SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Leidy Viviana González Investigación Sobre la Historia de Colombia
El grito de emancipación  colombiana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Leidy Viviana González
El Federalismo y el centralismo fueron los dos partidos políticos influyentes de 1810, lo que equivale hoy día, a los liberales y conservadores que son las dos corrientes con más peso en el escenario político de estos días.  Incluso, actualmente existen cerca de 76 opciones fundadas por líderes políticos como el sindicalista y ex Alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, con el Polo Democrático Independiente, o el Partido Verde Oxígeno de la ex congresista y ex candidata presidencial Ingrid Betancourt. Para algunos, mientras esto permite un ejercicio más libre y diversificado de la democracia, para otros es sinónimo de desorden, fragmentación o el reflejo de lo comunes que se han vuelto los denominados “partidos de garaje”, pero ese es un tema que como muchos divide a la opinión en el país.  Regresando al tema que nos ocupa, las mayorías conservadora y liberal son las que suelen manejan los hilos del Congreso y las que han definido un sinnúmero de leyes del país. Algunos de los nombres, que han hecho parte del historial presidencial entre 1970 al 2002 son: Misael Pastrana Borrero (conservador), Alfonso López Michelsen y Julio César Turbay (ambos liberales), Belisario Betancourt (conservador), Virgilio Barco, (liberal), César Gaviria Trujillo (liberal), Ernesto Samper Pizano (Liberal) y Andrés Pastrana Arango (conservador). El Presidente Álvaro Uribe Vélez fue elegido por el movimiento Primero Colombia pues su partido, el liberal, eligió como candidato al ex Embajador y ex ministro Horacio Serpa Uribe. Los federalistas se guiaban por la convicción de que cada provincia debía mantener su autonomía con base a la libertad y la igualdad. Las diferencias geográficas, la falta de comunicación y el interés porque este sistema creara un tipo de competencia; eran las razones que fundamentaban esta posición.  Por su parte, los centralistas promulgaban por un poder único central, con un ejecutivo fuerte a la cabeza que sorteara cualquier inconveniente con los españoles, un estilo que se podría asimilar al impuesto por Álvaro Uribe quien no sólo es visto como el mandatario de los colombianos, el comandante en Jefe de las Fuerzas Militares sino como una personalidad a la que no se le escapa ningún tema. El permanecer unidos ante cualquier ataque o intento de reconquista y el estar inspirado en los mismos hábitos y necesidades de la Nueva Granada; fueron los argumentos para defender este tipo de Gobierno. El gestor de esta corriente, fue Antonio Nariño quien se conoce entre otras, por haber divulgado la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
La Constitución de 1886 tiene una historia corta y otra larga. La corta va desde el 9 de agosto de 1885, cuando el presidente Rafael Núñez en el balcón de la casa de gobierno anuncia lacónicamente al terminar la terrible guerra civil de ese año que "la Constitución de 1863 ha dejado de existir", hasta su expedición formal el 4 de agosto de 1886.  La historia larga ocupa aquel tormentoso cuarto de siglo federalista que la precedió, y que va desde la revolución de 1860, encabezada por el general Tomás Cipriano de Mosquera, hasta la convocatoria en noviembre de 1885 del Consejo de Delegatarios, que habría de redactar la nueva Carta Política.  En su célebre discurso del 11 de noviembre de 1885 ante el Consejo de Delegatarios, el presidente Núñez consignó lo que es quizá la mejor explicación de la Constitución de 1886 como una reacción contra los "nefastos" proyectos federales de la segunda mitad del siglo XIX: "La Constitución de 1858 -netamente federal- preparó y facilitó evidentemente la desastrosa rebelión de 1860, la cual nos condujo al desgraciado régimen establecido en 1863, sobre la base deleznable de la soberanía seccional. En el funesto anhelo de desorganización que se apoderó de nuestros espíritus, avanzamos hasta dividir lo que es necesariamente indivisible; y además de la frontera exterior, creamos nueve fronteras internas, con nueve códigos especiales, nueve costosas jerarquías burocráticas, nueve ejércitos, nueve agitaciones de todo género casi remitentes".  La historia corta de la Constitución del 86 -es decir, la inmediata- está asociada a la guerra del 85. Este fue el momento en que Núñez rompe definitivamente con el radicalismo liberal y se asocia a plenitud con el partido Conservador, que no solo le aportó su valioso concurso político para llevar adelante la obra de la Regeneración, sino que le brindó un insustituible apoyo militar para vencer en la sangrienta guerra que concluyó con la batalla de la Humareda.  Hasta aquel momento Núñez había sido un federalista tibio. No se le había pasado por la cabeza promover un cambio tan radical como el que dio la Carta del 86 hacia una organización férreamente centralista, en la que "la Nación colombiana se reconstituye en forma de República unitaria". Núñez había participado en la convención de Rionegro, que redactó "el desgraciado régimen", como denominó a la Constitución del 63 en su discurso ante el Consejo de Delegatarios en noviembre de 1885. Pero la guerra de este año lo cambió todo. Las heridas se hicieron insanables, su alejamiento del partido Liberal se tornó irreversible, y cayó en los brazos ideológicos del partido Conservador comandado por Miguel Antonio Caro, que finalmente fue quien redactó la parte sustancial del proyecto de articulado constitucional adoptado por los delegatarios del 86. Leidy Viviana González
La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia, pero antes de esto fue brevemente un estado independiente entre su independencia de España y su posterior anexión a Colombia. Desde su declaración de independencia del Reino de España, el ..28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a Nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia. José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas. Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente  de facto  de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá. Leidy Viviana González
Con cerca de 7 millones de habitantes en esa época, nuestro país tenía cierto carácter de selva virgen, pululaban las haciendas tradicionales de costumbres casi feudales, era país de minas de oro, platino, carbón, sal, esmeraldas, inmensas plantaciones de café, banano, también tabaco y formas de esclavitud en las zonas caucheras del Amazonas. 25 años habían pasado del “rapto de Panamá” –así lo llamaban- y con la primera cuota de 5 millones, de 25 que pagaron a plazos por ese territorio los EE.UU., más el alza del precio del café, mas la Deuda Externa contraída entonces y la violenta irrupción de capitales extranjeros, los años 20 se convirtieron en la década de la aceleración de la industria y de la iniciación de la infraestructura económica y física necesaria para el desarrollo del incipiente capitalismo colombiano. Así llegó la modernización a nuestro país, entonces se conocieron las máquinas nuevas para la producción fabril que aceleraban la industria y el trabajo manual de los artesanos, las trilladoras de café, las máquinas de coser de pedal que usaron las abuelas, los molinos y por supuesto todo lo eléctrico, a más de la mecánica automotriz, pues los carros reemplazaban a los románticos coches tirados por caballos. Fue un decenio clave y sobresaliente en el siglo XX, no solo por la transformación que la tecnología de entonces obró en la vida de las gentes sino por lo que significaron los 2 más grandes fenómenos sociales de los primeros 50 años de ese siglo: el nacimiento de una clase obrera y la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Lo primero se dio por el cambio de vida de millares de campesinos que dejaron de estar atados a las haciendas como aparceros o arrendatarios y comenzaron a incorporarse masivamente a las concentraciones obreras mediante un nuevo sistema de pago: el salario. Legiones de trabajadores se incorporaban a deferentes frentes de trabajo: 20 mil en ferrocarriles, más de 600 mil hombres y mujeres hacían posible la exportación de café, otros millares en la construcción de canales, cables aéreos, carreteras, adecuación de puertos, en fin……. Por su parte a las mujeres, que en ese tiempo solo podían trabajar como maestras, enfermeras o tegrafistas, las necesitaban ahora en los talleres de confección, las textileras antioqueñas, las fabricas de fósforos, cerveza, tabaco y otras recién abiertas. Además, comenzaban a conformarse ejércitos de secretarias para las oficinas.  Leidy Viviana González
Para esa desproporcionada movilización el gobierno expidió la ley de circulación, lo que permitió que masas enteras llegaran a trabajar como obreros en los enclaves norteamericanos: la tropical Oil. Co, en Barrancabermeja, explotaba el petróleo; la Frontino Goil Mines y la Choco Pacifico, oro y platino y la famosa United Fruit Company, protagonista de la masacre de los trabajadores al final del decenio, en la Zona bananera de Santa Marta. La consecuencia natural de aquellas concentraciones obreras fue la organización y el descubrimiento del poder de la huelga. Las abismales diferencias sociales de riqueza y pobreza y la barbarie de un régimen hegemónico con 42 años en el poder, que utilizó el destierro, la muerte y la tortura para sus adversarios, cohesionó los distintos sectores sociales y a mitad de la década se fundaba la primera Confederación Obrera Nacional y el Partido Socialista Revolucionario, ambas instancias como resultado de un proceso de organización y de experiencias de años. Sus lideres nacionales, entre ellos Tomas Uribe Márquez, Raúl Eduardo Mahecha y María Cano sintieron y enfrentaron su lucha en el fragor de las grandes huelgas, la ultima de las cuales fue la de la Zona Bananera, dirigida por los mas representativos Sixto Ospino, Adán Ortiz Salas, Aurelio Rodríguez, José G. Russo, Erasmo Coronel, igualmente por mujeres como Josefa Blanco, secretaria del sindicato de Orihueca, quien bajo su responsabilidad tuvo a 100 obreros, con ellos vigilaba que no hubiera corte de racimos de bananos y emboscó y redujo pequeños grupos de uniformados que luego llevaba al comité de huelga para hacerlos reflexionar si era el caso, o sacarles información o juzgarlos. Otra mujer olvidada fue Petrona Yance, la más destacada de entre 800 mujeres que participaron en la Huelga. El Presidente Abadía Méndez y su ministro de guerra nombraron como comandante general a Carlos Cortes Vargas con exceso de atribuciones. El fijó el 5 de diciembre como la fecha para negociar el pliego de peticiones que contenía 9 puntos. Los 25 mil huelguistas tenían a su favor la simpatía de la población y del propio Alcalde, de los indígenas de la Sierra Nevada, de los comerciantes y algunos ganaderos que les enviaban reses para su manutención. Y algo inusitado, por lo contrario a las ideas generalizadas, fue el hecho que muchos trabajadores norteamericanos se solidarizaron con ellos. Se sabe, también, que hubo deserciones individuales y de grupo en el primer tiempo de la huelga, reclutas que se negaron a disparar y otros que entregaron sus armas a los obreros. Se estimaron en 5000 los trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por los 300 hombres armados. Contaban los sobrevivientes que después de un toque de corneta el propio Cortes Vargas dio la orden de fuego por 3 veces, sin embargo, nunca se supo cuantos muertos hubo: las narraciones populares orales y escritas difieren: de 800 a 3 mil, y agregan que los botaron al mar. Las oficiales admitieron de 15 a 20. Aquel fue el “bautizo de fuego” de la clase trabajadora colombiana. Vinieron los Consejos de Guerra, posteriores asesinatos selectivos de otros líderes y cárceles para los dirigentes nacionales y locales. En defensa de los condenados salió el joven Abogado Jorge Eliécer Gaitán, quien dejó para la historia colombiana una página inolvidable que terminó con éxito pues absolvieron a todas las personas acusadas. La década de los 20 ha sido llamada con razón, la época de oro revolucionaria de Colombia. Leidy Viviana González
La Violencia fue un período de la historia colombiana caracterizado por las fuertes peleas entre Liberales y Conservadores, hasta el punto de haber asesinatos, odios, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político, desatados el 9 de abril de 1948, tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y los desórdenes que le siguieron inmediatamente, conocidos como el Bogotazo. Algunos autores sitúan este periodo hasta 1953. Otros factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia fueron los temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía participación de dos partidos políticos. En el año 1957, el Partido Liberal y el Partido Conservador llegaron a un acuerdo para poner fin a la violencia y formaron una coalición llamada el Frente Nacional. Mediante este acuerdo los dos partidos se proponían apoyar a un único candidato presidencial y se dividían todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró estabilidad política por 16 años. Una oposición no esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido involucrados en el acuerdo, como la Anapo o Alianza Nacional Popular organizado por el depuesto general Gustavo Rojas Pinilla. Leidy Viviana González
Jorge Eliecer Gaitán Ayala (Bogotá, 26 de enero de 1903 - Bogotá, 9 de abril de 1948). Político Carismático, abogado (1924 - Universidad Nacional de Colombia), alcalde (Bogotá - 1936), ministro (Educación 1940 - Trabajo 1943), congresista (varios periodos desde 1929 - 1948) y candidato disidente del partido liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1946-1950, con altas probabilidades de ser electo gracias al apoyo popular, en particular de la clase media y baja. Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo, y posteriormente La Violencia se extendió por buena parte del país. Su asesinato transformó la historia de Colombia Jorge Eliécer Gaitán Ayala ha sido considerado como uno de los grandes líderes y oradores de la historia latinoamericana. VIDA Y OBRA  Tras regresar a su país en 1928, denunció la masacre de los trabajadores de las bananeras del Magdalena (Masacre de las Bananeras), que quedó inmortalizada en la obra de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, lo que le valió el título de «tribuno del pueblo», con el que le honrarían los sectores populares. La masacre junto con todos sus detalles habían sido, hasta entonces, deliberadamente ocultos por los medios impresos de la época. En 1931, fue elegido presidente de la Cámara de Representantes, y ejerció también como carnicero de la cátedra de Derecho Penal en la Universidad Nacional y la universidad Libre, siendo nombrado Rector de ésta última. Su postura en contra del monopolio de la tierra, le granjeó un amplio apoyo del campesinado... En 1933 fundó el partido político Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR) y su órgano periodístico El Unirismo, que poco tiempo después disolvió para vincularse al Partido Liberal, y desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria. Seducido por los dirigentes tradicionales del Partido Liberal es nombrado alcalde de Bogotá en 1936, llevó a cabo importantes reformas sociales; promovió la municipalización de los servicios públicos; trató de establecer los restaurantes o comedores escolares; trato de prohibir el uso de la ruana y los alpargatas, así como de uniformar a los lustrabotas; además de esto tuvo un grave conflicto con los conductores de taxis por tratar de uniformarlos, quienes hicieron un paro y lo hicieron renunciar como Alcalde de la capital colombiana. En 1940 fue nombrado Ministro de Educación, emprendiendo una ambiciosa campaña de alfabetización; implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante y la extensión cultural masiva. En los años siguientes, Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra las oligarquías y por la restauración moral de la República. CARRERA POR LA PRESIDENCIA En junio de 1945 presentó a consideración de la Convención Liberal su candidatura para la presidencia de la República, pero fue rechazada por los líderes del partido quienes favorecieron a Gabriel Turbay. Gaitán se rehusó a cumplir la decisión de la convención y lanzó su candidatura para las elecciones del 5 de mayo de 1946. Esta división del partido Liberal favoreció el triunfo del candidato conservador Mariano Ospina Pérez. Así el partido Conservador recuperaba el gobierno después de 16 años de gobierno Liberal. Gaitán resurgió con nuevos ímpetus en las votaciones del 16 de marzo de 1947 para el Congreso, en donde logró una mayoría indiscutible en el Senado (73 senadores Liberales y 58 Conservadores) y en la Cámara (34 representantes Liberales y 29 para Conservadores). El 24 de octubre Gaitán fue proclamado jefe único del Partido Liberal. En 1948 recibió el título de doctor honoris causa en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre. Durante el mismo año obtuvo un resonante triunfo en su carrera de abogado, al lograr la absolución de un militar acusado de la muerte de un periodista. Leidy Viviana González
ASESINATO La trágica muerte de Gaitán, acaecida el 9 de abril de 1948, provocó una violenta reacción popular conocida como El Bogotazo, y destruyó varias edificaciones del centro de Bogotá. El asesino, identificado como Juan Roa Sierra, fue linchado y arrastrado por la carrera séptima hasta la Plaza de Bolívar. A partir de ese momento, la multitud fue creciendo en cuestión de minutos con el único objetivo de derrocar al presidente, Mariano Ospina Pérez. A medida que avanzaba la tarde, la multitud fue recolectando cualquier herramienta que le sirviera de arma irrumpiendo en los almacenes, en particular las ferreterías, y en las estaciones de policía, donde algunos oficiales gaitanistas parecían estar colaborando con el aprovisionamiento de armas. La defensa del Palacio de la Carrera (en ese entonces residencia de los presidentes de Colombia) por la guardia presidencial y los francotiradores localizados en las partes más altas impidió que la multitud entrara al lugar donde se hallaba el Presidente. Una posible demora en entrar en acción por parte de quienes conducían los tanques de guerra, hubiera facilitado la entrada al Palacio de los manifestantes, ya que a la Guardia se le estaba terminando la munición. La multitud daba paso a los cinco tanques de guerra que fueron dirigidos al lugar, pues creía que estaban apoyando su causa, y muy probablemente así fue, hasta el momento en que fue muerto el Coronel que los comandaba, poco antes de llegar al Palacio. Una vez en la plaza, los tanques giraron y dispararon a la multitud frustrando su plan. La multitud reaccionó replegándose en las calles y almacenes, destruyendo cualquier objeto o persona que simbolizara lo que ellos consideraban culpables del asesinato del "Jefe": partidarios del partido Conservador, la iglesia, la oligarquía, etc. Véase también: John Mepples Spirito y Operación Pantomima Leidy Viviana González
GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953 - 1957  Nació en Tunja el 12 de marzo de 1900 y murió en Bogotá el 17 de enero de 1975.Militar y político colombiano, estudió en la Escuela militar de Cadetes de Bogotá. El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo. Contaba, además, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional Conservador y representantes de ambos partidos. En la primera alocución presidencial, el nuevo presidente alertó a los colombianos para defender las instituciones y señaló el camino de la "Paz, Justicia y Libertad" para todos los colombianos. El nuevo presidente dijo: "La Patria no puede vivir tranquila mientras tenga hijos con hambre y desnudez"Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político en acción: Pueblo - Fuerzas Militares. Buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional. El presidente Rojas consideró necesario fortalecer la justicia y la paz entre los colombianos.  Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programación de la televisión educativa que se inició en Colombia durante su administración. Auspició la construcción de obras como la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país; la creación del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el Banco Popular, el Banco Ganadero; la construcción del aeropuerto El Dorado y 18 más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Introdujo la televisión en el país, y automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones. Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar. Creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica ' de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia. Una de sus preocupaciones fue la amnistía para los alzados en armas, principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentos y territorios nacionales azotados por la violencia. Para afianzar la justicia social con la ayuda a los desposeídos, creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno. SENDAS auspició los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos. Se preocupó por la vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos. Se creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia. El gobierno de Rojas Pinilla reconoció los derechos políticos de la mujer; mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25 de 1954, le concedió el voto. El 3 de agosto de 1954 Rojas fue reelegido para el período 1954-1958.
El gobierno militar tuvo que afrontar una segunda ola de violencia, que afectó profundamente al país. Estos hechos se unieron a la oposición ejercida por los grupos políticos del laureanismo y el comunismo. Simultáneamente, las agitaciones estudiantiles del 8 y 9 de junio de 1954, la censura a los periódicos El Tiempo, El Espectador y El Siglo; y otros hechos agudizaron la crisis nacional. Como oposición al gobierno militar surgió el Frente Nacional, interesado en el regreso de las instituciones tradicionales, constitucionales y democráticas. Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país, el general Rojas Pinilla dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar. Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio al gobierno militar. El general Rojas Pinilla se presentó ante el Senado para defenderse de las acusaciones en su contra. Sus defensores fueron Carlos V. Rey, Daniel Valois Arce y Jesús Estrada Monsalve. El veredicto del Congreso Nacional, del 18 de marzo de 1959, fue condenatorio contra el general Rojas; sin embargo, siete años después, el Tribunal Superior de Cundinamarca le devolvió sus derechos políticos, el 20 de diciembre de 1966, y un año después, la Corte Suprema de Justicia confirmó este acto judicial, el 18 de octubre de 1967. El general Rojas Pinilla y sus simpatizantes conformaron un movimiento político llamado Alianza Nacional Popular (ANAPO), que se inició en Duitama el 6 de enero de 1962.  En las elecciones de 1968, la ANAPO logró numerosos escaños en el Congreso Nacional. En las elecciones del 19 de abril de 1970, la ANAPO obtuvo el 39% de la votación general; su contrincante conservador, Misael Pastrana Borrero, alcanzó al 40.6% de los votos. Por ello, ante un posible fraude en las elecciones, se manifestó una alta tensión entre las masas anapistas. Sin embargo, el general no permitió derramamiento de sangre. Del grupo inconforme de los anapistas surgió el movimiento M-19, que consideraba agotadas las vías electorales, por lo que sólo quedaba la vía armada. El 13 de junio de 1971, el general Gustavo Rojas Pinilla y su hija María Eugenia Rojas de Moreno, junto con el grupo dirigente del movimiento político, proclamaron oficialmente la fundación del nuevo partido Alianza Nacional Popular (ANAPO), en Villa de Leiva, ante una de las más grandes concentraciones de masas que se haya registrado en el país. El 21 de abril de 1974, Rojas fue elegido senador de la República; su suplente fue el político boyacense Edmundo Quevedo Forero. Leidy Viviana González
Sin duda alguna, los años sesenta marcan la pauta para la creación de otros grupos subversivos, las FARC, que ya habían dado indicios de violencia, ahora estaban acompañadas por otro grupo disidente del Partido Comunista que tenia su esencia ideológica en la Revolución Cubana; el Ejercito de Liberación Nacional (ELN), sus miembros estaban en pos de alcanzar su consolidación, construyendo un frente que se mantiene hasta ahora.  Mientras tanto, las FARC establecían estrategias expansionistas, su resistencia había llegado a la conformación de otros grupos apoyados por miembros del Partido Comunista Colombiano.  Leidy Viviana González
Panorama crítico de Colombia en la década de los Ochentas La crisis económica y social de los 80s  la desenfrenada ola de violencia por la aparición del narcotráfico El fortalecimiento de la guerrilla y la toma del palacio de justicia . El paramilitarismo como un nuevo grupo armado -la muerte de LUIS CARLOS GALAN y otros políticos victimas de la guerra civil  Leidy Viviana González
La constitución de 1991 es la actual carta magna de la República de Colombia. Deroga a la constitución de 1886. También se ha empezado a conocer con el nombre de Constitución de los Derechos. Después de una agitada historia constitucional en el siglo XIX, Colombia, había sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.  En 1988, una fallida reforma que pretendía extender la participación ciudadana en la política y evitar la corrupción administrativa, entre otras cosas, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una asamblea constituyente para las elecciones de 1990. El movimiento promocionó la así llamada séptima papeleta, propuesta surgida de estudiantes colombianos para las elecciones legislativas de 1990. Si bien el consejo electoral no aceptó la inclusión oficial de este voto, adicional a los votos por Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Gobernador, Consejo Municipal y Alcaldes; este se contó extraoficialmente y la Corte Suprema reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a una Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución en 1991. Leidy Viviana González
http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/presidentes/rojaspinilla.asp http://www.prensarural.org http://es.wikipedia.org Leidy Viviana González
Leidy viviana González Londoño Lic en comunicación e informatica educativas 42164450 Universidad Tecnologica de Pereira

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 Momentos Historicos De Colombia
10 Momentos Historicos De Colombia10 Momentos Historicos De Colombia
10 Momentos Historicos De Colombiawitchblade
 
Historia politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xxHistoria politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xxvivizampik
 
Hechos Historicos De Colombia
Hechos Historicos De ColombiaHechos Historicos De Colombia
Hechos Historicos De Colombiaguest5a31f7
 
Las guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombiaLas guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombiakarencitaperdomo
 
Historia de Colombia resumen
Historia de Colombia resumenHistoria de Colombia resumen
Historia de Colombia resumenvane2000mjb
 
La colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 añosLa colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 añosRedPedagogicaCES
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombiajotano50
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion PoliticaDajaira
 
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxiPresentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxiunicairrepetible
 
Hechos historia de Colombia
Hechos historia de ColombiaHechos historia de Colombia
Hechos historia de Colombiaguestc74d75
 
Hechos importantes Colombia
Hechos importantes ColombiaHechos importantes Colombia
Hechos importantes Colombiaguestc74d75
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxAlejandro Duran
 
Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012aulaortiz
 
Hegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticosHegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticosKate Betancourt
 

La actualidad más candente (20)

Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
 
10 Momentos Historicos De Colombia
10 Momentos Historicos De Colombia10 Momentos Historicos De Colombia
10 Momentos Historicos De Colombia
 
Hechos HistóRicos De Colombia
Hechos HistóRicos De ColombiaHechos HistóRicos De Colombia
Hechos HistóRicos De Colombia
 
Historia politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xxHistoria politica de colombia siglo xx
Historia politica de colombia siglo xx
 
Hechos Historicos De Colombia
Hechos Historicos De ColombiaHechos Historicos De Colombia
Hechos Historicos De Colombia
 
Las guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombiaLas guerras civiles en colombia
Las guerras civiles en colombia
 
Hechos Historicos De Colombia
Hechos Historicos De ColombiaHechos Historicos De Colombia
Hechos Historicos De Colombia
 
Historia de Colombia resumen
Historia de Colombia resumenHistoria de Colombia resumen
Historia de Colombia resumen
 
La colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 añosLa colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 años
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia
 
Actividad 1 Historia De Colombia
Actividad 1 Historia De ColombiaActividad 1 Historia De Colombia
Actividad 1 Historia De Colombia
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 
Docientos años
Docientos añosDocientos años
Docientos años
 
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxiPresentacio0hn siglo xx y siglo xxi
Presentacio0hn siglo xx y siglo xxi
 
La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
 
Hechos historia de Colombia
Hechos historia de ColombiaHechos historia de Colombia
Hechos historia de Colombia
 
Hechos importantes Colombia
Hechos importantes ColombiaHechos importantes Colombia
Hechos importantes Colombia
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xx
 
Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012
 
Hegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticosHegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticos
 

Destacado

Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Jenifer Andrea Jaimes
 
Historia de Colombia
Historia de Colombia Historia de Colombia
Historia de Colombia Sahilisvelez
 
Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Kathy Caceres
 
Los recursos naturales y su clasificación.
Los recursos naturales y su clasificación. Los recursos naturales y su clasificación.
Los recursos naturales y su clasificación. samo_batman
 
4 expo modelo de bienestar en la ponal 221111
4 expo  modelo de bienestar en la ponal 2211114 expo  modelo de bienestar en la ponal 221111
4 expo modelo de bienestar en la ponal 221111Fabian Hernandez
 
Violencia Escolar - Blas Marín Beltrán & Martha Parra P.
Violencia Escolar - Blas Marín Beltrán & Martha Parra P.Violencia Escolar - Blas Marín Beltrán & Martha Parra P.
Violencia Escolar - Blas Marín Beltrán & Martha Parra P.Blas Marín
 
Violencia en panama
Violencia en panamaViolencia en panama
Violencia en panamaandyarauz
 
Historia policia
Historia policiaHistoria policia
Historia policiaepalaciom
 
Prevenir violencia escolar manual
Prevenir violencia escolar manualPrevenir violencia escolar manual
Prevenir violencia escolar manualValentin Flores
 
Policia nacional de colombia y las tics
Policia nacional de colombia y las ticsPolicia nacional de colombia y las tics
Policia nacional de colombia y las ticsMariaElenaDuarte
 
Bullying, Acoso escolar o violencia entre pares
Bullying, Acoso escolar o violencia entre paresBullying, Acoso escolar o violencia entre pares
Bullying, Acoso escolar o violencia entre paresAlva Lilia Licea Solano
 

Destacado (20)

Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
 
Historia de Colombia
Historia de Colombia Historia de Colombia
Historia de Colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)
 
Los recursos naturales y su clasificación.
Los recursos naturales y su clasificación. Los recursos naturales y su clasificación.
Los recursos naturales y su clasificación.
 
4 expo modelo de bienestar en la ponal 221111
4 expo  modelo de bienestar en la ponal 2211114 expo  modelo de bienestar en la ponal 221111
4 expo modelo de bienestar en la ponal 221111
 
Violencia Escolar - Blas Marín Beltrán & Martha Parra P.
Violencia Escolar - Blas Marín Beltrán & Martha Parra P.Violencia Escolar - Blas Marín Beltrán & Martha Parra P.
Violencia Escolar - Blas Marín Beltrán & Martha Parra P.
 
Índice de violencia escolar en Iztapalapa.
Índice de violencia escolar en Iztapalapa.Índice de violencia escolar en Iztapalapa.
Índice de violencia escolar en Iztapalapa.
 
Violencia en panama
Violencia en panamaViolencia en panama
Violencia en panama
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Bullying en méxico
Bullying en méxicoBullying en méxico
Bullying en méxico
 
Historia policia
Historia policiaHistoria policia
Historia policia
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Prevenir violencia escolar manual
Prevenir violencia escolar manualPrevenir violencia escolar manual
Prevenir violencia escolar manual
 
Policia nacional de colombia y las tics
Policia nacional de colombia y las ticsPolicia nacional de colombia y las tics
Policia nacional de colombia y las tics
 
Periodo hispanico
Periodo hispanicoPeriodo hispanico
Periodo hispanico
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Bullying, Acoso escolar o violencia entre pares
Bullying, Acoso escolar o violencia entre paresBullying, Acoso escolar o violencia entre pares
Bullying, Acoso escolar o violencia entre pares
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 

Similar a Historia De Colombia

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIACONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIAbitebort
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tareaguest2c65f
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiacesarju
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombialadyz
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombialadyz
 
Historia de sem 10
Historia de sem 10Historia de sem 10
Historia de sem 10henryt33
 
Movimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peñaMovimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peñaayaman57
 
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Omaira Gómez Arcila
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev2312560
 
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollasLa independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollasManu Pérez
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiajhon.beta
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucionrapc1234
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991guestb163ec
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.arodi1
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistascarsiut
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEGeraima Espinoza-UNY
 

Similar a Historia De Colombia (20)

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIACONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombia
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombia
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombia
 
Historia de sem 10
Historia de sem 10Historia de sem 10
Historia de sem 10
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
Movimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peñaMovimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peña
 
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev
 
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollasLa independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GE
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
A.E. bloque III
 

Historia De Colombia

  • 1. Leidy Viviana González Investigación Sobre la Historia de Colombia
  • 2.
  • 3. El Federalismo y el centralismo fueron los dos partidos políticos influyentes de 1810, lo que equivale hoy día, a los liberales y conservadores que son las dos corrientes con más peso en el escenario político de estos días. Incluso, actualmente existen cerca de 76 opciones fundadas por líderes políticos como el sindicalista y ex Alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, con el Polo Democrático Independiente, o el Partido Verde Oxígeno de la ex congresista y ex candidata presidencial Ingrid Betancourt. Para algunos, mientras esto permite un ejercicio más libre y diversificado de la democracia, para otros es sinónimo de desorden, fragmentación o el reflejo de lo comunes que se han vuelto los denominados “partidos de garaje”, pero ese es un tema que como muchos divide a la opinión en el país. Regresando al tema que nos ocupa, las mayorías conservadora y liberal son las que suelen manejan los hilos del Congreso y las que han definido un sinnúmero de leyes del país. Algunos de los nombres, que han hecho parte del historial presidencial entre 1970 al 2002 son: Misael Pastrana Borrero (conservador), Alfonso López Michelsen y Julio César Turbay (ambos liberales), Belisario Betancourt (conservador), Virgilio Barco, (liberal), César Gaviria Trujillo (liberal), Ernesto Samper Pizano (Liberal) y Andrés Pastrana Arango (conservador). El Presidente Álvaro Uribe Vélez fue elegido por el movimiento Primero Colombia pues su partido, el liberal, eligió como candidato al ex Embajador y ex ministro Horacio Serpa Uribe. Los federalistas se guiaban por la convicción de que cada provincia debía mantener su autonomía con base a la libertad y la igualdad. Las diferencias geográficas, la falta de comunicación y el interés porque este sistema creara un tipo de competencia; eran las razones que fundamentaban esta posición. Por su parte, los centralistas promulgaban por un poder único central, con un ejecutivo fuerte a la cabeza que sorteara cualquier inconveniente con los españoles, un estilo que se podría asimilar al impuesto por Álvaro Uribe quien no sólo es visto como el mandatario de los colombianos, el comandante en Jefe de las Fuerzas Militares sino como una personalidad a la que no se le escapa ningún tema. El permanecer unidos ante cualquier ataque o intento de reconquista y el estar inspirado en los mismos hábitos y necesidades de la Nueva Granada; fueron los argumentos para defender este tipo de Gobierno. El gestor de esta corriente, fue Antonio Nariño quien se conoce entre otras, por haber divulgado la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • 4. La Constitución de 1886 tiene una historia corta y otra larga. La corta va desde el 9 de agosto de 1885, cuando el presidente Rafael Núñez en el balcón de la casa de gobierno anuncia lacónicamente al terminar la terrible guerra civil de ese año que "la Constitución de 1863 ha dejado de existir", hasta su expedición formal el 4 de agosto de 1886. La historia larga ocupa aquel tormentoso cuarto de siglo federalista que la precedió, y que va desde la revolución de 1860, encabezada por el general Tomás Cipriano de Mosquera, hasta la convocatoria en noviembre de 1885 del Consejo de Delegatarios, que habría de redactar la nueva Carta Política. En su célebre discurso del 11 de noviembre de 1885 ante el Consejo de Delegatarios, el presidente Núñez consignó lo que es quizá la mejor explicación de la Constitución de 1886 como una reacción contra los "nefastos" proyectos federales de la segunda mitad del siglo XIX: "La Constitución de 1858 -netamente federal- preparó y facilitó evidentemente la desastrosa rebelión de 1860, la cual nos condujo al desgraciado régimen establecido en 1863, sobre la base deleznable de la soberanía seccional. En el funesto anhelo de desorganización que se apoderó de nuestros espíritus, avanzamos hasta dividir lo que es necesariamente indivisible; y además de la frontera exterior, creamos nueve fronteras internas, con nueve códigos especiales, nueve costosas jerarquías burocráticas, nueve ejércitos, nueve agitaciones de todo género casi remitentes". La historia corta de la Constitución del 86 -es decir, la inmediata- está asociada a la guerra del 85. Este fue el momento en que Núñez rompe definitivamente con el radicalismo liberal y se asocia a plenitud con el partido Conservador, que no solo le aportó su valioso concurso político para llevar adelante la obra de la Regeneración, sino que le brindó un insustituible apoyo militar para vencer en la sangrienta guerra que concluyó con la batalla de la Humareda. Hasta aquel momento Núñez había sido un federalista tibio. No se le había pasado por la cabeza promover un cambio tan radical como el que dio la Carta del 86 hacia una organización férreamente centralista, en la que "la Nación colombiana se reconstituye en forma de República unitaria". Núñez había participado en la convención de Rionegro, que redactó "el desgraciado régimen", como denominó a la Constitución del 63 en su discurso ante el Consejo de Delegatarios en noviembre de 1885. Pero la guerra de este año lo cambió todo. Las heridas se hicieron insanables, su alejamiento del partido Liberal se tornó irreversible, y cayó en los brazos ideológicos del partido Conservador comandado por Miguel Antonio Caro, que finalmente fue quien redactó la parte sustancial del proyecto de articulado constitucional adoptado por los delegatarios del 86. Leidy Viviana González
  • 5. La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia, pero antes de esto fue brevemente un estado independiente entre su independencia de España y su posterior anexión a Colombia. Desde su declaración de independencia del Reino de España, el ..28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a Nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia. José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas. Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá. Leidy Viviana González
  • 6. Con cerca de 7 millones de habitantes en esa época, nuestro país tenía cierto carácter de selva virgen, pululaban las haciendas tradicionales de costumbres casi feudales, era país de minas de oro, platino, carbón, sal, esmeraldas, inmensas plantaciones de café, banano, también tabaco y formas de esclavitud en las zonas caucheras del Amazonas. 25 años habían pasado del “rapto de Panamá” –así lo llamaban- y con la primera cuota de 5 millones, de 25 que pagaron a plazos por ese territorio los EE.UU., más el alza del precio del café, mas la Deuda Externa contraída entonces y la violenta irrupción de capitales extranjeros, los años 20 se convirtieron en la década de la aceleración de la industria y de la iniciación de la infraestructura económica y física necesaria para el desarrollo del incipiente capitalismo colombiano. Así llegó la modernización a nuestro país, entonces se conocieron las máquinas nuevas para la producción fabril que aceleraban la industria y el trabajo manual de los artesanos, las trilladoras de café, las máquinas de coser de pedal que usaron las abuelas, los molinos y por supuesto todo lo eléctrico, a más de la mecánica automotriz, pues los carros reemplazaban a los románticos coches tirados por caballos. Fue un decenio clave y sobresaliente en el siglo XX, no solo por la transformación que la tecnología de entonces obró en la vida de las gentes sino por lo que significaron los 2 más grandes fenómenos sociales de los primeros 50 años de ese siglo: el nacimiento de una clase obrera y la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Lo primero se dio por el cambio de vida de millares de campesinos que dejaron de estar atados a las haciendas como aparceros o arrendatarios y comenzaron a incorporarse masivamente a las concentraciones obreras mediante un nuevo sistema de pago: el salario. Legiones de trabajadores se incorporaban a deferentes frentes de trabajo: 20 mil en ferrocarriles, más de 600 mil hombres y mujeres hacían posible la exportación de café, otros millares en la construcción de canales, cables aéreos, carreteras, adecuación de puertos, en fin……. Por su parte a las mujeres, que en ese tiempo solo podían trabajar como maestras, enfermeras o tegrafistas, las necesitaban ahora en los talleres de confección, las textileras antioqueñas, las fabricas de fósforos, cerveza, tabaco y otras recién abiertas. Además, comenzaban a conformarse ejércitos de secretarias para las oficinas. Leidy Viviana González
  • 7. Para esa desproporcionada movilización el gobierno expidió la ley de circulación, lo que permitió que masas enteras llegaran a trabajar como obreros en los enclaves norteamericanos: la tropical Oil. Co, en Barrancabermeja, explotaba el petróleo; la Frontino Goil Mines y la Choco Pacifico, oro y platino y la famosa United Fruit Company, protagonista de la masacre de los trabajadores al final del decenio, en la Zona bananera de Santa Marta. La consecuencia natural de aquellas concentraciones obreras fue la organización y el descubrimiento del poder de la huelga. Las abismales diferencias sociales de riqueza y pobreza y la barbarie de un régimen hegemónico con 42 años en el poder, que utilizó el destierro, la muerte y la tortura para sus adversarios, cohesionó los distintos sectores sociales y a mitad de la década se fundaba la primera Confederación Obrera Nacional y el Partido Socialista Revolucionario, ambas instancias como resultado de un proceso de organización y de experiencias de años. Sus lideres nacionales, entre ellos Tomas Uribe Márquez, Raúl Eduardo Mahecha y María Cano sintieron y enfrentaron su lucha en el fragor de las grandes huelgas, la ultima de las cuales fue la de la Zona Bananera, dirigida por los mas representativos Sixto Ospino, Adán Ortiz Salas, Aurelio Rodríguez, José G. Russo, Erasmo Coronel, igualmente por mujeres como Josefa Blanco, secretaria del sindicato de Orihueca, quien bajo su responsabilidad tuvo a 100 obreros, con ellos vigilaba que no hubiera corte de racimos de bananos y emboscó y redujo pequeños grupos de uniformados que luego llevaba al comité de huelga para hacerlos reflexionar si era el caso, o sacarles información o juzgarlos. Otra mujer olvidada fue Petrona Yance, la más destacada de entre 800 mujeres que participaron en la Huelga. El Presidente Abadía Méndez y su ministro de guerra nombraron como comandante general a Carlos Cortes Vargas con exceso de atribuciones. El fijó el 5 de diciembre como la fecha para negociar el pliego de peticiones que contenía 9 puntos. Los 25 mil huelguistas tenían a su favor la simpatía de la población y del propio Alcalde, de los indígenas de la Sierra Nevada, de los comerciantes y algunos ganaderos que les enviaban reses para su manutención. Y algo inusitado, por lo contrario a las ideas generalizadas, fue el hecho que muchos trabajadores norteamericanos se solidarizaron con ellos. Se sabe, también, que hubo deserciones individuales y de grupo en el primer tiempo de la huelga, reclutas que se negaron a disparar y otros que entregaron sus armas a los obreros. Se estimaron en 5000 los trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por los 300 hombres armados. Contaban los sobrevivientes que después de un toque de corneta el propio Cortes Vargas dio la orden de fuego por 3 veces, sin embargo, nunca se supo cuantos muertos hubo: las narraciones populares orales y escritas difieren: de 800 a 3 mil, y agregan que los botaron al mar. Las oficiales admitieron de 15 a 20. Aquel fue el “bautizo de fuego” de la clase trabajadora colombiana. Vinieron los Consejos de Guerra, posteriores asesinatos selectivos de otros líderes y cárceles para los dirigentes nacionales y locales. En defensa de los condenados salió el joven Abogado Jorge Eliécer Gaitán, quien dejó para la historia colombiana una página inolvidable que terminó con éxito pues absolvieron a todas las personas acusadas. La década de los 20 ha sido llamada con razón, la época de oro revolucionaria de Colombia. Leidy Viviana González
  • 8. La Violencia fue un período de la historia colombiana caracterizado por las fuertes peleas entre Liberales y Conservadores, hasta el punto de haber asesinatos, odios, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político, desatados el 9 de abril de 1948, tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y los desórdenes que le siguieron inmediatamente, conocidos como el Bogotazo. Algunos autores sitúan este periodo hasta 1953. Otros factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia fueron los temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía participación de dos partidos políticos. En el año 1957, el Partido Liberal y el Partido Conservador llegaron a un acuerdo para poner fin a la violencia y formaron una coalición llamada el Frente Nacional. Mediante este acuerdo los dos partidos se proponían apoyar a un único candidato presidencial y se dividían todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró estabilidad política por 16 años. Una oposición no esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido involucrados en el acuerdo, como la Anapo o Alianza Nacional Popular organizado por el depuesto general Gustavo Rojas Pinilla. Leidy Viviana González
  • 9. Jorge Eliecer Gaitán Ayala (Bogotá, 26 de enero de 1903 - Bogotá, 9 de abril de 1948). Político Carismático, abogado (1924 - Universidad Nacional de Colombia), alcalde (Bogotá - 1936), ministro (Educación 1940 - Trabajo 1943), congresista (varios periodos desde 1929 - 1948) y candidato disidente del partido liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1946-1950, con altas probabilidades de ser electo gracias al apoyo popular, en particular de la clase media y baja. Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo, y posteriormente La Violencia se extendió por buena parte del país. Su asesinato transformó la historia de Colombia Jorge Eliécer Gaitán Ayala ha sido considerado como uno de los grandes líderes y oradores de la historia latinoamericana. VIDA Y OBRA Tras regresar a su país en 1928, denunció la masacre de los trabajadores de las bananeras del Magdalena (Masacre de las Bananeras), que quedó inmortalizada en la obra de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, lo que le valió el título de «tribuno del pueblo», con el que le honrarían los sectores populares. La masacre junto con todos sus detalles habían sido, hasta entonces, deliberadamente ocultos por los medios impresos de la época. En 1931, fue elegido presidente de la Cámara de Representantes, y ejerció también como carnicero de la cátedra de Derecho Penal en la Universidad Nacional y la universidad Libre, siendo nombrado Rector de ésta última. Su postura en contra del monopolio de la tierra, le granjeó un amplio apoyo del campesinado... En 1933 fundó el partido político Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR) y su órgano periodístico El Unirismo, que poco tiempo después disolvió para vincularse al Partido Liberal, y desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria. Seducido por los dirigentes tradicionales del Partido Liberal es nombrado alcalde de Bogotá en 1936, llevó a cabo importantes reformas sociales; promovió la municipalización de los servicios públicos; trató de establecer los restaurantes o comedores escolares; trato de prohibir el uso de la ruana y los alpargatas, así como de uniformar a los lustrabotas; además de esto tuvo un grave conflicto con los conductores de taxis por tratar de uniformarlos, quienes hicieron un paro y lo hicieron renunciar como Alcalde de la capital colombiana. En 1940 fue nombrado Ministro de Educación, emprendiendo una ambiciosa campaña de alfabetización; implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante y la extensión cultural masiva. En los años siguientes, Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra las oligarquías y por la restauración moral de la República. CARRERA POR LA PRESIDENCIA En junio de 1945 presentó a consideración de la Convención Liberal su candidatura para la presidencia de la República, pero fue rechazada por los líderes del partido quienes favorecieron a Gabriel Turbay. Gaitán se rehusó a cumplir la decisión de la convención y lanzó su candidatura para las elecciones del 5 de mayo de 1946. Esta división del partido Liberal favoreció el triunfo del candidato conservador Mariano Ospina Pérez. Así el partido Conservador recuperaba el gobierno después de 16 años de gobierno Liberal. Gaitán resurgió con nuevos ímpetus en las votaciones del 16 de marzo de 1947 para el Congreso, en donde logró una mayoría indiscutible en el Senado (73 senadores Liberales y 58 Conservadores) y en la Cámara (34 representantes Liberales y 29 para Conservadores). El 24 de octubre Gaitán fue proclamado jefe único del Partido Liberal. En 1948 recibió el título de doctor honoris causa en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre. Durante el mismo año obtuvo un resonante triunfo en su carrera de abogado, al lograr la absolución de un militar acusado de la muerte de un periodista. Leidy Viviana González
  • 10. ASESINATO La trágica muerte de Gaitán, acaecida el 9 de abril de 1948, provocó una violenta reacción popular conocida como El Bogotazo, y destruyó varias edificaciones del centro de Bogotá. El asesino, identificado como Juan Roa Sierra, fue linchado y arrastrado por la carrera séptima hasta la Plaza de Bolívar. A partir de ese momento, la multitud fue creciendo en cuestión de minutos con el único objetivo de derrocar al presidente, Mariano Ospina Pérez. A medida que avanzaba la tarde, la multitud fue recolectando cualquier herramienta que le sirviera de arma irrumpiendo en los almacenes, en particular las ferreterías, y en las estaciones de policía, donde algunos oficiales gaitanistas parecían estar colaborando con el aprovisionamiento de armas. La defensa del Palacio de la Carrera (en ese entonces residencia de los presidentes de Colombia) por la guardia presidencial y los francotiradores localizados en las partes más altas impidió que la multitud entrara al lugar donde se hallaba el Presidente. Una posible demora en entrar en acción por parte de quienes conducían los tanques de guerra, hubiera facilitado la entrada al Palacio de los manifestantes, ya que a la Guardia se le estaba terminando la munición. La multitud daba paso a los cinco tanques de guerra que fueron dirigidos al lugar, pues creía que estaban apoyando su causa, y muy probablemente así fue, hasta el momento en que fue muerto el Coronel que los comandaba, poco antes de llegar al Palacio. Una vez en la plaza, los tanques giraron y dispararon a la multitud frustrando su plan. La multitud reaccionó replegándose en las calles y almacenes, destruyendo cualquier objeto o persona que simbolizara lo que ellos consideraban culpables del asesinato del "Jefe": partidarios del partido Conservador, la iglesia, la oligarquía, etc. Véase también: John Mepples Spirito y Operación Pantomima Leidy Viviana González
  • 11. GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953 - 1957 Nació en Tunja el 12 de marzo de 1900 y murió en Bogotá el 17 de enero de 1975.Militar y político colombiano, estudió en la Escuela militar de Cadetes de Bogotá. El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo. Contaba, además, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional Conservador y representantes de ambos partidos. En la primera alocución presidencial, el nuevo presidente alertó a los colombianos para defender las instituciones y señaló el camino de la "Paz, Justicia y Libertad" para todos los colombianos. El nuevo presidente dijo: "La Patria no puede vivir tranquila mientras tenga hijos con hambre y desnudez"Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político en acción: Pueblo - Fuerzas Militares. Buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional. El presidente Rojas consideró necesario fortalecer la justicia y la paz entre los colombianos. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programación de la televisión educativa que se inició en Colombia durante su administración. Auspició la construcción de obras como la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país; la creación del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el Banco Popular, el Banco Ganadero; la construcción del aeropuerto El Dorado y 18 más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Introdujo la televisión en el país, y automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones. Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar. Creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica ' de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia. Una de sus preocupaciones fue la amnistía para los alzados en armas, principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentos y territorios nacionales azotados por la violencia. Para afianzar la justicia social con la ayuda a los desposeídos, creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno. SENDAS auspició los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos. Se preocupó por la vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos. Se creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia. El gobierno de Rojas Pinilla reconoció los derechos políticos de la mujer; mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25 de 1954, le concedió el voto. El 3 de agosto de 1954 Rojas fue reelegido para el período 1954-1958.
  • 12. El gobierno militar tuvo que afrontar una segunda ola de violencia, que afectó profundamente al país. Estos hechos se unieron a la oposición ejercida por los grupos políticos del laureanismo y el comunismo. Simultáneamente, las agitaciones estudiantiles del 8 y 9 de junio de 1954, la censura a los periódicos El Tiempo, El Espectador y El Siglo; y otros hechos agudizaron la crisis nacional. Como oposición al gobierno militar surgió el Frente Nacional, interesado en el regreso de las instituciones tradicionales, constitucionales y democráticas. Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país, el general Rojas Pinilla dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar. Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio al gobierno militar. El general Rojas Pinilla se presentó ante el Senado para defenderse de las acusaciones en su contra. Sus defensores fueron Carlos V. Rey, Daniel Valois Arce y Jesús Estrada Monsalve. El veredicto del Congreso Nacional, del 18 de marzo de 1959, fue condenatorio contra el general Rojas; sin embargo, siete años después, el Tribunal Superior de Cundinamarca le devolvió sus derechos políticos, el 20 de diciembre de 1966, y un año después, la Corte Suprema de Justicia confirmó este acto judicial, el 18 de octubre de 1967. El general Rojas Pinilla y sus simpatizantes conformaron un movimiento político llamado Alianza Nacional Popular (ANAPO), que se inició en Duitama el 6 de enero de 1962. En las elecciones de 1968, la ANAPO logró numerosos escaños en el Congreso Nacional. En las elecciones del 19 de abril de 1970, la ANAPO obtuvo el 39% de la votación general; su contrincante conservador, Misael Pastrana Borrero, alcanzó al 40.6% de los votos. Por ello, ante un posible fraude en las elecciones, se manifestó una alta tensión entre las masas anapistas. Sin embargo, el general no permitió derramamiento de sangre. Del grupo inconforme de los anapistas surgió el movimiento M-19, que consideraba agotadas las vías electorales, por lo que sólo quedaba la vía armada. El 13 de junio de 1971, el general Gustavo Rojas Pinilla y su hija María Eugenia Rojas de Moreno, junto con el grupo dirigente del movimiento político, proclamaron oficialmente la fundación del nuevo partido Alianza Nacional Popular (ANAPO), en Villa de Leiva, ante una de las más grandes concentraciones de masas que se haya registrado en el país. El 21 de abril de 1974, Rojas fue elegido senador de la República; su suplente fue el político boyacense Edmundo Quevedo Forero. Leidy Viviana González
  • 13. Sin duda alguna, los años sesenta marcan la pauta para la creación de otros grupos subversivos, las FARC, que ya habían dado indicios de violencia, ahora estaban acompañadas por otro grupo disidente del Partido Comunista que tenia su esencia ideológica en la Revolución Cubana; el Ejercito de Liberación Nacional (ELN), sus miembros estaban en pos de alcanzar su consolidación, construyendo un frente que se mantiene hasta ahora. Mientras tanto, las FARC establecían estrategias expansionistas, su resistencia había llegado a la conformación de otros grupos apoyados por miembros del Partido Comunista Colombiano. Leidy Viviana González
  • 14. Panorama crítico de Colombia en la década de los Ochentas La crisis económica y social de los 80s la desenfrenada ola de violencia por la aparición del narcotráfico El fortalecimiento de la guerrilla y la toma del palacio de justicia . El paramilitarismo como un nuevo grupo armado -la muerte de LUIS CARLOS GALAN y otros políticos victimas de la guerra civil Leidy Viviana González
  • 15. La constitución de 1991 es la actual carta magna de la República de Colombia. Deroga a la constitución de 1886. También se ha empezado a conocer con el nombre de Constitución de los Derechos. Después de una agitada historia constitucional en el siglo XIX, Colombia, había sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país. En 1988, una fallida reforma que pretendía extender la participación ciudadana en la política y evitar la corrupción administrativa, entre otras cosas, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una asamblea constituyente para las elecciones de 1990. El movimiento promocionó la así llamada séptima papeleta, propuesta surgida de estudiantes colombianos para las elecciones legislativas de 1990. Si bien el consejo electoral no aceptó la inclusión oficial de este voto, adicional a los votos por Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Gobernador, Consejo Municipal y Alcaldes; este se contó extraoficialmente y la Corte Suprema reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a una Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución en 1991. Leidy Viviana González
  • 17. Leidy viviana González Londoño Lic en comunicación e informatica educativas 42164450 Universidad Tecnologica de Pereira