SlideShare una empresa de Scribd logo
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
(Incorporar como mínimo 2 antecedentes más)
2.2. BASES TEÓRICAS (Las fuentes para elaborar los contenidos, pueden ser de naturaleza
normativa, doctrinaria o jurisprudencial, según sus posibilidades de acceso a la información, pero
tampoco limitarse a lo normativo, mucho menos copiado y pegando lo que dicen las normas
sobre estos puntos, de preferencia debe estar parafraseadas – hacer citas necesariamente e ir
alistando poco a poco las fuentes que ha usado para ser presentadas en las Referencias
bibliográficas, estrictamente como aconseja las normas APA)
2.2.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionadas con las
sentencias en estudio
2.2.1.1. Garantías Constitucionales del Proceso Penal (Examinar la Constitución art. 139
abordar las que se aplican al proceso penal – se recomienda usar constituciones comentadas por diversos autores).
2.2.1.1.1. Garantías generales
2.2.1.1.1.1. Principio de Presunción de Inocencia.
2.2.1.1.1.2. Principio del Derecho de Defensa
2.2.1.1.1.3. Principio del debido proceso
2.2.1.1.1.4. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
2.2.1.1.2. Garantías de la Jurisdicción
2.2.1.1.2.1. Unidad y exclusividad de la jurisdicción
2.2.1.1.2.2. Juez legal o predeterminado por la ley
2.2.1.1.2.3. Imparcialidad e independencia judicial
2.2.1.1.3. Garantías procedimentales
2.2.1.1.3.1. Garantía de la no incriminación
2.2.1.1.3.2. Derecho a un proceso sin dilaciones
2.2.1.1.3.3. La garantía de la cosa juzgada
2.2.1.1.3.4. La publicidad de los juicios
2.2.1.1.3.5. La garantía de la instancia plural
2.2.1.1.3.6. La garantía de la igualdad de armas
2.2.1.1.3.7. La garantía de la motivación
2.2.1.1.3.8. Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes
2.2.1.2. El ius puniendi del estado en materia penal (desarrollar este rubro usando 2
a 3 fuentes respectivas)
2.2.1.3. La jurisdicción
2.2.1.3.1. Definiciones
2.2.1.3.2. Elementos
2.2.1.4. La competencia
2.2.1.4.1. Definiciones
2.2.1.4.2. La regulación de la competencia (No se explaye)
2.2.1.4.3. Determinación de la competencia en el caso en estudio (En base a fuentes
normativas explicar la determinación de la competencia en el caso que se registra en el expediente. Ver el
C de PP o el N. CPP, la Ley Orgánica del Poder Judicial, etc.) (No se explaye)
2.2.1.4.4. Cuestionamientos sobre la competencia (Desarrollar, en el caso que se haya
deducido excepción de incompetencia o se haya planteado contienda de competencia, en el proceso judicial
del expediente. Caso contrario, retirarlo no desarrollar)
2.2.1.5. La acción penal
2.2.1.5.1. Definición
2.2.1.5.2. Clases de acción penal
2.2.1.5.3. Características del derecho de acción (no se explaye)
2.2.1.5.4. Titularidad en el ejercicio de la acción penal
2.2.1.5.5. Regulación de la acción penal
2.2.1.6. El proceso penal
2.2.1.6.1. Definiciones
2.2.1.6.2. Clases del proceso penal
2.2.1.6.3. Principios aplicables al proceso penal (Examinar los Códigos o Leyes Procesales
respectivas, los Títulos Preliminares)(no se explaye
2.2.1.6.3.1. El Principio de Legalidad
2.2.1.6.3.2. El Principio de Lesividad
2.2.1.6.3.3. El Principio de Culpabilidad Penal
2.2.1.6.3.4. El Principio de la Proporcionalidad de la Pena
2.2.1.6.3.5. El Principio Acusatorio
2.2.1.6.3.6. El Principio de Correlación entre Acusación y Sentencia
* Pueden agregar otros principios no abordados, pero brevemente
2.2.1.6.4. Finalidad del proceso penal (no se explaye)
2.2.1.6.5. Clases de proceso penal
2.2.1.6.5.1. Antes de la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal
2.2.1.6.5.1.1. El proceso penal sumario
A. Definiciones
B. Regulación
2.2.1.6.5.2.2. El proceso penal ordinario
A. Definiciones
B. Regulación
2.2.1.6.5.2. Características del proceso penal sumario y ordinario
2.2.1.6.5.3. Los procesos penales en el Nuevo Código Procesal Penal
2.2.1.6.5.4. Identificación del proceso penal de donde surgen las sentencias en
estudio.
2.2.1.6.6. Etapas del proceso penal (desarrollar según corresponda, a cada clase de proceso)
2.2.1.7. Los medios técnicos de defensa
2.2.1.7.1. La cuestión previa
2.2.1.7.2. La cuestión prejudicial
2.2.1.7.3. Las excepciones
2.2.1.8. Los sujetos procesales
2.2.1.8.1. El Ministerio Público
2.2.1.8.1. Definiciones
2.2.1.8.2. Atribuciones del Ministerio Público
(La formalización de la denuncia, la acusación fiscal, luego de definir, se recomienda, hacer una
síntesis muy breve de la denuncia y de la acusación existente en el proceso judicial, en estudio, NO
copia y pega, sino lo más relevante, no más de 6 líneas cada texto, describir no copiar)
2.2.1.8.2. El Juez penal
2.2.1.8.2.1. Definición de juez
2.2.1.8.2.2. Órganos jurisdiccionales en materia penal
(Juez penal, sala superior, sala suprema)
2.2.1.8.3. El imputado
2.2.1.8.3.1. Definiciones
2.2.1.8.3.2. Derechos del imputado
2.2.1.8.4. El abogado defensor
2.2.1.8.4.1. Definiciones
2.2.1.8.4.2. Requisitos, impedimentos, deberes y derechos
2.2.1.8.4.3. El defensor de oficio
2.2.1.8.5. El agraviado
2.2.1.8.5.1. Definiciones
2.2.1.8.5.2. Intervención del agraviado en el proceso
2.2.1.8.5.3. Constitución en parte civil
2.2.1.8.6. El tercero civilmente responsable
2.2.1.8.6.1. Definiciones
2.2.1.8.6.2. Características de la responsabilidad
2.2.1.9. Las medidas coercitivas
2.2.1.9.1. Definiciones
2.2.1.9.2. Principios para su aplicación
(Principio de necesidad, de legalidad, de proporcionalidad, de provisionalidad, de prueba suficiente,
de judicialidad)
2.2.1.9.3. Clasificación de las medidas coercitivas (de naturaleza personal, y real –
Desarrollar según exista en el proceso, generalmente las hay de naturaleza personal: la
comparecencia y la detención)
2.2.1.10. La prueba
2.2.1.10.1. Definiciones
2.2.1.10.2. El objeto de la prueba
2.2.1.10.3. La valoración probatoria
2.2.1.10.4. El sistema de sana crítica o de la apreciación razonada
2.2.1.10.5. Principios de la valoración probatoria
2.2.1.10.5.1. Principio de unidad de la prueba
2.2.1.10.5.2. Principio de la comunidad de la prueba
2.2.1.10.5.3. Principio de la autonomía de la prueba
2.2.1.10.5.4. Principio de la carga de la prueba
2.2.1.10.6. Etapas de la valoración de la prueba
2.2.1.10.6.1. Valoración individual de la prueba
2.2.1.10.6.1.1. La apreciación de la prueba
2.2.1.10.6.1.2. Juicio de incorporación legal
2.2.1.10.6.1.3. Juicio de fiabilidad probatoria (valoración intrínseca)
2.2.1.10.6.1.4. Interpretación de la prueba
2.2.1.10.6.1.5. Juicio de verosimilitud (valoración extrínseca)
2.2.1.10.6.1.6. Comprobación entre los hechos probados y los hechos alegados
2.2.1.10.6.2. Valoración conjunta de las pruebas individuales
2.2.1.10.6.2.1. La reconstrucción del hecho probado
2.2.1.10.6.2.2. Razonamiento conjunto
2.2.1.10.7. El atestado policial como prueba pre constituida, actos procesales y
pruebas valoradas en las sentencias en estudio (Examinar el expediente)
2.2.1.10.7.1. El atestado policial
2.2.1.10.7.1.1. El atestado policial
2.2.1.10.7.1.2. Concepto de atestado
2.2.1.10.7.1.3. Valor probatorio
2.2.1.10.7.1.4. Marco de garantías mínimas para respetar en el atestado policial
2.2.1.10.7.1.5. El fiscal orienta, conduce y vigila la elaboración del Informe Policial
2.2.1.10.7.1.6. El atestado en el Código de Procedimientos Penales
2.2.1.10.7.1.7. El informe policial en el Código Procesal Penal
2.2.1.10.7.1.8. El atestado policial – el informe policial en el caso concreto en
estudio (examinar el expediente, describir los datos relevantes del atestado/informe, indicar
2.2.1.10.7.2. Declaración instructiva
2.2.1.10.7.2.1. Concepto
2.2.1.10.7.2.2. La regulación (buscar información en las normas, parafrasear los contenidos
normativos)
2.2.1.10.7.2.3. La instructiva según la jurisprudencia
2.2.1.10.7.2.4. Valor probatorio
2.2.1.10.7.2.5. La instructiva en el caso concreto en estudio (breve, sucinto, identificar en el
expediente el acta respectiva, describir el punto central del hecho investigado, qué dijo. No consignar a
fojas tal, no se indica foliatura)
2.2.1.10.7.3. Declaración de Preventiva
2.2.1.10.7.3.1. Concepto
2.2.1.10.7.3.2. La regulación (buscar información en las normas parafrasear los contenidos
normativos)
2.2.1.10.7.3.3. La preventiva según la jurisprudencia (si hubiera)
2.2.1.10.7.3.4. Valor probatorio
2.2.1.10.7.3.5. La preventiva en el caso concreto en estudio (breve, sucinto, identificar en el
expediente el acta respectiva, describir el punto central del hecho investigado, qué dijo. No consignar a
fojas tal, no se indica foliatura)
2.2.1.10.7.4. La testimonial
2.2.1.10.7.4.1. Concepto
2.2.1.10.7.4.2. La regulación (parafrasear los contenidos normativos)
2.2.1.10.7.4.3. Valor probatorio
2.2.1.10.7.4.4. La testimonial en el caso concreto en estudio (breve, sucinto, identificar en el
expediente el acta respectiva, describir el punto central del hecho investigado, qué dijo – qué dijeron si
son varios, pero brevísimo, puntual. No consignar a fojas tal, no se indica foliatura)
2.2.1.10.7.5. Documentos
2.2.1.10.7.5.1. Concepto
2.2.1.10.7.5.2. Clases de documentos
2.2.1.10.7.5.3. Regulación (primero examinar las normas procesales penales, puede recurrir a la
norma procesal civil supletoriamente)
2.2.1.10.7.5.4. Valor probatorio
2.2.1.10.7.5.5. Documentos existentes en el caso concreto en estudio (identificar y
listar las que obran en el proceso en estudio-breve sucinto. No consignar a fojas tal, no se indica
foliatura)
2.2.1.10.7.6. La inspección ocular
2.2.1.10.7.6.1. Concepto
2.2.1.10.7.6.2. Regulación
2.2.1.10.7.6.3. Valor probatorio
2.2.1.10.7.6.4. La inspección ocular en el caso concreto en estudio (identificar en el
expediente el acta respectiva, leerla y describir -breve sucinto. No consignar a fojas tal, no se indica
foliatura)
2.2.1.10.7.7. La reconstrucción de los hechos
2.2.1.10.7.7.1. Concepto
2.2.1.10.7.7.2. Regulación
2.2.1.10.7.7.3. Valor probatorio
2.2.1.10.7.7.4. La reconstrucción de los hechos en el caso concreto en estudio
(identificar en el expediente el acta respectiva, leerla y describir -breve sucinto. No consignar a fojas
tal, no se indica foliatura)
2.2.1.10.7.8. La confrontación
2.2.1.10.7.8.1. Concepto
2.2.1.10.7.8.2. Regulación
2.2.1.10.7.8.3. Valor probatorio
2.2.1.10.7.8.4. La confrontación en el caso concreto en estudio (identificar en el
expediente el acta respectiva, leerla y describir -breve sucinto. No consignar a fojas tal, no se indica
foliatura)
2.2.1.10.7.9. La pericia...
2.2.1.10.7.9.1. Concepto
2.2.1.10.7.9.2. Regulación
2.2.1.10.7.9.3. Valor probatorio
2.2.1.10.7.9.4. La pericia en el caso concreto en estudio (identificar en el expediente el
acta respectiva, leerla y describir -breve sucinto. No consignar a fojas tal, no se indica foliatura)
(NOTA) éste rubro, debe desarrollarse previa identificación de las que existen en el proceso
judicial del expediente seleccionado)
2.2.1.11. La sentencia
2.2.1.11.1. Etimología
2.2.1.11.2. Definiciones
2.2.1.11.3. La sentencia penal
2.2.1.11.4. La motivación de la sentencia
2.2.1.11.4.1. La motivación como justificación de la decisión
2.2.1.11.4.2. La motivación como actividad
2.2.1.11.4.3. La motivación como discurso
2.2.1.11.5. La función de la motivación en la sentencia
2.2.1.11.6. La motivación como justificación interna y externa de la decisión
2.2.1.11.7. La construcción probatoria en la sentencia
2.2.1.11.8. La construcción jurídica en la sentencia
2.2.1.11.9. La motivación del razonamiento judicial
2.2.1.11.10. Estructura y contenido de la sentencia
2.2.1.11.11. Parámetros de la sentencia de primera instancia
2.2.1.11.11.1. De la parte expositiva
2.2.1.11.11.2. De la parte considerativa
2.2.1.11.11.3. De la parte resolutiva
2.2.1.11.12. Parámetros de la sentencia de segunda instancia
2.2.1.11.12.1. De la parte expositiva
2.2.1.11.12.2. De la parte considerativa
2.2.1.11.12.3. De la parte resolutiva
2.2.1.11.13. La sentencia con pena efectiva y pena condicional (no se trata de copiar y
pegar la sentencia, sino desarrollar en base a fuentes, de qué se trata)
2.2.1.12. Impugnación de resoluciones
2.2.1.12.1. Definición
2.2.1.12.2. Fundamentos normativos del derecho a impugnar
2.2.1.12.3. Finalidad de los medios impugnatorios
2.2.1.12.3. Los recursos impugnatorios en el proceso penal peruano
2.2.1.12.3.1. Los medios impugnatorios según el Código de Procedimientos Penales
2.2.1.12.3.1. El recurso de apelación
2.2.1.12.3.2. El recurso de nulidad
2.2.1.12.3.2. Los medios impugnatorios según el Nuevo Código Procesal Penal
2.2.1.12.3.2.1. El recurso de reposición
2.2.1.12.3.2.2. El recurso de apelación
2.2.1.12.3.2.3. El recurso de casación
2.2.1.12.3.2.4. El recurso de queja
2.2.1.12.4. Formalidades para la presentación de los recursos
2.2.1.12.5. De la formulación del recurso en el proceso judicial en estudio (identificar
en el expediente el acta respectiva, leerla y describir -breve sucinto. No consignar a fojas tal, no se
indica foliatura)
2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionadas con las
sentencias en estudio
2.2.2.1. Instituciones jurídicas previas, para abordar el delito investigado en el
proceso judicial en estudio
2.2.2.1.1. La teoría del delito (definir)
2.2.2.1.2. Componentes de la Teoría del Delito
2.2.2.1.2.1. La teoría de la tipicidad (desarrollar desde el punto de vista abstracto
genérico)
2.2.2.1.2.2. La teoría de la antijuricidad (desarrollar desde el punto de vista abstracto
genérico)
2.2.2.1.2.3. La teoría de la culpabilidad (desarrollar desde el punto de vista abstracto
genérico)
2.2.2.1.3. Consecuencias jurídicas del delito
2.2.2.1.3.1. La teoría de la pena (desarrollar desde el punto de vista abstracto
genérico)
2.2.2.1.3.2. La teoría de la reparación civil (desarrollar desde el punto de vista
abstracto genérico)
2.2.2.2. Del delito investigado en el proceso penal en estudio
2.2.2.2.1. Identificación del delito investigado
2.2.2.2.2. Ubicación del delito de homicidio culposo en el Código Penal
2.2.2.2.3. El delito de homicidio culposo
2.2.2.2.3.1. Regulación
2.2.2.2.3.2. Tipicidad
2.2.2.2.3.2.1. Elementos de la tipicidad objetiva
2.2.2.2.3.2.2. Elementos de la tipicidad subjetiva
2.2.2.2.3.3. Antijuricidad
2.2.2.2.3.4. Culpabilidad
2.2.2.2.3.5. Grados de desarrollo del delito
2.2.2.2.3.6. La pena en el homicidio culposo
2.2.2.1.3.1. La teoría de la pena (desarrollar desde el punto de vista abstracto
genérico)
2.2.2.1.3.2. La teoría de la reparación civil (desarrollar desde el punto de vista
abstracto genérico)
2.2.2.2. Del delito investigado en el proceso penal en estudio
2.2.2.2.1. Identificación del delito investigado
2.2.2.2.2. Ubicación del delito de homicidio culposo en el Código Penal
2.2.2.2.3. El delito de homicidio culposo
2.2.2.2.3.1. Regulación
2.2.2.2.3.2. Tipicidad
2.2.2.2.3.2.1. Elementos de la tipicidad objetiva
2.2.2.2.3.2.2. Elementos de la tipicidad subjetiva
2.2.2.2.3.3. Antijuricidad
2.2.2.2.3.4. Culpabilidad
2.2.2.2.3.5. Grados de desarrollo del delito
2.2.2.2.3.6. La pena en el homicidio culposo

Más contenido relacionado

Similar a Modelo de bases teoricas para casos penales

LITIGACIÓN PENAL
LITIGACIÓN PENALLITIGACIÓN PENAL
LITIGACIÓN PENAL
Kevin Cabezas Paez
 
21133542 litigacion-penal-y-juicio-oral-baytelman-andres-y-duce-mauricio
21133542 litigacion-penal-y-juicio-oral-baytelman-andres-y-duce-mauricio21133542 litigacion-penal-y-juicio-oral-baytelman-andres-y-duce-mauricio
21133542 litigacion-penal-y-juicio-oral-baytelman-andres-y-duce-mauricio
Pedro Espinosa
 
e67429ed-27a4-4a6c-8f92-8b74c2bd1ad0.pptx
e67429ed-27a4-4a6c-8f92-8b74c2bd1ad0.pptxe67429ed-27a4-4a6c-8f92-8b74c2bd1ad0.pptx
e67429ed-27a4-4a6c-8f92-8b74c2bd1ad0.pptx
AntoniioLopezz1
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
javignacio25
 
Abogado: Procedimiento Disciplinario. Código de 2007. C.D.A.
Abogado: Procedimiento Disciplinario. Código de  2007. C.D.A.Abogado: Procedimiento Disciplinario. Código de  2007. C.D.A.
Abogado: Procedimiento Disciplinario. Código de 2007. C.D.A.
lorgaleras3
 
Principales modificaciones a la competencia del juez de paz en el nuevo proce...
Principales modificaciones a la competencia del juez de paz en el nuevo proce...Principales modificaciones a la competencia del juez de paz en el nuevo proce...
Principales modificaciones a la competencia del juez de paz en el nuevo proce...
Rogelio Armando
 
Juicio Abreviado en la Corte Constitucional Alemania
Juicio Abreviado en la Corte Constitucional AlemaniaJuicio Abreviado en la Corte Constitucional Alemania
Juicio Abreviado en la Corte Constitucional Alemania
Dario2016
 
proceso-abreviado 2.pdf
proceso-abreviado 2.pdfproceso-abreviado 2.pdf
proceso-abreviado 2.pdf
LuzMariaHualparucaSe
 
Incidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepcionesIncidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepciones
Anaid Ardnaxela
 
Juicios Orales en México 2015
Juicios Orales en México 2015Juicios Orales en México 2015
Juicios Orales en México 2015
RemiHL
 

Similar a Modelo de bases teoricas para casos penales (10)

LITIGACIÓN PENAL
LITIGACIÓN PENALLITIGACIÓN PENAL
LITIGACIÓN PENAL
 
21133542 litigacion-penal-y-juicio-oral-baytelman-andres-y-duce-mauricio
21133542 litigacion-penal-y-juicio-oral-baytelman-andres-y-duce-mauricio21133542 litigacion-penal-y-juicio-oral-baytelman-andres-y-duce-mauricio
21133542 litigacion-penal-y-juicio-oral-baytelman-andres-y-duce-mauricio
 
e67429ed-27a4-4a6c-8f92-8b74c2bd1ad0.pptx
e67429ed-27a4-4a6c-8f92-8b74c2bd1ad0.pptxe67429ed-27a4-4a6c-8f92-8b74c2bd1ad0.pptx
e67429ed-27a4-4a6c-8f92-8b74c2bd1ad0.pptx
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Abogado: Procedimiento Disciplinario. Código de 2007. C.D.A.
Abogado: Procedimiento Disciplinario. Código de  2007. C.D.A.Abogado: Procedimiento Disciplinario. Código de  2007. C.D.A.
Abogado: Procedimiento Disciplinario. Código de 2007. C.D.A.
 
Principales modificaciones a la competencia del juez de paz en el nuevo proce...
Principales modificaciones a la competencia del juez de paz en el nuevo proce...Principales modificaciones a la competencia del juez de paz en el nuevo proce...
Principales modificaciones a la competencia del juez de paz en el nuevo proce...
 
Juicio Abreviado en la Corte Constitucional Alemania
Juicio Abreviado en la Corte Constitucional AlemaniaJuicio Abreviado en la Corte Constitucional Alemania
Juicio Abreviado en la Corte Constitucional Alemania
 
proceso-abreviado 2.pdf
proceso-abreviado 2.pdfproceso-abreviado 2.pdf
proceso-abreviado 2.pdf
 
Incidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepcionesIncidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepciones
 
Juicios Orales en México 2015
Juicios Orales en México 2015Juicios Orales en México 2015
Juicios Orales en México 2015
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Modelo de bases teoricas para casos penales

  • 1. II. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. ANTECEDENTES (Incorporar como mínimo 2 antecedentes más) 2.2. BASES TEÓRICAS (Las fuentes para elaborar los contenidos, pueden ser de naturaleza normativa, doctrinaria o jurisprudencial, según sus posibilidades de acceso a la información, pero tampoco limitarse a lo normativo, mucho menos copiado y pegando lo que dicen las normas sobre estos puntos, de preferencia debe estar parafraseadas – hacer citas necesariamente e ir alistando poco a poco las fuentes que ha usado para ser presentadas en las Referencias bibliográficas, estrictamente como aconseja las normas APA) 2.2.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionadas con las sentencias en estudio 2.2.1.1. Garantías Constitucionales del Proceso Penal (Examinar la Constitución art. 139 abordar las que se aplican al proceso penal – se recomienda usar constituciones comentadas por diversos autores). 2.2.1.1.1. Garantías generales 2.2.1.1.1.1. Principio de Presunción de Inocencia. 2.2.1.1.1.2. Principio del Derecho de Defensa 2.2.1.1.1.3. Principio del debido proceso 2.2.1.1.1.4. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva 2.2.1.1.2. Garantías de la Jurisdicción 2.2.1.1.2.1. Unidad y exclusividad de la jurisdicción 2.2.1.1.2.2. Juez legal o predeterminado por la ley 2.2.1.1.2.3. Imparcialidad e independencia judicial 2.2.1.1.3. Garantías procedimentales 2.2.1.1.3.1. Garantía de la no incriminación 2.2.1.1.3.2. Derecho a un proceso sin dilaciones 2.2.1.1.3.3. La garantía de la cosa juzgada 2.2.1.1.3.4. La publicidad de los juicios 2.2.1.1.3.5. La garantía de la instancia plural 2.2.1.1.3.6. La garantía de la igualdad de armas 2.2.1.1.3.7. La garantía de la motivación 2.2.1.1.3.8. Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes 2.2.1.2. El ius puniendi del estado en materia penal (desarrollar este rubro usando 2 a 3 fuentes respectivas)
  • 2. 2.2.1.3. La jurisdicción 2.2.1.3.1. Definiciones 2.2.1.3.2. Elementos 2.2.1.4. La competencia 2.2.1.4.1. Definiciones 2.2.1.4.2. La regulación de la competencia (No se explaye) 2.2.1.4.3. Determinación de la competencia en el caso en estudio (En base a fuentes normativas explicar la determinación de la competencia en el caso que se registra en el expediente. Ver el C de PP o el N. CPP, la Ley Orgánica del Poder Judicial, etc.) (No se explaye) 2.2.1.4.4. Cuestionamientos sobre la competencia (Desarrollar, en el caso que se haya deducido excepción de incompetencia o se haya planteado contienda de competencia, en el proceso judicial del expediente. Caso contrario, retirarlo no desarrollar) 2.2.1.5. La acción penal 2.2.1.5.1. Definición 2.2.1.5.2. Clases de acción penal 2.2.1.5.3. Características del derecho de acción (no se explaye) 2.2.1.5.4. Titularidad en el ejercicio de la acción penal 2.2.1.5.5. Regulación de la acción penal 2.2.1.6. El proceso penal 2.2.1.6.1. Definiciones 2.2.1.6.2. Clases del proceso penal 2.2.1.6.3. Principios aplicables al proceso penal (Examinar los Códigos o Leyes Procesales respectivas, los Títulos Preliminares)(no se explaye 2.2.1.6.3.1. El Principio de Legalidad 2.2.1.6.3.2. El Principio de Lesividad 2.2.1.6.3.3. El Principio de Culpabilidad Penal 2.2.1.6.3.4. El Principio de la Proporcionalidad de la Pena 2.2.1.6.3.5. El Principio Acusatorio 2.2.1.6.3.6. El Principio de Correlación entre Acusación y Sentencia * Pueden agregar otros principios no abordados, pero brevemente 2.2.1.6.4. Finalidad del proceso penal (no se explaye) 2.2.1.6.5. Clases de proceso penal 2.2.1.6.5.1. Antes de la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal 2.2.1.6.5.1.1. El proceso penal sumario
  • 3. A. Definiciones B. Regulación 2.2.1.6.5.2.2. El proceso penal ordinario A. Definiciones B. Regulación 2.2.1.6.5.2. Características del proceso penal sumario y ordinario 2.2.1.6.5.3. Los procesos penales en el Nuevo Código Procesal Penal 2.2.1.6.5.4. Identificación del proceso penal de donde surgen las sentencias en estudio. 2.2.1.6.6. Etapas del proceso penal (desarrollar según corresponda, a cada clase de proceso) 2.2.1.7. Los medios técnicos de defensa 2.2.1.7.1. La cuestión previa 2.2.1.7.2. La cuestión prejudicial 2.2.1.7.3. Las excepciones 2.2.1.8. Los sujetos procesales 2.2.1.8.1. El Ministerio Público 2.2.1.8.1. Definiciones 2.2.1.8.2. Atribuciones del Ministerio Público (La formalización de la denuncia, la acusación fiscal, luego de definir, se recomienda, hacer una síntesis muy breve de la denuncia y de la acusación existente en el proceso judicial, en estudio, NO copia y pega, sino lo más relevante, no más de 6 líneas cada texto, describir no copiar) 2.2.1.8.2. El Juez penal 2.2.1.8.2.1. Definición de juez 2.2.1.8.2.2. Órganos jurisdiccionales en materia penal (Juez penal, sala superior, sala suprema) 2.2.1.8.3. El imputado 2.2.1.8.3.1. Definiciones 2.2.1.8.3.2. Derechos del imputado 2.2.1.8.4. El abogado defensor 2.2.1.8.4.1. Definiciones 2.2.1.8.4.2. Requisitos, impedimentos, deberes y derechos 2.2.1.8.4.3. El defensor de oficio 2.2.1.8.5. El agraviado
  • 4. 2.2.1.8.5.1. Definiciones 2.2.1.8.5.2. Intervención del agraviado en el proceso 2.2.1.8.5.3. Constitución en parte civil 2.2.1.8.6. El tercero civilmente responsable 2.2.1.8.6.1. Definiciones 2.2.1.8.6.2. Características de la responsabilidad 2.2.1.9. Las medidas coercitivas 2.2.1.9.1. Definiciones 2.2.1.9.2. Principios para su aplicación (Principio de necesidad, de legalidad, de proporcionalidad, de provisionalidad, de prueba suficiente, de judicialidad) 2.2.1.9.3. Clasificación de las medidas coercitivas (de naturaleza personal, y real – Desarrollar según exista en el proceso, generalmente las hay de naturaleza personal: la comparecencia y la detención) 2.2.1.10. La prueba 2.2.1.10.1. Definiciones 2.2.1.10.2. El objeto de la prueba 2.2.1.10.3. La valoración probatoria 2.2.1.10.4. El sistema de sana crítica o de la apreciación razonada 2.2.1.10.5. Principios de la valoración probatoria 2.2.1.10.5.1. Principio de unidad de la prueba 2.2.1.10.5.2. Principio de la comunidad de la prueba 2.2.1.10.5.3. Principio de la autonomía de la prueba 2.2.1.10.5.4. Principio de la carga de la prueba 2.2.1.10.6. Etapas de la valoración de la prueba 2.2.1.10.6.1. Valoración individual de la prueba 2.2.1.10.6.1.1. La apreciación de la prueba 2.2.1.10.6.1.2. Juicio de incorporación legal 2.2.1.10.6.1.3. Juicio de fiabilidad probatoria (valoración intrínseca) 2.2.1.10.6.1.4. Interpretación de la prueba 2.2.1.10.6.1.5. Juicio de verosimilitud (valoración extrínseca) 2.2.1.10.6.1.6. Comprobación entre los hechos probados y los hechos alegados 2.2.1.10.6.2. Valoración conjunta de las pruebas individuales
  • 5. 2.2.1.10.6.2.1. La reconstrucción del hecho probado 2.2.1.10.6.2.2. Razonamiento conjunto 2.2.1.10.7. El atestado policial como prueba pre constituida, actos procesales y pruebas valoradas en las sentencias en estudio (Examinar el expediente) 2.2.1.10.7.1. El atestado policial 2.2.1.10.7.1.1. El atestado policial 2.2.1.10.7.1.2. Concepto de atestado 2.2.1.10.7.1.3. Valor probatorio 2.2.1.10.7.1.4. Marco de garantías mínimas para respetar en el atestado policial 2.2.1.10.7.1.5. El fiscal orienta, conduce y vigila la elaboración del Informe Policial 2.2.1.10.7.1.6. El atestado en el Código de Procedimientos Penales 2.2.1.10.7.1.7. El informe policial en el Código Procesal Penal 2.2.1.10.7.1.8. El atestado policial – el informe policial en el caso concreto en estudio (examinar el expediente, describir los datos relevantes del atestado/informe, indicar 2.2.1.10.7.2. Declaración instructiva 2.2.1.10.7.2.1. Concepto 2.2.1.10.7.2.2. La regulación (buscar información en las normas, parafrasear los contenidos normativos) 2.2.1.10.7.2.3. La instructiva según la jurisprudencia 2.2.1.10.7.2.4. Valor probatorio 2.2.1.10.7.2.5. La instructiva en el caso concreto en estudio (breve, sucinto, identificar en el expediente el acta respectiva, describir el punto central del hecho investigado, qué dijo. No consignar a fojas tal, no se indica foliatura) 2.2.1.10.7.3. Declaración de Preventiva 2.2.1.10.7.3.1. Concepto 2.2.1.10.7.3.2. La regulación (buscar información en las normas parafrasear los contenidos normativos) 2.2.1.10.7.3.3. La preventiva según la jurisprudencia (si hubiera) 2.2.1.10.7.3.4. Valor probatorio 2.2.1.10.7.3.5. La preventiva en el caso concreto en estudio (breve, sucinto, identificar en el expediente el acta respectiva, describir el punto central del hecho investigado, qué dijo. No consignar a fojas tal, no se indica foliatura) 2.2.1.10.7.4. La testimonial
  • 6. 2.2.1.10.7.4.1. Concepto 2.2.1.10.7.4.2. La regulación (parafrasear los contenidos normativos) 2.2.1.10.7.4.3. Valor probatorio 2.2.1.10.7.4.4. La testimonial en el caso concreto en estudio (breve, sucinto, identificar en el expediente el acta respectiva, describir el punto central del hecho investigado, qué dijo – qué dijeron si son varios, pero brevísimo, puntual. No consignar a fojas tal, no se indica foliatura) 2.2.1.10.7.5. Documentos 2.2.1.10.7.5.1. Concepto 2.2.1.10.7.5.2. Clases de documentos 2.2.1.10.7.5.3. Regulación (primero examinar las normas procesales penales, puede recurrir a la norma procesal civil supletoriamente) 2.2.1.10.7.5.4. Valor probatorio 2.2.1.10.7.5.5. Documentos existentes en el caso concreto en estudio (identificar y listar las que obran en el proceso en estudio-breve sucinto. No consignar a fojas tal, no se indica foliatura) 2.2.1.10.7.6. La inspección ocular 2.2.1.10.7.6.1. Concepto 2.2.1.10.7.6.2. Regulación 2.2.1.10.7.6.3. Valor probatorio 2.2.1.10.7.6.4. La inspección ocular en el caso concreto en estudio (identificar en el expediente el acta respectiva, leerla y describir -breve sucinto. No consignar a fojas tal, no se indica foliatura) 2.2.1.10.7.7. La reconstrucción de los hechos 2.2.1.10.7.7.1. Concepto 2.2.1.10.7.7.2. Regulación 2.2.1.10.7.7.3. Valor probatorio 2.2.1.10.7.7.4. La reconstrucción de los hechos en el caso concreto en estudio (identificar en el expediente el acta respectiva, leerla y describir -breve sucinto. No consignar a fojas tal, no se indica foliatura) 2.2.1.10.7.8. La confrontación 2.2.1.10.7.8.1. Concepto 2.2.1.10.7.8.2. Regulación 2.2.1.10.7.8.3. Valor probatorio 2.2.1.10.7.8.4. La confrontación en el caso concreto en estudio (identificar en el
  • 7. expediente el acta respectiva, leerla y describir -breve sucinto. No consignar a fojas tal, no se indica foliatura) 2.2.1.10.7.9. La pericia... 2.2.1.10.7.9.1. Concepto 2.2.1.10.7.9.2. Regulación 2.2.1.10.7.9.3. Valor probatorio 2.2.1.10.7.9.4. La pericia en el caso concreto en estudio (identificar en el expediente el acta respectiva, leerla y describir -breve sucinto. No consignar a fojas tal, no se indica foliatura) (NOTA) éste rubro, debe desarrollarse previa identificación de las que existen en el proceso judicial del expediente seleccionado) 2.2.1.11. La sentencia 2.2.1.11.1. Etimología 2.2.1.11.2. Definiciones 2.2.1.11.3. La sentencia penal 2.2.1.11.4. La motivación de la sentencia 2.2.1.11.4.1. La motivación como justificación de la decisión 2.2.1.11.4.2. La motivación como actividad 2.2.1.11.4.3. La motivación como discurso 2.2.1.11.5. La función de la motivación en la sentencia 2.2.1.11.6. La motivación como justificación interna y externa de la decisión 2.2.1.11.7. La construcción probatoria en la sentencia 2.2.1.11.8. La construcción jurídica en la sentencia 2.2.1.11.9. La motivación del razonamiento judicial 2.2.1.11.10. Estructura y contenido de la sentencia 2.2.1.11.11. Parámetros de la sentencia de primera instancia 2.2.1.11.11.1. De la parte expositiva 2.2.1.11.11.2. De la parte considerativa 2.2.1.11.11.3. De la parte resolutiva 2.2.1.11.12. Parámetros de la sentencia de segunda instancia 2.2.1.11.12.1. De la parte expositiva 2.2.1.11.12.2. De la parte considerativa 2.2.1.11.12.3. De la parte resolutiva
  • 8. 2.2.1.11.13. La sentencia con pena efectiva y pena condicional (no se trata de copiar y pegar la sentencia, sino desarrollar en base a fuentes, de qué se trata) 2.2.1.12. Impugnación de resoluciones 2.2.1.12.1. Definición 2.2.1.12.2. Fundamentos normativos del derecho a impugnar 2.2.1.12.3. Finalidad de los medios impugnatorios 2.2.1.12.3. Los recursos impugnatorios en el proceso penal peruano 2.2.1.12.3.1. Los medios impugnatorios según el Código de Procedimientos Penales 2.2.1.12.3.1. El recurso de apelación 2.2.1.12.3.2. El recurso de nulidad 2.2.1.12.3.2. Los medios impugnatorios según el Nuevo Código Procesal Penal 2.2.1.12.3.2.1. El recurso de reposición 2.2.1.12.3.2.2. El recurso de apelación 2.2.1.12.3.2.3. El recurso de casación 2.2.1.12.3.2.4. El recurso de queja 2.2.1.12.4. Formalidades para la presentación de los recursos 2.2.1.12.5. De la formulación del recurso en el proceso judicial en estudio (identificar en el expediente el acta respectiva, leerla y describir -breve sucinto. No consignar a fojas tal, no se indica foliatura) 2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionadas con las sentencias en estudio 2.2.2.1. Instituciones jurídicas previas, para abordar el delito investigado en el proceso judicial en estudio 2.2.2.1.1. La teoría del delito (definir) 2.2.2.1.2. Componentes de la Teoría del Delito 2.2.2.1.2.1. La teoría de la tipicidad (desarrollar desde el punto de vista abstracto genérico) 2.2.2.1.2.2. La teoría de la antijuricidad (desarrollar desde el punto de vista abstracto genérico) 2.2.2.1.2.3. La teoría de la culpabilidad (desarrollar desde el punto de vista abstracto genérico) 2.2.2.1.3. Consecuencias jurídicas del delito
  • 9. 2.2.2.1.3.1. La teoría de la pena (desarrollar desde el punto de vista abstracto genérico) 2.2.2.1.3.2. La teoría de la reparación civil (desarrollar desde el punto de vista abstracto genérico) 2.2.2.2. Del delito investigado en el proceso penal en estudio 2.2.2.2.1. Identificación del delito investigado 2.2.2.2.2. Ubicación del delito de homicidio culposo en el Código Penal 2.2.2.2.3. El delito de homicidio culposo 2.2.2.2.3.1. Regulación 2.2.2.2.3.2. Tipicidad 2.2.2.2.3.2.1. Elementos de la tipicidad objetiva 2.2.2.2.3.2.2. Elementos de la tipicidad subjetiva 2.2.2.2.3.3. Antijuricidad 2.2.2.2.3.4. Culpabilidad 2.2.2.2.3.5. Grados de desarrollo del delito 2.2.2.2.3.6. La pena en el homicidio culposo
  • 10. 2.2.2.1.3.1. La teoría de la pena (desarrollar desde el punto de vista abstracto genérico) 2.2.2.1.3.2. La teoría de la reparación civil (desarrollar desde el punto de vista abstracto genérico) 2.2.2.2. Del delito investigado en el proceso penal en estudio 2.2.2.2.1. Identificación del delito investigado 2.2.2.2.2. Ubicación del delito de homicidio culposo en el Código Penal 2.2.2.2.3. El delito de homicidio culposo 2.2.2.2.3.1. Regulación 2.2.2.2.3.2. Tipicidad 2.2.2.2.3.2.1. Elementos de la tipicidad objetiva 2.2.2.2.3.2.2. Elementos de la tipicidad subjetiva 2.2.2.2.3.3. Antijuricidad 2.2.2.2.3.4. Culpabilidad 2.2.2.2.3.5. Grados de desarrollo del delito 2.2.2.2.3.6. La pena en el homicidio culposo