SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE
AMAZONAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO
CURSO:
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN TURISMO
DOCENTE:
Msc. HUATUCO SOTO, Guicela Iris
ENSAYO:
JERARQUÍA DE LOS RECURSOS
AUTOR (A):
TACURE TELLO, Ruth Araceli
CHACHAPOYAS-PERÚ
2023-II
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
I. JERARQUÍA DE UN RECUSO ........................................................................................ 4
1.1. Inventario Turístico .................................................................................................... 4
1.2. Encargados de la jerarquización ............................................................................... 5
1.3. La jerarquización........................................................................................................ 6
1.3.1. Objetivos de la jerarquización ............................................................................... 6
1.3.2. Requisitos para iniciar la Jerarquización ............................................................. 7
1.4. Jerarquización 1; 2; 3 y 4 ........................................................................................... 7
1.4.1. Niveles de jerarquía ................................................................................................ 7
II. CONCLUSIÓN................................................................................................................ 9
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 10
3
INTRODUCCIÓN
La jerarquización de recursos turísticos es un proceso fundamental en la gestión
y desarrollo del turismo en cualquier país. En el ámbito turístico, la clasificación precisa
de los recursos es esencial para aprovechar su potencial y tomar decisiones estratégicas
que permitan convertirlos en productos turísticos atractivos y satisfactorios para una
variedad de turistas. A lo largo de los años, se han realizado diversos intentos para definir
una clasificación adecuada de estos recursos, sin embargo, muchas de estas
clasificaciones han resultado ser vagas e imprecisas.
Este informe se enfoca en la jerarquización de recursos turísticos, un proceso
crucial que busca evaluar y asignar niveles de importancia a los recursos turísticos en una
región específica de un país, con el propósito de orientar su desarrollo de manera efectiva.
La jerarquización no solo implica la identificación de recursos turísticos valiosos, sino
también la determinación de cómo priorizarlos en función de su relevancia y estado de
conservación.
Para llevar a cabo este proceso, se emplea una herramienta de gestión conocida
como el "Inventario Turístico", que recopila y organiza información detallada sobre los
recursos turísticos. Esta herramienta, a su vez, permite tomar decisiones estratégicas tanto
por parte del sector público como del privado en la planificación y promoción del turismo
en el país. La jerarquización se basa en criterios técnicos y metodológicos que ayudan a
valorar y priorizar los recursos turísticos de acuerdo con su potencial turístico.
A lo largo de este informe, exploraremos los objetivos de la jerarquización, los
requisitos necesarios para iniciar este proceso y los diferentes niveles de jerarquía que se
utilizan para categorizar los recursos turísticos.
4
I. JERARQUÍA DE UN RECUSO
Esto se ha realizado para intentar definir una clasificación precisa de los recursos
turísticos han proporcionado como resultados finales clasificaciones muy vagas e
imprecisas. Las aportaciones metodológicas de Pierre Deferí1 basadas en «La
Cosmología» de Aristóteles-recursos «hidromo», «phitomo», «litomo» y «antropomo»,
aunque ingeniosas adolecen del defecto o carencia de una verdadera jerarquización. Otras
aportaciones que toman como referencia no ya las propias características del recurso, sino
su concentración espacial-legislación de Colombia sobre Recursos Turísticos Nacionales-
adolecen del grave defecto de prescindir de la naturaleza del propio recurso (Intituto de
Estudios Turísticos, 1980).
1.1.Inventario Turístico
Una herramienta de gestión que recopila y organiza información sobre los
recursos turísticos de un país, con el objetivo de aprovechar su potencial turístico y tomar
decisiones estratégicas para convertir estos recursos en productos turísticos que sean
atractivos y satisfagan las necesidades de una variedad de turistas. (Plataforma Nacional
de Datos Abiertos, 2021)
➢ Herramienta de gestión: Esto se refiere a una herramienta o sistema que se utiliza
para administrar y controlar algo. En este caso, se trata de la gestión de recursos
turísticos.
➢ Información real, ordenada y sistematizada: Esto significa que la herramienta
contiene datos reales y organizados de manera lógica y sistemática. Los datos son
precisos y están estructurados de manera que sean fáciles de entender y utilizar.
5
➢ Recursos turísticos: Estos son lugares, atracciones, eventos, actividades y
cualquier otro elemento que pueda ser atractivo para los turistas, como playas,
museos, parques naturales, festivales, etc.
➢ Potencial turístico del país: Se refiere a la capacidad del país para atraer a
turistas. Esto incluye los recursos turísticos mencionados anteriormente y su
capacidad para generar interés y influencia de los visitantes.
➢ Priorización de acciones del sector público y privado: Significa que esta
herramienta ayuda a determinar qué acciones deben tomar tanto el gobierno como
las empresas privadas para desarrollar y promover el turismo en el país. Puede
implicar inversiones, promoción, infraestructura, regulación, etc.
➢ Conversión en productos turísticos: Esto se refiere a tomar los recursos
turísticos y convertirlos en ofertas concretas para los turistas. Por ejemplo, cree
paquetes turísticos que incluyan visitas a lugares de interés, alojamiento y
actividades.
➢ Respuesta a las necesidades ya los diversos segmentos de la demanda:
Significa que la herramienta se utiliza para desarrollar productos turísticos que
satisfagan las necesidades de diferentes tipos de turistas. Esto puede incluir
turistas de diferentes edades, intereses, presupuestos, etc.
1.2. Encargados de la jerarquización
A través de un manual se ha realizado teniendo como base el “Manual Para La
Formulación Del Inventario De Recursos Turísticos A Nivel Nacional”, Fase I-
Categorización, aprobado con R.M. N° 197-2006-MINCETUR/DM y Fase I-
Jerarquización, aprobado con R.M. N° 063-2007-MINCETUR/DM. La presente versión
corresponde a un “Manual Modificado Y Actualizado” en el que se ha incorporado
6
mejoras en el levantamiento de datos como: la georreferenciación, flujos de visitantes
comprobados, saneamiento físico legal, además se han actualizado el listado de las
actividades y servicios que se brindan dentro y fuera de los recursos turísticos. (Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR &Dirección General de Estrategia, 2018)
La finalidad de este documento es normar y orientar técnicamente la elaboración del
Inventario Nacional de Recursos Turísticos, a través de una metodología adecuada y los
procedimientos técnicos que de éste se deriven. Actualmente, el MINCETUR cuenta con
una nueva presentación para visualizar el inventario en el Sistema de Información
Georreferenciada – SIG MINCETUR Mapa de Recursos Turísticos, publicado en la
Página Web: www.mincetur.gob.pe (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo –
MINCETUR &Dirección General de Estrategia, 2018)
1.3. La jerarquización
Jerarquización, busca evaluar y jerarquizar los recursos turísticos, asignándoles
un nivel de importancia determinada en una región específica del país, con la finalidad de
desarrollarlos.
1.3.1. Objetivos de la jerarquización
➢ Determinar el grado de importancia y utilidad relativa de los recursos
turísticos, para planificar el adecuado desarrollo de la actividad turística del país.
➢ Contar con los criterios técnico metodológicos que permitan su valoración
y priorización del desarrollo de los recursos turísticos.
➢ Conocer el patrimonio que cuente con condiciones existentes y potenciales
para el uso turístico de acuerdo a su nivel de relevancia y estado de conservación.
➢ Lograr uniformidad en los criterios técnicos a emplearse para la evaluación
del potencial turístico del país.
7
1.3.2. Requisitos para iniciar la Jerarquización
➢ Haber concluido con la Fase I – Categorización (Ficha de Categorización,
publicada), para proceder con la evaluación de los recursos turístico y otorgarle la
jerarquía correspondiente (Fase II-Jerarquización).
➢ Que la información contenida en las fichas de registro de los recursos
turísticos, revisados y actualizados, no sea mayor a un periodo de tres años.
➢ Contar con información documentada para sustentar las características
propias del recurso turístico como: particularidad, reconocimiento, demanda,
publicaciones, etc.
1.4. Jerarquización 1; 2; 3 y 4
Esta fase será aplicable únicamente a los recursos turísticos tangibles, cuyas
categorías corresponden: (1) Sitios Naturales, (2) Manifestaciones Culturales y (4)
Realizaciones Técnicas, Científicas o Artísticas Contemporáneas, que se encuentren
categorizados (Fase I) y debidamente publicados en la página Web del SIG MINCETUR.
Es decir, la Categoría 3 Folclore y la Categoría 5 Acontecimientos Programados no se
jerarquizan por ser recursos intangibles y su valor es intrínseco e incomparable.
1.4.1. Niveles de jerarquía
❖ Jerarquía 1: Se considera a aquellos atractivos sin méritos suficientes
para considerarlos en las jerarquías anteriores, pero que forman parte del patrimonio
turístico complementario a otros atractivos de mayor jerarquía.
❖ Jerarquía 2: Se reconoce a aquellos atractivos con algún rasgo llamativo,
capaces de interesar a visitantes, ya sea del mercado interno o receptivo que hubiesen
llegado a la zona por otras motivaciones turísticas.
8
❖ Jerarquía 3: Se otorga a aquellos atractivos capaces por sí solos de atraer
una corriente del mercado interno de un país y en menor porcentaje que los atractivos de
Jerarquía 4 del turismo receptivo.
❖ Jerarquía 4: Son aquellos atractivos turísticos de importancia nacional,
de gran significación para el mercado turístico internacional y capaces de motivar un
importante flujo de visitantes.
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR; 2018
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/401761/Manual_para_la_Elaboaracion_
y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf
9
II. CONCLUSIÓN
La jerarquización de recursos turísticos es una parte fundamental en la gestión y
desarrollo del turismo en un país. Este proceso busca asignar niveles de importancia a los
diversos recursos turísticos disponibles, permitiendo una planificación estratégica
adecuada. A través de una metodología y criterios técnicos específicos, se determina el
grado de relevancia de cada recurso, lo que facilita la toma de decisiones tanto a nivel
público como privado.
El objetivo principal de esta jerarquización es optimizar la explotación de los
recursos turísticos, identificando aquellos que pueden atraer a turistas tanto locales como
internacionales. Esto contribuye a la promoción del turismo y al desarrollo económico de
la región o país en cuestión.
Los cuatro niveles de jerarquía (Jerarquía 1, 2, 3 y 4) permiten clasificar los
recursos turísticos en función de su capacidad para atraer visitantes y su importancia en
el mercado turístico. Esta clasificación proporciona una base sólida para la planificación
y la inversión en el sector turístico.
10
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Intituto de Estudios Turísticos. (1980). jerarquización de los Recursos Turísticos. 100.
Obtenido de
https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTIC
OS/43199.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR &Dirección General de
Estrategia. (2018). MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS. En
M. d.–M. Estrategia, Manual para la elaboración y actualización del inventario
de recursos turísticos (pág. 72). Lima: Impresiones & Publicidad Viserza S.A.C.
Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/401761/Manual_para_la_Elaboa
racion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf
Plataforma Nacional de Datos Abiertos. (31 de 12 de 2021). Obtenido de Inventario
Nacional De Recursos Turísticos:
https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/inventario-nacional-de-recursos-
tur%C3%ADsticos

Más contenido relacionado

Similar a Jerarquización- Evaluación de Proyectos de Inversión-8°.pdf

MANUAL DE JERARQUIZACIÓN.pdf
MANUAL DE JERARQUIZACIÓN.pdfMANUAL DE JERARQUIZACIÓN.pdf
MANUAL DE JERARQUIZACIÓN.pdf
KassandraGuevara2
 
0 PPjjdkdkkdkdkfkgjjggknT INRT 22.3.24.pptx
0 PPjjdkdkkdkdkfkgjjggknT INRT 22.3.24.pptx0 PPjjdkdkkdkdkfkgjjggknT INRT 22.3.24.pptx
0 PPjjdkdkkdkdkfkgjjggknT INRT 22.3.24.pptx
damafer2000
 
Varisco.etal.2014
Varisco.etal.2014Varisco.etal.2014
Varisco.etal.2014
Sergio Torres
 
TEMA 2 Y 3.pptx
TEMA 2 Y 3.pptxTEMA 2 Y 3.pptx
TEMA 2 Y 3.pptx
KRYSTELYASMINZUIGAFL
 
Metodologia pertur
Metodologia pertur Metodologia pertur
Metodologia pertur
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYCFICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
JuSPTURISMO
 
Conceptos fundamentales de turismo
Conceptos fundamentales de turismoConceptos fundamentales de turismo
Conceptos fundamentales de turismo
Omar Cruz
 
Ultimas diapositivas metodologia
Ultimas diapositivas metodologiaUltimas diapositivas metodologia
Ultimas diapositivas metodologia
Anderson Uribe
 
Ultimas diapositivas metodologia
Ultimas diapositivas metodologiaUltimas diapositivas metodologia
Ultimas diapositivas metodologia
Anderson Uribe
 
Recursos territoriales turisitcos
Recursos territoriales turisitcosRecursos territoriales turisitcos
Recursos territoriales turisitcosToni Hurtado
 
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoManual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Ricardo Bohl
 
Nuevos Colonos, presentación del proyecto
Nuevos Colonos, presentación del proyectoNuevos Colonos, presentación del proyecto
Nuevos Colonos, presentación del proyectoJoaquim Palet Ramos
 
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
Santiago Cravero Igarza
 
recursos turisticos.pptx
recursos turisticos.pptxrecursos turisticos.pptx
recursos turisticos.pptx
Ladislao Costillo
 
Pfm 06-turismo
Pfm 06-turismoPfm 06-turismo
Pfm 06-turismo
jornil
 
turismo.pdf
turismo.pdfturismo.pdf
turismo.pdf
JrJuarez5
 

Similar a Jerarquización- Evaluación de Proyectos de Inversión-8°.pdf (20)

MANUAL DE JERARQUIZACIÓN.pdf
MANUAL DE JERARQUIZACIÓN.pdfMANUAL DE JERARQUIZACIÓN.pdf
MANUAL DE JERARQUIZACIÓN.pdf
 
0 PPjjdkdkkdkdkfkgjjggknT INRT 22.3.24.pptx
0 PPjjdkdkkdkdkfkgjjggknT INRT 22.3.24.pptx0 PPjjdkdkkdkdkfkgjjggknT INRT 22.3.24.pptx
0 PPjjdkdkkdkdkfkgjjggknT INRT 22.3.24.pptx
 
Varisco.etal.2014
Varisco.etal.2014Varisco.etal.2014
Varisco.etal.2014
 
TEMA 2 Y 3.pptx
TEMA 2 Y 3.pptxTEMA 2 Y 3.pptx
TEMA 2 Y 3.pptx
 
Metodologia pertur
Metodologia pertur Metodologia pertur
Metodologia pertur
 
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYCFICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
 
Amazonas
Amazonas Amazonas
Amazonas
 
Conceptos fundamentales de turismo
Conceptos fundamentales de turismoConceptos fundamentales de turismo
Conceptos fundamentales de turismo
 
Orígenes del turismo para el bloog
Orígenes del turismo para el bloogOrígenes del turismo para el bloog
Orígenes del turismo para el bloog
 
Ultimas diapositivas metodologia
Ultimas diapositivas metodologiaUltimas diapositivas metodologia
Ultimas diapositivas metodologia
 
Ultimas diapositivas metodologia
Ultimas diapositivas metodologiaUltimas diapositivas metodologia
Ultimas diapositivas metodologia
 
Recursos territoriales turisitcos
Recursos territoriales turisitcosRecursos territoriales turisitcos
Recursos territoriales turisitcos
 
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoManual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
 
Clase n 05
Clase n 05Clase n 05
Clase n 05
 
Nuevos Colonos, presentación del proyecto
Nuevos Colonos, presentación del proyectoNuevos Colonos, presentación del proyecto
Nuevos Colonos, presentación del proyecto
 
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
Informe relevamiento oferta del municipio de Pinamar
 
recursos turisticos.pptx
recursos turisticos.pptxrecursos turisticos.pptx
recursos turisticos.pptx
 
Pfm 06-turismo
Pfm 06-turismoPfm 06-turismo
Pfm 06-turismo
 
turismo.pdf
turismo.pdfturismo.pdf
turismo.pdf
 
Economia..
Economia..Economia..
Economia..
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Jerarquización- Evaluación de Proyectos de Inversión-8°.pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO CURSO: EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN TURISMO DOCENTE: Msc. HUATUCO SOTO, Guicela Iris ENSAYO: JERARQUÍA DE LOS RECURSOS AUTOR (A): TACURE TELLO, Ruth Araceli CHACHAPOYAS-PERÚ 2023-II
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3 I. JERARQUÍA DE UN RECUSO ........................................................................................ 4 1.1. Inventario Turístico .................................................................................................... 4 1.2. Encargados de la jerarquización ............................................................................... 5 1.3. La jerarquización........................................................................................................ 6 1.3.1. Objetivos de la jerarquización ............................................................................... 6 1.3.2. Requisitos para iniciar la Jerarquización ............................................................. 7 1.4. Jerarquización 1; 2; 3 y 4 ........................................................................................... 7 1.4.1. Niveles de jerarquía ................................................................................................ 7 II. CONCLUSIÓN................................................................................................................ 9 III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 10
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La jerarquización de recursos turísticos es un proceso fundamental en la gestión y desarrollo del turismo en cualquier país. En el ámbito turístico, la clasificación precisa de los recursos es esencial para aprovechar su potencial y tomar decisiones estratégicas que permitan convertirlos en productos turísticos atractivos y satisfactorios para una variedad de turistas. A lo largo de los años, se han realizado diversos intentos para definir una clasificación adecuada de estos recursos, sin embargo, muchas de estas clasificaciones han resultado ser vagas e imprecisas. Este informe se enfoca en la jerarquización de recursos turísticos, un proceso crucial que busca evaluar y asignar niveles de importancia a los recursos turísticos en una región específica de un país, con el propósito de orientar su desarrollo de manera efectiva. La jerarquización no solo implica la identificación de recursos turísticos valiosos, sino también la determinación de cómo priorizarlos en función de su relevancia y estado de conservación. Para llevar a cabo este proceso, se emplea una herramienta de gestión conocida como el "Inventario Turístico", que recopila y organiza información detallada sobre los recursos turísticos. Esta herramienta, a su vez, permite tomar decisiones estratégicas tanto por parte del sector público como del privado en la planificación y promoción del turismo en el país. La jerarquización se basa en criterios técnicos y metodológicos que ayudan a valorar y priorizar los recursos turísticos de acuerdo con su potencial turístico. A lo largo de este informe, exploraremos los objetivos de la jerarquización, los requisitos necesarios para iniciar este proceso y los diferentes niveles de jerarquía que se utilizan para categorizar los recursos turísticos.
  • 4. 4 I. JERARQUÍA DE UN RECUSO Esto se ha realizado para intentar definir una clasificación precisa de los recursos turísticos han proporcionado como resultados finales clasificaciones muy vagas e imprecisas. Las aportaciones metodológicas de Pierre Deferí1 basadas en «La Cosmología» de Aristóteles-recursos «hidromo», «phitomo», «litomo» y «antropomo», aunque ingeniosas adolecen del defecto o carencia de una verdadera jerarquización. Otras aportaciones que toman como referencia no ya las propias características del recurso, sino su concentración espacial-legislación de Colombia sobre Recursos Turísticos Nacionales- adolecen del grave defecto de prescindir de la naturaleza del propio recurso (Intituto de Estudios Turísticos, 1980). 1.1.Inventario Turístico Una herramienta de gestión que recopila y organiza información sobre los recursos turísticos de un país, con el objetivo de aprovechar su potencial turístico y tomar decisiones estratégicas para convertir estos recursos en productos turísticos que sean atractivos y satisfagan las necesidades de una variedad de turistas. (Plataforma Nacional de Datos Abiertos, 2021) ➢ Herramienta de gestión: Esto se refiere a una herramienta o sistema que se utiliza para administrar y controlar algo. En este caso, se trata de la gestión de recursos turísticos. ➢ Información real, ordenada y sistematizada: Esto significa que la herramienta contiene datos reales y organizados de manera lógica y sistemática. Los datos son precisos y están estructurados de manera que sean fáciles de entender y utilizar.
  • 5. 5 ➢ Recursos turísticos: Estos son lugares, atracciones, eventos, actividades y cualquier otro elemento que pueda ser atractivo para los turistas, como playas, museos, parques naturales, festivales, etc. ➢ Potencial turístico del país: Se refiere a la capacidad del país para atraer a turistas. Esto incluye los recursos turísticos mencionados anteriormente y su capacidad para generar interés y influencia de los visitantes. ➢ Priorización de acciones del sector público y privado: Significa que esta herramienta ayuda a determinar qué acciones deben tomar tanto el gobierno como las empresas privadas para desarrollar y promover el turismo en el país. Puede implicar inversiones, promoción, infraestructura, regulación, etc. ➢ Conversión en productos turísticos: Esto se refiere a tomar los recursos turísticos y convertirlos en ofertas concretas para los turistas. Por ejemplo, cree paquetes turísticos que incluyan visitas a lugares de interés, alojamiento y actividades. ➢ Respuesta a las necesidades ya los diversos segmentos de la demanda: Significa que la herramienta se utiliza para desarrollar productos turísticos que satisfagan las necesidades de diferentes tipos de turistas. Esto puede incluir turistas de diferentes edades, intereses, presupuestos, etc. 1.2. Encargados de la jerarquización A través de un manual se ha realizado teniendo como base el “Manual Para La Formulación Del Inventario De Recursos Turísticos A Nivel Nacional”, Fase I- Categorización, aprobado con R.M. N° 197-2006-MINCETUR/DM y Fase I- Jerarquización, aprobado con R.M. N° 063-2007-MINCETUR/DM. La presente versión corresponde a un “Manual Modificado Y Actualizado” en el que se ha incorporado
  • 6. 6 mejoras en el levantamiento de datos como: la georreferenciación, flujos de visitantes comprobados, saneamiento físico legal, además se han actualizado el listado de las actividades y servicios que se brindan dentro y fuera de los recursos turísticos. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR &Dirección General de Estrategia, 2018) La finalidad de este documento es normar y orientar técnicamente la elaboración del Inventario Nacional de Recursos Turísticos, a través de una metodología adecuada y los procedimientos técnicos que de éste se deriven. Actualmente, el MINCETUR cuenta con una nueva presentación para visualizar el inventario en el Sistema de Información Georreferenciada – SIG MINCETUR Mapa de Recursos Turísticos, publicado en la Página Web: www.mincetur.gob.pe (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR &Dirección General de Estrategia, 2018) 1.3. La jerarquización Jerarquización, busca evaluar y jerarquizar los recursos turísticos, asignándoles un nivel de importancia determinada en una región específica del país, con la finalidad de desarrollarlos. 1.3.1. Objetivos de la jerarquización ➢ Determinar el grado de importancia y utilidad relativa de los recursos turísticos, para planificar el adecuado desarrollo de la actividad turística del país. ➢ Contar con los criterios técnico metodológicos que permitan su valoración y priorización del desarrollo de los recursos turísticos. ➢ Conocer el patrimonio que cuente con condiciones existentes y potenciales para el uso turístico de acuerdo a su nivel de relevancia y estado de conservación. ➢ Lograr uniformidad en los criterios técnicos a emplearse para la evaluación del potencial turístico del país.
  • 7. 7 1.3.2. Requisitos para iniciar la Jerarquización ➢ Haber concluido con la Fase I – Categorización (Ficha de Categorización, publicada), para proceder con la evaluación de los recursos turístico y otorgarle la jerarquía correspondiente (Fase II-Jerarquización). ➢ Que la información contenida en las fichas de registro de los recursos turísticos, revisados y actualizados, no sea mayor a un periodo de tres años. ➢ Contar con información documentada para sustentar las características propias del recurso turístico como: particularidad, reconocimiento, demanda, publicaciones, etc. 1.4. Jerarquización 1; 2; 3 y 4 Esta fase será aplicable únicamente a los recursos turísticos tangibles, cuyas categorías corresponden: (1) Sitios Naturales, (2) Manifestaciones Culturales y (4) Realizaciones Técnicas, Científicas o Artísticas Contemporáneas, que se encuentren categorizados (Fase I) y debidamente publicados en la página Web del SIG MINCETUR. Es decir, la Categoría 3 Folclore y la Categoría 5 Acontecimientos Programados no se jerarquizan por ser recursos intangibles y su valor es intrínseco e incomparable. 1.4.1. Niveles de jerarquía ❖ Jerarquía 1: Se considera a aquellos atractivos sin méritos suficientes para considerarlos en las jerarquías anteriores, pero que forman parte del patrimonio turístico complementario a otros atractivos de mayor jerarquía. ❖ Jerarquía 2: Se reconoce a aquellos atractivos con algún rasgo llamativo, capaces de interesar a visitantes, ya sea del mercado interno o receptivo que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas.
  • 8. 8 ❖ Jerarquía 3: Se otorga a aquellos atractivos capaces por sí solos de atraer una corriente del mercado interno de un país y en menor porcentaje que los atractivos de Jerarquía 4 del turismo receptivo. ❖ Jerarquía 4: Son aquellos atractivos turísticos de importancia nacional, de gran significación para el mercado turístico internacional y capaces de motivar un importante flujo de visitantes. Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR; 2018 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/401761/Manual_para_la_Elaboaracion_ y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf
  • 9. 9 II. CONCLUSIÓN La jerarquización de recursos turísticos es una parte fundamental en la gestión y desarrollo del turismo en un país. Este proceso busca asignar niveles de importancia a los diversos recursos turísticos disponibles, permitiendo una planificación estratégica adecuada. A través de una metodología y criterios técnicos específicos, se determina el grado de relevancia de cada recurso, lo que facilita la toma de decisiones tanto a nivel público como privado. El objetivo principal de esta jerarquización es optimizar la explotación de los recursos turísticos, identificando aquellos que pueden atraer a turistas tanto locales como internacionales. Esto contribuye a la promoción del turismo y al desarrollo económico de la región o país en cuestión. Los cuatro niveles de jerarquía (Jerarquía 1, 2, 3 y 4) permiten clasificar los recursos turísticos en función de su capacidad para atraer visitantes y su importancia en el mercado turístico. Esta clasificación proporciona una base sólida para la planificación y la inversión en el sector turístico.
  • 10. 10 III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Intituto de Estudios Turísticos. (1980). jerarquización de los Recursos Turísticos. 100. Obtenido de https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTIC OS/43199.pdf Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR &Dirección General de Estrategia. (2018). MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS. En M. d.–M. Estrategia, Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos turísticos (pág. 72). Lima: Impresiones & Publicidad Viserza S.A.C. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/401761/Manual_para_la_Elaboa racion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf Plataforma Nacional de Datos Abiertos. (31 de 12 de 2021). Obtenido de Inventario Nacional De Recursos Turísticos: https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/inventario-nacional-de-recursos- tur%C3%ADsticos