SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Fermín Toro
Cabudare
PRESENTACIÓN FINAL
Autor:
Rojas, Andrés C.I: 29.956.771
Metodología de la
investigación
Docente: Pérez María
Resumen
La presente investigación tiene como propósito realizar un (SISTEMA DE
DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS PARA LAS INSTALACIONES
RECREATIVAS DE LA URBANIZACIÓN LOS BUCARES, SECTOR LA MORA, PARROQUIA
JOSÉ GREGORIO BASTIDAS, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA)
INTRODUCCIÓN
El hombre siempre a ha acudido a las ciencias puras para mejorar la calidad de vida; sin embargo, la propia historia ha
demostrado que este camino no ha sido fácil y que la necesidad ha sido el pilar fundamental e impulsor de los avances,
avances que hoy día la humanidad disfruta. Es evidente, que todo este progreso, no es más que el producto de la definición
de planes, programas y métodos que conjugados con el conocimiento permiten, el alcance de descubrimientos invaluables
y trascendentales, que aplicados a los espacios y ambientes donde vivimos, estudiamos y nos entretenemos; permiten
mejorar la calidad de vida.
En las instalaciones recreativas de la Urbanización los Bucares, sector la Mora, parroquia José Gregorio Bastidas, Municipio
Palavecino, estado Lara; no se cuenta con este sistema. En este sentido, a través de la presente investigación, se pretende
dar una solución a esta situación y para ello, aplicando el método científico se formulará la manera de hacerlo y por ello,
este trabajo se ha fraccionado en varios capítulos. Un primer capítulo; el Capítulo I en la que se formulan esencialmente el
problema de estudio, los objetivos que se desean cumplir y la justificación que tendrá la investigación.
El Capítulo II, en el que se exponen algunas investigaciones previas que pueden servir de base a la presente, de igual forma se
exponen las bases teóricas que le dan sustento a la investigación que se desarrollará, así como se definen una serie de términos
elementales para lograr la compresión total de los lectores de este trabajo, también es necesario mencionar que en este
capítulo se tomó en consideración las bases legales que permiten darle un marco legal al trabajo plantado y un Capítulo III, en
el que primordialmente se establece la metodología a aplicar para lograr los objetivos trazados en el Capítulo I, tal como el
diseño de la investigación, la población a estudiar, las técnicas e instrumentos que se aplicarán, la manera como se validarán
estos instrumentos y finalmente la metodología para analizar los resultados obtenidos.
Continuación de la anterior…
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Desde la existencia de la vida en la tierra, los incendios han producido daños materiales incalculables, detrimentos
incalculables a la naturaleza, y por último y no menos importante, la vida de millones de seres humanos. Se pudieran
mencionar los cuatro más grandes incendios ocurridos en la historia universal, y que pueden ser caracterizados por
un factor común en particular, la falta de estudios científicos del mismo, a fin de lograr controlarlos.
De acuerdo a una exposición realizada por el escritor José Manuel Ferro Vega en la introducción de su libro “Método Científico en la
Investigación de los Incendios”, los incendios más grandes de la historia se produjeron en las ciudades de Roma, Chicago, Londres y
California en los años 1964, 1871,1666 y 2007 respectivamente; que de acuerdo a este autor, sus consecuencias se derivan de la falta
de medios para evitarlo, del estudio científico para lograr controlarlos y extinguirlos y por tanto de la inacción y falta de preparación
ante tal fenómeno.
Un incendio, en términos muy generales, es un fenómeno caracterizado por la emisión de luz y calor, que se produce cuando un
material se quema o pasa por el proceso de la combustión. Cuando este fenómeno se produce, las consecuencias pueden ser
catastróficas, y esto último depende del nivel de preparación preventiva y reactiva que exista en las instalaciones y del grado de
preparación de las personas para reaccionar al momento de producirse.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Proponer un sistema de detección, alarma y extinción de incendios para las instalaciones recreativas de la
Urbanización los Bucares, sector la Mora, parroquia José Gregorio Bastidas, Municipio Palavecino, estado
Lara.
Objetivos Específicos
1) Diagnosticar la situación actual en cuanto al sistema de alarma, detección y extinción de incendios con el que cuenta las
instalaciones recreativas de la Urbanización los Bucares, sector la Mora, parroquia José Gregorio Bastidas, Municipio Palavecino,
estado Lara.
2) Determinar la factibilidad técnica, operativa y financiera de los cálculos, análisis de precios y cómputos respectivos
al sistema de alarma, detección y extinción de incendios.
3) Diseñar un sistema de detección, alarma y extinción de incendios las instalaciones recreativas de la Urbanización los Bucares,
sector la Mora, parroquia José Gregorio Bastidas, Municipio Palavecino, estado Lara.
Objetivo General
Los sistemas de detección, alarma y extinción de incendios son mecanismos fundamentalmente necesarios en cualquier tipo de instalación que
tenga como finalidad permitir la concentración de personas, bien sea con fines laborales, educativos o recreativos; pues el riesgo de producirse un
fuego que pudiera propagarse y finalmente convertirse en un incendio siempre está latente; y estos sistemas sirven como medios para detectarlos
y eliminarlos. Su ausencia, siempre aumenta el riesgo y maximiza las consecuencias de un evento como el estudiado, aún cuando el mismo sea de
poca magnitud.
En este sentido, este trabajo de investigación, desde el punto de vista social, tiene un impacto sobresaliente en la comunidad de los Bucares, pues
su desarrollo garantiza la seguridad y protección adecuada a cada uno de las personas que hacen vida en estas instalaciones, así como también de
los materiales y equipos que en estas instalaciones se encuentran.
Así mismo, desde el punto de vista tecnológico, el desarrollo de un trabajo de este tipo, eleva las condiciones de las instalaciones a un nivel óptimo
y adecuado a los tiempos actuales, conforme a los reglamentos pertinentes, adaptando la infraestructura a la norma.
Desde el punto de vista económico, lógicamente, el desarrollo de este trabajo, inicialmente ocasiona un gasto cuantioso y luego un costo de
mantenimiento anual menos elevado, sin embargo, tal inversión es necesaria, pues en caso de producirse un evento como el que se ha descrito
puede ocasionar pérdidas humanas y costosos daños materiales. Desde el punto de vista jurídico, el incumplimiento de las normas establecidas en
el reglamento respectivo y que hace mención de la instalación de un sistema que detecte y emita señales de alarmas en caso de producirse un
incendio y un sistema que los elimine, tiene un impacto legal en quienes ejercen la autoridad en estas instalaciones, pudiendo incluso ser objeto de
sanciones severas e incluso el cierre de estas instalaciones.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
En todo trabajo de investigación, la revisión de trabajos previos que tengan algún tipo de relación con el tema que se desarrolla es
fundamental, pues los resultados que se hayan encontrado a través de dichas investigaciones, pueden servir de guía en el desarrollo
de un nuevo trabajo. A tales efectos, para el desarrollo del presente trabajo se tomarán en consideración tres (03) investigaciones
previas, una de carácter internacional y dos desarrolladas en el territorio nacional, las cuales serán descritas a lo largo del presente
capítulo.
En este sentido, Redondo A. y Rozo M. (2010), en su trabajo titulado: “Sistemas contra incendio de la Biblioteca Central de la
Universidad Industrial de Santander, basado en Normas Actuales Aplicado a Colecciones Bibliográficas”, investigación que cumple con
normas y reglas de redacción y forma distintas a las aplicadas en Venezuela, pero que en líneas generales plantea como objetivo
general: “Diseño de Sistemas Contra Incendio de la Biblioteca Central de la Universidad Industrial de Santander, basado en Normas
Actuales Aplicado a Colecciones Bibliográficas”.
En relación a sus conclusiones planteó que en esta área: los materiales combustibles se encuentran en forma de papel, el sistema está
diseñado de acuerdo a la disposición actual de los libros, y las normas aplicadas en el diseño del sistema son las NFPA.
En este diseño, como ya se mencionó, mediante el empleo de las normas internacionales NFPA, se diseño un sistema que sirva de protección
contra incendios en la biblioteca principal de la Universidad de Santander, mediante sistemas electrónicos de detección y alarmas, que sean
sensibles a temperaturas con valores distintos de los normales así como también a humedad y densidades del aire; mediante controladores
electrónicos, en caso de producirse el incendio, automatiza el funcionamiento de los dispositivos de riego o que minimizan o extinguen el
incendio en cuestión.
Bases Teóricas
La sustentación teórica de una investigación es un paso fundamental en la realización de la misma, pues a
través de este procedimiento es posible orientar el desarrollo de la investigación, conforme a las leyes y
teorías que rigen los conocimientos científicos actuales y que guardan una estrecha relación con el
trabajo que se desarrollará. En base a estas consideraciones, se han planteado una serie de fundamentos,
los cuales constituyen la piedra fundamental bajo la cual se sostienen las bases de este trabajo.
Bases Legales
En términos generales, la ley en todo país, representan la norma bajo la cual todo un Estado en conjunto con su población se desenvolverá
con la finalidad de alcanzar la mayor suma de felicidad posible; en virtud de esta exposición, cada una de las acciones que se desarrollen
debe ir encuadradas en este marco legal. Incluso, al desarrollar proyectos de investigación, éstos deben adecuarse conforme a las leyes
establecidas. No hacerlo, puede traer como consecuencia, si se lleva a cabo o ejecuta el proyecto o trabajo, la posibilidad de una situación
de inestabilidad que terminará con el mencionado proyecto.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
En el artículo 55 se establece que: Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de
seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas
en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial.
Ley Orgánica de Trabajadores y Trabajadoras (2012)
En el artículo 156 de la Ley Orgánica de Trabajadores y Trabajadoras se enuncia lo siguiente: El trabajo se llevará a cabo en condiciones
dignas y seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a
sus derechos humanos, garantizando: el desarrollo físico, intelectual y moral; la formación e intercambio de saberes en el proceso social de
trabajo; el tiempo para el descanso y la recreación; el ambiente saludable de trabajo; la protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.
Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.(2015)
Esta ley, en el artículo 12, establece: Se entiende por condiciones inseguras e insalubres, entre otras, todas aquellas
condiciones en las cuales el patrono o patrona no asegure a los trabajadores y trabajadores toda la protección y seguridad a la
salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su salud física, mental y social.
Reglamento sobre Prevención de Incendios (1983)
El presente reglamento, en el su artículo 23 presenta lo siguiente: En los locales de trabajo residencial, asistenciales, educacionales
y recreativos, deberán instalarse equipos o sistemas de detención, alarma y extinción de incendios portátiles o fijos, mecánicos o
manuales, de acuerdo a la naturaleza del riesgo existente en los mismos, tomando en consideración el tipo de construcción y el
grado de exposición.
Ley Orgánica de Bomberos y Bomberos y Administración de Emergencias de Carácter Civil (2001)
Esta ley, en el artículo 22 plantea lo siguiente: Si de las inspecciones realizadas (por parte del Cuerpo de Bomberos) se observa la
falta o incumplimiento de dichas normas (Reglamento de Prevención y Protección Contra Incendios), el Cuerpo de Bomberos y
Bomberas y Administración de Emergencias de carácter civil respectivo notificará a los propietarios, administradores y usuarios de
los inmuebles para que procedan a adoptar las medidas respectivas.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
En toda investigación, indistintamente de la simplicidad o dificultad que ésta pueda tener, es
importante que dicho trabajo sea enmarcado dentro de una forma que le permita al investigador
orientarse en relación a la metodología que debe seguir para recoger la información relevante
relacionada con el tema en cuestión. En este sentido, al definir el tipo de investigación, es posible
determinar los pasos que se deben seguir, las técnicas a emplear y los métodos que pueden
emplearse a fin de lograr cumplir con los objetivos trazados.
Diseño de la Investigación
Se define el diseño de la investigación como la estrategia global en el contexto del estudio propuesto, que permite
orientar desde el punto de vista técnico, así como también guiar el proceso de investigación, desde la recolección de
los primeros datos, hasta el análisis e interpretación de los mismos en función de los objetivos propuestos. El diseño
de la investigación busca establecer, de forma pertinente y adecuada, las técnicas de recogida de datos utilizados.
Población
Para desarrollar de forma correcta la investigación, es fundamental definir a través de qué elementos es posible obtener la suficiente
información que, una vez analizada, arroje resultados favorables a los objetivos de este trabajo. Estos elementos se refieren a
personas, animales, plantas, objetos; que de alguna u otra manera guardan algún tipo de relación con la situación planteada.
Muestra
Una vez que se ha situado el universo de estudio, es necesario introducir algunas técnicas de muestreo con el propósito de definir la
muestra dentro del estudio. En este particular y acudiendo a lo que define Balestrini (2009) con respecto a la muestra: “…es en
esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población”.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, es necesario definir las técnicas
a desarrollar para recolectar la información, orientadas a alcanzar los fines propuestos. Las técnicas de recolección de información
pueden considerarse como las formas o procedimientos que utiliza el investigador para recabar los datos necesarios, previstos en el
diseño de la investigación.
Descripción de los Procedimientos para la Ejecución de la Investigación
Fase I. Diagnóstico:
Mediante el empleo de los instrumentos de recolección de datos previamente diseñados, se buscó toda la información que se
requiere para realizar un diseño de un sistema contra incendios que sea pertinente para las instalaciones recreativas de la
Urbanización los Bucares, sector la Mora, parroquia José Gregorio Bastidas, Municipio Palavecino, estado Lara.
Fase II. Factibilidad:
En esta fase se determinó la posibilidad que existe de ejecutar en para las instalaciones recreativas de la Urbanización los Bucares,
el sistema contra incendios. Para ello se estableció la factibilidad técnica, operativa y financiera.
Fase III. Diseño:
Finalmente, en esta fase del proceso de investigación, una vez que se ha obtenido toda la información para el diseño del sistema y
establecido la factibilidad o límitaciones para la ejecución del sistema, se procedió al diseño de los planos de las instalaciones, los
cálculos matemáticos en relación a los circuitos eléctricos partes del sistema.
Procesamiento y Análisis Estadístico de los Datos
Una vez que se ha diseñado el instrumento de obtención de datos, se ha realizado la respectiva validación
y la confiabilidad del mismo, se procede a su aplicación. Finalmente, los datos obtenidos fueron analizados,
es decir, la información que proporcione los instrumentos deben ser interpretados conforme a los
objetivos de la investigación.

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion final

De la Física Teórica hacia la Ingeniería de Sistemas: Una experiencia de un c...
De la Física Teórica hacia la Ingeniería de Sistemas: Una experiencia de un c...De la Física Teórica hacia la Ingeniería de Sistemas: Una experiencia de un c...
De la Física Teórica hacia la Ingeniería de Sistemas: Una experiencia de un c...
Academia de Ingeniería de México
 
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Sección P1 VLP
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Sección P1 VLPTarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Sección P1 VLP
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Sección P1 VLP
Brandon Carmona
 
nanotecnologia
nanotecnologiananotecnologia
nanotecnologia
Margarita Olarte Peña
 
La ciencia METODOLOGIA
La ciencia METODOLOGIA La ciencia METODOLOGIA
La ciencia METODOLOGIA
Luis Maduro
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
Eduardo Arcos
 
INTEL-ISEF 2012
INTEL-ISEF 2012INTEL-ISEF 2012
Revitalia edicion 7
Revitalia edicion 7Revitalia edicion 7
Revitalia edicion 7
Juan Pablo Ramírez-Galvis
 
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
ricardooberto
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
LuisaSampayo03
 
Trabajo final111
Trabajo final111Trabajo final111
Trabajo final111
Danilo Carrión L
 
30363_lametrologiatambienexiste_web.pdf
30363_lametrologiatambienexiste_web.pdf30363_lametrologiatambienexiste_web.pdf
30363_lametrologiatambienexiste_web.pdf
RonaldoEmersonHUAYNA
 
Vialidad de Investigación
Vialidad de InvestigaciónVialidad de Investigación
Vialidad de Investigación
KathePacheco1
 
2
22
2
22
2
22
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Maria Gonzalez
 
Fisica general
Fisica generalFisica general
Fisica general
Johannita Chavez Galan
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
guest62b3fbe
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
AlejandraGuerrero119
 
Cuarto indicador de desempeño . 1 periodo
Cuarto indicador de desempeño . 1 periodoCuarto indicador de desempeño . 1 periodo
Cuarto indicador de desempeño . 1 periodo
lauravasquezydeisyquiroga
 

Similar a Presentacion final (20)

De la Física Teórica hacia la Ingeniería de Sistemas: Una experiencia de un c...
De la Física Teórica hacia la Ingeniería de Sistemas: Una experiencia de un c...De la Física Teórica hacia la Ingeniería de Sistemas: Una experiencia de un c...
De la Física Teórica hacia la Ingeniería de Sistemas: Una experiencia de un c...
 
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Sección P1 VLP
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Sección P1 VLPTarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Sección P1 VLP
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Sección P1 VLP
 
nanotecnologia
nanotecnologiananotecnologia
nanotecnologia
 
La ciencia METODOLOGIA
La ciencia METODOLOGIA La ciencia METODOLOGIA
La ciencia METODOLOGIA
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
INTEL-ISEF 2012
INTEL-ISEF 2012INTEL-ISEF 2012
INTEL-ISEF 2012
 
Revitalia edicion 7
Revitalia edicion 7Revitalia edicion 7
Revitalia edicion 7
 
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Trabajo final111
Trabajo final111Trabajo final111
Trabajo final111
 
30363_lametrologiatambienexiste_web.pdf
30363_lametrologiatambienexiste_web.pdf30363_lametrologiatambienexiste_web.pdf
30363_lametrologiatambienexiste_web.pdf
 
Vialidad de Investigación
Vialidad de InvestigaciónVialidad de Investigación
Vialidad de Investigación
 
2
22
2
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Fisica general
Fisica generalFisica general
Fisica general
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Cuarto indicador de desempeño . 1 periodo
Cuarto indicador de desempeño . 1 periodoCuarto indicador de desempeño . 1 periodo
Cuarto indicador de desempeño . 1 periodo
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Presentacion final

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Fermín Toro Cabudare PRESENTACIÓN FINAL Autor: Rojas, Andrés C.I: 29.956.771 Metodología de la investigación Docente: Pérez María
  • 2. Resumen La presente investigación tiene como propósito realizar un (SISTEMA DE DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS PARA LAS INSTALACIONES RECREATIVAS DE LA URBANIZACIÓN LOS BUCARES, SECTOR LA MORA, PARROQUIA JOSÉ GREGORIO BASTIDAS, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA)
  • 3. INTRODUCCIÓN El hombre siempre a ha acudido a las ciencias puras para mejorar la calidad de vida; sin embargo, la propia historia ha demostrado que este camino no ha sido fácil y que la necesidad ha sido el pilar fundamental e impulsor de los avances, avances que hoy día la humanidad disfruta. Es evidente, que todo este progreso, no es más que el producto de la definición de planes, programas y métodos que conjugados con el conocimiento permiten, el alcance de descubrimientos invaluables y trascendentales, que aplicados a los espacios y ambientes donde vivimos, estudiamos y nos entretenemos; permiten mejorar la calidad de vida. En las instalaciones recreativas de la Urbanización los Bucares, sector la Mora, parroquia José Gregorio Bastidas, Municipio Palavecino, estado Lara; no se cuenta con este sistema. En este sentido, a través de la presente investigación, se pretende dar una solución a esta situación y para ello, aplicando el método científico se formulará la manera de hacerlo y por ello, este trabajo se ha fraccionado en varios capítulos. Un primer capítulo; el Capítulo I en la que se formulan esencialmente el problema de estudio, los objetivos que se desean cumplir y la justificación que tendrá la investigación.
  • 4. El Capítulo II, en el que se exponen algunas investigaciones previas que pueden servir de base a la presente, de igual forma se exponen las bases teóricas que le dan sustento a la investigación que se desarrollará, así como se definen una serie de términos elementales para lograr la compresión total de los lectores de este trabajo, también es necesario mencionar que en este capítulo se tomó en consideración las bases legales que permiten darle un marco legal al trabajo plantado y un Capítulo III, en el que primordialmente se establece la metodología a aplicar para lograr los objetivos trazados en el Capítulo I, tal como el diseño de la investigación, la población a estudiar, las técnicas e instrumentos que se aplicarán, la manera como se validarán estos instrumentos y finalmente la metodología para analizar los resultados obtenidos. Continuación de la anterior…
  • 5. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Desde la existencia de la vida en la tierra, los incendios han producido daños materiales incalculables, detrimentos incalculables a la naturaleza, y por último y no menos importante, la vida de millones de seres humanos. Se pudieran mencionar los cuatro más grandes incendios ocurridos en la historia universal, y que pueden ser caracterizados por un factor común en particular, la falta de estudios científicos del mismo, a fin de lograr controlarlos. De acuerdo a una exposición realizada por el escritor José Manuel Ferro Vega en la introducción de su libro “Método Científico en la Investigación de los Incendios”, los incendios más grandes de la historia se produjeron en las ciudades de Roma, Chicago, Londres y California en los años 1964, 1871,1666 y 2007 respectivamente; que de acuerdo a este autor, sus consecuencias se derivan de la falta de medios para evitarlo, del estudio científico para lograr controlarlos y extinguirlos y por tanto de la inacción y falta de preparación ante tal fenómeno. Un incendio, en términos muy generales, es un fenómeno caracterizado por la emisión de luz y calor, que se produce cuando un material se quema o pasa por el proceso de la combustión. Cuando este fenómeno se produce, las consecuencias pueden ser catastróficas, y esto último depende del nivel de preparación preventiva y reactiva que exista en las instalaciones y del grado de preparación de las personas para reaccionar al momento de producirse.
  • 6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Proponer un sistema de detección, alarma y extinción de incendios para las instalaciones recreativas de la Urbanización los Bucares, sector la Mora, parroquia José Gregorio Bastidas, Municipio Palavecino, estado Lara. Objetivos Específicos 1) Diagnosticar la situación actual en cuanto al sistema de alarma, detección y extinción de incendios con el que cuenta las instalaciones recreativas de la Urbanización los Bucares, sector la Mora, parroquia José Gregorio Bastidas, Municipio Palavecino, estado Lara. 2) Determinar la factibilidad técnica, operativa y financiera de los cálculos, análisis de precios y cómputos respectivos al sistema de alarma, detección y extinción de incendios. 3) Diseñar un sistema de detección, alarma y extinción de incendios las instalaciones recreativas de la Urbanización los Bucares, sector la Mora, parroquia José Gregorio Bastidas, Municipio Palavecino, estado Lara. Objetivo General
  • 7. Los sistemas de detección, alarma y extinción de incendios son mecanismos fundamentalmente necesarios en cualquier tipo de instalación que tenga como finalidad permitir la concentración de personas, bien sea con fines laborales, educativos o recreativos; pues el riesgo de producirse un fuego que pudiera propagarse y finalmente convertirse en un incendio siempre está latente; y estos sistemas sirven como medios para detectarlos y eliminarlos. Su ausencia, siempre aumenta el riesgo y maximiza las consecuencias de un evento como el estudiado, aún cuando el mismo sea de poca magnitud. En este sentido, este trabajo de investigación, desde el punto de vista social, tiene un impacto sobresaliente en la comunidad de los Bucares, pues su desarrollo garantiza la seguridad y protección adecuada a cada uno de las personas que hacen vida en estas instalaciones, así como también de los materiales y equipos que en estas instalaciones se encuentran. Así mismo, desde el punto de vista tecnológico, el desarrollo de un trabajo de este tipo, eleva las condiciones de las instalaciones a un nivel óptimo y adecuado a los tiempos actuales, conforme a los reglamentos pertinentes, adaptando la infraestructura a la norma. Desde el punto de vista económico, lógicamente, el desarrollo de este trabajo, inicialmente ocasiona un gasto cuantioso y luego un costo de mantenimiento anual menos elevado, sin embargo, tal inversión es necesaria, pues en caso de producirse un evento como el que se ha descrito puede ocasionar pérdidas humanas y costosos daños materiales. Desde el punto de vista jurídico, el incumplimiento de las normas establecidas en el reglamento respectivo y que hace mención de la instalación de un sistema que detecte y emita señales de alarmas en caso de producirse un incendio y un sistema que los elimine, tiene un impacto legal en quienes ejercen la autoridad en estas instalaciones, pudiendo incluso ser objeto de sanciones severas e incluso el cierre de estas instalaciones. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  • 8. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación En todo trabajo de investigación, la revisión de trabajos previos que tengan algún tipo de relación con el tema que se desarrolla es fundamental, pues los resultados que se hayan encontrado a través de dichas investigaciones, pueden servir de guía en el desarrollo de un nuevo trabajo. A tales efectos, para el desarrollo del presente trabajo se tomarán en consideración tres (03) investigaciones previas, una de carácter internacional y dos desarrolladas en el territorio nacional, las cuales serán descritas a lo largo del presente capítulo. En este sentido, Redondo A. y Rozo M. (2010), en su trabajo titulado: “Sistemas contra incendio de la Biblioteca Central de la Universidad Industrial de Santander, basado en Normas Actuales Aplicado a Colecciones Bibliográficas”, investigación que cumple con normas y reglas de redacción y forma distintas a las aplicadas en Venezuela, pero que en líneas generales plantea como objetivo general: “Diseño de Sistemas Contra Incendio de la Biblioteca Central de la Universidad Industrial de Santander, basado en Normas Actuales Aplicado a Colecciones Bibliográficas”. En relación a sus conclusiones planteó que en esta área: los materiales combustibles se encuentran en forma de papel, el sistema está diseñado de acuerdo a la disposición actual de los libros, y las normas aplicadas en el diseño del sistema son las NFPA. En este diseño, como ya se mencionó, mediante el empleo de las normas internacionales NFPA, se diseño un sistema que sirva de protección contra incendios en la biblioteca principal de la Universidad de Santander, mediante sistemas electrónicos de detección y alarmas, que sean sensibles a temperaturas con valores distintos de los normales así como también a humedad y densidades del aire; mediante controladores electrónicos, en caso de producirse el incendio, automatiza el funcionamiento de los dispositivos de riego o que minimizan o extinguen el incendio en cuestión.
  • 9. Bases Teóricas La sustentación teórica de una investigación es un paso fundamental en la realización de la misma, pues a través de este procedimiento es posible orientar el desarrollo de la investigación, conforme a las leyes y teorías que rigen los conocimientos científicos actuales y que guardan una estrecha relación con el trabajo que se desarrollará. En base a estas consideraciones, se han planteado una serie de fundamentos, los cuales constituyen la piedra fundamental bajo la cual se sostienen las bases de este trabajo.
  • 10. Bases Legales En términos generales, la ley en todo país, representan la norma bajo la cual todo un Estado en conjunto con su población se desenvolverá con la finalidad de alcanzar la mayor suma de felicidad posible; en virtud de esta exposición, cada una de las acciones que se desarrollen debe ir encuadradas en este marco legal. Incluso, al desarrollar proyectos de investigación, éstos deben adecuarse conforme a las leyes establecidas. No hacerlo, puede traer como consecuencia, si se lleva a cabo o ejecuta el proyecto o trabajo, la posibilidad de una situación de inestabilidad que terminará con el mencionado proyecto. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) En el artículo 55 se establece que: Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Ley Orgánica de Trabajadores y Trabajadoras (2012) En el artículo 156 de la Ley Orgánica de Trabajadores y Trabajadoras se enuncia lo siguiente: El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando: el desarrollo físico, intelectual y moral; la formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo; el tiempo para el descanso y la recreación; el ambiente saludable de trabajo; la protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.
  • 11. Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.(2015) Esta ley, en el artículo 12, establece: Se entiende por condiciones inseguras e insalubres, entre otras, todas aquellas condiciones en las cuales el patrono o patrona no asegure a los trabajadores y trabajadores toda la protección y seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su salud física, mental y social. Reglamento sobre Prevención de Incendios (1983) El presente reglamento, en el su artículo 23 presenta lo siguiente: En los locales de trabajo residencial, asistenciales, educacionales y recreativos, deberán instalarse equipos o sistemas de detención, alarma y extinción de incendios portátiles o fijos, mecánicos o manuales, de acuerdo a la naturaleza del riesgo existente en los mismos, tomando en consideración el tipo de construcción y el grado de exposición. Ley Orgánica de Bomberos y Bomberos y Administración de Emergencias de Carácter Civil (2001) Esta ley, en el artículo 22 plantea lo siguiente: Si de las inspecciones realizadas (por parte del Cuerpo de Bomberos) se observa la falta o incumplimiento de dichas normas (Reglamento de Prevención y Protección Contra Incendios), el Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de carácter civil respectivo notificará a los propietarios, administradores y usuarios de los inmuebles para que procedan a adoptar las medidas respectivas.
  • 12. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación En toda investigación, indistintamente de la simplicidad o dificultad que ésta pueda tener, es importante que dicho trabajo sea enmarcado dentro de una forma que le permita al investigador orientarse en relación a la metodología que debe seguir para recoger la información relevante relacionada con el tema en cuestión. En este sentido, al definir el tipo de investigación, es posible determinar los pasos que se deben seguir, las técnicas a emplear y los métodos que pueden emplearse a fin de lograr cumplir con los objetivos trazados.
  • 13. Diseño de la Investigación Se define el diseño de la investigación como la estrategia global en el contexto del estudio propuesto, que permite orientar desde el punto de vista técnico, así como también guiar el proceso de investigación, desde la recolección de los primeros datos, hasta el análisis e interpretación de los mismos en función de los objetivos propuestos. El diseño de la investigación busca establecer, de forma pertinente y adecuada, las técnicas de recogida de datos utilizados.
  • 14. Población Para desarrollar de forma correcta la investigación, es fundamental definir a través de qué elementos es posible obtener la suficiente información que, una vez analizada, arroje resultados favorables a los objetivos de este trabajo. Estos elementos se refieren a personas, animales, plantas, objetos; que de alguna u otra manera guardan algún tipo de relación con la situación planteada. Muestra Una vez que se ha situado el universo de estudio, es necesario introducir algunas técnicas de muestreo con el propósito de definir la muestra dentro del estudio. En este particular y acudiendo a lo que define Balestrini (2009) con respecto a la muestra: “…es en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, es necesario definir las técnicas a desarrollar para recolectar la información, orientadas a alcanzar los fines propuestos. Las técnicas de recolección de información pueden considerarse como las formas o procedimientos que utiliza el investigador para recabar los datos necesarios, previstos en el diseño de la investigación.
  • 15. Descripción de los Procedimientos para la Ejecución de la Investigación Fase I. Diagnóstico: Mediante el empleo de los instrumentos de recolección de datos previamente diseñados, se buscó toda la información que se requiere para realizar un diseño de un sistema contra incendios que sea pertinente para las instalaciones recreativas de la Urbanización los Bucares, sector la Mora, parroquia José Gregorio Bastidas, Municipio Palavecino, estado Lara. Fase II. Factibilidad: En esta fase se determinó la posibilidad que existe de ejecutar en para las instalaciones recreativas de la Urbanización los Bucares, el sistema contra incendios. Para ello se estableció la factibilidad técnica, operativa y financiera. Fase III. Diseño: Finalmente, en esta fase del proceso de investigación, una vez que se ha obtenido toda la información para el diseño del sistema y establecido la factibilidad o límitaciones para la ejecución del sistema, se procedió al diseño de los planos de las instalaciones, los cálculos matemáticos en relación a los circuitos eléctricos partes del sistema.
  • 16. Procesamiento y Análisis Estadístico de los Datos Una vez que se ha diseñado el instrumento de obtención de datos, se ha realizado la respectiva validación y la confiabilidad del mismo, se procede a su aplicación. Finalmente, los datos obtenidos fueron analizados, es decir, la información que proporcione los instrumentos deben ser interpretados conforme a los objetivos de la investigación.