SlideShare una empresa de Scribd logo
Sectur no promueve el turismo en la Costa de Oaxaca,
reclaman servidores
2 ABRIL, 2018 DESPERTAROAX
Rebeca Luna Jiménez
A casi dos meses del terremoto de 7.2 grados en Pinotepa Nacional, la difusión turística por la Semana Santa
fue nula en la gran mayoría de los centros turísticos de la Costa, los hoteles no fueron solicitados por el turismo
nacional y extranjero, y a nadie le importó aumentar el flujo del turismo, caso contrario en Huatulco y Puerto
Escondido, donde los prestadores de servicio incrementaron el precio de cuartos de hotel, restaurantes y centros
recreativos, de última hora.
El fenómeno de los sismos en la Costa provocó que el turismo se quedara en otras entidades, menos en Oaxaca,
ya que la mayoría del turismo fue local, personas que radican en Oaxaca de Juárez y otras poblaciones.
En un recorrido por más de 300 kilómetros de la carretera federal 200, donde se preguntó a decenas de
personas, éstas afirmaron que llegaron por la forma como los tratan, no por la promoción que se realiza del
estado.
Desde el inicio de la semana, pasando por Huatulco, las suburban abordadas de Salina Cruz no representaban un
incremento en el turismo, incluso, incrementaron unos pesos más el pasaje porque no llenaban el cupo, el precio
por pasaje de Salina Cruz a Huatulco es de 100 pesos, mientras que el transporte de Pochutla a Puerto
Escondido tenía un costo de 45 pesos.
Los turistas extranjeros que decidieron viajar a Oaxaca se dedicaron a conocer Mazunte, Zipolite y las playas de
Tonameca, pero no llegaron hasta Huatulco debido a que los precios se incrementaron hasta el doble en hoteles
y en transporte.
Otros sitios que dieron reporte sobre la baja turística fue el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Tututepec,
donde se pudieron apreciar las filas de taxis y camionetas que esperaron ese turismo que dijo el gobierno estuvo
presente los días 30 y 31 de marzo cuando se realizó el Chacahua Fest 2018.
Los pobladores lamentaron que se esté creando una burbuja de promoción que no se da a conocer a tiempo por
la Secretaría de Turismo (Sectur), pues mientras unos dicen que los promocionan, otros sienten que están
olvidados.
En Pinotepa Nacional, lo único que se sabía es que el sábado y domingo, días festivos, habría eventos en la
playa de Corralero, eventos que no los promocionó la Sectur.
Quienes continuaron viajando en esta temporada son los buses tour, aquellos que son contratados para viajar a
Santa Catarina Juquila para visitar el santuario de la virgen, de ahí bajar a Río Grande y llegar a Puerto
Escondido, donde permanecen una noche para nadar y alojarse, para después regresar, pero esto es común y se
realiza todo el año.
En la playa de Puerto Angelito, ubicada a 10 minutos de Puerto Escondido, los cooperativistas de pesca
informaron el desplome en la pesca, debido a las condiciones del clima, el terremoto y demás afectaciones, pues
todo eso provocó que se incrementara el precio del pescado y camarón ya que se fue de la zona y sólo podían
encontrarla en Chacahua.
“Eso no nos ayudó, nos hizo incrementar los precios de la comida, y con ello, no pudimos atender a nuestros
clientes como se debe”, dijo Antonio, uno de los cooperativistas en Puerto Angelito.
Por otra parte, los viajes de Huatulco a Salina Cruz para salir a Puebla y la Ciudad de México no lograron tener
cupo total y muchos de los pasajeros que abordaban esos viajes solo se trasladaban al Istmo de Tehuantepec.
La promoción turística no fue la esperada y eso provocó que el turismo que llegó al estado lo hiciera por la
costumbre y el buen trato, pero no por el trabajo del gobierno para posicionar los atractivos del estado a nivel
nacional e internacional.
Con signos de tortura es hallado el representante del
Comité de Víctimas de Nochixtlán, Oaxaca
Jesús Santiago
http://www.nvinoticias.com
Oaxaca de Juárez. Este domingo el presidente del Comité de Víctimas del 19 de junio (COVIC) de Asunción
Nochixtlán, Santiago Ambrosio, fue encontrado en su cuarto atado en pies y manos, y con signos de tortura en
todo el cuerpo.
Alrededor de la 1 de la madrugada, el representante de la COVIC fue localizado en su domicilio y trasladado a
un hospital para recibir atención médica.
El reporte preliminar de los integrantes del Comité de Víctimas, señala que Santiago Ambrosio presentaba
golpes en todo el cuerpo, sus pies y manos fueron atados con cinta canela al igual que su boca, y tenía cortes en
espalda y brazos. Su estado de salud se reporta como delicado.
Debido incidente, los integrantes del Comité de Víctimas mantienen bloqueada la circulación vehicular sobre la
autopista 135D.
Negro panorama electoral en Nochixtlán, Oaxaca
Integrantes del Comité de Víctimas de Nochixtlán impidieron que se concretara el imprudente intento del edil de
retirar los vehículos destruidos en 19 de junio de 2016
Alondra Olivera
El conflicto que se mantiene en el municipio de Asunción Nochixtlán debido a la violencia y el intento de retiro
de "evidencias" del 19 de junio de 2016, impedido por el comité de víctimas, podrían tener implicaciones en la
jornada electoral del 1 de julio, sostuvo el presidente municipal de esa ciudad mixteca, Rubén Alcides Miguel
Miguel.
Indicó que se ha tornado una calma aparente en la población, pues el gobierno del estado sólo ha considerado en
el diálogo a una sola parte de los actores involucrados en el conflicto que se mantiene en este municipio.
Acusó de que hay una atención parcial a lo que acontece tras los hechos del pasado 19 de junio de 2016. “solo
han atendido y escuchado a quienes integran la Comisión de Víctimas, pero el resto hemos sido ignorados”.
El panorama que atraviesa este municipio, dijo, no es menor y de no darse la atención requerida, real, de fondo
y con imparcialidad, puede convertirse en foco rojo para el proceso electoral que, prácticamente, está a la vuelta
de la esquina.
Antecedentes de violencia
19 de junio de 2016 por intervención de la policía federa
5 de enero 2018 enfrentamiento entre miembros de la Comisión de Víctimas y taxistas
26 de marzo 2018 enfrentamiento entre miembros del COVIC y policías municipales con saldo de dos
heridos de bala
Alcides Miguel aseguró que quienes conforman la COVIC tienen intereses de fondo que posiblemente tendrán
injerencia en la renovación de autoridad municipal y candidatos a diputado local.
“Oaxaca es uno de los estados muy complicados, sabemos que mucha gente que vive de estos movimientos
sociales se dan intereses y lo que sucede en Nochixtlán no es un tema menor”.
El presidente municipal indicó que en la Comisión de Víctimas los líderes no son de ese municipio y hay
injerencia de organizaciones que han contaminado su movimiento, por eso en cualquier inconformidad que
surge recurren al bloqueo de la súper carretera 135-D y calles del municipio, afectado a los habitantes.
En Oaxaca el magisterio oaxaqueño aglutinado en la Sección 22 del SNTE, que respalda a la COVIC determinó
que en el proceso electoral en marcha respaldarán “el proyecto alternativo de nación”, el cual encabeza Andrés
Manuel López Obrador, además de que promoverán el voto consiente.
El edil pidió al gobierno del Estado poner atención y escuchar a las dos partes de actores en Nochixtlán, toda
vez que desconocen qué acuerdos se han pactado porque la mayoría de los habitantes de este municipio no han
sido tomados en cuenta.
Indaga ONU agresión contra activista en Nochixtlán
Santiago Ambrosio se comunicó vía telefónica con representantes de la ONU y la CNDH, que
fijarán un posicionamiento respecto a la agresión
Por Sayra Cruz
El fiscal Rubén Vasconcelos Méndez y el secretario general de Gobierno (Segego), Héctor Anuar Mafud
Mafud, se entrevistaron ayer con el presidente del Comité de Víctimas de Nochixtlán, Santiago Ambrosio,
para conocer los detalles de la agresión que sufrió la madrugada del domingo.
Los funcionarios le aseguraron que se investigará la agresión para dar con los responsables.
Santiago Ambrosio recibió también llamadas de representantes de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quienes preguntaron el estado de salud
del activista y solicitaron detalles de la agresión para preceder a emitir un posicionamiento oficial.
“Pedimos las medidas cautelares ante las instancias correspondientes a fin de que se dé instrucción a las
autoridades a realizar lo concerniente y se garantice la seguridad”, dijo.
Asimismo el presidente del Covic pedirá un examen antidoping, pues algunas personas pretenden confundir
este hecho con un supuesto accidente automovilístico por conducir en estado de ebriedad.
“Yo no iba en estado de ebriedad ni me meto drogas”, aseguró.
Por su parte, integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
reprobaron esta agresión y pidieron la destitución del presidente de Nochixtlán, Rubén Alcides.
Mientras tanto, integrantes del Comité de Víctimas bloquearon ayer durante varias horas la carretera 135 D
en jurisdicción de esta comunidad mixteca. El cierre carretero se retiró después de las 18:00 horas.
Estado de salud, estable
“Ya me sacaron tomografías y están esperando que me desinflame parte del cerebro que se me inflamó por
los golpes. Me están poniendo analgésicos”, relató.
La víctima ya presentó denuncias ante la Fiscalía General del Estado y una queja ante la Defensoría de los
Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
Por el ataque, el agredido responsabilizó al Alcalde, Rubén Alcides Miguel Miguel.
“Mi agresión se relaciona mucho con lo que pasó el día lunes 26 (de marzo), cuando los compañeros fueron
agredidos por el presidente municipal. La agresión contra mí viene de ahí”, denunció.
La tortura contra el líder se registró a cinco días de la gresca que el lunes 26 de marzo dejó dos heridos en
la localidad.
La disputa se generó tras el intento de Alcides de remover los vehículos incendiados durante el
enfrentamiento del 19 de junio del 2016.
Éste es el segundo ataque que, como representante de las víctimas, sufre Santiago Ambrosio.
La primera agresión ocurrió el 5 de marzo del año 2017 cuando se trasladaba de Nochixtlán a una
comunidad y un grupo armado le disparó e hirió en la pierna. (Con información de Agencia Reforma).
Complicidad oficial en ataques contra indígenas de
Oaxaca
La marginación de poblaciones indígenas es parte de la política de estado para anular al otro, señala un estudio del
Senado.
Miguel Angel
El Estado tolera la violencia en contra de los indígenas en Oaxaca, pues las causales de los daños ejercidos
hacia los indígenas surgen de las propias instituciones y políticas del gobierno estatal, señala el estudio
Violencia y paz, diagnóstico y propuestas para México, realizado por el Instituto Belisario Domínguez del
Senado de la República y publicado en julio del 2017.
Las instituciones procesan conflictos o demandas con lentitud y negligencia, y de un complejo simbólico que
reproduce el racismo como parte de una ideología y práctica que sirve para anular al otro, eludiendo la
responsabilidad de procurar satisfacción mínima en el cumplimiento de derechos humanos e indígenas, explica
la publicación.
Una de las principales causas de la conflictividad en los pueblos indígenas son los intereses del capital nacional
y extranjero para la explotación de los recursos, los cuales no deben estar por encima de estos pueblos, sin
embargo el estudio detalla que los gobiernos oaxaqueños no sólo no han actuado para arreglar estos conflictos,
sino que han actuado en complicidad para la explotación de estos recursos.
Para la construcción de una cultura de paz en el estado de Oaxaca hay varios retos de diferente intensidad, ya
que el gobierno y sus instituciones son los principales generadores de las violencias más preponderantes en la
entidad.
Marco institucional
“Lo primero sería reforzar un marco de institucionalidad que garantice el adecuado procesamiento a las
demandas de la ciudadanía con respecto a políticas públicas e igualdad de género, pues sobresale que estas
fallas de carácter administrativo, permeadas por la lentitud y la negligencia, suelen ser factores que facilitan las
violencias”, aconseja la publicación.
El autoritarismo y el racismo son también factores identificables que cuentan para hacer daño a un porcentaje
significativo de población indígena. En relación con ello y como segundo reto sería la construcción de
ciudadanía, de una cultura política de respeto a los derechos indígenas, de una interculturalidad con igualdad y
justicia, pero ello implicaría atender la histórica rivalidad entre la clase política que domina el contexto
oaxaqueño.
Resurge violencia en Sierra Sur: 1 muerto, heridos y
viviendas quemadas
Por
Agencias
La incursión de un comando armado con uniforme militar, provenientes de San Vicente
Coatlán, dejó un saldo preliminar de un muerto, dos heridos, 46 viviendas incendiadas, tres
vehículos, que se suman a otras afectaciones, en la Agencia Municipal de San José Obrero
Paso Ancho de la Villa Sola de Vega.
A pesar de que las autoridades municipales de Sola de Vega y las autoridades auxiliares de
San José Paso Ancho, lanzaron desde el viernes un urgente y angustioso llamado de auxilio
al gobierno federal, el sábado fueron víctimas de la incursión violenta de sus vecinos de San
Vicente Coatlán.
Aunque en la zona existe una Base de Operaciones Mixtas, las corporaciones policiacas
estatales, federales y militares se negaron a intervenir a pesar de las reiteradas llamadas de
auxilio que de manera desesperada lanzaron las autoridades municipales de Sola de Vega y
Paso Ancho.
Las familias afectadas por el incendio de sus viviendas son entre otros: Onofre Ríos
Villanueva, Teresa Villanueva Naranjo, Laurencio Ríos Ángeles, Juana Ángeles Santos y
Ofelia Ángeles García, todos ellos de la Ranchería El Tarangutín de Paso Ancho.
Así mismo sufrieron la pérdida de sus viviendas y patrimonio, los pobladores de la Ranchería
El Pescador de la Agencia de Paso Ancho, Elvira Villanueva Naranjo, Lucio Figueroa
Carmona, Bernardo Figueroa Carmona, Marcela Escudero Ángeles y Gorgonia Ramos
Soriano.
Mientras que, a habitantes de San José Obrero Paso Ancho, Delfino Javier Figueroa
Villanueva, Agustín Villanueva Naranjo, Domingo Villanueva Naranjo y Tomás Federico
Figueroa, el grupo armado prendió fuego a sus viviendas y destruyeron todo lo que
encontraron a su paso.
Arnulfo Martínez Sánchez, de la comunidad de El Potrerillo de la Agencia de Paso Ancho, fue
retenido en un camino de terracería por los agresores para despojarlo de una camioneta
Nissan, con placas de circulación RR-4981 del Estado de México, la cual fue incendiada.
En el mismo camino fueron interceptados otros dos habitantes de Paso Ancho, para
despojarlos de sus motocicletas y prenderles fuego.
De la persona fallecida, hasta el momento no se ha confirmado su identidad, ya que al
parecer el grupo armado levantó el cadáver y lo trasladó a San Vicente Coatlán, en tanto
que los dos heridos fueron trasladados a un Hospital Regional de Sola de Vega y a San Pablo
Huixtepec, en donde se encuentran encamados.
A ello se suman las dos personas asesinadas a balazos durante el mes de marzo, entre ellos
un menor de apenas 10 años y al hermano del Agente Municipal de Paso Ancho, así como
una veintena de viviendas y las aulas del Comité Nacional de Fomento Educativo, (CONAFE),
lo que ha dejado sin clases a decenas de niños y niñas de la comunidad.
Los vecinos de Paso Ancho han denunciado en
reiteradas ocasiones ante la Secretaría General de Gobierno a sus vecinos de San Vicente
Coatlán, del distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz de hostigarlos constantemente,
agrediéndolos a balazos, robando y matando el ganado, robando e incendiando su cosecha,
sus viviendas y bosques.
Actualmente y desde hace tres semanas, un incendio forestal provocado por los campesinos
de San Vicente Coatlán, arrasa con los bosques en los parajes “El Pescador”, El Tarangutín y
parte de Rancho Viejo, un lugar cercano en donde se construiría la presa Paso Ancho.
Hasta el momento, según los comuneros, el fuego ha consumido más de 15 mil hectáreas de
bosques de pino-ocote, cedro y otras especies maderables, sin que las brigadas contra
incendios y voluntarios puedan acercarse para controlar y apagar el fuego, ya que los
agresores no les permiten llegar, y de acercarse son recibidos a balazos.
Los grupos armados, utilizan tácticas guerrilleras para interceptar la señal de los radios de
comunicación de la Policía Estatal, lo que les permite conocer la ubicación de las patrullas y
moverse libremente en la montaña y no ser detectados.
Los denunciantes señalan que sus agresores, portan fusiles de asalto A-K47, R-15 y
escopetas de diversos calibres, con los que constantemente tienen bajo amenaza a sus
vecinos con quienes mantienen un añejo conflicto por límites de tierras, que data de hace
más de 60 años y cuya resolución emitida por el Tribunal Unitario Agrario favorece a Sola de
Vega y sus agencias municipales.
Con información de: www.agenciajm.com.mx
Sección 22 rechaza cambio de hora en 417
municipios de Oaxaca
EMILIO
MORALES PACHECO
El próximo domingo inicia el Horario de Verano.
Luis Ignacio
Seguirán con "horario de dios"
El próximo domingo inicia el Horario de Verano, que tiene por propósito fundamental aprovechar mejor la luz
natural, que en Oaxaca rechaza el 73.15 por ciento de los 570 municipios desde 1996, año de su
instrumentación.
La medida no se aceptó, sobre todo, en los municipios que se rigen por usos y costumbres, de los cuales 417
ayuntamientos tomaron la decisión de no aplicarla y continuar con sus actividades con el denominado "horario
de dios".
La decisión fue apoyada por la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que
por su parte tampoco aplica la medida en 13 mil escuelas de nivel básico.
Sin embargo, de acuerdo a la Secretaría de Energía (Sener), durante el 2017, el Horario de Verano generó un
ahorro económico de aproximadamente mil 332 millones de pesos, con base a un costo medio de la energía
eléctrica de 1.48 pesos por kilovatio-hora (kWh).
A través de un comunicado dio a conocer que el ahorro que se estimaba alcanzar en energía ese año con el
Horario de Verano era de 899.754 Gigavatio-hora (GWh), de donde 888.339 GWh corresponden a nivel
nacional del periodo del 2 de abril a octubre.
En tanto, 11.415 GWh corresponde a los 33 municipios de la franja fronteriza norte del periodo marzo-
noviembre.
Ahorro de energía
Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sostiene que el objetivo principal de la implementación
del Horario de Verano es ahorrar energía eléctrica haciendo un mejor uso de la luz natural.
Durante los meses de verano, sobretodo en las regiones y países más alejados del Ecuador, hay una acentuada
diferencia entre las horas de sol y las noches, debido a la inclinación de la Tierra. Es decir, amanece más
temprano y el sol se oculta más tarde.
El Horario de Verano consiste en adelantar una hora los relojes para modificar la hora de encendido de la luz en
los intervalos en los que se muestra una variación en el consumo de energía.
Estas diferencias son mayores en las mañanas de las 5:00 a las 8:00 horas, y en la tarde-noche de las 17:00 a las
24:00 horas. Al desplazarse la demanda debido a este cambio de horario, se deja de consumir energía eléctrica
y, por consiguiente, disminuye la quema de combustibles.
Precisa que además de los beneficios económicos que representan los horarios estacionales, es importante
adoptar todas las medidas posibles para racionalizar el uso de la energía y contribuir a reducir la vulnerabilidad
de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos adversos del cambio climático, con acciones de
mitigación, como el Horario de Verano.
A nóminas más de 4 mil mdp de los Servicios de
Salud de Oaxaca
MARIO
JIMÉNEZ LEYVA
Los SSO ha informado que su plantilla laboral la componen 17 mil 834 trabajadores
Nadia Altamirano
LA MITAD DEL PRESUPUESTO DE LA DEPENDENCIA
Sin contar aguinaldos, prima vacacional o bonos, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) eroga
quincenalmente 198 millones de pesos, lo que equivale a 4 mil 752 millones.
El monto representa el 79 por ciento de los 6 mil millones de pesos que al año dispone la dependencia como
presupuesto. Tan sólo 8.4 por ciento se destina al pago de 2 mil 173 trabajadores eventuales.
Falta transparencia
A cuenta gotas, los Servicios de Salud de Oaxaca ha informado que su plantilla laboral la componen 17 mil 834
trabajadores.
El grueso de la pirámide laboral la conforman los 6 mil 690 trabajadores de base; le siguen los 4 mil 53
regularizados; 4 mil 850 formalizados; 2 mil 173 eventuales y 68 homologados.
En conjunto, sus servicios implican un pago de 198 pesos quincenales, de los cuales 16.72 millones son para los
eventuales, a quienes el ex titular de los SSO, Juan Díaz Pimentel, dio por despedidos, un anuncio que junto con
el retraso de pagos a alrededor de cuatro mil trabajadores detonó un paro parcial en toda la entidad, el cual
permanece en las regiones de la Costa y la Mixteca.
Fue a mediados de enero pasado y a pocos días de su llegada a los Servicios de Salud de Oaxaca, el ex titular,
Juan Díaz Pimentel, hizo público lo que no se había dicho: se carecía de suficiencia presupuestal para pagar al
personal de contrato.
"Desorden financiero"
Díaz Pimentel incluso habló de un desorden financiero y de mil aviadores, que junto con los 2 mil 173
eventuales serían despedidos por considerarse innecesarios.
Durante casi diez años, las aportaciones de trabajadores para terceros institucionales (FOVISSSTE, SAR y
Afores) y no institucionales (aseguradoras, cajas de ahorro y financieras) se “desviaron” para pagar sueldos para
los cuales se carecía de presupuesto.
Ahora, a dos meses y medio de evidenciarse las decisiones reiteradas en tres administraciones, la postura de los
SSO es asegurar que el 60 por ciento de los 198 millones de pesos que se requieren cada quincena se financian
con recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y el otro 40 por ciento a través
del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS).
El 8 de marzo pasado, el subsecretario de la Auditoría y Supervisión en Obra de la Secretaría de la Contraloría y
Transparencia, Eduardo Cruz Sánchez, aseguró que en 15 días concluirían la auditoría que avizora una
defraudación fiscal, pero siguen sin dar a conocer algún resultado.
Exigen solución al conflicto en San Dionisio del Mar,
Oaxaca
Inestabilidad política y electoral en San Dionisio del Mar
Alondra Olivera
Luego de los hechos violentos registrados en San Dionisio del Mar, municipio donde se mantiene un
movimiento de resistencia a la operación de proyectos eólicos, la organización civil, Código DH, sostuvo que
desde el 2012 este municipio istmeño representa un “foco rojo” por la inestabilidad política y los procesos
electorales.
El organismo instó de manera urgente al gobierno del Estado a poner especial atención a problemáticas de este
tipo en la entidad para evitar más hechos de violencia.
El jueves pasado en esta comunidad indígena huave, habitantes denunciaron que mientras realizaban una de las
tradiciones por la Semana denominada “El Judío” cuando presuntamente personas afines a la presidenta
municipal, Teresita de Jesús Luis Ojeda y al síndico municipal Saúl Sierra Ramos los atacaron con armas de
fuego, lo que derivó en al menos 5 personas heridos.
De la agresión resultaron lesionados: Teodosio G. G de 43 años, este se reporta grave de salud; Luis Daniel
A.M de 16 años de edad, José de Jesús G.M 18 años, Oswaldo T.E de 19 años y Daniel M.R de 36, miembros
de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar en Defensa de la Tierra y el Territorio
Código DH reportó que un antecedente de violencia en San Dionisio se tiene registrado el 5 de diciembre de
2014, de un enfrentamiento con saldo de una persona herida de bala.
En ese año, en el intento de celebrar elecciones extraordinarias en el municipio para elegir autoridades
municipales grupos antagónicos se enfrentaron y se suspendió el proceso. Fue hasta el 2017 cuando se lograron
las elecciones municipales en las que resultó ganadora Teresita de Jesús Luis Ojeda a fin al Partido
Revolucionario institucional (PRI).
“Recordemos que se han detenido los procesos electorales en busca de que se permita su legítimo derecho al
reconocimiento de autoridades tradicionales”, precisa la organización de derechos humanos.
Playa Vicente, Oaxaca: aguas negras en el paraíso
Aguas residuales corren sin control sobre calles juchitecas; van a dar al mar
Gerardo Valdivieso Parada
JUCHITÁN, Oaxaca.- Para decenas de visitantes que acudieron a Playa Vicente, fue imposible no recibir los
malos olores de las aguas de la Laguna Superior, contaminadas por las aguas residuales de la ciudad; el hedor
les echó a perder la rica comida y la estancia.
“Ayer fui a Playa Vicente a comer con mi familia y regresé indignado. No cabe duda que Juchitán es el
basurero a cielo abierto más grande del Istmo y la Laguna Superior, un depósito de aguas negras pestilentes que
escurren por el vado de la Quinta Sección hasta el río de Los Perros. La contaminación del agua en Playa
Vicente es alarmante y la pestilencia que inunda la playa repugna hasta el vómito”, opinó el abogado Omar
Luis.
Y es que la totalidad del drenaje de la ciudad va a dar a la Laguna Superior; de acuerdo con Iván Hernández
Martínez, ex encargado de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la cantidad de descarga de la
red municipal de drenaje es de 300 litros por segundo.
Desde la administración anterior, la planta de tratamiento dejó de funcionar y durante la gestión del actual
Ayuntamiento no se hizo caso al tratamiento del agua; ni siquiera se le consideró dentro de los 65 millones de
pesos que recibieron por parte de una empresa eólica.
Con todo, la planta si operara apenas si tiene la capacidad de tratar apenas el 20 por ciento de todas las aguas
negras que se destinan a la laguna; es decir, 70 litros por segundo, detalló Hernández Martínez.
La autoridad municipal y el agente municipal de Playa Vicente se encargaron de promover el turismo en la
zona, pero jamás se preocuparon durante su administración de sanear el lugar; al contrario, la presidenta
municipal con licencia, Gloria Sánchez López, se dedicó a inaugurar redes de drenaje que elevan el grado de
contaminación del río y las playas.
Para los ciudadanos, la situación que priva en la red de drenaje es problema de salud, no sólo para los que
visitan las playas y hasta se bañan en las aguas sucias, sino para los que consumen los productos sacados de sus
lagunas contaminadas, que necesita una enorme inversión.
“Aún de repararse el equipo de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la margen del río en la
Séptima Sección (con un costo de 15 millones aproximadamente), su operación resultará insuficiente para
reciclar el volumen de aguas negras de la ciudad, pues sólo tiene capacidad para filtrar el 12 por ciento de las
aguas de desecho”, opinó Omar Luis.
A tantas décadas de no darle importancia a la contaminación de los mares y parar su afectación, resultará
cuantioso. “Al resultar insuficiente la capacidad de reciclaje de la planta de tratamiento de aguas residuales, lo
que se necesita es construir otra planta más grande con un equipo de mayor capacidad, cuyo costo y operación
es elevado”.
Quien en el pasado asesoró a dueños de terrenos invadidos, dijo que es necesario además de dinero, voluntad de
los gobernantes.
“Dinero para realizar la obra y contratar gente capacitada para su mantenimiento siempre ha habido. Lo que no
ha existido en los últimos 30 años es la voluntad de hacer lo que se debe para solucionar este asunto y esto
incluye a todos los regidores y presidentes de todas las administraciones municipales de todos los partidos
políticos, muchos de los cuales hoy son candidatos a distintos puestos de elección popular”.
Yucuná: tras la foto oficial, el olvido del gobierno de Oaxaca
El pasado 3 de enero, tras conocerse que es el municipio más pobre de México, funcionarios
estatales prometieron apoyo y desde entonces no han vuelto.
Por Sayra Cruz
Santos Reyes Yucuná sigue en el abandono total, pese a que funcionarios del gobernador Alejandro Murat
le prometieron respuestas en diciembre de 2017, cuando se conoció que era el municipio más pobre de
Oaxaca.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), esta
comunidad del distrito de Huajuapan de León, en la Mixteca, registró un 99.9 por ciento de su población
con carencias básicas.
Desde la “foto” de enero, cuando llegaron funcionarios estatales con una unidad móvil para llevar algunos
servicios, “no hay atención especial para mi pueblo”, dijo el presidente municipal, Alberto Adelfo Martínez
Estrada.
En esta comunidad carecen de vivienda digna, de fuentes laborales, así como de transporte que los conecte
con otros municipios. Cada día solo parte una corrida para salir y otra para regresar.
Yucuná, situado a poco más de una hora y media de Huajuapan, sobre la carretera que conduce a Mariscala
de Juárez, requiere urgentemente mejores vías par comunicarce con su cabecera distrital y con el resto del
estado.
Aunque la información del Coneval fue noticia nacional en diciembre pasado, nada ha cambiado para la
población que aún observa en la migración la solución a sus problemas, dijo el presidente municipal.
El edil lamentó que los compromisos sigan en el aire, por eso insistió en obtener una reunión con el
gobernador Alejandro Murat para exponer las necesidades que hay en materia de infraestructura, en apoyos
al campo o a la actividad económica.
“Porque de cuando vinieron no han regresado a visitarnos para hablar de los apoyos prometidos”, refirió.
La población de aproximadamente mil 700 habitantes, tampoco cuenta con servicio médico de calidad ni
con medicamentos. Usualmente la clínica es atendida por un pasante de doctor y dos enfermeras. La
autoridad insiste en que los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) les envíe a un profesionista de tiempo
completo.
Indicó que a los funcionarios que acudieron en diciembre a Yucuná, les externaron la necesidad de
construir una represa por la escasez de agua que sufre la población, sin embargo tampoco ha habido
respuesta.
“No exijo que nos respondan en todas nuestras necesidades, pero sí en algo que nos saque del rezago en el
que estamos porque son muchas necesidades”, expresó.
El pasado 3 de enero el gabinete Social del Gobierno del Estado ofreció servicios gratuitos a través de las
caravanas de Desarrollo Social en los municipios de Santos Reyes Yucuná y San Simón Zanhuatlán, en la
región de la Mixteca.
Además de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh) estuvieron presentes funcionarios del
Sistema DIF, el Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo (Icapet) y del programa federal
Prospera.
El Gobierno del Estado informó que las Caravanas de Desarrollo Social comenzaron a brindar sus servicios
en 2018 en Santos Reyes Yucuná “considerado uno de los más pobres
Extracción minera crece 31.7% en Oaxaca;
municipios acusan despojo
La industria minera presenta un incremento importante en Oaxaca.
Ivonne Mateo
Contrario a la resistencia de los pueblos indígenas contra el denominado "despojo minero" en Oaxaca, la
presente administración ha incrementado en un 31.7 por ciento la actividad en este rubro.
Los Indicadores de la Industria Minerometalúrgica publicados el pasado 28 de marzo por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que en febrero de este año la producción de minería metálica se
calculó en 25,572 kilogramos, mientras que en febrero del 2016 se extrajeron 19,410 y para el mismo mes del
2017 la producción ascendió a 25,324 kg.
5% de Oaxaca concesionado
Estas cifras ya las venían advirtiendo 60 comunidades y 36 asociaciones no gubernamentales que conforman el
Colectivo Oaxaqueño en Defensa del Territorio, quienes afirman que actualmente el 5 por ciento del Estado se
encuentra en poder de diversas empresas mineras con 322 concesiones activas.
23 concesiones se reactivaron
Gabino Cué Monteagudo, mencionaron los activistas en febrero pasado, promocionó a Oaxaca como un sitio
idóneo para que las empresas mineras llegaran a invertir y desarrollar proyectos, esto representó culminar su
administración con 299 concesiones mineras activas.
No obstante de que miles de personas indígenas se han opuesto a este tipo de inversiones, puesto que denuncian
la violación de su derecho a la consulta pública y el despojo de sus territorios, el gobierno de Alejandro Murat
Hinojosa no se detuvo en seguir la misma ruta.
La organización detalló que en el 2017 se reactivaron al menos 23 concesiones mineras. Es decir, en sólo un
año aumentó un 7.6 por ciento la inversión de empresas mineras en Oaxaca.
Pueden "adueñarse" hasta por 100 años
Asimismo, el Colectivo abundó que las concesiones están ubicadas principalmente en las regiones de Valles
Centrales, Sierra Sur y Costa y tienen una vigencia de 50 años, sin embargo, explicaron, la Ley Minera les
ampara el "adueñarse hasta por 100 años" de los territorios.
Mencionaron que la empresa minera Fortuna Silver Mines ha acaparado 80 mil hectáreas de pueblos y
comunidades de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula, que equivale a diez veces el tamaño de la ciudad de Oaxaca.
Subrayaron que la empresa Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines "impuso" en el municipio de San José del
Progreso, Ocotlán el proyecto minero "San José", y que ha obtenido ganancias por 2 mil 124 millones 252 mil
pesos, sin embargo sólo paga impuestos por 4 millones 252 mil pesos, es decir, el 2.001% de sus ganancias.
Además advirtieron que estas concesiones han generado impactos ambientales como la alteración de la
geoforma y de la profundidad del suelo, erosión y pérdida del suelo natural, además de afectar la fauna local y
salud humana.
Rescatan a tres pescadores que naufragaron en la Costa
Por
Agencias
-
A tres días de su desaparición, la tarde de hoy fueron hallados los tres pescadores de Puerto
Ángel, Pochutla, Oaxaca, quienes se extraviaron cuando salieron a la pesca de tiburón, el
pasado 26 de marzo.
La Coordinación Estatal de Protección Civil confirmó la localización de los tiburoneros la
tarde de este viernes, quienes fueron trasladados para que se reúnan con sus familias en el
muelle de Puerto Ángel, destino turístico de la región de la Costa.
La dependencia evadió informar sobre los detalles del rescate y el estado de salud de los
tres jóvenes.
Antonio Juárez Cruz, Ulises Vélez Torres y Armando Sánchez Reyes, salieron el lunes de
Puerto Ángel a bordo de la embarcación ‘Guadalupe II’ y su regreso estaba previsto para el
mediodía del miércoles, lo cual no sucedió, por lo que pescadores, familiares y autoridades
implementaron un operativo para su localización.
Las familias de los pescadores desaparecidos instalaron un centro de acopio para recaudar
fondos para su búsqueda por vía aérea y marítima.
La mañana de hoy, también pidieron apoyos en un crucero carretero de la zona a fin de
continuar la búsqueda.
Pobres de Oaxaca pagan 10 veces más por agua
La falta de agua obliga a los más pobres a acarrearla de grandes distancias o pagar a pipas abastecedoras.
Citlalli Luciana
Habitantes asentados en los cinturones de pobreza de la capital pagan hasta diez veces más por el acceso al agua
potable.
Mientras que a través del recibo bimestral los habitantes capitalinos con sistema de agua entubada pagan entre
50 y 60 pesos, en ese lapso las personas que se suministran mediante pipas desembolsan hasta 600 pesos.
Los habitantes que viven en zonas marginadas de la capital, quincenalmente pagan entre 120 y 150 pesos por la
compra de mil cien litros de agua.
El abasto a cuentagotas los lleva a buscar fuentes alternas como la perforación de pozos como en el caso Iseida,
quien vive en la colonia Emiliano Zapata establecida de manera irregular en la parte alta de Santa Rosa. La
compra de agua absorbe hasta el 20 por ciento de sus ingresos familiares.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que el 25 por ciento de hogares en el país no
tienen acceso al agua potable en sus casas o la reciben de manera espaciada, por lo que deben conseguirla en
pozos, ríos, lagos o con pipas.
El análisis Los recursos hídricos en México, situación y perspectivas, incluido en el Diagnóstico del agua en las
Américas, refiere que la pobreza también está relacionada con el acceso a la infraestructura pública para la
provisión de este recurso.
Los hogares sin condiciones de pobreza son más propensos a contar con una conexión a la red pública dentro de
la vivienda, en tanto que es más probable que un hogar pobre tenga que proveerse del recurso a partir de una
conexión a la red pública, pero fuera de la vivienda o a través de otras fuentes, tales como una pipa, un pozo, un
río u otra vivienda, afirma el estudio.
El documento asegura que en materia de gasto de agua, como proporción del gasto total del hogar, es mayor
para los hogares pobres que para los no pobres.
La diferencia es más acentuada en zonas urbanas, donde un hogar pobre destina en promedio 3.4 por ciento de
su gasto total, contra el promedio de 1.8 por ciento que destina una casa no pobre, lo que significa que una
familia pobre paga casi dos veces más (en términos relativos) de lo que hace una no pobre en una zona urbana.
Oaxaca: gasolina más cara que Cdmx
El gasolinazo hormiga ha obligado a oaxaqueños a ajustar gastos y echar mano de medios de transporte con menor
consumo de combustible.
Citlalli Luciana
La gasolina en Oaxaca es más cara que en la Ciudad de México. La diferencia entre el costo en la capital del
país y en la capital del estado, es de 1.86 pesos por litro en el caso de la gasolina Premium.
La información contenida en la aplicación Gasoapp, indica que al 28 de marzo en la Ciudad de México la
gasolina Magna tenía un precio de 16.35 pesos y 17.96 pesos en Premium.
En Oaxaca de Juaŕez el costo de la Premium acaricia los 20 pesos el litro. Su precio al 28 de marzo fue de 18.35
pesos en Magna y 19.82 pesos en Premium, es decir a sólo 18 centavos de alcanzar los 20 pesos el litro. En sólo
una semana el costo del combustible Premium pasó de 19.77 a 19.82 pesos.
Para quienes poseen un vehículo llenar un tanque de 40 litros representa 82 pesos más de lo que pagaban en
noviembre de 2017 previo a la liberación del costo.
Hasta el último día de noviembre de 2017 abastecer el vehículo con gasolina Premium representó erogar 710
pesos, el costo actual es de 792 pesos.
De acuerdo con automovilistas consultados por NOTICIAS, el incremento de los costos ha llevado a modificar
gastos en el hogar y recortar de algunos rubros para destinar a la compra de combustible por ser un insumo
necesario para la realización de actividades diarias.
“Hay que sacrificar algunas incluso en el caso de alimentos porque el transporte es una necesidad básica de
nuestra vida diaria”, señaló Regina Mendoza, conductora oaxaqueña.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que las familias destinan en promedio 21 de cada
100 pesos para compra de combustible, mantenimiento y servicios, mientras que en el rubro de alimentos y
bebidas no alcohólicas es de 23 de cada 100 pesos.
En Oaxaca circulan 231 mil 449 vehículos de los cuales 2 mil 698 son automóviles de uso oficial; 19 mil 986
son públicos y 208 mil 765 son particulares.
Además de que hay otros 7 mil 870 camiones para pasajeros de los cuales 161 son de uso oficial 6 mil 720 de
uso público y 989 particulares.
En camiones y camionetas para carga se tienen registros de 198 mil 337 unidades, mismos que 8 mil 472 son de
uso oficial; 4 mil 460 de uso público y 185 mil 405 de particulares.
Niega Oaxaca datos de publicidad oficial a CNDH
ARCHIVO
Oaxaca figura entre las 5 entidades del país que no colaboraron con el organismo nacional
Ivonne Mateo
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicitó al Gobierno del Estado de Oaxaca, desde el
pasado 14 de marzo del 2017, información sobre la asignación y contratación de publicidad oficial, sin
embargo, hasta la fecha no ha recibido respuesta.
Oaxaca figura entre las 5 entidades del país que no colaboraron con el organismo nacional en la integración de
su Informe Especial Sobre Publicidad Oficial dado a conocer este 2018, según consta en el contenido del
documento.
La CNDH detalla que pidió a las autoridades gubernamentales datos sobre la regulación legislativa y ejecutiva
de la contratación y asignación de publicidad oficial y en cuyo caso, solicitó, especificar el contenido de dichas
disposiciones, así como su vigencia.
Asimismo, el organismo requirió información sobre el gasto presupuestario aprobado y ejercido en Oaxaca para
el pago de publicidad oficial del año pasado, así como los medios contratados, el concepto y las campañas
actuales y de qué manera se evalúa el gasto que se realiza en la contratación de publicidad oficial, además de
indicar, cuales son los parámetros o condiciones que determinan dicha contratación, empero, la autoridad hizo
caso omiso.
Gobierno calla
A pesar de que la CNDH volvió a enviar la solicitud de información meses antes de terminar el año, el
Gobierno del Estado prefirió no responder.
"No atendieron la petición realizada por este organismo nacional, lo que evidencia la falta de voluntad política,
así como la opacidad en el tema relativo a la asignación y contratación de publicidad oficial." condenó la
CNDH en el Informe.
Normal, opacidad en publicidad
Cabe mencionar que el hecho de las autoridades no den información sobre los gastos en publicidad y los
contratos realizados con empresas de medios de comunicación no es cuestión extraña en Oaxaca.
A mediados del 2017 el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) calificó a la Coordinación General
de Coordinación Social del Gobierno con sólo dos puntos de los 100 disponibles en el parámetro de
transparencia.
El artículo 70 de la Ley General de Transparencia aborda que la dependencia debe informar sobre los contratos
que ha adjudicado a las empresas para la promoción de las actividades que realiza el Gobierno de Oaxaca.
Para inicios de este 2018, el IAIP incluyó a esta institución entre las 9 más opacas de la entidad, de un universo
de 53 sujetos obligados evaluados.
15,7 millones de dólares al año
La única información a la que se puede acceder sobre esta dependencia se encuentra en el portal de la Secretaría
de Finanzas.
La Coordinación General de Comunicación Social gastó el año pasado 283 millones 289 mil 238 pesos, según
su cuarto reporte financiero.
Es decir, más de 845 mil pesos diarios se estuvieron erogando día con día en 2017 para publicidad oficial del
Gobierno del Estado.
Por primera vez, una mujer será alcalde de
Tamazulápam, Oaxaca
Redacción
Oaxaca.- Por primera vez en la historia de Tamazulápam del Espíritu Santo Mixe, una mujer asumió el cargo de
presidenta municipal: la profesora Rosalina Núñez Martínez.
La nueva alcaldesa tendrá la responsabilidad de poner fin a la disputa de un manantial que hay entre el poblado
de Tamazulapam, San Pedro y San Pablo Ayutla.
La toma de protesta se realizó el pasado 1 de enero de 2018, luego de que el Tribunal
Electoral calificara de válida la elección de concejales, luego de las impugnaciones
interpuestas.
De acuerdo con el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca
(IEEPCO) hasta el año pasado 58 municipios de Oaxaca eran gobernados por una mujer;
de los cuales, 38 fueron electas a través de partidos políticos y 20 en asambleas
comunitarias.
La presidenta municipal de Tamazulápam fue electa bajo los Sistemas Normativos
Internos.
A la munícipe de Tamazulápam del Espíritu Santo, le acompañan las regidoras de Hacienda, Salud y Equidad
de Género, Educación, Cultura y Deporte.
Tamazulapam es una localidad que se ubica en la región de la sierra Norte y pertenece al distrito Mixe, a casi
281 kilómetros de la capital del estado.
Cabe señalar que el ayuntamiento está compuesto por cuatro mujeres y cinco hombres.
PATRULLA DE PAPEL
Oaxaca, ex gobernadores buscando que “les regalen su león”
Por Enrique Castillo González
Hace poco más de un mes proyectamos esto -en la ciudad capital de Oaxaca, Javier Villacaña será candidato del PRI para la
presidencia Municipal-, horas después de tal vaticinio, Javier se separaba del cargo de secretario de Administración del
gobierno estatal. Mi ego de analista se ensanchaba pues la predicción tomaba visos de verdad; luego de aquel par de eventos (la
proyección y posterior renuncia de Villacaña) mis pares en la mesa de análisis me miraban y reconocí en sus pupilas cierta
admiración, pues mi prospectiva se dirigía hacia el centro la diana, Sin embargo.
Hace algunos días, en la mesa nos enteramos no sin sorpresa que, aquel (mi) análisis fue total y absolutamente errado, Javier no
recibió tal asignatura. Obvio que intenté evitar las miradas que alguna vez me admiraron y acepté mi yerro.
Pero hubo algo que me hizo ruido; mientras buscaba yo la llave del candado que cerraba el baúl de datos, encontré esta
información.-el exgobernador de Oaxaca (2004-2010), Ulises Ruiz, aseguró que el presidente de la Fundación Colosio, José
Murat, fue expulsado del cuarto de guerra de Antonio Meade (candidato presidencial del PRI)-. La información iba más lejos.
-El exmandatario oaxaqueño asegura que, quien lo antecedió en la gubernatura, también está vetado en las listas de candidatos
plurinominales a las cámaras de Diputados y Senadores-. En su cuenta de Twitter, Ulises escribe -(Murat) fue expulsado del
cuarto de guerra de Meade y vetado en las listas …¡da pena!. Concluye Ulises.
Vaya que los exgobernadores de Oaxaca se llevan fuerte.
Sobre ese tema, El Imparcial (periódico patrón de Oaxaca) dice lo siguiente -las expresiones de Ruiz se registran tras la disputa
por la definición de las candidaturas en Oaxaca- y agrega, -donde varios grupos han acusado de imposiciones y han renunciado
varios cuadros priistas (Héctor Pablo Ramírez Puga, Manuel García Corpus, Samuel Gurrión y Luis Octavio Murat). Por último,
la información periodística refiere que Ulises soltó lo siguiente -Murat, senil, desesperado por el tercer lugar en el que se hunde
el PRI oaxaqueño por la imposición.
Luego de leído lo escupido por el exgobernador nos quedó una pregunta -¿qué pasa en Oaxaca?-. Quienes rodeamos la tabla y
leímos todo lo anterior nos miramos y en las caras se pintó la expresión de asombro, las cejas se elevaron formando altos arcos
en busca de más luz.
Va la última.- antes de deshacer los nudos hechos por este choque de trenes doy un antecedente: Ulises Ruiz, en el segundo año
de su mandato tuvo una muy difícil prueba, la Sección 22 (magisterio) y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca
(APPO), marcaron las calles de la ciudad con “barricadas”, ocasionando un escandaloso caos, algunas de esas calles se tiñeron
de sangre, y, a bordo de patrullas policiales se dejaban ver hombres vestidos de “civil” que portaban armas largas de grueso
calibre, el periódico El País (España)) los calificaba como sicarios al servicio del gobierno del estado. Desde esos días el primer
apellido de Ulises fue cambiado, no más Ruiz, ahora sería Ruin, Ulises Ruin.
Como sea, hoy el estado de Oaxaca está viviendo sobre el -Tío vivo- de la lucha político-electoral. Todos los exgobernadores de
este estado reclaman cotos de poder, pareciere que no conforme con lo que se robaron ahora quieren seguir influyendo en los
quehaceres políticos. Sin embargo, y eh aquí el escándalo, sus luchas son “corrientes” y de muy baja categoría, y eso lo vemos
solo con el ejemplo arriba citado.
Entonces, ¿porque Javier Villacaña no tuvo el respaldo de las oficinas del PRI en Insurgentes Norte? Todo indica que hoy
Enrique Ochoa no está interesado más que en el proyecto “Meade”, por ello, no dudamos que el “factor Murat” le pidió mano (a
Enrique) en el terreno de Oaxaca. Pareciere que aquellos que calcularon a un Villacaña disciplinado e inteligente, optaron por
hacerlo a un lado y tomar del costal de amigos personales a los candidatos. Y sí, Javier es eso y más, tanto que se le ve de
regreso en el gabinete estatal ahora en un despacho más ligado a la gobernanza estatal…. Al tiempo.
Ultimo patrullaje.- de preocupar el asunto de la -justicia cívica- en la mayoría de los municipios del sur-sureste del país. Los
ayuntamientos han perdido la autoridad; y si sumamos gobiernos estatales “metiches” y llenos de funcionarios corruptos, la
situación se empeora, en próximos “patrullamientos” arrimaremos más información buscando explicar qué quiere decir -justicia
cívica-.
Balazo al aire.- como si se tratara de Pedro Malo y Jorge Bueno, Pepe y Ulises se lanzan coplas.
Greguería.- las bravuconadas entre exgobernadores son rugidos de dinosaurios que, o están en celo o marcan su territorio.
Robo de agave en Oaxaca, nos dejan sin mezcal
TOMÁS MARTÍNEZ
Los sembradíos de maguey y cuya cosecha tarda cinco años.
Tomás Martínez
Las corporaciones policiacas nada han hecho
El robo de agave en comunidades de la entidad oaxaqueña va en aumento, revelaron los campesinos dedicados a
la siembra del maguey.
Los afectados coincidieron que para frenar el robo del agave han implementado medidas preventivas, como
instalar cadenas en sus predios o vigilar durante la noche para evitar que el esfuerzo de cinco o siete años se lo
lleven en unas horas.
Si no actúan, los linchamos
“A mí ya me robaron cuatro camiones de agave en Las Salinas (Soledad Salinas, San Pedro Quiatoni), por el
Gramal, en la carretera a San José de las Flores, pero mejor no hacer nada porque se puede hasta perder la
vida”, asegura, Ponciano Cruz Nolasco.
El campesino, que recientemente, con el apoyo de un estadounidense creo su propia marca de mezcal, asegura
que “es mejor no ver los robos”, por la seguridad de ellos mismos.
Precisó que se puede perder más porque está en riesgo la vida.
Ponciano Cruz Nolasco, le han robado cuatro camionetas con agave; pide mayor seguridad.
“Por eso pido al gobernador que nos ayude, que nos apoye para que no nos roben, queremos retenes en Jalapa
(del Marquez), en La Reforma, El Camarón y San Dionisio, hemos perdido varias camionetas, no hay policías,
no hay castigo”, expresó.
Y fue más allá, al indicar que: “lo que reina en el país es la corrupción, porque nosotros elegimos a nuestras
autoridades, pero muchos no nos cuidan y nosotros lo que queremos que los que roban vayan a la cárcel porque
son siete años invertidos y de un momento a otro nos roban el producto, lo cual genera desconfianza en el
campesino”.
“Nosotros podemos hacer justicia, pero no lo hacemos porque aún tenemos la esperanza en el gobierno, que
capaciten a sus policías y que las autoridades volteen hacia el campesino, a las personas del campo y
trabajadores”, pidió.
Organizados contra el robo
De igual manera, el ex comisariado de San Luis del Río perteneciente a Tlacolula de Matamoros, Pío Velasco
Cruz, expresó que durante su gestión hubo una buena coordinación entre comuneros y lo que cual sigue vigente.
“Nosotros nos organizamos, quedamos en un acuerdo que no queremos que haya un desorden, que se respeten y
lo cual se ha cumplido, no hay robos aquí en la comunidad porque somos trabajadores y no somos rateros”,
externó.
Dijo que tienen una buena comunicación y ello es importante para que se respeten, para evitar que alguien tome
el agave de otra persona e incluso cuidarse de personas extrañas que quieran consumar algún robo del producto.
Los cerros de las comunidades de Tlacolula de Matamoros y el Camarón Yautepec sembrados de
maguey.
Robos, estafas, extorsión
Por su parte, el señor, Luis Carlos de Santa Catarina Minas, Ocotlán de Morelos, expuso que los campesinos
que se dedican a la siembra y cultivo de maguey están expuestos al robo, la estafa y la extorsión por parte de
delincuentes y las corporaciones policíacas.
“Hace un año (julio del 2017) vendí mi maguey, pero la persona que lo compró, -un hombre de 80 años- de
pronto me informa que estaban cortando, que se lo estaban robando y pensó que era yo, pero eran más de 30
personas contratadas y con una camioneta y un torton donde lo estaban cargando, los detuvieron y no hubo
castigo”, expresó.
Dijo que en esa ocasión llamaron a la policía, llegaron, se llevaron detenidas a las personas y como no está
estipulado en la ley el robo de agave, las personas quedaron en libertad y el camión tipo torton fue asegurado y
tres meses después lo entregaron a su dueño.
“Uno de ellos me amenazó y dijo fíjate lo que vas a declarar”, indicó.
En el mes de febrero, Luis Carlos, sufrió la pérdida de un plantío de maguey en la comunidad de San Pedro
Apóstol que estaba listo para cosechar y el cual fue incendiado y de paso afectó unas 40 hectáreas de pino que
había en la zona de Rancho del Toro, Ejutla de Crespo.
“Se sigue perdiendo maguey, en cuanto se corta hay que levantarlo, poner cadenas de seguridad, quedarse a
cuidarlo para evitar el robo y luego cuanto van en carretera te agarra la Policía Federal, te piden dinero, mínimo
500 pesos, piensan que somos millonarios, pues no se ve la ganancia de varios años de esfuerzo”, concluyó.
Con cadenas protegen las entradas a los sembradíos de maguey para evitar el
robo.
Protegen plantíos
De igual forma, Baltazar Cruz Gómez, explicó que para evitar el robo del agave se han organizado y con ello ha
disminuido en la comunidad de San Luis del Rio perteneciente a Tlacolula de Matamoros.
“Antes nadie nos tomaba en cuenta, tocamos puertas y nadie nos apoyó, nos organizamos, seguimos sembrando,
pero además empezamos a elaborar la bebida y ahora ya nos reconocen, ya exportamos, pero fue a través de la
organización”, agregó.
Y dijo que producto de esa organización entre habitantes, han salido adelante no solo en la producción, sino en
brindar trabajo a habitantes de otras comunidades y por lo cual también se han organización para brindar
seguridad entre ellos mismos.
“Aquí no ha ocurrido robos, pero es porque todos estamos organizados, debemos vigilarlos entre nosotros, eso
es importante de cuidarnos entre nosotros”, expresó.
Aporta “Escuelas al Cien” millones de pesos a la economía
nacional: Inifed
2 ABRIL, 2018 DESPERTAROAX
Agencias
El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) reportó que de diciembre de 2015 a marzo
del 2018 se realizaron pagos por más de 15 mil 79 millones de pesos entre anticipos, estimaciones y finiquitos
a las entidades federativas que llevan a cabo obras del programa “Escuelas al Cien”, a fin de concluir los
trabajos de rehabilitación y mejora en los planteles educativos.
Mediante un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que el programa “Escuelas al Cien”
produce un alto impacto social además de generar empleos.
Lo anterior, debido a que con la intervención de 20 mil 604 planteles educativos se han generado más de 184
mil 900 empleos de mano de obra directos para albañiles, electricistas, plomeros, además de 92 mil 450
empleos directos a empresas constructoras y más de 55 mil 470 pequeñas y medianas empresas.
También se indicó que el Inifed trabaja de la mano con la nueva dirigencia de la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción, a fin de asegurar los pagos a los agremiados, como lo instruyó el secretario de
Educación Pública, Otto Granados Roldán.
Por último, la SEP hizo un llamado a los institutos de infraestructura física educativa estatales para que
avancen en cuanto a la contratación y envió de documentación pertinente a las obras del programa “Escuelas
al Cien”.
El programa “Escuelas al Cien” busca mejorar las condiciones físicas de planteles educativos del Sistema
Educativo Nacional con la rehabilitación y mejoramiento de aulas, muros, pisos, techos, ventanas, sanitarios,
instalaciones eléctricas, bardas perimetrales, entre otros.
CNBV debe entregar información de
investigación sobre clonación de tarjetas para
la reconstrucción: Inai
El documento le fue negado a un particular bajo el argumento de que se trata de una investigación
en curso y por lo tanto estaría reservado por cinco años.
Foto: Cuartoscuro
Redacción AN
abril 2, 2018 10:46 am9
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) debe entregar a un particular la orden de visita de
investigación a Bansefi, por la supuesta clonación de tarjetas en las que se entregarían recursos para la
reconstrucción por el sismo de septiembre de 2017, ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales (Inai).
El comisionado Joel Salas Suárez recordó a sus colegas que fue el propio director del Banco del Ahorro
Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), Virgilio Andrade, quien denunció la presunta clonación de tarjetas en
las que se entregarían recursos a casi 114 mil damnificados por el sismo de septiembre pasado.
Al respecto, la CNBV inició, dentro de sus competencias, una investigación respecto de la cual, como es su
obligación, entregó una orden de visita para indicar a la institución bancaria que sus inspectores estarían en las
instalaciones para desentrañar la presunta irregularidad.
Según explicó el comisionado, un particular solicitó el documento, pero le fue negado por la comisión bajo el
argumento de que se trata de una investigación en curso y por lo tanto estaría reservado por cinco años.
En respuesta, el particular presentó el recurso RRA 0644/18, donde el comisionado Salas Suárez encontró que, para
el momento en que se presentó la solicitud de información, la comisión ya había entregado al banco la orden de
visita, por lo cual no se podría obstaculizar la inspección.
Ante esto, el comisionado propuso a sus colegas rechazar el argumento de la CNBV y, por el contrario, se le ordene
entregar el documento solicitado, pues no se cumplen las condiciones necesarias para rechazar su difusión.
Los comisionados aprobaron por unanimidad la propuesta y ordenaron que la CNBV entregue el documento
correspondiente, debido a que, como argumentó el comisionado Salas Suárez, la transparencia en los recursos
para la reconstrucción luego del sismo de septiembre, es una herramienta fundamental para la ciudadanía y
en especial para los damnificados.
Función Pública y Sedesol dan carpetazo a
irregularidades durante la gestión de Robles
Ambas dependencias desestimaron las quejas presentadas por desvíos de recursos de Sedesol a empresas
fantasma ocurridos entre 2013 y 2014.
Redacción Animal Político
FONDEA el periodismo independiente
La Secretaría de la Función Pública cerró la investigación de 69 quejas interpuestas por la Auditoría Superior de
la Federación (ASF) contra la Secretaría de Desarrollo Social por desvíos a irregularidades cometidas entre
2013 y 2014, periodo en el que Rosario Robles era la titular de la dependencia.
De acuerdo con el diario Reforma, el Órgano Interno de Control (OIC) de la Sedesol desechó las carpetas, entre
las que se encuentran las relacionadas con el caso de la Estafa Maestra, sin ser turnadas ni siquiera al Área de
Responsabilidades, la cual se encarga de tratar los expedientes de responsabilidad administrativa.
Dichos expedientes habían derivado tras 15 auditorías practicadas por la ASF, mediante las cuales se descubrió
el desvío de al menos 2 mil 224 millones de pesos. Dinero que habría sido entregado por parte de la Sedesol a
empresas fantasma.
LEE: Auditoría revela desvíos millonarios en Sedesol y Sedatu; Rosario Robles lo niega y pide presentar
pruebas
Solo una de las 69 quejas llegó al Área de Responsabilidades pero también fue desechada.
Reforma indica que a pesar de que la SFP ha desestimado alguna sanción contra Robles o la Sedesol, en la
Procuraduría General de la República existen aún 24 denuncias en su contra durante su gestión como titular de
la Sedesol.
La investigación de La Estafa Maestra, realizada por Animal Político, reveló que entre 2012 y 2014 hasta 11
dependencias del gobierno federal utilizaron a 8 universidades públicas para desviar 7 mil 600 millones de
pesos a 186 empresas privadas. De ese dinero, 3 mil 433 millones ‘desaparecieron’ en 128 compañías
ilegales.
LEE: Con Robles y Meade hubo desvíos al estilo Estafa Maestra por 540 mdp en Sedesol, revela Auditoría
Entre estas dependencias se encuentran la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Secretaría de Desarrollo Urbano
(Sedatu). Ambas estuvieron bajo el mando de Rosario Robles.
Dinero
Financian los pobres los negocios de los ricos
Aeropuerto de lujo pero la gente se mueve en micros
Usan pensiones sin consultar a los trabajadores
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NACM) sería uno de los más caros del mundo si se
llegara a construir. Para financiarlo inversionistas privados están utilizando fondos de las Afore, las pensiones
de los trabajadores. En el sondeo de esta semana, 71 por ciento de 8 mil 836 personas opinaron que no están de
acuerdo en que se usen así las pensiones. Incluso 15 por ciento dijo que el nuevo aeropuerto no es necesario.
Metodología
Los participantes tuvieron acceso al cuestionario mediante las redes sociales Twitter y Facebook, así como El
Foro México. Participaron 8 mil 836 personas, de las cuales 877 corresponden a El Foro, 887 Facebook y 7 mil
72 a Twitter. A continuación algunos comentarios.
Twitter
Estaría de acuerdo en que el dinero de mi futura pensión se invirtiera en un nuevo aeropuerto, siempre y cuando
un gobierno honesto y transparente se encargara de esto, pero, tratándose del actual gobierno: ¡ni loco!
Leonardo Delgado@Leonardo11mx
Ningún tipo de inversión personal debe ser controlada, arriesgada por gobiernos. Debe ser regulada.
Bulmaro Damaso@BulmaroDamaso
No se hagan bolas, como diría al clásico... la inversión de las Afore sólo representa 10 por ciento del monto
total del NAICM, el otro 90 por ciento es de particulares que le apostaron a esta inversión y saben muy bien del
tema de ganar dinero.¿Qué mejor que invertirle junto con ellos?
Antonio Andrade@antonioandrades
No confío en mi Afore, es un dinero administrado por otros que lo arriesgan a su gusto. Cuando tenga
necesidad de retirarme no creo que me alcance ni para lo más básico. Lo peor de todo es que México tendrá
muchos ancianos en pobreza.
Mau Heredia @MauHerediaB
Foro México
Están haciendo lo mismo que el dinero de los fondos de pensión solidaria, lo más probable es que los fondos de
los trabajadores desaparezcan y ni una pensión mínima alcance, todo lo que toca el actual gobierno está lleno de
corrupción.
Enrique Pérez / estado de México
Es obvio que lo que quieren es que, otra vez, los trabajadores sean quienes pierdan y los empresarios sean
los que ganen. Seguramente si hay pérdidas las absorberán los trabajadores y si hay ganancias se las quedarán
los empresarios.
Rubén Arroyo / Tlaxcala
Como en la entrega de Petróleos Mexicanos, los beneficios son para unos cuántos, un país con 53 millones
de pobres, el gobierno construyendo aeropuerto del primer mundo… Es una barbaridad.
Teodomiro García / Oaxaca
Desde mi punto de vista, el gobierno (por conducto de las Afore) está financiando un proyecto que de ser
tan atractivo tendría muchos más inversionistas, pero al parecer sólo le quedó sacar del cochinito de los
trabajadores. Un verdadero robo, pues sólo la barda perimetral ya lleva 89 por ciento de incremento en su
precio.
Arturo Flores / Miami
Facebook
No es necesario un nuevo aeropuerto. Basta ver las paradas de microbuses, como en Indios Verdes o en
Pantitlán, frente a la Terminal 2 del actual aeropuerto, para darse cuenta de cómo se mueve día a día la mayoría
de la población en México. Un aeropuerto nuevo costoso no es lo que ahora necesita el país, es una más de esas
obras arrogantes contrarias a los intereses del pueblo.
Francisco Vargas / Ciudad de México
Abuso de confianza de las personas que decidieron. Espero reciban castigo, porque supongo que no
consultaron. Así como lo hicieron con las #ReformaEnergética y #Educativa en beneficio de unos cuantos,
donde las ganancias son para ellos, las pérdidas para el ciudadano.
José Peregrino / Tabasco
Traspasaron mi cuenta de Banorte e IMSS a Inbursa sin mi consentimiento; me inconformé con mi Afore
pasada, con la nueva y hasta con la Consar, pero no pude hacer nada, me quedé a fuerza con una institución
bancaria que no era de mi elección.
Raúl Tovar / Ciudad de México
Desde 2010 el gobierno del estado de Michoacán dejó de pagar mi Afore, se supone que (estoy) cotizando a
Pensiones Civiles del Estado, pero está en quiebra por los desvíos millonarios que hacen. Primero que depositen
lo que deben.
María Sanchéz / Michoacán
Pero con la condición de que mensualmente me entreguen mi parte de las ganancias y me den trato especial
cuando sea usuaria del aeropuerto; quiero, pues, mi ganancia como corresponde y no nada más ser el soporte de
Slim y sus iguales.
Alma Ayala / Michoacán
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
Correo: galvanochoa@gmail.com
México SA
Deuda pública: 9.9 billones
Del Fobaproa 10 por ciento
A intereses, 2.4% del PIB
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
El compromiso oficial fuereducirla sustancialmente, pero el más reciente informe sobre la deuda pública
mexicana indica que su saldo, al cierre de febrero pasado, fue de 9.9 billones de pesos, en números cerrados, un
aumento de 0.7 por ciento con respecto al mes previo, y 2.5 por ciento mayor que en el segundo mes de 2017.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda (Información de las finanzas públicas y la deuda pública enero-
febrero de 2018) al cierre de este último mes los adeudos del rescate bancario (IPAB-Fobaproa: 918 mil
millones de pesos) y del rescate carretero (Farac: 247 mil millones), ambos llevados a cabo (1995 y 1997,
respectivamente) por el gobierno de Ernesto Zedillo.
Más de 20 años después, a lo largo de los cuales los mexicanos nunca dejaron de pagar el débito que
ilegalmente les endilgaron, el saldo de la deuda conjunta de esos dos rescates (bancario y carretero) equivale a
casi 12 por ciento de la deuda pública acumulada y a cerca de 5 por ciento del producto interno bruto (PIB), y
contando.
Dos décadas, cuatro gobiernos (Zedillo, Fox, Calderón y EPN) y cientos de miles de millones de pesos
después, a los mexicanos –gústeles o no– les restan por pagar un billón 165 mil millones de pesos, una cantidad
similar a las utilidades acumuladas por la banca privada que opera en el país (unos pagan, otros cobran). Ello,
desde luego, si el débito no se modifica.
La abultadísima deuda pública mexicana es una de las peores herencias del gobierno peñanietista, pero
¿cómo van las cosas en América Latina? La Cepal da un recorrido temático y analiza la situación. Va, pues.
En 2017, la deuda pública bruta de América Latina alcanzó 38.4 por ciento del producto interno bruto
regional, un aumento de 0.7 puntos porcentuales del PIB con relación al año previo. Además, disminuyó el
número de países donde la deuda se incrementó respecto a 2016, lo que a su vez se sumó a una caída del nivel
de endeudamiento en 11 de los 18 países considerados en el informe.
Sin embargo, el año fue marcado por el incremento de la emisión de bonos soberanos en la mayoría de los
países de la región (17 de 18); solo Haití quedó fuera de este grupo, lo que contrasta de forma significativa con
2008, cuando sólo seis países lograron colocar deuda soberana.
En América Latina, Brasil se mantiene como el país con mayor nivel de deudapública, con 74 por ciento del
PIB, seguido por Argentina, con 53.7, y Costa Rica,con 48.8. En el otro extremo se encuentra Perú, con 21.5 (el
menor nivel de endeudamiento público de la región), seguido de Paraguay, con 21.9, y Guatemala, con 23.5.
En América del Sur la deuda pública bruta aumentó 1.4 puntos porcentuales del PIB. Ecuador, Brasil, Chile
y Paraguay son los países donde se observó el mayor incremento (4.4, 4, 2.5 y 2 puntos porcentuales,
respectivamente). En Centroamérica el nivel de endeudamiento se mantuvo estable con respecto al año anterior,
con incrementos en Costa Rica (4.1 puntos), Honduras (2.3) y República Dominicana (2.2). Este escenario
muestra que el nivel de endeudamiento de América del Sur ha aumentado mucho desde 2015 e incluso
sobrepasó la tasa promedio de deuda pública de Centroamérica durante 2017.
En el Caribe, la deuda pública del gobierno central durante 2017 alcanzó 70.9 por ciento del PIB, lo que
supone una disminución de 1.5 puntos porcentuales con relación a 2016. Se mantiene la tendencia a la baja
observada en años recientes: el nivel de endeudamiento aumentó en sólo cuatro de los 13 países incluidos.
Jamaica sigue siendo el país más endeudado, con 109.5 por ciento del PIB, seguido por Barbados, con 102.7.
Estos son, a la vez, los países donde el nivel de endeudamiento disminuyó más, al igual que en Dominica.
A pesar de que bajó la tasa de interés real promedio en la región, el servicio de ladeuda mantiene su
tendencia alcista, que coincide con la evolución de la deuda pública. En general hubo una estrecha relación
entre la variación delstock de la deuda pública y el pago de intereses durante el año. Existen otros factores que
explican la evolución del pago de intereses a nivel de los países, como la variación del tipo de cambio y el uso
de instrumentos con una tasa de interés variable, entre otros.
Durante 2017 el pago de intereses de América Latina alcanzó 2.3 por ciento del producto interno bruto en
promedio, 0.2 puntos porcentuales más que en 2016. Brasil sigue siendo el país de la región cuya deuda tiene un
costo mayor, con 5.7 por ciento del PIB, seguido de Argentina, Colombia, Costa Rica, Honduras y República
Dominicana, con niveles superiores o iguales a 3 por ciento del PIB. En el otro extremo se encuentran Chile,
Paraguay y Haití, con niveles inferiores a uno por ciento del producto. En el Caribe, el pago de intereses alcanza
3.4 por ciento del PIB, y son Barbados y Jamaica los países cuyo servicio tiene mayor peso en las cuentas
fiscales, con un valor que supera 7 por ciento del producto. En el caso de México tal proporción es de 2.4 por
ciento.
Se registró también una preocupante disminución de los gastos de capital en varios países, que llevó a una
caída de estas erogaciones para el conjunto de América Latina. La merma en la inversión pública experimentada
en años recientes tendrá efectos más allá del corto plazo y limitará el crecimiento potencial de la región aún
más, lo que reafirma la importancia de adoptar medidas de protección de estos gastos para que no sean
utilizados como el principal instrumento de ajuste.
En 2017 se observaron señales de reactivación de los ingresos fiscales, sobre todo en América del Sur,
donde el repunte de la actividad económica y las nuevas medidas tributarias adoptadas en 2016 impulsaron la
recaudación tributaria. En concreto, la variación interanual real de la recaudación de los principales impuestos
en América del Sur se volvió positiva a partir del tercer trimestre del año, después de más de cuatro trimestres
consecutivos de contracción.
La evolución de los ingresos públicos de la región en 2017 fue apoyada, en parte, por la estabilización de los
ingresos provenientes de recursos naturales no renovables. Se estima que los ingresos procedentes de la
producción y la comercialización de hidrocarburos en la región se estabilizarán en alrededor de 3.3 por ciento
delPIB, en promedio, después de registrar caídas sustanciales en 2015 y 2016.
Las rebanadas del pastel
Agarraos, mexicanos impacientes, que ya arrancaron lo que los políticos llaman campañas electorales (léase
nutrido intercambio de boñiga).
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
México SA
Campañas: kermés de ilusiones
Corrupción: arenga de ocasión
Seis sexenios, mismas promesas
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
S
oso en extremo resultó el arranque formal de las campañas electorales en busca del hueso mayor. Como
siempre, mucho ruido y nada de nueces, en un ejercicio repetitivo de lo dicho a lo largo de los años, con las
mismas promesas, el mismo énfasis y la misma perspectiva de incumplimiento.
Sobra lo que harían los candidatos, pero ausente totalmente el cómo lo lograrían. Se repite el numerito:
ciudadanos, pásenle, pásenle, pidan lo que se les ocurra, hagan su solicitud y aquí se la registramos, para
incumplirla a la brevedad.
Por ejemplo, la irrisoria cuan temeraria oferta de José Antonio Meade:Ningún bebé nacerá en pobreza
extrema. Genial, pero resulta que en los pasados seis sexenios, con el mismo modelo económico que ese
candidato defiende, millones de bebés aterrizaron en México y la mayoría de ellos sólo tuvo un destino: la
pobreza. A estas alturas, la camada más veterana tiene 36 años de edad y no ha salido del hoyo. Pero ¿qué haría
el tricolor que no es tricolor para evitarlo? Sencillo, rápido y efectivo:Alinear la política social, federal y local,
y fortalecer el programa Prospera. Y listo, todo resuelto.
Como siempre, el eje del discurso es el combate a la corrupción. ¿Cómo, cuándo, con qué?, quién sabe, pero
todos los candidatos –corruptos o no– hablan del tema, prometen su erradicación y se rasgan las vestiduras,
aunque en los hechos hagan exactamente lo contrario, mientras la corrupción galopa.
Pues bien, el discurso contra la corrupción se escucha, cuando menos, desde los tiempos de Miguel de la
Madrid, quien prometió la renovación moral de la sociedad. De entonces a la fecha, sus cinco sucesores en Los
Pinos hablaron y hablaron de combatir el cáncer de la corrupción.
¿Qué resultados obtuvieron? Todos, menos el comprometido: el cáncer de la corrupción hizo metástasis. No
hay datos sobre el sexenio de Miguel de la Madrid –porque fue hasta 1992 cuando comenzó la medición
temática que, desde entonces y año tras año, hace Transparencia Internacional–, pero con Carlos Salinas México
se ubicó en el escalón número 32 de 70 posibles (mientras más lejos de cero, mayor corrupción). Ese fue el
primer resultado.
Con el correr de los sexenios, elcompromiso de combatir dicho cáncer fue inversamente proporcional a los
resultados: con Ernesto Zedillo en la residencia oficial México se colocó en el escalón número 59 en el ranking
internacional de países corruptos; Vicente Fox lo hundió al peldaño número 70; Felipe Calderón al sitió 105, y
Enrique Peña Nieto (en 2017) al 135 de 177 posibles.
En cinco sexenios al hilo (recuérdese que para el de Miguel de la Madrid no hay información documentada,
aunque a los mexicanos les consta de qué tamaño fue la renovación moral) se pronunciaron cientos, tal vez
miles, de discursos en contra de la corrupción y a favor de su combate (también contra la impunidad, de la que
México es medalla de oro), pero en los hechos en ese periodo México se hundió 103 escalones en
el ranking internacional de la corrupción, a razón promedio de casi 21 peldaños por inquilino de Los Pinos.
Distintos son los cálculos sobre el costo social y económico de la corrupción en México. Algunas
instituciones multilaterales lo calculan en el equivalente a entre 5 y 9 por ciento anual del producto interno bruto
(PIB), mientras organismos mexicanos del sector privado lo ubican en 10 por ciento anual. En cualquiera de los
casos es brutalmente elevado, arrasador y ha nulificado cualquier posibilidad de progreso.
Si tales cálculos son correctos, entonces del sexenio de Miguel de la Madrid al de Enrique Peña Nieto el
costo nominal acumulado de la corrupción en México fluctúa entre 180 y 360 por ciento del PIB, es decir, entre
40 y 80 billones de pesos en el periodo (de acuerdo con el Inegi, al cierre de 2017 el valor nominal del producto
rondó los 22 billones de pesos).
Sin ese cáncer, que todos los gobiernos se han comprometido a combatir, a estas alturas el valor de la
economía mexicana sería entre dos y cuatro veces mayor al actual, el inventario nacional de pobres sería
mínimo, el crecimiento del PIB podría registrar una tasa promedio anual de avance cercana a 8 por ciento (no de
2 por ciento como ha sucedido en tres décadas y media) y, sin duda, México viviría otra realidad social.
Es decir, en los años del futuro promisorio, la modernidad, lasreformas necesarias que piden los
mexicanos y un nivel de vida como el de los noruegos (promesas de los pasados seis sexenios), todo el
crecimiento y el desarrollo de la nación se lo comió la corrupción, instalada en las altas esferas del poder
público privado.
Pero bueno, el hecho es que arrancan formalmente las campañas con miras a Los Pinos y, para no variar,
inician con eldecidido compromiso de combatir la corrupción. ¿Qué dijo José Antonio Meade, el padre
vergonzante del megagasolinazo? Muy novedoso: Sacaré la corrupción de la política y encabezaré un gobierno
de gente decente. Me comprometo a sacar a la corrupción y a los corruptos de nuestras vidas. Los mexicanos
estamos hartos de la corrupción. Seré implacable para combatirla.
¿Será?, porque tuvo la oportunidad de hacerlo en dos ocasiones, en dos gobiernos corruptos (el de Felipe
Calderón y el de Enrique Peña Nieto), que por lo visto no tenían gente decente, y nada de nada. De hecho, como
secretario de Hacienda de ese par de personajes, tuvo el control de los dineros públicos y las herramientas
institucionales para combatir la corrupción y el desvío de recursos. No hizo nada. Entonces, el principal
problema de Meade no es Andrés Manuel o canarito blanquiazul, sino el propio Peña Nieto.
¿Qué dijo Ricardo Anaya?, el señor de los moches y los negocios tras bambalinas. Algo muy creativo: Las
acusaciones de corrupción en mi contra son mentiras, y para confirmarlo a su equipo de campaña subió a gente
tan distinguida y honorable como losChuchos: Jesús Ortega y Jesús Zambrano, Josefina Vázquez Mota y
Santiago Creel, y Miguel Ángel Mancera y Jorge Castañeda. Con eso y un jarrito de atole, todos confiarán en él.
¿Y Andrés Manuel? Lo mismo que en las dos ocasiones anteriores:Acabaré con la corrupción y desterraré la
impunidad. No ha tenido oportunidad de demostrarlo. Habrá que ver si la tercera es la vencida.
Las rebanadas del pastel
De nueva cuenta Donald Trump amaneció aburrido: amenazó conenterrar al TLCAN si el gobierno peñanietista
no cesa el flujo de drogas y personas. Qué hueva.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Los pobladores se quejan de polvo y ruido, además de cortarles el agua
Mina de basalto labora con anomalías, denuncian vecinos de
Atlazalpan, Chalco
Al sur del municipio de Chalco se localiza San Pablo Atlazalpan, donde desde hace casi cinco meses la empresa Cicsa extrae basalto para las
obras del nuevo aeropuertoFoto Fernando Camacho Servín
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Pobladores de San Pablo Atlazalpan, en Chalco, estado de México, denunciaron que desde hace poco más de
cuatro meses llegó a dicha localidad una empresa que comenzó a explotar una mina de roca basáltica sin
realizar una consulta previa y sin notificar de sus actividades, lo cual ha generado malestar entre muchos de sus
habitantes.
En entrevista con La Jornada, los inconformes –quienes prefirieron mantener el anonimato por temor a
represalias– explicaron que en noviembre de 2017 la empresa Creatividad e Inteligencia en Construcción, SA de
CV, división maquila (Cicsa), arribó a San Pablo para extraer y moler basalto, supuestamente para la
construcción del Nuevo Aeropuerto de Ciudad de México.
Aunque el terreno en el que trabaja la compañía es propiedad privada, la explotación de la mina afecta
seriamente al resto de la comunidad, pues en dichos terrenos se ubica un depósito de agua con capacidad de 200
mil litros que abastece a 15 mil habitantes de San Pablo.
De acuerdo con los pobladores, la empresa ordenó de forma arbitraria la suspensión de la corriente eléctrica
del filtro de ese depósito –cuya función es quitarle el olor a azufre– y adelantó que probablemente tenga que
demoler esa infraestructura de almacenamiento, con la promesa de construir otra, aunque sin un compromiso
por escrito.
Además de las afectaciones hidráulicas, la mina ya comenzó a generar perjuicios en los alumnos de la
escuela primaria Tierra y Libertad, donde ya se han suspendido clases de educación física y ceremonias cívicas
al aire libre por el ruido y el polvo que genera.
En un recorrido por la zona, este diario pudo constatar que la escuela se encuentra a unos metros de donde
maquinaria pesada trabaja, extrae basalto y lo coloca en camiones. Tan sólo una barda –dañada por los sismos
del año pasado, según vecinos– separa al patio del colegio del área de trabajo.
Las obras están dentro de los terrenos de la antigua hacienda de San José Axalco, que data del siglo XVIII, y
está incluida en la lista de monumentos históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Buena parte del casco de la ex hacienda ya está derruido, y a decir de los vecinos las afectaciones fueron
ocasionadas por los trabajos de la mina.
Los inconformes también manifestaron su preocupación por los daños a la salud que ya padecen algunos
habitantes por la dispersión del polvo de basalto.
Una habitante de la calle Pino, aledaña a la obra, afirmó que desde hace un mes empezó a sufrir mareos que
le impedían hacer sus actividades diarias. Al acudir con un especialista se le detectó una inflamación de los
canales del oído interno, atribuidos al polvo, al ruido de las máquinas y a la circulación de camiones pesados
todo el día.
La situación en la comunidad se ha vuelto todavía más compleja, alertaron los inconformes, porque la
empresa ya ha comenzado a dividir a los lugareños con ofrecimientos de dinero y de obras para que la dejen
trabajar.
Según un documento obtenido por los opositores a la mina, fechado el 4 de julio de 2017 –del cual La
Jornada tiene una copia–, la Secretaría del Medio Ambiente del estado de México otorgó a la mina un permiso
temporal de funcionamiento en un área de 29 mil 685 metros cuadrados, con una vigencia de 12 meses, con la
condición de que tramite y obtenga diversas autorizaciones que en ese momento no tenía.
En dicho oficio, la dependencia admite que no consideró pertinenterealizar una visita técnica al sitio para
revisar la factibilidad de las actividades de explotación del banco de roca, con el argumento de que ya había
sido revisado previamente. Asimismo, reconoce que se trata de un área de uso predominantemente agrícola y
defragilidad ambiental alta.
En la descripción del terreno, omite mencionar la existencia de la escuela y el depósito de agua. Por otro
lado, señala que el proyecto plantea la utilización de explosivos, pero no presentó la autorización de la
Secretaría de la Defensa Nacional.
Nuño dio a medios 83.6 millones por la Reforma
Educativa, y sin licitar. Si sirvió, se sabrá en 2019
Por Linaloe R. Flores
#DatosCerrados | Corazón de la Reforma Educativa, el fortalecimiento al
servicio profesional docente (o la evaluación de los maestros mexicanos) le
generó a la Secretaría de Educación Pública un gasto de 83.6 millones de
pesos en 2016 cuando la dependencia estaba a cargo de Aurelio Nuño Mayer.
Fue para publicidad oficial que se repartió en diferentes empresas
informativas con el fin de “difundir” la etapa 3 de esta enmienda
constitucional. Fueron 79 contratos otorgados todos por adjudicación directa;
es decir, sin que mediara concurso o licitación. Luego, la dependencia ordenó
un estudio “pos test” para medir la efectividad de la difusión de la campaña;
pero los resultados no pueden conocerse. La Secretaría de Gobernación los
reservó del 5 de junio de 2017 hasta la misma fecha de 2019.
ADEMÁS
Cortés, meticuloso, trabajador. Represor, intolerante. Dos caras de Nuño, “El Sargento” de
Meade
Ciudad de México, 1 de abril (SinEmbargo).- En publicidad oficial y sólo para difundir la
etapa 3 de la Reforma Educativa que concierne al fortalecimiento del desarrollo
profesional docente (o la evaluación de los maestros mexicanos), la Secretaría de
Educación Pública (SEP), bajo la gestión de Aurelio Nuño Mayer, gastó 83.6 millones de
pesos durante 2016.
Lo anterior, de acuerdo con una revisión de esta Unidad de Datos en el Portal de
Obligaciones y Transparencia (POT) y la página CompraSEP. Se identificaron 79
contratos dados en su totalidad por adjudicación directa a diferentes empresas
informativas; es decir, sin que mediara licitación o concurso por “servicios de difusión
relativos a la campaña Reforma Educativa, versión Fortalecimiento al Desarrollo
Profesional Docente”. En la misma muestra se encontró un contrato más a través del cual,
la dependencia pidió una evaluación de la campaña.
El mayor contrato, de 17 millones 241 mil 379 con 31 centavos, lo obtuvo Televisa. El
segundo más grande fue dado a Estudios Azteca y fue de 12 millones 931 mil 34 pesos
con 48 centavos. El tercero más abultado fue de ocho millones 620 mil 689 pesos con 66
centavos y lo recibió GRC Comunicaciones.
Para conocer la efectividad de la difusión de la campaña, la SEP se gastó otros 460 mil
pesos con la empresa Seymur Espinoza y Asociados S.A de C.V.
Pero los resultados de esta investigación no pueden ser conocidos. La Secretaría de
Gobernación los clasificó bajo reserva justo un semestre antes de que Miguel Ángel
Osorio Chong renunciara a la Secretaría de Gobernación y Aurelio Nuño Mayer a la de
Educación Pública.
El candado para no conocer si el gasto oficial tuvo buenos resultados fue puesto del 5 de
junio de 2017 y durará hasta el 5 de junio de 2019, según el Índice de Expedientes
Reservados de la Segob. Cuando los ciudadanos puedan conocer los resultados del
estudio, el Presidente Enrique Peña Nieto –el impulsor de la Reforma Educativa- tendrá
nueve meses de haber entregado la banda presidencial. Su sucesor cumplirá nueve meses
en la Primera Magistratura del país.
***
Promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto, en febrero de 2013, la Reforma
Educativa fue la primera de un andamiaje legal que en el cobijo del Pacto por México, se
impulsó al iniciarse el presente Gobierno. Además del educativo, cambiaron de manera
estructural los ámbitos de las telecomunicaciones, los energéticos, el ámbito financiero, el
hacendario y el político-electoral. La Educativa estuvo lista en septiembre de 2013,
apenas nueve meses después de que el nuevo Mandatario había asumido. En esa fecha se
establecieron modificaciones a la Ley General de Educación, y se expidieron la Ley del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Ley General del
Servicio Profesional Docente.
Entonces, el presupuesto para el INEE –es decir, el dinero para evaluar a los profesores
mexicanos- creció de manera exponencial. Ese es el presupuesto acumulado del INEE. Se
trata de dinero que fue en incremento. En 2014, el instituto recibió 613 millones 350 mil
881 pesos y para 2015 –bajo el argumento de que tendría una atribución nueva y
estructural– incrementó su presupuesto a mil 020 millones de pesos. En 2016 tuvo mil 60
millones de pesos y para 2017, mil 153 millones 895 78 pesos, según el Presupuesto de
Egresos de la Federación (PEF). En total, desde la reforma, este organismo ha recibido
tres mil 847 millones de pesos 245 mil 959 pesos.
A la par del dinero invertido, la Reforma Educativa cobró costos sociales y de seguridad
nacional. Más de 40 mil maestros de todas las regiones del país se plantaron en el Zócalo
de la Ciudad de México en septiembre de 2013 con una petición única: la suspensión de
la evaluación o exámenes diferentes para cada región del país.
ADEMÁS
En 6 años, EPN quita 15.87% a gasto educativo, pero el de Presidencia sube… y da más y
más a la prensa
Han pasado cinco años y no hay un diagnóstico accesible para los ciudadanos que
muestre a qué grado llegó la evaluación de los maestros, parte primordial de la enmienda
constitucional. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) expuso en su “Informe
individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016” que el
INEE no dispuso de “una metodología para articular y analizar, de forma integral, las
evaluaciones de los componentes del Sistema Educativo Nacional”.
En el apartado “Rendición de Cuentas”, la ASF refiere que la información reportada en la
Cuenta Pública 2016 sobre el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, en el
nivel básico, no permitió evaluar en qué medida la oferta académica impartida por medio
de este programa contribuyó en el fortalecimiento de los conocimientos, capacidades,
competencias y habilidades del personal”.
Ese mismo año, 2016, fue cuando la SEP se gastó 83.6 millones de pesos en publicidad
en medios para difundir cómo, desde la Reforma Educativa, se fortaleció el Servicio
Profesional Docente, parte medular de los cambios estructurales impulsados por la
presente Administración.
Por Linaloe R. Flores
La Cámara revive iniciativa de PRI, Panal y PVEM que
da al Gobierno má$ control $obre la pren$a
Por Redacción / Sin Embargo
Organizaciones, medios de comunicación independientes, periodistas y
personas, unidas a través del colectivo #MediosLibres, acusan que el PRI,
PVEM y nueva Alianza simulan discutir la Ley de Comunicación Social en
busca cumplir con un formalismo para no caer en el desacato ante la
sentencia de la SCJN.
De aprobarse dicha ley, se legalizarían malas prácticas en la publicidad
oficial que se reproducirían en control, corrupción y atentaría con la libertad
de expresión, pues se retoman lineamientos ineficientes que existen a nivel
federal desde hace tres sexenios.
De acuerdo con organizaciones como Fundar o Artículo 19, el Gobierno del
Presidente Enrique Peña Nieto ha entregado miles de millones de pesos a 20
grandes medios mexicanos sobre los que ejerce control. Ahora, esta iniciativa,
de aprobarse, enfatizará en el control. Y esto sucede en plena jornada
electoral, cuando México decide a su próximo Presidente.
ADEMÁS
Nuño dio a medios 83.6 millones por la Reforma Educativa, y sin licitar. Si sirvió, se
sabrá en 2019
Ciudad de México, 2 de abril (SinEmbargo).- La Comisión de Gobernación de la Cámara
de Diputados revivió una iniciativa de los partidos Revolucionario Institucional (PRI),
Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza con la que se busca pasar mañana
una Ley de Comunicación Social que legalizará malas prácticas en la publicidad oficial y
atentará con la garantía a la libertad de expresión, acusaron organizaciones, medios de
comunicación independientes, periodistas y personas, por medio del colectivo
#MediosLibres.
De acuerdo con organizaciones como Fundar o Artículo 19, el Gobierno del Presidente
Enrique Peña Nieto ha entregado miles de millones de pesos sobre todo a 20 grandes
medios sobre los que ejerce control. Ahora, esta iniciativa, de aprobarse, enfatizará en ése
control, advierte el colectivo. Y esto sucede en plena jornada electoral, cuando México
decide al próximo Presidente de la República.
El colectivo acusa que el dictamen no atiende problemas que supone la publicidad oficial
como ser un mecanismo de control indirecto de las líneas editoriales, la asignación
discrecional de recursos públicos millonarios, su utilización para fines proselitistas o
electoreros, entre otros.
“Estamos preocupados frente a la ausencia de apertura de la Comisión de Gobernación al
diálogo con la sociedad civil y expertos en la materia. Además, el predictamen que se
votará mañana en Comisión de Gobernación no retoma ninguna de las iniciativas
propuestas por los demás partidos ni toma en cuenta el decálogo que presentó el colectivo
#MediosLibres el pasado siete de febrero”, demndaron.
Lo firmantes califican como “simulación” de ley y culpan que el predicasen no cumple
con los minemos necesarios ni retoma los lineamientos generales para las campañas de
comunicación social de las dependencias y entidades de la administración pública federal
que existentes desde hace más de quince años lo que impide revertir malas prácticas del
uso de la publicidad oficial.
Afirman que el documento institucionaliza malas prácticas y atenta directamente contra
un estado democrático y de derecho pues las disposiciones de esta violan la Constitución
y los tratados internacionales de los que México es parte.
El Senado revivió iniciativa de PRI-PVEM-Panal para controlar aún más a la prensa con dinero y frenar los#MediosLibres.
Imagen: Twitter vía @article19mex
Los firmantes demandan en cuatro puntos críticos que estarían en juego con el
predictamen:
1.- El predictamen incentiva el uso proselitista de la publicidad oficial: considera que las
campañas de comunicación pueden tener como objeto la difusión de los logros de los
gobiernos obligando a las editoriales a su difusión. Además que la publicidad impactaría
directamente en la equidad de la contienda electoral.
2.El predictamen sigue permitiendo la ineficiencia y discrecionalidad en el uso de los
recursos: el documento no prevé nada sobre el uso de recursos, situación que no cambia
nada a la asignación discrecional y excesiva de este del gasto en publicidad.
Asimismo, la ley exenta de regulación de esta ley los pagos que se hagan a los medios de
comunicación lo que abre la puerta a la corrupción y el desvío de recursos de uno a otro
concepto.
Aunado, este dictamen no prevé ninguna disposición que busque revertir los sobre
ejercicios del gasto en publicidad oficial ni poner un tope a los gastos en publicidad
oficial.
3. El predictamen centraliza más el control del gasto en publicidad oficial: No existe en el
documento la elaboración de controles descentralizados para vigilar y fiscalizar el uso de
la publicidad oficial, lo que generaría que se le otorgarán facultades potenciadas a la
Secretaría de Gobernación., por poner un ejemplo.
4. Ausencia de fomento al pluralismo y la diversidad: La iniciativa no revé ninguna
disposición que permita promocionar la diversidad y el pluralismo en el país.
5. El predictamen no propone transparencia y regulación de la medición de audiencia,
circulación, visitas y rating: o existen indicadores disponibles ni confiables sobre las
audiencias, el rating, las visitas y la circulación de los distintos medios de comunicación.
El colectivo indica que la ausencia de un sistema de medición imparcial e independiente
perjudica al monitoreo de los medios de comunicación.
ADEMÁS
Artículo 19: Peña dio 23 mil mdp a 20 medios en años en que los de a pie sufrieron
violencia inédita
sueldo de un periodista oscila entre los 6,000 y 15,000 p
organización.
“Las organizaciones, medios de comunicación, periodistas y personas que suscriben este
comunicado hacen un enérgico llamado a la Comisión de Gobernación de la Cámara de
Diputados a no aprobar este predictamen y a generar una discusión plural y abierta que
genere una Ley de publicidad oficial que garantice la existencia de #MediosLibres”, dijo
el colectivo en un comunicado.
AMARC
Amedi
Amedi, Capítulo Jalisco
Amedi, Capítulo Puebla
Artículo 19
Barra Mexicana de Abogados
Borde Político
Cencos
Centro de Integración Ciudadana de
Saltillo AC
Ciudadan@s por la Transparencia
Comunicación Comunitaria A.C
Consejo Cívico de Instituciones de
Coahuila AC
Departamento de Comunicación de la
Universidad Iberoamericana CDMX.
El Poder del Consumidor
Enjambre Digital A.C.
Fundar, Centro de Análisis e
Investigación
Horizontal.mx
IMCO
Iniciativa Sinaloa A.C.
Lado B
Libre En El Sur
México Evalúa
Noroeste
Observatel
Observatorio de transparencia Con los
Ojos Abiertos
Observatorio Permanente del Sistema
Estatal Anticorrupción de Jalisco
Periódico Central
Plan Estratégico de Juárez A.C.
Plumas Libres
Red de Periodistas de a Pie
Red de Periodistas de Ciudad Juárez
Red en Defensa de los Derechos
Digitales
Red Libre de Periodismo
Reporteros Sin Fronteras
Revista Proceso
Semanario Río Doce
Semanario Zeta
SinEmbargo
WAN-IFRA
Yo Ciudadano
ZonaFranca
Adela Navarro
Adrián López Ortiz
Aleida Calleja
Alejandro Calvillo
Alejandro Cárdenas
Alejandro Páez Varela
Alfredo Lecona
Alfredo Valadez Rodríguez
Alfonsina Ávila
Ángeles Mariscal
Arnoldo Cuéllar
Carlos Quintero
Clara Viviana Meza Gutiérrez
Claudia Marino García Zapata
Cristina Romo Diaz
Cuauhtémoc Cruz
Cynthia Dehesa
Daniela Pastrana
Daniela Rea
David Ernesto Velasco Camacho
Dulce María Olvera Martínez
Efrén Flores
Erandi Sanchez Flores
Ernesto Aroche
Estrella Pedroza
Fabiola García Villafaña
Francisco Cuamea
Francisco Ortiz Pinchetti
Gabriel Sosa Plata
Graciela Bernal Loaiza
Grisel Salazar Rebolledo
Guadalupe Fuentes López
Guillermo Osorno
Gustavo Lozano Moreno
Héctor Dayer
Hérica Martínez Prado
Humberto Padgett
Ignacio Rodríguez Reina
Irene Levy
Ismael Bojórquez
Ivette Lira
Ixchel Cisneros
Jade Ramírez
Jaime Armendáriz
Jan-Albert Hoosten
Javier Bravo
Jesús Castillo García
Jesús Robles Maloof
Jorge Carrasco Araizaga
Jorge Narro Monroy
Jorge Zepeda Patterson
José Bautista
José Bernardo Masini Aguilera
José Rubén Alonso González
Juan Pardinas
Kennia Velázquez
Leonor Gómez
Liliana Veloz Márquez
Linaloe R. Flores
Lourdes Morales
Luis F. Fernández
Magdalena Sofía Paláu Cardona
María Eugenia Chávez
Mariana Campos
Mely Arellano
Miguel Ángel Díaz
Miguel Cedeño
Mireya Márquez Ramírez
Mónica González
Nelda Ortega
Nora Celia Domínguez
Norma Trujillo
Paola Gamboa
Patricia Mayorga
Paulina Ríos
Pedro Matías
Rafael Rodríguez Castañeda
Raquel Zapien
Raúl Morales
Ricardo Ravelo
Rita Varela Mayorga
Rosalía Orozco Murillo
Salvador Corro
Sanjuana Martínez
Sergio Meza de Anda
Silver Meza
Sugeyry Gándara
Vanessa Rivas
Verónica Espinosa
Viétnika Batres
Viridiana Lozano
Wilbert Torre
Por Redacción / Sin Embargo
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa 29 06 2012
Sintesis informativa 29 06 2012Sintesis informativa 29 06 2012
Sintesis informativa 29 06 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa 09 de abril 2014
Sintesis informativa 09 de abril 2014Sintesis informativa 09 de abril 2014
Sintesis informativa 09 de abril 2014megaradioexpress
 
La noticia de hoy 01 03 2012
La noticia de hoy 01 03 2012La noticia de hoy 01 03 2012
La noticia de hoy 01 03 2012megaradioexpress
 
La noticia de hoy 30 04 2012
La noticia de hoy 30 04 2012La noticia de hoy 30 04 2012
La noticia de hoy 30 04 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 27 de diciembre de 2019
Sintesis informativa viernes 27 de diciembre de 2019Sintesis informativa viernes 27 de diciembre de 2019
Sintesis informativa viernes 27 de diciembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 29 09 2017
Sintesis informativa 29 09 2017Sintesis informativa 29 09 2017
Sintesis informativa 29 09 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 08 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 08 de enero de 2020Sintesis informativa miercoles 08 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 08 de enero de 2020
megaradioexpress
 
Megaradioexpress-Sintess informativa viernes 06 de noviembre de 2020
Megaradioexpress-Sintess informativa viernes 06 de noviembre de 2020Megaradioexpress-Sintess informativa viernes 06 de noviembre de 2020
Megaradioexpress-Sintess informativa viernes 06 de noviembre de 2020
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 21 03 2012
La noticia de hoy 21 03 2012La noticia de hoy 21 03 2012
La noticia de hoy 21 03 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 de abril 2016
Sintesis informativa 02 de abril 2016Sintesis informativa 02 de abril 2016
Sintesis informativa 02 de abril 2016
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 09 enero 2013
La noticia de hoy 09 enero 2013La noticia de hoy 09 enero 2013
La noticia de hoy 09 enero 2013megaradioexpress
 
La noticia de hoy 02 de octubre
La noticia de hoy 02 de octubreLa noticia de hoy 02 de octubre
La noticia de hoy 02 de octubre
megaradioexpress
 
Edición impresa El Siglo 11-03-2019
Edición impresa El Siglo 11-03-2019Edición impresa El Siglo 11-03-2019
Edición impresa El Siglo 11-03-2019
elsiglocomve
 
La noticia de hoy 28 de octubre
La noticia de hoy 28 de octubreLa noticia de hoy 28 de octubre
La noticia de hoy 28 de octubremegaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 09 2017
Sintesis informativa 11 09 2017Sintesis informativa 11 09 2017
Sintesis informativa 11 09 2017
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 01 de abril 2014
La noticia de hoy 01 de abril 2014La noticia de hoy 01 de abril 2014
La noticia de hoy 01 de abril 2014megaradioexpress
 
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 11 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 11 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 11 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 11 d marzo 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 31 05 2013
La noticia de hoy 31 05 2013La noticia de hoy 31 05 2013
La noticia de hoy 31 05 2013megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa 29 06 2012
Sintesis informativa 29 06 2012Sintesis informativa 29 06 2012
Sintesis informativa 29 06 2012
 
Sintesis informativa 09 de abril 2014
Sintesis informativa 09 de abril 2014Sintesis informativa 09 de abril 2014
Sintesis informativa 09 de abril 2014
 
La noticia de hoy 01 03 2012
La noticia de hoy 01 03 2012La noticia de hoy 01 03 2012
La noticia de hoy 01 03 2012
 
La noticia de hoy 30 04 2012
La noticia de hoy 30 04 2012La noticia de hoy 30 04 2012
La noticia de hoy 30 04 2012
 
Sintesis informativa viernes 27 de diciembre de 2019
Sintesis informativa viernes 27 de diciembre de 2019Sintesis informativa viernes 27 de diciembre de 2019
Sintesis informativa viernes 27 de diciembre de 2019
 
Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019
 
Sintesis informativa 29 09 2017
Sintesis informativa 29 09 2017Sintesis informativa 29 09 2017
Sintesis informativa 29 09 2017
 
Sintesis informativa miercoles 08 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 08 de enero de 2020Sintesis informativa miercoles 08 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 08 de enero de 2020
 
Megaradioexpress-Sintess informativa viernes 06 de noviembre de 2020
Megaradioexpress-Sintess informativa viernes 06 de noviembre de 2020Megaradioexpress-Sintess informativa viernes 06 de noviembre de 2020
Megaradioexpress-Sintess informativa viernes 06 de noviembre de 2020
 
La noticia de hoy 21 03 2012
La noticia de hoy 21 03 2012La noticia de hoy 21 03 2012
La noticia de hoy 21 03 2012
 
Sintesis informativa 02 de abril 2016
Sintesis informativa 02 de abril 2016Sintesis informativa 02 de abril 2016
Sintesis informativa 02 de abril 2016
 
La noticia de hoy 09 enero 2013
La noticia de hoy 09 enero 2013La noticia de hoy 09 enero 2013
La noticia de hoy 09 enero 2013
 
La noticia de hoy 02 de octubre
La noticia de hoy 02 de octubreLa noticia de hoy 02 de octubre
La noticia de hoy 02 de octubre
 
Edición impresa El Siglo 11-03-2019
Edición impresa El Siglo 11-03-2019Edición impresa El Siglo 11-03-2019
Edición impresa El Siglo 11-03-2019
 
La noticia de hoy 28 de octubre
La noticia de hoy 28 de octubreLa noticia de hoy 28 de octubre
La noticia de hoy 28 de octubre
 
Sintesis informativa 11 09 2017
Sintesis informativa 11 09 2017Sintesis informativa 11 09 2017
Sintesis informativa 11 09 2017
 
La noticia de hoy 01 de abril 2014
La noticia de hoy 01 de abril 2014La noticia de hoy 01 de abril 2014
La noticia de hoy 01 de abril 2014
 
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 11 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 11 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 11 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 11 d marzo 2011
 
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
 
La noticia de hoy 31 05 2013
La noticia de hoy 31 05 2013La noticia de hoy 31 05 2013
La noticia de hoy 31 05 2013
 

Similar a Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018

Sintesis informativa martes 23 de julio de 2019
Sintesis informativa martes 23 de julio de 2019Sintesis informativa martes 23 de julio de 2019
Sintesis informativa martes 23 de julio de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
Sintesis informativa  19 diciembre  2016Sintesis informativa  19 diciembre  2016
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 30 de octubre
La noticia de hoy 30 de octubreLa noticia de hoy 30 de octubre
La noticia de hoy 30 de octubremegaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 21 febrero - 2014
La noticia de hoy  21   febrero - 2014La noticia de hoy  21   febrero - 2014
La noticia de hoy 21 febrero - 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 10 2016
Sintesis informativa 02 10 2016Sintesis informativa 02 10 2016
Sintesis informativa 02 10 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 03 2013
Sintesis informativa 27 03 2013Sintesis informativa 27 03 2013
Sintesis informativa 27 03 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 29 de marzo de 2018
Sintesis informativa jueves 29 de marzo de 2018Sintesis informativa jueves 29 de marzo de 2018
Sintesis informativa jueves 29 de marzo de 2018
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 24 de agosto 2013
La noticia de hoy 24 de agosto 2013La noticia de hoy 24 de agosto 2013
La noticia de hoy 24 de agosto 2013megaradioexpress
 
La noticia de hoy 08 de noviembre de 2013
La noticia de hoy 08 de noviembre de 2013La noticia de hoy 08 de noviembre de 2013
La noticia de hoy 08 de noviembre de 2013megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 15 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 15 de diciembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa martes 15 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 15 de diciembre de 2020
megaradioexpress
 
Puerto Escondido Oaxaca a 20 de enero de 2011
Puerto Escondido Oaxaca a 20 de enero de 2011Puerto Escondido Oaxaca a 20 de enero de 2011
Puerto Escondido Oaxaca a 20 de enero de 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis Informativa 18 de Noviembre de 2014
Sintesis Informativa 18 de  Noviembre de 2014Sintesis Informativa 18 de  Noviembre de 2014
Sintesis Informativa 18 de Noviembre de 2014
megaradioexpress
 
La noticia de hoy en puerto escondido 13 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 13 07 2011La noticia de hoy en puerto escondido 13 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 13 07 2011megaradioexpress
 
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 15 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 15 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 15 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 15 d marzo 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 11 2012 2012
La noticia de hoy  11 2012 2012La noticia de hoy  11 2012 2012
La noticia de hoy 11 2012 2012megaradioexpress
 
La noticia de hoy 20 06 2012
La noticia de hoy  20 06 2012La noticia de hoy  20 06 2012
La noticia de hoy 20 06 2012megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018 (20)

Sintesis informativa martes 23 de julio de 2019
Sintesis informativa martes 23 de julio de 2019Sintesis informativa martes 23 de julio de 2019
Sintesis informativa martes 23 de julio de 2019
 
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
Sintesis informativa  19 diciembre  2016Sintesis informativa  19 diciembre  2016
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
 
La noticia de hoy 30 de octubre
La noticia de hoy 30 de octubreLa noticia de hoy 30 de octubre
La noticia de hoy 30 de octubre
 
Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017
 
La noticia de hoy 21 febrero - 2014
La noticia de hoy  21   febrero - 2014La noticia de hoy  21   febrero - 2014
La noticia de hoy 21 febrero - 2014
 
Sintesis informativa 02 10 2016
Sintesis informativa 02 10 2016Sintesis informativa 02 10 2016
Sintesis informativa 02 10 2016
 
Sintesis informativa 27 03 2013
Sintesis informativa 27 03 2013Sintesis informativa 27 03 2013
Sintesis informativa 27 03 2013
 
Sintesis informativa jueves 29 de marzo de 2018
Sintesis informativa jueves 29 de marzo de 2018Sintesis informativa jueves 29 de marzo de 2018
Sintesis informativa jueves 29 de marzo de 2018
 
La noticia de hoy 24 de agosto 2013
La noticia de hoy 24 de agosto 2013La noticia de hoy 24 de agosto 2013
La noticia de hoy 24 de agosto 2013
 
La noticia de hoy 08 de noviembre de 2013
La noticia de hoy 08 de noviembre de 2013La noticia de hoy 08 de noviembre de 2013
La noticia de hoy 08 de noviembre de 2013
 
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 15 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 15 de diciembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa martes 15 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 15 de diciembre de 2020
 
Puerto Escondido Oaxaca a 20 de enero de 2011
Puerto Escondido Oaxaca a 20 de enero de 2011Puerto Escondido Oaxaca a 20 de enero de 2011
Puerto Escondido Oaxaca a 20 de enero de 2011
 
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
 
Sintesis Informativa 18 de Noviembre de 2014
Sintesis Informativa 18 de  Noviembre de 2014Sintesis Informativa 18 de  Noviembre de 2014
Sintesis Informativa 18 de Noviembre de 2014
 
La noticia de hoy en puerto escondido 13 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 13 07 2011La noticia de hoy en puerto escondido 13 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 13 07 2011
 
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 15 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 15 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 15 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 15 d marzo 2011
 
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
 
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
 
La noticia de hoy 11 2012 2012
La noticia de hoy  11 2012 2012La noticia de hoy  11 2012 2012
La noticia de hoy 11 2012 2012
 
La noticia de hoy 20 06 2012
La noticia de hoy  20 06 2012La noticia de hoy  20 06 2012
La noticia de hoy 20 06 2012
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 

Último (14)

Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 

Sintesis informativa lunes 02 de abril de 2018

  • 1. Sectur no promueve el turismo en la Costa de Oaxaca, reclaman servidores 2 ABRIL, 2018 DESPERTAROAX Rebeca Luna Jiménez A casi dos meses del terremoto de 7.2 grados en Pinotepa Nacional, la difusión turística por la Semana Santa fue nula en la gran mayoría de los centros turísticos de la Costa, los hoteles no fueron solicitados por el turismo nacional y extranjero, y a nadie le importó aumentar el flujo del turismo, caso contrario en Huatulco y Puerto Escondido, donde los prestadores de servicio incrementaron el precio de cuartos de hotel, restaurantes y centros recreativos, de última hora. El fenómeno de los sismos en la Costa provocó que el turismo se quedara en otras entidades, menos en Oaxaca, ya que la mayoría del turismo fue local, personas que radican en Oaxaca de Juárez y otras poblaciones.
  • 2. En un recorrido por más de 300 kilómetros de la carretera federal 200, donde se preguntó a decenas de personas, éstas afirmaron que llegaron por la forma como los tratan, no por la promoción que se realiza del estado. Desde el inicio de la semana, pasando por Huatulco, las suburban abordadas de Salina Cruz no representaban un incremento en el turismo, incluso, incrementaron unos pesos más el pasaje porque no llenaban el cupo, el precio por pasaje de Salina Cruz a Huatulco es de 100 pesos, mientras que el transporte de Pochutla a Puerto Escondido tenía un costo de 45 pesos. Los turistas extranjeros que decidieron viajar a Oaxaca se dedicaron a conocer Mazunte, Zipolite y las playas de Tonameca, pero no llegaron hasta Huatulco debido a que los precios se incrementaron hasta el doble en hoteles y en transporte. Otros sitios que dieron reporte sobre la baja turística fue el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Tututepec, donde se pudieron apreciar las filas de taxis y camionetas que esperaron ese turismo que dijo el gobierno estuvo presente los días 30 y 31 de marzo cuando se realizó el Chacahua Fest 2018. Los pobladores lamentaron que se esté creando una burbuja de promoción que no se da a conocer a tiempo por la Secretaría de Turismo (Sectur), pues mientras unos dicen que los promocionan, otros sienten que están olvidados. En Pinotepa Nacional, lo único que se sabía es que el sábado y domingo, días festivos, habría eventos en la playa de Corralero, eventos que no los promocionó la Sectur. Quienes continuaron viajando en esta temporada son los buses tour, aquellos que son contratados para viajar a Santa Catarina Juquila para visitar el santuario de la virgen, de ahí bajar a Río Grande y llegar a Puerto Escondido, donde permanecen una noche para nadar y alojarse, para después regresar, pero esto es común y se realiza todo el año. En la playa de Puerto Angelito, ubicada a 10 minutos de Puerto Escondido, los cooperativistas de pesca informaron el desplome en la pesca, debido a las condiciones del clima, el terremoto y demás afectaciones, pues todo eso provocó que se incrementara el precio del pescado y camarón ya que se fue de la zona y sólo podían encontrarla en Chacahua. “Eso no nos ayudó, nos hizo incrementar los precios de la comida, y con ello, no pudimos atender a nuestros clientes como se debe”, dijo Antonio, uno de los cooperativistas en Puerto Angelito. Por otra parte, los viajes de Huatulco a Salina Cruz para salir a Puebla y la Ciudad de México no lograron tener cupo total y muchos de los pasajeros que abordaban esos viajes solo se trasladaban al Istmo de Tehuantepec. La promoción turística no fue la esperada y eso provocó que el turismo que llegó al estado lo hiciera por la costumbre y el buen trato, pero no por el trabajo del gobierno para posicionar los atractivos del estado a nivel nacional e internacional.
  • 3. Con signos de tortura es hallado el representante del Comité de Víctimas de Nochixtlán, Oaxaca Jesús Santiago http://www.nvinoticias.com Oaxaca de Juárez. Este domingo el presidente del Comité de Víctimas del 19 de junio (COVIC) de Asunción Nochixtlán, Santiago Ambrosio, fue encontrado en su cuarto atado en pies y manos, y con signos de tortura en todo el cuerpo. Alrededor de la 1 de la madrugada, el representante de la COVIC fue localizado en su domicilio y trasladado a un hospital para recibir atención médica. El reporte preliminar de los integrantes del Comité de Víctimas, señala que Santiago Ambrosio presentaba golpes en todo el cuerpo, sus pies y manos fueron atados con cinta canela al igual que su boca, y tenía cortes en espalda y brazos. Su estado de salud se reporta como delicado. Debido incidente, los integrantes del Comité de Víctimas mantienen bloqueada la circulación vehicular sobre la autopista 135D.
  • 4. Negro panorama electoral en Nochixtlán, Oaxaca Integrantes del Comité de Víctimas de Nochixtlán impidieron que se concretara el imprudente intento del edil de retirar los vehículos destruidos en 19 de junio de 2016 Alondra Olivera El conflicto que se mantiene en el municipio de Asunción Nochixtlán debido a la violencia y el intento de retiro de "evidencias" del 19 de junio de 2016, impedido por el comité de víctimas, podrían tener implicaciones en la jornada electoral del 1 de julio, sostuvo el presidente municipal de esa ciudad mixteca, Rubén Alcides Miguel Miguel. Indicó que se ha tornado una calma aparente en la población, pues el gobierno del estado sólo ha considerado en el diálogo a una sola parte de los actores involucrados en el conflicto que se mantiene en este municipio. Acusó de que hay una atención parcial a lo que acontece tras los hechos del pasado 19 de junio de 2016. “solo han atendido y escuchado a quienes integran la Comisión de Víctimas, pero el resto hemos sido ignorados”. El panorama que atraviesa este municipio, dijo, no es menor y de no darse la atención requerida, real, de fondo y con imparcialidad, puede convertirse en foco rojo para el proceso electoral que, prácticamente, está a la vuelta de la esquina. Antecedentes de violencia 19 de junio de 2016 por intervención de la policía federa 5 de enero 2018 enfrentamiento entre miembros de la Comisión de Víctimas y taxistas 26 de marzo 2018 enfrentamiento entre miembros del COVIC y policías municipales con saldo de dos heridos de bala Alcides Miguel aseguró que quienes conforman la COVIC tienen intereses de fondo que posiblemente tendrán injerencia en la renovación de autoridad municipal y candidatos a diputado local. “Oaxaca es uno de los estados muy complicados, sabemos que mucha gente que vive de estos movimientos sociales se dan intereses y lo que sucede en Nochixtlán no es un tema menor”. El presidente municipal indicó que en la Comisión de Víctimas los líderes no son de ese municipio y hay injerencia de organizaciones que han contaminado su movimiento, por eso en cualquier inconformidad que surge recurren al bloqueo de la súper carretera 135-D y calles del municipio, afectado a los habitantes. En Oaxaca el magisterio oaxaqueño aglutinado en la Sección 22 del SNTE, que respalda a la COVIC determinó que en el proceso electoral en marcha respaldarán “el proyecto alternativo de nación”, el cual encabeza Andrés Manuel López Obrador, además de que promoverán el voto consiente.
  • 5. El edil pidió al gobierno del Estado poner atención y escuchar a las dos partes de actores en Nochixtlán, toda vez que desconocen qué acuerdos se han pactado porque la mayoría de los habitantes de este municipio no han sido tomados en cuenta. Indaga ONU agresión contra activista en Nochixtlán Santiago Ambrosio se comunicó vía telefónica con representantes de la ONU y la CNDH, que fijarán un posicionamiento respecto a la agresión Por Sayra Cruz El fiscal Rubén Vasconcelos Méndez y el secretario general de Gobierno (Segego), Héctor Anuar Mafud Mafud, se entrevistaron ayer con el presidente del Comité de Víctimas de Nochixtlán, Santiago Ambrosio, para conocer los detalles de la agresión que sufrió la madrugada del domingo. Los funcionarios le aseguraron que se investigará la agresión para dar con los responsables. Santiago Ambrosio recibió también llamadas de representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quienes preguntaron el estado de salud del activista y solicitaron detalles de la agresión para preceder a emitir un posicionamiento oficial. “Pedimos las medidas cautelares ante las instancias correspondientes a fin de que se dé instrucción a las autoridades a realizar lo concerniente y se garantice la seguridad”, dijo. Asimismo el presidente del Covic pedirá un examen antidoping, pues algunas personas pretenden confundir este hecho con un supuesto accidente automovilístico por conducir en estado de ebriedad. “Yo no iba en estado de ebriedad ni me meto drogas”, aseguró. Por su parte, integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reprobaron esta agresión y pidieron la destitución del presidente de Nochixtlán, Rubén Alcides. Mientras tanto, integrantes del Comité de Víctimas bloquearon ayer durante varias horas la carretera 135 D en jurisdicción de esta comunidad mixteca. El cierre carretero se retiró después de las 18:00 horas. Estado de salud, estable “Ya me sacaron tomografías y están esperando que me desinflame parte del cerebro que se me inflamó por los golpes. Me están poniendo analgésicos”, relató. La víctima ya presentó denuncias ante la Fiscalía General del Estado y una queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. Por el ataque, el agredido responsabilizó al Alcalde, Rubén Alcides Miguel Miguel.
  • 6. “Mi agresión se relaciona mucho con lo que pasó el día lunes 26 (de marzo), cuando los compañeros fueron agredidos por el presidente municipal. La agresión contra mí viene de ahí”, denunció. La tortura contra el líder se registró a cinco días de la gresca que el lunes 26 de marzo dejó dos heridos en la localidad. La disputa se generó tras el intento de Alcides de remover los vehículos incendiados durante el enfrentamiento del 19 de junio del 2016. Éste es el segundo ataque que, como representante de las víctimas, sufre Santiago Ambrosio. La primera agresión ocurrió el 5 de marzo del año 2017 cuando se trasladaba de Nochixtlán a una comunidad y un grupo armado le disparó e hirió en la pierna. (Con información de Agencia Reforma). Complicidad oficial en ataques contra indígenas de Oaxaca La marginación de poblaciones indígenas es parte de la política de estado para anular al otro, señala un estudio del Senado. Miguel Angel El Estado tolera la violencia en contra de los indígenas en Oaxaca, pues las causales de los daños ejercidos hacia los indígenas surgen de las propias instituciones y políticas del gobierno estatal, señala el estudio Violencia y paz, diagnóstico y propuestas para México, realizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y publicado en julio del 2017. Las instituciones procesan conflictos o demandas con lentitud y negligencia, y de un complejo simbólico que reproduce el racismo como parte de una ideología y práctica que sirve para anular al otro, eludiendo la responsabilidad de procurar satisfacción mínima en el cumplimiento de derechos humanos e indígenas, explica la publicación. Una de las principales causas de la conflictividad en los pueblos indígenas son los intereses del capital nacional y extranjero para la explotación de los recursos, los cuales no deben estar por encima de estos pueblos, sin embargo el estudio detalla que los gobiernos oaxaqueños no sólo no han actuado para arreglar estos conflictos, sino que han actuado en complicidad para la explotación de estos recursos. Para la construcción de una cultura de paz en el estado de Oaxaca hay varios retos de diferente intensidad, ya que el gobierno y sus instituciones son los principales generadores de las violencias más preponderantes en la entidad.
  • 7. Marco institucional “Lo primero sería reforzar un marco de institucionalidad que garantice el adecuado procesamiento a las demandas de la ciudadanía con respecto a políticas públicas e igualdad de género, pues sobresale que estas fallas de carácter administrativo, permeadas por la lentitud y la negligencia, suelen ser factores que facilitan las violencias”, aconseja la publicación. El autoritarismo y el racismo son también factores identificables que cuentan para hacer daño a un porcentaje significativo de población indígena. En relación con ello y como segundo reto sería la construcción de ciudadanía, de una cultura política de respeto a los derechos indígenas, de una interculturalidad con igualdad y justicia, pero ello implicaría atender la histórica rivalidad entre la clase política que domina el contexto oaxaqueño. Resurge violencia en Sierra Sur: 1 muerto, heridos y viviendas quemadas Por Agencias La incursión de un comando armado con uniforme militar, provenientes de San Vicente Coatlán, dejó un saldo preliminar de un muerto, dos heridos, 46 viviendas incendiadas, tres vehículos, que se suman a otras afectaciones, en la Agencia Municipal de San José Obrero Paso Ancho de la Villa Sola de Vega. A pesar de que las autoridades municipales de Sola de Vega y las autoridades auxiliares de San José Paso Ancho, lanzaron desde el viernes un urgente y angustioso llamado de auxilio al gobierno federal, el sábado fueron víctimas de la incursión violenta de sus vecinos de San Vicente Coatlán. Aunque en la zona existe una Base de Operaciones Mixtas, las corporaciones policiacas estatales, federales y militares se negaron a intervenir a pesar de las reiteradas llamadas de auxilio que de manera desesperada lanzaron las autoridades municipales de Sola de Vega y Paso Ancho. Las familias afectadas por el incendio de sus viviendas son entre otros: Onofre Ríos Villanueva, Teresa Villanueva Naranjo, Laurencio Ríos Ángeles, Juana Ángeles Santos y Ofelia Ángeles García, todos ellos de la Ranchería El Tarangutín de Paso Ancho.
  • 8. Así mismo sufrieron la pérdida de sus viviendas y patrimonio, los pobladores de la Ranchería El Pescador de la Agencia de Paso Ancho, Elvira Villanueva Naranjo, Lucio Figueroa Carmona, Bernardo Figueroa Carmona, Marcela Escudero Ángeles y Gorgonia Ramos Soriano. Mientras que, a habitantes de San José Obrero Paso Ancho, Delfino Javier Figueroa Villanueva, Agustín Villanueva Naranjo, Domingo Villanueva Naranjo y Tomás Federico Figueroa, el grupo armado prendió fuego a sus viviendas y destruyeron todo lo que encontraron a su paso. Arnulfo Martínez Sánchez, de la comunidad de El Potrerillo de la Agencia de Paso Ancho, fue retenido en un camino de terracería por los agresores para despojarlo de una camioneta Nissan, con placas de circulación RR-4981 del Estado de México, la cual fue incendiada. En el mismo camino fueron interceptados otros dos habitantes de Paso Ancho, para despojarlos de sus motocicletas y prenderles fuego. De la persona fallecida, hasta el momento no se ha confirmado su identidad, ya que al parecer el grupo armado levantó el cadáver y lo trasladó a San Vicente Coatlán, en tanto que los dos heridos fueron trasladados a un Hospital Regional de Sola de Vega y a San Pablo Huixtepec, en donde se encuentran encamados. A ello se suman las dos personas asesinadas a balazos durante el mes de marzo, entre ellos un menor de apenas 10 años y al hermano del Agente Municipal de Paso Ancho, así como una veintena de viviendas y las aulas del Comité Nacional de Fomento Educativo, (CONAFE), lo que ha dejado sin clases a decenas de niños y niñas de la comunidad. Los vecinos de Paso Ancho han denunciado en reiteradas ocasiones ante la Secretaría General de Gobierno a sus vecinos de San Vicente Coatlán, del distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz de hostigarlos constantemente, agrediéndolos a balazos, robando y matando el ganado, robando e incendiando su cosecha, sus viviendas y bosques. Actualmente y desde hace tres semanas, un incendio forestal provocado por los campesinos de San Vicente Coatlán, arrasa con los bosques en los parajes “El Pescador”, El Tarangutín y parte de Rancho Viejo, un lugar cercano en donde se construiría la presa Paso Ancho. Hasta el momento, según los comuneros, el fuego ha consumido más de 15 mil hectáreas de bosques de pino-ocote, cedro y otras especies maderables, sin que las brigadas contra incendios y voluntarios puedan acercarse para controlar y apagar el fuego, ya que los agresores no les permiten llegar, y de acercarse son recibidos a balazos. Los grupos armados, utilizan tácticas guerrilleras para interceptar la señal de los radios de comunicación de la Policía Estatal, lo que les permite conocer la ubicación de las patrullas y moverse libremente en la montaña y no ser detectados.
  • 9. Los denunciantes señalan que sus agresores, portan fusiles de asalto A-K47, R-15 y escopetas de diversos calibres, con los que constantemente tienen bajo amenaza a sus vecinos con quienes mantienen un añejo conflicto por límites de tierras, que data de hace más de 60 años y cuya resolución emitida por el Tribunal Unitario Agrario favorece a Sola de Vega y sus agencias municipales. Con información de: www.agenciajm.com.mx Sección 22 rechaza cambio de hora en 417 municipios de Oaxaca EMILIO MORALES PACHECO El próximo domingo inicia el Horario de Verano. Luis Ignacio Seguirán con "horario de dios" El próximo domingo inicia el Horario de Verano, que tiene por propósito fundamental aprovechar mejor la luz natural, que en Oaxaca rechaza el 73.15 por ciento de los 570 municipios desde 1996, año de su instrumentación. La medida no se aceptó, sobre todo, en los municipios que se rigen por usos y costumbres, de los cuales 417 ayuntamientos tomaron la decisión de no aplicarla y continuar con sus actividades con el denominado "horario de dios". La decisión fue apoyada por la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que por su parte tampoco aplica la medida en 13 mil escuelas de nivel básico. Sin embargo, de acuerdo a la Secretaría de Energía (Sener), durante el 2017, el Horario de Verano generó un ahorro económico de aproximadamente mil 332 millones de pesos, con base a un costo medio de la energía eléctrica de 1.48 pesos por kilovatio-hora (kWh). A través de un comunicado dio a conocer que el ahorro que se estimaba alcanzar en energía ese año con el Horario de Verano era de 899.754 Gigavatio-hora (GWh), de donde 888.339 GWh corresponden a nivel nacional del periodo del 2 de abril a octubre.
  • 10. En tanto, 11.415 GWh corresponde a los 33 municipios de la franja fronteriza norte del periodo marzo- noviembre. Ahorro de energía Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sostiene que el objetivo principal de la implementación del Horario de Verano es ahorrar energía eléctrica haciendo un mejor uso de la luz natural. Durante los meses de verano, sobretodo en las regiones y países más alejados del Ecuador, hay una acentuada diferencia entre las horas de sol y las noches, debido a la inclinación de la Tierra. Es decir, amanece más temprano y el sol se oculta más tarde. El Horario de Verano consiste en adelantar una hora los relojes para modificar la hora de encendido de la luz en los intervalos en los que se muestra una variación en el consumo de energía. Estas diferencias son mayores en las mañanas de las 5:00 a las 8:00 horas, y en la tarde-noche de las 17:00 a las 24:00 horas. Al desplazarse la demanda debido a este cambio de horario, se deja de consumir energía eléctrica y, por consiguiente, disminuye la quema de combustibles. Precisa que además de los beneficios económicos que representan los horarios estacionales, es importante adoptar todas las medidas posibles para racionalizar el uso de la energía y contribuir a reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos adversos del cambio climático, con acciones de mitigación, como el Horario de Verano. A nóminas más de 4 mil mdp de los Servicios de Salud de Oaxaca MARIO JIMÉNEZ LEYVA Los SSO ha informado que su plantilla laboral la componen 17 mil 834 trabajadores Nadia Altamirano LA MITAD DEL PRESUPUESTO DE LA DEPENDENCIA Sin contar aguinaldos, prima vacacional o bonos, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) eroga quincenalmente 198 millones de pesos, lo que equivale a 4 mil 752 millones.
  • 11. El monto representa el 79 por ciento de los 6 mil millones de pesos que al año dispone la dependencia como presupuesto. Tan sólo 8.4 por ciento se destina al pago de 2 mil 173 trabajadores eventuales. Falta transparencia A cuenta gotas, los Servicios de Salud de Oaxaca ha informado que su plantilla laboral la componen 17 mil 834 trabajadores. El grueso de la pirámide laboral la conforman los 6 mil 690 trabajadores de base; le siguen los 4 mil 53 regularizados; 4 mil 850 formalizados; 2 mil 173 eventuales y 68 homologados. En conjunto, sus servicios implican un pago de 198 pesos quincenales, de los cuales 16.72 millones son para los eventuales, a quienes el ex titular de los SSO, Juan Díaz Pimentel, dio por despedidos, un anuncio que junto con el retraso de pagos a alrededor de cuatro mil trabajadores detonó un paro parcial en toda la entidad, el cual permanece en las regiones de la Costa y la Mixteca. Fue a mediados de enero pasado y a pocos días de su llegada a los Servicios de Salud de Oaxaca, el ex titular, Juan Díaz Pimentel, hizo público lo que no se había dicho: se carecía de suficiencia presupuestal para pagar al personal de contrato. "Desorden financiero" Díaz Pimentel incluso habló de un desorden financiero y de mil aviadores, que junto con los 2 mil 173 eventuales serían despedidos por considerarse innecesarios. Durante casi diez años, las aportaciones de trabajadores para terceros institucionales (FOVISSSTE, SAR y Afores) y no institucionales (aseguradoras, cajas de ahorro y financieras) se “desviaron” para pagar sueldos para los cuales se carecía de presupuesto. Ahora, a dos meses y medio de evidenciarse las decisiones reiteradas en tres administraciones, la postura de los SSO es asegurar que el 60 por ciento de los 198 millones de pesos que se requieren cada quincena se financian con recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y el otro 40 por ciento a través del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS). El 8 de marzo pasado, el subsecretario de la Auditoría y Supervisión en Obra de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia, Eduardo Cruz Sánchez, aseguró que en 15 días concluirían la auditoría que avizora una defraudación fiscal, pero siguen sin dar a conocer algún resultado. Exigen solución al conflicto en San Dionisio del Mar, Oaxaca Inestabilidad política y electoral en San Dionisio del Mar Alondra Olivera
  • 12. Luego de los hechos violentos registrados en San Dionisio del Mar, municipio donde se mantiene un movimiento de resistencia a la operación de proyectos eólicos, la organización civil, Código DH, sostuvo que desde el 2012 este municipio istmeño representa un “foco rojo” por la inestabilidad política y los procesos electorales. El organismo instó de manera urgente al gobierno del Estado a poner especial atención a problemáticas de este tipo en la entidad para evitar más hechos de violencia. El jueves pasado en esta comunidad indígena huave, habitantes denunciaron que mientras realizaban una de las tradiciones por la Semana denominada “El Judío” cuando presuntamente personas afines a la presidenta municipal, Teresita de Jesús Luis Ojeda y al síndico municipal Saúl Sierra Ramos los atacaron con armas de fuego, lo que derivó en al menos 5 personas heridos. De la agresión resultaron lesionados: Teodosio G. G de 43 años, este se reporta grave de salud; Luis Daniel A.M de 16 años de edad, José de Jesús G.M 18 años, Oswaldo T.E de 19 años y Daniel M.R de 36, miembros de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar en Defensa de la Tierra y el Territorio Código DH reportó que un antecedente de violencia en San Dionisio se tiene registrado el 5 de diciembre de 2014, de un enfrentamiento con saldo de una persona herida de bala. En ese año, en el intento de celebrar elecciones extraordinarias en el municipio para elegir autoridades municipales grupos antagónicos se enfrentaron y se suspendió el proceso. Fue hasta el 2017 cuando se lograron las elecciones municipales en las que resultó ganadora Teresita de Jesús Luis Ojeda a fin al Partido Revolucionario institucional (PRI). “Recordemos que se han detenido los procesos electorales en busca de que se permita su legítimo derecho al reconocimiento de autoridades tradicionales”, precisa la organización de derechos humanos. Playa Vicente, Oaxaca: aguas negras en el paraíso Aguas residuales corren sin control sobre calles juchitecas; van a dar al mar Gerardo Valdivieso Parada JUCHITÁN, Oaxaca.- Para decenas de visitantes que acudieron a Playa Vicente, fue imposible no recibir los malos olores de las aguas de la Laguna Superior, contaminadas por las aguas residuales de la ciudad; el hedor les echó a perder la rica comida y la estancia. “Ayer fui a Playa Vicente a comer con mi familia y regresé indignado. No cabe duda que Juchitán es el basurero a cielo abierto más grande del Istmo y la Laguna Superior, un depósito de aguas negras pestilentes que escurren por el vado de la Quinta Sección hasta el río de Los Perros. La contaminación del agua en Playa Vicente es alarmante y la pestilencia que inunda la playa repugna hasta el vómito”, opinó el abogado Omar Luis.
  • 13. Y es que la totalidad del drenaje de la ciudad va a dar a la Laguna Superior; de acuerdo con Iván Hernández Martínez, ex encargado de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la cantidad de descarga de la red municipal de drenaje es de 300 litros por segundo. Desde la administración anterior, la planta de tratamiento dejó de funcionar y durante la gestión del actual Ayuntamiento no se hizo caso al tratamiento del agua; ni siquiera se le consideró dentro de los 65 millones de pesos que recibieron por parte de una empresa eólica. Con todo, la planta si operara apenas si tiene la capacidad de tratar apenas el 20 por ciento de todas las aguas negras que se destinan a la laguna; es decir, 70 litros por segundo, detalló Hernández Martínez. La autoridad municipal y el agente municipal de Playa Vicente se encargaron de promover el turismo en la zona, pero jamás se preocuparon durante su administración de sanear el lugar; al contrario, la presidenta municipal con licencia, Gloria Sánchez López, se dedicó a inaugurar redes de drenaje que elevan el grado de contaminación del río y las playas. Para los ciudadanos, la situación que priva en la red de drenaje es problema de salud, no sólo para los que visitan las playas y hasta se bañan en las aguas sucias, sino para los que consumen los productos sacados de sus lagunas contaminadas, que necesita una enorme inversión. “Aún de repararse el equipo de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la margen del río en la Séptima Sección (con un costo de 15 millones aproximadamente), su operación resultará insuficiente para reciclar el volumen de aguas negras de la ciudad, pues sólo tiene capacidad para filtrar el 12 por ciento de las aguas de desecho”, opinó Omar Luis. A tantas décadas de no darle importancia a la contaminación de los mares y parar su afectación, resultará cuantioso. “Al resultar insuficiente la capacidad de reciclaje de la planta de tratamiento de aguas residuales, lo que se necesita es construir otra planta más grande con un equipo de mayor capacidad, cuyo costo y operación es elevado”. Quien en el pasado asesoró a dueños de terrenos invadidos, dijo que es necesario además de dinero, voluntad de los gobernantes. “Dinero para realizar la obra y contratar gente capacitada para su mantenimiento siempre ha habido. Lo que no ha existido en los últimos 30 años es la voluntad de hacer lo que se debe para solucionar este asunto y esto incluye a todos los regidores y presidentes de todas las administraciones municipales de todos los partidos políticos, muchos de los cuales hoy son candidatos a distintos puestos de elección popular”. Yucuná: tras la foto oficial, el olvido del gobierno de Oaxaca El pasado 3 de enero, tras conocerse que es el municipio más pobre de México, funcionarios estatales prometieron apoyo y desde entonces no han vuelto. Por Sayra Cruz
  • 14. Santos Reyes Yucuná sigue en el abandono total, pese a que funcionarios del gobernador Alejandro Murat le prometieron respuestas en diciembre de 2017, cuando se conoció que era el municipio más pobre de Oaxaca. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), esta comunidad del distrito de Huajuapan de León, en la Mixteca, registró un 99.9 por ciento de su población con carencias básicas. Desde la “foto” de enero, cuando llegaron funcionarios estatales con una unidad móvil para llevar algunos servicios, “no hay atención especial para mi pueblo”, dijo el presidente municipal, Alberto Adelfo Martínez Estrada. En esta comunidad carecen de vivienda digna, de fuentes laborales, así como de transporte que los conecte con otros municipios. Cada día solo parte una corrida para salir y otra para regresar. Yucuná, situado a poco más de una hora y media de Huajuapan, sobre la carretera que conduce a Mariscala de Juárez, requiere urgentemente mejores vías par comunicarce con su cabecera distrital y con el resto del estado. Aunque la información del Coneval fue noticia nacional en diciembre pasado, nada ha cambiado para la población que aún observa en la migración la solución a sus problemas, dijo el presidente municipal. El edil lamentó que los compromisos sigan en el aire, por eso insistió en obtener una reunión con el gobernador Alejandro Murat para exponer las necesidades que hay en materia de infraestructura, en apoyos al campo o a la actividad económica. “Porque de cuando vinieron no han regresado a visitarnos para hablar de los apoyos prometidos”, refirió. La población de aproximadamente mil 700 habitantes, tampoco cuenta con servicio médico de calidad ni con medicamentos. Usualmente la clínica es atendida por un pasante de doctor y dos enfermeras. La autoridad insiste en que los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) les envíe a un profesionista de tiempo completo. Indicó que a los funcionarios que acudieron en diciembre a Yucuná, les externaron la necesidad de construir una represa por la escasez de agua que sufre la población, sin embargo tampoco ha habido respuesta. “No exijo que nos respondan en todas nuestras necesidades, pero sí en algo que nos saque del rezago en el que estamos porque son muchas necesidades”, expresó. El pasado 3 de enero el gabinete Social del Gobierno del Estado ofreció servicios gratuitos a través de las caravanas de Desarrollo Social en los municipios de Santos Reyes Yucuná y San Simón Zanhuatlán, en la región de la Mixteca. Además de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh) estuvieron presentes funcionarios del Sistema DIF, el Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo (Icapet) y del programa federal Prospera. El Gobierno del Estado informó que las Caravanas de Desarrollo Social comenzaron a brindar sus servicios en 2018 en Santos Reyes Yucuná “considerado uno de los más pobres
  • 15. Extracción minera crece 31.7% en Oaxaca; municipios acusan despojo La industria minera presenta un incremento importante en Oaxaca. Ivonne Mateo Contrario a la resistencia de los pueblos indígenas contra el denominado "despojo minero" en Oaxaca, la presente administración ha incrementado en un 31.7 por ciento la actividad en este rubro. Los Indicadores de la Industria Minerometalúrgica publicados el pasado 28 de marzo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que en febrero de este año la producción de minería metálica se calculó en 25,572 kilogramos, mientras que en febrero del 2016 se extrajeron 19,410 y para el mismo mes del 2017 la producción ascendió a 25,324 kg. 5% de Oaxaca concesionado Estas cifras ya las venían advirtiendo 60 comunidades y 36 asociaciones no gubernamentales que conforman el Colectivo Oaxaqueño en Defensa del Territorio, quienes afirman que actualmente el 5 por ciento del Estado se encuentra en poder de diversas empresas mineras con 322 concesiones activas. 23 concesiones se reactivaron Gabino Cué Monteagudo, mencionaron los activistas en febrero pasado, promocionó a Oaxaca como un sitio idóneo para que las empresas mineras llegaran a invertir y desarrollar proyectos, esto representó culminar su administración con 299 concesiones mineras activas. No obstante de que miles de personas indígenas se han opuesto a este tipo de inversiones, puesto que denuncian la violación de su derecho a la consulta pública y el despojo de sus territorios, el gobierno de Alejandro Murat Hinojosa no se detuvo en seguir la misma ruta. La organización detalló que en el 2017 se reactivaron al menos 23 concesiones mineras. Es decir, en sólo un año aumentó un 7.6 por ciento la inversión de empresas mineras en Oaxaca. Pueden "adueñarse" hasta por 100 años Asimismo, el Colectivo abundó que las concesiones están ubicadas principalmente en las regiones de Valles Centrales, Sierra Sur y Costa y tienen una vigencia de 50 años, sin embargo, explicaron, la Ley Minera les ampara el "adueñarse hasta por 100 años" de los territorios. Mencionaron que la empresa minera Fortuna Silver Mines ha acaparado 80 mil hectáreas de pueblos y comunidades de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula, que equivale a diez veces el tamaño de la ciudad de Oaxaca.
  • 16. Subrayaron que la empresa Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines "impuso" en el municipio de San José del Progreso, Ocotlán el proyecto minero "San José", y que ha obtenido ganancias por 2 mil 124 millones 252 mil pesos, sin embargo sólo paga impuestos por 4 millones 252 mil pesos, es decir, el 2.001% de sus ganancias. Además advirtieron que estas concesiones han generado impactos ambientales como la alteración de la geoforma y de la profundidad del suelo, erosión y pérdida del suelo natural, además de afectar la fauna local y salud humana. Rescatan a tres pescadores que naufragaron en la Costa Por Agencias - A tres días de su desaparición, la tarde de hoy fueron hallados los tres pescadores de Puerto Ángel, Pochutla, Oaxaca, quienes se extraviaron cuando salieron a la pesca de tiburón, el pasado 26 de marzo. La Coordinación Estatal de Protección Civil confirmó la localización de los tiburoneros la tarde de este viernes, quienes fueron trasladados para que se reúnan con sus familias en el muelle de Puerto Ángel, destino turístico de la región de la Costa. La dependencia evadió informar sobre los detalles del rescate y el estado de salud de los tres jóvenes. Antonio Juárez Cruz, Ulises Vélez Torres y Armando Sánchez Reyes, salieron el lunes de Puerto Ángel a bordo de la embarcación ‘Guadalupe II’ y su regreso estaba previsto para el mediodía del miércoles, lo cual no sucedió, por lo que pescadores, familiares y autoridades implementaron un operativo para su localización. Las familias de los pescadores desaparecidos instalaron un centro de acopio para recaudar fondos para su búsqueda por vía aérea y marítima. La mañana de hoy, también pidieron apoyos en un crucero carretero de la zona a fin de continuar la búsqueda.
  • 17. Pobres de Oaxaca pagan 10 veces más por agua La falta de agua obliga a los más pobres a acarrearla de grandes distancias o pagar a pipas abastecedoras. Citlalli Luciana Habitantes asentados en los cinturones de pobreza de la capital pagan hasta diez veces más por el acceso al agua potable. Mientras que a través del recibo bimestral los habitantes capitalinos con sistema de agua entubada pagan entre 50 y 60 pesos, en ese lapso las personas que se suministran mediante pipas desembolsan hasta 600 pesos. Los habitantes que viven en zonas marginadas de la capital, quincenalmente pagan entre 120 y 150 pesos por la compra de mil cien litros de agua. El abasto a cuentagotas los lleva a buscar fuentes alternas como la perforación de pozos como en el caso Iseida, quien vive en la colonia Emiliano Zapata establecida de manera irregular en la parte alta de Santa Rosa. La compra de agua absorbe hasta el 20 por ciento de sus ingresos familiares. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que el 25 por ciento de hogares en el país no tienen acceso al agua potable en sus casas o la reciben de manera espaciada, por lo que deben conseguirla en pozos, ríos, lagos o con pipas. El análisis Los recursos hídricos en México, situación y perspectivas, incluido en el Diagnóstico del agua en las Américas, refiere que la pobreza también está relacionada con el acceso a la infraestructura pública para la provisión de este recurso. Los hogares sin condiciones de pobreza son más propensos a contar con una conexión a la red pública dentro de la vivienda, en tanto que es más probable que un hogar pobre tenga que proveerse del recurso a partir de una conexión a la red pública, pero fuera de la vivienda o a través de otras fuentes, tales como una pipa, un pozo, un río u otra vivienda, afirma el estudio. El documento asegura que en materia de gasto de agua, como proporción del gasto total del hogar, es mayor para los hogares pobres que para los no pobres. La diferencia es más acentuada en zonas urbanas, donde un hogar pobre destina en promedio 3.4 por ciento de su gasto total, contra el promedio de 1.8 por ciento que destina una casa no pobre, lo que significa que una familia pobre paga casi dos veces más (en términos relativos) de lo que hace una no pobre en una zona urbana.
  • 18. Oaxaca: gasolina más cara que Cdmx El gasolinazo hormiga ha obligado a oaxaqueños a ajustar gastos y echar mano de medios de transporte con menor consumo de combustible. Citlalli Luciana La gasolina en Oaxaca es más cara que en la Ciudad de México. La diferencia entre el costo en la capital del país y en la capital del estado, es de 1.86 pesos por litro en el caso de la gasolina Premium. La información contenida en la aplicación Gasoapp, indica que al 28 de marzo en la Ciudad de México la gasolina Magna tenía un precio de 16.35 pesos y 17.96 pesos en Premium. En Oaxaca de Juaŕez el costo de la Premium acaricia los 20 pesos el litro. Su precio al 28 de marzo fue de 18.35 pesos en Magna y 19.82 pesos en Premium, es decir a sólo 18 centavos de alcanzar los 20 pesos el litro. En sólo una semana el costo del combustible Premium pasó de 19.77 a 19.82 pesos. Para quienes poseen un vehículo llenar un tanque de 40 litros representa 82 pesos más de lo que pagaban en noviembre de 2017 previo a la liberación del costo. Hasta el último día de noviembre de 2017 abastecer el vehículo con gasolina Premium representó erogar 710 pesos, el costo actual es de 792 pesos. De acuerdo con automovilistas consultados por NOTICIAS, el incremento de los costos ha llevado a modificar gastos en el hogar y recortar de algunos rubros para destinar a la compra de combustible por ser un insumo necesario para la realización de actividades diarias. “Hay que sacrificar algunas incluso en el caso de alimentos porque el transporte es una necesidad básica de nuestra vida diaria”, señaló Regina Mendoza, conductora oaxaqueña. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que las familias destinan en promedio 21 de cada 100 pesos para compra de combustible, mantenimiento y servicios, mientras que en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas es de 23 de cada 100 pesos. En Oaxaca circulan 231 mil 449 vehículos de los cuales 2 mil 698 son automóviles de uso oficial; 19 mil 986 son públicos y 208 mil 765 son particulares. Además de que hay otros 7 mil 870 camiones para pasajeros de los cuales 161 son de uso oficial 6 mil 720 de uso público y 989 particulares. En camiones y camionetas para carga se tienen registros de 198 mil 337 unidades, mismos que 8 mil 472 son de uso oficial; 4 mil 460 de uso público y 185 mil 405 de particulares.
  • 19. Niega Oaxaca datos de publicidad oficial a CNDH ARCHIVO Oaxaca figura entre las 5 entidades del país que no colaboraron con el organismo nacional Ivonne Mateo La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicitó al Gobierno del Estado de Oaxaca, desde el pasado 14 de marzo del 2017, información sobre la asignación y contratación de publicidad oficial, sin embargo, hasta la fecha no ha recibido respuesta. Oaxaca figura entre las 5 entidades del país que no colaboraron con el organismo nacional en la integración de su Informe Especial Sobre Publicidad Oficial dado a conocer este 2018, según consta en el contenido del documento. La CNDH detalla que pidió a las autoridades gubernamentales datos sobre la regulación legislativa y ejecutiva de la contratación y asignación de publicidad oficial y en cuyo caso, solicitó, especificar el contenido de dichas disposiciones, así como su vigencia. Asimismo, el organismo requirió información sobre el gasto presupuestario aprobado y ejercido en Oaxaca para el pago de publicidad oficial del año pasado, así como los medios contratados, el concepto y las campañas actuales y de qué manera se evalúa el gasto que se realiza en la contratación de publicidad oficial, además de indicar, cuales son los parámetros o condiciones que determinan dicha contratación, empero, la autoridad hizo caso omiso. Gobierno calla A pesar de que la CNDH volvió a enviar la solicitud de información meses antes de terminar el año, el Gobierno del Estado prefirió no responder. "No atendieron la petición realizada por este organismo nacional, lo que evidencia la falta de voluntad política, así como la opacidad en el tema relativo a la asignación y contratación de publicidad oficial." condenó la CNDH en el Informe. Normal, opacidad en publicidad Cabe mencionar que el hecho de las autoridades no den información sobre los gastos en publicidad y los contratos realizados con empresas de medios de comunicación no es cuestión extraña en Oaxaca. A mediados del 2017 el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) calificó a la Coordinación General de Coordinación Social del Gobierno con sólo dos puntos de los 100 disponibles en el parámetro de transparencia. El artículo 70 de la Ley General de Transparencia aborda que la dependencia debe informar sobre los contratos que ha adjudicado a las empresas para la promoción de las actividades que realiza el Gobierno de Oaxaca. Para inicios de este 2018, el IAIP incluyó a esta institución entre las 9 más opacas de la entidad, de un universo de 53 sujetos obligados evaluados.
  • 20. 15,7 millones de dólares al año La única información a la que se puede acceder sobre esta dependencia se encuentra en el portal de la Secretaría de Finanzas. La Coordinación General de Comunicación Social gastó el año pasado 283 millones 289 mil 238 pesos, según su cuarto reporte financiero. Es decir, más de 845 mil pesos diarios se estuvieron erogando día con día en 2017 para publicidad oficial del Gobierno del Estado. Por primera vez, una mujer será alcalde de Tamazulápam, Oaxaca Redacción Oaxaca.- Por primera vez en la historia de Tamazulápam del Espíritu Santo Mixe, una mujer asumió el cargo de presidenta municipal: la profesora Rosalina Núñez Martínez. La nueva alcaldesa tendrá la responsabilidad de poner fin a la disputa de un manantial que hay entre el poblado de Tamazulapam, San Pedro y San Pablo Ayutla. La toma de protesta se realizó el pasado 1 de enero de 2018, luego de que el Tribunal Electoral calificara de válida la elección de concejales, luego de las impugnaciones interpuestas. De acuerdo con el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) hasta el año pasado 58 municipios de Oaxaca eran gobernados por una mujer; de los cuales, 38 fueron electas a través de partidos políticos y 20 en asambleas comunitarias. La presidenta municipal de Tamazulápam fue electa bajo los Sistemas Normativos Internos. A la munícipe de Tamazulápam del Espíritu Santo, le acompañan las regidoras de Hacienda, Salud y Equidad de Género, Educación, Cultura y Deporte. Tamazulapam es una localidad que se ubica en la región de la sierra Norte y pertenece al distrito Mixe, a casi 281 kilómetros de la capital del estado. Cabe señalar que el ayuntamiento está compuesto por cuatro mujeres y cinco hombres.
  • 21. PATRULLA DE PAPEL Oaxaca, ex gobernadores buscando que “les regalen su león” Por Enrique Castillo González Hace poco más de un mes proyectamos esto -en la ciudad capital de Oaxaca, Javier Villacaña será candidato del PRI para la presidencia Municipal-, horas después de tal vaticinio, Javier se separaba del cargo de secretario de Administración del gobierno estatal. Mi ego de analista se ensanchaba pues la predicción tomaba visos de verdad; luego de aquel par de eventos (la proyección y posterior renuncia de Villacaña) mis pares en la mesa de análisis me miraban y reconocí en sus pupilas cierta admiración, pues mi prospectiva se dirigía hacia el centro la diana, Sin embargo. Hace algunos días, en la mesa nos enteramos no sin sorpresa que, aquel (mi) análisis fue total y absolutamente errado, Javier no recibió tal asignatura. Obvio que intenté evitar las miradas que alguna vez me admiraron y acepté mi yerro. Pero hubo algo que me hizo ruido; mientras buscaba yo la llave del candado que cerraba el baúl de datos, encontré esta información.-el exgobernador de Oaxaca (2004-2010), Ulises Ruiz, aseguró que el presidente de la Fundación Colosio, José Murat, fue expulsado del cuarto de guerra de Antonio Meade (candidato presidencial del PRI)-. La información iba más lejos. -El exmandatario oaxaqueño asegura que, quien lo antecedió en la gubernatura, también está vetado en las listas de candidatos plurinominales a las cámaras de Diputados y Senadores-. En su cuenta de Twitter, Ulises escribe -(Murat) fue expulsado del cuarto de guerra de Meade y vetado en las listas …¡da pena!. Concluye Ulises. Vaya que los exgobernadores de Oaxaca se llevan fuerte. Sobre ese tema, El Imparcial (periódico patrón de Oaxaca) dice lo siguiente -las expresiones de Ruiz se registran tras la disputa por la definición de las candidaturas en Oaxaca- y agrega, -donde varios grupos han acusado de imposiciones y han renunciado varios cuadros priistas (Héctor Pablo Ramírez Puga, Manuel García Corpus, Samuel Gurrión y Luis Octavio Murat). Por último, la información periodística refiere que Ulises soltó lo siguiente -Murat, senil, desesperado por el tercer lugar en el que se hunde el PRI oaxaqueño por la imposición. Luego de leído lo escupido por el exgobernador nos quedó una pregunta -¿qué pasa en Oaxaca?-. Quienes rodeamos la tabla y leímos todo lo anterior nos miramos y en las caras se pintó la expresión de asombro, las cejas se elevaron formando altos arcos en busca de más luz. Va la última.- antes de deshacer los nudos hechos por este choque de trenes doy un antecedente: Ulises Ruiz, en el segundo año de su mandato tuvo una muy difícil prueba, la Sección 22 (magisterio) y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), marcaron las calles de la ciudad con “barricadas”, ocasionando un escandaloso caos, algunas de esas calles se tiñeron de sangre, y, a bordo de patrullas policiales se dejaban ver hombres vestidos de “civil” que portaban armas largas de grueso calibre, el periódico El País (España)) los calificaba como sicarios al servicio del gobierno del estado. Desde esos días el primer apellido de Ulises fue cambiado, no más Ruiz, ahora sería Ruin, Ulises Ruin. Como sea, hoy el estado de Oaxaca está viviendo sobre el -Tío vivo- de la lucha político-electoral. Todos los exgobernadores de este estado reclaman cotos de poder, pareciere que no conforme con lo que se robaron ahora quieren seguir influyendo en los quehaceres políticos. Sin embargo, y eh aquí el escándalo, sus luchas son “corrientes” y de muy baja categoría, y eso lo vemos solo con el ejemplo arriba citado. Entonces, ¿porque Javier Villacaña no tuvo el respaldo de las oficinas del PRI en Insurgentes Norte? Todo indica que hoy Enrique Ochoa no está interesado más que en el proyecto “Meade”, por ello, no dudamos que el “factor Murat” le pidió mano (a Enrique) en el terreno de Oaxaca. Pareciere que aquellos que calcularon a un Villacaña disciplinado e inteligente, optaron por hacerlo a un lado y tomar del costal de amigos personales a los candidatos. Y sí, Javier es eso y más, tanto que se le ve de regreso en el gabinete estatal ahora en un despacho más ligado a la gobernanza estatal…. Al tiempo. Ultimo patrullaje.- de preocupar el asunto de la -justicia cívica- en la mayoría de los municipios del sur-sureste del país. Los ayuntamientos han perdido la autoridad; y si sumamos gobiernos estatales “metiches” y llenos de funcionarios corruptos, la situación se empeora, en próximos “patrullamientos” arrimaremos más información buscando explicar qué quiere decir -justicia cívica-. Balazo al aire.- como si se tratara de Pedro Malo y Jorge Bueno, Pepe y Ulises se lanzan coplas. Greguería.- las bravuconadas entre exgobernadores son rugidos de dinosaurios que, o están en celo o marcan su territorio.
  • 22. Robo de agave en Oaxaca, nos dejan sin mezcal TOMÁS MARTÍNEZ Los sembradíos de maguey y cuya cosecha tarda cinco años. Tomás Martínez Las corporaciones policiacas nada han hecho El robo de agave en comunidades de la entidad oaxaqueña va en aumento, revelaron los campesinos dedicados a la siembra del maguey. Los afectados coincidieron que para frenar el robo del agave han implementado medidas preventivas, como instalar cadenas en sus predios o vigilar durante la noche para evitar que el esfuerzo de cinco o siete años se lo lleven en unas horas. Si no actúan, los linchamos “A mí ya me robaron cuatro camiones de agave en Las Salinas (Soledad Salinas, San Pedro Quiatoni), por el Gramal, en la carretera a San José de las Flores, pero mejor no hacer nada porque se puede hasta perder la vida”, asegura, Ponciano Cruz Nolasco. El campesino, que recientemente, con el apoyo de un estadounidense creo su propia marca de mezcal, asegura que “es mejor no ver los robos”, por la seguridad de ellos mismos. Precisó que se puede perder más porque está en riesgo la vida. Ponciano Cruz Nolasco, le han robado cuatro camionetas con agave; pide mayor seguridad.
  • 23. “Por eso pido al gobernador que nos ayude, que nos apoye para que no nos roben, queremos retenes en Jalapa (del Marquez), en La Reforma, El Camarón y San Dionisio, hemos perdido varias camionetas, no hay policías, no hay castigo”, expresó. Y fue más allá, al indicar que: “lo que reina en el país es la corrupción, porque nosotros elegimos a nuestras autoridades, pero muchos no nos cuidan y nosotros lo que queremos que los que roban vayan a la cárcel porque son siete años invertidos y de un momento a otro nos roban el producto, lo cual genera desconfianza en el campesino”. “Nosotros podemos hacer justicia, pero no lo hacemos porque aún tenemos la esperanza en el gobierno, que capaciten a sus policías y que las autoridades volteen hacia el campesino, a las personas del campo y trabajadores”, pidió. Organizados contra el robo De igual manera, el ex comisariado de San Luis del Río perteneciente a Tlacolula de Matamoros, Pío Velasco Cruz, expresó que durante su gestión hubo una buena coordinación entre comuneros y lo que cual sigue vigente. “Nosotros nos organizamos, quedamos en un acuerdo que no queremos que haya un desorden, que se respeten y lo cual se ha cumplido, no hay robos aquí en la comunidad porque somos trabajadores y no somos rateros”, externó. Dijo que tienen una buena comunicación y ello es importante para que se respeten, para evitar que alguien tome el agave de otra persona e incluso cuidarse de personas extrañas que quieran consumar algún robo del producto. Los cerros de las comunidades de Tlacolula de Matamoros y el Camarón Yautepec sembrados de maguey. Robos, estafas, extorsión Por su parte, el señor, Luis Carlos de Santa Catarina Minas, Ocotlán de Morelos, expuso que los campesinos que se dedican a la siembra y cultivo de maguey están expuestos al robo, la estafa y la extorsión por parte de delincuentes y las corporaciones policíacas. “Hace un año (julio del 2017) vendí mi maguey, pero la persona que lo compró, -un hombre de 80 años- de pronto me informa que estaban cortando, que se lo estaban robando y pensó que era yo, pero eran más de 30 personas contratadas y con una camioneta y un torton donde lo estaban cargando, los detuvieron y no hubo castigo”, expresó.
  • 24. Dijo que en esa ocasión llamaron a la policía, llegaron, se llevaron detenidas a las personas y como no está estipulado en la ley el robo de agave, las personas quedaron en libertad y el camión tipo torton fue asegurado y tres meses después lo entregaron a su dueño. “Uno de ellos me amenazó y dijo fíjate lo que vas a declarar”, indicó. En el mes de febrero, Luis Carlos, sufrió la pérdida de un plantío de maguey en la comunidad de San Pedro Apóstol que estaba listo para cosechar y el cual fue incendiado y de paso afectó unas 40 hectáreas de pino que había en la zona de Rancho del Toro, Ejutla de Crespo. “Se sigue perdiendo maguey, en cuanto se corta hay que levantarlo, poner cadenas de seguridad, quedarse a cuidarlo para evitar el robo y luego cuanto van en carretera te agarra la Policía Federal, te piden dinero, mínimo 500 pesos, piensan que somos millonarios, pues no se ve la ganancia de varios años de esfuerzo”, concluyó. Con cadenas protegen las entradas a los sembradíos de maguey para evitar el robo. Protegen plantíos De igual forma, Baltazar Cruz Gómez, explicó que para evitar el robo del agave se han organizado y con ello ha disminuido en la comunidad de San Luis del Rio perteneciente a Tlacolula de Matamoros. “Antes nadie nos tomaba en cuenta, tocamos puertas y nadie nos apoyó, nos organizamos, seguimos sembrando, pero además empezamos a elaborar la bebida y ahora ya nos reconocen, ya exportamos, pero fue a través de la organización”, agregó. Y dijo que producto de esa organización entre habitantes, han salido adelante no solo en la producción, sino en brindar trabajo a habitantes de otras comunidades y por lo cual también se han organización para brindar seguridad entre ellos mismos. “Aquí no ha ocurrido robos, pero es porque todos estamos organizados, debemos vigilarlos entre nosotros, eso es importante de cuidarnos entre nosotros”, expresó.
  • 25. Aporta “Escuelas al Cien” millones de pesos a la economía nacional: Inifed 2 ABRIL, 2018 DESPERTAROAX Agencias El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) reportó que de diciembre de 2015 a marzo del 2018 se realizaron pagos por más de 15 mil 79 millones de pesos entre anticipos, estimaciones y finiquitos a las entidades federativas que llevan a cabo obras del programa “Escuelas al Cien”, a fin de concluir los trabajos de rehabilitación y mejora en los planteles educativos. Mediante un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que el programa “Escuelas al Cien” produce un alto impacto social además de generar empleos. Lo anterior, debido a que con la intervención de 20 mil 604 planteles educativos se han generado más de 184 mil 900 empleos de mano de obra directos para albañiles, electricistas, plomeros, además de 92 mil 450 empleos directos a empresas constructoras y más de 55 mil 470 pequeñas y medianas empresas. También se indicó que el Inifed trabaja de la mano con la nueva dirigencia de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, a fin de asegurar los pagos a los agremiados, como lo instruyó el secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán. Por último, la SEP hizo un llamado a los institutos de infraestructura física educativa estatales para que avancen en cuanto a la contratación y envió de documentación pertinente a las obras del programa “Escuelas al Cien”. El programa “Escuelas al Cien” busca mejorar las condiciones físicas de planteles educativos del Sistema Educativo Nacional con la rehabilitación y mejoramiento de aulas, muros, pisos, techos, ventanas, sanitarios, instalaciones eléctricas, bardas perimetrales, entre otros. CNBV debe entregar información de investigación sobre clonación de tarjetas para la reconstrucción: Inai
  • 26. El documento le fue negado a un particular bajo el argumento de que se trata de una investigación en curso y por lo tanto estaría reservado por cinco años. Foto: Cuartoscuro Redacción AN abril 2, 2018 10:46 am9 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) debe entregar a un particular la orden de visita de investigación a Bansefi, por la supuesta clonación de tarjetas en las que se entregarían recursos para la reconstrucción por el sismo de septiembre de 2017, ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). El comisionado Joel Salas Suárez recordó a sus colegas que fue el propio director del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), Virgilio Andrade, quien denunció la presunta clonación de tarjetas en las que se entregarían recursos a casi 114 mil damnificados por el sismo de septiembre pasado. Al respecto, la CNBV inició, dentro de sus competencias, una investigación respecto de la cual, como es su obligación, entregó una orden de visita para indicar a la institución bancaria que sus inspectores estarían en las instalaciones para desentrañar la presunta irregularidad. Según explicó el comisionado, un particular solicitó el documento, pero le fue negado por la comisión bajo el argumento de que se trata de una investigación en curso y por lo tanto estaría reservado por cinco años. En respuesta, el particular presentó el recurso RRA 0644/18, donde el comisionado Salas Suárez encontró que, para el momento en que se presentó la solicitud de información, la comisión ya había entregado al banco la orden de visita, por lo cual no se podría obstaculizar la inspección. Ante esto, el comisionado propuso a sus colegas rechazar el argumento de la CNBV y, por el contrario, se le ordene entregar el documento solicitado, pues no se cumplen las condiciones necesarias para rechazar su difusión. Los comisionados aprobaron por unanimidad la propuesta y ordenaron que la CNBV entregue el documento correspondiente, debido a que, como argumentó el comisionado Salas Suárez, la transparencia en los recursos para la reconstrucción luego del sismo de septiembre, es una herramienta fundamental para la ciudadanía y en especial para los damnificados. Función Pública y Sedesol dan carpetazo a irregularidades durante la gestión de Robles Ambas dependencias desestimaron las quejas presentadas por desvíos de recursos de Sedesol a empresas fantasma ocurridos entre 2013 y 2014. Redacción Animal Político FONDEA el periodismo independiente
  • 27. La Secretaría de la Función Pública cerró la investigación de 69 quejas interpuestas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) contra la Secretaría de Desarrollo Social por desvíos a irregularidades cometidas entre 2013 y 2014, periodo en el que Rosario Robles era la titular de la dependencia. De acuerdo con el diario Reforma, el Órgano Interno de Control (OIC) de la Sedesol desechó las carpetas, entre las que se encuentran las relacionadas con el caso de la Estafa Maestra, sin ser turnadas ni siquiera al Área de Responsabilidades, la cual se encarga de tratar los expedientes de responsabilidad administrativa. Dichos expedientes habían derivado tras 15 auditorías practicadas por la ASF, mediante las cuales se descubrió el desvío de al menos 2 mil 224 millones de pesos. Dinero que habría sido entregado por parte de la Sedesol a empresas fantasma. LEE: Auditoría revela desvíos millonarios en Sedesol y Sedatu; Rosario Robles lo niega y pide presentar pruebas Solo una de las 69 quejas llegó al Área de Responsabilidades pero también fue desechada. Reforma indica que a pesar de que la SFP ha desestimado alguna sanción contra Robles o la Sedesol, en la Procuraduría General de la República existen aún 24 denuncias en su contra durante su gestión como titular de la Sedesol. La investigación de La Estafa Maestra, realizada por Animal Político, reveló que entre 2012 y 2014 hasta 11 dependencias del gobierno federal utilizaron a 8 universidades públicas para desviar 7 mil 600 millones de pesos a 186 empresas privadas. De ese dinero, 3 mil 433 millones ‘desaparecieron’ en 128 compañías ilegales. LEE: Con Robles y Meade hubo desvíos al estilo Estafa Maestra por 540 mdp en Sedesol, revela Auditoría Entre estas dependencias se encuentran la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedatu). Ambas estuvieron bajo el mando de Rosario Robles. Dinero Financian los pobres los negocios de los ricos Aeropuerto de lujo pero la gente se mueve en micros Usan pensiones sin consultar a los trabajadores ENRIQUE GALVÁN OCHOA El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NACM) sería uno de los más caros del mundo si se llegara a construir. Para financiarlo inversionistas privados están utilizando fondos de las Afore, las pensiones de los trabajadores. En el sondeo de esta semana, 71 por ciento de 8 mil 836 personas opinaron que no están de acuerdo en que se usen así las pensiones. Incluso 15 por ciento dijo que el nuevo aeropuerto no es necesario. Metodología Los participantes tuvieron acceso al cuestionario mediante las redes sociales Twitter y Facebook, así como El Foro México. Participaron 8 mil 836 personas, de las cuales 877 corresponden a El Foro, 887 Facebook y 7 mil 72 a Twitter. A continuación algunos comentarios. Twitter Estaría de acuerdo en que el dinero de mi futura pensión se invirtiera en un nuevo aeropuerto, siempre y cuando un gobierno honesto y transparente se encargara de esto, pero, tratándose del actual gobierno: ¡ni loco!
  • 28. Leonardo Delgado@Leonardo11mx Ningún tipo de inversión personal debe ser controlada, arriesgada por gobiernos. Debe ser regulada. Bulmaro Damaso@BulmaroDamaso No se hagan bolas, como diría al clásico... la inversión de las Afore sólo representa 10 por ciento del monto total del NAICM, el otro 90 por ciento es de particulares que le apostaron a esta inversión y saben muy bien del tema de ganar dinero.¿Qué mejor que invertirle junto con ellos? Antonio Andrade@antonioandrades No confío en mi Afore, es un dinero administrado por otros que lo arriesgan a su gusto. Cuando tenga necesidad de retirarme no creo que me alcance ni para lo más básico. Lo peor de todo es que México tendrá muchos ancianos en pobreza. Mau Heredia @MauHerediaB Foro México Están haciendo lo mismo que el dinero de los fondos de pensión solidaria, lo más probable es que los fondos de los trabajadores desaparezcan y ni una pensión mínima alcance, todo lo que toca el actual gobierno está lleno de corrupción. Enrique Pérez / estado de México Es obvio que lo que quieren es que, otra vez, los trabajadores sean quienes pierdan y los empresarios sean los que ganen. Seguramente si hay pérdidas las absorberán los trabajadores y si hay ganancias se las quedarán los empresarios. Rubén Arroyo / Tlaxcala Como en la entrega de Petróleos Mexicanos, los beneficios son para unos cuántos, un país con 53 millones de pobres, el gobierno construyendo aeropuerto del primer mundo… Es una barbaridad. Teodomiro García / Oaxaca Desde mi punto de vista, el gobierno (por conducto de las Afore) está financiando un proyecto que de ser tan atractivo tendría muchos más inversionistas, pero al parecer sólo le quedó sacar del cochinito de los trabajadores. Un verdadero robo, pues sólo la barda perimetral ya lleva 89 por ciento de incremento en su precio. Arturo Flores / Miami Facebook No es necesario un nuevo aeropuerto. Basta ver las paradas de microbuses, como en Indios Verdes o en Pantitlán, frente a la Terminal 2 del actual aeropuerto, para darse cuenta de cómo se mueve día a día la mayoría de la población en México. Un aeropuerto nuevo costoso no es lo que ahora necesita el país, es una más de esas obras arrogantes contrarias a los intereses del pueblo. Francisco Vargas / Ciudad de México
  • 29. Abuso de confianza de las personas que decidieron. Espero reciban castigo, porque supongo que no consultaron. Así como lo hicieron con las #ReformaEnergética y #Educativa en beneficio de unos cuantos, donde las ganancias son para ellos, las pérdidas para el ciudadano. José Peregrino / Tabasco Traspasaron mi cuenta de Banorte e IMSS a Inbursa sin mi consentimiento; me inconformé con mi Afore pasada, con la nueva y hasta con la Consar, pero no pude hacer nada, me quedé a fuerza con una institución bancaria que no era de mi elección. Raúl Tovar / Ciudad de México Desde 2010 el gobierno del estado de Michoacán dejó de pagar mi Afore, se supone que (estoy) cotizando a Pensiones Civiles del Estado, pero está en quiebra por los desvíos millonarios que hacen. Primero que depositen lo que deben. María Sanchéz / Michoacán Pero con la condición de que mensualmente me entreguen mi parte de las ganancias y me den trato especial cuando sea usuaria del aeropuerto; quiero, pues, mi ganancia como corresponde y no nada más ser el soporte de Slim y sus iguales. Alma Ayala / Michoacán Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ Correo: galvanochoa@gmail.com México SA Deuda pública: 9.9 billones Del Fobaproa 10 por ciento A intereses, 2.4% del PIB CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA El compromiso oficial fuereducirla sustancialmente, pero el más reciente informe sobre la deuda pública mexicana indica que su saldo, al cierre de febrero pasado, fue de 9.9 billones de pesos, en números cerrados, un aumento de 0.7 por ciento con respecto al mes previo, y 2.5 por ciento mayor que en el segundo mes de 2017. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda (Información de las finanzas públicas y la deuda pública enero- febrero de 2018) al cierre de este último mes los adeudos del rescate bancario (IPAB-Fobaproa: 918 mil millones de pesos) y del rescate carretero (Farac: 247 mil millones), ambos llevados a cabo (1995 y 1997, respectivamente) por el gobierno de Ernesto Zedillo. Más de 20 años después, a lo largo de los cuales los mexicanos nunca dejaron de pagar el débito que ilegalmente les endilgaron, el saldo de la deuda conjunta de esos dos rescates (bancario y carretero) equivale a casi 12 por ciento de la deuda pública acumulada y a cerca de 5 por ciento del producto interno bruto (PIB), y contando. Dos décadas, cuatro gobiernos (Zedillo, Fox, Calderón y EPN) y cientos de miles de millones de pesos después, a los mexicanos –gústeles o no– les restan por pagar un billón 165 mil millones de pesos, una cantidad similar a las utilidades acumuladas por la banca privada que opera en el país (unos pagan, otros cobran). Ello, desde luego, si el débito no se modifica.
  • 30. La abultadísima deuda pública mexicana es una de las peores herencias del gobierno peñanietista, pero ¿cómo van las cosas en América Latina? La Cepal da un recorrido temático y analiza la situación. Va, pues. En 2017, la deuda pública bruta de América Latina alcanzó 38.4 por ciento del producto interno bruto regional, un aumento de 0.7 puntos porcentuales del PIB con relación al año previo. Además, disminuyó el número de países donde la deuda se incrementó respecto a 2016, lo que a su vez se sumó a una caída del nivel de endeudamiento en 11 de los 18 países considerados en el informe. Sin embargo, el año fue marcado por el incremento de la emisión de bonos soberanos en la mayoría de los países de la región (17 de 18); solo Haití quedó fuera de este grupo, lo que contrasta de forma significativa con 2008, cuando sólo seis países lograron colocar deuda soberana. En América Latina, Brasil se mantiene como el país con mayor nivel de deudapública, con 74 por ciento del PIB, seguido por Argentina, con 53.7, y Costa Rica,con 48.8. En el otro extremo se encuentra Perú, con 21.5 (el menor nivel de endeudamiento público de la región), seguido de Paraguay, con 21.9, y Guatemala, con 23.5. En América del Sur la deuda pública bruta aumentó 1.4 puntos porcentuales del PIB. Ecuador, Brasil, Chile y Paraguay son los países donde se observó el mayor incremento (4.4, 4, 2.5 y 2 puntos porcentuales, respectivamente). En Centroamérica el nivel de endeudamiento se mantuvo estable con respecto al año anterior, con incrementos en Costa Rica (4.1 puntos), Honduras (2.3) y República Dominicana (2.2). Este escenario muestra que el nivel de endeudamiento de América del Sur ha aumentado mucho desde 2015 e incluso sobrepasó la tasa promedio de deuda pública de Centroamérica durante 2017. En el Caribe, la deuda pública del gobierno central durante 2017 alcanzó 70.9 por ciento del PIB, lo que supone una disminución de 1.5 puntos porcentuales con relación a 2016. Se mantiene la tendencia a la baja observada en años recientes: el nivel de endeudamiento aumentó en sólo cuatro de los 13 países incluidos. Jamaica sigue siendo el país más endeudado, con 109.5 por ciento del PIB, seguido por Barbados, con 102.7. Estos son, a la vez, los países donde el nivel de endeudamiento disminuyó más, al igual que en Dominica. A pesar de que bajó la tasa de interés real promedio en la región, el servicio de ladeuda mantiene su tendencia alcista, que coincide con la evolución de la deuda pública. En general hubo una estrecha relación entre la variación delstock de la deuda pública y el pago de intereses durante el año. Existen otros factores que explican la evolución del pago de intereses a nivel de los países, como la variación del tipo de cambio y el uso de instrumentos con una tasa de interés variable, entre otros. Durante 2017 el pago de intereses de América Latina alcanzó 2.3 por ciento del producto interno bruto en promedio, 0.2 puntos porcentuales más que en 2016. Brasil sigue siendo el país de la región cuya deuda tiene un costo mayor, con 5.7 por ciento del PIB, seguido de Argentina, Colombia, Costa Rica, Honduras y República Dominicana, con niveles superiores o iguales a 3 por ciento del PIB. En el otro extremo se encuentran Chile, Paraguay y Haití, con niveles inferiores a uno por ciento del producto. En el Caribe, el pago de intereses alcanza 3.4 por ciento del PIB, y son Barbados y Jamaica los países cuyo servicio tiene mayor peso en las cuentas fiscales, con un valor que supera 7 por ciento del producto. En el caso de México tal proporción es de 2.4 por ciento. Se registró también una preocupante disminución de los gastos de capital en varios países, que llevó a una caída de estas erogaciones para el conjunto de América Latina. La merma en la inversión pública experimentada en años recientes tendrá efectos más allá del corto plazo y limitará el crecimiento potencial de la región aún más, lo que reafirma la importancia de adoptar medidas de protección de estos gastos para que no sean utilizados como el principal instrumento de ajuste. En 2017 se observaron señales de reactivación de los ingresos fiscales, sobre todo en América del Sur, donde el repunte de la actividad económica y las nuevas medidas tributarias adoptadas en 2016 impulsaron la recaudación tributaria. En concreto, la variación interanual real de la recaudación de los principales impuestos en América del Sur se volvió positiva a partir del tercer trimestre del año, después de más de cuatro trimestres consecutivos de contracción. La evolución de los ingresos públicos de la región en 2017 fue apoyada, en parte, por la estabilización de los ingresos provenientes de recursos naturales no renovables. Se estima que los ingresos procedentes de la producción y la comercialización de hidrocarburos en la región se estabilizarán en alrededor de 3.3 por ciento delPIB, en promedio, después de registrar caídas sustanciales en 2015 y 2016. Las rebanadas del pastel Agarraos, mexicanos impacientes, que ya arrancaron lo que los políticos llaman campañas electorales (léase nutrido intercambio de boñiga). Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
  • 31. México SA Campañas: kermés de ilusiones Corrupción: arenga de ocasión Seis sexenios, mismas promesas CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA S oso en extremo resultó el arranque formal de las campañas electorales en busca del hueso mayor. Como siempre, mucho ruido y nada de nueces, en un ejercicio repetitivo de lo dicho a lo largo de los años, con las mismas promesas, el mismo énfasis y la misma perspectiva de incumplimiento. Sobra lo que harían los candidatos, pero ausente totalmente el cómo lo lograrían. Se repite el numerito: ciudadanos, pásenle, pásenle, pidan lo que se les ocurra, hagan su solicitud y aquí se la registramos, para incumplirla a la brevedad. Por ejemplo, la irrisoria cuan temeraria oferta de José Antonio Meade:Ningún bebé nacerá en pobreza extrema. Genial, pero resulta que en los pasados seis sexenios, con el mismo modelo económico que ese candidato defiende, millones de bebés aterrizaron en México y la mayoría de ellos sólo tuvo un destino: la pobreza. A estas alturas, la camada más veterana tiene 36 años de edad y no ha salido del hoyo. Pero ¿qué haría el tricolor que no es tricolor para evitarlo? Sencillo, rápido y efectivo:Alinear la política social, federal y local, y fortalecer el programa Prospera. Y listo, todo resuelto. Como siempre, el eje del discurso es el combate a la corrupción. ¿Cómo, cuándo, con qué?, quién sabe, pero todos los candidatos –corruptos o no– hablan del tema, prometen su erradicación y se rasgan las vestiduras, aunque en los hechos hagan exactamente lo contrario, mientras la corrupción galopa. Pues bien, el discurso contra la corrupción se escucha, cuando menos, desde los tiempos de Miguel de la Madrid, quien prometió la renovación moral de la sociedad. De entonces a la fecha, sus cinco sucesores en Los Pinos hablaron y hablaron de combatir el cáncer de la corrupción. ¿Qué resultados obtuvieron? Todos, menos el comprometido: el cáncer de la corrupción hizo metástasis. No hay datos sobre el sexenio de Miguel de la Madrid –porque fue hasta 1992 cuando comenzó la medición temática que, desde entonces y año tras año, hace Transparencia Internacional–, pero con Carlos Salinas México se ubicó en el escalón número 32 de 70 posibles (mientras más lejos de cero, mayor corrupción). Ese fue el primer resultado. Con el correr de los sexenios, elcompromiso de combatir dicho cáncer fue inversamente proporcional a los resultados: con Ernesto Zedillo en la residencia oficial México se colocó en el escalón número 59 en el ranking internacional de países corruptos; Vicente Fox lo hundió al peldaño número 70; Felipe Calderón al sitió 105, y Enrique Peña Nieto (en 2017) al 135 de 177 posibles. En cinco sexenios al hilo (recuérdese que para el de Miguel de la Madrid no hay información documentada, aunque a los mexicanos les consta de qué tamaño fue la renovación moral) se pronunciaron cientos, tal vez miles, de discursos en contra de la corrupción y a favor de su combate (también contra la impunidad, de la que México es medalla de oro), pero en los hechos en ese periodo México se hundió 103 escalones en el ranking internacional de la corrupción, a razón promedio de casi 21 peldaños por inquilino de Los Pinos. Distintos son los cálculos sobre el costo social y económico de la corrupción en México. Algunas instituciones multilaterales lo calculan en el equivalente a entre 5 y 9 por ciento anual del producto interno bruto (PIB), mientras organismos mexicanos del sector privado lo ubican en 10 por ciento anual. En cualquiera de los casos es brutalmente elevado, arrasador y ha nulificado cualquier posibilidad de progreso. Si tales cálculos son correctos, entonces del sexenio de Miguel de la Madrid al de Enrique Peña Nieto el costo nominal acumulado de la corrupción en México fluctúa entre 180 y 360 por ciento del PIB, es decir, entre 40 y 80 billones de pesos en el periodo (de acuerdo con el Inegi, al cierre de 2017 el valor nominal del producto rondó los 22 billones de pesos).
  • 32. Sin ese cáncer, que todos los gobiernos se han comprometido a combatir, a estas alturas el valor de la economía mexicana sería entre dos y cuatro veces mayor al actual, el inventario nacional de pobres sería mínimo, el crecimiento del PIB podría registrar una tasa promedio anual de avance cercana a 8 por ciento (no de 2 por ciento como ha sucedido en tres décadas y media) y, sin duda, México viviría otra realidad social. Es decir, en los años del futuro promisorio, la modernidad, lasreformas necesarias que piden los mexicanos y un nivel de vida como el de los noruegos (promesas de los pasados seis sexenios), todo el crecimiento y el desarrollo de la nación se lo comió la corrupción, instalada en las altas esferas del poder público privado. Pero bueno, el hecho es que arrancan formalmente las campañas con miras a Los Pinos y, para no variar, inician con eldecidido compromiso de combatir la corrupción. ¿Qué dijo José Antonio Meade, el padre vergonzante del megagasolinazo? Muy novedoso: Sacaré la corrupción de la política y encabezaré un gobierno de gente decente. Me comprometo a sacar a la corrupción y a los corruptos de nuestras vidas. Los mexicanos estamos hartos de la corrupción. Seré implacable para combatirla. ¿Será?, porque tuvo la oportunidad de hacerlo en dos ocasiones, en dos gobiernos corruptos (el de Felipe Calderón y el de Enrique Peña Nieto), que por lo visto no tenían gente decente, y nada de nada. De hecho, como secretario de Hacienda de ese par de personajes, tuvo el control de los dineros públicos y las herramientas institucionales para combatir la corrupción y el desvío de recursos. No hizo nada. Entonces, el principal problema de Meade no es Andrés Manuel o canarito blanquiazul, sino el propio Peña Nieto. ¿Qué dijo Ricardo Anaya?, el señor de los moches y los negocios tras bambalinas. Algo muy creativo: Las acusaciones de corrupción en mi contra son mentiras, y para confirmarlo a su equipo de campaña subió a gente tan distinguida y honorable como losChuchos: Jesús Ortega y Jesús Zambrano, Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel, y Miguel Ángel Mancera y Jorge Castañeda. Con eso y un jarrito de atole, todos confiarán en él. ¿Y Andrés Manuel? Lo mismo que en las dos ocasiones anteriores:Acabaré con la corrupción y desterraré la impunidad. No ha tenido oportunidad de demostrarlo. Habrá que ver si la tercera es la vencida. Las rebanadas del pastel De nueva cuenta Donald Trump amaneció aburrido: amenazó conenterrar al TLCAN si el gobierno peñanietista no cesa el flujo de drogas y personas. Qué hueva. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com Los pobladores se quejan de polvo y ruido, además de cortarles el agua Mina de basalto labora con anomalías, denuncian vecinos de Atlazalpan, Chalco Al sur del municipio de Chalco se localiza San Pablo Atlazalpan, donde desde hace casi cinco meses la empresa Cicsa extrae basalto para las obras del nuevo aeropuertoFoto Fernando Camacho Servín
  • 33. FERNANDO CAMACHO SERVÍN Pobladores de San Pablo Atlazalpan, en Chalco, estado de México, denunciaron que desde hace poco más de cuatro meses llegó a dicha localidad una empresa que comenzó a explotar una mina de roca basáltica sin realizar una consulta previa y sin notificar de sus actividades, lo cual ha generado malestar entre muchos de sus habitantes. En entrevista con La Jornada, los inconformes –quienes prefirieron mantener el anonimato por temor a represalias– explicaron que en noviembre de 2017 la empresa Creatividad e Inteligencia en Construcción, SA de CV, división maquila (Cicsa), arribó a San Pablo para extraer y moler basalto, supuestamente para la construcción del Nuevo Aeropuerto de Ciudad de México. Aunque el terreno en el que trabaja la compañía es propiedad privada, la explotación de la mina afecta seriamente al resto de la comunidad, pues en dichos terrenos se ubica un depósito de agua con capacidad de 200 mil litros que abastece a 15 mil habitantes de San Pablo. De acuerdo con los pobladores, la empresa ordenó de forma arbitraria la suspensión de la corriente eléctrica del filtro de ese depósito –cuya función es quitarle el olor a azufre– y adelantó que probablemente tenga que demoler esa infraestructura de almacenamiento, con la promesa de construir otra, aunque sin un compromiso por escrito. Además de las afectaciones hidráulicas, la mina ya comenzó a generar perjuicios en los alumnos de la escuela primaria Tierra y Libertad, donde ya se han suspendido clases de educación física y ceremonias cívicas al aire libre por el ruido y el polvo que genera. En un recorrido por la zona, este diario pudo constatar que la escuela se encuentra a unos metros de donde maquinaria pesada trabaja, extrae basalto y lo coloca en camiones. Tan sólo una barda –dañada por los sismos del año pasado, según vecinos– separa al patio del colegio del área de trabajo. Las obras están dentro de los terrenos de la antigua hacienda de San José Axalco, que data del siglo XVIII, y está incluida en la lista de monumentos históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Buena parte del casco de la ex hacienda ya está derruido, y a decir de los vecinos las afectaciones fueron ocasionadas por los trabajos de la mina. Los inconformes también manifestaron su preocupación por los daños a la salud que ya padecen algunos habitantes por la dispersión del polvo de basalto. Una habitante de la calle Pino, aledaña a la obra, afirmó que desde hace un mes empezó a sufrir mareos que le impedían hacer sus actividades diarias. Al acudir con un especialista se le detectó una inflamación de los canales del oído interno, atribuidos al polvo, al ruido de las máquinas y a la circulación de camiones pesados todo el día. La situación en la comunidad se ha vuelto todavía más compleja, alertaron los inconformes, porque la empresa ya ha comenzado a dividir a los lugareños con ofrecimientos de dinero y de obras para que la dejen trabajar. Según un documento obtenido por los opositores a la mina, fechado el 4 de julio de 2017 –del cual La Jornada tiene una copia–, la Secretaría del Medio Ambiente del estado de México otorgó a la mina un permiso temporal de funcionamiento en un área de 29 mil 685 metros cuadrados, con una vigencia de 12 meses, con la condición de que tramite y obtenga diversas autorizaciones que en ese momento no tenía. En dicho oficio, la dependencia admite que no consideró pertinenterealizar una visita técnica al sitio para revisar la factibilidad de las actividades de explotación del banco de roca, con el argumento de que ya había sido revisado previamente. Asimismo, reconoce que se trata de un área de uso predominantemente agrícola y defragilidad ambiental alta. En la descripción del terreno, omite mencionar la existencia de la escuela y el depósito de agua. Por otro lado, señala que el proyecto plantea la utilización de explosivos, pero no presentó la autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional.
  • 34. Nuño dio a medios 83.6 millones por la Reforma Educativa, y sin licitar. Si sirvió, se sabrá en 2019 Por Linaloe R. Flores #DatosCerrados | Corazón de la Reforma Educativa, el fortalecimiento al servicio profesional docente (o la evaluación de los maestros mexicanos) le generó a la Secretaría de Educación Pública un gasto de 83.6 millones de pesos en 2016 cuando la dependencia estaba a cargo de Aurelio Nuño Mayer. Fue para publicidad oficial que se repartió en diferentes empresas informativas con el fin de “difundir” la etapa 3 de esta enmienda constitucional. Fueron 79 contratos otorgados todos por adjudicación directa; es decir, sin que mediara concurso o licitación. Luego, la dependencia ordenó un estudio “pos test” para medir la efectividad de la difusión de la campaña; pero los resultados no pueden conocerse. La Secretaría de Gobernación los reservó del 5 de junio de 2017 hasta la misma fecha de 2019. ADEMÁS Cortés, meticuloso, trabajador. Represor, intolerante. Dos caras de Nuño, “El Sargento” de Meade Ciudad de México, 1 de abril (SinEmbargo).- En publicidad oficial y sólo para difundir la etapa 3 de la Reforma Educativa que concierne al fortalecimiento del desarrollo profesional docente (o la evaluación de los maestros mexicanos), la Secretaría de Educación Pública (SEP), bajo la gestión de Aurelio Nuño Mayer, gastó 83.6 millones de pesos durante 2016. Lo anterior, de acuerdo con una revisión de esta Unidad de Datos en el Portal de Obligaciones y Transparencia (POT) y la página CompraSEP. Se identificaron 79 contratos dados en su totalidad por adjudicación directa a diferentes empresas informativas; es decir, sin que mediara licitación o concurso por “servicios de difusión relativos a la campaña Reforma Educativa, versión Fortalecimiento al Desarrollo Profesional Docente”. En la misma muestra se encontró un contrato más a través del cual, la dependencia pidió una evaluación de la campaña.
  • 35. El mayor contrato, de 17 millones 241 mil 379 con 31 centavos, lo obtuvo Televisa. El segundo más grande fue dado a Estudios Azteca y fue de 12 millones 931 mil 34 pesos con 48 centavos. El tercero más abultado fue de ocho millones 620 mil 689 pesos con 66 centavos y lo recibió GRC Comunicaciones. Para conocer la efectividad de la difusión de la campaña, la SEP se gastó otros 460 mil pesos con la empresa Seymur Espinoza y Asociados S.A de C.V. Pero los resultados de esta investigación no pueden ser conocidos. La Secretaría de Gobernación los clasificó bajo reserva justo un semestre antes de que Miguel Ángel
  • 36. Osorio Chong renunciara a la Secretaría de Gobernación y Aurelio Nuño Mayer a la de Educación Pública. El candado para no conocer si el gasto oficial tuvo buenos resultados fue puesto del 5 de junio de 2017 y durará hasta el 5 de junio de 2019, según el Índice de Expedientes Reservados de la Segob. Cuando los ciudadanos puedan conocer los resultados del estudio, el Presidente Enrique Peña Nieto –el impulsor de la Reforma Educativa- tendrá nueve meses de haber entregado la banda presidencial. Su sucesor cumplirá nueve meses en la Primera Magistratura del país. *** Promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto, en febrero de 2013, la Reforma Educativa fue la primera de un andamiaje legal que en el cobijo del Pacto por México, se impulsó al iniciarse el presente Gobierno. Además del educativo, cambiaron de manera estructural los ámbitos de las telecomunicaciones, los energéticos, el ámbito financiero, el hacendario y el político-electoral. La Educativa estuvo lista en septiembre de 2013, apenas nueve meses después de que el nuevo Mandatario había asumido. En esa fecha se establecieron modificaciones a la Ley General de Educación, y se expidieron la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Entonces, el presupuesto para el INEE –es decir, el dinero para evaluar a los profesores mexicanos- creció de manera exponencial. Ese es el presupuesto acumulado del INEE. Se trata de dinero que fue en incremento. En 2014, el instituto recibió 613 millones 350 mil 881 pesos y para 2015 –bajo el argumento de que tendría una atribución nueva y estructural– incrementó su presupuesto a mil 020 millones de pesos. En 2016 tuvo mil 60 millones de pesos y para 2017, mil 153 millones 895 78 pesos, según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). En total, desde la reforma, este organismo ha recibido tres mil 847 millones de pesos 245 mil 959 pesos. A la par del dinero invertido, la Reforma Educativa cobró costos sociales y de seguridad nacional. Más de 40 mil maestros de todas las regiones del país se plantaron en el Zócalo de la Ciudad de México en septiembre de 2013 con una petición única: la suspensión de la evaluación o exámenes diferentes para cada región del país.
  • 37. ADEMÁS En 6 años, EPN quita 15.87% a gasto educativo, pero el de Presidencia sube… y da más y más a la prensa Han pasado cinco años y no hay un diagnóstico accesible para los ciudadanos que muestre a qué grado llegó la evaluación de los maestros, parte primordial de la enmienda constitucional. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) expuso en su “Informe individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016” que el INEE no dispuso de “una metodología para articular y analizar, de forma integral, las evaluaciones de los componentes del Sistema Educativo Nacional”. En el apartado “Rendición de Cuentas”, la ASF refiere que la información reportada en la Cuenta Pública 2016 sobre el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, en el nivel básico, no permitió evaluar en qué medida la oferta académica impartida por medio de este programa contribuyó en el fortalecimiento de los conocimientos, capacidades, competencias y habilidades del personal”. Ese mismo año, 2016, fue cuando la SEP se gastó 83.6 millones de pesos en publicidad en medios para difundir cómo, desde la Reforma Educativa, se fortaleció el Servicio Profesional Docente, parte medular de los cambios estructurales impulsados por la presente Administración. Por Linaloe R. Flores La Cámara revive iniciativa de PRI, Panal y PVEM que da al Gobierno má$ control $obre la pren$a Por Redacción / Sin Embargo
  • 38. Organizaciones, medios de comunicación independientes, periodistas y personas, unidas a través del colectivo #MediosLibres, acusan que el PRI, PVEM y nueva Alianza simulan discutir la Ley de Comunicación Social en busca cumplir con un formalismo para no caer en el desacato ante la sentencia de la SCJN. De aprobarse dicha ley, se legalizarían malas prácticas en la publicidad oficial que se reproducirían en control, corrupción y atentaría con la libertad de expresión, pues se retoman lineamientos ineficientes que existen a nivel federal desde hace tres sexenios. De acuerdo con organizaciones como Fundar o Artículo 19, el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha entregado miles de millones de pesos a 20 grandes medios mexicanos sobre los que ejerce control. Ahora, esta iniciativa, de aprobarse, enfatizará en el control. Y esto sucede en plena jornada electoral, cuando México decide a su próximo Presidente. ADEMÁS Nuño dio a medios 83.6 millones por la Reforma Educativa, y sin licitar. Si sirvió, se sabrá en 2019 Ciudad de México, 2 de abril (SinEmbargo).- La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados revivió una iniciativa de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza con la que se busca pasar mañana una Ley de Comunicación Social que legalizará malas prácticas en la publicidad oficial y atentará con la garantía a la libertad de expresión, acusaron organizaciones, medios de comunicación independientes, periodistas y personas, por medio del colectivo #MediosLibres. De acuerdo con organizaciones como Fundar o Artículo 19, el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha entregado miles de millones de pesos sobre todo a 20 grandes medios sobre los que ejerce control. Ahora, esta iniciativa, de aprobarse, enfatizará en ése control, advierte el colectivo. Y esto sucede en plena jornada electoral, cuando México decide al próximo Presidente de la República. El colectivo acusa que el dictamen no atiende problemas que supone la publicidad oficial como ser un mecanismo de control indirecto de las líneas editoriales, la asignación
  • 39. discrecional de recursos públicos millonarios, su utilización para fines proselitistas o electoreros, entre otros. “Estamos preocupados frente a la ausencia de apertura de la Comisión de Gobernación al diálogo con la sociedad civil y expertos en la materia. Además, el predictamen que se votará mañana en Comisión de Gobernación no retoma ninguna de las iniciativas propuestas por los demás partidos ni toma en cuenta el decálogo que presentó el colectivo #MediosLibres el pasado siete de febrero”, demndaron. Lo firmantes califican como “simulación” de ley y culpan que el predicasen no cumple con los minemos necesarios ni retoma los lineamientos generales para las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la administración pública federal que existentes desde hace más de quince años lo que impide revertir malas prácticas del uso de la publicidad oficial. Afirman que el documento institucionaliza malas prácticas y atenta directamente contra un estado democrático y de derecho pues las disposiciones de esta violan la Constitución y los tratados internacionales de los que México es parte. El Senado revivió iniciativa de PRI-PVEM-Panal para controlar aún más a la prensa con dinero y frenar los#MediosLibres. Imagen: Twitter vía @article19mex Los firmantes demandan en cuatro puntos críticos que estarían en juego con el predictamen: 1.- El predictamen incentiva el uso proselitista de la publicidad oficial: considera que las campañas de comunicación pueden tener como objeto la difusión de los logros de los gobiernos obligando a las editoriales a su difusión. Además que la publicidad impactaría directamente en la equidad de la contienda electoral. 2.El predictamen sigue permitiendo la ineficiencia y discrecionalidad en el uso de los recursos: el documento no prevé nada sobre el uso de recursos, situación que no cambia nada a la asignación discrecional y excesiva de este del gasto en publicidad. Asimismo, la ley exenta de regulación de esta ley los pagos que se hagan a los medios de comunicación lo que abre la puerta a la corrupción y el desvío de recursos de uno a otro concepto.
  • 40. Aunado, este dictamen no prevé ninguna disposición que busque revertir los sobre ejercicios del gasto en publicidad oficial ni poner un tope a los gastos en publicidad oficial. 3. El predictamen centraliza más el control del gasto en publicidad oficial: No existe en el documento la elaboración de controles descentralizados para vigilar y fiscalizar el uso de la publicidad oficial, lo que generaría que se le otorgarán facultades potenciadas a la Secretaría de Gobernación., por poner un ejemplo. 4. Ausencia de fomento al pluralismo y la diversidad: La iniciativa no revé ninguna disposición que permita promocionar la diversidad y el pluralismo en el país. 5. El predictamen no propone transparencia y regulación de la medición de audiencia, circulación, visitas y rating: o existen indicadores disponibles ni confiables sobre las audiencias, el rating, las visitas y la circulación de los distintos medios de comunicación. El colectivo indica que la ausencia de un sistema de medición imparcial e independiente perjudica al monitoreo de los medios de comunicación. ADEMÁS Artículo 19: Peña dio 23 mil mdp a 20 medios en años en que los de a pie sufrieron violencia inédita sueldo de un periodista oscila entre los 6,000 y 15,000 p
  • 41. organización. “Las organizaciones, medios de comunicación, periodistas y personas que suscriben este comunicado hacen un enérgico llamado a la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados a no aprobar este predictamen y a generar una discusión plural y abierta que genere una Ley de publicidad oficial que garantice la existencia de #MediosLibres”, dijo el colectivo en un comunicado. AMARC Amedi Amedi, Capítulo Jalisco Amedi, Capítulo Puebla Artículo 19 Barra Mexicana de Abogados Borde Político Cencos Centro de Integración Ciudadana de Saltillo AC Ciudadan@s por la Transparencia Comunicación Comunitaria A.C Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila AC Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana CDMX. El Poder del Consumidor Enjambre Digital A.C. Fundar, Centro de Análisis e Investigación Horizontal.mx IMCO Iniciativa Sinaloa A.C. Lado B Libre En El Sur México Evalúa Noroeste Observatel Observatorio de transparencia Con los Ojos Abiertos Observatorio Permanente del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco Periódico Central Plan Estratégico de Juárez A.C. Plumas Libres Red de Periodistas de a Pie Red de Periodistas de Ciudad Juárez Red en Defensa de los Derechos Digitales Red Libre de Periodismo Reporteros Sin Fronteras Revista Proceso Semanario Río Doce Semanario Zeta SinEmbargo WAN-IFRA Yo Ciudadano ZonaFranca Adela Navarro Adrián López Ortiz Aleida Calleja Alejandro Calvillo Alejandro Cárdenas Alejandro Páez Varela Alfredo Lecona Alfredo Valadez Rodríguez Alfonsina Ávila Ángeles Mariscal Arnoldo Cuéllar Carlos Quintero
  • 42. Clara Viviana Meza Gutiérrez Claudia Marino García Zapata Cristina Romo Diaz Cuauhtémoc Cruz Cynthia Dehesa Daniela Pastrana Daniela Rea David Ernesto Velasco Camacho Dulce María Olvera Martínez Efrén Flores Erandi Sanchez Flores Ernesto Aroche Estrella Pedroza Fabiola García Villafaña Francisco Cuamea Francisco Ortiz Pinchetti Gabriel Sosa Plata Graciela Bernal Loaiza Grisel Salazar Rebolledo Guadalupe Fuentes López Guillermo Osorno Gustavo Lozano Moreno Héctor Dayer Hérica Martínez Prado Humberto Padgett Ignacio Rodríguez Reina Irene Levy Ismael Bojórquez Ivette Lira Ixchel Cisneros Jade Ramírez Jaime Armendáriz Jan-Albert Hoosten Javier Bravo Jesús Castillo García Jesús Robles Maloof Jorge Carrasco Araizaga Jorge Narro Monroy Jorge Zepeda Patterson José Bautista José Bernardo Masini Aguilera José Rubén Alonso González Juan Pardinas Kennia Velázquez Leonor Gómez Liliana Veloz Márquez Linaloe R. Flores Lourdes Morales Luis F. Fernández Magdalena Sofía Paláu Cardona María Eugenia Chávez Mariana Campos Mely Arellano Miguel Ángel Díaz Miguel Cedeño Mireya Márquez Ramírez Mónica González Nelda Ortega Nora Celia Domínguez Norma Trujillo Paola Gamboa Patricia Mayorga Paulina Ríos Pedro Matías Rafael Rodríguez Castañeda Raquel Zapien Raúl Morales Ricardo Ravelo Rita Varela Mayorga Rosalía Orozco Murillo Salvador Corro Sanjuana Martínez Sergio Meza de Anda Silver Meza Sugeyry Gándara Vanessa Rivas Verónica Espinosa Viétnika Batres Viridiana Lozano Wilbert Torre Por Redacción / Sin Embargo