestado.
5. Es mejor solicitar un crédito que esperar a juntar
dinero mediante el ahorro.
En general, esto es FALSO, porque un crédito es
más caro que el ahorro. Esto es verdadero sólo
cuando es más costoso no suplir la necesidad que
los intereses del crédito. Un ejemplo podría ser:
si en una panadería se descompuso el horno, es
mejor comprar otro a crédito que dejar de produ-
cir. Pero hay que aclarar que para los imprevistos
es necesario contar con el ahorro para evitar el
crédito en la medida de lo posible.
I.	 INTRODUCCIÓN
Todos sabemos que vivir cuesta dinero, a veces
surgen situaciones en las que cuesta más de lo
que tenemos a la mano. En estas circunstancias,
normalmente pedimos prestado.
Respondamos las siguientes preguntas:
•	 ¿Quién ha solicitado un crédito o un préstamo?
•	 ¿Para qué?
Empecemos a dar un ejemplo de nuestra expe-
riencia personal.
IDEAS SOBRE EL CRÉDITO
Por naturaleza todos sabemos algo respecto del
crédito, y ahora vamos a hacer un pequeño juego
para tratar algunas ideas del tema. Pónganse de
pie si es verdadero o permanezcan sentados si
es falso:
1.		Un crédito siempre tiene que pagarse.
Verdadero: El dinero prestado no es de usted,
es una deuda y siempre se debe pagar.
2.		No importa si no paga a tiempo o si deja de
pagar una cuota del crédito.
Falso: No pagar a tiempo genera recargos o
comisiones, a veces aumento en la tasa de in-
terés y un mal historial crediticio.
3.		No tiene que pagar el crédito si le robaron el
dinero o lo que compró con él.
Falso: El dinero prestado siempre tiene que
devolverse. El dueño o acreedor no tiene la
culpa de lo que le haya pasado a usted. Una
deuda es una deuda y hay que saldarla.
4.		Comprar algo a crédito es lo mismo que pagar
de contado pero con más tiempo.
Falso: Pagar a crédito es más caro que pagar
de contado porque hay que pagar intereses,
IVA sobre los intereses y, a veces, comisiones
además del dinero prestado.
5.		Es mejor solicitar un crédito que esperar a jun-
tar dinero mediante el ahorro.
En general, esto es FALSO, porque un crédito es
más caro que el ahorro. Esto es verdadero sólo
cuando es más costoso no suplir la necesidad
que los intereses del crédito. Un ejemplo podría
ser: si en una panadería se descompuso el horno,
es mejor comprar otro a crédito que dejar de pro-
ducir. Pero hay que aclarar que para los imprevis-
tos es necesario contar con el ahorro para evitar
el crédito en la medida de lo posible.
8
8
iV. loS eleMentoS De un CréDito
(5 Min)
Observen la Lámina 3 y explica cada uno de los ele-
mentos del crédito:
¿Por qué un crédito genera intereses?
Explica que cuando uno pide un crédito debe pagar
una renta por el beneficio de usar el dinero. Es el
precio que se paga por alcanzar una meta (con fi-
nes productivos, económicos o familiares) en menos
tiempo del que te tardarías en ahorrar el dinero.
V. ¿CuánDo ConViene un CréDito
y CuánDo eS Mejor ahorrar?
(5 Min)
Ahora que ya entendimos por qué un crédito cuesta,
¿cuándo vale la pena/conviene pedir un crédito?
Vuelve a la lista de la Lámina 2 y pídeles que dis-
cutan en torno de cuáles son las situaciones o los
motivos que justifican el costo de los intereses como
para pedir un crédito y cuáles no. ¿Cuándo es más
conveniente ahorrar?
En general, se puede decir que solicitar un crédito
es conveniente cuando:
no se puede esperar a ahorrar el dinero para
suplir una necesidad (comprar un carro, una casa,
etcétera).
no adquirir el bien es más costoso que comprar-
lo a crédito (comprar una computadora para los hijos
en lugar de que vayan al cibercafé a diario).
El crédito permitirá aumentar las ganancias de
un negocio o economizar en gastos.
Al contrario:
Los créditos para darse gusto o un lujo nunca son
convenientes. Para eso, lo adecuado es ahorrar.
Es mejor tener ahorros para enfrentar emergen-
cias o gastos no previstos que pedir un crédito.
Pregunta por qué creen que las personas en lugar de
ahorrar piden créditos por cualquier motivo. Recupe-
ra las respuestas. Éstas pueden ser algunas de ellas:
“Porque no alcanza el dinero”.
“Porque se tarda mucho ahorrar”.
“Porque gano muy poquito”.
“Porque me gasto todo lo que gano”.
“Porque es más fácil pedir un crédito que ahorrar (ex-
plicar un poco sobre la cultura del ahorro en contras-
te con la cultura de vivir por adelantado: gastar lo que
aún no se tiene)”.
Refuerza la idea de llevar un control de ingresos y
gastos. Cuando registramos nuestros gastos pode-
mos ver que muchas veces consumimos cosas que
no son absolutamente necesarias. O gastamos mu-
cho en cosas pequeñas sin siquiera darnos cuenta.
Explica el concepto de los “gastos hormiga”.*
Pide que en un par de minutos anoten todos
los gastos que hicieron el día anterior. ¿Cuántos de
esos gastos fueron necesarios? ¿Cuántos se po-
drían haber evitado? Estos últimos son las oportuni-
dades de ahorro.
II.	 LOS ELEMENTOS DE UN CRÉDITO
Observen la Lámina 3 y explica cada uno de los
elementos del crédito:
¿Por qué un crédito genera intereses?
Es el precio que se paga por alcanzar una meta
(con fines productivos, económicos o familiares)
en menos tiempo del que te tardarías en ahorrar
el dinero.
III.	¿CUÁNDO CONVIENE UN CRÉDITO
Y CUANDO ES MEJOR AHORRAR?
Ahora que ya entendimos por qué un crédito
cuesta, ¿Cuándo vale la pena/conviene pedir un
crédito?
Vuelve a la lista de la Lámina 2 y discutan en
torno de cuáles son las situaciones o los motivos
que justifican el costo de los intereses como para
pedir un crédito y cuáles no. ¿Cuándo es más
conveniente ahorrar?
En general, se puede decir que solicitar un crédi-
to es conveniente cuando:
No se puede esperar a ahorrar el dinero para
suplir una necesidad (comprar un carro, una casa,
etcétera).
No adquirir el bien es más costoso que com-
prarlo a crédito (comprar una computadora para
los hijos en lugar de que vayan al cibercafé a dia-
rio).
El crédito permitirá aumentar las ganancias
de un negocio o economizar en gastos.
Al contrario:
Los créditos para darse gusto o un lujo nunca son
convenientes. Para eso, lo adecuado es ahorrar.
Es mejor tener ahorros para enfrentar emergen-
cias o gastos no previstos que pedir un crédito.
“Porque no alcanza el dinero”.
“Porque se tarda mucho ahorrar”.
“Porque gano muy poquito”.
“Porque me gasto todo lo que gano”.
“Porque es más fácil pedir un crédito que ahorrar
Llevar un control de ingresos y gastos. Cuando
registramos nuestros gastos podemos ver que
muchas veces consumimos cosas que no son ab-
solutamente necesarias. O gastamos mucho en
cosas pequeñas sin siquiera darnos cuenta. Ex-
pliquemos el concepto de los “gastos hormiga”.
Anoten todos los gastos que hicieron el día an-
terior. ¿Cuántos de esos gastos fueron necesa-
rios? ¿Cuántos se podrían haber evitado? Estos
últimos son las oportunidades de ahorro.
9
9
Observen la Lámina 4 y da la conclusión de que
todos podemos ahorrar si somos capaces de evitar
los gastos hormiga.
Analiza ahora la Lámina 5
(15 Min)
Compra de bienes de consumo duradero
En el Ecuador, las tasas de interés están reguladas,
es decir tienen un tope máximo, dependiendo del
tipo de crédito (Segmentación).
Por lo expuesto, la compra de bienes de consumo
duradero, es uno de las principales formas de usar de
manera directa el crédito, utilizando para ello, tarjeta
de crédito o las tarjetas de la misma tienda comer-
cial. A continuación se presenta una tabla que mues-
tra 7 artículos para el hogar comprados a crédito.
Este ejemplo se puede apreciar que, la compra de
bienes de consumo duradero mediante el crédito es
una buena alternativa, siempre y cuando se sigan los
siguientes consejos
•	 Analizar	varias	opciones	para	la	compra	de	bienes	de	
consumo duradero, checar precios y condiciones en
varias tiendas.
•	 Analizar	 si	 la	 compra	 responde	 a	 las	 necesidades	
reales
•	 Analizar	la	capacidad	de	pago	y	endeudamiento,	to-
mando siempre en cuenta las fuentes de ingreso ac-
tuales y en el futuro
•	 Si	se	realiza	la	compra	mediante	una	tarjeta	de	cré-
dito, pagar siempre la totalidad de la deuda, nunca
pagos el solamente el mínimo
•	 Si	la	compra	es	a	través	de	la	tarjeta	de	crédito,	bus-
car diferir el pago a meses sin intereses
•	 Buscar	comprar	en	COMBOS	,	es	decir	varios	produc-
tos complementarios (lavadora y secadora por ejem-
plo), para acceder a descuentos
•	 Aprovechar	descuentos	y	promociones,	en	este	tipo	
de tiendas comerciales
* Gastos hormiga son las compras que no se anotan en el presupuesto porque son de precio
muy bajo y se hacen por impulso. Pero si se suman, pueden juntar una cantidad grande
cada mes.
10
Ahora bien, no debemos dejar de lado la impor-
tancia del ahorro, no solamente para la compra
de bienes de consumo duradero, sino para con-
seguir las metas financieras y personales que nos
planteamos. El ahorro es uno de principales he-
rramientas al respecto.
Por ejemplo, cuando solicitamos un crédito, entre
mayor sea el enganche o “entrada”, menor son
las cuotas, o menor es el plazo. Lo ideal es que
este enganche salga de nuestro ahorro, y pueda
complementarse con la venta de un bien, o el
aporte de algún familiar o amigo.
Por otro lado, siempre va a ser más barato com-
prar con nuestro ahorro, lo importante es mane-
jar un presupuesto personal o familiar, en el que
establezcamos metas de ahorro, que impliquen
esfuerzo.
En nuestro país, las instituciones financieras es-
tán llamadas a canalizar los recursos del ahorro
hacia el crédito, buscando el logro de los objeti-
vos del buen vivir.
IV.	¿CUÁNTO SE PUEDE PEDIR?: EL
CASO DE MARCO?
Analicemos la primera parte del caso de Marco:
Marco trabaja como supervisor en una cadena de
supermercados. Lo acaban de transferir a una su-
cursal que queda muy lejos de su casa. Tarda una
hora y media en llegar por la mañana y el mis-
mo tiempo en regresar a su casa cada tarde en
transporte público. Está desesperado, pues, aun-
que empezó a ahorrar desde hace cuatro meses
para comprar un coche, todavía no ha juntado lo
suficiente:
¿Qué le recomiendan a Marco para solucionar su
problema?
Revisen en forma grupal lo que se entiende por
capacidad de pago.
Para determinar si los pagos de un crédito se
ajustan a largo plazo al presupuesto mensual
de una persona, se debe contar el dinero que se
tiene disponible. En primer lugar, hay que deter-
minar cuánto dinero sobra en un mes típico, tras
deducir todos los gastos reales. Esta cantidad es
lo que está disponible para pagar el crédito. El
cuaderno de trabajo “Mi hogar y mi dinero” que
ofrece la Cooperativa “Padre Julián Lorente” es
muy útil para esta tarea.
Cuando resten de sus ingresos también sus gas-
tos variables, conocerán su capacidad de pago
real. En la medida de lo posible que planeen sus
ingresos y egresos presentes y futuros. Así sa-
brán si su crédito seguirá siendo pagable en el
futuro previsible.
Regla general:
Un crédito debe costar como máximo la mitad
del presupuesto libre disponible.
Con ayuda de los datos del cuadro de presupues-
to de Marco en la hoja del material para el partici-
pante, calculen entre todos la capacidad de pago
y anoten los datos en el recuadro que está en la
parte inferior.
11
11
Con apoyo de la Lámina 6,cuenta la segunda parte
de la historia de Marco. Menciona que esto es algo de
lo que puede pasar si se obtiene un crédito sin conocer
nuestra capacidad de crédito.
12
12
Vii. reSponSabiliDaDeS anteS
y Durante un CréDito
(5 Min)
Pregunta a los participantes si saben cuáles son las
responsabilidades del deudor antes y durante la vida
del crédito.
Explícalas con ayuda de la Lámina 7: Responsa-
bilidades del deudor.
Explica que muchas veces se otorgan créditos a
personas cuya capacidad de pago es menor que la
recomendable, y por eso es tan importante hacer los
cálculos uno mismo para saber cuál es la situación real,
más allá de si una institución otorga o no el crédito.
Viii. buSCa la Mejor opCión De
CréDito
(5 Min)
La lista de control puede orientar a la hora de consi-
derar la solicitud de un crédito: Piensa qué ejemplos
pueden servir para explicar mejor cada una de las
preguntas de la lista.
Mi lista de control para créditos
La siguiente lista le ayudará a valorar su próxima so-
licitud de crédito, sólo necesita marcar con una cruz
donde la respuesta sea afirmativa. Entre más pregun-
tas responda afirmativamente, mejor será la opción
crediticia que está evaluando.
V.	 RESPONSABILIDADES ANTES Y
DURANTE UN CRÉDITO
¿Saben cuáles son las responsabilidades del deu-
dor antes y durante la vida del crédito?
Lámina 7: Responsabilidades del deudor.
Muchas veces se otorgan créditos a personas
cuya capacidad de pago es menor que la reco-
mendable, y por eso es tan importante hacer los
cálculos uno mismo para saber cuál es la situa-
ción real, más allá de si una institución otorga o
no el crédito.
VI.	BUSCA LA MEJOR OPCIÓN DE
CRÉDITO
La lista de control puede orientar a la hora de
considerar la solicitud de un crédito: Piensa qué
ejemplos pueden servir para explicar mejor cada
una de las preguntas de la lista.
Mi lista de control para créditos
La siguiente lista le ayudará a valorar su próxima
solicitud de crédito, sólo necesita marcar con una
cruz donde la respuesta sea afirmativa. Entre más
preguntas responda afirmativamente, mejor será
la opción crediticia que está evaluando.
13
13
La siguiente lista le ayudará a valorar su próxima solicitud de crédito:
sólo necesita poner una cruz donde la respuesta sea afirmativa.
Mi lista de control para créditos
Entre más preguntas responda afirmativamente, mejor será la opción
crediticia que está evaluando.
¿El tiempo de vida útil del bien que quiero comprar es mayor que la
duración del crédito?
¿El tipo efectivo de interés (incluidos todos los costos secundarios)
es el más bajo de los créditos a mi alcance?
¿La suma de todos los pagos mensuales guarda una proporción
justa respecto del valor de lo comprado?
¿El pago mensual corresponde a mi capacidad de pago?
¿La tasa de interés es fija por toda la vida del crédito?
¿Es posible hacer pagos anticipados sin penalización?
¿La institución financiera me da una opción de seguro por deuda
restante a un costo aceptable y justo?
¿La institución está regulada por la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria o la Superintendencia de Bancos ?
14
VII.	 CIERRE DEL TALLER
Hagamos una recapitulación de los puntos más
importantes:
•	 Considerar siempre el ahorro antes de solicitar
un crédito.
•	 Evaluar bien si el fin justifica pagar los costos
de un crédito.
•	 Si se justifica tomar un crédito, investigar bien
los costos.
•	 Calcular la propia capacidad de pago.
•	 Cuando ya se obtuvo el crédito, llevar un pre-
supuesto ordenado para nunca poner en peli-
gro el pago de la deuda.
•	 Si se presenta un problema que ponga en pe-
ligro el pago, acudir de inmediato a la institu-
ción financiera para encontrar una solución en
conjunto.
15
SeCuenCia Del taller
15
notaS
16
17
ACCEDE A TU CRÉDITO
*Aplica restricciones de acuerdo a políticas crediticias internas.
SIN GARANTÍA
HIPOTECARIA*
SIN GARANTÍA
PERSONAL*
Crédito de consumo Tasa de interés 14.95%
Líneas de
con la MEJOR
TASA DEL MERCADO
*APLICA A CRÉDITOS HASTA $ 8.500*APLICA PARA CRÉDITOS DE $ 100 A $ 2.500
18
Te concede créditos de $ 100 a $ 1.000 con un financiamiento
a 18 meses plazo, no requiere de movimiento de cuenta
y puede solicitarlo una vez aperturada su cuenta.
El Micro Express en la Cooperativa Padre Julián Lorente
hace GRANDE SU NEGOCIO
Queremos atender tus necesidades actuales y apoyar tus proyectos...
GARANTÍA PERSONAL
APORTES
ENCAJE
GARANTE NI FIRMA DEL CÓNYUGESIN
ACCEDE A TU CRÉDITO
Te concede créditos de $ 1.000 a $ 2.500 con un financiamiento
a 36 meses plazo, no requiere de movimiento de cuenta
y puede solicitarlo una vez aperturada su cuenta.
credicrediEMPRENDIMIENTO
Queremos atender tus necesidades actuales y apoyar tus proyectos...
19
20
MATRIZ: Mercadillo entre Olmedo y Juan José Peña • Telf.: (593-7) 258 8389 / 257 1135 / 258 8556 / fax: 257 3119
AGENCIA CENTRO: 18 de Noviembre y José Antonio Eguiguren • Telf.: (593-7) 257 1157 / 257 1051
AGENCIA LOJA: Av. Gran Colombia y Ancón • Telf.: (593-7) 257 9414 / 256 5685
AGENCIA AMALUZA: Francisca Chigua y Manuel Rojas • Telf.: (593-7) 265 3106 / 265 3267
AGENCIA GONZANAMÁ: Loja entre Bolívar y Av. 10 de Agosto • Telf.: (593-7) 266 4587 / 266 4585
AGENCIA CARIAMANGA: Daniel Ojeda s/n y Sucre • Telf.: (593-7) 268 9429 / 268 8320
AGENCIA PIÑAS: Abdón Calderón y Juan León Mera • Telf.: (593-7) 297 5500 / 297 5501
AGENCIA EL PANGUI: Av. Jorge Mosquera entre Loja y Centinela del Cóndor • Telf.: (593-7) 231 0171 / 231 0172
AGENCIA YANTZAZA: Jorge Mosquera y 26 de Febrero • Telf.: (593-7) 230 0799 / 230 0897
www.lorente.fin.ec

Más contenido relacionado

Similar a Folleto buen usocredito-cpjl

C2 519 1_crédito
C2 519 1_créditoC2 519 1_crédito
C2 519 1_crédito
JoakinVasquezBachill
 
Si necesita dinero urgente...
Si necesita dinero urgente...Si necesita dinero urgente...
Si necesita dinero urgente...
cybercredito
 
Cómo encontrar el préstamo personal que mejor se adapte a tus necesidades
Cómo encontrar el préstamo personal que mejor se adapte a tus necesidadesCómo encontrar el préstamo personal que mejor se adapte a tus necesidades
Cómo encontrar el préstamo personal que mejor se adapte a tus necesidades
Isabel Lopez
 
Presentación créditos
Presentación créditosPresentación créditos
Presentación créditos
fersepul
 
Como ahorrar dinero
Como ahorrar dineroComo ahorrar dinero
Como ahorrar dineroadalflores
 
Eligeganarcontubanco
EligeganarcontubancoEligeganarcontubanco
Eligeganarcontubanco
GUIDO ROSAS
 
REFUNDICIÓN DE DEUDAS..pdf
REFUNDICIÓN DE DEUDAS..pdfREFUNDICIÓN DE DEUDAS..pdf
REFUNDICIÓN DE DEUDAS..pdf
luis495013
 
06 módulo 6 guia del instructor
06 módulo 6   guia del instructor06 módulo 6   guia del instructor
06 módulo 6 guia del instructor
Esly Rodezno
 
6.ensayo
6.ensayo6.ensayo
6.ensayo
aalliill
 
Educacion financiera
Educacion financieraEducacion financiera
Educacion financiera
Ruben Lugo
 
De que manera lograr prestamos con asnef.
De que manera lograr prestamos con asnef.
De que manera lograr prestamos con asnef.
De que manera lograr prestamos con asnef.
aspiringdungeon29
 
Webinar afronta tu realidad financiera actual proactivamente
Webinar afronta tu realidad financiera actual proactivamenteWebinar afronta tu realidad financiera actual proactivamente
Webinar afronta tu realidad financiera actual proactivamente
Tus Finanzas
 
10 cosas que debes saber para mejorar tus finanzas y ahorrar más
10 cosas que debes saber para mejorar tus finanzas y ahorrar más10 cosas que debes saber para mejorar tus finanzas y ahorrar más
10 cosas que debes saber para mejorar tus finanzas y ahorrar más
ConLetraGrande
 
Crear su propio banco
Crear su propio bancoCrear su propio banco
Crear su propio banco
Jorge Herrera
 
taller de finanzas
taller de finanzas taller de finanzas
taller de finanzas
andresfgcr
 
Prsentacion cobros en colegios 2010
Prsentacion cobros en colegios 2010Prsentacion cobros en colegios 2010
Prsentacion cobros en colegios 2010
Julio Cesar Silverio
 
07 módulo 7 guia del instructor
07 módulo 7   guia del instructor07 módulo 7   guia del instructor
07 módulo 7 guia del instructor
Esly Rodezno
 
Presentacion-Educacion-Financiera.pdf
Presentacion-Educacion-Financiera.pdfPresentacion-Educacion-Financiera.pdf
Presentacion-Educacion-Financiera.pdf
JavidBenavides
 

Similar a Folleto buen usocredito-cpjl (20)

C2 519 1_crédito
C2 519 1_créditoC2 519 1_crédito
C2 519 1_crédito
 
Si necesita dinero urgente...
Si necesita dinero urgente...Si necesita dinero urgente...
Si necesita dinero urgente...
 
Cómo encontrar el préstamo personal que mejor se adapte a tus necesidades
Cómo encontrar el préstamo personal que mejor se adapte a tus necesidadesCómo encontrar el préstamo personal que mejor se adapte a tus necesidades
Cómo encontrar el préstamo personal que mejor se adapte a tus necesidades
 
Presentación créditos
Presentación créditosPresentación créditos
Presentación créditos
 
Como ahorrar dinero
Como ahorrar dineroComo ahorrar dinero
Como ahorrar dinero
 
Cobrar deudas
Cobrar deudasCobrar deudas
Cobrar deudas
 
Eligeganarcontubanco
EligeganarcontubancoEligeganarcontubanco
Eligeganarcontubanco
 
REFUNDICIÓN DE DEUDAS..pdf
REFUNDICIÓN DE DEUDAS..pdfREFUNDICIÓN DE DEUDAS..pdf
REFUNDICIÓN DE DEUDAS..pdf
 
Ingresos u4
Ingresos u4Ingresos u4
Ingresos u4
 
06 módulo 6 guia del instructor
06 módulo 6   guia del instructor06 módulo 6   guia del instructor
06 módulo 6 guia del instructor
 
6.ensayo
6.ensayo6.ensayo
6.ensayo
 
Educacion financiera
Educacion financieraEducacion financiera
Educacion financiera
 
De que manera lograr prestamos con asnef.
De que manera lograr prestamos con asnef.
De que manera lograr prestamos con asnef.
De que manera lograr prestamos con asnef.
 
Webinar afronta tu realidad financiera actual proactivamente
Webinar afronta tu realidad financiera actual proactivamenteWebinar afronta tu realidad financiera actual proactivamente
Webinar afronta tu realidad financiera actual proactivamente
 
10 cosas que debes saber para mejorar tus finanzas y ahorrar más
10 cosas que debes saber para mejorar tus finanzas y ahorrar más10 cosas que debes saber para mejorar tus finanzas y ahorrar más
10 cosas que debes saber para mejorar tus finanzas y ahorrar más
 
Crear su propio banco
Crear su propio bancoCrear su propio banco
Crear su propio banco
 
taller de finanzas
taller de finanzas taller de finanzas
taller de finanzas
 
Prsentacion cobros en colegios 2010
Prsentacion cobros en colegios 2010Prsentacion cobros en colegios 2010
Prsentacion cobros en colegios 2010
 
07 módulo 7 guia del instructor
07 módulo 7   guia del instructor07 módulo 7   guia del instructor
07 módulo 7 guia del instructor
 
Presentacion-Educacion-Financiera.pdf
Presentacion-Educacion-Financiera.pdfPresentacion-Educacion-Financiera.pdf
Presentacion-Educacion-Financiera.pdf
 

Último

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 

Último (20)

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

Folleto buen usocredito-cpjl

  • 1. 1 Taller El buen uso del crédito Manual del facilitador
  • 2. 2
  • 3. 3 EDUCACIÓN FINANCIERA “LaCooperativaPadreJuliánLorentecomo mecanismo de retribución hacia sus grupos de interés se ha establecido como estrategia diferenciadora la realización de eventos de capacitación para socios, clientesycolectividadengeneral.Todoesto orientado hacia laformación, capacitación y educación tanto financiera como de aspectos relacionados a temáticas de interés colectivo, los cuales contribuirán al mejoramiento de sus niveles devida”.
  • 4. 4 Realiza transferencias de dinero, a cualquier Entidad Financiera en una forma rápida, y segura en el traslado de su dinero. POR UN COSTO DE TAN SOLO $ 0,50 CON LA JULIÁN LORENTE AHORRAS DINERO Y TIEMPO Tus transacciones efectivas Rápidamente!! Ahorre tiempo y dinero!!!... SERVICIOSADICIONALES TRANSFERENCIAS INTERBANCARIAS
  • 5. 1 El buen uso del crédito SparkaSSenStiftung für internationale kooperation Manual para el faCilitaDor taller Este taller forma parte del programa “Las 4 reglas de oro para mejorar tus finanzas”, que es una serie de cuatro talleres de educación financiera para adultos: Mi hogar y mi dinero: presupuesto ahorro y plan financiero El buen uso del crédito Vivir seguro TALLER COOPERATIVA PADRE JULIÁN LORENTE
  • 6. 2
  • 7. 3 PRESENTACIÓN Índice El buen uso del crédito 5 I. Introducción II. Los elementos de un crédito III. ¿Cuando conviene un crédito y cuándo es mejor ahorrar? IV. ¿Cuánto de puede pedir?: El caso de Marco V. Responsabilidades antes y durante un crédito VI. Busca la mejor opción de crédito VII. Cierre del Taller 7 8 8 10 12 12 14 DESARROLLO DEL TALLER
  • 8. 4
  • 9. 5 5 da parte, se muestran ejemplos y operaciones para que los participantes hagan los cálculos que les fa- ciliten tomar decisiones antes de solicitar un crédi- to y manejarlo correctamente una vez que lo hayan obtenido. el taller consta de tres componentes: Manual para el facilitador: Es el presente docu- mento, donde se explican detalladamente la meto- dología y las estrategias pedagógicas para impartir el taller. Rotafolio:Láminas de apoyo didáctico para la impar- tición del taller. Material para el participante: Hojas de trabajo diferente y tiene distintas necesidades; notarás que algunos tienen más conocimiento sobre algunos te- mas, por lo que será posible abreviar algunas acti- vidades para así tener más tiempo en otros temas donde haya más dudas. Es tu criterio el que dictará la manera de impartir el taller. Al final del manual encontrarás una tabla con la secuencia del taller, que puede servir para orientarte durante la intervención educativa. Te recomendamos que te prepares con tiempo, lleves a cabo las actividades y respondas las pregun- tas del taller a partir de tus propias experiencias. Así entenderás mejor las secuencias y los retos que se plantean a los participantes. EL BUEN USO DEL CRÉDITO Este taller se divide en dos partes. La primera está dedicada a explicar y reflexionar respecto de las razones de ser del crédito, así como a considerar las ventajas y desventajas de solicitar uno. En la segunda parte, se muestran ejemplos y operacio- nes para que los participantes hagan los cálculos que les faciliten tomar decisiones antes de solici- tar un crédito y manejarlo correctamente una vez que lo hayan obtenido. PRESENTACIÓN
  • 10. 6
  • 11. 7 7 ii. introDuCCión (3 Min) Menciona que todos sabemos que vivir cuesta dine- ro, a veces surgen situaciones en las que cuesta más de lo que tenemos a la mano. En estas circunstan- cias, normalmente pedimos prestado. Plantea las siguientes preguntas y promueve la par- ticipación. ¿Quién ha solicitado un crédito o un préstamo? Pide que levanten la mano. ¿Para qué? Puedes empezar a dar un ejemplo de tu experien- cia personal. Anímalos a compartir brevemente sus experiencias. Comenta y puntualiza cada una de las participaciones. Luego observen juntos la Lámina 2: Di que todos estos son motivos para que las per- sonas soliciten un crédito o un préstamo. Si hace falta, completa la lista con las experien- cias que compartan los participantes. iii. iDeaS Sobre el CréDito (3 Min) Comenta que ya se dieron cuenta que todos sabe- mos algo respecto del crédito, y ahora vamos a hacer un pequeño juego para tratar algunas ideas del tema. Pide que se pongan de pie si es verdadero o perma- nezcan sentados si es falso. Invita a una persona a que explique por qué considera que es verdadero y a otra, por qué opina que es falso. Lleguen a una res- puesta concertada. 1. Un crédito siempre tiene que pagarse. Verdadero: El dinero prestado no es de usted, es una deuda y siempre se debe pagar. 2. No importa si no paga a tiempo o si deja de pagar una cuota del crédito. Falso: No pagar a tiempo genera recargos o comi- siones, a veces aumento en la tasa de interés y un mal historial crediticio. 3. No tiene que pagar el crédito si le robaron el dine- ro o lo que compró con él. Falso: El dinero prestado siempre tiene que devol- verse. El dueño o acreedor no tiene la culpa de lo que le haya pasado a usted. Una deuda es una deuda y hay que saldarla. 4. Comprar algo a crédito es lo mismo que pagar de contado pero con más tiempo. Falso: Pagar a crédito es más caro que pagar de contado porque hay que pagar intereses, IVA so- bre los intereses y, a veces, comisiones además del dinero prestado. 5. Es mejor solicitar un crédito que esperar a juntar dinero mediante el ahorro. En general, esto es FALSO, porque un crédito es más caro que el ahorro. Esto es verdadero sólo cuando es más costoso no suplir la necesidad que los intereses del crédito. Un ejemplo podría ser: si en una panadería se descompuso el horno, es mejor comprar otro a crédito que dejar de produ- cir. Pero hay que aclarar que para los imprevistos es necesario contar con el ahorro para evitar el crédito en la medida de lo posible. I. INTRODUCCIÓN Todos sabemos que vivir cuesta dinero, a veces surgen situaciones en las que cuesta más de lo que tenemos a la mano. En estas circunstancias, normalmente pedimos prestado. Respondamos las siguientes preguntas: • ¿Quién ha solicitado un crédito o un préstamo? • ¿Para qué? Empecemos a dar un ejemplo de nuestra expe- riencia personal. IDEAS SOBRE EL CRÉDITO Por naturaleza todos sabemos algo respecto del crédito, y ahora vamos a hacer un pequeño juego para tratar algunas ideas del tema. Pónganse de pie si es verdadero o permanezcan sentados si es falso: 1. Un crédito siempre tiene que pagarse. Verdadero: El dinero prestado no es de usted, es una deuda y siempre se debe pagar. 2. No importa si no paga a tiempo o si deja de pagar una cuota del crédito. Falso: No pagar a tiempo genera recargos o comisiones, a veces aumento en la tasa de in- terés y un mal historial crediticio. 3. No tiene que pagar el crédito si le robaron el dinero o lo que compró con él. Falso: El dinero prestado siempre tiene que devolverse. El dueño o acreedor no tiene la culpa de lo que le haya pasado a usted. Una deuda es una deuda y hay que saldarla. 4. Comprar algo a crédito es lo mismo que pagar de contado pero con más tiempo. Falso: Pagar a crédito es más caro que pagar de contado porque hay que pagar intereses, IVA sobre los intereses y, a veces, comisiones además del dinero prestado. 5. Es mejor solicitar un crédito que esperar a jun- tar dinero mediante el ahorro. En general, esto es FALSO, porque un crédito es más caro que el ahorro. Esto es verdadero sólo cuando es más costoso no suplir la necesidad que los intereses del crédito. Un ejemplo podría ser: si en una panadería se descompuso el horno, es mejor comprar otro a crédito que dejar de pro- ducir. Pero hay que aclarar que para los imprevis- tos es necesario contar con el ahorro para evitar el crédito en la medida de lo posible.
  • 12. 8 8 iV. loS eleMentoS De un CréDito (5 Min) Observen la Lámina 3 y explica cada uno de los ele- mentos del crédito: ¿Por qué un crédito genera intereses? Explica que cuando uno pide un crédito debe pagar una renta por el beneficio de usar el dinero. Es el precio que se paga por alcanzar una meta (con fi- nes productivos, económicos o familiares) en menos tiempo del que te tardarías en ahorrar el dinero. V. ¿CuánDo ConViene un CréDito y CuánDo eS Mejor ahorrar? (5 Min) Ahora que ya entendimos por qué un crédito cuesta, ¿cuándo vale la pena/conviene pedir un crédito? Vuelve a la lista de la Lámina 2 y pídeles que dis- cutan en torno de cuáles son las situaciones o los motivos que justifican el costo de los intereses como para pedir un crédito y cuáles no. ¿Cuándo es más conveniente ahorrar? En general, se puede decir que solicitar un crédito es conveniente cuando: no se puede esperar a ahorrar el dinero para suplir una necesidad (comprar un carro, una casa, etcétera). no adquirir el bien es más costoso que comprar- lo a crédito (comprar una computadora para los hijos en lugar de que vayan al cibercafé a diario). El crédito permitirá aumentar las ganancias de un negocio o economizar en gastos. Al contrario: Los créditos para darse gusto o un lujo nunca son convenientes. Para eso, lo adecuado es ahorrar. Es mejor tener ahorros para enfrentar emergen- cias o gastos no previstos que pedir un crédito. Pregunta por qué creen que las personas en lugar de ahorrar piden créditos por cualquier motivo. Recupe- ra las respuestas. Éstas pueden ser algunas de ellas: “Porque no alcanza el dinero”. “Porque se tarda mucho ahorrar”. “Porque gano muy poquito”. “Porque me gasto todo lo que gano”. “Porque es más fácil pedir un crédito que ahorrar (ex- plicar un poco sobre la cultura del ahorro en contras- te con la cultura de vivir por adelantado: gastar lo que aún no se tiene)”. Refuerza la idea de llevar un control de ingresos y gastos. Cuando registramos nuestros gastos pode- mos ver que muchas veces consumimos cosas que no son absolutamente necesarias. O gastamos mu- cho en cosas pequeñas sin siquiera darnos cuenta. Explica el concepto de los “gastos hormiga”.* Pide que en un par de minutos anoten todos los gastos que hicieron el día anterior. ¿Cuántos de esos gastos fueron necesarios? ¿Cuántos se po- drían haber evitado? Estos últimos son las oportuni- dades de ahorro. II. LOS ELEMENTOS DE UN CRÉDITO Observen la Lámina 3 y explica cada uno de los elementos del crédito: ¿Por qué un crédito genera intereses? Es el precio que se paga por alcanzar una meta (con fines productivos, económicos o familiares) en menos tiempo del que te tardarías en ahorrar el dinero. III. ¿CUÁNDO CONVIENE UN CRÉDITO Y CUANDO ES MEJOR AHORRAR? Ahora que ya entendimos por qué un crédito cuesta, ¿Cuándo vale la pena/conviene pedir un crédito? Vuelve a la lista de la Lámina 2 y discutan en torno de cuáles son las situaciones o los motivos que justifican el costo de los intereses como para pedir un crédito y cuáles no. ¿Cuándo es más conveniente ahorrar? En general, se puede decir que solicitar un crédi- to es conveniente cuando: No se puede esperar a ahorrar el dinero para suplir una necesidad (comprar un carro, una casa, etcétera). No adquirir el bien es más costoso que com- prarlo a crédito (comprar una computadora para los hijos en lugar de que vayan al cibercafé a dia- rio). El crédito permitirá aumentar las ganancias de un negocio o economizar en gastos. Al contrario: Los créditos para darse gusto o un lujo nunca son convenientes. Para eso, lo adecuado es ahorrar. Es mejor tener ahorros para enfrentar emergen- cias o gastos no previstos que pedir un crédito. “Porque no alcanza el dinero”. “Porque se tarda mucho ahorrar”. “Porque gano muy poquito”. “Porque me gasto todo lo que gano”. “Porque es más fácil pedir un crédito que ahorrar Llevar un control de ingresos y gastos. Cuando registramos nuestros gastos podemos ver que muchas veces consumimos cosas que no son ab- solutamente necesarias. O gastamos mucho en cosas pequeñas sin siquiera darnos cuenta. Ex- pliquemos el concepto de los “gastos hormiga”. Anoten todos los gastos que hicieron el día an- terior. ¿Cuántos de esos gastos fueron necesa- rios? ¿Cuántos se podrían haber evitado? Estos últimos son las oportunidades de ahorro.
  • 13. 9 9 Observen la Lámina 4 y da la conclusión de que todos podemos ahorrar si somos capaces de evitar los gastos hormiga. Analiza ahora la Lámina 5 (15 Min) Compra de bienes de consumo duradero En el Ecuador, las tasas de interés están reguladas, es decir tienen un tope máximo, dependiendo del tipo de crédito (Segmentación). Por lo expuesto, la compra de bienes de consumo duradero, es uno de las principales formas de usar de manera directa el crédito, utilizando para ello, tarjeta de crédito o las tarjetas de la misma tienda comer- cial. A continuación se presenta una tabla que mues- tra 7 artículos para el hogar comprados a crédito. Este ejemplo se puede apreciar que, la compra de bienes de consumo duradero mediante el crédito es una buena alternativa, siempre y cuando se sigan los siguientes consejos • Analizar varias opciones para la compra de bienes de consumo duradero, checar precios y condiciones en varias tiendas. • Analizar si la compra responde a las necesidades reales • Analizar la capacidad de pago y endeudamiento, to- mando siempre en cuenta las fuentes de ingreso ac- tuales y en el futuro • Si se realiza la compra mediante una tarjeta de cré- dito, pagar siempre la totalidad de la deuda, nunca pagos el solamente el mínimo • Si la compra es a través de la tarjeta de crédito, bus- car diferir el pago a meses sin intereses • Buscar comprar en COMBOS , es decir varios produc- tos complementarios (lavadora y secadora por ejem- plo), para acceder a descuentos • Aprovechar descuentos y promociones, en este tipo de tiendas comerciales * Gastos hormiga son las compras que no se anotan en el presupuesto porque son de precio muy bajo y se hacen por impulso. Pero si se suman, pueden juntar una cantidad grande cada mes.
  • 14. 10 Ahora bien, no debemos dejar de lado la impor- tancia del ahorro, no solamente para la compra de bienes de consumo duradero, sino para con- seguir las metas financieras y personales que nos planteamos. El ahorro es uno de principales he- rramientas al respecto. Por ejemplo, cuando solicitamos un crédito, entre mayor sea el enganche o “entrada”, menor son las cuotas, o menor es el plazo. Lo ideal es que este enganche salga de nuestro ahorro, y pueda complementarse con la venta de un bien, o el aporte de algún familiar o amigo. Por otro lado, siempre va a ser más barato com- prar con nuestro ahorro, lo importante es mane- jar un presupuesto personal o familiar, en el que establezcamos metas de ahorro, que impliquen esfuerzo. En nuestro país, las instituciones financieras es- tán llamadas a canalizar los recursos del ahorro hacia el crédito, buscando el logro de los objeti- vos del buen vivir. IV. ¿CUÁNTO SE PUEDE PEDIR?: EL CASO DE MARCO? Analicemos la primera parte del caso de Marco: Marco trabaja como supervisor en una cadena de supermercados. Lo acaban de transferir a una su- cursal que queda muy lejos de su casa. Tarda una hora y media en llegar por la mañana y el mis- mo tiempo en regresar a su casa cada tarde en transporte público. Está desesperado, pues, aun- que empezó a ahorrar desde hace cuatro meses para comprar un coche, todavía no ha juntado lo suficiente: ¿Qué le recomiendan a Marco para solucionar su problema? Revisen en forma grupal lo que se entiende por capacidad de pago. Para determinar si los pagos de un crédito se ajustan a largo plazo al presupuesto mensual de una persona, se debe contar el dinero que se tiene disponible. En primer lugar, hay que deter- minar cuánto dinero sobra en un mes típico, tras deducir todos los gastos reales. Esta cantidad es lo que está disponible para pagar el crédito. El cuaderno de trabajo “Mi hogar y mi dinero” que ofrece la Cooperativa “Padre Julián Lorente” es muy útil para esta tarea. Cuando resten de sus ingresos también sus gas- tos variables, conocerán su capacidad de pago real. En la medida de lo posible que planeen sus ingresos y egresos presentes y futuros. Así sa- brán si su crédito seguirá siendo pagable en el futuro previsible. Regla general: Un crédito debe costar como máximo la mitad del presupuesto libre disponible. Con ayuda de los datos del cuadro de presupues- to de Marco en la hoja del material para el partici- pante, calculen entre todos la capacidad de pago y anoten los datos en el recuadro que está en la parte inferior.
  • 15. 11 11 Con apoyo de la Lámina 6,cuenta la segunda parte de la historia de Marco. Menciona que esto es algo de lo que puede pasar si se obtiene un crédito sin conocer nuestra capacidad de crédito.
  • 16. 12 12 Vii. reSponSabiliDaDeS anteS y Durante un CréDito (5 Min) Pregunta a los participantes si saben cuáles son las responsabilidades del deudor antes y durante la vida del crédito. Explícalas con ayuda de la Lámina 7: Responsa- bilidades del deudor. Explica que muchas veces se otorgan créditos a personas cuya capacidad de pago es menor que la recomendable, y por eso es tan importante hacer los cálculos uno mismo para saber cuál es la situación real, más allá de si una institución otorga o no el crédito. Viii. buSCa la Mejor opCión De CréDito (5 Min) La lista de control puede orientar a la hora de consi- derar la solicitud de un crédito: Piensa qué ejemplos pueden servir para explicar mejor cada una de las preguntas de la lista. Mi lista de control para créditos La siguiente lista le ayudará a valorar su próxima so- licitud de crédito, sólo necesita marcar con una cruz donde la respuesta sea afirmativa. Entre más pregun- tas responda afirmativamente, mejor será la opción crediticia que está evaluando. V. RESPONSABILIDADES ANTES Y DURANTE UN CRÉDITO ¿Saben cuáles son las responsabilidades del deu- dor antes y durante la vida del crédito? Lámina 7: Responsabilidades del deudor. Muchas veces se otorgan créditos a personas cuya capacidad de pago es menor que la reco- mendable, y por eso es tan importante hacer los cálculos uno mismo para saber cuál es la situa- ción real, más allá de si una institución otorga o no el crédito. VI. BUSCA LA MEJOR OPCIÓN DE CRÉDITO La lista de control puede orientar a la hora de considerar la solicitud de un crédito: Piensa qué ejemplos pueden servir para explicar mejor cada una de las preguntas de la lista. Mi lista de control para créditos La siguiente lista le ayudará a valorar su próxima solicitud de crédito, sólo necesita marcar con una cruz donde la respuesta sea afirmativa. Entre más preguntas responda afirmativamente, mejor será la opción crediticia que está evaluando.
  • 17. 13 13 La siguiente lista le ayudará a valorar su próxima solicitud de crédito: sólo necesita poner una cruz donde la respuesta sea afirmativa. Mi lista de control para créditos Entre más preguntas responda afirmativamente, mejor será la opción crediticia que está evaluando. ¿El tiempo de vida útil del bien que quiero comprar es mayor que la duración del crédito? ¿El tipo efectivo de interés (incluidos todos los costos secundarios) es el más bajo de los créditos a mi alcance? ¿La suma de todos los pagos mensuales guarda una proporción justa respecto del valor de lo comprado? ¿El pago mensual corresponde a mi capacidad de pago? ¿La tasa de interés es fija por toda la vida del crédito? ¿Es posible hacer pagos anticipados sin penalización? ¿La institución financiera me da una opción de seguro por deuda restante a un costo aceptable y justo? ¿La institución está regulada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria o la Superintendencia de Bancos ?
  • 18. 14 VII. CIERRE DEL TALLER Hagamos una recapitulación de los puntos más importantes: • Considerar siempre el ahorro antes de solicitar un crédito. • Evaluar bien si el fin justifica pagar los costos de un crédito. • Si se justifica tomar un crédito, investigar bien los costos. • Calcular la propia capacidad de pago. • Cuando ya se obtuvo el crédito, llevar un pre- supuesto ordenado para nunca poner en peli- gro el pago de la deuda. • Si se presenta un problema que ponga en pe- ligro el pago, acudir de inmediato a la institu- ción financiera para encontrar una solución en conjunto.
  • 20. 16
  • 21. 17 ACCEDE A TU CRÉDITO *Aplica restricciones de acuerdo a políticas crediticias internas. SIN GARANTÍA HIPOTECARIA* SIN GARANTÍA PERSONAL* Crédito de consumo Tasa de interés 14.95% Líneas de con la MEJOR TASA DEL MERCADO *APLICA A CRÉDITOS HASTA $ 8.500*APLICA PARA CRÉDITOS DE $ 100 A $ 2.500
  • 22. 18 Te concede créditos de $ 100 a $ 1.000 con un financiamiento a 18 meses plazo, no requiere de movimiento de cuenta y puede solicitarlo una vez aperturada su cuenta. El Micro Express en la Cooperativa Padre Julián Lorente hace GRANDE SU NEGOCIO Queremos atender tus necesidades actuales y apoyar tus proyectos... GARANTÍA PERSONAL APORTES ENCAJE GARANTE NI FIRMA DEL CÓNYUGESIN ACCEDE A TU CRÉDITO Te concede créditos de $ 1.000 a $ 2.500 con un financiamiento a 36 meses plazo, no requiere de movimiento de cuenta y puede solicitarlo una vez aperturada su cuenta. credicrediEMPRENDIMIENTO Queremos atender tus necesidades actuales y apoyar tus proyectos...
  • 23. 19
  • 24. 20 MATRIZ: Mercadillo entre Olmedo y Juan José Peña • Telf.: (593-7) 258 8389 / 257 1135 / 258 8556 / fax: 257 3119 AGENCIA CENTRO: 18 de Noviembre y José Antonio Eguiguren • Telf.: (593-7) 257 1157 / 257 1051 AGENCIA LOJA: Av. Gran Colombia y Ancón • Telf.: (593-7) 257 9414 / 256 5685 AGENCIA AMALUZA: Francisca Chigua y Manuel Rojas • Telf.: (593-7) 265 3106 / 265 3267 AGENCIA GONZANAMÁ: Loja entre Bolívar y Av. 10 de Agosto • Telf.: (593-7) 266 4587 / 266 4585 AGENCIA CARIAMANGA: Daniel Ojeda s/n y Sucre • Telf.: (593-7) 268 9429 / 268 8320 AGENCIA PIÑAS: Abdón Calderón y Juan León Mera • Telf.: (593-7) 297 5500 / 297 5501 AGENCIA EL PANGUI: Av. Jorge Mosquera entre Loja y Centinela del Cóndor • Telf.: (593-7) 231 0171 / 231 0172 AGENCIA YANTZAZA: Jorge Mosquera y 26 de Febrero • Telf.: (593-7) 230 0799 / 230 0897 www.lorente.fin.ec