SlideShare una empresa de Scribd logo
VO L U M E N 1 N º 8
JULIO 2007

BOLETIN INFORMATIVO
CONTENIDO:

De gira por Maracaibo

3

Formación de la
profesiòn en Economía frente a la
realidad venezolana y latinoamericana

11

Reseña histórica
de la unidad monetaria en Venezuela

20

Protagonistas en
la Economía Venezolana: Xavier
Lope Bello

24

¿Qué podemos

26

leer?

JUNTA DIRECTIVA
• Presidente:
Duglas O. Correa. M.
• Secretario General:
Francisco Osorio
• Secretario de Organización:
Narciso Guaramato Parra

Una de las iniciativas del
Núcleo de Economistas
del Banco Central de Venezuela esta dando sus
frutos.
Las autoridades de la
Escuela de Economía de
LUZ, invitó a la Junta
Directiva del NEBCV,
como muestra de reconocimiento, a una jornada
de reflexión sobre la
formación del economista
en Venezuela, continuando de esta manera un
proceso de discusión que
debe generar un cambio,
en el mediano plazo, en la
formación del economista
que le permita ajustarse
a las nuevas realidades
del país.
La intención es que el
profesional de la economía, tenga la proporción
adecuada de herramientas analíticas y cuantitativas que le permitan una
adecuada respuesta a los

problemas económicos
muy particulares a los
cuales se enfrenta Venezuela.
Prueba de esta discusión
es la ponencia del Prof.
Edinson Jiménez presentada en el encuentro de
Directores y Coordinadores de las escuelas de
Economía del país, celebrada en el BCV el 25-042007 y que se presenta
en este Boletín Informativo (El Número 8), como
parte de la contribución
del NEBCV a este debate.
Para nosotras es
un
honor contar a partir de
este número con la colaboración del Dr. José Moreno Colmenares, quien en
la dirección de la Revista
del BCV ha emprendido
una campaña de rescate
del pensamiento económico venezolano. Semestralmente en el Suplemento

de la Revista encontraremos, adicionalmente una
reseña biográfica del
autor, los principales documentos que reflejan el
pensamiento económico
de destacados economistas que han influido en la
Economía Venezolana.
Comenzaremos con la
figura de Xavier Lope
Bello, protagonista de los
inicios del BCV.
Igualmente continuamos
con los interesantes artículos del Econ. Carmelo
Paiva Palacios, El cronista
de los gremios del BCV.
Finalmente esperamos
que este Número continúe con la aceptación que
todos han demostrado a
este humilde Boletín Informativo

• 1er Vocal:
Reina Romero

Responsable Editorial
Narciso Guaramato Parra
E-mail: naguaram@bcv.org.ve

NEBCV, Piso 18 torre Financiera del BCV. Ext. 5061

POR TA DA
Fachada principal de la segunda
sede del Banco Central de Venezuela, ubicada en la esquina de la
Santa Capilla.
La primera piedra es colocada el
19/10/43. El diseño de la obra fue
realizada por el arquitecto Gusta-

vo Walis L, uno de los profesionales
más acreditados de la época.
Su construcción duró casi tres
años, dando como resultado una
edificación de sobria elegancia, solidez , buen gusto y la seguridad que
un Banco Central debe poseer.
Página 3

V O LU M E N 1 N º 8

DE GIRA POR MARACAIBO

Basílica de Nuestra Señora de la Chiquinquirá
Altar mayor con la tabla que
contiene la figura de la Chinita

Cuenta la leyenda que un día, una humilde mujer estaba lavando ropa a orillas del Lago de
Maracaibo, cuando observó una pequeña tabla flotando sobre las aguas, la recogió y la
llevó a su casa donde la usó como tapa de una tinaja.
Con el paso de los días, la tablita fue mostrando la imagen de una virgen. Pero la mujer no
se dio cuenta de aquello. Hasta que una noche escuchó un ruido muy fuerte: fueron tres
golpes muy claros. La mujer corrió al sitio y vió la tabla rodeada por una luz muy brillante y
poderosa que mostraba la imagen de la Virgen en todo su esplendor. Había sucedido un
milagro y la mujer salió a la calle para anunciarlo y sus vecinos fueron llegando para ver lo
que ocurría y comprobar que el fenómeno era cierto.
Así quisieron llevarse la tablita con la imagen a una iglesia importante. Incluso se preparó
una procesión. Pero no fue posible mover la imagen pues era demasiada pesada, ni todos
los hombres presentes la pudieron levantar.
Una vez que anunciaron que la tabla sería llevada a la capilla donde asistían los pobres, la
tabla fue perdiendo peso. Hoy en día, ese sitio es la basílica de la Chiquinquirá. (Tomado
de Wepia, viaje mágico por Venezuela, No 24, Zulia, Santillana y El Nacional. 2006)
Página 4

V O LU M E N 1 N º 8

Invitación de la Universidad del Zulia
Atendiendo una invitación del Prof. Edinson Jiménez, Director de la Escuela de Economía de la Universidad del Zulia, los economistas Duglas Correa y Narciso Guaramato, en
representación de la Junta Directiva del Núcleo de Economistas estuvieron cumpliendo
una serie de actividades en la ciudad de Maracaibo.
El Jueves 14 de junio, la Escuela de Economía de la Universidad del Zulia realizó una
jornada de reflexión sobre la “Formación del Economista en Venezuela”, la cual en cierta
medida fue la continuación del encuentro de Directores y Coordinadores de las Escuelas
de Economía del País, patrocinada por el Núcleo en su semana aniversaria.
La Vicerrectora Académica, Mgr.
Rosa Nava y el Dr. Jorge Chávez S.
Decano de Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de LUZ, iniciaron el evento con unas palabras
de salutación, destacando la importancia que le otorgaban las autoridades de la Universidad a esta jornada
de reflexión.
El hecho que marcó el posterior desarrollo de las actividades fue el discurso del Dr. Asdrúbal Baptista, Presidente de la Academia Nacional de
Ciencias Económicas: “Las Ciencias
Económicas: ¿En crisis o en Transición?. Dado el impacto que causó
en los asistentes las palabras del
Dr. Baptista, no comentaremos aquí
su contenido, dado que los límites
que impone esta reseña, imposibilitaría el análisis del mismo. Esperamos que muy pronto dispongamos
de la trascripción y con previa autorización del Dr. Baptista podamos
publicarla para el conocimiento y
provecho de todos los interesados
en el tema.
Asistieron al evento: El Prof. Víctor Rivas Rebolledo, Director de la Escuela de Economía
de la UCV; el Prof. Boris Echerman, Director de la Escuela de Economía Empresarial de
la Universidad Metropolitana; el Prof. Daniel Di Vasta, Coordinador de la Escuela de Economía Social de la UNEFA; el Prof. Angel Alirio Pérez, Director de la Escuela de Economía de la ULA y por supuesto el anfitrión, Prof. Edinson Jiménez, Director de la Escuela
de Economía de LUZ, el cual fue acompañado de un selecto grupo de profesores, entre
los cuales debemos mencionar al Dr. Néstor Castro Barrios, Individuo de Número de la
Academia de Ciencias Económicas del Zulia.
Página 5

V O LU M E N 1 N º 8

El debate fue intenso y el Núcleo de Economistas del BCV jugó papel fundamental al
plantear que en la actualidad el economista venezolano no está resolviendo los problemas básicos de la economía venezolana y entre muchos factores se destacó la hipótesis
de que se está formando a un economista con una alta preparación matemática y modelìstica, descuidando la formación en los fundamentos de la política económica, es decir, se esta haciendo énfasis en la metodología y no en los fines. Sobre todo se resaltó el
hecho del desconocimiento del pensamiento económico venezolano. Para sorpresa de
los representantes del Núcleo, el planteamiento fue compartido por la gran mayoría de
los asistentes,
A lo largo del día se presentaron los pensum de estudios de las escuelas de Economía
de la UCV, UNIMET, UNEFA, ULA y LUZ. En términos generales los directores plantearon la necesidad del ciclo básico en la facultad de ciencias económicas y sociales, ya
que se ha observado que los nuevos estudiantes llegan sin tener una clara idea de su
vocación. Igualmente se planteó la idea de que el pregrado suministre una formación
bastante general, dejando a los estudios de postgrado, la especialización. El profesor
Echerman puso el ejemplo de la UNIMET donde el estudiante cursa una buena cantidad
de materias de corte humanista.
Otros temas que salieron en la discusión fueron: los problemas del mal uso del Internet
(cortar y pegar), los recursos audiovisuales, etc. Finalmente se quedó en continuar con
estas reuniones, siendo la próxima, a finales de octubre y principios de noviembre, también en Maracaibo, en el marco de un encuentro suramericano de universidades.
La junta Directiva del Núcleo de Economistas del BCV se complace que haya dado sus
frutos la idea de reunir a los responsables de la formación económica en Venezuela y
quieren agradecer las muestras de afecto y el reconocimiento que le han dado al Núcleo,
lo cual los compromete cada día mas a continuar con su empeño de reforzar la imagen
de los economistas.

Dr. Jorge Chávez Sánchez
Rector FCES LUZ

Mgr. Rosa Nava
Vicerrectora Académica LUZ

Dr. Asdrúbal Baptista
Página 6

V O LU M E N 1 N º 8

Participantes del evento a las puertas
del Edif. de Postgrado de Economía (LUZ)

Duglas Correa (NEBCV) con
profesores de la ULA , UNEFA y LUZ

Víctor Rivas R. (UCV)), Narciso Guaramato (NEBCV)
Boris Echerman (UNIMET) y Daniel Di Vista (UNEFA)

Felices por el trabajo realizado

Para finalizar el día asistimos a la instalación de la Academia de Ciencias Económicas
del Zulia, donde se tuvo la oportunidad de acompañar al Dr. Gastón Parra Luzardo en
una noche tan especial para el y su familia, punto culminante de una honorable y respetada carrera académica en el Zulia.
En el acto estuvo presente el Dr. Pedro Palma en representación de la Junta Directiva
de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Junto al Dr. Parra, fueron condecorados con la “Orden al Mérito Dr. Juan Bautista Laya Baquero”, los ciudadanos Individuos
de Número: Alfredo Rincón Rincón, Néstor Castro Barrios, Emilio Moreno Peinado, Rafael Piña Pérez, Neuro Villalobos Rincón, Jorge Sánchez Meleán, Jorge Gandica Villarreal, Iris Moreno de Villasmil, Néstor Romero Méndez, Benildo Gómez Bonilla, Carlos
Ramones Avila, Orlando Cuicar Morales, Edinson Jiménez Medina, Rafael Romero Pirela y Rómulo Negrón González.
Página 7

V O LU M E N 1 N º 8

El Dr. Gastón Parra Luzardo

El Dr. Parra al momento de ser condecorado

La Junta Directiva del NEBCV felicita al Dr. Parra

La Sra. Eligia, esposa del Dr. Parra
Estuvo presente en el acto

Parte de los miembros de la Academia de
Ciencias Económicas del Zulia

Nuestro Anfitrión, el Prof. Edinson Jiménez
Director de Economía de LUZ, tambìen fue
designado como Individuo de Número de la
Academia de Ciencias Económicas del Zulia
Página 8

V O LU M E N 1 N º 8

Continuando con las actividades en Maracaibo, el día viernes 15/06/07, los economistas
Correa y Guaramato asistieron a la conferencia del Lic. Rafael Rosales, Gerente de la Sub
Sede Maracaibo del BCV, sobre la Reconversión Monetaria, la cual se realizó en el auditorio auxiliar de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia.

Lic. Rafael Rosales
Gerente Subsede Maracaibo

Parte del público asistente
a la conferencia

Finalizada la Conferencia se realizó una visita a la Subsede Maracaibo, en donde se llevó
a cabo un almuerzo trabajo con el Lic. Rafael Rosales y la Econ. Gisela Bracho donde se
intercambiaron impresiones sobre: a) el papel del Núcleo en el Banco; b) coordinación de
actividades con la Subsede Maracaibo y c) designación de una persona que sirva de enlace entre la Junta Directiva del NEBCV y la Subsede Maracaibo.

Cartelera conmemorativa a los 30 años de la
Subsede Maracaibo ubicada en el comedor
de esa Institución

Econ. Duglas Correa, Lic Rafael Rosales y el
Econ. Narciso Guaramato

Finalmente, en horas de la tarde, a fin de agradecer el éxito obtenido en tan corta gira por
Maracaibo, y en general para dar las gracias por todos los logros alcanzados por el
NEBCV, Duglas Correa y Narciso Guaramato P. visitaron la Basílica de la Chiquinquirá.
Esperamos que la Virgen se haya apiadado de dos caraqueños que caminaron con traje
y corbata, por la calles de la capital zuliana con el sol todavía en lo alto, menos mal que
ambos tenían algún entrenamiento efectuado en Guatire y Charallave. Sin embargo valió
la pena.
NGP
Página 9

V O LU M E N 1 N º 8

PROXIMAS ACTIVIDADES

INVITA A LA CONFERENCIA:

ETICA Y ECONOMIA
PONENTE: DR. EMETERIO GOMEZ
LUGAR: SALON DE EX PRESIDENTES, EDIFICIO SEDE DEL BANCO
CENTRAL DE VENEZUELA, PISO 4, HORA: 9:00 AM
MIERCOLES 25 DE JULIO DE 2007

ENTRADA LIBRE

CONVENIOS COMERCIALES
AGENCIA DE VIAJES
Cooperativa Hotelera Sol del Táchira
Esquina de Esmeralda a Pueblo Nuevo
Edif. Darijak, torre II, ofic. 4H La Candelaria, Caracas
Telf.(0212)8302468 Fax: (0212)5518503
HOTELERASOLDELTACHIRA@hotmail.COM

PAPELERIA
COSMOPAPEL C.A.
Con la presentación de su carnet
10% de descuento, pedidos vía e-mail.
Calle Sucre, entre Guacaipuro y San Ignacio de Loyola.
Edif. Ureña. PB. Local B,. Chacao.
Telf. 2672983, FAX 2672983
e-mail:cosmopapelca@hotmail.com
Página 10

V O LU M E N 1 N º 8

NUESTROS COLABORADORES
EDINSON JIMENEZ

Economista graduado en la Universidad del Zulia (1981), Magíster en Gerencia de Empresas (1996) y Doctor en Ciencias Económicas por la misma casa de estudios (2004).
Ha desarrollado una destacada actividad académica que lo llevó a ser en la actualidad
el Director de la Escuela de Economía de LUZ. Este año fue designado como Individuo
de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Zulia.

Entre sus trabajos de Investigación podemos mencionar:“Análisis del Modelo Normativo
Utilizado por la Superintendencia de Bancos para Evaluar La Gestión Financiera de la
Banca Comercial y Universal Venezolana” (1999); “Supervisión en la determinación del
Riesgo Bancario”. Artículo de revista (2000); “Flujos Financieros en un contexto Globalizado y su incidencia en Venezuela. Período 1995-1999” (2002); “Globalización Financiera
y Riesgo Bancario” (2002) y “Análisis del Riesgo Bancario en Venezuela. Periodo 19932002” (2004).

Ha sido reconocido con la Orden al Mérito “Dr. Jesús Enrique Lossada” en su Tercera Clase (1988) y con el Premio al Reconocimiento de Méritos a los Profesores de las Universidades Nacionales, CONABA. Nivel III. (2001)
Página 11

V O LU M E N 1 N º 8

LA FORMACION DE LA PROFESION EN ECONOMIA FRENTE A
LA REALIDAD VENEZOLANA Y
LATINOAMERICANA
Edinson F.
Jimenez Medina

Los acontecimientos ocurridos en las dos últimas décadas en la economía mundial, regional
y en consecuencia en Venezuela, se caracterizaron por el surgimiento de una nueva economía en la que el incremento de la productividad era la clave para que los países se insertaran al marco de la globalización. Sin embargo este proceso globalizador acogido por las
naciones, como la oportunidad para obtener un cierto grado de crecimiento económico,
pronto encontraría adversarios gratuitos, por encontrar en él aspectos negativos necesarios
de ser estudiados.
El final de la década de los noventa, se constituyó en el periodo en el cual se agudizaron
las manifestaciones contrarias a la globalización, cuando en la reunión de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) celebrada en Seattle en 1999, se protagonizaron las más
cruentas revelaciones de oposición. Los argumentos allí esgrimidos, para tal oposición, se
centraban en los distintos efectos tanto económicos como sociales, que la globalización tenía sobre las economías más pobres, lo que obligaba a una redefinición de tal proceso
(Stiglitz, 2003).
Al mismo tiempo el proceso de reacomodo mundial, en el que se establecía, de alguna manera, un nuevo orden internacional. Los acontecimientos del 11 de septiembre del año
2001, las tensiones en el Medio Oriente, son algunos acontecimientos que inciden en el
comportamiento de la economía mundial y en consecuencia la incidencia de tal comportamiento en la economía venezolana.
Es importante desarrollar una discusión de altura sobre los aspectos básicos de la economía venezolana, como por ejemplo, el problema del control cambiario y la necesidad de que
haya en consecuencia una tasa de cambio de equilibrio coherente con el tipo de economía
que se requiere para el país, para lo cual es necesaria la participación de todos los sectores, en la cual se definan criterios sobre la mejor estrategia de desarrollo económico para
Venezuela para así rescatar la calidad de vida y oportunidades de desarrollo sustentables
para las futuras generaciones.
Por las razones anteriores, aunado a la necesidad de evaluar las posibles deficiencias del
actual Diseño Curricular de la Escuela de Economía de la Universidad del Zulia, vigente
desde el año 2002, en el que fueron reducidos los estudios de economía a cuatro (4) años,
es por lo que en la actualidad, las autoridades y personal docente de la mencionada escuela, se encuentran abocadas en la revisión del perfil que el economista debe tener en atención a la nueva realidad social, económica y política tanto del país como a nivel internacional.
Página 12

V O LU M E N 1 N º 8

Por lo tanto el objetivo que se busca con la actual evaluación del actual pensum en la Escuela de Economía de LUZ, es el de lograr un profesional de la Economía con una formación integral que le permita ser asimilado por el mercado laboral, desde las distintas áreas y
sectores de la economía, y con las herramientas necesarias para convertirse en un profesional emprendedor, transformador, critico, ético, entre otros requisitos, para la sociedad en la
cual conviva.

I. CONSIDERACIONES GENERALES AL ACTUAL PENSUM DE LA ESCUELA DE ECONOMIA

El actual pensum vigente en la Escuela de Economía de LUZ, implementado desde el segundo periodo de 2002, se planteó como objetivo principal, lograr la inserción en el menor
tiempo posible en el mercado laboral al egresado en economía. Tal objetivo encontró, mas
temprano que tarde, opiniones encontradas, divergentes creando con ello una constante polémica sobre su pertinencia.
Asimismo, se acogen los planteamientos presentados por el Econ. D.F. Maza Zavala en su
trabajo realizado sobre “El Economista y su Ciencia” publicado en el libro “Monografías y
Ensayos Escogidos” Tomo I, publicado por el Banco Central de Venezuela en el año de
1995, en su página 127, donde dice lo siguiente:

El Economista debe formarse integralmente como científico, como profesional y como
miembro de la sociedad. Como científico debe ser capaz de investigar sin prejuicios ni
posturas dogmáticas los problemas y los fenómenos que constituyen la vida económica
en su contexto regional, nacional e internacional. El manejo crítico del conocimiento y
del instrumental es indispensable al trabajo científico del economista. El proceso crítico
es complejo, pues no basta con la reflexión, sino que debe tratar de agotar las posibilidades de observación y verificación, de discusión y confrontación. Debe someter a revisión sus resultados una y otra vez y someterlos a juicio de la comunidad científica, por
que la verdad no se alcanza frecuentemente en la primera instancia, sino a través de
una ruta de aproximaciones sucesivas. Como profesional, el economista debe dominar los campos de su especial competencia, sin dejar de comprender las relaciones
genéricas que condicionan su ejercicio ni las ulteriores aplicaciones de sus trabajos.
Como miembro de la sociedad, debe constituirse conscientemente en agente de la
transformación de la realidad, en militante de la causa del cambio social en su raíz económica y sus vinculaciones múltiples. El economista integral es, por tanto, una conjugación indisoluble e indivisible de lo científico, lo profesional y lo social.

Por lo tanto, la formación del economista requiere en la actualidad de unas exigencias cada
vez mayores como consecuencias de la complejidad de la economía contemporánea, y de
la velocidad con la que se producen los cambios, sobre todo en los países de América Latina, donde es mucho lo que hay por conocer, estudiar, interpretar, investigar, diagnosticar,
para lograr una transformación fundamentada sobre bases objetivas y ciertas. El dominio
del conocimiento no tendría utilidad social si no condujera al cambio de la realidad existente, a la obtención de niveles de superación y nuevos caminos para el avance de los pueblos
(Maza, 1995).
Página 13

V O LU M E N 1 N º 8

Evidentemente, la orientación que hasta el momento han tenido los estudios de economía en Venezuela en particular y en América Latina en general, mantenido como característica común tener una orientación enciclopedista, por lo cual se hace necesario crear
las condiciones y circunstancias para que en la formación del estudiante de economía
sea el mismo quien oriente sus esfuerzos y sus capacidades intelectuales hacia aquellas
áreas especificas de sus preferencias, conduciendo esto al autodiseño de su propia formación profesional de una manera mas consciente y motivada.
El planteamiento precedente, le determina al diseño curricular de la Escuela de Economía de LUZ, como objetivo fundamental, la formación de un economista critico, capaz de
aportar soluciones a las tareas que el desarrollo del país la esta reclamando, capaz de
proceder a la interpretación objetiva, clara y sistemática de la realidad venezolana y en la
medida de lo posible tome muy en cuenta tanto el entorno interno como el externo, así
como también la sociedad en la que se desenvuelve.
En consecuencia, el actual pensum de estudios de la Escuela de Economía, garantiza la
formación de un profesional integral con las herramientas necesarias para que se constituya en:
a). Un científico social con concepciones precisas y plenas acerca de la sociedad en
la que se desenvuelve.
b). Un profesional con el conocimiento adecuado de la ciencia así como también con
pleno conocimiento de las modernas técnicas auxiliares de las ciencias sociales.
c). Un universitario racional, no dogmático, con amplitud de criterios y que sea capaz
de asimilar todos aquellos progresos que se dan en la ciencia y la tecnología, dentro de un contexto teórico - práctico suficientemente sólido, garantizando el desarrollo de un profesional pleno y centrado en el servicio solidario al pueblo a
quien le sirve (Pensum vigente, 2002).

1. Perfil Profesional
Establecer las partes y los distintos ítems del perfil de una carrera universitaria resulta
un tanto imposible, ello por que depende en primer lugar de tan clara es para la Universidad en cuestión, la concepción de la educación y cuán firme es su voluntad de realizar de verdad una tarea educadora y de innovación, así como la negación a someterse
a patrones ya superados; en segundo lugar, también depende del país y de la región
donde esta situada la institución universitaria y de la idea o concepción que sus profesores se han hecho de la carrera y de las necesidades principales que ella he de
afrontar (Peñaloza, 1995).
En general, los perfiles deben expresar con sencillez, y con concreción, los fines que
servirán a la hominizacion, socialización y culturación de los jóvenes para hacerlos seres educados plenamente; y asimismo los propósitos esenciales de la carrera. En su
trama ha de ser muy nítida la orientación axiológica, es decir, la referencia a los valores
que presidirán la formación de los alumnos a lo largo de su estadía en la Universidad
(Peñaloza, 154:1995).
Página 14

V O LU M E N 1 N º 8

Por otra parte, se debe insistir que en el aspecto profesional debe hacerse referencia a los propósitos fundamentales de la carrera y a ciertos ámbitos de competencia. La enumeración de las mismas, es a veces tediosa e inacabable.
La plasmación de los perfiles es el quehacer más comprometido, delicado y difícil
que existe. Consiste en diseñar un currículo que responda a los fines y propósitos
insitos en el perfil de la carrera que ha quedado establecido. Los componentes o
partes de un currículo deben hallarse en consonancia con los fines del perfil, es decir deben guardar armonía con la naturaleza particular de cada uno de los fines del
perfil planteado.
2. Perfil del Egresado
El egresado de la Escuela de Economía de LUZ, debe ser un profesional que contenga una formación general de manera que pueda adaptarse con el menor mínimo
de esfuerzo a las diferentes modalidades que se le presenten en el ejercicio profesional que el mercado de trabajo la ofrece y a su vez sea capaz de proseguir estudios de cuarto y quinto nivel que le permitan perfeccionarse en una o varias ramas
de la ciencia económica.
De alli que, el Economista se constituye en un científico social, con una formación
desde el punto de vista teórico – metodológico capaz de interpretar de una manera
sistemática y objetiva la realidad que lo circunda, identificando los problemas y diseñando alternativas de acción, pero que sea capaz de lograr la asimilación de los
cambios científicos – tecnológicos que día a día son mas relevantes, asumiendo
una actitud responsable ante la sociedad en su conjunto y que germine la semilla de
su capacidad creativa en aquellas actividades de índole económica en las que le
tocara actuar.
3. Rol del Economista
El profesional egresado de la Escuela de Economía de LUZ, se encuentra con una
formación con la cual puede cumplir un conjunto de actividades dentro de la sociedad, en la que podrá desempeñarse como:
Investigador: estará en capacidad de realizar investigaciones y aplicar principios,
teorías y técnicas de la Ciencia Económica con el fin de:
a) Detectar problemas y plantear soluciones posibles en el marco general
de la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes y servicios tanto desde el punto de vista general de la Economía en su conjunto,
como desde el punto de vista de las unidades económicas que la conforman.
Página 15

V O LU M E N 1 N º 8

b) Analizar las tendencias generales de las variables macroeconómicas relevantes, con el objeto de predecir el desenvolvimiento probable de los
fenómenos de naturaleza económica y de sus posibles efectos en la sociedad y de proponer las medidas de política económica adecuadas para
afirmar o corregir el rumbo de la economía del país.
c) Diagnosticar la situación económica y financiera de las organizaciones
públicas y privadas con el propósito de proponer las medidas más convenientes al mejoramiento de las mismas.
Asesor: de las organizaciones tanto públicas como privadas, en el análisis y tratamiento de:
a) Las repercusiones de las medidas de política económica tomadas por el
Estado.
b) La situación general de la economía.
c) Los aspectos económicos y financieros derivados de las operaciones
propias de las organizaciones.
Planificador: se constituye en un profesional capaz de diagnosticar la situación
económica y financiera de las organizaciones públicas y privadas, a través de:
a) El diseño de planes, programas y proyectos.
b) La formulación de alternativas de acción, análisis y selección de opiniones, que respondan a una secuencia de acciones que determinen la mejor combinación de recursos humanos, financieros y materiales de que
se disponga.
Docente: La formación integral asimilada a lo largo de sus estudios capacita al
Economista para convertirse en un divulgador de los principios científicos y técnicos propios de su disciplina.
Para el cumplimiento de este rol, el Economista tendrá que complementarse en la
formación pedagógica – docente, para así tener las herramientas necesarias que
lo capacitarían para desempeñarse como docente, en las materias específicas
donde se impartan o generen conocimientos sobre la materia económica, dictadas
en los distintos institutos de educación del sistema educativo venezolano (Ley de
Ejercicio de la Profesión de Economista, Articulo 4:1971).
Página 16

V O LU M E N 1 N º 8

II. REVISION DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA DE ECONOMIA
Los acontecimientos recientes ocurridos en la economía venezolana y en la región, han
hecho reflexionar a la comunidad universitaria de la Escuela de Economía sobre la necesaria revisión del actual diseño curricular implementado a partir del segundo periodo de
2002. El dinamismo vertiginoso en el que se están presentando los acontecimientos políticos y económicos hacen que el conglomerado académico de la escuela manifieste sus
inquietudes sobre la pertinencia de los estudios de economía y el perfil que deben tener
estos profesionales.
Se hace evidente las limitaciones que en los distintos niveles tanto de gobierno como
clase dirigente, se presentan en cuanto al pensamiento especialmente en materia económica. Cuando se habla de estrategias para alcanzar el desarrollo económico, hay quienes piensan incluso que el mismo no es un problema de teoría económica, sino de política económica.
La afirmación anterior surge como conclusión, de la revisión de lo que han sido las decisiones tomada en materia de política económica en las ultimas décadas, donde los resultados negativos de estas políticas imponen la necesidad de un revisión a fondo de nuestra estrategia de desarrollo (Barrera en el Prologo del libro de Emeterio Gómez, XXXV:
1998).
Por lo tanto, la Escuela de Economía de LUZ, se ha establecido como objetivo para este
año 2006, la evaluación de su vigente diseño curricular con el fin de adecuarlo a la actual
realidad económica, política y social tanto del país como de la región. Para lo cual se optó por realizar tres (3) talleres en el que se discutiría sobre los siguientes aspectos:
a) Taller 1: Requerimientos del Sector Empleador en la Formación de los Profesionales de la Economía. En este taller fueron escuchados, representantes de
los sectores empresarial, industrial, comercio, bancario, publico, entre otros sectores, para escuchar la opinión sobre las fortalezas y debilidades percibidas de
nuestros egresados.
b) Taller 2: Experiencia laboral de los egresados de los años 2002 y 2005, y estudiantes de los dos últimos semestres de la carrera. En este taller fueron escuchados las experiencias vividas por nuestros egresados, en la cual se les escucho cuales fueron las fortalezas encontradas al momento de iniciarse en el ejercicio profesional, asi como las debilidades encontradas en los distintos ejes de la
carrera, bien sea esta en área macroeconómica, microeconómica o de métodos
cuantitativos.
c) Taller 3: Perfil y Competencia Profesional. En este taller fueron escuchados los
planteamientos teóricos y prácticos presentados por la Comisión Central de Currículo de LUZ, en ponencias de los Doctores Liliana Canquiz y Andrés Morillo, en
los que expusieron los elementos y estrategias a seguir para poder lograr la construcción del perfil profesional del Economista y establecer las competencias más
importantes y relevantes a ser desarrolladas por los Economistas.
Página 17

V O LU M E N 1 N º 8

Además de los talleres anteriormente mencionados, los distintos departamentos de la
escuela se han seguido reuniendo, con el fin de completar la tarea iniciada con la realización del tercer taller (Definición del Perfil y Competencias del Economista).
Es importante destacar que la asistencia a estos talleres por parte del personal docente ha sido, en promedio, de más del 55% de la plantilla profesoral. Con respecto a
la asistencia estudiantil, esta si ha sido muy baja, razón por lo cual se ha decidido la
elaboración y aplicación de una encuesta a unos 250 estudiantes, representando una
muestra cercana al 15% de la población estudiantil.
Para la definitiva evaluación, se establecerá comparación entre el vigente del diseño
curricular de la escuela con otro diseños curriculares de las Escuelas de Economía
de las Universidades más importantes del país tales como la Universidad Central de
Venezuela (UCV), Universidad de los Andes (ULA) y otras Universidades de América
Latina, como lo son la Universidad Javeriana de Colombia, Universidad Católica de
Chile y la Universidad de Guayaquil de Ecuador.
III. RESULTADOS PRELIMINARES
El desarrollo de los distintos talleres llevados a cabo hasta el momento, han dejado
como resultados preliminares, para la formulación del nuevo diseño curricular lo siguiente:
1. El diseño curricular vigente, esta formando estudiantes con muy poca preparación
intelectual para llevar a cabo una discusión científica dentro del propio área de conocimiento, como con otras áreas, sin considerar que la interdisciplinariedad es el
medio por medio del cual se enriquece el conocimiento, a través de las distintas
áreas que coexisten dentro de la Universidad. Se presenta una brecha entre lo
aprehendido y lo que acontece en la realidad.
2. El pensum de la Escuela de Economía debe contribuir al desarrollo de ciertas capacidades y habilidades que deben ser potenciadas con el fin de obtener estudiantes con autonomía e iniciativa intelectual, con la habilidad creadora para actuar de forma independiente y autocrítico, así como también, poder estar en capacidad de llevar a cabo procesos de investigación y búsqueda de nuevos conocimientos.
3. Asimismo el pensum de la Escuela de Economía debe contribuir en la formación
de un profesional capaz de aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera, en el análisis de la realidad económica que les corresponda afrontar.
4. Dado el creciente mundo competitivo en el que se desenvuelve el profesional de la
Economía, bien sea dentro del país o fuera de él, es imprescindible el uso apropiado del idioma para de esa forma poderse comunicar, escribir, escuchar, leer y recibir mejor información. Asimismo el dominio de un segundo idioma la permitiría ser
mas competitivo además de estar al día con los acontecimientos que se están sucediendo en el mundo globalizado.
Página 18

V O LU M E N 1 N º 8

5. El resultado de la evaluación del diseño curricular debe contribuir al desarrollo de
la inteligencia y la personalidad de sus egresados, con el de que estas habilidades
sean puestas al servicio de la sociedad.
6. Al mismo tiempo, el egresado de la Escuela de Economía debe ser un profesional,
donde su rol de planificador se caracterice por el dominio de la Gerencia por Procesos.
7. El dominio en el manejo e interpretación de los Estados Financieros, es un elemento clave en la formación el profesional de la economía, puesto que lo hace un profesional más completo y competitivo.
8. El egresado de la Escuela de Economía debe ser capaz de identificar las variables
micro y macroeconómicas que puedan influir en el comportamiento de los distintos
sectores de la economía.
9. El conocimiento del funcionamiento del sistema financiero y su inserción dentro del
contexto mundial, así como las leyes y reglamentos que regulan el comercio electrónico, son herramientas que darían al egresado en economía una mayor competitividad y autonomía de actuación profesional.
IV. A MANERA DE CONCLUSION
Del resultado de los talleres realizados, las conferencias escuchadas a los integrantes de
la Comisión de Currículo de LUZ y el aporte que gracias a su experiencia, ofrecieron los
Profesores Emeritos de la Escuela se puede concluir con respecto a esta primera fase
de evaluación del Diseño Curricular de la Escuela de Economía, en lo siguiente:
1. Es necesario, como asunto prioritario, definir el Perfil del Economista, para lo cual
debe solicitarse la asesoría de expertos en la materia, así como también el apoyo
de equipos multidisciplinarios de profesionales de otras áreas del conocimiento.
2. La definición del Perfil, se debe abordar tomando en consideración los perfiles de
egreso de las Universidades más importantes del país y a nivel de Latino América,
esto como estrategia para aproximarnos a la homologación de la profesión de Economistas.
3. Es necesario incorporar una unidad curricular que profundice en el estudio y análisis de los distintos sectores de la economía, así como también reforzar los conocimientos en el área del comercio internacional.
4. Reforzar los conocimientos sobre análisis e interpretación de los Estados Financieros, para resolver el problema de debilidad que actualmente esta presentando el
vigente diseño curricular.
5. Es necesario reforzar la relación entre los distintos Departamentos de la Escuela y
los Institutos y Centros de Investigaciones de la Facultad, así como también entre
los distintos programas de postgrados de Cuarto y Quinto Nivel.
Página 19

V O LU M E N 1 N º 8

6. Es necesario hacer una revisión responsable y consciente de la duración actual de
la carrera (4 años), sobre todo en cuanto a si la misma esta contribuyendo adecuadamente en la formación deseable de los estudiantes de Economía.
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía citada
•

GOMEZ Emeterio (1998). La crisis de la Ciencia Económica. Editorial PANAPO. Caracas-Venezuela. p 296.

•

MAZA ZAVALA Domingo F. (1995). Monografías y Ensayos Escogidos. Tomo I. Editorial Ex Libris. Caracas-Venezuela. p 308.

•

PENALOZA RAMELLA Walter (1995). El Currículo Integral. Tomo I. Talleres de Grafícolor, C.A. Maracaibo-Venezuela. p 369.

•

STIGLITZ Joseph E. (2003).Los Felices 90. La Semilla de la destrucción. Editorial
Taurus. Santafe de Bogota, Colombia. p 415.

.
Ponencias de apoyo
•

CALZADILLA Cesar (2006). EL EGRESADO COMO ECONOMISTA: RETOS Y
REQUERIMIENTOS ANTE EL SECTOR EMPLEADOR VENEZOLANO. Ponencia
presentada en las Jornadas de Evaluación del Diseño Curricular de la Escuela de
Economía de LUZ. Febrero 2006 Maracaibo – Venezuela.

•

GORDON Alfredo (2006). JORNADAS DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA. Ponencia presentada en las Jornadas de
Evaluación del Diseño Curricular de la Escuela de Economía de LUZ. Febrero 2006
Maracaibo – Venezuela.

Resúmenes de Talleres presentados por:
•

Labarca Nelson (Marzo 2006). Jefe del Departamento de Macroeconomía de la
Escuela de Economía de LUZ.

•

KUNATH Irene (Marzo 2006). Jefa del Departamento de Microeconomía de la
Escuela de Economía de LUZ.

•

GONZALEZ Edme Raíces (Marzo 2006). Jefe del Departamento de Métodos
Cuantitativos de la Escuela de Economía de LUZ.

•

BARBOZA Maribel (Marzo 2006). Jefa de la Cátedra de Introducción a la Economía de la Escuela de Economía de LUZ.

•

MACHADO Gustavo (Marzo 2006). Profesor de la Cátedra de Economía y Política Monetaria de la Escuela de Economía de LUZ.
Página 20

V O LU M E N 1 N º 8

CARMELO
PAIVA PALACIOS

RESEÑA HISTORICA DE LAS UNIDADES
MONETARIAS EN VENEZUELA

A partir del primero de enero de 2008, tendremos en Venezuela una nueva unidad monetaria. Precisamente, un Decreto Ley de Reconversión Monetaria emitido por el Poder
Ejecutivo y publicado en la Gaceta Oficial número 38.638, de fecha 6 de marzo de 2007,
contempla el surgimiento del “Bolívar Fuerte” como nueva unidad monetaria.
Ello nos motiva a recordar los cambios y denominaciones de la Unidad Monetaria
registrados históricamente en nuestro país. Hasta 1848 se mantiene Venezuela sin unidad monetaria. Legalmente eran admitidos en toda la República el peso fuerte y la onza
de oro español, los pesos fuertes y onzas de oro de las nuevas naciones americanas, el
peso fuerte de Estados Unidos y sus fracciones, el franco francés, el shilling de Inglaterra
y los pesos de Portugal y Brasil.
La Ley de Monedas de 30 de marzo de 1848, siendo Encargado del Poder Ejecutivo el Doctor Diego Bautista Urbaneja1/, crea como unidad monetaria de la República a
“El Franco” que contendría nueve partes de plata fina y una de liga, con peso de cinco
gramos.
El 1º de abril de 1854, el Presidente José Gregorio Monagas crea una nueva unidad monetaria y será “El Venezolano”, de forma circular, en el anverso tendrá la efigie
de la Libertad con dieciséis (16) estrellas alrededor simbolizando las Provincias de la
República2/, y en la base el año de acuñación; en el reverso las armas nacionales con la
inscripción “República de Venezuela”, y en la base el peso y valor respectivos de la moneda. Se podrá acuñar monedas de oro, plata y cobre.
El Senado y la Cámara de Representantes, en Congreso, decretan el 18 de junio
de 1857 una ley que será promulgada el día 23 de ese mes por el General José Tadeo
Monagas3/, mediante la cual se crea “El Peso Fuerte de Oro” como unidad monetaria
con un valor de diez reales, y con formas idénticas a “El Venezolano”.
La ley de monedas sancionada el 7 de junio de 1865 y promulgada el día 12 por el
General Antonio Guzmán Blanco4/, establece al “Venezolano de Oro” como unidad monetaria, también con valor de diez reales. En el segundo artículo de la referida Ley se
dispone: “El tipo de la moneda que se acuñe será de cordón y de forma circular, teniendo
en el anverso la efigie del Libertador Simón Bolívar, con una inscripción alrededor que
diga ‘Estados Unidos de Venezuela’ y en la base ‘Bolívar’ y el año de acuñación. En el
reverso tendrá las armas nacionales; alrededor, expresado en letras, el valor, y en guarismos, el peso y lei5/ respectivo a cada moneda; y siete estrellas”. Esta va a ser la
primera moneda venezolana que contenga la efigie del Libertador.
La ley de 1865 es derogada por el decreto del General Antonio Guzmán Blanco,
Presidente Provisional de la República, en uso de las facultades con que le investió el
Congreso de Plenipotenciarios de los Estados, el día 11 de mayo de 1871. Esta mantie-
Página 21

V O LU M E N 1 N º 8

ne al Venezolano de Oro como unidad monetaria; pero trae algunas innovaciones: 1º) la
pieza de oro de veinte venezolanos se llamará “Bolívar”6/. 2º) la descripción del tipo de
moneda de oro y plata viene definido en el artículo 10 de dicha ley, así: por el anverso
tendrá la efigie de Bolívar, mirando a la derecha, e inscrito en la parte superior “BolívarLibertador”; por el reverso las armas nacionales, la inscripción “Estados Unidos de Venezuela”, alrededor, y en la base el peso y lei respectivo a cada moneda, expresado el
último con relación a la unidad; y debajo el año de la acuñación.
Para hacer los troqueles de la moneda con la efigie del Libertador se encarga al
grabador general de la Casa de Moneda de París, Désire Albert Barre, quien tomó como
modelo un dibujo de Carmelo Fernández7/.
El 31 de marzo de 1879 Guzmán Blanco, “Ilustre Americano, Pacificador, Regenerador de Venezuela y Supremo Director de la Administración Nacional, etc., etc., etc.”,
decreta una nueva ley de monedas que crea el “Bolívar de Plata” como unidad monetaria de la República y el cual se considerará subdividido en cien céntimos. Según esta ley,
acuñado en oro existirían piezas de 100, 50, 20, 10, y 5 bolívares; y en plata las piezas
serán de 5, 2, y 1 bolívares, además de 50, y 20 centésimos de bolívar. El tipo de la moneda será igual al descrito en la anterior para el “Venezolano”.
Según el artículo 22, de la referida ley de 1879, a partir del día 1º de julio de ese
año se contará en toda la República por la unidad monetaria que es el Bolívar de Plata.
Esta unidad se mantendrá hasta 1918, cuando por la ley del 24 de junio, que promulga el
Presidente Provisional de la República Doctor Victorino Márquez Bustillos, se establece
una nueva unidad monetaria en Venezuela y es que en su artículo segundo estipulaba:
“La unidad de moneda de los Estados Unidos de Venezuela será el “Bolívar de Oro”,
equivalente a doscientos noventa mil trescientos veintitrés millonésimas de gramo (Grs.
0,290323) de oro fino y se considera dividida en cien partes iguales o céntimos”. Tal unidad monetaria se mantiene en la Ley de Monedas que data de 17 de febrero de 1954,
hasta que la ley del Banco Central de fecha 30-10-1974 en su artículo 68 define: “la unidad monetaria de la República de Venezuela es el Bolívar”.
NOTAS
1/ Al Doctor Diego Bautista Urbaneja durante los meses de marzo a junio de 1848, le toca asumir interinamente el gobierno, en ausencia del Presidente José Tadeo Monagas.
2/ Las dieciséis provincias de Venezuela tenían los siguientes nombres: Aragua, Apure, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida, Portuguesa, y Trujillo.
3/ Quien ejercía desde el 31 de enero de 1855, por segunda vez, la Presidencia de la República a la cual había sido
electo casi por unanimidad.
4/ Ejercía la función de Encargado de la Presidencia, en tiempos del gobierno constitucional del mariscal Juan Crisóstomo Falcón. Era Ministro de Hacienda el Doctor José D. Landaeta.
5/ La “lei” es el equivalente del contenido en metal fino, en el venezolano era de 0,800. El Venezolano de Oro, según la
ley de monedas del 11-05-1871 era de 900 milésimos. La lei del Bolívar de Plata era de 835 milésimos.
6/ La moneda que se llamaba Bolívar, cien años más tarde, es decir en 1971, equivalía a cien bolívares y hoy día sería su equivalencia superior a cien mil bolívares.
7/ El pintor y escritor venezolano Carmelo Fernández Páez (sobrino del General José Antonio Páez), nacido en San
José de Guama (Yaracuy) el 30 de junio de 1810, cursó estudios en Estados Unidos de Norteamérica y regresa a Venezuela en 1827, ejercerá como profesor en la Academia de Matemáticas, y de pintura e idiomas en el Colegio de Varones de Maracaibo. Fue miembro de la Comisión Cartográfica de la Nueva Granada. Colaboró e ilustró la Geografía
de Venezuela de Agustín Codazzi, y la Historia de Venezuela de Baralt y Díaz. Murió en Caracas en 1887.
Página 22

V O LU M E N 1 N º 8
Página 23

V O LU M E N 1 N º 8

NUESTROS COLABORADORES
JOSE MORENO COLMENARES

Nació en 1927 en la parroquia El Valle de Caracas.
Pedagogo graduado en el Instituto Pedagógico Nacional, con el título de profesor en castellano.
Economista graduado en la Universidad Central de Venezuela, Promoción “Ernesto Peltzer”.
Egresado del Centro de Estudio de Desarrollo en Planificación (CENDES)
Docente Investigador de la UCV en la Facultad de Economía. Ex-profesor del Doctorado
de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV y en las Maestrías de Planificación Alimentaría y Nutricional y en Economía Internacional.
Fue Director de la Escuela de Economía de la UCV.
Autor de varios trabajos y artículos de carácter económico y colaborador en publicaciones nacionales y extranjeras.
Actualmente es el Director de la Revista del BCV.
Página 24

V O LU M E N 1 N º 8

PROTAGONISTAS EN LA ECONOMIA
VENEZOLANA
José
Moreno Colmenares

X AV I E R L O P E B E L L O 1 /

Xavier Lope Bello (1911-1965) nació en Valencia, estado Carabobo. Su padre Lope Maria
Bello, poeta y periodista, hubo de exiliarse con su familia en Estados Unidos de Norteamérica por motivos políticos en el año 1932. Luego se residenciaron en Puerto Rico, en
cuya universidad se licenció de Economista en 1932 y fue integrante del Círculo de Estudios Económicos y Sociales. Posteriormente cursó estudios de Gerencia en Finanzas en
las universidades de Columbia y de Harvard.
Regresa a Venezuela en 1936 y desempeña los cargos de Fiscal Nacional de Bancos;
Jefe de la Oficina Nacional de Centralización de Cambios; miembro de la Misión Financiera Gubernamental que viajó al exterior para estudiar la organización de la banca central;
miembro de la Comisión Organizadora del Banco Central de Venezuela; corredactor de la
Ley de Bancos y de la Ley de Banco Central; Primer Vicepresidente Gerente fundador
del Banco Central de Venezuela y Secretario del Directorio (1940-1945); Presidente Interino del Banco Central de Venezuela (mayo-julio 1943); miembro del Directorio del Banco
Central del Banco Central (1940-1959); integrante de la terna de candidatos para la presidencia del BCV; miembro fundador del Consejo de Economía Nacional, secretario del organismo y corredactor del reglamento del cuerpo y Ministro Plenipotenciario de Venezuela
en la Conferencia Panamericana de Chapultepec (1945), pero a pesar de todo ello es poco conocido y recordado hoy.
Xavier Lope Bello también fue un asiduo colaborador en diarios venezolanos de la capital
y de Maracaibo.
Página 25

V O LU M E N 1 N º 8

DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
J.M. Herrera Mendoza, Dr. Nicomedes Zuluoaga, Andrés Sucre, Xavier Lope Belllo,
Ramón Ricardo Ball, Dr. Luís Felipe Urbaneja, Dr. J.J. González Gorrondona, Dr. L. Cristóbal Mendoza,
Dr. Julio de Armas, Dr. Luís Cárdenas C., Eduardo Tamayo García, Alejandro Power Brigé
FOTOS: tomadas del libro “Reminiscencias” de J.M. Herrera Mendoza.

NOTAS
1/ Tomado con permiso del autor del Suplemento de la Revista BCV, Vol. XVI. Caracas, julio-diciembre
2002. p. 12
Página 26

V O LU M E N 1 N º 8

¿QUE PODEMOS LEER?

La concesión del premio Nobel de la Paz a Muhammad Yanus y al Graneen Bank ha supuesto un espaldarazo definitivo a la idea de que es posible combatir la pobreza en el
mundo desde un banco privado y que los microcréditos son una iniciativa social capaz de
cambiar el destino de millones de personas. Yanus ha revolucionado el universo de la
ayuda humanitaria y la concepción tradicional de la banca gracias a la creación y el desarrollo del Graneen Bank. Fundado en 1976 a partir de un préstamo inicial de 27 dólares repartido entre 42 personas, se ha convertido hoy, gracias a la determinación de Yanus, en una organización que concede pequeños créditos – en total millones de euros
cada año – a personas desfavorecidas, con especial atención a las mujeres, para poner
en marcha iniciativas empresariales que permitan a una familia o, a una cooperativa
comprar tanto la materia prima como la maquinaria necesaria para empezar una actividad económica. Así ha quedado demostrado que muchas veces es la falta de acceso a
un financiamiento, por pequeño que sea, lo que impide a los pobres mejorar su situación.
Página 27

V O LU M E N 1 N º 8

Esta publicación contiene las ponencias presentadas en el Seminario sobre “Inclusión
Social y Distribución del Ingreso, celebrado en Caracas, en octubre de 2005, el cual tuvo
el propósito de contribuir a generar de espacios de reflexión y análisis sobre temas vinculados con los esfuerzos que realiza el Gobierno Nacional para alcanzar la inclusión social de forma masiva y acelerada.
Los ilustres participantes se destacaron en la rigurosidad técnica y académica con la que
abordaron los temas, porque la inclusión social y la superación de la pobreza requiere
principalmente del compromiso de los propios sujetos y grupos involucrados, así como
de conocimientos sobre la naturaleza del problema y las formas que tienen los gobiernos
nacionales y los organismos internacionales para enfrentarlos.
Haber celebrado el referido Seminario en el Banco Central de Venezuela, como parte de
su 60 aniversario, es un signo de que otro paradigma forma parte de la visión de la sociedad y de la economía, en el cual la banca central está comprometida con las transformaciones del país.
Página 28

V O LU M E N 1 N º 8

“…sólo a partir de esa conexión entre Mercado y Espiritualidad, tasa de ganancia y moralidad, Valor de Cambio y Amor al Prójimo, satisfacción de las necesidades materiales y elevación espiritual, podrá el Capitalismo Mundial hacerle frente a los agobiantes problemas
que confronta: la pobreza vergonzante, la contaminación, la guerra, la discriminación racial
y el abandono de los niños, antes que nada, pero también el inmenso reto de la Globalización y, sobre todo, el choque con civilizaciones radicalmente reacias o refractarias al Valor
de Cambio, la democracia. La igualdad radical entre los hombres, la libertad individual, la
autonomía de la conciencia y el respeto a la persona...”

Más contenido relacionado

Destacado

Diamondback Online- Univ. workers rights contract stalls
Diamondback Online- Univ. workers rights contract stallsDiamondback Online- Univ. workers rights contract stalls
Diamondback Online- Univ. workers rights contract stalls
Jos Uma
 
Sorrisos
SorrisosSorrisos
2012 Stepping Up Schedule
2012 Stepping Up Schedule2012 Stepping Up Schedule
2012 Stepping Up Schedule
Christopher Desvignes
 
Marco_Gutierrez_Actual (Eng)
Marco_Gutierrez_Actual (Eng)Marco_Gutierrez_Actual (Eng)
Marco_Gutierrez_Actual (Eng)
Marco Gutierrez
 
nelavanka march telugu 2009
nelavanka  march telugu 2009nelavanka  march telugu 2009
nelavanka march telugu 2009
Teacher
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
marybed1234
 
Cuaderno ejercicios
Cuaderno ejerciciosCuaderno ejercicios
Cuaderno ejercicios
Oscar Grijalva Calero
 
Materi Bahasan 6
Materi Bahasan 6 Materi Bahasan 6
Materi Bahasan 6
irmaayunda_riadini
 
April1 2015 Roll Out
April1 2015 Roll OutApril1 2015 Roll Out
April1 2015 Roll Out
Anna Tran
 
NEBCV Boletín informativo nº 7
NEBCV Boletín informativo nº 7NEBCV Boletín informativo nº 7
NEBCV Boletín informativo nº 7
nguaramato
 
Hummer H3
Hummer H3Hummer H3
Hummer H3
Khabat Marjani
 

Destacado (11)

Diamondback Online- Univ. workers rights contract stalls
Diamondback Online- Univ. workers rights contract stallsDiamondback Online- Univ. workers rights contract stalls
Diamondback Online- Univ. workers rights contract stalls
 
Sorrisos
SorrisosSorrisos
Sorrisos
 
2012 Stepping Up Schedule
2012 Stepping Up Schedule2012 Stepping Up Schedule
2012 Stepping Up Schedule
 
Marco_Gutierrez_Actual (Eng)
Marco_Gutierrez_Actual (Eng)Marco_Gutierrez_Actual (Eng)
Marco_Gutierrez_Actual (Eng)
 
nelavanka march telugu 2009
nelavanka  march telugu 2009nelavanka  march telugu 2009
nelavanka march telugu 2009
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Cuaderno ejercicios
Cuaderno ejerciciosCuaderno ejercicios
Cuaderno ejercicios
 
Materi Bahasan 6
Materi Bahasan 6 Materi Bahasan 6
Materi Bahasan 6
 
April1 2015 Roll Out
April1 2015 Roll OutApril1 2015 Roll Out
April1 2015 Roll Out
 
NEBCV Boletín informativo nº 7
NEBCV Boletín informativo nº 7NEBCV Boletín informativo nº 7
NEBCV Boletín informativo nº 7
 
Hummer H3
Hummer H3Hummer H3
Hummer H3
 

Similar a NEBCV Boletín informativo nº 8

NEBCV Boletín informativo nº 6
NEBCV Boletín informativo nº 6NEBCV Boletín informativo nº 6
NEBCV Boletín informativo nº 6
nguaramato
 
NEBCV Boletín informativo nº 5
NEBCV Boletín informativo nº 5NEBCV Boletín informativo nº 5
NEBCV Boletín informativo nº 5
nguaramato
 
NEBCV Boletín informativo nº 9
NEBCV Boletín informativo nº 9NEBCV Boletín informativo nº 9
NEBCV Boletín informativo nº 9
nguaramato
 
NEBCV Boletin informativo nº 1
NEBCV Boletin informativo nº 1NEBCV Boletin informativo nº 1
NEBCV Boletin informativo nº 1
nguaramato
 
Constructores del BCV
Constructores del BCVConstructores del BCV
Constructores del BCV
nguaramato
 
Boletin electronicoucn ed2n31
Boletin electronicoucn ed2n31Boletin electronicoucn ed2n31
Boletin electronicoucn ed2n31
mcaguilera
 
Zulianito 11
Zulianito 11Zulianito 11
Zulianito 11
Luis R Castellanos
 
2
22
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San LuisNoticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
guest62d2c9
 
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 15
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 15USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 15
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 15
Universidad Católica Santa María la Antigua
 
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 34
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 34USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 34
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 34
Universidad Católica Santa María la Antigua
 
Rafael correa
Rafael correaRafael correa
Rafael correa
erikaydanny
 
Rafael correa
Rafael correaRafael correa
Rafael correa
erikaydanny
 
Rafael correa
Rafael correaRafael correa
Rafael correa
erikaydanny
 
Haciendo Universidad No. 47
Haciendo Universidad No. 47Haciendo Universidad No. 47
Haciendo Universidad No. 48
Haciendo Universidad No. 48Haciendo Universidad No. 48
Situacion socio economica de venezuela1
Situacion socio economica de venezuela1Situacion socio economica de venezuela1
Situacion socio economica de venezuela1
Richard
 
Unsl
UnslUnsl
Situacion Socio Economica De Venezuela1
Situacion Socio Economica De Venezuela1Situacion Socio Economica De Venezuela1
Situacion Socio Economica De Venezuela1
Richard
 
Unsl
UnslUnsl

Similar a NEBCV Boletín informativo nº 8 (20)

NEBCV Boletín informativo nº 6
NEBCV Boletín informativo nº 6NEBCV Boletín informativo nº 6
NEBCV Boletín informativo nº 6
 
NEBCV Boletín informativo nº 5
NEBCV Boletín informativo nº 5NEBCV Boletín informativo nº 5
NEBCV Boletín informativo nº 5
 
NEBCV Boletín informativo nº 9
NEBCV Boletín informativo nº 9NEBCV Boletín informativo nº 9
NEBCV Boletín informativo nº 9
 
NEBCV Boletin informativo nº 1
NEBCV Boletin informativo nº 1NEBCV Boletin informativo nº 1
NEBCV Boletin informativo nº 1
 
Constructores del BCV
Constructores del BCVConstructores del BCV
Constructores del BCV
 
Boletin electronicoucn ed2n31
Boletin electronicoucn ed2n31Boletin electronicoucn ed2n31
Boletin electronicoucn ed2n31
 
Zulianito 11
Zulianito 11Zulianito 11
Zulianito 11
 
2
22
2
 
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San LuisNoticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
 
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 15
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 15USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 15
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 15
 
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 34
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 34USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 34
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 34
 
Rafael correa
Rafael correaRafael correa
Rafael correa
 
Rafael correa
Rafael correaRafael correa
Rafael correa
 
Rafael correa
Rafael correaRafael correa
Rafael correa
 
Haciendo Universidad No. 47
Haciendo Universidad No. 47Haciendo Universidad No. 47
Haciendo Universidad No. 47
 
Haciendo Universidad No. 48
Haciendo Universidad No. 48Haciendo Universidad No. 48
Haciendo Universidad No. 48
 
Situacion socio economica de venezuela1
Situacion socio economica de venezuela1Situacion socio economica de venezuela1
Situacion socio economica de venezuela1
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Situacion Socio Economica De Venezuela1
Situacion Socio Economica De Venezuela1Situacion Socio Economica De Venezuela1
Situacion Socio Economica De Venezuela1
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 

Más de nguaramato

Boletin noviembre2013
Boletin noviembre2013Boletin noviembre2013
Boletin noviembre2013
nguaramato
 
Boletín informativo vol 2 nº 4
Boletín informativo vol 2 nº 4Boletín informativo vol 2 nº 4
Boletín informativo vol 2 nº 4
nguaramato
 
Boletín informativo vol 2 nº 3
Boletín informativo vol 2 nº 3Boletín informativo vol 2 nº 3
Boletín informativo vol 2 nº 3
nguaramato
 
Boletín informativo vol 2 nº 2
Boletín informativo vol 2 nº 2Boletín informativo vol 2 nº 2
Boletín informativo vol 2 nº 2
nguaramato
 
Boletín informativo vol 2 nº 5
Boletín informativo vol 2 nº 5Boletín informativo vol 2 nº 5
Boletín informativo vol 2 nº 5
nguaramato
 
Boletín informativo vol 2 nº 1
Boletín informativo vol 2 nº 1Boletín informativo vol 2 nº 1
Boletín informativo vol 2 nº 1
nguaramato
 
Dificultades con el_habla_y_la_deglucion
Dificultades con el_habla_y_la_deglucionDificultades con el_habla_y_la_deglucion
Dificultades con el_habla_y_la_deglucion
nguaramato
 
NEBCV Boletín informativo nº 11
NEBCV Boletín informativo nº 11NEBCV Boletín informativo nº 11
NEBCV Boletín informativo nº 11
nguaramato
 
NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10
nguaramato
 
NEBCV Boletín informativo nº 4
NEBCV Boletín informativo nº 4NEBCV Boletín informativo nº 4
NEBCV Boletín informativo nº 4
nguaramato
 
NEBCV Boletín informativo nº 3
NEBCV Boletín informativo nº 3NEBCV Boletín informativo nº 3
NEBCV Boletín informativo nº 3
nguaramato
 
NEBCV Boletín informativo nº 2
NEBCV Boletín informativo nº 2NEBCV Boletín informativo nº 2
NEBCV Boletín informativo nº 2
nguaramato
 
NEBCV Boletín informativo nº 12
NEBCV Boletín informativo nº 12NEBCV Boletín informativo nº 12
NEBCV Boletín informativo nº 12
nguaramato
 
Manual de gerencia básica
Manual de gerencia básicaManual de gerencia básica
Manual de gerencia básica
nguaramato
 
Pasos para registrar una compañia
Pasos para registrar una compañiaPasos para registrar una compañia
Pasos para registrar una compañia
nguaramato
 
Manual microempresario
Manual microempresarioManual microempresario
Manual microempresario
nguaramato
 
Motivación para emprendedores (°) (1)
Motivación para emprendedores (°) (1)Motivación para emprendedores (°) (1)
Motivación para emprendedores (°) (1)
nguaramato
 
Spanish qa2007
Spanish qa2007Spanish qa2007
Spanish qa2007
nguaramato
 
Os mayores parkinson_diadia
Os mayores parkinson_diadiaOs mayores parkinson_diadia
Os mayores parkinson_diadianguaramato
 
Aaff guia parkinson
Aaff guia parkinsonAaff guia parkinson
Aaff guia parkinson
nguaramato
 

Más de nguaramato (20)

Boletin noviembre2013
Boletin noviembre2013Boletin noviembre2013
Boletin noviembre2013
 
Boletín informativo vol 2 nº 4
Boletín informativo vol 2 nº 4Boletín informativo vol 2 nº 4
Boletín informativo vol 2 nº 4
 
Boletín informativo vol 2 nº 3
Boletín informativo vol 2 nº 3Boletín informativo vol 2 nº 3
Boletín informativo vol 2 nº 3
 
Boletín informativo vol 2 nº 2
Boletín informativo vol 2 nº 2Boletín informativo vol 2 nº 2
Boletín informativo vol 2 nº 2
 
Boletín informativo vol 2 nº 5
Boletín informativo vol 2 nº 5Boletín informativo vol 2 nº 5
Boletín informativo vol 2 nº 5
 
Boletín informativo vol 2 nº 1
Boletín informativo vol 2 nº 1Boletín informativo vol 2 nº 1
Boletín informativo vol 2 nº 1
 
Dificultades con el_habla_y_la_deglucion
Dificultades con el_habla_y_la_deglucionDificultades con el_habla_y_la_deglucion
Dificultades con el_habla_y_la_deglucion
 
NEBCV Boletín informativo nº 11
NEBCV Boletín informativo nº 11NEBCV Boletín informativo nº 11
NEBCV Boletín informativo nº 11
 
NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10
 
NEBCV Boletín informativo nº 4
NEBCV Boletín informativo nº 4NEBCV Boletín informativo nº 4
NEBCV Boletín informativo nº 4
 
NEBCV Boletín informativo nº 3
NEBCV Boletín informativo nº 3NEBCV Boletín informativo nº 3
NEBCV Boletín informativo nº 3
 
NEBCV Boletín informativo nº 2
NEBCV Boletín informativo nº 2NEBCV Boletín informativo nº 2
NEBCV Boletín informativo nº 2
 
NEBCV Boletín informativo nº 12
NEBCV Boletín informativo nº 12NEBCV Boletín informativo nº 12
NEBCV Boletín informativo nº 12
 
Manual de gerencia básica
Manual de gerencia básicaManual de gerencia básica
Manual de gerencia básica
 
Pasos para registrar una compañia
Pasos para registrar una compañiaPasos para registrar una compañia
Pasos para registrar una compañia
 
Manual microempresario
Manual microempresarioManual microempresario
Manual microempresario
 
Motivación para emprendedores (°) (1)
Motivación para emprendedores (°) (1)Motivación para emprendedores (°) (1)
Motivación para emprendedores (°) (1)
 
Spanish qa2007
Spanish qa2007Spanish qa2007
Spanish qa2007
 
Os mayores parkinson_diadia
Os mayores parkinson_diadiaOs mayores parkinson_diadia
Os mayores parkinson_diadia
 
Aaff guia parkinson
Aaff guia parkinsonAaff guia parkinson
Aaff guia parkinson
 

NEBCV Boletín informativo nº 8

  • 1. VO L U M E N 1 N º 8 JULIO 2007 BOLETIN INFORMATIVO
  • 2. CONTENIDO: De gira por Maracaibo 3 Formación de la profesiòn en Economía frente a la realidad venezolana y latinoamericana 11 Reseña histórica de la unidad monetaria en Venezuela 20 Protagonistas en la Economía Venezolana: Xavier Lope Bello 24 ¿Qué podemos 26 leer? JUNTA DIRECTIVA • Presidente: Duglas O. Correa. M. • Secretario General: Francisco Osorio • Secretario de Organización: Narciso Guaramato Parra Una de las iniciativas del Núcleo de Economistas del Banco Central de Venezuela esta dando sus frutos. Las autoridades de la Escuela de Economía de LUZ, invitó a la Junta Directiva del NEBCV, como muestra de reconocimiento, a una jornada de reflexión sobre la formación del economista en Venezuela, continuando de esta manera un proceso de discusión que debe generar un cambio, en el mediano plazo, en la formación del economista que le permita ajustarse a las nuevas realidades del país. La intención es que el profesional de la economía, tenga la proporción adecuada de herramientas analíticas y cuantitativas que le permitan una adecuada respuesta a los problemas económicos muy particulares a los cuales se enfrenta Venezuela. Prueba de esta discusión es la ponencia del Prof. Edinson Jiménez presentada en el encuentro de Directores y Coordinadores de las escuelas de Economía del país, celebrada en el BCV el 25-042007 y que se presenta en este Boletín Informativo (El Número 8), como parte de la contribución del NEBCV a este debate. Para nosotras es un honor contar a partir de este número con la colaboración del Dr. José Moreno Colmenares, quien en la dirección de la Revista del BCV ha emprendido una campaña de rescate del pensamiento económico venezolano. Semestralmente en el Suplemento de la Revista encontraremos, adicionalmente una reseña biográfica del autor, los principales documentos que reflejan el pensamiento económico de destacados economistas que han influido en la Economía Venezolana. Comenzaremos con la figura de Xavier Lope Bello, protagonista de los inicios del BCV. Igualmente continuamos con los interesantes artículos del Econ. Carmelo Paiva Palacios, El cronista de los gremios del BCV. Finalmente esperamos que este Número continúe con la aceptación que todos han demostrado a este humilde Boletín Informativo • 1er Vocal: Reina Romero Responsable Editorial Narciso Guaramato Parra E-mail: naguaram@bcv.org.ve NEBCV, Piso 18 torre Financiera del BCV. Ext. 5061 POR TA DA Fachada principal de la segunda sede del Banco Central de Venezuela, ubicada en la esquina de la Santa Capilla. La primera piedra es colocada el 19/10/43. El diseño de la obra fue realizada por el arquitecto Gusta- vo Walis L, uno de los profesionales más acreditados de la época. Su construcción duró casi tres años, dando como resultado una edificación de sobria elegancia, solidez , buen gusto y la seguridad que un Banco Central debe poseer.
  • 3. Página 3 V O LU M E N 1 N º 8 DE GIRA POR MARACAIBO Basílica de Nuestra Señora de la Chiquinquirá Altar mayor con la tabla que contiene la figura de la Chinita Cuenta la leyenda que un día, una humilde mujer estaba lavando ropa a orillas del Lago de Maracaibo, cuando observó una pequeña tabla flotando sobre las aguas, la recogió y la llevó a su casa donde la usó como tapa de una tinaja. Con el paso de los días, la tablita fue mostrando la imagen de una virgen. Pero la mujer no se dio cuenta de aquello. Hasta que una noche escuchó un ruido muy fuerte: fueron tres golpes muy claros. La mujer corrió al sitio y vió la tabla rodeada por una luz muy brillante y poderosa que mostraba la imagen de la Virgen en todo su esplendor. Había sucedido un milagro y la mujer salió a la calle para anunciarlo y sus vecinos fueron llegando para ver lo que ocurría y comprobar que el fenómeno era cierto. Así quisieron llevarse la tablita con la imagen a una iglesia importante. Incluso se preparó una procesión. Pero no fue posible mover la imagen pues era demasiada pesada, ni todos los hombres presentes la pudieron levantar. Una vez que anunciaron que la tabla sería llevada a la capilla donde asistían los pobres, la tabla fue perdiendo peso. Hoy en día, ese sitio es la basílica de la Chiquinquirá. (Tomado de Wepia, viaje mágico por Venezuela, No 24, Zulia, Santillana y El Nacional. 2006)
  • 4. Página 4 V O LU M E N 1 N º 8 Invitación de la Universidad del Zulia Atendiendo una invitación del Prof. Edinson Jiménez, Director de la Escuela de Economía de la Universidad del Zulia, los economistas Duglas Correa y Narciso Guaramato, en representación de la Junta Directiva del Núcleo de Economistas estuvieron cumpliendo una serie de actividades en la ciudad de Maracaibo. El Jueves 14 de junio, la Escuela de Economía de la Universidad del Zulia realizó una jornada de reflexión sobre la “Formación del Economista en Venezuela”, la cual en cierta medida fue la continuación del encuentro de Directores y Coordinadores de las Escuelas de Economía del País, patrocinada por el Núcleo en su semana aniversaria. La Vicerrectora Académica, Mgr. Rosa Nava y el Dr. Jorge Chávez S. Decano de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ, iniciaron el evento con unas palabras de salutación, destacando la importancia que le otorgaban las autoridades de la Universidad a esta jornada de reflexión. El hecho que marcó el posterior desarrollo de las actividades fue el discurso del Dr. Asdrúbal Baptista, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas: “Las Ciencias Económicas: ¿En crisis o en Transición?. Dado el impacto que causó en los asistentes las palabras del Dr. Baptista, no comentaremos aquí su contenido, dado que los límites que impone esta reseña, imposibilitaría el análisis del mismo. Esperamos que muy pronto dispongamos de la trascripción y con previa autorización del Dr. Baptista podamos publicarla para el conocimiento y provecho de todos los interesados en el tema. Asistieron al evento: El Prof. Víctor Rivas Rebolledo, Director de la Escuela de Economía de la UCV; el Prof. Boris Echerman, Director de la Escuela de Economía Empresarial de la Universidad Metropolitana; el Prof. Daniel Di Vasta, Coordinador de la Escuela de Economía Social de la UNEFA; el Prof. Angel Alirio Pérez, Director de la Escuela de Economía de la ULA y por supuesto el anfitrión, Prof. Edinson Jiménez, Director de la Escuela de Economía de LUZ, el cual fue acompañado de un selecto grupo de profesores, entre los cuales debemos mencionar al Dr. Néstor Castro Barrios, Individuo de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Zulia.
  • 5. Página 5 V O LU M E N 1 N º 8 El debate fue intenso y el Núcleo de Economistas del BCV jugó papel fundamental al plantear que en la actualidad el economista venezolano no está resolviendo los problemas básicos de la economía venezolana y entre muchos factores se destacó la hipótesis de que se está formando a un economista con una alta preparación matemática y modelìstica, descuidando la formación en los fundamentos de la política económica, es decir, se esta haciendo énfasis en la metodología y no en los fines. Sobre todo se resaltó el hecho del desconocimiento del pensamiento económico venezolano. Para sorpresa de los representantes del Núcleo, el planteamiento fue compartido por la gran mayoría de los asistentes, A lo largo del día se presentaron los pensum de estudios de las escuelas de Economía de la UCV, UNIMET, UNEFA, ULA y LUZ. En términos generales los directores plantearon la necesidad del ciclo básico en la facultad de ciencias económicas y sociales, ya que se ha observado que los nuevos estudiantes llegan sin tener una clara idea de su vocación. Igualmente se planteó la idea de que el pregrado suministre una formación bastante general, dejando a los estudios de postgrado, la especialización. El profesor Echerman puso el ejemplo de la UNIMET donde el estudiante cursa una buena cantidad de materias de corte humanista. Otros temas que salieron en la discusión fueron: los problemas del mal uso del Internet (cortar y pegar), los recursos audiovisuales, etc. Finalmente se quedó en continuar con estas reuniones, siendo la próxima, a finales de octubre y principios de noviembre, también en Maracaibo, en el marco de un encuentro suramericano de universidades. La junta Directiva del Núcleo de Economistas del BCV se complace que haya dado sus frutos la idea de reunir a los responsables de la formación económica en Venezuela y quieren agradecer las muestras de afecto y el reconocimiento que le han dado al Núcleo, lo cual los compromete cada día mas a continuar con su empeño de reforzar la imagen de los economistas. Dr. Jorge Chávez Sánchez Rector FCES LUZ Mgr. Rosa Nava Vicerrectora Académica LUZ Dr. Asdrúbal Baptista
  • 6. Página 6 V O LU M E N 1 N º 8 Participantes del evento a las puertas del Edif. de Postgrado de Economía (LUZ) Duglas Correa (NEBCV) con profesores de la ULA , UNEFA y LUZ Víctor Rivas R. (UCV)), Narciso Guaramato (NEBCV) Boris Echerman (UNIMET) y Daniel Di Vista (UNEFA) Felices por el trabajo realizado Para finalizar el día asistimos a la instalación de la Academia de Ciencias Económicas del Zulia, donde se tuvo la oportunidad de acompañar al Dr. Gastón Parra Luzardo en una noche tan especial para el y su familia, punto culminante de una honorable y respetada carrera académica en el Zulia. En el acto estuvo presente el Dr. Pedro Palma en representación de la Junta Directiva de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Junto al Dr. Parra, fueron condecorados con la “Orden al Mérito Dr. Juan Bautista Laya Baquero”, los ciudadanos Individuos de Número: Alfredo Rincón Rincón, Néstor Castro Barrios, Emilio Moreno Peinado, Rafael Piña Pérez, Neuro Villalobos Rincón, Jorge Sánchez Meleán, Jorge Gandica Villarreal, Iris Moreno de Villasmil, Néstor Romero Méndez, Benildo Gómez Bonilla, Carlos Ramones Avila, Orlando Cuicar Morales, Edinson Jiménez Medina, Rafael Romero Pirela y Rómulo Negrón González.
  • 7. Página 7 V O LU M E N 1 N º 8 El Dr. Gastón Parra Luzardo El Dr. Parra al momento de ser condecorado La Junta Directiva del NEBCV felicita al Dr. Parra La Sra. Eligia, esposa del Dr. Parra Estuvo presente en el acto Parte de los miembros de la Academia de Ciencias Económicas del Zulia Nuestro Anfitrión, el Prof. Edinson Jiménez Director de Economía de LUZ, tambìen fue designado como Individuo de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Zulia
  • 8. Página 8 V O LU M E N 1 N º 8 Continuando con las actividades en Maracaibo, el día viernes 15/06/07, los economistas Correa y Guaramato asistieron a la conferencia del Lic. Rafael Rosales, Gerente de la Sub Sede Maracaibo del BCV, sobre la Reconversión Monetaria, la cual se realizó en el auditorio auxiliar de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia. Lic. Rafael Rosales Gerente Subsede Maracaibo Parte del público asistente a la conferencia Finalizada la Conferencia se realizó una visita a la Subsede Maracaibo, en donde se llevó a cabo un almuerzo trabajo con el Lic. Rafael Rosales y la Econ. Gisela Bracho donde se intercambiaron impresiones sobre: a) el papel del Núcleo en el Banco; b) coordinación de actividades con la Subsede Maracaibo y c) designación de una persona que sirva de enlace entre la Junta Directiva del NEBCV y la Subsede Maracaibo. Cartelera conmemorativa a los 30 años de la Subsede Maracaibo ubicada en el comedor de esa Institución Econ. Duglas Correa, Lic Rafael Rosales y el Econ. Narciso Guaramato Finalmente, en horas de la tarde, a fin de agradecer el éxito obtenido en tan corta gira por Maracaibo, y en general para dar las gracias por todos los logros alcanzados por el NEBCV, Duglas Correa y Narciso Guaramato P. visitaron la Basílica de la Chiquinquirá. Esperamos que la Virgen se haya apiadado de dos caraqueños que caminaron con traje y corbata, por la calles de la capital zuliana con el sol todavía en lo alto, menos mal que ambos tenían algún entrenamiento efectuado en Guatire y Charallave. Sin embargo valió la pena. NGP
  • 9. Página 9 V O LU M E N 1 N º 8 PROXIMAS ACTIVIDADES INVITA A LA CONFERENCIA: ETICA Y ECONOMIA PONENTE: DR. EMETERIO GOMEZ LUGAR: SALON DE EX PRESIDENTES, EDIFICIO SEDE DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, PISO 4, HORA: 9:00 AM MIERCOLES 25 DE JULIO DE 2007 ENTRADA LIBRE CONVENIOS COMERCIALES AGENCIA DE VIAJES Cooperativa Hotelera Sol del Táchira Esquina de Esmeralda a Pueblo Nuevo Edif. Darijak, torre II, ofic. 4H La Candelaria, Caracas Telf.(0212)8302468 Fax: (0212)5518503 HOTELERASOLDELTACHIRA@hotmail.COM PAPELERIA COSMOPAPEL C.A. Con la presentación de su carnet 10% de descuento, pedidos vía e-mail. Calle Sucre, entre Guacaipuro y San Ignacio de Loyola. Edif. Ureña. PB. Local B,. Chacao. Telf. 2672983, FAX 2672983 e-mail:cosmopapelca@hotmail.com
  • 10. Página 10 V O LU M E N 1 N º 8 NUESTROS COLABORADORES EDINSON JIMENEZ Economista graduado en la Universidad del Zulia (1981), Magíster en Gerencia de Empresas (1996) y Doctor en Ciencias Económicas por la misma casa de estudios (2004). Ha desarrollado una destacada actividad académica que lo llevó a ser en la actualidad el Director de la Escuela de Economía de LUZ. Este año fue designado como Individuo de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Zulia. Entre sus trabajos de Investigación podemos mencionar:“Análisis del Modelo Normativo Utilizado por la Superintendencia de Bancos para Evaluar La Gestión Financiera de la Banca Comercial y Universal Venezolana” (1999); “Supervisión en la determinación del Riesgo Bancario”. Artículo de revista (2000); “Flujos Financieros en un contexto Globalizado y su incidencia en Venezuela. Período 1995-1999” (2002); “Globalización Financiera y Riesgo Bancario” (2002) y “Análisis del Riesgo Bancario en Venezuela. Periodo 19932002” (2004). Ha sido reconocido con la Orden al Mérito “Dr. Jesús Enrique Lossada” en su Tercera Clase (1988) y con el Premio al Reconocimiento de Méritos a los Profesores de las Universidades Nacionales, CONABA. Nivel III. (2001)
  • 11. Página 11 V O LU M E N 1 N º 8 LA FORMACION DE LA PROFESION EN ECONOMIA FRENTE A LA REALIDAD VENEZOLANA Y LATINOAMERICANA Edinson F. Jimenez Medina Los acontecimientos ocurridos en las dos últimas décadas en la economía mundial, regional y en consecuencia en Venezuela, se caracterizaron por el surgimiento de una nueva economía en la que el incremento de la productividad era la clave para que los países se insertaran al marco de la globalización. Sin embargo este proceso globalizador acogido por las naciones, como la oportunidad para obtener un cierto grado de crecimiento económico, pronto encontraría adversarios gratuitos, por encontrar en él aspectos negativos necesarios de ser estudiados. El final de la década de los noventa, se constituyó en el periodo en el cual se agudizaron las manifestaciones contrarias a la globalización, cuando en la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) celebrada en Seattle en 1999, se protagonizaron las más cruentas revelaciones de oposición. Los argumentos allí esgrimidos, para tal oposición, se centraban en los distintos efectos tanto económicos como sociales, que la globalización tenía sobre las economías más pobres, lo que obligaba a una redefinición de tal proceso (Stiglitz, 2003). Al mismo tiempo el proceso de reacomodo mundial, en el que se establecía, de alguna manera, un nuevo orden internacional. Los acontecimientos del 11 de septiembre del año 2001, las tensiones en el Medio Oriente, son algunos acontecimientos que inciden en el comportamiento de la economía mundial y en consecuencia la incidencia de tal comportamiento en la economía venezolana. Es importante desarrollar una discusión de altura sobre los aspectos básicos de la economía venezolana, como por ejemplo, el problema del control cambiario y la necesidad de que haya en consecuencia una tasa de cambio de equilibrio coherente con el tipo de economía que se requiere para el país, para lo cual es necesaria la participación de todos los sectores, en la cual se definan criterios sobre la mejor estrategia de desarrollo económico para Venezuela para así rescatar la calidad de vida y oportunidades de desarrollo sustentables para las futuras generaciones. Por las razones anteriores, aunado a la necesidad de evaluar las posibles deficiencias del actual Diseño Curricular de la Escuela de Economía de la Universidad del Zulia, vigente desde el año 2002, en el que fueron reducidos los estudios de economía a cuatro (4) años, es por lo que en la actualidad, las autoridades y personal docente de la mencionada escuela, se encuentran abocadas en la revisión del perfil que el economista debe tener en atención a la nueva realidad social, económica y política tanto del país como a nivel internacional.
  • 12. Página 12 V O LU M E N 1 N º 8 Por lo tanto el objetivo que se busca con la actual evaluación del actual pensum en la Escuela de Economía de LUZ, es el de lograr un profesional de la Economía con una formación integral que le permita ser asimilado por el mercado laboral, desde las distintas áreas y sectores de la economía, y con las herramientas necesarias para convertirse en un profesional emprendedor, transformador, critico, ético, entre otros requisitos, para la sociedad en la cual conviva. I. CONSIDERACIONES GENERALES AL ACTUAL PENSUM DE LA ESCUELA DE ECONOMIA El actual pensum vigente en la Escuela de Economía de LUZ, implementado desde el segundo periodo de 2002, se planteó como objetivo principal, lograr la inserción en el menor tiempo posible en el mercado laboral al egresado en economía. Tal objetivo encontró, mas temprano que tarde, opiniones encontradas, divergentes creando con ello una constante polémica sobre su pertinencia. Asimismo, se acogen los planteamientos presentados por el Econ. D.F. Maza Zavala en su trabajo realizado sobre “El Economista y su Ciencia” publicado en el libro “Monografías y Ensayos Escogidos” Tomo I, publicado por el Banco Central de Venezuela en el año de 1995, en su página 127, donde dice lo siguiente: El Economista debe formarse integralmente como científico, como profesional y como miembro de la sociedad. Como científico debe ser capaz de investigar sin prejuicios ni posturas dogmáticas los problemas y los fenómenos que constituyen la vida económica en su contexto regional, nacional e internacional. El manejo crítico del conocimiento y del instrumental es indispensable al trabajo científico del economista. El proceso crítico es complejo, pues no basta con la reflexión, sino que debe tratar de agotar las posibilidades de observación y verificación, de discusión y confrontación. Debe someter a revisión sus resultados una y otra vez y someterlos a juicio de la comunidad científica, por que la verdad no se alcanza frecuentemente en la primera instancia, sino a través de una ruta de aproximaciones sucesivas. Como profesional, el economista debe dominar los campos de su especial competencia, sin dejar de comprender las relaciones genéricas que condicionan su ejercicio ni las ulteriores aplicaciones de sus trabajos. Como miembro de la sociedad, debe constituirse conscientemente en agente de la transformación de la realidad, en militante de la causa del cambio social en su raíz económica y sus vinculaciones múltiples. El economista integral es, por tanto, una conjugación indisoluble e indivisible de lo científico, lo profesional y lo social. Por lo tanto, la formación del economista requiere en la actualidad de unas exigencias cada vez mayores como consecuencias de la complejidad de la economía contemporánea, y de la velocidad con la que se producen los cambios, sobre todo en los países de América Latina, donde es mucho lo que hay por conocer, estudiar, interpretar, investigar, diagnosticar, para lograr una transformación fundamentada sobre bases objetivas y ciertas. El dominio del conocimiento no tendría utilidad social si no condujera al cambio de la realidad existente, a la obtención de niveles de superación y nuevos caminos para el avance de los pueblos (Maza, 1995).
  • 13. Página 13 V O LU M E N 1 N º 8 Evidentemente, la orientación que hasta el momento han tenido los estudios de economía en Venezuela en particular y en América Latina en general, mantenido como característica común tener una orientación enciclopedista, por lo cual se hace necesario crear las condiciones y circunstancias para que en la formación del estudiante de economía sea el mismo quien oriente sus esfuerzos y sus capacidades intelectuales hacia aquellas áreas especificas de sus preferencias, conduciendo esto al autodiseño de su propia formación profesional de una manera mas consciente y motivada. El planteamiento precedente, le determina al diseño curricular de la Escuela de Economía de LUZ, como objetivo fundamental, la formación de un economista critico, capaz de aportar soluciones a las tareas que el desarrollo del país la esta reclamando, capaz de proceder a la interpretación objetiva, clara y sistemática de la realidad venezolana y en la medida de lo posible tome muy en cuenta tanto el entorno interno como el externo, así como también la sociedad en la que se desenvuelve. En consecuencia, el actual pensum de estudios de la Escuela de Economía, garantiza la formación de un profesional integral con las herramientas necesarias para que se constituya en: a). Un científico social con concepciones precisas y plenas acerca de la sociedad en la que se desenvuelve. b). Un profesional con el conocimiento adecuado de la ciencia así como también con pleno conocimiento de las modernas técnicas auxiliares de las ciencias sociales. c). Un universitario racional, no dogmático, con amplitud de criterios y que sea capaz de asimilar todos aquellos progresos que se dan en la ciencia y la tecnología, dentro de un contexto teórico - práctico suficientemente sólido, garantizando el desarrollo de un profesional pleno y centrado en el servicio solidario al pueblo a quien le sirve (Pensum vigente, 2002). 1. Perfil Profesional Establecer las partes y los distintos ítems del perfil de una carrera universitaria resulta un tanto imposible, ello por que depende en primer lugar de tan clara es para la Universidad en cuestión, la concepción de la educación y cuán firme es su voluntad de realizar de verdad una tarea educadora y de innovación, así como la negación a someterse a patrones ya superados; en segundo lugar, también depende del país y de la región donde esta situada la institución universitaria y de la idea o concepción que sus profesores se han hecho de la carrera y de las necesidades principales que ella he de afrontar (Peñaloza, 1995). En general, los perfiles deben expresar con sencillez, y con concreción, los fines que servirán a la hominizacion, socialización y culturación de los jóvenes para hacerlos seres educados plenamente; y asimismo los propósitos esenciales de la carrera. En su trama ha de ser muy nítida la orientación axiológica, es decir, la referencia a los valores que presidirán la formación de los alumnos a lo largo de su estadía en la Universidad (Peñaloza, 154:1995).
  • 14. Página 14 V O LU M E N 1 N º 8 Por otra parte, se debe insistir que en el aspecto profesional debe hacerse referencia a los propósitos fundamentales de la carrera y a ciertos ámbitos de competencia. La enumeración de las mismas, es a veces tediosa e inacabable. La plasmación de los perfiles es el quehacer más comprometido, delicado y difícil que existe. Consiste en diseñar un currículo que responda a los fines y propósitos insitos en el perfil de la carrera que ha quedado establecido. Los componentes o partes de un currículo deben hallarse en consonancia con los fines del perfil, es decir deben guardar armonía con la naturaleza particular de cada uno de los fines del perfil planteado. 2. Perfil del Egresado El egresado de la Escuela de Economía de LUZ, debe ser un profesional que contenga una formación general de manera que pueda adaptarse con el menor mínimo de esfuerzo a las diferentes modalidades que se le presenten en el ejercicio profesional que el mercado de trabajo la ofrece y a su vez sea capaz de proseguir estudios de cuarto y quinto nivel que le permitan perfeccionarse en una o varias ramas de la ciencia económica. De alli que, el Economista se constituye en un científico social, con una formación desde el punto de vista teórico – metodológico capaz de interpretar de una manera sistemática y objetiva la realidad que lo circunda, identificando los problemas y diseñando alternativas de acción, pero que sea capaz de lograr la asimilación de los cambios científicos – tecnológicos que día a día son mas relevantes, asumiendo una actitud responsable ante la sociedad en su conjunto y que germine la semilla de su capacidad creativa en aquellas actividades de índole económica en las que le tocara actuar. 3. Rol del Economista El profesional egresado de la Escuela de Economía de LUZ, se encuentra con una formación con la cual puede cumplir un conjunto de actividades dentro de la sociedad, en la que podrá desempeñarse como: Investigador: estará en capacidad de realizar investigaciones y aplicar principios, teorías y técnicas de la Ciencia Económica con el fin de: a) Detectar problemas y plantear soluciones posibles en el marco general de la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes y servicios tanto desde el punto de vista general de la Economía en su conjunto, como desde el punto de vista de las unidades económicas que la conforman.
  • 15. Página 15 V O LU M E N 1 N º 8 b) Analizar las tendencias generales de las variables macroeconómicas relevantes, con el objeto de predecir el desenvolvimiento probable de los fenómenos de naturaleza económica y de sus posibles efectos en la sociedad y de proponer las medidas de política económica adecuadas para afirmar o corregir el rumbo de la economía del país. c) Diagnosticar la situación económica y financiera de las organizaciones públicas y privadas con el propósito de proponer las medidas más convenientes al mejoramiento de las mismas. Asesor: de las organizaciones tanto públicas como privadas, en el análisis y tratamiento de: a) Las repercusiones de las medidas de política económica tomadas por el Estado. b) La situación general de la economía. c) Los aspectos económicos y financieros derivados de las operaciones propias de las organizaciones. Planificador: se constituye en un profesional capaz de diagnosticar la situación económica y financiera de las organizaciones públicas y privadas, a través de: a) El diseño de planes, programas y proyectos. b) La formulación de alternativas de acción, análisis y selección de opiniones, que respondan a una secuencia de acciones que determinen la mejor combinación de recursos humanos, financieros y materiales de que se disponga. Docente: La formación integral asimilada a lo largo de sus estudios capacita al Economista para convertirse en un divulgador de los principios científicos y técnicos propios de su disciplina. Para el cumplimiento de este rol, el Economista tendrá que complementarse en la formación pedagógica – docente, para así tener las herramientas necesarias que lo capacitarían para desempeñarse como docente, en las materias específicas donde se impartan o generen conocimientos sobre la materia económica, dictadas en los distintos institutos de educación del sistema educativo venezolano (Ley de Ejercicio de la Profesión de Economista, Articulo 4:1971).
  • 16. Página 16 V O LU M E N 1 N º 8 II. REVISION DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA DE ECONOMIA Los acontecimientos recientes ocurridos en la economía venezolana y en la región, han hecho reflexionar a la comunidad universitaria de la Escuela de Economía sobre la necesaria revisión del actual diseño curricular implementado a partir del segundo periodo de 2002. El dinamismo vertiginoso en el que se están presentando los acontecimientos políticos y económicos hacen que el conglomerado académico de la escuela manifieste sus inquietudes sobre la pertinencia de los estudios de economía y el perfil que deben tener estos profesionales. Se hace evidente las limitaciones que en los distintos niveles tanto de gobierno como clase dirigente, se presentan en cuanto al pensamiento especialmente en materia económica. Cuando se habla de estrategias para alcanzar el desarrollo económico, hay quienes piensan incluso que el mismo no es un problema de teoría económica, sino de política económica. La afirmación anterior surge como conclusión, de la revisión de lo que han sido las decisiones tomada en materia de política económica en las ultimas décadas, donde los resultados negativos de estas políticas imponen la necesidad de un revisión a fondo de nuestra estrategia de desarrollo (Barrera en el Prologo del libro de Emeterio Gómez, XXXV: 1998). Por lo tanto, la Escuela de Economía de LUZ, se ha establecido como objetivo para este año 2006, la evaluación de su vigente diseño curricular con el fin de adecuarlo a la actual realidad económica, política y social tanto del país como de la región. Para lo cual se optó por realizar tres (3) talleres en el que se discutiría sobre los siguientes aspectos: a) Taller 1: Requerimientos del Sector Empleador en la Formación de los Profesionales de la Economía. En este taller fueron escuchados, representantes de los sectores empresarial, industrial, comercio, bancario, publico, entre otros sectores, para escuchar la opinión sobre las fortalezas y debilidades percibidas de nuestros egresados. b) Taller 2: Experiencia laboral de los egresados de los años 2002 y 2005, y estudiantes de los dos últimos semestres de la carrera. En este taller fueron escuchados las experiencias vividas por nuestros egresados, en la cual se les escucho cuales fueron las fortalezas encontradas al momento de iniciarse en el ejercicio profesional, asi como las debilidades encontradas en los distintos ejes de la carrera, bien sea esta en área macroeconómica, microeconómica o de métodos cuantitativos. c) Taller 3: Perfil y Competencia Profesional. En este taller fueron escuchados los planteamientos teóricos y prácticos presentados por la Comisión Central de Currículo de LUZ, en ponencias de los Doctores Liliana Canquiz y Andrés Morillo, en los que expusieron los elementos y estrategias a seguir para poder lograr la construcción del perfil profesional del Economista y establecer las competencias más importantes y relevantes a ser desarrolladas por los Economistas.
  • 17. Página 17 V O LU M E N 1 N º 8 Además de los talleres anteriormente mencionados, los distintos departamentos de la escuela se han seguido reuniendo, con el fin de completar la tarea iniciada con la realización del tercer taller (Definición del Perfil y Competencias del Economista). Es importante destacar que la asistencia a estos talleres por parte del personal docente ha sido, en promedio, de más del 55% de la plantilla profesoral. Con respecto a la asistencia estudiantil, esta si ha sido muy baja, razón por lo cual se ha decidido la elaboración y aplicación de una encuesta a unos 250 estudiantes, representando una muestra cercana al 15% de la población estudiantil. Para la definitiva evaluación, se establecerá comparación entre el vigente del diseño curricular de la escuela con otro diseños curriculares de las Escuelas de Economía de las Universidades más importantes del país tales como la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de los Andes (ULA) y otras Universidades de América Latina, como lo son la Universidad Javeriana de Colombia, Universidad Católica de Chile y la Universidad de Guayaquil de Ecuador. III. RESULTADOS PRELIMINARES El desarrollo de los distintos talleres llevados a cabo hasta el momento, han dejado como resultados preliminares, para la formulación del nuevo diseño curricular lo siguiente: 1. El diseño curricular vigente, esta formando estudiantes con muy poca preparación intelectual para llevar a cabo una discusión científica dentro del propio área de conocimiento, como con otras áreas, sin considerar que la interdisciplinariedad es el medio por medio del cual se enriquece el conocimiento, a través de las distintas áreas que coexisten dentro de la Universidad. Se presenta una brecha entre lo aprehendido y lo que acontece en la realidad. 2. El pensum de la Escuela de Economía debe contribuir al desarrollo de ciertas capacidades y habilidades que deben ser potenciadas con el fin de obtener estudiantes con autonomía e iniciativa intelectual, con la habilidad creadora para actuar de forma independiente y autocrítico, así como también, poder estar en capacidad de llevar a cabo procesos de investigación y búsqueda de nuevos conocimientos. 3. Asimismo el pensum de la Escuela de Economía debe contribuir en la formación de un profesional capaz de aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera, en el análisis de la realidad económica que les corresponda afrontar. 4. Dado el creciente mundo competitivo en el que se desenvuelve el profesional de la Economía, bien sea dentro del país o fuera de él, es imprescindible el uso apropiado del idioma para de esa forma poderse comunicar, escribir, escuchar, leer y recibir mejor información. Asimismo el dominio de un segundo idioma la permitiría ser mas competitivo además de estar al día con los acontecimientos que se están sucediendo en el mundo globalizado.
  • 18. Página 18 V O LU M E N 1 N º 8 5. El resultado de la evaluación del diseño curricular debe contribuir al desarrollo de la inteligencia y la personalidad de sus egresados, con el de que estas habilidades sean puestas al servicio de la sociedad. 6. Al mismo tiempo, el egresado de la Escuela de Economía debe ser un profesional, donde su rol de planificador se caracterice por el dominio de la Gerencia por Procesos. 7. El dominio en el manejo e interpretación de los Estados Financieros, es un elemento clave en la formación el profesional de la economía, puesto que lo hace un profesional más completo y competitivo. 8. El egresado de la Escuela de Economía debe ser capaz de identificar las variables micro y macroeconómicas que puedan influir en el comportamiento de los distintos sectores de la economía. 9. El conocimiento del funcionamiento del sistema financiero y su inserción dentro del contexto mundial, así como las leyes y reglamentos que regulan el comercio electrónico, son herramientas que darían al egresado en economía una mayor competitividad y autonomía de actuación profesional. IV. A MANERA DE CONCLUSION Del resultado de los talleres realizados, las conferencias escuchadas a los integrantes de la Comisión de Currículo de LUZ y el aporte que gracias a su experiencia, ofrecieron los Profesores Emeritos de la Escuela se puede concluir con respecto a esta primera fase de evaluación del Diseño Curricular de la Escuela de Economía, en lo siguiente: 1. Es necesario, como asunto prioritario, definir el Perfil del Economista, para lo cual debe solicitarse la asesoría de expertos en la materia, así como también el apoyo de equipos multidisciplinarios de profesionales de otras áreas del conocimiento. 2. La definición del Perfil, se debe abordar tomando en consideración los perfiles de egreso de las Universidades más importantes del país y a nivel de Latino América, esto como estrategia para aproximarnos a la homologación de la profesión de Economistas. 3. Es necesario incorporar una unidad curricular que profundice en el estudio y análisis de los distintos sectores de la economía, así como también reforzar los conocimientos en el área del comercio internacional. 4. Reforzar los conocimientos sobre análisis e interpretación de los Estados Financieros, para resolver el problema de debilidad que actualmente esta presentando el vigente diseño curricular. 5. Es necesario reforzar la relación entre los distintos Departamentos de la Escuela y los Institutos y Centros de Investigaciones de la Facultad, así como también entre los distintos programas de postgrados de Cuarto y Quinto Nivel.
  • 19. Página 19 V O LU M E N 1 N º 8 6. Es necesario hacer una revisión responsable y consciente de la duración actual de la carrera (4 años), sobre todo en cuanto a si la misma esta contribuyendo adecuadamente en la formación deseable de los estudiantes de Economía. BIBLIOGRAFIA Bibliografía citada • GOMEZ Emeterio (1998). La crisis de la Ciencia Económica. Editorial PANAPO. Caracas-Venezuela. p 296. • MAZA ZAVALA Domingo F. (1995). Monografías y Ensayos Escogidos. Tomo I. Editorial Ex Libris. Caracas-Venezuela. p 308. • PENALOZA RAMELLA Walter (1995). El Currículo Integral. Tomo I. Talleres de Grafícolor, C.A. Maracaibo-Venezuela. p 369. • STIGLITZ Joseph E. (2003).Los Felices 90. La Semilla de la destrucción. Editorial Taurus. Santafe de Bogota, Colombia. p 415. . Ponencias de apoyo • CALZADILLA Cesar (2006). EL EGRESADO COMO ECONOMISTA: RETOS Y REQUERIMIENTOS ANTE EL SECTOR EMPLEADOR VENEZOLANO. Ponencia presentada en las Jornadas de Evaluación del Diseño Curricular de la Escuela de Economía de LUZ. Febrero 2006 Maracaibo – Venezuela. • GORDON Alfredo (2006). JORNADAS DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA. Ponencia presentada en las Jornadas de Evaluación del Diseño Curricular de la Escuela de Economía de LUZ. Febrero 2006 Maracaibo – Venezuela. Resúmenes de Talleres presentados por: • Labarca Nelson (Marzo 2006). Jefe del Departamento de Macroeconomía de la Escuela de Economía de LUZ. • KUNATH Irene (Marzo 2006). Jefa del Departamento de Microeconomía de la Escuela de Economía de LUZ. • GONZALEZ Edme Raíces (Marzo 2006). Jefe del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Escuela de Economía de LUZ. • BARBOZA Maribel (Marzo 2006). Jefa de la Cátedra de Introducción a la Economía de la Escuela de Economía de LUZ. • MACHADO Gustavo (Marzo 2006). Profesor de la Cátedra de Economía y Política Monetaria de la Escuela de Economía de LUZ.
  • 20. Página 20 V O LU M E N 1 N º 8 CARMELO PAIVA PALACIOS RESEÑA HISTORICA DE LAS UNIDADES MONETARIAS EN VENEZUELA A partir del primero de enero de 2008, tendremos en Venezuela una nueva unidad monetaria. Precisamente, un Decreto Ley de Reconversión Monetaria emitido por el Poder Ejecutivo y publicado en la Gaceta Oficial número 38.638, de fecha 6 de marzo de 2007, contempla el surgimiento del “Bolívar Fuerte” como nueva unidad monetaria. Ello nos motiva a recordar los cambios y denominaciones de la Unidad Monetaria registrados históricamente en nuestro país. Hasta 1848 se mantiene Venezuela sin unidad monetaria. Legalmente eran admitidos en toda la República el peso fuerte y la onza de oro español, los pesos fuertes y onzas de oro de las nuevas naciones americanas, el peso fuerte de Estados Unidos y sus fracciones, el franco francés, el shilling de Inglaterra y los pesos de Portugal y Brasil. La Ley de Monedas de 30 de marzo de 1848, siendo Encargado del Poder Ejecutivo el Doctor Diego Bautista Urbaneja1/, crea como unidad monetaria de la República a “El Franco” que contendría nueve partes de plata fina y una de liga, con peso de cinco gramos. El 1º de abril de 1854, el Presidente José Gregorio Monagas crea una nueva unidad monetaria y será “El Venezolano”, de forma circular, en el anverso tendrá la efigie de la Libertad con dieciséis (16) estrellas alrededor simbolizando las Provincias de la República2/, y en la base el año de acuñación; en el reverso las armas nacionales con la inscripción “República de Venezuela”, y en la base el peso y valor respectivos de la moneda. Se podrá acuñar monedas de oro, plata y cobre. El Senado y la Cámara de Representantes, en Congreso, decretan el 18 de junio de 1857 una ley que será promulgada el día 23 de ese mes por el General José Tadeo Monagas3/, mediante la cual se crea “El Peso Fuerte de Oro” como unidad monetaria con un valor de diez reales, y con formas idénticas a “El Venezolano”. La ley de monedas sancionada el 7 de junio de 1865 y promulgada el día 12 por el General Antonio Guzmán Blanco4/, establece al “Venezolano de Oro” como unidad monetaria, también con valor de diez reales. En el segundo artículo de la referida Ley se dispone: “El tipo de la moneda que se acuñe será de cordón y de forma circular, teniendo en el anverso la efigie del Libertador Simón Bolívar, con una inscripción alrededor que diga ‘Estados Unidos de Venezuela’ y en la base ‘Bolívar’ y el año de acuñación. En el reverso tendrá las armas nacionales; alrededor, expresado en letras, el valor, y en guarismos, el peso y lei5/ respectivo a cada moneda; y siete estrellas”. Esta va a ser la primera moneda venezolana que contenga la efigie del Libertador. La ley de 1865 es derogada por el decreto del General Antonio Guzmán Blanco, Presidente Provisional de la República, en uso de las facultades con que le investió el Congreso de Plenipotenciarios de los Estados, el día 11 de mayo de 1871. Esta mantie-
  • 21. Página 21 V O LU M E N 1 N º 8 ne al Venezolano de Oro como unidad monetaria; pero trae algunas innovaciones: 1º) la pieza de oro de veinte venezolanos se llamará “Bolívar”6/. 2º) la descripción del tipo de moneda de oro y plata viene definido en el artículo 10 de dicha ley, así: por el anverso tendrá la efigie de Bolívar, mirando a la derecha, e inscrito en la parte superior “BolívarLibertador”; por el reverso las armas nacionales, la inscripción “Estados Unidos de Venezuela”, alrededor, y en la base el peso y lei respectivo a cada moneda, expresado el último con relación a la unidad; y debajo el año de la acuñación. Para hacer los troqueles de la moneda con la efigie del Libertador se encarga al grabador general de la Casa de Moneda de París, Désire Albert Barre, quien tomó como modelo un dibujo de Carmelo Fernández7/. El 31 de marzo de 1879 Guzmán Blanco, “Ilustre Americano, Pacificador, Regenerador de Venezuela y Supremo Director de la Administración Nacional, etc., etc., etc.”, decreta una nueva ley de monedas que crea el “Bolívar de Plata” como unidad monetaria de la República y el cual se considerará subdividido en cien céntimos. Según esta ley, acuñado en oro existirían piezas de 100, 50, 20, 10, y 5 bolívares; y en plata las piezas serán de 5, 2, y 1 bolívares, además de 50, y 20 centésimos de bolívar. El tipo de la moneda será igual al descrito en la anterior para el “Venezolano”. Según el artículo 22, de la referida ley de 1879, a partir del día 1º de julio de ese año se contará en toda la República por la unidad monetaria que es el Bolívar de Plata. Esta unidad se mantendrá hasta 1918, cuando por la ley del 24 de junio, que promulga el Presidente Provisional de la República Doctor Victorino Márquez Bustillos, se establece una nueva unidad monetaria en Venezuela y es que en su artículo segundo estipulaba: “La unidad de moneda de los Estados Unidos de Venezuela será el “Bolívar de Oro”, equivalente a doscientos noventa mil trescientos veintitrés millonésimas de gramo (Grs. 0,290323) de oro fino y se considera dividida en cien partes iguales o céntimos”. Tal unidad monetaria se mantiene en la Ley de Monedas que data de 17 de febrero de 1954, hasta que la ley del Banco Central de fecha 30-10-1974 en su artículo 68 define: “la unidad monetaria de la República de Venezuela es el Bolívar”. NOTAS 1/ Al Doctor Diego Bautista Urbaneja durante los meses de marzo a junio de 1848, le toca asumir interinamente el gobierno, en ausencia del Presidente José Tadeo Monagas. 2/ Las dieciséis provincias de Venezuela tenían los siguientes nombres: Aragua, Apure, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida, Portuguesa, y Trujillo. 3/ Quien ejercía desde el 31 de enero de 1855, por segunda vez, la Presidencia de la República a la cual había sido electo casi por unanimidad. 4/ Ejercía la función de Encargado de la Presidencia, en tiempos del gobierno constitucional del mariscal Juan Crisóstomo Falcón. Era Ministro de Hacienda el Doctor José D. Landaeta. 5/ La “lei” es el equivalente del contenido en metal fino, en el venezolano era de 0,800. El Venezolano de Oro, según la ley de monedas del 11-05-1871 era de 900 milésimos. La lei del Bolívar de Plata era de 835 milésimos. 6/ La moneda que se llamaba Bolívar, cien años más tarde, es decir en 1971, equivalía a cien bolívares y hoy día sería su equivalencia superior a cien mil bolívares. 7/ El pintor y escritor venezolano Carmelo Fernández Páez (sobrino del General José Antonio Páez), nacido en San José de Guama (Yaracuy) el 30 de junio de 1810, cursó estudios en Estados Unidos de Norteamérica y regresa a Venezuela en 1827, ejercerá como profesor en la Academia de Matemáticas, y de pintura e idiomas en el Colegio de Varones de Maracaibo. Fue miembro de la Comisión Cartográfica de la Nueva Granada. Colaboró e ilustró la Geografía de Venezuela de Agustín Codazzi, y la Historia de Venezuela de Baralt y Díaz. Murió en Caracas en 1887.
  • 22. Página 22 V O LU M E N 1 N º 8
  • 23. Página 23 V O LU M E N 1 N º 8 NUESTROS COLABORADORES JOSE MORENO COLMENARES Nació en 1927 en la parroquia El Valle de Caracas. Pedagogo graduado en el Instituto Pedagógico Nacional, con el título de profesor en castellano. Economista graduado en la Universidad Central de Venezuela, Promoción “Ernesto Peltzer”. Egresado del Centro de Estudio de Desarrollo en Planificación (CENDES) Docente Investigador de la UCV en la Facultad de Economía. Ex-profesor del Doctorado de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV y en las Maestrías de Planificación Alimentaría y Nutricional y en Economía Internacional. Fue Director de la Escuela de Economía de la UCV. Autor de varios trabajos y artículos de carácter económico y colaborador en publicaciones nacionales y extranjeras. Actualmente es el Director de la Revista del BCV.
  • 24. Página 24 V O LU M E N 1 N º 8 PROTAGONISTAS EN LA ECONOMIA VENEZOLANA José Moreno Colmenares X AV I E R L O P E B E L L O 1 / Xavier Lope Bello (1911-1965) nació en Valencia, estado Carabobo. Su padre Lope Maria Bello, poeta y periodista, hubo de exiliarse con su familia en Estados Unidos de Norteamérica por motivos políticos en el año 1932. Luego se residenciaron en Puerto Rico, en cuya universidad se licenció de Economista en 1932 y fue integrante del Círculo de Estudios Económicos y Sociales. Posteriormente cursó estudios de Gerencia en Finanzas en las universidades de Columbia y de Harvard. Regresa a Venezuela en 1936 y desempeña los cargos de Fiscal Nacional de Bancos; Jefe de la Oficina Nacional de Centralización de Cambios; miembro de la Misión Financiera Gubernamental que viajó al exterior para estudiar la organización de la banca central; miembro de la Comisión Organizadora del Banco Central de Venezuela; corredactor de la Ley de Bancos y de la Ley de Banco Central; Primer Vicepresidente Gerente fundador del Banco Central de Venezuela y Secretario del Directorio (1940-1945); Presidente Interino del Banco Central de Venezuela (mayo-julio 1943); miembro del Directorio del Banco Central del Banco Central (1940-1959); integrante de la terna de candidatos para la presidencia del BCV; miembro fundador del Consejo de Economía Nacional, secretario del organismo y corredactor del reglamento del cuerpo y Ministro Plenipotenciario de Venezuela en la Conferencia Panamericana de Chapultepec (1945), pero a pesar de todo ello es poco conocido y recordado hoy. Xavier Lope Bello también fue un asiduo colaborador en diarios venezolanos de la capital y de Maracaibo.
  • 25. Página 25 V O LU M E N 1 N º 8 DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA J.M. Herrera Mendoza, Dr. Nicomedes Zuluoaga, Andrés Sucre, Xavier Lope Belllo, Ramón Ricardo Ball, Dr. Luís Felipe Urbaneja, Dr. J.J. González Gorrondona, Dr. L. Cristóbal Mendoza, Dr. Julio de Armas, Dr. Luís Cárdenas C., Eduardo Tamayo García, Alejandro Power Brigé FOTOS: tomadas del libro “Reminiscencias” de J.M. Herrera Mendoza. NOTAS 1/ Tomado con permiso del autor del Suplemento de la Revista BCV, Vol. XVI. Caracas, julio-diciembre 2002. p. 12
  • 26. Página 26 V O LU M E N 1 N º 8 ¿QUE PODEMOS LEER? La concesión del premio Nobel de la Paz a Muhammad Yanus y al Graneen Bank ha supuesto un espaldarazo definitivo a la idea de que es posible combatir la pobreza en el mundo desde un banco privado y que los microcréditos son una iniciativa social capaz de cambiar el destino de millones de personas. Yanus ha revolucionado el universo de la ayuda humanitaria y la concepción tradicional de la banca gracias a la creación y el desarrollo del Graneen Bank. Fundado en 1976 a partir de un préstamo inicial de 27 dólares repartido entre 42 personas, se ha convertido hoy, gracias a la determinación de Yanus, en una organización que concede pequeños créditos – en total millones de euros cada año – a personas desfavorecidas, con especial atención a las mujeres, para poner en marcha iniciativas empresariales que permitan a una familia o, a una cooperativa comprar tanto la materia prima como la maquinaria necesaria para empezar una actividad económica. Así ha quedado demostrado que muchas veces es la falta de acceso a un financiamiento, por pequeño que sea, lo que impide a los pobres mejorar su situación.
  • 27. Página 27 V O LU M E N 1 N º 8 Esta publicación contiene las ponencias presentadas en el Seminario sobre “Inclusión Social y Distribución del Ingreso, celebrado en Caracas, en octubre de 2005, el cual tuvo el propósito de contribuir a generar de espacios de reflexión y análisis sobre temas vinculados con los esfuerzos que realiza el Gobierno Nacional para alcanzar la inclusión social de forma masiva y acelerada. Los ilustres participantes se destacaron en la rigurosidad técnica y académica con la que abordaron los temas, porque la inclusión social y la superación de la pobreza requiere principalmente del compromiso de los propios sujetos y grupos involucrados, así como de conocimientos sobre la naturaleza del problema y las formas que tienen los gobiernos nacionales y los organismos internacionales para enfrentarlos. Haber celebrado el referido Seminario en el Banco Central de Venezuela, como parte de su 60 aniversario, es un signo de que otro paradigma forma parte de la visión de la sociedad y de la economía, en el cual la banca central está comprometida con las transformaciones del país.
  • 28. Página 28 V O LU M E N 1 N º 8 “…sólo a partir de esa conexión entre Mercado y Espiritualidad, tasa de ganancia y moralidad, Valor de Cambio y Amor al Prójimo, satisfacción de las necesidades materiales y elevación espiritual, podrá el Capitalismo Mundial hacerle frente a los agobiantes problemas que confronta: la pobreza vergonzante, la contaminación, la guerra, la discriminación racial y el abandono de los niños, antes que nada, pero también el inmenso reto de la Globalización y, sobre todo, el choque con civilizaciones radicalmente reacias o refractarias al Valor de Cambio, la democracia. La igualdad radical entre los hombres, la libertad individual, la autonomía de la conciencia y el respeto a la persona...”