SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
ENDOCRINO
SISTEMA
ENDOCRINO
Los sistemas nervioso y
endocrino trabajan en
conjunto para coordinar las
funciones corporales. El
sistema nervioso utiliza
impulsos nerviosos y
neurotransmisores,
mientras que el sistema
endocrino libera hormonas
que regulan la actividad
celular en todo el cuerpo.
Ambos sistemas ejercen sus
efectos uniéndose a
receptores en células
específicas. Aunque el
sistema nervioso tiene
respuestas más rápidas, las
del sistema endocrino son
más duraderas y regulan
una gama más amplia de
células. Estos sistemas
interactúan entre sí,
influenciando la liberación
de hormonas
¿QUÉ ES UNA
GLANDULA ?
El cuerpo humano alberga dos tipos
principales de glándulas: las
exocrinas y las endocrinas. Las
glándulas exocrinas liberan sus
productos a través de conductos
que los llevan hacia las cavidades
corporales, la superficie de la piel o
la luz de un órgano.
Entre ellas se encuentran las
glándulas sudoríparas, sebáceas,
mucosas y digestivas. Por otro lado,
las glándulas endocrinas secretan
hormonas directamente al líquido
intersticial circundante en lugar de
usar conductos.
Estas hormonas se distribuyen a
través de la sangre hacia las células
diana en todo el cuerpo. Debido a
que las hormonas actúan en
cantidades pequeñas, sus niveles
en la circulación son bajos. Dado
que las glándulas endocrinas
dependen del sistema
cardiovascular para distribuir sus
productos, están entre los tejidos
más vascularizados del cuerpo
Estas hormonas se distribuyen a
través de la sangre hacia las células
diana en todo el cuerpo. Debido a
que las hormonas actúan en
cantidades pequeñas, sus niveles
en la circulación son bajos. Dado
que las glándulas endocrinas
dependen del sistema
cardiovascular para distribuir sus
productos, están entre los tejidos
más vascularizados del cuerpo
Las principales glándulas
endocrinas incluyen la hipófisis, la
tiroides, la paratiroides, las
suprarrenales y la pineal. Además,
varios órganos y tejidos no
clasificados exclusivamente como
glándulas endocrinas también
secretan hormonas, como el
hipotálamo, el timo, el páncreas, los
ovarios, los testículos, los riñones,
el estómago, el hígado, el intestino
delgado, la piel, el corazón, el tejido
adiposo y la placenta. En conjunto,
todas estas glándulas y células
forman el sistema endocrino.
¿QUÉ ES UNA
HORMONA?
Es una molécula mediadora
que se libera en una parte
del cuerpo pero regula la
actividad de células en
otras parte
FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES
HORMONALES
Los receptores hormonales son
cruciales para la forma en que
las hormonas afectan a las
células diana en el cuerpo.
Las hormonas solo afectan a
células específicas al unirse
químicamente a receptores
específicos en esas células.
FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES
HORMONALES
Cada tipo de célula diana para
una hormona particular tiene
receptores que reconocen y se
unen a esa hormona específica.
La cantidad de receptores en
una célula diana para una
hormona determinada varía,
generalmente oscilando entre
2000 y 100 000 receptores por
célula.
REGULACIÓN DE LOS
RECEPTORES HORMONALES
La cantidad de receptores puede
cambiar en respuesta a la
cantidad de hormona presente
en el cuerpo.
En el caso de un exceso de
hormona, el número de
receptores puede disminuir, un
proceso llamado regulación
negativa por decremento.
REGULACIÓN DE LOS
RECEPTORES HORMONALES
Cuando hay una baja cantidad
de hormona, el número de
receptores puede aumentar, un
fenómeno conocido como
regulación positiva por
incremento.
Los receptores hormonales son
esenciales para la respuesta
celular a las hormonas y su
sensibilidad puede variar según
la cantidad de hormona
presente en el cuerpo.
HORMONAS CIRCULANTES Y
LOCALES
La mayoría de las hormonas
endocrinas son hormonas
circulantes, viajan desde las
células secretoras al líquido
intersticial y luego a la sangre.
Existen hormonas locales que
actúan localmente en células
vecinas o sobre la misma célula
que las secretó, sin entrar al
torrente sanguíneo.
HORMONAS CIRCULANTES Y
LOCALES
Las hormonas locales se dividen
en paracrinas (actúan en células
vecinas) y autocrinas (actúan en
la misma célula).
EJEMPLOS DE HORMONAS
LOCALES
Ejemplo de hormona local:
interleucina 2 (IL-2), liberada por
células T helper durante
respuestas inmunitarias.
IL-2 tiene efecto paracrino al
activar otras células
inmunitarias vecinas y efecto
autocrino al estimular la
proliferación de las células T
helper mismas.
EJEMPLOS DE HORMONAS
LOCALES
Otro ejemplo: óxido nítrico (NO),
liberado por células
endoteliales, que produce
vasodilatación y relaja los vasos
sanguíneos.
PERSISTENCIA Y REGULACIÓN
DE HORMONAS
Las hormonas locales tienden a
inactivarse rápidamente,
mientras que las circulantes
pueden persistir en la sangre
durante unos minutos u horas.
Con el tiempo, las hormonas
circulantes son inactivadas en el
hígado y excretadas por los
riñones.
LASES QUÍMICAS DE
HORMONAS HORMONAS
LIPOSOLUBLES
Hormonas esteroideas: Derivan del
colesterol y tienen grupos químicos
unidos a varios sitios en los 4 anillos
centrales de su estructura.
Hormonas tiroideas: T3 y T4 se
sintetizan agregando yodo a la
tirosina. Son muy liposolubles debido
a la presencia de 2 anillos de benceno.
Óxido nítrico (NO): Funciona como
hormona y neurotransmisor,
sintetizado por la óxido nítrico
sintasa.
LASES QUÍMICAS DE
HORMONAS HORMONAS
LIPOSOLUBLES
Las hormonas liposolubles tienen una
estructura que les permite atravesar
fácilmente las membranas celulares.
LASES QUÍMICAS DE
HORMONAS HORMONAS
HIDROSOLUBLES
Hormonas aminoacídicas: Sintetizadas
a partir de la decarboxilación o
modificación de ciertos aminoácidos.
Ejemplos: catecolaminas, histamina,
serotonina y melatonina.
Hormonas peptídicas y proteicas:
Polímeros de aminoácidos. Las
peptídicas tienen cadenas de 3 a 49
aminoácidos, las proteicas de 50 a 200.
Ejemplos: hormona antidiurética,
oxitocina, hormona de crecimiento
humano e insulina.
LASES QUÍMICAS DE
HORMONAS HORMONAS
HIDROSOLUBLES
Eicosanoides: Derivan del ácido
araquidónico, funcionan como
hormonas locales. Ejemplos:
prostaglandinas y leucotrienos.
Las hormonas hidrosolubles no
pueden atravesar fácilmente las
membranas celulares y suelen actuar
a través de segundos mensajeros.
TRANSPORTE DE HORMONAS
EN LA SANGRE
En el plasma sanguíneo, la mayoría de
las hormonas liposolubles se unen a
proteínas transportadoras en lugar de
estar en forma "libre".
FUNCIONES DE LAS
PROTEÍNAS
TRANSPORTADORAS:
Hidrosolubilización temporal: Las proteínas
transportadoras hacen que las hormonas liposolubles
sean temporalmente solubles en agua, lo que
incrementa su solubilidad en la sangre.
Retraso del pasaje y reducción de la pérdida: Retardan el
paso de las hormonas a través del mecanismo de
filtrado en los riñones, disminuyendo la proporción de
pérdida de hormonas por la orina.
Reserva de hormonas listas para actuar: Establecen una
reserva de hormonas en el torrente sanguíneo,
disponibles para actuar cuando sea necesario.
FUNCIONES Y
CARACTERÍSTICAS DE LAS
HORMONAS
Diferencias funcionales: Las hormonas
liposolubles y las hidrosolubles
ejercen sus efectos de manera
diferente debido a sus propiedades
químicas.
Permeabilidad celular: Las hormonas
liposolubles atraviesan fácilmente las
membranas celulares, mientras que
las hidrosolubles necesitan receptores
específicos en la superficie celular.
FUNCIONES Y
CARACTERÍSTICAS DE LAS
HORMONAS
Las hormonas desencadenan una
variedad de respuestas fisiológicas y
metabólicas en el cuerpo, regulando
numerosos procesos biológicos..
VARIABILIDAD EN LA
RESPUESTA CELULAR
La respuesta de una célula diana a una
hormona puede variar
significativamente, incluso cuando se
expone a la misma hormona.
Por ejemplo, la insulina puede
estimular la síntesis de glucógeno en
las células hepáticas y la síntesis de
triglicéridos en los adipocitos.
Una sola hormona puede
desencadenar múltiples respuestas
celulares al interactuar con diferentes
receptores y vías celulares.
MECANISMOS DE ACCIÓN
CELULAR
La acción de una hormona puede
manifestarse de diversas maneras en
la célula diana.
Estos efectos incluyen cambios en la
permeabilidad de la membrana
plasmática, estimulación del
transporte de sustancias dentro y
fuera de la célula, modificación de la
velocidad de reacciones metabólicas
específicas y contracción del músculo
liso o cardíaco.
PROCESO DE ACCIÓN DE UNA
HORMONA LIPOSOLUBLE
La molécula de la hormona liposoluble
difunde desde la sangre hacia el
interior de la célula a través del
líquido intersticial y de la bicapa
lipídica de la membrana plasmática.
La hormona se une y activa receptores
localizados en el citosol o en el núcleo
de la célula diana.
El complejo receptor-hormona
activado altera la expresión genética
al activar o desactivar genes
específicos del ADN.
PROCESO DE ACCIÓN DE UNA
HORMONA LIPOSOLUBLE
Como resultado, se forma nuevo ARN
mensajero (ARNm) que abandona el
núcleo y entra al citosol.
En el citosol, el ARNm dirige la síntesis
de una nueva proteína, generalmente
una enzima, en los ribosomas.
La nueva proteína modifica la
actividad celular, lo que produce la
respuesta típica de esa hormona.
PROCESO DE ACCIÓN DE UNA
HORMONA HIDROSOLUBLE
La hormona hidrosoluble (primer
mensajero) se difunde desde la sangre
hacia el líquido intersticial y se une a
su receptor en la superficie externa de
la membrana plasmática de la célula
diana.
El complejo hormona-receptor activa
una proteína de membrana llamada
proteína G, que a su vez activa la
adenilciclasa.
La adenilciclasa convierte el ATP en
AMP cíclico (cAMP) en el citosol de la
célula.
PROCESO DE ACCIÓN DE UNA
HORMONA HIDROSOLUBLE
El cAMP (segundo mensajero) activa
proteincinasas, enzimas que fosforilan otras
proteínas celulares, activando o desactivando
su actividad.
Las proteínas fosforiladas desencadenan
respuestas fisiológicas específicas, como la
síntesis de glucógeno, la degradación de
triglicéridos o la síntesis de proteínas.
Luego de un período breve, la enzima
fosfodiesterasa inactiva al cAMP, apagando la
respuesta celular, a menos que nuevas
moléculas de la hormona continúen uniéndose
a sus receptores en la membrana plasmática.
INTERACCIONES
HORMONALES
La respuesta de una célula diana a una
hormona depende de:
Concentración de la hormona.
Cantidad de receptores hormonales.
Influencias de otras hormonas.
Regulación por incremento (up regulation): La
célula responde más vigorosamente cuando
hay un aumento en la concentración hormonal
o en el número de receptores.
Efecto permisivo: Una hormona potencia la
acción de otra. Por ejemplo, las hormonas
tiroideas incrementan la acción de la
adrenalina en la lipólisis.
Efecto sinérgico: Cuando el efecto conjunto de
dos hormonas es mayor que la suma de sus
efectos individuales. Ejemplo: desarrollo
ovocitario.
Efecto antagónico: Cuando una hormona se
opone a las acciones de otra. Ejemplo: insulina
y glucagón en la regulación de la glucosa.
REGULACIÓN DE LA
SECRECIÓN HORMONAL
La mayoría de las hormonas se liberan en
pulsos cortos, con periodos de secreción
pequeña o nula entre ellos.
La estimulación de una glándula endocrina
aumenta la frecuencia de los pulsos
hormonales y la concentración en la sangre,
mientras que la falta de estimulación reduce
los niveles hormonales.
La regulación de la secreción hormonal
involucra señales del sistema nervioso,
cambios químicos en la sangre y otras
hormonas.
REGULACIÓN DE LA
SECRECIÓN HORMONAL
Ejemplos de regulación incluyen impulsos
nerviosos para la liberación de adrenalina,
niveles de calcio para la hormona paratiroidea
y la adrenocorticotrofina para la liberación de
cortisol.
La mayoría de los sistemas de regulación
operan mediante retroalimentación negativa,
aunque algunos, como el parto, utilizan
retroalimentación positiva, donde la liberación
de una hormona estimula aún más su
liberación.
EL HIPOTÁLAMO Y LA
GLÁNDULA HIPÓFISIS
El hipotálamo, una región cerebral, es la
conexión principal entre los sistemas nervioso
y endocrino, sintetizando al menos 9
hormonas.
La glándula hipófisis, también llamada
pituitaria, es una estructura con dos lóbulos
separados: el lóbulo anterior (adenohipófisis) y
el lóbulo posterior (neurohipófisis).
La adenohipófisis secreta hormonas que
regulan diversas actividades corporales,
controladas por hormonas liberadoras e
inhibidoras del hipotálamo.
SISTEMA PORTO-HIPOFISARIO
Las hormonas hipotalámicas llegan a la
adenohipófisis a través de un sistema porta
hipofisario, donde la sangre fluye desde el
hipotálamo a la hipófisis sin pasar por el
corazón.
Las arterias hipofisarias superiores llevan
sangre al hipotálamo, donde se forma un plexo
primario del sistema porto-hipofisario.
Las hormonas liberadoras e inhibidoras
hipotalámicas viajan desde el hipotálamo a la
adenohipófisis, actuando sobre las células de
la glándula antes de diluirse en la circulación
general.
TIPOS DE CÉLULAS DEL
LÓBULO ANTERIOR DE LA
HIPÓFISIS Y SUS HORMONAS
Somatotropas: Secretan hormona de
crecimiento humano (hGH) o somatotropina.
Tirotropas: Secretan hormona tiroestimulante
(TSH) o tirotropina.
Gonadotropas: Secretan hormona
foliculoestimulante (FSH) y hormona
luteinizante (LH).
Lactotropas: Secretan prolactina (PRL).
Corticotropas: Secretan hormona
adrenocorticotropa (ACTH) o corticotropina, y
algunas también hormona
melanocitoestimulante (MSH).
CONTROL DE LA SECRECIÓN
POR EL LÓBULO ANTERIOR DE
LA HIPÓFISIS
Regulación por hormonas liberadoras e
inhibidoras: Las células neurosecretoras en el
hipotálamo secretan hormonas liberadoras
que estimulan la secreción de hormonas de la
adenohipófisis, y hormonas inhibidoras que
suprimen la secreción de las hormonas
hipofisarias del lóbulo anterior.
CONTROL DE LA SECRECIÓN
POR EL LÓBULO ANTERIOR DE
LA HIPÓFISIS
Retroalimentación negativa: La secreción de
las hormonas tirotropas, gonadotropas y
corticotropas disminuye cuando los niveles
sanguíneos de las hormonas de sus células
diana ascienden. Por ejemplo, la corticotropina
(ACTH) estimula a la corteza de la glándula
suprarrenal para secretar glucocorticoides,
especialmente cortisol. A su vez, un nivel
elevado de cortisol disminuye la secreción de
corticotropina y de hormona liberadora de
corticotropina (CRH) mediante una supresión
de la actividad de las células corticotrópicas
anteriores y de las células neurosecretoras
hipotalámicas.
HORMONA DE CRECIMIENTO
HUMANO Y FACTORES DE
CRECIMIENTO SIMILARES A LA
INSULINA
Las somatotropas, células predominantes en el
lóbulo anterior de la hipófisis, producen la
hormona de crecimiento humano (hGH), la más
abundante en la adenohipófisis.
Función principal de la hGH: promover la
síntesis y secreción de factores de crecimiento
similares a la insulina (IGF) o somatomedinas.
Los IGF, secretados por diversos tejidos en
respuesta a la hGH, pueden actuar en la
circulación sanguínea o localmente como
hormonas autocrinas o paracrinas.
FUNCIONES DE LOS FACTORES
DE CRECIMIENTO SIMILARES
A LA INSULINA
Los IGF estimulan el crecimiento y la
multiplicación celular al aumentar la captación
de aminoácidos y la síntesis de proteínas, y
reducir la degradación de proteínas.
Influencia en el metabolismo lipídico:
incrementan la lipólisis en el tejido adiposo,
favoreciendo la utilización de ácidos grasos
para la producción de energía.
Impacto en el metabolismo de los
carbohidratos: reducen la captación de
glucosa, preservando su disponibilidad para las
neuronas. Estimulan la liberación de glucosa
por parte del hígado.
REGULACIÓN DE LA
SECRECIÓN DE HGH
Las células somatotrópicas liberan pulsos de
hGH cada pocas horas, especialmente durante
el sueño.
Control hormonal: la secreción está regulada
principalmente por la hormona liberadora de
hormona de crecimiento (GHRH), que la
promueve, y la hormona inhibidora de la
hormona de crecimiento (GHIH), que la inhibe.
La regulación de la secreción también depende
del nivel de glucosa sanguíneo.
HORMONA TIROESTIMULANTE
(TIROTROFINA) SECRECIÓN DE
HGH
La TSH estimula la producción de las hormonas
tiroideas T3 y T4 por la glándula tiroides. El
hipotálamo secreta TRH para controlar la
liberación de TSH. La secreción de TRH está
influenciada por los niveles de T3 y T4 en la
sangre; altos niveles inhiben la liberación de
TRH. No hay una hormona inhibitoria de la TSH.
La regulación completa se detalla más
adelante en este capítulo.
HORMONA
FOLICULOESTIMULANTE
La hormona foliculoestimulante (FSH)
desencadena el desarrollo de folículos ováricos en
mujeres y promueve la producción de esperma en
hombres. En mujeres, también induce la secreción
de estrógenos por las células foliculares. La
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) del
hipotálamo controla la liberación de FSH. Los
niveles de estrógeno en mujeres y testosterona en
hombres regulan negativamente la GnRH y la FSH
mediante retroalimentación negativa. No hay una
hormona específica que inhiba la acción de las
gonadotropinas.
HORMONA LUTEINIZANTE
La hormona luteinizante (LH) desencadena la
ovulación en mujeres, estimulando la liberación
de un ovocito y la formación del cuerpo lúteo en el
ovario, junto con la secreción de progesterona. En
hombres, estimula la secreción de testosterona en
las células testiculares. La hormona liberadora de
gonadotrofinas (GnRH) del hipotálamo regula la
liberación de LH y de FSH.
PROLACTINA
La prolactina (PRL) juega un papel fundamental en
la lactancia al iniciar y mantener la secreción de
leche en las glándulas mamarias. Sin embargo, su
efecto es débil sin la influencia previa de
hormonas como estrógenos, progesterona,
glucocorticoides, hormona de crecimiento
humano, tiroxina e insulina.
PROLACTINA
La eyección de la leche durante la lactancia
depende de la oxitocina, liberada por la
neurohipófisis. El hipotálamo regula la secreción
de prolactina a través de una hormona inhibidora
(PIH), que es la dopamina. Durante el embarazo, la
hormona liberadora de prolactina (PRH) estimula
la producción de prolactina. En hombres, la
hipersecreción de prolactina puede causar
disfunción eréctil, mientras que en mujeres puede
provocar galactorrea y amenorrea.
HORMONA
ADRENOCORTICOTROFA
Las células corticotropas secretan principalmente
la hormona adrenocorticotrofa (ACTH), que
controla la producción y secreción de cortisol y
otros glucocorticoides en la corteza de las
glándulas suprarrenales. La hormona liberadora
de corticotrofina (CRH) del hipotálamo estimula la
secreción de ACTH. Factores relacionados con el
estrés, como la baja glucosa sanguínea o los
traumatismos, así como la interleucina-1,
estimulan la liberación de ACTH. Los
glucocorticoides ejercen retroalimentación
negativa al inhibir la liberación de CRH y ACTH.
HORMONA
MELANOCITOESTIMULANTE
La hormona melanocitoestimulante (MSH)
aumenta la pigmentación de la piel en anfibios
mediante la dispersión de los gránulos de
melanina en los melanocitos. Su función exacta en
los humanos no está completamente
comprendida, aunque la presencia de receptores
de MSH en el cerebro sugiere que podría influir en
la actividad cerebral. La MSH circulante en
humanos es limitada, pero la administración
continua de MSH durante varios días puede
oscurecer la piel. Niveles excesivos de la hormona
liberadora de corticotrofina (CRH) pueden
estimular la liberación de MSH, mientras que la
dopamina inhibe esta liberación.
LÓBULO POSTERIOR DE LA
HIPÓFISIS
La neurohipófisis sintetiza y almacena dos
hormonas: oxitocina y hormona antidiurética
(ADH), también conocida como vasopresina.
Formada por pituicitos y terminales axónicos
de más de 10,000 células neurosecretoras
hipotalámicas.
Cuerpos celulares de células neurosecretoras
en los núcleos paraventricular y supraóptico
del hipotálamo.
Los axones forman el tracto hipotálamo-
hipofisario, que termina cerca de los capilares
sanguíneos en el lóbulo posterior de la
hipófisis
LÓBULO POSTERIOR DE LA
HIPÓFISIS
Producción de oxitocina en núcleo
paraventricular y de ADH en núcleo
supraóptico.
Las hormonas se empaquetan en vesículas
secretoras y se transportan por el axón a las
terminaciones axónicas.
Arterias hipofisarias inferiores irrigan el lóbulo
posterior.
Hormonas liberadas en el plexo capilar del
proceso infundibular y distribuidas a células
diana a través de venas hipofisarias
posteriores
OXITOCINA
Durante el parto, la oxitocina afecta al útero
estimulando la contracción del músculo liso en
respuesta al estrechamiento del cuello del
útero.
Después del parto, estimula la eyección de la
leche de las glándulas mamarias en respuesta
a la succión del lactante.
La oxitocina puede tener acciones en el
cerebro que promueven el cuidado parental
hacia la descendencia, según experimentos
con animales.
OXITOCINA
También se ha sugerido que la oxitocina puede ser
responsable del placer sexual durante y después
del acto sexual, aunque su función exacta en
hombres y mujeres no embarazadas no está clara.
HORMONA ANTIDIURETICA
Un antidiurético reduce la producción de orina.
La ADH hace que los riñones retengan más
agua en la sangre, disminuyendo la producción
de orina.
En ausencia de ADH, la excreción de orina
puede aumentar hasta diez veces.
El consumo de alcohol puede inhibir la
secreción de ADH, causando micción frecuente.
ADH
La ADH también reduce la pérdida de agua a
través del sudor y aumenta la presión
sanguínea.
La ADH también se conoce como vasopresina
debido a su efecto sobre la presión sanguínea.
La cantidad de ADH secretada varía según la
presión osmótica y el volumen sanguíneo.
ADH
La ADH también reduce la pérdida de agua a
través del sudor y aumenta la presión
sanguínea.
La ADH también se conoce como vasopresina
debido a su efecto sobre la presión sanguínea.
La cantidad de ADH secretada varía según la
presión osmótica y el volumen sanguíneo.
REGULACIÓN DE LA
SECRECIÓN DE ADH
1. **Estímulo inicial:** Elevación de la presión
osmótica o disminución del volumen sanguíneo.
- Deshidratación, hemorragia, diarrea o
sudoración excesiva activan osmorreceptores en
el hipotálamo.
2. **Activación de los osmorreceptores:**
- Osmorreceptores estimulan células
neurosecretoras hipotalámicas.
3. **Síntesis y liberación de ADH:**
- Estímulos excitadores generan impulsos
nerviosos que provocan exocitosis de vesículas de
ADH en la neurohipófisis.
REGULACIÓN DE LA
SECRECIÓN DE ADH
4. **Acciones de la ADH:**
- Transportada por la sangre hacia riñones,
glándulas sudoríparas y músculo liso en las
arteriolas.
- Riñones retienen más agua, disminuyendo la
excreción de orina.
- Glándulas sudoríparas reducen pérdida de agua
por transpiración.
- Músculo liso arteriolar se contrae, aumentando
la presión arterial.
REGULACIÓN DE LA
SECRECIÓN DE ADH
5. **Inhibición de los osmorreceptores:**
- Presión osmótica baja o volumen sanguíneo
aumentado.
- Los osmorreceptores dejan de enviar señales
excitatorias.
6. **Frenado de la secreción de ADH:**
- Los riñones retienen menos agua, aumenta la
excreción de orina.
- Glándulas sudoríparas aumentan actividad
secretora.
- Arteriolas se dilatan.
- Normalización del volumen sanguíneo y la
presión osmótica.
GLÁNDULA TIROIDES
GLÁNDULA TIROIDES
Atrapamiento de Yoduro (I–):
1.
Transporte activo desde la sangre hacia el
citosol.
La tiroides almacena la mayor parte del
yodo del cuerpo.
Síntesis de Tiroglobulina (TGB):
2.
Glucoproteína producida en el retículo
endoplasmático rugoso.
Almacenada en vesículas secretoras y
liberada en la luz del folículo.
Oxidación del Yoduro:
3.
Iones de yoduro son oxidados a yodo
molecular (I2) y pasan a la luz del folículo.
4.
FORMACIÓN, ALMACENAMIENTO Y
LIBERACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS
Atrapamiento de Yoduro (I–):
1.
Transporte activo desde la sangre hacia el
citosol.
La tiroides almacena la mayor parte del
yodo del cuerpo.
Síntesis de Tiroglobulina (TGB):
2.
Glucoproteína producida en el retículo
endoplasmático rugoso.
Almacenada en vesículas secretoras y
liberada en la luz del folículo.
Oxidación del Yoduro:
3.
Iones de yoduro son oxidados a yodo
molecular (I2) y pasan a la luz del folículo.
FORMACIÓN, ALMACENAMIENTO Y
LIBERACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS
Yodación de Tirosina:
1.
Reacción entre el yodo y las tirosinas de la
TGB.
Formación de monoyodotirosina (T1) y
diyodotirosina (T2).
Unión de T1 y T2:
2.
Formación de T4 o T3 a partir de T2.
Pinocitosis y Digestión del Coloide:
3.
Reincorporación de coloide en las células
foliculares.
Digestión de TGB en lisosomas, liberando T3
y T4.
FORMACIÓN, ALMACENAMIENTO Y
LIBERACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS
Secreción de Hormonas Tiroideas:
1.
Difusión a través de la membrana
plasmática hacia el líquido intersticial y
luego hacia la sangre.
1.
T4 se secreta en mayor cantidad que T3,
pero T3 es más potente.
2.
Transporte en la Sangre:
2.
Más del 99% se combina con proteínas de
transporte, principalmente globulina de
unión a la tiroxina.
1.
ACCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
Aumento del Metabolismo Basal:
1.
Incremento en el metabolismo celular de carbohidratos, lípidos
y proteínas.
Estimulación del uso de oxígeno celular para producir ATP.
Efecto Calorigénico:
2.
Estimulación de la síntesis de bombas de sodio-potasio
adicionales.
Mayor liberación de calor y aumento de la temperatura
corporal.
Importante en el mantenimiento de la temperatura corporal
normal.
Regulación Metabólica:
3.
Estimulación de la síntesis de proteínas.
Incremento del uso de glucosa y ácidos grasos para la
producción de ATP.
Aumento de la lipólisis y aceleración de la excreción de
colesterol.
ACCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
Potenciación de Acciones de Catecolaminas:
1.
Regulación del incremento de receptores beta (β) junto con las
catecolaminas.
Síntomas de hipertiroidismo: frecuencia cardíaca elevada,
latidos más fuertes y aumento de la tensión arterial.
Rol en el Crecimiento Corporal:
2.
Aceleración del crecimiento del sistema nervioso y esquelético
junto con la hormona de crecimiento humano y la insulina.
Deficiencia durante el desarrollo fetal, la infancia o la niñez:
retardo mental grave e impedimento del crecimiento óseo.
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
HORMONAS TIROIDEAS
Estímulo Hipotalámico:
1.
Niveles bajos de T3/T4 o metabolismo bajo activan al
hipotálamo para secretar TRH.
Estímulo Hipofisario:
2.
TRH viaja hacia la adenohipófisis a través de las venas portales
hipofisarias.
Estimula las células tirotróficas para secretar TSH.
Acción de TSH:
3.
TSH activa diversos procesos en las células foliculares
tiroideas:
Captación de yoduro.
Síntesis y secreción hormonal.
Crecimiento celular.
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
HORMONAS TIROIDEAS
Liberación de T3 y T4:
1.
Las células foliculares liberan T3 y T4 en la sangre hasta que el
metabolismo regresa a la normalidad.
1.
Retroalimentación Negativa:
2.
Niveles elevados de T3 inhiben la liberación de TRH y TSH.
1.
CALCITONINA
La calcitonina, producida por células parafoliculares de la glándula
tiroides, reduce el nivel de calcio en la sangre inhibiendo la acción de
los osteoclastos, las células que degradan la matriz extracelular ósea.
Su secreción está regulada por un mecanismo de retroalimentación
negativa. Cuando los niveles sanguíneos son altos, la calcitonina
disminuye la resorción ósea por los osteoclastos y aumenta la
captación de calcio y fosfatos hacia la matriz extracelular ósea.
Además, existe la miacalcina, un extracto de calcitonina derivado del
salmón, que es diez veces más potente.
GLÁNDULAS PARATIROIDES
Función Principal:
Regulación de los niveles de calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+) e iones
fosfato (HPO4 2–) en la sangre.
Incrementa el número y la actividad de los osteoclastos,
aumentando la resorción ósea y liberando Ca2+ y fosfatos hacia la
sangre.
Actúa en los riñones:
Disminuye la pérdida de Ca2+ y Mg2+ en la orina.
Aumenta la pérdida de HPO4 2– en la orina, disminuyendo el nivel
sanguíneo de HPO4 2– y aumentando los niveles de Ca2+ y Mg2+.
Promueve la producción de calcitriol, forma activa de la vitamina
D, que aumenta la absorción de Ca2+ en el tubo digestivo.
SUPRARENAL
Función Principal:
Regulación de los niveles de calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+) e iones
fosfato (HPO4 2–) en la sangre.
Incrementa el número y la actividad de los osteoclastos,
aumentando la resorción ósea y liberando Ca2+ y fosfatos hacia la
sangre.
Actúa en los riñones:
Disminuye la pérdida de Ca2+ y Mg2+ en la orina.
Aumenta la pérdida de HPO4 2– en la orina, disminuyendo el nivel
sanguíneo de HPO4 2– y aumentando los niveles de Ca2+ y Mg2+.
Promueve la producción de calcitriol, forma activa de la vitamina
D, que aumenta la absorción de Ca2+ en el tubo digestivo.

Más contenido relacionado

Similar a Sistema endocrinoddsdsad asdasdasdadasdpdf

Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añoSistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
departamentociencias
 
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
joshua
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
Nolaa's School
 
sistema endocrino/gianfrancorojas/
sistema endocrino/gianfrancorojas/sistema endocrino/gianfrancorojas/
sistema endocrino/gianfrancorojas/
gianrojas
 
el sistema endocrino gianfranco rojas
el sistema endocrino gianfranco rojas el sistema endocrino gianfranco rojas
el sistema endocrino gianfranco rojas
gianfrancorojas
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Carolina Andrea
 
Sistema endocrino 2º año[1]
Sistema endocrino 2º año[1]Sistema endocrino 2º año[1]
Sistema endocrino 2º año[1]
departamentociencias
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Daniela Quezada
 
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdfhormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Alejandro Vasquez
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Hiram Baez Andino
 
Sistema endocrino uny
Sistema endocrino unySistema endocrino uny
Sistema endocrino uny
Andrea Hernandez
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINOGENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Dayane Di Bonaventura
 
Equipo 2 biologia
Equipo 2 biologiaEquipo 2 biologia
Equipo 2 biologia
TheBest23
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
blue_2838
 
4º sistema endocrino
4º   sistema endocrino4º   sistema endocrino
4º sistema endocrino
María Eugenia Sanchez Ruiz
 
Clase sistema endocrino
Clase sistema endocrinoClase sistema endocrino
Clase sistema endocrino
Billy Rodríguez López
 
4º sistema endocrino
4º   sistema endocrino4º   sistema endocrino
4º sistema endocrino
eugesanchezruiz
 
sistemaendcrino.pptx
sistemaendcrino.pptxsistemaendcrino.pptx
sistemaendcrino.pptx
AngelHernandez6513
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Ancora Estraño
 

Similar a Sistema endocrinoddsdsad asdasdasdadasdpdf (20)

Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añoSistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
 
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 
sistema endocrino/gianfrancorojas/
sistema endocrino/gianfrancorojas/sistema endocrino/gianfrancorojas/
sistema endocrino/gianfrancorojas/
 
el sistema endocrino gianfranco rojas
el sistema endocrino gianfranco rojas el sistema endocrino gianfranco rojas
el sistema endocrino gianfranco rojas
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Sistema endocrino 2º año[1]
Sistema endocrino 2º año[1]Sistema endocrino 2º año[1]
Sistema endocrino 2º año[1]
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdfhormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema endocrino uny
Sistema endocrino unySistema endocrino uny
Sistema endocrino uny
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINOGENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
 
Equipo 2 biologia
Equipo 2 biologiaEquipo 2 biologia
Equipo 2 biologia
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
4º sistema endocrino
4º   sistema endocrino4º   sistema endocrino
4º sistema endocrino
 
Clase sistema endocrino
Clase sistema endocrinoClase sistema endocrino
Clase sistema endocrino
 
4º sistema endocrino
4º   sistema endocrino4º   sistema endocrino
4º sistema endocrino
 
sistemaendcrino.pptx
sistemaendcrino.pptxsistemaendcrino.pptx
sistemaendcrino.pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Sistema endocrinoddsdsad asdasdasdadasdpdf

  • 2. SISTEMA ENDOCRINO Los sistemas nervioso y endocrino trabajan en conjunto para coordinar las funciones corporales. El sistema nervioso utiliza impulsos nerviosos y neurotransmisores, mientras que el sistema endocrino libera hormonas que regulan la actividad celular en todo el cuerpo.
  • 3. Ambos sistemas ejercen sus efectos uniéndose a receptores en células específicas. Aunque el sistema nervioso tiene respuestas más rápidas, las del sistema endocrino son más duraderas y regulan una gama más amplia de células. Estos sistemas interactúan entre sí, influenciando la liberación de hormonas
  • 4. ¿QUÉ ES UNA GLANDULA ? El cuerpo humano alberga dos tipos principales de glándulas: las exocrinas y las endocrinas. Las glándulas exocrinas liberan sus productos a través de conductos que los llevan hacia las cavidades corporales, la superficie de la piel o la luz de un órgano.
  • 5. Entre ellas se encuentran las glándulas sudoríparas, sebáceas, mucosas y digestivas. Por otro lado, las glándulas endocrinas secretan hormonas directamente al líquido intersticial circundante en lugar de usar conductos.
  • 6. Estas hormonas se distribuyen a través de la sangre hacia las células diana en todo el cuerpo. Debido a que las hormonas actúan en cantidades pequeñas, sus niveles en la circulación son bajos. Dado que las glándulas endocrinas dependen del sistema cardiovascular para distribuir sus productos, están entre los tejidos más vascularizados del cuerpo
  • 7. Estas hormonas se distribuyen a través de la sangre hacia las células diana en todo el cuerpo. Debido a que las hormonas actúan en cantidades pequeñas, sus niveles en la circulación son bajos. Dado que las glándulas endocrinas dependen del sistema cardiovascular para distribuir sus productos, están entre los tejidos más vascularizados del cuerpo
  • 8. Las principales glándulas endocrinas incluyen la hipófisis, la tiroides, la paratiroides, las suprarrenales y la pineal. Además, varios órganos y tejidos no clasificados exclusivamente como glándulas endocrinas también secretan hormonas, como el hipotálamo, el timo, el páncreas, los ovarios, los testículos, los riñones, el estómago, el hígado, el intestino delgado, la piel, el corazón, el tejido adiposo y la placenta. En conjunto, todas estas glándulas y células forman el sistema endocrino.
  • 9. ¿QUÉ ES UNA HORMONA? Es una molécula mediadora que se libera en una parte del cuerpo pero regula la actividad de células en otras parte
  • 10. FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES HORMONALES Los receptores hormonales son cruciales para la forma en que las hormonas afectan a las células diana en el cuerpo. Las hormonas solo afectan a células específicas al unirse químicamente a receptores específicos en esas células.
  • 11. FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES HORMONALES Cada tipo de célula diana para una hormona particular tiene receptores que reconocen y se unen a esa hormona específica. La cantidad de receptores en una célula diana para una hormona determinada varía, generalmente oscilando entre 2000 y 100 000 receptores por célula.
  • 12. REGULACIÓN DE LOS RECEPTORES HORMONALES La cantidad de receptores puede cambiar en respuesta a la cantidad de hormona presente en el cuerpo. En el caso de un exceso de hormona, el número de receptores puede disminuir, un proceso llamado regulación negativa por decremento.
  • 13. REGULACIÓN DE LOS RECEPTORES HORMONALES Cuando hay una baja cantidad de hormona, el número de receptores puede aumentar, un fenómeno conocido como regulación positiva por incremento. Los receptores hormonales son esenciales para la respuesta celular a las hormonas y su sensibilidad puede variar según la cantidad de hormona presente en el cuerpo.
  • 14. HORMONAS CIRCULANTES Y LOCALES La mayoría de las hormonas endocrinas son hormonas circulantes, viajan desde las células secretoras al líquido intersticial y luego a la sangre. Existen hormonas locales que actúan localmente en células vecinas o sobre la misma célula que las secretó, sin entrar al torrente sanguíneo.
  • 15. HORMONAS CIRCULANTES Y LOCALES Las hormonas locales se dividen en paracrinas (actúan en células vecinas) y autocrinas (actúan en la misma célula).
  • 16. EJEMPLOS DE HORMONAS LOCALES Ejemplo de hormona local: interleucina 2 (IL-2), liberada por células T helper durante respuestas inmunitarias. IL-2 tiene efecto paracrino al activar otras células inmunitarias vecinas y efecto autocrino al estimular la proliferación de las células T helper mismas.
  • 17. EJEMPLOS DE HORMONAS LOCALES Otro ejemplo: óxido nítrico (NO), liberado por células endoteliales, que produce vasodilatación y relaja los vasos sanguíneos.
  • 18. PERSISTENCIA Y REGULACIÓN DE HORMONAS Las hormonas locales tienden a inactivarse rápidamente, mientras que las circulantes pueden persistir en la sangre durante unos minutos u horas. Con el tiempo, las hormonas circulantes son inactivadas en el hígado y excretadas por los riñones.
  • 19.
  • 20. LASES QUÍMICAS DE HORMONAS HORMONAS LIPOSOLUBLES Hormonas esteroideas: Derivan del colesterol y tienen grupos químicos unidos a varios sitios en los 4 anillos centrales de su estructura. Hormonas tiroideas: T3 y T4 se sintetizan agregando yodo a la tirosina. Son muy liposolubles debido a la presencia de 2 anillos de benceno. Óxido nítrico (NO): Funciona como hormona y neurotransmisor, sintetizado por la óxido nítrico sintasa.
  • 21. LASES QUÍMICAS DE HORMONAS HORMONAS LIPOSOLUBLES Las hormonas liposolubles tienen una estructura que les permite atravesar fácilmente las membranas celulares.
  • 22.
  • 23. LASES QUÍMICAS DE HORMONAS HORMONAS HIDROSOLUBLES Hormonas aminoacídicas: Sintetizadas a partir de la decarboxilación o modificación de ciertos aminoácidos. Ejemplos: catecolaminas, histamina, serotonina y melatonina. Hormonas peptídicas y proteicas: Polímeros de aminoácidos. Las peptídicas tienen cadenas de 3 a 49 aminoácidos, las proteicas de 50 a 200. Ejemplos: hormona antidiurética, oxitocina, hormona de crecimiento humano e insulina.
  • 24. LASES QUÍMICAS DE HORMONAS HORMONAS HIDROSOLUBLES Eicosanoides: Derivan del ácido araquidónico, funcionan como hormonas locales. Ejemplos: prostaglandinas y leucotrienos. Las hormonas hidrosolubles no pueden atravesar fácilmente las membranas celulares y suelen actuar a través de segundos mensajeros.
  • 25.
  • 26. TRANSPORTE DE HORMONAS EN LA SANGRE En el plasma sanguíneo, la mayoría de las hormonas liposolubles se unen a proteínas transportadoras en lugar de estar en forma "libre".
  • 27. FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS: Hidrosolubilización temporal: Las proteínas transportadoras hacen que las hormonas liposolubles sean temporalmente solubles en agua, lo que incrementa su solubilidad en la sangre. Retraso del pasaje y reducción de la pérdida: Retardan el paso de las hormonas a través del mecanismo de filtrado en los riñones, disminuyendo la proporción de pérdida de hormonas por la orina. Reserva de hormonas listas para actuar: Establecen una reserva de hormonas en el torrente sanguíneo, disponibles para actuar cuando sea necesario.
  • 28. FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS HORMONAS Diferencias funcionales: Las hormonas liposolubles y las hidrosolubles ejercen sus efectos de manera diferente debido a sus propiedades químicas. Permeabilidad celular: Las hormonas liposolubles atraviesan fácilmente las membranas celulares, mientras que las hidrosolubles necesitan receptores específicos en la superficie celular.
  • 29. FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS HORMONAS Las hormonas desencadenan una variedad de respuestas fisiológicas y metabólicas en el cuerpo, regulando numerosos procesos biológicos..
  • 30. VARIABILIDAD EN LA RESPUESTA CELULAR La respuesta de una célula diana a una hormona puede variar significativamente, incluso cuando se expone a la misma hormona. Por ejemplo, la insulina puede estimular la síntesis de glucógeno en las células hepáticas y la síntesis de triglicéridos en los adipocitos. Una sola hormona puede desencadenar múltiples respuestas celulares al interactuar con diferentes receptores y vías celulares.
  • 31. MECANISMOS DE ACCIÓN CELULAR La acción de una hormona puede manifestarse de diversas maneras en la célula diana. Estos efectos incluyen cambios en la permeabilidad de la membrana plasmática, estimulación del transporte de sustancias dentro y fuera de la célula, modificación de la velocidad de reacciones metabólicas específicas y contracción del músculo liso o cardíaco.
  • 32. PROCESO DE ACCIÓN DE UNA HORMONA LIPOSOLUBLE La molécula de la hormona liposoluble difunde desde la sangre hacia el interior de la célula a través del líquido intersticial y de la bicapa lipídica de la membrana plasmática. La hormona se une y activa receptores localizados en el citosol o en el núcleo de la célula diana. El complejo receptor-hormona activado altera la expresión genética al activar o desactivar genes específicos del ADN.
  • 33. PROCESO DE ACCIÓN DE UNA HORMONA LIPOSOLUBLE Como resultado, se forma nuevo ARN mensajero (ARNm) que abandona el núcleo y entra al citosol. En el citosol, el ARNm dirige la síntesis de una nueva proteína, generalmente una enzima, en los ribosomas. La nueva proteína modifica la actividad celular, lo que produce la respuesta típica de esa hormona.
  • 34. PROCESO DE ACCIÓN DE UNA HORMONA HIDROSOLUBLE La hormona hidrosoluble (primer mensajero) se difunde desde la sangre hacia el líquido intersticial y se une a su receptor en la superficie externa de la membrana plasmática de la célula diana. El complejo hormona-receptor activa una proteína de membrana llamada proteína G, que a su vez activa la adenilciclasa. La adenilciclasa convierte el ATP en AMP cíclico (cAMP) en el citosol de la célula.
  • 35. PROCESO DE ACCIÓN DE UNA HORMONA HIDROSOLUBLE El cAMP (segundo mensajero) activa proteincinasas, enzimas que fosforilan otras proteínas celulares, activando o desactivando su actividad. Las proteínas fosforiladas desencadenan respuestas fisiológicas específicas, como la síntesis de glucógeno, la degradación de triglicéridos o la síntesis de proteínas. Luego de un período breve, la enzima fosfodiesterasa inactiva al cAMP, apagando la respuesta celular, a menos que nuevas moléculas de la hormona continúen uniéndose a sus receptores en la membrana plasmática.
  • 36. INTERACCIONES HORMONALES La respuesta de una célula diana a una hormona depende de: Concentración de la hormona. Cantidad de receptores hormonales. Influencias de otras hormonas.
  • 37. Regulación por incremento (up regulation): La célula responde más vigorosamente cuando hay un aumento en la concentración hormonal o en el número de receptores. Efecto permisivo: Una hormona potencia la acción de otra. Por ejemplo, las hormonas tiroideas incrementan la acción de la adrenalina en la lipólisis. Efecto sinérgico: Cuando el efecto conjunto de dos hormonas es mayor que la suma de sus efectos individuales. Ejemplo: desarrollo ovocitario. Efecto antagónico: Cuando una hormona se opone a las acciones de otra. Ejemplo: insulina y glucagón en la regulación de la glucosa.
  • 38. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL La mayoría de las hormonas se liberan en pulsos cortos, con periodos de secreción pequeña o nula entre ellos. La estimulación de una glándula endocrina aumenta la frecuencia de los pulsos hormonales y la concentración en la sangre, mientras que la falta de estimulación reduce los niveles hormonales. La regulación de la secreción hormonal involucra señales del sistema nervioso, cambios químicos en la sangre y otras hormonas.
  • 39. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL Ejemplos de regulación incluyen impulsos nerviosos para la liberación de adrenalina, niveles de calcio para la hormona paratiroidea y la adrenocorticotrofina para la liberación de cortisol. La mayoría de los sistemas de regulación operan mediante retroalimentación negativa, aunque algunos, como el parto, utilizan retroalimentación positiva, donde la liberación de una hormona estimula aún más su liberación.
  • 40. EL HIPOTÁLAMO Y LA GLÁNDULA HIPÓFISIS El hipotálamo, una región cerebral, es la conexión principal entre los sistemas nervioso y endocrino, sintetizando al menos 9 hormonas. La glándula hipófisis, también llamada pituitaria, es una estructura con dos lóbulos separados: el lóbulo anterior (adenohipófisis) y el lóbulo posterior (neurohipófisis). La adenohipófisis secreta hormonas que regulan diversas actividades corporales, controladas por hormonas liberadoras e inhibidoras del hipotálamo.
  • 41.
  • 42. SISTEMA PORTO-HIPOFISARIO Las hormonas hipotalámicas llegan a la adenohipófisis a través de un sistema porta hipofisario, donde la sangre fluye desde el hipotálamo a la hipófisis sin pasar por el corazón. Las arterias hipofisarias superiores llevan sangre al hipotálamo, donde se forma un plexo primario del sistema porto-hipofisario. Las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas viajan desde el hipotálamo a la adenohipófisis, actuando sobre las células de la glándula antes de diluirse en la circulación general.
  • 43. TIPOS DE CÉLULAS DEL LÓBULO ANTERIOR DE LA HIPÓFISIS Y SUS HORMONAS Somatotropas: Secretan hormona de crecimiento humano (hGH) o somatotropina. Tirotropas: Secretan hormona tiroestimulante (TSH) o tirotropina. Gonadotropas: Secretan hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). Lactotropas: Secretan prolactina (PRL). Corticotropas: Secretan hormona adrenocorticotropa (ACTH) o corticotropina, y algunas también hormona melanocitoestimulante (MSH).
  • 44. CONTROL DE LA SECRECIÓN POR EL LÓBULO ANTERIOR DE LA HIPÓFISIS Regulación por hormonas liberadoras e inhibidoras: Las células neurosecretoras en el hipotálamo secretan hormonas liberadoras que estimulan la secreción de hormonas de la adenohipófisis, y hormonas inhibidoras que suprimen la secreción de las hormonas hipofisarias del lóbulo anterior.
  • 45. CONTROL DE LA SECRECIÓN POR EL LÓBULO ANTERIOR DE LA HIPÓFISIS Retroalimentación negativa: La secreción de las hormonas tirotropas, gonadotropas y corticotropas disminuye cuando los niveles sanguíneos de las hormonas de sus células diana ascienden. Por ejemplo, la corticotropina (ACTH) estimula a la corteza de la glándula suprarrenal para secretar glucocorticoides, especialmente cortisol. A su vez, un nivel elevado de cortisol disminuye la secreción de corticotropina y de hormona liberadora de corticotropina (CRH) mediante una supresión de la actividad de las células corticotrópicas anteriores y de las células neurosecretoras hipotalámicas.
  • 46. HORMONA DE CRECIMIENTO HUMANO Y FACTORES DE CRECIMIENTO SIMILARES A LA INSULINA Las somatotropas, células predominantes en el lóbulo anterior de la hipófisis, producen la hormona de crecimiento humano (hGH), la más abundante en la adenohipófisis. Función principal de la hGH: promover la síntesis y secreción de factores de crecimiento similares a la insulina (IGF) o somatomedinas. Los IGF, secretados por diversos tejidos en respuesta a la hGH, pueden actuar en la circulación sanguínea o localmente como hormonas autocrinas o paracrinas.
  • 47. FUNCIONES DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO SIMILARES A LA INSULINA Los IGF estimulan el crecimiento y la multiplicación celular al aumentar la captación de aminoácidos y la síntesis de proteínas, y reducir la degradación de proteínas. Influencia en el metabolismo lipídico: incrementan la lipólisis en el tejido adiposo, favoreciendo la utilización de ácidos grasos para la producción de energía. Impacto en el metabolismo de los carbohidratos: reducen la captación de glucosa, preservando su disponibilidad para las neuronas. Estimulan la liberación de glucosa por parte del hígado.
  • 48. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE HGH Las células somatotrópicas liberan pulsos de hGH cada pocas horas, especialmente durante el sueño. Control hormonal: la secreción está regulada principalmente por la hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH), que la promueve, y la hormona inhibidora de la hormona de crecimiento (GHIH), que la inhibe. La regulación de la secreción también depende del nivel de glucosa sanguíneo.
  • 49.
  • 50.
  • 51. HORMONA TIROESTIMULANTE (TIROTROFINA) SECRECIÓN DE HGH La TSH estimula la producción de las hormonas tiroideas T3 y T4 por la glándula tiroides. El hipotálamo secreta TRH para controlar la liberación de TSH. La secreción de TRH está influenciada por los niveles de T3 y T4 en la sangre; altos niveles inhiben la liberación de TRH. No hay una hormona inhibitoria de la TSH. La regulación completa se detalla más adelante en este capítulo.
  • 52. HORMONA FOLICULOESTIMULANTE La hormona foliculoestimulante (FSH) desencadena el desarrollo de folículos ováricos en mujeres y promueve la producción de esperma en hombres. En mujeres, también induce la secreción de estrógenos por las células foliculares. La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) del hipotálamo controla la liberación de FSH. Los niveles de estrógeno en mujeres y testosterona en hombres regulan negativamente la GnRH y la FSH mediante retroalimentación negativa. No hay una hormona específica que inhiba la acción de las gonadotropinas.
  • 53. HORMONA LUTEINIZANTE La hormona luteinizante (LH) desencadena la ovulación en mujeres, estimulando la liberación de un ovocito y la formación del cuerpo lúteo en el ovario, junto con la secreción de progesterona. En hombres, estimula la secreción de testosterona en las células testiculares. La hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) del hipotálamo regula la liberación de LH y de FSH.
  • 54. PROLACTINA La prolactina (PRL) juega un papel fundamental en la lactancia al iniciar y mantener la secreción de leche en las glándulas mamarias. Sin embargo, su efecto es débil sin la influencia previa de hormonas como estrógenos, progesterona, glucocorticoides, hormona de crecimiento humano, tiroxina e insulina.
  • 55. PROLACTINA La eyección de la leche durante la lactancia depende de la oxitocina, liberada por la neurohipófisis. El hipotálamo regula la secreción de prolactina a través de una hormona inhibidora (PIH), que es la dopamina. Durante el embarazo, la hormona liberadora de prolactina (PRH) estimula la producción de prolactina. En hombres, la hipersecreción de prolactina puede causar disfunción eréctil, mientras que en mujeres puede provocar galactorrea y amenorrea.
  • 56. HORMONA ADRENOCORTICOTROFA Las células corticotropas secretan principalmente la hormona adrenocorticotrofa (ACTH), que controla la producción y secreción de cortisol y otros glucocorticoides en la corteza de las glándulas suprarrenales. La hormona liberadora de corticotrofina (CRH) del hipotálamo estimula la secreción de ACTH. Factores relacionados con el estrés, como la baja glucosa sanguínea o los traumatismos, así como la interleucina-1, estimulan la liberación de ACTH. Los glucocorticoides ejercen retroalimentación negativa al inhibir la liberación de CRH y ACTH.
  • 57. HORMONA MELANOCITOESTIMULANTE La hormona melanocitoestimulante (MSH) aumenta la pigmentación de la piel en anfibios mediante la dispersión de los gránulos de melanina en los melanocitos. Su función exacta en los humanos no está completamente comprendida, aunque la presencia de receptores de MSH en el cerebro sugiere que podría influir en la actividad cerebral. La MSH circulante en humanos es limitada, pero la administración continua de MSH durante varios días puede oscurecer la piel. Niveles excesivos de la hormona liberadora de corticotrofina (CRH) pueden estimular la liberación de MSH, mientras que la dopamina inhibe esta liberación.
  • 58. LÓBULO POSTERIOR DE LA HIPÓFISIS La neurohipófisis sintetiza y almacena dos hormonas: oxitocina y hormona antidiurética (ADH), también conocida como vasopresina. Formada por pituicitos y terminales axónicos de más de 10,000 células neurosecretoras hipotalámicas. Cuerpos celulares de células neurosecretoras en los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo. Los axones forman el tracto hipotálamo- hipofisario, que termina cerca de los capilares sanguíneos en el lóbulo posterior de la hipófisis
  • 59. LÓBULO POSTERIOR DE LA HIPÓFISIS Producción de oxitocina en núcleo paraventricular y de ADH en núcleo supraóptico. Las hormonas se empaquetan en vesículas secretoras y se transportan por el axón a las terminaciones axónicas. Arterias hipofisarias inferiores irrigan el lóbulo posterior. Hormonas liberadas en el plexo capilar del proceso infundibular y distribuidas a células diana a través de venas hipofisarias posteriores
  • 60. OXITOCINA Durante el parto, la oxitocina afecta al útero estimulando la contracción del músculo liso en respuesta al estrechamiento del cuello del útero. Después del parto, estimula la eyección de la leche de las glándulas mamarias en respuesta a la succión del lactante. La oxitocina puede tener acciones en el cerebro que promueven el cuidado parental hacia la descendencia, según experimentos con animales.
  • 61. OXITOCINA También se ha sugerido que la oxitocina puede ser responsable del placer sexual durante y después del acto sexual, aunque su función exacta en hombres y mujeres no embarazadas no está clara.
  • 62. HORMONA ANTIDIURETICA Un antidiurético reduce la producción de orina. La ADH hace que los riñones retengan más agua en la sangre, disminuyendo la producción de orina. En ausencia de ADH, la excreción de orina puede aumentar hasta diez veces. El consumo de alcohol puede inhibir la secreción de ADH, causando micción frecuente.
  • 63. ADH La ADH también reduce la pérdida de agua a través del sudor y aumenta la presión sanguínea. La ADH también se conoce como vasopresina debido a su efecto sobre la presión sanguínea. La cantidad de ADH secretada varía según la presión osmótica y el volumen sanguíneo.
  • 64. ADH La ADH también reduce la pérdida de agua a través del sudor y aumenta la presión sanguínea. La ADH también se conoce como vasopresina debido a su efecto sobre la presión sanguínea. La cantidad de ADH secretada varía según la presión osmótica y el volumen sanguíneo.
  • 65. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE ADH 1. **Estímulo inicial:** Elevación de la presión osmótica o disminución del volumen sanguíneo. - Deshidratación, hemorragia, diarrea o sudoración excesiva activan osmorreceptores en el hipotálamo. 2. **Activación de los osmorreceptores:** - Osmorreceptores estimulan células neurosecretoras hipotalámicas. 3. **Síntesis y liberación de ADH:** - Estímulos excitadores generan impulsos nerviosos que provocan exocitosis de vesículas de ADH en la neurohipófisis.
  • 66. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE ADH 4. **Acciones de la ADH:** - Transportada por la sangre hacia riñones, glándulas sudoríparas y músculo liso en las arteriolas. - Riñones retienen más agua, disminuyendo la excreción de orina. - Glándulas sudoríparas reducen pérdida de agua por transpiración. - Músculo liso arteriolar se contrae, aumentando la presión arterial.
  • 67. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE ADH 5. **Inhibición de los osmorreceptores:** - Presión osmótica baja o volumen sanguíneo aumentado. - Los osmorreceptores dejan de enviar señales excitatorias. 6. **Frenado de la secreción de ADH:** - Los riñones retienen menos agua, aumenta la excreción de orina. - Glándulas sudoríparas aumentan actividad secretora. - Arteriolas se dilatan. - Normalización del volumen sanguíneo y la presión osmótica.
  • 68.
  • 70.
  • 71. GLÁNDULA TIROIDES Atrapamiento de Yoduro (I–): 1. Transporte activo desde la sangre hacia el citosol. La tiroides almacena la mayor parte del yodo del cuerpo. Síntesis de Tiroglobulina (TGB): 2. Glucoproteína producida en el retículo endoplasmático rugoso. Almacenada en vesículas secretoras y liberada en la luz del folículo. Oxidación del Yoduro: 3. Iones de yoduro son oxidados a yodo molecular (I2) y pasan a la luz del folículo. 4.
  • 72. FORMACIÓN, ALMACENAMIENTO Y LIBERACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS Atrapamiento de Yoduro (I–): 1. Transporte activo desde la sangre hacia el citosol. La tiroides almacena la mayor parte del yodo del cuerpo. Síntesis de Tiroglobulina (TGB): 2. Glucoproteína producida en el retículo endoplasmático rugoso. Almacenada en vesículas secretoras y liberada en la luz del folículo. Oxidación del Yoduro: 3. Iones de yoduro son oxidados a yodo molecular (I2) y pasan a la luz del folículo.
  • 73. FORMACIÓN, ALMACENAMIENTO Y LIBERACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS Yodación de Tirosina: 1. Reacción entre el yodo y las tirosinas de la TGB. Formación de monoyodotirosina (T1) y diyodotirosina (T2). Unión de T1 y T2: 2. Formación de T4 o T3 a partir de T2. Pinocitosis y Digestión del Coloide: 3. Reincorporación de coloide en las células foliculares. Digestión de TGB en lisosomas, liberando T3 y T4.
  • 74. FORMACIÓN, ALMACENAMIENTO Y LIBERACIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS Secreción de Hormonas Tiroideas: 1. Difusión a través de la membrana plasmática hacia el líquido intersticial y luego hacia la sangre. 1. T4 se secreta en mayor cantidad que T3, pero T3 es más potente. 2. Transporte en la Sangre: 2. Más del 99% se combina con proteínas de transporte, principalmente globulina de unión a la tiroxina. 1.
  • 75.
  • 76. ACCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS Aumento del Metabolismo Basal: 1. Incremento en el metabolismo celular de carbohidratos, lípidos y proteínas. Estimulación del uso de oxígeno celular para producir ATP. Efecto Calorigénico: 2. Estimulación de la síntesis de bombas de sodio-potasio adicionales. Mayor liberación de calor y aumento de la temperatura corporal. Importante en el mantenimiento de la temperatura corporal normal. Regulación Metabólica: 3. Estimulación de la síntesis de proteínas. Incremento del uso de glucosa y ácidos grasos para la producción de ATP. Aumento de la lipólisis y aceleración de la excreción de colesterol.
  • 77. ACCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS Potenciación de Acciones de Catecolaminas: 1. Regulación del incremento de receptores beta (β) junto con las catecolaminas. Síntomas de hipertiroidismo: frecuencia cardíaca elevada, latidos más fuertes y aumento de la tensión arterial. Rol en el Crecimiento Corporal: 2. Aceleración del crecimiento del sistema nervioso y esquelético junto con la hormona de crecimiento humano y la insulina. Deficiencia durante el desarrollo fetal, la infancia o la niñez: retardo mental grave e impedimento del crecimiento óseo.
  • 78. REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS Estímulo Hipotalámico: 1. Niveles bajos de T3/T4 o metabolismo bajo activan al hipotálamo para secretar TRH. Estímulo Hipofisario: 2. TRH viaja hacia la adenohipófisis a través de las venas portales hipofisarias. Estimula las células tirotróficas para secretar TSH. Acción de TSH: 3. TSH activa diversos procesos en las células foliculares tiroideas: Captación de yoduro. Síntesis y secreción hormonal. Crecimiento celular.
  • 79. REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS Liberación de T3 y T4: 1. Las células foliculares liberan T3 y T4 en la sangre hasta que el metabolismo regresa a la normalidad. 1. Retroalimentación Negativa: 2. Niveles elevados de T3 inhiben la liberación de TRH y TSH. 1.
  • 80.
  • 81. CALCITONINA La calcitonina, producida por células parafoliculares de la glándula tiroides, reduce el nivel de calcio en la sangre inhibiendo la acción de los osteoclastos, las células que degradan la matriz extracelular ósea. Su secreción está regulada por un mecanismo de retroalimentación negativa. Cuando los niveles sanguíneos son altos, la calcitonina disminuye la resorción ósea por los osteoclastos y aumenta la captación de calcio y fosfatos hacia la matriz extracelular ósea. Además, existe la miacalcina, un extracto de calcitonina derivado del salmón, que es diez veces más potente.
  • 82. GLÁNDULAS PARATIROIDES Función Principal: Regulación de los niveles de calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+) e iones fosfato (HPO4 2–) en la sangre. Incrementa el número y la actividad de los osteoclastos, aumentando la resorción ósea y liberando Ca2+ y fosfatos hacia la sangre. Actúa en los riñones: Disminuye la pérdida de Ca2+ y Mg2+ en la orina. Aumenta la pérdida de HPO4 2– en la orina, disminuyendo el nivel sanguíneo de HPO4 2– y aumentando los niveles de Ca2+ y Mg2+. Promueve la producción de calcitriol, forma activa de la vitamina D, que aumenta la absorción de Ca2+ en el tubo digestivo.
  • 83.
  • 84. SUPRARENAL Función Principal: Regulación de los niveles de calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+) e iones fosfato (HPO4 2–) en la sangre. Incrementa el número y la actividad de los osteoclastos, aumentando la resorción ósea y liberando Ca2+ y fosfatos hacia la sangre. Actúa en los riñones: Disminuye la pérdida de Ca2+ y Mg2+ en la orina. Aumenta la pérdida de HPO4 2– en la orina, disminuyendo el nivel sanguíneo de HPO4 2– y aumentando los niveles de Ca2+ y Mg2+. Promueve la producción de calcitriol, forma activa de la vitamina D, que aumenta la absorción de Ca2+ en el tubo digestivo.