SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para el
          ALUMNO
             MOTIVACIÓN
Motivación son los estímulos que mueven a la
 persona a realizar determinadas acciones y persistir
 en ellas para su culminación.

 La palabra deriva del latín motus, que significa
 movido, o de motio, que significa movimiento.

 La motivación puede definirse como el señalamiento o
 énfasis que se descubre en una persona hacia un
 determinado medio de satisfacer una necesidad,
 creando o aumentando con ello el impulso necesario
 para que ponga en obra ese medio o esa acción, o
 bien para que deje de hacerlo.




Motivación
   A continuación se presentan 2 estrategias
    dirigidas a los alumnos, que tienen como
    objetivo incrementar la motivación en
    él, para así lograr un mejor desempeño
    académico y personal.

    ◦ La doble rueda
    ◦ Intención y Querer




Motivación
   NOMBRE ESTRATEGIA: “La doble rueda”

   PROBLEMATICA: Motivación
   OBJETIVO:
    ◦ Animar y energetizar a un grupo fatigado.
    ◦ Integrar un equipo de trabajo.
    ◦ Presentar a los participantes al inicio de un curso
   DIRIGIDO: alumnos de secundaria, nivel
    medio superior y superior.




La Doble Rueda
   DESCRIPCION:

   El Facilitador divide a los participantes en dos grupos iguales, (un
    grupo puede ser de mujeres y otro de hombres).
   II. Se coloca a un grupo formando un círculo entrelazado de los
    brazos, mirando hacia afuera del círculo.
   III. Se coloca al otro grupo a su alrededor, formando un círculo
    por fuera, tomados de las manos y mirando de frente a los
    participantes del círculo interior.
   IV. Se les pide que cada uno de los miembros de la rueda exterior
    se coloque delante de uno de la rueda interior, que será su pareja
    y que se fijen bien, en quien es pareja de quien.
   V. Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de
    espaldas y queden nuevamente tomados de las manos unos y de
    los brazos otros.




La Doble Rueda
   VI. El Facilitador indica que se va hacer sonar una música
    (o el ruido de algún instrumento) y que mientras suena
    deberán moverse los círculos hacia su izquierda. (Así cada
    rueda girará en sentido contrario a la otra), y que cuando
    pare la música (o el ruido) deberán buscar su pareja,
    tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la última
    pareja en hacerlo, pierde y sale de la rueda. ( El Facilitador
    puede interrumpir la música o el ruido en cualquier
    momento).
   VII. Las parejas que salen van formando el jurado que
    determinará que pareja pierde cada vez.
   VIII. El ejercicio continúa sucesivamente hasta que quede
    una pareja sola al centro, que será la ganadora.
   IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice,
    como se puede aplicar lo aprendido en su vida.




La Doble Rueda
   TIEMPO: 1 hr.

   NUMERO DE PARTICIPANTES: Grupal ilimitado
    dividido en 2 subgrupos.

   MATERIALES: Un radio o grabadora o algún objeto
    con el que pueda hacer ruido para el grupo

   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
    Members.fortunecity.com (1997)”Dinámicas de
    grupos”
    http://members.fortunecity.com/dinamico/dinamica/d
    1014.htm




La Doble Rueda
   NOMBRE ESTRATEGIA: Intención y querer

   PROBLEMÁTICA: Motivación

   OBJETIVO:
    ◦ Permite a los participantes en la indagación de motivos
      personales de acción.
    ◦ Permite el acercamiento a la intencionalidad en tanto
      núcleo de la motivación.
    ◦ Explora el efecto auditivo, a nivel emocional, de nuestras
      propias palabras.

   DIRIGIDO: Alumnos



Intención y Querer
   Desarrollo:

   Se les solicita a los participantes que ubiquen, de la manera mas precisa que
    sea posible, cinco acciones, particularmente significativas, que dentro de su
    vida cotidiana, piensen se requieran realizar, pero no puedan llevarlas acabo,
    V.R,G.: No puedo ser mas amigable con la familia política, no puedo demostrar
    mas cariño o paciencia a los seres queridos, no puedo ser mas solidó o
    consistente en la acción laboral, etc.
   El instructor pide que se anoten esas cinco acciones en papel y se les da
    tiempo para tal efecto.
   Concluida la acción individual se reúnen en círculo y se les pide a los
    participantes que lean sus frases cambiando solamente la palabra ¨puedo¨
    por ¨quiero¨.
   El grupo escucha y puede explorar los asertos de sus compañeros.
   Al terminar se provoca la reflexión, tratando de llegar a conclusiones.




Intención y Querer
   TIEMPO: 60 minutos aproximadamente.

   NUMERO DE PARTICIPANTES: 12

   MATERIALES: Salón amplio e
    iluminado, papel y lápiz para cada integrante.

   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
    Acevedo, A. (1993). ¨ Aprender jugando 2¨.
    México: Limusa



Intención y Querer

Más contenido relacionado

Destacado

Van Winkle Pravada
Van Winkle  PravadaVan Winkle  Pravada
Van Winkle Pravada
kmvanwinkle
 
ચિત્રલેખા
ચિત્રલેખા ચિત્રલેખા
ટાવરનું ઘડિયાળ
ટાવરનું ઘડિયાળ ટાવરનું ઘડિયાળ
ટાવરનું ઘડિયાળ
CRC No.4 RMC School No.10, Near District & Session Court Rajkot
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
suyso
 
December 2013 Posting List
December 2013 Posting ListDecember 2013 Posting List
December 2013 Posting ListJohn Rust
 

Destacado (6)

Van Winkle Pravada
Van Winkle  PravadaVan Winkle  Pravada
Van Winkle Pravada
 
ચિત્રલેખા
ચિત્રલેખા ચિત્રલેખા
ચિત્રલેખા
 
ટાવરનું ઘડિયાળ
ટાવરનું ઘડિયાળ ટાવરનું ઘડિયાળ
ટાવરનું ઘડિયાળ
 
tema 13 de filosofia
tema 13 de filosofiatema 13 de filosofia
tema 13 de filosofia
 
Proyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativoProyecto TIC en un centro educativo
Proyecto TIC en un centro educativo
 
December 2013 Posting List
December 2013 Posting ListDecember 2013 Posting List
December 2013 Posting List
 

Similar a Motivación

Dinámicas de Grupo
Dinámicas de GrupoDinámicas de Grupo
Dinámicas de Grupo
Franciscanos Valladolid
 
Estructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
Estructuras De Aprendizaje CooperativolillyEstructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
colecciondedinamicasgrupales.pdf
colecciondedinamicasgrupales.pdfcolecciondedinamicasgrupales.pdf
colecciondedinamicasgrupales.pdf
UNEFA - UNERG
 
Dinámicas grupales
Dinámicas grupalesDinámicas grupales
Dinámicas grupales
Paola Pinedo Velarde
 
Taller dinámicas de grupo
Taller   dinámicas de grupoTaller   dinámicas de grupo
Taller dinámicas de grupo
Kimteca Santos
 
Taller dinámicas de grupo
Taller   dinámicas de grupoTaller   dinámicas de grupo
Taller dinámicas de grupo
Kimteca Santos
 
dinamicas y juegos.pdf
dinamicas y juegos.pdfdinamicas y juegos.pdf
dinamicas y juegos.pdf
ProfaMayraNava
 
Dinamicas de-integracion-grupal (456 juegos) adecuación
Dinamicas de-integracion-grupal (456 juegos) adecuaciónDinamicas de-integracion-grupal (456 juegos) adecuación
Dinamicas de-integracion-grupal (456 juegos) adecuación
Isabel Aguilar
 
500 dinámicas
500 dinámicas500 dinámicas
500 dinámicas
marielitalinda
 
456 dinámicas de integración grupal
456 dinámicas de integración grupal456 dinámicas de integración grupal
456 dinámicas de integración grupal
Consuelo Rosas
 
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
Daniel Barreto
 
456 dinámicas de integración grupal
456 dinámicas de integración grupal456 dinámicas de integración grupal
456 dinámicas de integración grupal
MARCOIKAR
 
500 dinamicas de integracion grupal
500 dinamicas de integracion grupal500 dinamicas de integracion grupal
500 dinamicas de integracion grupal
Exequiel Riquelme González
 
Dinámicas de Integración
Dinámicas de IntegraciónDinámicas de Integración
Dinámicas de Integración
Franciscanos Valladolid
 
2014 dinamicas integracion_grupal
2014 dinamicas integracion_grupal2014 dinamicas integracion_grupal
2014 dinamicas integracion_grupal
Felix Ramirez
 
Dinámicas de integración
Dinámicas de integraciónDinámicas de integración
Dinámicas de integración
Andres Guerra
 
Dinamicas de-integracion-grupal
Dinamicas de-integracion-grupalDinamicas de-integracion-grupal
Dinamicas de-integracion-grupal
Mirian Karen Medina Sánchez
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
vicne
 
DinamicasdeIntegracionGrupal.pdf
DinamicasdeIntegracionGrupal.pdfDinamicasdeIntegracionGrupal.pdf
DinamicasdeIntegracionGrupal.pdf
IgnacioRVillalbaA
 
456 dinamicas-de-integracion-grupal
456 dinamicas-de-integracion-grupal456 dinamicas-de-integracion-grupal
456 dinamicas-de-integracion-grupal
Joycee Henriquez Gerlach
 

Similar a Motivación (20)

Dinámicas de Grupo
Dinámicas de GrupoDinámicas de Grupo
Dinámicas de Grupo
 
Estructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
Estructuras De Aprendizaje CooperativolillyEstructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
Estructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
 
colecciondedinamicasgrupales.pdf
colecciondedinamicasgrupales.pdfcolecciondedinamicasgrupales.pdf
colecciondedinamicasgrupales.pdf
 
Dinámicas grupales
Dinámicas grupalesDinámicas grupales
Dinámicas grupales
 
Taller dinámicas de grupo
Taller   dinámicas de grupoTaller   dinámicas de grupo
Taller dinámicas de grupo
 
Taller dinámicas de grupo
Taller   dinámicas de grupoTaller   dinámicas de grupo
Taller dinámicas de grupo
 
dinamicas y juegos.pdf
dinamicas y juegos.pdfdinamicas y juegos.pdf
dinamicas y juegos.pdf
 
Dinamicas de-integracion-grupal (456 juegos) adecuación
Dinamicas de-integracion-grupal (456 juegos) adecuaciónDinamicas de-integracion-grupal (456 juegos) adecuación
Dinamicas de-integracion-grupal (456 juegos) adecuación
 
500 dinámicas
500 dinámicas500 dinámicas
500 dinámicas
 
456 dinámicas de integración grupal
456 dinámicas de integración grupal456 dinámicas de integración grupal
456 dinámicas de integración grupal
 
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
 
456 dinámicas de integración grupal
456 dinámicas de integración grupal456 dinámicas de integración grupal
456 dinámicas de integración grupal
 
500 dinamicas de integracion grupal
500 dinamicas de integracion grupal500 dinamicas de integracion grupal
500 dinamicas de integracion grupal
 
Dinámicas de Integración
Dinámicas de IntegraciónDinámicas de Integración
Dinámicas de Integración
 
2014 dinamicas integracion_grupal
2014 dinamicas integracion_grupal2014 dinamicas integracion_grupal
2014 dinamicas integracion_grupal
 
Dinámicas de integración
Dinámicas de integraciónDinámicas de integración
Dinámicas de integración
 
Dinamicas de-integracion-grupal
Dinamicas de-integracion-grupalDinamicas de-integracion-grupal
Dinamicas de-integracion-grupal
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
DinamicasdeIntegracionGrupal.pdf
DinamicasdeIntegracionGrupal.pdfDinamicasdeIntegracionGrupal.pdf
DinamicasdeIntegracionGrupal.pdf
 
456 dinamicas-de-integracion-grupal
456 dinamicas-de-integracion-grupal456 dinamicas-de-integracion-grupal
456 dinamicas-de-integracion-grupal
 

Motivación

  • 1. Estrategias para el ALUMNO MOTIVACIÓN
  • 2. Motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. La palabra deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. Motivación
  • 3. A continuación se presentan 2 estrategias dirigidas a los alumnos, que tienen como objetivo incrementar la motivación en él, para así lograr un mejor desempeño académico y personal. ◦ La doble rueda ◦ Intención y Querer Motivación
  • 4. NOMBRE ESTRATEGIA: “La doble rueda”  PROBLEMATICA: Motivación  OBJETIVO: ◦ Animar y energetizar a un grupo fatigado. ◦ Integrar un equipo de trabajo. ◦ Presentar a los participantes al inicio de un curso  DIRIGIDO: alumnos de secundaria, nivel medio superior y superior. La Doble Rueda
  • 5. DESCRIPCION:  El Facilitador divide a los participantes en dos grupos iguales, (un grupo puede ser de mujeres y otro de hombres).  II. Se coloca a un grupo formando un círculo entrelazado de los brazos, mirando hacia afuera del círculo.  III. Se coloca al otro grupo a su alrededor, formando un círculo por fuera, tomados de las manos y mirando de frente a los participantes del círculo interior.  IV. Se les pide que cada uno de los miembros de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior, que será su pareja y que se fijen bien, en quien es pareja de quien.  V. Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espaldas y queden nuevamente tomados de las manos unos y de los brazos otros. La Doble Rueda
  • 6. VI. El Facilitador indica que se va hacer sonar una música (o el ruido de algún instrumento) y que mientras suena deberán moverse los círculos hacia su izquierda. (Así cada rueda girará en sentido contrario a la otra), y que cuando pare la música (o el ruido) deberán buscar su pareja, tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la última pareja en hacerlo, pierde y sale de la rueda. ( El Facilitador puede interrumpir la música o el ruido en cualquier momento).  VII. Las parejas que salen van formando el jurado que determinará que pareja pierde cada vez.  VIII. El ejercicio continúa sucesivamente hasta que quede una pareja sola al centro, que será la ganadora.  IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. La Doble Rueda
  • 7. TIEMPO: 1 hr.  NUMERO DE PARTICIPANTES: Grupal ilimitado dividido en 2 subgrupos.  MATERIALES: Un radio o grabadora o algún objeto con el que pueda hacer ruido para el grupo  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Members.fortunecity.com (1997)”Dinámicas de grupos” http://members.fortunecity.com/dinamico/dinamica/d 1014.htm La Doble Rueda
  • 8. NOMBRE ESTRATEGIA: Intención y querer  PROBLEMÁTICA: Motivación  OBJETIVO: ◦ Permite a los participantes en la indagación de motivos personales de acción. ◦ Permite el acercamiento a la intencionalidad en tanto núcleo de la motivación. ◦ Explora el efecto auditivo, a nivel emocional, de nuestras propias palabras.  DIRIGIDO: Alumnos Intención y Querer
  • 9. Desarrollo:  Se les solicita a los participantes que ubiquen, de la manera mas precisa que sea posible, cinco acciones, particularmente significativas, que dentro de su vida cotidiana, piensen se requieran realizar, pero no puedan llevarlas acabo, V.R,G.: No puedo ser mas amigable con la familia política, no puedo demostrar mas cariño o paciencia a los seres queridos, no puedo ser mas solidó o consistente en la acción laboral, etc.  El instructor pide que se anoten esas cinco acciones en papel y se les da tiempo para tal efecto.  Concluida la acción individual se reúnen en círculo y se les pide a los participantes que lean sus frases cambiando solamente la palabra ¨puedo¨ por ¨quiero¨.  El grupo escucha y puede explorar los asertos de sus compañeros.  Al terminar se provoca la reflexión, tratando de llegar a conclusiones. Intención y Querer
  • 10. TIEMPO: 60 minutos aproximadamente.  NUMERO DE PARTICIPANTES: 12  MATERIALES: Salón amplio e iluminado, papel y lápiz para cada integrante.  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Acevedo, A. (1993). ¨ Aprender jugando 2¨. México: Limusa Intención y Querer