SlideShare una empresa de Scribd logo
La nevera de los pobres (Pot-in-Pot)
Aprovechando que hace justo pocos días se ha acabado el verano, voy a hablar de un artilugio que
va a ser de mucha utilidad para mantener vuestros productos refrigerados en un mundo
postapocalíptico sin electricidad.
Más simple que el mecanismo de un botijo. Con esta expresión el refranero popular viene a referirse
metafóricamente a un artilugio muy sencillo que funciona correctamente. Pero referido a nuestra
nevera de los pobres, pot-in-pot o zeer, como también se la conoce, toma una dimensión que va más
allá de mostrar la sabiduría recogida en el refranero popular ya que en este caso su mecanismo de
funcionamiento es exactamente el mismo.
Refrigeración por evotranspiración
La sudoración es uno de los mecanismos de regulación térmica con los que consta nuestro cuerpo.
¿Qué tiene que ver la sudoración con el funcionamiento del botijo o del pot-in-pot? Pues que todos
producen la refrigeración mediante el proceso conocido como evotranspiración y que consiste en la
pérdida de humedad de una superficie por evaporación y que comporta, como resultado secundario,
en la disminución de la temperatura de dicha superficie. A este fenómeno también se le denomina
como refrigeración por evaporación.
Nosotros sudamos cuando tenemos calor porque con la evaporación del sudor nuestro cuerpo se
mantiene fresco (no aumenta su temperatura). En el botijo, la evaporación de la humedad que es
absorbida por sus paredes porosas, humedad que proviene de la propia agua que contiene, consigue
que ésta se mantenga fresca. Pues de igual modo el pot-in-pot consigue mantener fresco sin
necesidad de suministro energético los productos que en su interior coloquemos.
Construcción
La invención del pot-in-pot (olla dentro de olla traduciendo literalmente) se le reconoce al nigeriano
Mohammed Bah Abba quien ganó por ello el premio Rolex en el año 2000. Si bien la tecnología ya
existía con anterioridad, fue él quien la aplicó para solucionar el problema de cómo poder mantener
refrigerados productos perecederos sin electricidad. De esta forma, y según citan diversas fuentes, es
posible que productos que de otra forma se estropearían en menos de tres días se puedan mantener
en buen estado hasta 3 semanas.
Para construir nuestra nevera de los pobres solo necesitamos dos vasijas de arcilla o terracota (en
algunas fuentes también se menciona porcelana) sin esmalte (para que así las paredes porosas de
las mismas puedan absorber el agua), un poco de arena fina, un trapo y agua para su funcionamiento.
Una de las vasijas ha de ser bastantemás grande que la otraya que ha de contenera la más pequeña
dejando un espacio vacío entre ellas de 1 a 3 centímetros, que rellenaremos con la arena. De esta
forma la vasija grande contendrá la vasija pequeña separadas por una capa intermedia de arena de
1 a 3 cm de grosor. Finalmente, se tapará con el trapo.
El modo de usoes muy sencillo: se“riega”la arena, secolocanlos productos a conservar en el interior
y se tapa todo el conjunto con el trapo también húmedo. Al evaporarse el agua se absorberá el calor
latente de la vasija interior, manteniéndose ésta fresca mientras dure la evaporación, motivo por el
cual es necesario mantener siempre húmeda la tierra y el trapo, lo que requerirá aproximadamente,
en función de la climatología del lugar en donde se utilice, una o dos regadas al día (no regar el trapo,
sino humedecerlo o cambiarlo por otro ya húmedo).
El funcionamiento óptimo se consigue en ambientes secos, ya que permiten la correcta evaporación
del agua, pero pueden obtenerse muy buenos resultados en ambientes con una humedad relativa
moderada. Por contra, en ambientes húmedos no funciona correctamente (por los motivos
anteriormente expuestos). También es aconsejable colocar el zeer a la sombra, para evitar de esta
forma el calentamiento por el sol, lo que sería contraproducente para nuestros fines.
Hasta aquí la teoría. Ahora pasemos a la práctica.
Construcción y resultados experimentales
Lo primero de todo es conseguir los elementos básicos de los que se compone este refrigerador: dos
vasijas de arcilla, arena fina y un trapo.
Yo como vasijas utilicé dos tiestos de diferentes tamaños, por lo que primeramente tuve que tapar el
agujero de drenaje de ambos, en el grande para evitar que la arena y agua saliese de él y en pequeño
precisamenteparaevitar lo contrario, queagua y arena penetrasendentro de él y entraran en contacto
con los productos almacenados. La verdad es que no me lo curré mucho, un trozo de plástico plano
para el grande y un tapón de papel de plata, que a la larga resultó insuficiente, para el pequeño.
La siguiente operación consistió en realizar el montaje, poniendo un poco de arena dentro del tiesto
grande, colocando posteriormente el pequeño encima de esta base de arena y, con sumo cuidado,
acabando de rellenar con arena el espacio intermedio que quedaba. Para ello me fue de mucha
utilidad un palo que utilicé para ir distribuyendo la arena que iba vertiendo con sumo cuidado para que
no entrara dentro del tiesto pequeño, el cual llegue a tapar para evitar que esto ocurriera.
Aunque sencilla, la operación de montaje precisa de mayor pericia de la que en un principio podría
parecer, no resultando tan sencilla como parecía y requiriendo, en mi caso, de varios intentos con
diferentes metodologías para conseguir finalmente realizarla satisfactoriamente. Para que os la
ahorréis, el verter toda la arena dentro del tiesto grande para luego intentar acomodar el pequeño
haciendo presión hacia abajo mediante movimientos giratorios, aunque con resultados asombrosos
al principio, enseguida demostró que requería de un gran esfuerzo y que, aparte de no poder
completarse satisfactoriamente, comportaba la aparición de nuevas complicaciones, tales como que
saltasen los tapones que previamente había colocado para condenar los agujeros de drenaje de los
tiestos. Así que no queda más que paciencia, ir poco a poco y con buena letra.
Una vez montada, y colocando un plato para recoger el posible líquido que se pudiese verter, procedí
a humedecer la arena, para lo que necesité unos 800 cc de agua. Mientras la iba vertiendo, las
paredes de los tiestos, tanto del interior como del exterior, se iban humedeciendo. Como había
taponado el agujero de drenaje del tiesto interior con un material de fortuna, y tal como había
adelantado antes, no siendo suficiente éste, el agua acabó penetrando en su interior, algo por otra
parte fácil de solucionar con un trapo, que así por otra parte ya humedecí y pude utilizar como tapa.
Teniéndola colocada en el balcón exterior en un lugar a la sombra y necesitando para su
mantenimiento apenas 400 cc de agua al día, conseguí una diferencia máxima de temperatura entre
el exterior y el interior de 12º C (34º C exterior, 22º C interior) y una diferencia mínima de temperatura,
durante el día, de 10º C (durante la noche la diferencia mínima era más reducida, de entre 6 a 8 º C).
Lo cierto es que esta diferencia de temperatura me pareció un poco insuficiente y la achaqué a que
no había construido la nevera dejando suficiente espacio intermedio entre los dos tiestos. Pero tras
comprobar que no era así, ya que existía una distancia media de 2’7 cm, y sobre todo tras contrastar
mis resultados experimentales conlas deotras fuentes, enlas que secitandiferencias de temperatura
de hasta 14º C, comprendí que se encontraba dentro de los resultados que cabría esperar.
Lamentablemente no pude realizar la prueba práctica con productos perecederos, comparando su
estadode conservación al estardentro de la nevera o fuera de ésta, por lo que no puedo aportar datos
sobre ello. Tampoco probé otras variaciones interesantes como podrían ser regar la nevera con agua
fresca, introducir en el interior algo de hielo o aumentar el espacio de separación entre ambos
recipientes, los cuáles sin duda nos hubiesen aportado datos significativos sobre su funcionamiento y
rendimiento.
Obviamente 12º de diferencia no es un resultado espectacular y quizás disponer de un recipiente para
conservar productos perecederos a 22º C no sea la panacea, pero creo que puede marcar una
diferencia en cuanto a la conservación de ciertos suministros vitales para nosotros como podrían ser
alimentos frescos o medicamentos.
Y, en todo caso, nunca está de más conocer esta técnica para tenerla como recurso para sobrevivir
en el mundo post-apocalíptico zombie.
CLIMATIZACIÓN EVAPORATIVA
Es un producto interesante tanto por lo tradicional como por lo eficiente del sistema. La
climatización por evapotranspiración es el proceso natural de enfriamiento del aire caliente
cuando este entra en contacto con el agua. Se produce entonces la evaporación natural, el
agua absorbe el calor enfriando y humidificando el aire.
Los climatizadores contienen grandes almohadillas de filtro que durante el ciclo de
enfriamiento permanecen mojadas por el sistema de distribución de agua. Se hace pasar
el aire caliente del exterior, impulsado por un ventilador centrífugo, a través de las
almohadillas y se enfría por la evaporación. Cuanto más caliente y seco sea el aire, el
agua se evapora más rápido y el aire se enfría más.
ECO PROPIEDADES
Suponen un elevado ahorro de energía al usar un 80 % menos que la electricidad
consumida por los sistemas refrigerados de capacidad similar, lo que se refleja también en
el coste. A diferencia de los acondicionadores de aire a refrigeración, los climatizadores
evaporativos no usan clorofluorcarbono (CFC) que daña al medio ambiente.
Cómo hacer un refrigerador con ollas
de barro
Información del autor
En una comunidad donde no haya electricidad, almacenar la comida por mucho tiempo
puede ser complicado. Una solución simple es construir tu propia frigorífico hecho con
una olla dentro de otra olla., usando ollas de barro, arena y agua. Es una idea revivida
por Muhammed Bah Abba, este artículo está siendo usado por muchos granjeros en
climas cálidos que necesitan preservar sus alimentos por un período mayor de tiempo y
mantener alejados los insectos. Mantener la arena húmeda todo el tiempo permite que la
evaporación enfríe el producto que está dentro de la olla interna. Esto permite almacenar
vegetales frescos y que duren más tiempo que lo usual en estos climas calientes. Aquí te
decimos como hacer tu propio refrigerador con ollas.
Pasos
1.
1
Consigue dos ollas grandes de barro. Una debe ser más pequeña que la otra. Comprueba que
la más pequeña cabe dentro de la más grande y que hay lugar entre olla y olla entre 1 y 3
centímetros.
2.
2
Rellena cualquier hueco que haya en la base de las ollas. Usa arcilla, piedras de gran tamaño,
corcho, , pasta hecha en casa,en fin, cualquier cosa que valga para rellenar el hueco. Si dejas los
huecos abiertos, el agua podría terminar entrando en la olla interna y podría escaparse de la olla
exterior, dejando sin efectividad tu refrigerador.
3.
3
Llena el fondo de la olla más grande con arena. Solo rellena hasta una altura que asegure que
la olla más pequeña logre estar a la misma altura que la olla más grande.
4.
4
Pon la olla pequeña. Debes ponerla dentro de la olla más grande encima de la capa inferior de
arena.
5.
5
Rellena todo alrededor de la olla pequeña con arena. Llénalo hasta arriba.
6.
6
Vierte agua en la arena. Has esto hasta que la arena esté completamente empapada e incapaz
de absorber más agua.
7.
7
Toma un trapo o toalla y empápalo en agua. Debes ponerlo encima de la olla interior de
forma tal que la cubra totalmente.
8.
8
Deja que la olla interior se enfríe. Sitienes un termómetro, puedes usarlo de otra forma
compruébalo con tus manos.
9.
9
Mantén tu refrigerador de ollas en un sitio seco y ventilado, para que el agua se evapore
de forma efectiva hacia el exterior.
10.
10
Pon los vegetales que quieres almacenar. Tendrás que seguir vigilando constantemente la
humedad de la arena. Vierte más agua si se pone más seca para mantenerla bien húmeda.
Usualmente, esto necesita ser hecho dos veces al día.
Consejos
 El refrigerador de ollas es también conocido por su nombre árabe: olla "Zeer".
 Prueba con diferentes tipos de vegetales y frutas para ver cuanto tiempo duran usando este
“refrigerador”. Natural Innovation apunta que el proyecto Abba ha traído muchos cambios
importantes para muchos nigerianos: las berenjenas pueden durar 27 días en lugar de 3, las
espinacas africanas pueden ser mantenidas durante 12 días en lugar de echarse a perder después
de un día, mientras que los tomates y pimientos permanecen frescos hasta tres semanas. Los
estándares de higiene alimenticia y la salud en general están mejorando.
 También es posible almacenar sorgo y semillas de mijo de esta forma, el refrigerador de ollas te
permite protegerlos de la humedad y detiene el crecimiento de hongos.
 La carne se puede mantener hasta por dos semanas,mientras que estando fuera no aguantaría
más que unas pocas horas.
 El agua y otros líquidos pueden ser mantenidos a una temperatura de 15ºC.
 Si vendes el producto, puedes poner parte del producto a la venta encima del trapo húmedo. Este
no solo mantendrá el producto expuesto un poco más fresco,sino que dejara saber a la gente lo
que estás vendiendo.
También se puede utilizar para enfriar bebidas, o al menos mantenerlas frescas,poniendo agua
en la base en lugar de arena.
Advertencias
 El enfriamiento a través de la evaporación funciona más efectivamente en calor seco y este
refrigerador de ollas no es diferente. En ambientes de alta humedad, puede que esta solución no
funcione.
 No uses ollas de barro esmaltadas, solo sin esmaltar.
Cosas que necesitarás
 Dos ollas de barro, una más grande que la otra
 Arena
 Agua
 Trapo para cubrir las ollas
 Arcillas, corcho u otros materiales para tapar los hoyos que tengan las ollas en la base.
Refrigeracion por evotranspiracion
Refrigeracion por evotranspiracion
Refrigeracion por evotranspiracion
Refrigeracion por evotranspiracion
Refrigeracion por evotranspiracion
Refrigeracion por evotranspiracion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las PlantasLa NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las Plantascharacas
 
Sistemas de soporte de los animales
Sistemas de soporte de los animalesSistemas de soporte de los animales
Sistemas de soporte de los animales
Edu 648
 
Weather Types Of Clouds
Weather Types Of CloudsWeather Types Of Clouds
Weather Types Of CloudsMr. M
 
Tejidos vegetales Resumen
Tejidos vegetales ResumenTejidos vegetales Resumen
Tejidos vegetales Resumen
Daniel Benavides
 
Plant Adaptations
Plant AdaptationsPlant Adaptations
Plant Adaptations
lirolu2
 
Adaptations in animals and plants
Adaptations in animals and plantsAdaptations in animals and plants
Adaptations in animals and plants
sunaina59
 
Los Factores Del Tiempo
Los Factores Del TiempoLos Factores Del Tiempo
Los Factores Del TiempoOrlando Soto
 

La actualidad más candente (7)

La NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las PlantasLa NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las Plantas
 
Sistemas de soporte de los animales
Sistemas de soporte de los animalesSistemas de soporte de los animales
Sistemas de soporte de los animales
 
Weather Types Of Clouds
Weather Types Of CloudsWeather Types Of Clouds
Weather Types Of Clouds
 
Tejidos vegetales Resumen
Tejidos vegetales ResumenTejidos vegetales Resumen
Tejidos vegetales Resumen
 
Plant Adaptations
Plant AdaptationsPlant Adaptations
Plant Adaptations
 
Adaptations in animals and plants
Adaptations in animals and plantsAdaptations in animals and plants
Adaptations in animals and plants
 
Los Factores Del Tiempo
Los Factores Del TiempoLos Factores Del Tiempo
Los Factores Del Tiempo
 

Similar a Refrigeracion por evotranspiracion

#scichallenge2017
#scichallenge2017#scichallenge2017
#scichallenge2017
Helena Uribarri
 
<h1>Calentadores Solares En Mexico</h1>
<h1>Calentadores Solares En Mexico</h1>
<h1>Calentadores Solares En Mexico</h1>
<h1>Calentadores Solares En Mexico</h1>
tisha5matthews41
 
Agua del ai re 13
Agua del ai re 13Agua del ai re 13
Agua del ai re 13Ekosmunidad
 
Propuesta de anteproyecto de trabajo de grado 2
Propuesta de anteproyecto de trabajo de grado 2Propuesta de anteproyecto de trabajo de grado 2
Propuesta de anteproyecto de trabajo de grado 2Ivan Pinzon
 
<h1>Proyecto De Fisica (Calentador Sun)</h1>
<h1>Proyecto De Fisica (Calentador Sun)</h1>
<h1>Proyecto De Fisica (Calentador Sun)</h1>
<h1>Proyecto De Fisica (Calentador Sun)</h1>
gleamingdepicti27
 
desalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizaciondesalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizacion
Andres Moscote Carrillo
 
Evaporacion agua
Evaporacion aguaEvaporacion agua
Evaporacion aguaROBERTUNAC
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2
Juan Henao
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Juan Henao
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Juan Henao
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Juan Henao
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Juan Henao
 
<h1>Como Hacer Un Calentador Solar Casero</h1>
<h1>Como Hacer Un Calentador Solar Casero</h1>
<h1>Como Hacer Un Calentador Solar Casero</h1>
<h1>Como Hacer Un Calentador Solar Casero</h1>
tisha5matthews41
 
termas solares y a gas calentadores solares y gas estufas solares
termas solares y a gas calentadores solares y gas  estufas solarestermas solares y a gas calentadores solares y gas  estufas solares
termas solares y a gas calentadores solares y gas estufas solares
Johnnatan Cubas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1mgrcorea
 
Purificacion de agua_contaminada #SciChallenge2017
Purificacion de agua_contaminada #SciChallenge2017Purificacion de agua_contaminada #SciChallenge2017
Purificacion de agua_contaminada #SciChallenge2017
María Vázquez Codesido
 
Botijos y ollas
Botijos y ollasBotijos y ollas
Botijos y ollas
Joaquín Sevilla
 
Industrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicasIndustrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicas
Lorena Carina
 
Proyecto calentador solar casero
Proyecto calentador solar caseroProyecto calentador solar casero
Proyecto calentador solar casero
Yeraldin Cano Rodriguez
 

Similar a Refrigeracion por evotranspiracion (20)

#scichallenge2017
#scichallenge2017#scichallenge2017
#scichallenge2017
 
<h1>Calentadores Solares En Mexico</h1>
<h1>Calentadores Solares En Mexico</h1>
<h1>Calentadores Solares En Mexico</h1>
<h1>Calentadores Solares En Mexico</h1>
 
Agua del ai re 13
Agua del ai re 13Agua del ai re 13
Agua del ai re 13
 
Propuesta de anteproyecto de trabajo de grado 2
Propuesta de anteproyecto de trabajo de grado 2Propuesta de anteproyecto de trabajo de grado 2
Propuesta de anteproyecto de trabajo de grado 2
 
<h1>Proyecto De Fisica (Calentador Sun)</h1>
<h1>Proyecto De Fisica (Calentador Sun)</h1>
<h1>Proyecto De Fisica (Calentador Sun)</h1>
<h1>Proyecto De Fisica (Calentador Sun)</h1>
 
desalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizaciondesalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizacion
 
Evaporacion agua
Evaporacion aguaEvaporacion agua
Evaporacion agua
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2
 
Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2Destilador solar.pptx2
Destilador solar.pptx2
 
<h1>Como Hacer Un Calentador Solar Casero</h1>
<h1>Como Hacer Un Calentador Solar Casero</h1>
<h1>Como Hacer Un Calentador Solar Casero</h1>
<h1>Como Hacer Un Calentador Solar Casero</h1>
 
termas solares y a gas calentadores solares y gas estufas solares
termas solares y a gas calentadores solares y gas  estufas solarestermas solares y a gas calentadores solares y gas  estufas solares
termas solares y a gas calentadores solares y gas estufas solares
 
Destilacion de agua
Destilacion de aguaDestilacion de agua
Destilacion de agua
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Purificacion de agua_contaminada #SciChallenge2017
Purificacion de agua_contaminada #SciChallenge2017Purificacion de agua_contaminada #SciChallenge2017
Purificacion de agua_contaminada #SciChallenge2017
 
Botijos y ollas
Botijos y ollasBotijos y ollas
Botijos y ollas
 
Industrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicasIndustrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicas
 
Proyecto calentador solar casero
Proyecto calentador solar caseroProyecto calentador solar casero
Proyecto calentador solar casero
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Refrigeracion por evotranspiracion

  • 1. La nevera de los pobres (Pot-in-Pot) Aprovechando que hace justo pocos días se ha acabado el verano, voy a hablar de un artilugio que va a ser de mucha utilidad para mantener vuestros productos refrigerados en un mundo postapocalíptico sin electricidad. Más simple que el mecanismo de un botijo. Con esta expresión el refranero popular viene a referirse metafóricamente a un artilugio muy sencillo que funciona correctamente. Pero referido a nuestra nevera de los pobres, pot-in-pot o zeer, como también se la conoce, toma una dimensión que va más allá de mostrar la sabiduría recogida en el refranero popular ya que en este caso su mecanismo de funcionamiento es exactamente el mismo. Refrigeración por evotranspiración La sudoración es uno de los mecanismos de regulación térmica con los que consta nuestro cuerpo. ¿Qué tiene que ver la sudoración con el funcionamiento del botijo o del pot-in-pot? Pues que todos producen la refrigeración mediante el proceso conocido como evotranspiración y que consiste en la pérdida de humedad de una superficie por evaporación y que comporta, como resultado secundario, en la disminución de la temperatura de dicha superficie. A este fenómeno también se le denomina como refrigeración por evaporación.
  • 2. Nosotros sudamos cuando tenemos calor porque con la evaporación del sudor nuestro cuerpo se mantiene fresco (no aumenta su temperatura). En el botijo, la evaporación de la humedad que es absorbida por sus paredes porosas, humedad que proviene de la propia agua que contiene, consigue que ésta se mantenga fresca. Pues de igual modo el pot-in-pot consigue mantener fresco sin necesidad de suministro energético los productos que en su interior coloquemos. Construcción La invención del pot-in-pot (olla dentro de olla traduciendo literalmente) se le reconoce al nigeriano Mohammed Bah Abba quien ganó por ello el premio Rolex en el año 2000. Si bien la tecnología ya existía con anterioridad, fue él quien la aplicó para solucionar el problema de cómo poder mantener refrigerados productos perecederos sin electricidad. De esta forma, y según citan diversas fuentes, es posible que productos que de otra forma se estropearían en menos de tres días se puedan mantener en buen estado hasta 3 semanas. Para construir nuestra nevera de los pobres solo necesitamos dos vasijas de arcilla o terracota (en algunas fuentes también se menciona porcelana) sin esmalte (para que así las paredes porosas de las mismas puedan absorber el agua), un poco de arena fina, un trapo y agua para su funcionamiento. Una de las vasijas ha de ser bastantemás grande que la otraya que ha de contenera la más pequeña dejando un espacio vacío entre ellas de 1 a 3 centímetros, que rellenaremos con la arena. De esta forma la vasija grande contendrá la vasija pequeña separadas por una capa intermedia de arena de 1 a 3 cm de grosor. Finalmente, se tapará con el trapo. El modo de usoes muy sencillo: se“riega”la arena, secolocanlos productos a conservar en el interior y se tapa todo el conjunto con el trapo también húmedo. Al evaporarse el agua se absorberá el calor latente de la vasija interior, manteniéndose ésta fresca mientras dure la evaporación, motivo por el cual es necesario mantener siempre húmeda la tierra y el trapo, lo que requerirá aproximadamente, en función de la climatología del lugar en donde se utilice, una o dos regadas al día (no regar el trapo, sino humedecerlo o cambiarlo por otro ya húmedo).
  • 3. El funcionamiento óptimo se consigue en ambientes secos, ya que permiten la correcta evaporación del agua, pero pueden obtenerse muy buenos resultados en ambientes con una humedad relativa moderada. Por contra, en ambientes húmedos no funciona correctamente (por los motivos anteriormente expuestos). También es aconsejable colocar el zeer a la sombra, para evitar de esta forma el calentamiento por el sol, lo que sería contraproducente para nuestros fines. Hasta aquí la teoría. Ahora pasemos a la práctica. Construcción y resultados experimentales Lo primero de todo es conseguir los elementos básicos de los que se compone este refrigerador: dos vasijas de arcilla, arena fina y un trapo. Yo como vasijas utilicé dos tiestos de diferentes tamaños, por lo que primeramente tuve que tapar el agujero de drenaje de ambos, en el grande para evitar que la arena y agua saliese de él y en pequeño precisamenteparaevitar lo contrario, queagua y arena penetrasendentro de él y entraran en contacto con los productos almacenados. La verdad es que no me lo curré mucho, un trozo de plástico plano para el grande y un tapón de papel de plata, que a la larga resultó insuficiente, para el pequeño. La siguiente operación consistió en realizar el montaje, poniendo un poco de arena dentro del tiesto grande, colocando posteriormente el pequeño encima de esta base de arena y, con sumo cuidado, acabando de rellenar con arena el espacio intermedio que quedaba. Para ello me fue de mucha utilidad un palo que utilicé para ir distribuyendo la arena que iba vertiendo con sumo cuidado para que no entrara dentro del tiesto pequeño, el cual llegue a tapar para evitar que esto ocurriera. Aunque sencilla, la operación de montaje precisa de mayor pericia de la que en un principio podría parecer, no resultando tan sencilla como parecía y requiriendo, en mi caso, de varios intentos con diferentes metodologías para conseguir finalmente realizarla satisfactoriamente. Para que os la ahorréis, el verter toda la arena dentro del tiesto grande para luego intentar acomodar el pequeño haciendo presión hacia abajo mediante movimientos giratorios, aunque con resultados asombrosos al principio, enseguida demostró que requería de un gran esfuerzo y que, aparte de no poder completarse satisfactoriamente, comportaba la aparición de nuevas complicaciones, tales como que saltasen los tapones que previamente había colocado para condenar los agujeros de drenaje de los tiestos. Así que no queda más que paciencia, ir poco a poco y con buena letra. Una vez montada, y colocando un plato para recoger el posible líquido que se pudiese verter, procedí a humedecer la arena, para lo que necesité unos 800 cc de agua. Mientras la iba vertiendo, las paredes de los tiestos, tanto del interior como del exterior, se iban humedeciendo. Como había taponado el agujero de drenaje del tiesto interior con un material de fortuna, y tal como había adelantado antes, no siendo suficiente éste, el agua acabó penetrando en su interior, algo por otra parte fácil de solucionar con un trapo, que así por otra parte ya humedecí y pude utilizar como tapa. Teniéndola colocada en el balcón exterior en un lugar a la sombra y necesitando para su mantenimiento apenas 400 cc de agua al día, conseguí una diferencia máxima de temperatura entre el exterior y el interior de 12º C (34º C exterior, 22º C interior) y una diferencia mínima de temperatura, durante el día, de 10º C (durante la noche la diferencia mínima era más reducida, de entre 6 a 8 º C). Lo cierto es que esta diferencia de temperatura me pareció un poco insuficiente y la achaqué a que no había construido la nevera dejando suficiente espacio intermedio entre los dos tiestos. Pero tras comprobar que no era así, ya que existía una distancia media de 2’7 cm, y sobre todo tras contrastar mis resultados experimentales conlas deotras fuentes, enlas que secitandiferencias de temperatura de hasta 14º C, comprendí que se encontraba dentro de los resultados que cabría esperar. Lamentablemente no pude realizar la prueba práctica con productos perecederos, comparando su estadode conservación al estardentro de la nevera o fuera de ésta, por lo que no puedo aportar datos sobre ello. Tampoco probé otras variaciones interesantes como podrían ser regar la nevera con agua fresca, introducir en el interior algo de hielo o aumentar el espacio de separación entre ambos recipientes, los cuáles sin duda nos hubiesen aportado datos significativos sobre su funcionamiento y rendimiento. Obviamente 12º de diferencia no es un resultado espectacular y quizás disponer de un recipiente para conservar productos perecederos a 22º C no sea la panacea, pero creo que puede marcar una
  • 4. diferencia en cuanto a la conservación de ciertos suministros vitales para nosotros como podrían ser alimentos frescos o medicamentos. Y, en todo caso, nunca está de más conocer esta técnica para tenerla como recurso para sobrevivir en el mundo post-apocalíptico zombie. CLIMATIZACIÓN EVAPORATIVA Es un producto interesante tanto por lo tradicional como por lo eficiente del sistema. La climatización por evapotranspiración es el proceso natural de enfriamiento del aire caliente cuando este entra en contacto con el agua. Se produce entonces la evaporación natural, el agua absorbe el calor enfriando y humidificando el aire. Los climatizadores contienen grandes almohadillas de filtro que durante el ciclo de enfriamiento permanecen mojadas por el sistema de distribución de agua. Se hace pasar el aire caliente del exterior, impulsado por un ventilador centrífugo, a través de las almohadillas y se enfría por la evaporación. Cuanto más caliente y seco sea el aire, el agua se evapora más rápido y el aire se enfría más. ECO PROPIEDADES Suponen un elevado ahorro de energía al usar un 80 % menos que la electricidad consumida por los sistemas refrigerados de capacidad similar, lo que se refleja también en el coste. A diferencia de los acondicionadores de aire a refrigeración, los climatizadores evaporativos no usan clorofluorcarbono (CFC) que daña al medio ambiente. Cómo hacer un refrigerador con ollas de barro Información del autor En una comunidad donde no haya electricidad, almacenar la comida por mucho tiempo puede ser complicado. Una solución simple es construir tu propia frigorífico hecho con una olla dentro de otra olla., usando ollas de barro, arena y agua. Es una idea revivida por Muhammed Bah Abba, este artículo está siendo usado por muchos granjeros en climas cálidos que necesitan preservar sus alimentos por un período mayor de tiempo y
  • 5. mantener alejados los insectos. Mantener la arena húmeda todo el tiempo permite que la evaporación enfríe el producto que está dentro de la olla interna. Esto permite almacenar vegetales frescos y que duren más tiempo que lo usual en estos climas calientes. Aquí te decimos como hacer tu propio refrigerador con ollas. Pasos 1. 1 Consigue dos ollas grandes de barro. Una debe ser más pequeña que la otra. Comprueba que la más pequeña cabe dentro de la más grande y que hay lugar entre olla y olla entre 1 y 3 centímetros. 2. 2 Rellena cualquier hueco que haya en la base de las ollas. Usa arcilla, piedras de gran tamaño, corcho, , pasta hecha en casa,en fin, cualquier cosa que valga para rellenar el hueco. Si dejas los huecos abiertos, el agua podría terminar entrando en la olla interna y podría escaparse de la olla exterior, dejando sin efectividad tu refrigerador. 3. 3 Llena el fondo de la olla más grande con arena. Solo rellena hasta una altura que asegure que la olla más pequeña logre estar a la misma altura que la olla más grande.
  • 6. 4. 4 Pon la olla pequeña. Debes ponerla dentro de la olla más grande encima de la capa inferior de arena. 5. 5 Rellena todo alrededor de la olla pequeña con arena. Llénalo hasta arriba. 6. 6 Vierte agua en la arena. Has esto hasta que la arena esté completamente empapada e incapaz de absorber más agua. 7. 7 Toma un trapo o toalla y empápalo en agua. Debes ponerlo encima de la olla interior de forma tal que la cubra totalmente.
  • 7. 8. 8 Deja que la olla interior se enfríe. Sitienes un termómetro, puedes usarlo de otra forma compruébalo con tus manos. 9. 9 Mantén tu refrigerador de ollas en un sitio seco y ventilado, para que el agua se evapore de forma efectiva hacia el exterior. 10. 10 Pon los vegetales que quieres almacenar. Tendrás que seguir vigilando constantemente la humedad de la arena. Vierte más agua si se pone más seca para mantenerla bien húmeda. Usualmente, esto necesita ser hecho dos veces al día. Consejos  El refrigerador de ollas es también conocido por su nombre árabe: olla "Zeer".  Prueba con diferentes tipos de vegetales y frutas para ver cuanto tiempo duran usando este “refrigerador”. Natural Innovation apunta que el proyecto Abba ha traído muchos cambios importantes para muchos nigerianos: las berenjenas pueden durar 27 días en lugar de 3, las espinacas africanas pueden ser mantenidas durante 12 días en lugar de echarse a perder después de un día, mientras que los tomates y pimientos permanecen frescos hasta tres semanas. Los estándares de higiene alimenticia y la salud en general están mejorando.
  • 8.  También es posible almacenar sorgo y semillas de mijo de esta forma, el refrigerador de ollas te permite protegerlos de la humedad y detiene el crecimiento de hongos.  La carne se puede mantener hasta por dos semanas,mientras que estando fuera no aguantaría más que unas pocas horas.  El agua y otros líquidos pueden ser mantenidos a una temperatura de 15ºC.  Si vendes el producto, puedes poner parte del producto a la venta encima del trapo húmedo. Este no solo mantendrá el producto expuesto un poco más fresco,sino que dejara saber a la gente lo que estás vendiendo. También se puede utilizar para enfriar bebidas, o al menos mantenerlas frescas,poniendo agua en la base en lugar de arena. Advertencias  El enfriamiento a través de la evaporación funciona más efectivamente en calor seco y este refrigerador de ollas no es diferente. En ambientes de alta humedad, puede que esta solución no funcione.  No uses ollas de barro esmaltadas, solo sin esmaltar. Cosas que necesitarás  Dos ollas de barro, una más grande que la otra  Arena  Agua  Trapo para cubrir las ollas  Arcillas, corcho u otros materiales para tapar los hoyos que tengan las ollas en la base.