SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
PASATIEMPO 
Alumno: Carlos Arturo Acevedo Hernández 
C.I: 8.656.322 
Correo electrónico: Solrac506@hotmail.com 
Octubre, 2014.
EL AJEDREZ ¿ciencia, arte, deporte, pasatiempo? 
Deliciosas aquellas polémicas encuadradas en el marco de una de las primeras 
lecciones de cada asignatura, sobre si ésta era arte o ciencia. En el encuentro, unas veces vencía 
aquél, otras éste, y no pocas la cosa quedaba en "match" nulo, no porque se concluyese que no 
era ninguna de las dos cosas, lo que hubieses puesta al catedrático en posición difícil, sino porque 
se afirmaba que era ambas. 
El ajedrez pude ser enfocado desde este punto de vista. Pero la cosa se complica más. A las 
dos esferas, ciencia y arte, que se empleaban para hacer juegos malabares, se añade una tercera, 
deporte, y tal vez una cuarta, pasatiempo, lo que provocará la caída de todas hacia el pavimento de 
la perplejidad. 
La ciencia explica las relaciones de causa a efecto. Si alguien se da un golpe mortal, la 
ciencia médica le indicará que tal causa tiene como efecto la obligación ineludible de morirse. El 
arte dicta las normas a que hay que ajustarse para alcanzar un determinado bien. Por ejemplo, si 
queremos pintar una habitación, nos asesoramos de un pintor de primera medalla. 
El deporte está definido por la Academia como recreación, pasatiempo, placer, diversión por 
lo común al aire libre. Sobre esta definición volveré más tarde. El ajedrez pude entrar en cualquiera 
de estas nociones (salvando lo de aire libre y sustituyéndolo por atmósfera de velada de boxeo o 
incendio en selva tropical) y aun en alguna más que nos diera. 
La creación artística es en ajedrez tan posible como en pintura, música, entre otras.
A lo largo de la partida viva, en los problemas, en los finales y composiciones 
llamados artísticos tiene amplio campo donde manifestarse. El conjunto de la partida o del 
problema ha de ser un todo armónico. Puede que la reacción de que se trate tenga errores 
que disminuyan su valor, pero que no anularán su calificación genérica. Pasa como un 
sello de correos con un pico roto. Está deteriorado y vale menos, pero no deja de ser sello. 
Toda percepción de belleza requiere alguna preparación. La de la naturaleza es la 
más fácil de captar. A todos gusta la Costa Brava o la vista de la Alhambra. En cambio, 
para darse cuenta de los atractivos de las negras llamadas del platillo hay que nacer con 
ellas. 
Comprender la belleza del ajedrez es aún más complicado. A mí me recuerda las 
exhibiciones de los primeros ensayos del cine en relieve. Al sacar la localidad daban con 
ésta a cada espectador unas gafas con armadura de cartón (el precio de la butaca no era 
excesivo) y por cristales unos papeles de celofán uno rojo y otro verde. Durante el 
espectáculo, con las gafas caladas la ilusión era en muchos momentos perfecta. En 
cambio, sin ellas no se lograba ver más que imágenes duplicadas y borrosas que a los 
pocos minutos producían dolor de cabeza. No pretendo insinuar con esto que para percibir 
la belleza del ajedrez hayan de ponerse los espectadores ignorantes unas gafas más o 
menos complicadas. Lo que es necesario llevar son ciertos conocimientos, ya que sin 
ellos no se podrán captar más que movimientos sin orden ni concierto. La opinión del 
observador que carezca de ellos, no sólo será adversa, sino además despectiva por esa 
saludable reacción humana contra aquello que no se comprende. Un sordo no es la 
persona adecuada para saber si han llamado a la puerta.
El que no nos caiga la Lotería en la vida no debe hacernos afirmar que no toca a 
nadie (aunque desahoga mucho). El constipado encuentra siempre la comida insípida. 
Quede, pues, en clara que el ajedrez es arte, aunque para aquellos que no estén en 
condiciones de percibirlo sea un arte súper futurista, e inapreciable. Dada la definición de 
deporte antes transcrita, está bien clasificado el ajedrez en los periódicos que, sabiamente, 
se ocupan de él. Ahora que con ello no hemos avanzado mucho, pues en el concepto 
académico entrarían igualmente los toros, el observar hormigueros o al ir a un mitin. 
La masa entiende por deporte, poco más o menos, un ejercicio saludable, que 
desarrolla nuestra fuerza o habilidad, y añaden si son partidarios de él, que prepara a los 
individuos para actuar mejor en las demás empresas humanas. El vivir actual hace tan 
frecuente el empleo de la fuerza que el deporte tiene justificaciones inconfesables: poder 
tomar el metro, no guardar cola para adquirir cualquier cosa, etc. El ajedrez, en este 
sentido, no tiene apenas qué hacer. Acaso un ajedrecista habituado al análisis de 
posiciones complicadas podría indicar qué colocación es la más oportuna para no morir 
estrujado por los animosos viajeros, pero en el combate práctico no lograría éxitos 
apreciables. Mas la vida, según aseguran muchos, tiene aún algunos, aunque pocos, 
sectores en los que la inteligencia sirve para algo. Y como preparación para la lucha en 
esos círculos de relaciones el ajedrez puede ser como un deporte intelectual.
Si hacemos sinónimos pasatiempo y pierde tiempo, el número de seres que lo 
considerarían como "eso" sería astronómico. En primer lugar, todas las casadas con 
aficionados al ajedrez, y después todos lo que no son éstos. 
Por todo lo expuesto, las felices conclusiones a las que llego son: 1º El ajedrez es 
Ciencia. 2º El ajedrez es Arte. 3º El ajedrez es Deporte. 4º Su práctica no produce mayor 
perturbación que la de otra especialización cualquiera. 
A tales afirmaciones sólo se oponen: 1º Los hombres de Ciencia. 2º Los artistas. 3º 
Los deportistas. 4º Los especialistas. Es natural que yo asegure que no debemos hacer 
caso a todos estos actos, pues, de lo contrario, habría que escribir que el ajedrez es un ¡qué 
sé yo!, y esto es muy duro para un tratadista de la materia. Quedamos, simplemente, en 
que se le puede llamar de distintas maneras, como el Bogavante (bomarus vulgaris), que se 
le denomina como ustedes no saben, Lubigante, Lovigante, Extragante, Abacanto, Langosta 
francesa y Loccaucántaro y, no obstante, siempre es el mismo "bicho". 
Carlos Acevedo

Más contenido relacionado

Similar a Pasatiempo

100 MINIATURAS RUSAS de ajedrez.pdf
100 MINIATURAS RUSAS de ajedrez.pdf100 MINIATURAS RUSAS de ajedrez.pdf
100 MINIATURAS RUSAS de ajedrez.pdf
jesus ceron gonzalez
 
Cuentos de ajedrez aa. vv
Cuentos de ajedrez   aa. vv Cuentos de ajedrez   aa. vv
Cuentos de ajedrez aa. vv
James Condori
 
Como no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrezComo no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrez
capablackchess
 
los-crc3admenes-de-la-calle-morgue.pdfsm
los-crc3admenes-de-la-calle-morgue.pdfsmlos-crc3admenes-de-la-calle-morgue.pdfsm
los-crc3admenes-de-la-calle-morgue.pdfsm
maribelcastillog5
 
Edgar Allan Poe - El Crimen de la Rue Morgue - edicion dislexia.pdf
Edgar Allan Poe - El Crimen de la Rue Morgue - edicion dislexia.pdfEdgar Allan Poe - El Crimen de la Rue Morgue - edicion dislexia.pdf
Edgar Allan Poe - El Crimen de la Rue Morgue - edicion dislexia.pdf
SilviaCoraliaPortero
 
Juegos
JuegosJuegos
El gran ajedrez para pequenos ajedrecistas
El gran ajedrez para pequenos ajedrecistasEl gran ajedrez para pequenos ajedrecistas
El gran ajedrez para pequenos ajedrecistas
Universidad Pedagógica Nacional U 211
 
Ajedrez estrategia multidisciplinar
Ajedrez estrategia multidisciplinarAjedrez estrategia multidisciplinar
Ajedrez estrategia multidisciplinar
Nelson ruiz
 
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdfJuan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
RamonPerezRodriguez
 

Similar a Pasatiempo (10)

100 MINIATURAS RUSAS de ajedrez.pdf
100 MINIATURAS RUSAS de ajedrez.pdf100 MINIATURAS RUSAS de ajedrez.pdf
100 MINIATURAS RUSAS de ajedrez.pdf
 
Cuentos de ajedrez aa. vv
Cuentos de ajedrez   aa. vv Cuentos de ajedrez   aa. vv
Cuentos de ajedrez aa. vv
 
Como no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrezComo no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrez
 
los-crc3admenes-de-la-calle-morgue.pdfsm
los-crc3admenes-de-la-calle-morgue.pdfsmlos-crc3admenes-de-la-calle-morgue.pdfsm
los-crc3admenes-de-la-calle-morgue.pdfsm
 
Edgar Allan Poe - El Crimen de la Rue Morgue - edicion dislexia.pdf
Edgar Allan Poe - El Crimen de la Rue Morgue - edicion dislexia.pdfEdgar Allan Poe - El Crimen de la Rue Morgue - edicion dislexia.pdf
Edgar Allan Poe - El Crimen de la Rue Morgue - edicion dislexia.pdf
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Juegos infantiles
Juegos infantilesJuegos infantiles
Juegos infantiles
 
El gran ajedrez para pequenos ajedrecistas
El gran ajedrez para pequenos ajedrecistasEl gran ajedrez para pequenos ajedrecistas
El gran ajedrez para pequenos ajedrecistas
 
Ajedrez estrategia multidisciplinar
Ajedrez estrategia multidisciplinarAjedrez estrategia multidisciplinar
Ajedrez estrategia multidisciplinar
 
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdfJuan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
 

Último

Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 

Último (6)

Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 

Pasatiempo

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO PASATIEMPO Alumno: Carlos Arturo Acevedo Hernández C.I: 8.656.322 Correo electrónico: Solrac506@hotmail.com Octubre, 2014.
  • 2. EL AJEDREZ ¿ciencia, arte, deporte, pasatiempo? Deliciosas aquellas polémicas encuadradas en el marco de una de las primeras lecciones de cada asignatura, sobre si ésta era arte o ciencia. En el encuentro, unas veces vencía aquél, otras éste, y no pocas la cosa quedaba en "match" nulo, no porque se concluyese que no era ninguna de las dos cosas, lo que hubieses puesta al catedrático en posición difícil, sino porque se afirmaba que era ambas. El ajedrez pude ser enfocado desde este punto de vista. Pero la cosa se complica más. A las dos esferas, ciencia y arte, que se empleaban para hacer juegos malabares, se añade una tercera, deporte, y tal vez una cuarta, pasatiempo, lo que provocará la caída de todas hacia el pavimento de la perplejidad. La ciencia explica las relaciones de causa a efecto. Si alguien se da un golpe mortal, la ciencia médica le indicará que tal causa tiene como efecto la obligación ineludible de morirse. El arte dicta las normas a que hay que ajustarse para alcanzar un determinado bien. Por ejemplo, si queremos pintar una habitación, nos asesoramos de un pintor de primera medalla. El deporte está definido por la Academia como recreación, pasatiempo, placer, diversión por lo común al aire libre. Sobre esta definición volveré más tarde. El ajedrez pude entrar en cualquiera de estas nociones (salvando lo de aire libre y sustituyéndolo por atmósfera de velada de boxeo o incendio en selva tropical) y aun en alguna más que nos diera. La creación artística es en ajedrez tan posible como en pintura, música, entre otras.
  • 3. A lo largo de la partida viva, en los problemas, en los finales y composiciones llamados artísticos tiene amplio campo donde manifestarse. El conjunto de la partida o del problema ha de ser un todo armónico. Puede que la reacción de que se trate tenga errores que disminuyan su valor, pero que no anularán su calificación genérica. Pasa como un sello de correos con un pico roto. Está deteriorado y vale menos, pero no deja de ser sello. Toda percepción de belleza requiere alguna preparación. La de la naturaleza es la más fácil de captar. A todos gusta la Costa Brava o la vista de la Alhambra. En cambio, para darse cuenta de los atractivos de las negras llamadas del platillo hay que nacer con ellas. Comprender la belleza del ajedrez es aún más complicado. A mí me recuerda las exhibiciones de los primeros ensayos del cine en relieve. Al sacar la localidad daban con ésta a cada espectador unas gafas con armadura de cartón (el precio de la butaca no era excesivo) y por cristales unos papeles de celofán uno rojo y otro verde. Durante el espectáculo, con las gafas caladas la ilusión era en muchos momentos perfecta. En cambio, sin ellas no se lograba ver más que imágenes duplicadas y borrosas que a los pocos minutos producían dolor de cabeza. No pretendo insinuar con esto que para percibir la belleza del ajedrez hayan de ponerse los espectadores ignorantes unas gafas más o menos complicadas. Lo que es necesario llevar son ciertos conocimientos, ya que sin ellos no se podrán captar más que movimientos sin orden ni concierto. La opinión del observador que carezca de ellos, no sólo será adversa, sino además despectiva por esa saludable reacción humana contra aquello que no se comprende. Un sordo no es la persona adecuada para saber si han llamado a la puerta.
  • 4. El que no nos caiga la Lotería en la vida no debe hacernos afirmar que no toca a nadie (aunque desahoga mucho). El constipado encuentra siempre la comida insípida. Quede, pues, en clara que el ajedrez es arte, aunque para aquellos que no estén en condiciones de percibirlo sea un arte súper futurista, e inapreciable. Dada la definición de deporte antes transcrita, está bien clasificado el ajedrez en los periódicos que, sabiamente, se ocupan de él. Ahora que con ello no hemos avanzado mucho, pues en el concepto académico entrarían igualmente los toros, el observar hormigueros o al ir a un mitin. La masa entiende por deporte, poco más o menos, un ejercicio saludable, que desarrolla nuestra fuerza o habilidad, y añaden si son partidarios de él, que prepara a los individuos para actuar mejor en las demás empresas humanas. El vivir actual hace tan frecuente el empleo de la fuerza que el deporte tiene justificaciones inconfesables: poder tomar el metro, no guardar cola para adquirir cualquier cosa, etc. El ajedrez, en este sentido, no tiene apenas qué hacer. Acaso un ajedrecista habituado al análisis de posiciones complicadas podría indicar qué colocación es la más oportuna para no morir estrujado por los animosos viajeros, pero en el combate práctico no lograría éxitos apreciables. Mas la vida, según aseguran muchos, tiene aún algunos, aunque pocos, sectores en los que la inteligencia sirve para algo. Y como preparación para la lucha en esos círculos de relaciones el ajedrez puede ser como un deporte intelectual.
  • 5. Si hacemos sinónimos pasatiempo y pierde tiempo, el número de seres que lo considerarían como "eso" sería astronómico. En primer lugar, todas las casadas con aficionados al ajedrez, y después todos lo que no son éstos. Por todo lo expuesto, las felices conclusiones a las que llego son: 1º El ajedrez es Ciencia. 2º El ajedrez es Arte. 3º El ajedrez es Deporte. 4º Su práctica no produce mayor perturbación que la de otra especialización cualquiera. A tales afirmaciones sólo se oponen: 1º Los hombres de Ciencia. 2º Los artistas. 3º Los deportistas. 4º Los especialistas. Es natural que yo asegure que no debemos hacer caso a todos estos actos, pues, de lo contrario, habría que escribir que el ajedrez es un ¡qué sé yo!, y esto es muy duro para un tratadista de la materia. Quedamos, simplemente, en que se le puede llamar de distintas maneras, como el Bogavante (bomarus vulgaris), que se le denomina como ustedes no saben, Lubigante, Lovigante, Extragante, Abacanto, Langosta francesa y Loccaucántaro y, no obstante, siempre es el mismo "bicho". Carlos Acevedo