SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES A CONSIDERAR EN
LA INYECCIÓN DE AGUA A
RESERVORIOS DE PETRÓLEO
Integrantes:
-Esteban Constancio Ureña Corrales
-Alexandro Cayuba Mendoza
-Ruth Mendoza Poma
-Fernando Saldaña Castillo
RESUMEN
Las inyecciones de agua y gas han sido los métodos convencionales de recobro más utilizados hasta la fecha en
yacimientos de petróleo, con el fin de aumentar su energía. Estos procesos también se conocen como métodos de
recuperación secundaria de petróleo. De acuerdo con los resultados obtenidos en varios proyectos exitosos, la inyección
de gas actúa mejor en yacimientos Subsaturados y humectados por petróleo.
En yacimientos que contengan petróleo saturado, es preferible la inyección de agua si la permeabilidad del yacimiento
es suficientemente alta. Sin embargo, en yacimientos que contengan petróleos volátiles se puede aplicar otro método
como la inyección de gas miscible. En yacimientos heterogéneos humectados por agua es más eficiente la inyección de
agua debido a la inhibición espontánea del agua, lo cual no ocurre con la inyección de gas.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.1. Formulación del Problema
¿Cuáles son los factores a considerar en la inyección de agua a reservorios de petróleo? 1.2. Objetivos
1.2.1 Objetivo General
Definir los elementos a considerar en la inyección de agua a reservorios de petróleo
1.2.2 Objetivos Específicos.
✔ Determinar los conceptos necesarios sobre la recuperación secundaria del petróleo para entrar en el contexto de nuestro tema.
✔ Dar a conocer las principales características de los campos que se encuentran produciendo sus campos mediante la inyección de
agua en Bolivia para espectar un ejemplo
✔ Identificar los elementos a considerar en la inyección de agua a reservorios de petróleo
✔ Explicar un ejercicio para entender la importancia de los elementos a considerar en la inyección de agua a reservorios de petróleo.
✔ Analizar e interpretar la información para formular las conclusiones en base a los resultados de la investigación.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.3. Justificación
Se escogió este tema porque es muy importante para todos los estudiantes y futuros ingenieros
en gas y petróleo, estar informado acerca de los factores a considerar en la inyección de agua a
reservorios de petróleo, cursar la materia de Reservorios III nos motivó a poder elaborar un
trabajo de investigación acerca de lo ya mencionado anteriormente.
Capítulo 2. Marco Teórico
2.1 Área de estudio/campo de investigación
Reservorios III / Recuperación secundaria
2.2 Desarrollo del marco teórico
2.2.1 ¿Qué es una recuperación secundaria?
Método para mejorar la recuperación de petróleo que usa técnicas sofisticadas que alteran las
propiedades originales del petróleo
Capítulo 2. Marco Teórico
Recuperación Secundaria
Inyección de Agua
Es la técnica utilizada para la explotación de yacimientos agotados o de baja presión. Genera un
aumento de presión a través de la inyección de agua, lo que permite extraer un mayor porcentaje de
los recursos alojados en el reservorio.
Capítulo 2. Marco Teórico
Factores a considerar para la
inyección de agua
se deben considerar las siguientes
características del reservorio:
✔ Geometría del yacimiento
✔ Propiedades de los fluidos
✔ Profundidad del reservorio
✔ Litología y propiedades de la roca
✔ Saturaciones de fluidos
✔ Uniformidad del reservorio y
continuidad de espesor
✔ Mecanismos de impulsión primaria
del reservorio.
Capítulo 2. Marco Teórico
Tipos de Inyección
Tenemos dos tipos de inyección de agua que son:
• Inyección periférica o externa
• Inyección en arreglos o dispersa
Inyección periférica o externa
Se inyecta agua fuera del lugar donde se ubica el crudo, en la periferia del yacimiento. Es conocido como
inyección tradicional, el agua se inyecta en el acuífero que se encuentra junto al contacto agua-petróleo. Es
usado cuando se desconocen las características del yacimiento.
Inyección en arreglos o dispersa
Se inyecta agua en el lugar donde se encuentra el crudo. Como consecuencia los fluidos existentes en el
yacimiento son desplazados hasta el pozo productor. Se lo conoce como de inyección interna. Se debe tomar
en cuenta su estructura y los limites del yacimiento, la continuidad de las arenas, la permeabilidad, la
porosidad y del número y posición de los pozos existentes. Se usa en yacimientos con poca inclinación y con
un área extensa.
Capítulo 2. Marco Teórico
Inyección de agua periférica o externa
Características
Se utiliza cuando no posee una buena descripción del yacimiento y/o la estructura del mismo favorece la
inyección de agua.
Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la zona de petróleo.
Ventajas
Se utilizan pocos pozos.
No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se pueden usar pozos productores viejos como
inyectores.
Esto disminuye la inversión en áreas donde se tienen pozos perforados en forma irregular o donde el
espaciamiento de los pozos es muy grande. No es indispensable una buena descripción del yacimiento para
iniciar el proceso de invasión con agua por los flancos.
Rinde un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de agua.
En este tipo de proyecto, la producción de agua llegue a la última fila de pozos productores.
Esto disminuye los costos de las instalaciones de producción de superficie para la separación agua-
petróleo
Capítulo 2. Marco Teórico
Desventajas
Una porción del agua inyectada no se utiliza para
desplazar el petróleo.
No es posible lograr un seguimiento detallado del
frente de invasión, como sí es posible hacerlo en
la inyección de agua en arreglos.
En algunos yacimientos, no es capaz de mantener
la presión de la parte central del mismo y es
necesario hacer una inyección en arreglos en esa
parte de los yacimientos.
Puede fallar por no existir una buena
comunicación en la periferia y el yacimiento.
El proceso de invasión y desplazamiento es lento y,
por lo tanto, la recuperación de la inversión es a
largo plazo.
Capítulo 2. Marco Teórico
Inyección de agua periférica o externa
Capítulo 2. Marco Teórico
Inyección de agua en arreglos o dispersa
Características
La selección del arreglo depende de la estructura y límites del yacimiento, de la continuidad de las arenas,
de la permeabilidad, de la porosidad y del número y posición de los pozos existentes.
Se emplea, particularmente, en yacimientos con poco buzamiento y una gran extensión areal. A fin de
obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se distribuyen entre los pozos productores, para lo cual
se convierten los pozos productores existentes en inyectores, o se perforan pozos inyectores
interespaciados. En ambos casos, el propósito es obtener una distribución uniforme de los pozos, similar a
la utilizada en la fase primaria de recobro.
Ventajas
Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de bajos buzamientos y bajas
permeabilidades efectivas con alta densidad de pozos, debido a que la distancia inyector productor es
pequeña. Esto es muy importante en yacimientos de baja permeabilidad.
Rápida respuesta del yacimiento.
Elevada eficiencia de barrido areal.
Permite un buen control del frente de invasión y del factor de reemplazo. Disminuye el efecto negativo de
las heterogeneidades sobre el recobro.
Rápida respuesta en presiones.
El volumen de la zona de petróleo es grande en un período corto.
Capítulo 2. Marco Teórico
Inyección de agua en arreglos o dispersa
Desventajas
• En comparación con la inyección externa, este
método requiere una mayor inversión, debido al
alto número de pozos inyectores.
• Requiere mejor descripción del yacimiento.
• Exige un mayor control y, por lo tanto, mayor
cantidad de recursos humanos.
• Es más riesgosa.
Capítulo 2. Marco Teórico
Todo proyecto de inyección de agua debe garantizar que ésta cumpla con las siguientes condiciones:
Compatibilidad con la roca del yacimiento
El agua inyectada no debe generar ningún tipo de reacción de disolución y precipitación de minerales en el
yacimiento..
Compatibilidad con el agua de formación
El agua inyectada no debe generar un desbalance químico de las sales disueltas en el agua de formación, esto
podría tener como consecuencia la formación y precipitación de escamas que traen serios problemas tanto a
la producción como en la inyección.
Gases corrosivos en solución
Inadecuadas concentraciones de gases como el oxígeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc.,
aceleran el proceso corrosivo de las facilidades de inyección y producción.
Tamaño de los sólidos en suspensión
El tamaño máximo de los sólidos en suspensión en el agua inyectada debe ser controlado mediante filtrado
para evitar la disminución de la permeabilidad en los alrededores del pozo inyector.
Control de bacterias
Un contenido alto de bacterias puede traducirse en un incremento de corrosión o taponamiento en los pozos.
Algunos tipos de bacterias pueden convertir el crudo desde "dulce" hasta "agrio", lo cual resulta intolerable
para los procesos de refinación aguas abajo del negocio.
Capítulo 2. Marco Teórico
Infraestructuras necesarias para la inyección y tratamiento de los fluidos
Capítulo 2. Marco Teórico
Pozos donde se aplicó la inyección de agua en Bolivia
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación
Descriptiva
Técnicas de Investigación
La observación; ya que no es cuantitativa nuestro trabajo de investigación
Cronograma de actividades por realizar
Capítulo 4 y 5. resultados y conclusiones
En el presente trabajo de investigación se pudo describir el proceso que conlleva la aplicación del
método de inyección de agua, de esa manera poder incrementar la producción en pozos que hayan
disminuido considerablemente su producción .
La planificación inicial, la evaluación y la selección correcta del proceso para la inyección de
aguas son cruciales y sumamente importantes manteniendo siempre la solución más económica
Capítulo 4 y 5. resultados y conclusiones
Conclusión
La inyección de agua es un elemento esencial en las modernas operaciones de campos petroleros, mejora la
recuperación de petróleo para agregar valor a los activos.
Hoy en día la inyección de agua es el mas utilizado de los métodos de recuperación secundaria cubriendo así
mas de la mitad de la producción de los pozos a nivel mundial .
Los aspectos técnicos y económicos de la inyección de agua son de igual importancia a los aspectos más
tradicionales de la operación de campos petroleros y la planificación.
Tomando en cuenta los aspectos señalados, el recobro de gas por inyección de agua es en general
menor que por inyección de gas.
Para poner en marcha un proyecto de inyección de agua éste de ser bien evaluado, considerando
perfectamente todas las pruebas de laboratorio que señalen la eficiencia del desplazamiento de gas por agua
Capítulo 4 y 5. resultados y conclusiones
GRACIASSSS
POR TU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a RESERVORIOS III.pptx

Inyec de aire para isc (1)
Inyec de aire para isc (1)Inyec de aire para isc (1)
Inyec de aire para isc (1)
Jonathan Rodriguez
 
terminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozosterminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozos
wendygu
 
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptxDIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptx
LinoLlanos1
 
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.pptTERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
ssuserbc7e3f
 
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdfCOMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
LuisFernandoUriona
 
Introduccion de yac clase fr
Introduccion de  yac clase frIntroduccion de  yac clase fr
Introduccion de yac clase fr
AdyadusMila
 
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozos
Lenin Jesús Ali Perdomo
 
crudos pesados
crudos pesadoscrudos pesados
crudos pesados
yuliethfajardoo
 
Prueba bombeo
Prueba bombeoPrueba bombeo
Técnicas de control de agua. Nicole Pirela.
Técnicas de control de agua. Nicole Pirela.Técnicas de control de agua. Nicole Pirela.
Técnicas de control de agua. Nicole Pirela.
Nicole Pirela Pizzella
 
EXPOSICION JOC (1).pptx
EXPOSICION JOC (1).pptxEXPOSICION JOC (1).pptx
EXPOSICION JOC (1).pptx
MarceloPresenda1
 
exposicion de impacto 2.pptx
exposicion de impacto 2.pptxexposicion de impacto 2.pptx
exposicion de impacto 2.pptx
mario442000
 
PROYECTO IPANAQUE mejora de metodos para el trabajo
PROYECTO IPANAQUE mejora de metodos para el trabajoPROYECTO IPANAQUE mejora de metodos para el trabajo
PROYECTO IPANAQUE mejora de metodos para el trabajo
tonysenatin202401
 
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptxLEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
JUANANTONYNIOQUITO
 
titu 1 presemtacion.docx
titu 1 presemtacion.docxtitu 1 presemtacion.docx
titu 1 presemtacion.docx
MariaKellySilesArias
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoC Prados
 
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
CARLOS GUILLERMO BARRERA ABURTO
 
Seminario carcamos de bombeo
Seminario carcamos de bombeoSeminario carcamos de bombeo
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Luz Atanacio
 

Similar a RESERVORIOS III.pptx (20)

Inyec de aire para isc (1)
Inyec de aire para isc (1)Inyec de aire para isc (1)
Inyec de aire para isc (1)
 
terminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozosterminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozos
 
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptxDIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptx
 
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.pptTERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
TERMINACION DE POZOS TEMA 1.ppt
 
sesion10.pdf
sesion10.pdfsesion10.pdf
sesion10.pdf
 
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdfCOMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
 
Introduccion de yac clase fr
Introduccion de  yac clase frIntroduccion de  yac clase fr
Introduccion de yac clase fr
 
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozos
 
crudos pesados
crudos pesadoscrudos pesados
crudos pesados
 
Prueba bombeo
Prueba bombeoPrueba bombeo
Prueba bombeo
 
Técnicas de control de agua. Nicole Pirela.
Técnicas de control de agua. Nicole Pirela.Técnicas de control de agua. Nicole Pirela.
Técnicas de control de agua. Nicole Pirela.
 
EXPOSICION JOC (1).pptx
EXPOSICION JOC (1).pptxEXPOSICION JOC (1).pptx
EXPOSICION JOC (1).pptx
 
exposicion de impacto 2.pptx
exposicion de impacto 2.pptxexposicion de impacto 2.pptx
exposicion de impacto 2.pptx
 
PROYECTO IPANAQUE mejora de metodos para el trabajo
PROYECTO IPANAQUE mejora de metodos para el trabajoPROYECTO IPANAQUE mejora de metodos para el trabajo
PROYECTO IPANAQUE mejora de metodos para el trabajo
 
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptxLEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
LEVANTAMIENTO POR GAS.pptx
 
titu 1 presemtacion.docx
titu 1 presemtacion.docxtitu 1 presemtacion.docx
titu 1 presemtacion.docx
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
 
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
 
Seminario carcamos de bombeo
Seminario carcamos de bombeoSeminario carcamos de bombeo
Seminario carcamos de bombeo
 
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
 

Último

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

RESERVORIOS III.pptx

  • 1. FACTORES A CONSIDERAR EN LA INYECCIÓN DE AGUA A RESERVORIOS DE PETRÓLEO Integrantes: -Esteban Constancio Ureña Corrales -Alexandro Cayuba Mendoza -Ruth Mendoza Poma -Fernando Saldaña Castillo
  • 2. RESUMEN Las inyecciones de agua y gas han sido los métodos convencionales de recobro más utilizados hasta la fecha en yacimientos de petróleo, con el fin de aumentar su energía. Estos procesos también se conocen como métodos de recuperación secundaria de petróleo. De acuerdo con los resultados obtenidos en varios proyectos exitosos, la inyección de gas actúa mejor en yacimientos Subsaturados y humectados por petróleo. En yacimientos que contengan petróleo saturado, es preferible la inyección de agua si la permeabilidad del yacimiento es suficientemente alta. Sin embargo, en yacimientos que contengan petróleos volátiles se puede aplicar otro método como la inyección de gas miscible. En yacimientos heterogéneos humectados por agua es más eficiente la inyección de agua debido a la inhibición espontánea del agua, lo cual no ocurre con la inyección de gas.
  • 3. Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1. Formulación del Problema ¿Cuáles son los factores a considerar en la inyección de agua a reservorios de petróleo? 1.2. Objetivos 1.2.1 Objetivo General Definir los elementos a considerar en la inyección de agua a reservorios de petróleo 1.2.2 Objetivos Específicos. ✔ Determinar los conceptos necesarios sobre la recuperación secundaria del petróleo para entrar en el contexto de nuestro tema. ✔ Dar a conocer las principales características de los campos que se encuentran produciendo sus campos mediante la inyección de agua en Bolivia para espectar un ejemplo ✔ Identificar los elementos a considerar en la inyección de agua a reservorios de petróleo ✔ Explicar un ejercicio para entender la importancia de los elementos a considerar en la inyección de agua a reservorios de petróleo. ✔ Analizar e interpretar la información para formular las conclusiones en base a los resultados de la investigación.
  • 4. Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.3. Justificación Se escogió este tema porque es muy importante para todos los estudiantes y futuros ingenieros en gas y petróleo, estar informado acerca de los factores a considerar en la inyección de agua a reservorios de petróleo, cursar la materia de Reservorios III nos motivó a poder elaborar un trabajo de investigación acerca de lo ya mencionado anteriormente.
  • 5. Capítulo 2. Marco Teórico 2.1 Área de estudio/campo de investigación Reservorios III / Recuperación secundaria 2.2 Desarrollo del marco teórico 2.2.1 ¿Qué es una recuperación secundaria? Método para mejorar la recuperación de petróleo que usa técnicas sofisticadas que alteran las propiedades originales del petróleo
  • 6. Capítulo 2. Marco Teórico Recuperación Secundaria Inyección de Agua Es la técnica utilizada para la explotación de yacimientos agotados o de baja presión. Genera un aumento de presión a través de la inyección de agua, lo que permite extraer un mayor porcentaje de los recursos alojados en el reservorio.
  • 7.
  • 8. Capítulo 2. Marco Teórico Factores a considerar para la inyección de agua se deben considerar las siguientes características del reservorio: ✔ Geometría del yacimiento ✔ Propiedades de los fluidos ✔ Profundidad del reservorio ✔ Litología y propiedades de la roca ✔ Saturaciones de fluidos ✔ Uniformidad del reservorio y continuidad de espesor ✔ Mecanismos de impulsión primaria del reservorio.
  • 9. Capítulo 2. Marco Teórico Tipos de Inyección Tenemos dos tipos de inyección de agua que son: • Inyección periférica o externa • Inyección en arreglos o dispersa Inyección periférica o externa Se inyecta agua fuera del lugar donde se ubica el crudo, en la periferia del yacimiento. Es conocido como inyección tradicional, el agua se inyecta en el acuífero que se encuentra junto al contacto agua-petróleo. Es usado cuando se desconocen las características del yacimiento. Inyección en arreglos o dispersa Se inyecta agua en el lugar donde se encuentra el crudo. Como consecuencia los fluidos existentes en el yacimiento son desplazados hasta el pozo productor. Se lo conoce como de inyección interna. Se debe tomar en cuenta su estructura y los limites del yacimiento, la continuidad de las arenas, la permeabilidad, la porosidad y del número y posición de los pozos existentes. Se usa en yacimientos con poca inclinación y con un área extensa.
  • 10. Capítulo 2. Marco Teórico Inyección de agua periférica o externa Características Se utiliza cuando no posee una buena descripción del yacimiento y/o la estructura del mismo favorece la inyección de agua. Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la zona de petróleo. Ventajas Se utilizan pocos pozos. No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se pueden usar pozos productores viejos como inyectores. Esto disminuye la inversión en áreas donde se tienen pozos perforados en forma irregular o donde el espaciamiento de los pozos es muy grande. No es indispensable una buena descripción del yacimiento para iniciar el proceso de invasión con agua por los flancos. Rinde un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de agua. En este tipo de proyecto, la producción de agua llegue a la última fila de pozos productores. Esto disminuye los costos de las instalaciones de producción de superficie para la separación agua- petróleo
  • 11. Capítulo 2. Marco Teórico Desventajas Una porción del agua inyectada no se utiliza para desplazar el petróleo. No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de invasión, como sí es posible hacerlo en la inyección de agua en arreglos. En algunos yacimientos, no es capaz de mantener la presión de la parte central del mismo y es necesario hacer una inyección en arreglos en esa parte de los yacimientos. Puede fallar por no existir una buena comunicación en la periferia y el yacimiento. El proceso de invasión y desplazamiento es lento y, por lo tanto, la recuperación de la inversión es a largo plazo.
  • 12. Capítulo 2. Marco Teórico Inyección de agua periférica o externa
  • 13. Capítulo 2. Marco Teórico Inyección de agua en arreglos o dispersa Características La selección del arreglo depende de la estructura y límites del yacimiento, de la continuidad de las arenas, de la permeabilidad, de la porosidad y del número y posición de los pozos existentes. Se emplea, particularmente, en yacimientos con poco buzamiento y una gran extensión areal. A fin de obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se distribuyen entre los pozos productores, para lo cual se convierten los pozos productores existentes en inyectores, o se perforan pozos inyectores interespaciados. En ambos casos, el propósito es obtener una distribución uniforme de los pozos, similar a la utilizada en la fase primaria de recobro. Ventajas Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de bajos buzamientos y bajas permeabilidades efectivas con alta densidad de pozos, debido a que la distancia inyector productor es pequeña. Esto es muy importante en yacimientos de baja permeabilidad. Rápida respuesta del yacimiento. Elevada eficiencia de barrido areal. Permite un buen control del frente de invasión y del factor de reemplazo. Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre el recobro. Rápida respuesta en presiones. El volumen de la zona de petróleo es grande en un período corto.
  • 14. Capítulo 2. Marco Teórico Inyección de agua en arreglos o dispersa Desventajas • En comparación con la inyección externa, este método requiere una mayor inversión, debido al alto número de pozos inyectores. • Requiere mejor descripción del yacimiento. • Exige un mayor control y, por lo tanto, mayor cantidad de recursos humanos. • Es más riesgosa.
  • 15. Capítulo 2. Marco Teórico Todo proyecto de inyección de agua debe garantizar que ésta cumpla con las siguientes condiciones: Compatibilidad con la roca del yacimiento El agua inyectada no debe generar ningún tipo de reacción de disolución y precipitación de minerales en el yacimiento.. Compatibilidad con el agua de formación El agua inyectada no debe generar un desbalance químico de las sales disueltas en el agua de formación, esto podría tener como consecuencia la formación y precipitación de escamas que traen serios problemas tanto a la producción como en la inyección. Gases corrosivos en solución Inadecuadas concentraciones de gases como el oxígeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc., aceleran el proceso corrosivo de las facilidades de inyección y producción. Tamaño de los sólidos en suspensión El tamaño máximo de los sólidos en suspensión en el agua inyectada debe ser controlado mediante filtrado para evitar la disminución de la permeabilidad en los alrededores del pozo inyector. Control de bacterias Un contenido alto de bacterias puede traducirse en un incremento de corrosión o taponamiento en los pozos. Algunos tipos de bacterias pueden convertir el crudo desde "dulce" hasta "agrio", lo cual resulta intolerable para los procesos de refinación aguas abajo del negocio.
  • 16. Capítulo 2. Marco Teórico Infraestructuras necesarias para la inyección y tratamiento de los fluidos
  • 17. Capítulo 2. Marco Teórico Pozos donde se aplicó la inyección de agua en Bolivia
  • 18. Capítulo 3. Método 3.1 Tipo de Investigación Descriptiva Técnicas de Investigación La observación; ya que no es cuantitativa nuestro trabajo de investigación Cronograma de actividades por realizar
  • 19. Capítulo 4 y 5. resultados y conclusiones En el presente trabajo de investigación se pudo describir el proceso que conlleva la aplicación del método de inyección de agua, de esa manera poder incrementar la producción en pozos que hayan disminuido considerablemente su producción . La planificación inicial, la evaluación y la selección correcta del proceso para la inyección de aguas son cruciales y sumamente importantes manteniendo siempre la solución más económica
  • 20. Capítulo 4 y 5. resultados y conclusiones
  • 21. Conclusión La inyección de agua es un elemento esencial en las modernas operaciones de campos petroleros, mejora la recuperación de petróleo para agregar valor a los activos. Hoy en día la inyección de agua es el mas utilizado de los métodos de recuperación secundaria cubriendo así mas de la mitad de la producción de los pozos a nivel mundial . Los aspectos técnicos y económicos de la inyección de agua son de igual importancia a los aspectos más tradicionales de la operación de campos petroleros y la planificación. Tomando en cuenta los aspectos señalados, el recobro de gas por inyección de agua es en general menor que por inyección de gas. Para poner en marcha un proyecto de inyección de agua éste de ser bien evaluado, considerando perfectamente todas las pruebas de laboratorio que señalen la eficiencia del desplazamiento de gas por agua Capítulo 4 y 5. resultados y conclusiones