SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3
EL ARTE ROMANO
El Imperio Romano en su máxima expansión
Timgad
El Foro
Templo de la Fortuna Viril. Portunus
Templo de la Fortuna Viril
La Maisón Carrée. Nîmes (Francia)
La Maisón Carrée. Nîmes (Francia)
Templo de Vesta. Roma
Templo de la Sibila. Tívoli
Templo de Vesta. Tívoli
Planta Panteón de Agripa
Templo de Jupiter Heliopolitano. Beirut
Líbano Templo de Baco
Templo de Vespasiano y Saturno en Roma
Templo de Saturno en Roma
VIDEO CASA ROMANA
Basílica de Majencio
Basílica de Majencio
Planta de la Basílica de Majencio
Basílica Emilia. Roma
Termas de Caracalla
Termas de Caracalla
Caldarium
Frigidarium
Tepidarium
Entrada principal y jardines
Nave central
PalestraApodyterium (vestuarios)
Laconicum. Salas de vapor
Termas de Caracalla
Termas de Caracalla
Termas de Caracalla
Teatro de Mérida
Teatro Marcelo
Reconstrucción del Teatro
Marcelo
Teatro de Pompeya
Teatro de Sagunto
Teatro de Volterra. Toscana.
Teatro de Trieste
Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma
Reconstrucción imaginaria del Coliseo
Deambulatorio
Gradas
Acceso pisos superiores
Anfiteatro de Arles. Francia
Anfiteatro de Pompeya
Anfiteatro de Itálica
Anfiteatro de Tarragona
Anfiteatro de Mérida
Anfiteatro de Segóbriga. Cuenca
Circo Máximo. Roma
Circo Máximo. Roma
Circo romano de Mérida
Arco de Tito. Roma
Arco de Trajano en Benevento. Italia
Arco de Bará. Tarragona
Arco de Medinaceli. Soria
Arco de Trajano sobre el puente de Alcántara
Arco de Orange. Francia. Época de Tiberio
Arco de Séptimo Severo. Roma
Arco de Antonino Pio. Túnez Arco de Caracalla. Marruecos
Arco de Reims. Francia
Arco de Trajano. Timgad
Arco de Caparra. Cáceres. CuatrifronsArco de Sétimo Severo. Libia. Cuatrifrons
Arco de Constantino. Roma
Detalle arco de Constantino. Roma
Columna de Marco Aurelio. S. II d. C.
Columna de Trajano
Mausoleo de Adriano,
hoy Castillo Sant Angelo
Mausoleo de Adriano, hoy Castillo Sant Angelo
Pirámide de Cayo Cestio. Roma
Tumba de Cecilia Metela
Mausoleo de los Julios en Saint Remy. Francia
Mausoleo de Fabara. Zaragoza.
Aspecto de templo tetrástilo
Acueducto de Segovia
Acueducto Pont du Gard. Francia
Acueducto de Les Ferreres. TarragonaAcueducto Claudio. Italia
Acueducto de Los Milagros
Puente de Alcántara. Cáceres
Puente de Alcántara. Cáceres
Puente de Salamanca
Puente romano de Mérida
Calzada Romana. Vía Apia. Roma
ESCULTURA ROMANA
Brutus Barberini. Época republicana
Catón y Porcia. Época republicana
Pompeyo
Julio Cesar
Augusto Porta Prima
Augusto Pontifex Máximus Augusto Togado
Calígula
Tiberio
Tito
Adriano
Adriano
Antinoo
Commodo
Antonino Pío
Antonino Pío
Marco Aurelio a caballo
Marco Aurelio a Caballo
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Caracalla
Caracalla
Séptimo Severo
Tetrarcas San Marcos
Cabeza de Constantino
Cabeza Constantino
Domicia
Julia hermana de Tito
Crispina, mujer de Cómmodo Emperatriz SabinaMatildia nieta de Trajano
Dama de la Permanente Dama Romana
Faustina esposa de Antonino Pío
Julia Domna mujer de Séptimo
Severo
Agripina, mujer de Claudio,
madre de Nerón
Emperatriz Livia
Livia como Ceres
Livia como Demeter
Livia con el cuerno de la abundancia
Relieves Ara Pacis
Relieves Ara Pacis
Relieves Ara Pacis
Relieve Ara Pacis. Madre Tierra
Relieves Ara Pacis
ARA PACIS: Sacrificio de Eneas
Video Ara Pacis en color
Columna de Trajano
Columna de Trajano
Columna de Trajano
Columna de Trajano
Columna de Trajano
Columna de Trajano
Video Columna Trajano
Podium Columna de Marco Aurelio
Columna de Marco Aurelio
Columna de Marco Aurelio
Columna de Marco Aurelio. Sumisión de un bárbaro
Sarcófago de Portonaccio
Sarcófago Portonaccio. Detalle
Sarcófago Ludovisi
Sarcófago Monumental
Sarcófago Lucio Cornelio
Sarcófago Velletri
Sarcófago Romano
Sarcófago de Apolo y las 9 musas
Ejemplo de Sarcófago con estrígilos. Paleocristiano
Sarcófago Romano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
María José Carrizo
 
Museos Capitolinos1
Museos Capitolinos1Museos Capitolinos1
Museos Capitolinos1
Lorian
 
Imágenes 2º examen primera evaluación
Imágenes 2º examen primera evaluaciónImágenes 2º examen primera evaluación
Imágenes 2º examen primera evaluación
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Rincones de salamanca
Rincones de salamancaRincones de salamanca
Rincones de salamanca
sara9m
 
Láminas primer examen.
Láminas primer examen.Láminas primer examen.
Láminas primer examen.
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Catedral de sevilla, España
Catedral de sevilla, EspañaCatedral de sevilla, España
Catedral de sevilla, España
Héctor Jorge Famin Priano
 
Ana y la sibila
Ana y la sibilaAna y la sibila
Ana y la sibila
antiquitasgl
 
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
Alfredo García
 
5 Arte Romano
5 Arte Romano5 Arte Romano
5 Arte Romano
Elena Fernandez Pinto
 
Renacimiento 2 (Cinquecento)
Renacimiento 2 (Cinquecento)Renacimiento 2 (Cinquecento)
Renacimiento 2 (Cinquecento)
budapest estocolmo
 
Valencia Siglo X X I
Valencia Siglo X X IValencia Siglo X X I
Valencia Siglo X X I
lidoneros
 
Barroco2
Barroco2Barroco2
Análisis de obras
Análisis de obrasAnálisis de obras
Análisis de obras
Jumapelo .
 
La ciudad de Roma (y otras)
La ciudad de Roma (y otras)La ciudad de Roma (y otras)
La ciudad de Roma (y otras)
irene_montero
 
Catedral de sevilla españa
Catedral de sevilla españaCatedral de sevilla españa
Catedral de sevilla españa
Arpon Files
 
Las 7 nuevas maravillas
Las 7 nuevas maravillasLas 7 nuevas maravillas
Las 7 nuevas maravillas
Salvador Mata Sosa
 

La actualidad más candente (16)

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Museos Capitolinos1
Museos Capitolinos1Museos Capitolinos1
Museos Capitolinos1
 
Imágenes 2º examen primera evaluación
Imágenes 2º examen primera evaluaciónImágenes 2º examen primera evaluación
Imágenes 2º examen primera evaluación
 
Rincones de salamanca
Rincones de salamancaRincones de salamanca
Rincones de salamanca
 
Láminas primer examen.
Láminas primer examen.Láminas primer examen.
Láminas primer examen.
 
Catedral de sevilla, España
Catedral de sevilla, EspañaCatedral de sevilla, España
Catedral de sevilla, España
 
Ana y la sibila
Ana y la sibilaAna y la sibila
Ana y la sibila
 
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
Arquitectura romana. Edificios de espectáculos.
 
5 Arte Romano
5 Arte Romano5 Arte Romano
5 Arte Romano
 
Renacimiento 2 (Cinquecento)
Renacimiento 2 (Cinquecento)Renacimiento 2 (Cinquecento)
Renacimiento 2 (Cinquecento)
 
Valencia Siglo X X I
Valencia Siglo X X IValencia Siglo X X I
Valencia Siglo X X I
 
Barroco2
Barroco2Barroco2
Barroco2
 
Análisis de obras
Análisis de obrasAnálisis de obras
Análisis de obras
 
La ciudad de Roma (y otras)
La ciudad de Roma (y otras)La ciudad de Roma (y otras)
La ciudad de Roma (y otras)
 
Catedral de sevilla españa
Catedral de sevilla españaCatedral de sevilla españa
Catedral de sevilla españa
 
Las 7 nuevas maravillas
Las 7 nuevas maravillasLas 7 nuevas maravillas
Las 7 nuevas maravillas
 

Similar a Tema 2 el arte romano

ARTE ROMANO
ARTE ROMANOARTE ROMANO
ARTE ROMANO
maria irles
 
EL ARTE BARROCO EN ITALIA Y EN EUROPA
EL ARTE BARROCO EN ITALIA Y EN EUROPAEL ARTE BARROCO EN ITALIA Y EN EUROPA
EL ARTE BARROCO EN ITALIA Y EN EUROPA
Ana María de Pablo
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Andrés Osorio Gómez
 
03 Arte Romano
03 Arte Romano03 Arte Romano
03 Arte Romano
ARTURO CABALLERO
 
Arte Romana[1]
Arte Romana[1]Arte Romana[1]
Arte Romana[1]
laratllablava
 
ARTE ROMANO_IMAGENES_PAU. ARQUITECTURA-ESCULTURA (1).pptx
ARTE ROMANO_IMAGENES_PAU. ARQUITECTURA-ESCULTURA (1).pptxARTE ROMANO_IMAGENES_PAU. ARQUITECTURA-ESCULTURA (1).pptx
ARTE ROMANO_IMAGENES_PAU. ARQUITECTURA-ESCULTURA (1).pptx
isabelmoralrama
 
Roma antigua
Roma antiguaRoma antigua
Tema 8 gótico
Tema 8 góticoTema 8 gótico
El arte griego y romano
El arte griego y romanoEl arte griego y romano
El arte griego y romano
aranferpra
 
Presentación Roma
Presentación RomaPresentación Roma
Presentación Roma
histogeo14
 
Maravillas de España comparadas con el resto del mundo
Maravillas de España comparadas con el resto del mundoMaravillas de España comparadas con el resto del mundo
Maravillas de España comparadas con el resto del mundo
maherran
 
PresentacióN Tema 4
PresentacióN Tema 4PresentacióN Tema 4
PresentacióN Tema 4
Aulagalicia Hxg
 
Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romanoTema 4 arte romano
Tema 4 arte romano
Escuela de Arte de Algeciras
 
Tema04.arteromano
Tema04.arteromanoTema04.arteromano
Tema04.arteromano
MJ RL
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
histogeo14
 
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
Maribel Andrés
 
España
EspañaEspaña
España
Blanca Román
 
El arte de roma
El arte de romaEl arte de roma
El arte de roma
martiruli
 
El Palatino
El PalatinoEl Palatino
El Palatino
Webfrayluis
 
32 arquitectura del siglo xix 1, historicismo y hierro
32  arquitectura del siglo xix 1, historicismo y hierro32  arquitectura del siglo xix 1, historicismo y hierro
32 arquitectura del siglo xix 1, historicismo y hierro
milucas
 

Similar a Tema 2 el arte romano (20)

ARTE ROMANO
ARTE ROMANOARTE ROMANO
ARTE ROMANO
 
EL ARTE BARROCO EN ITALIA Y EN EUROPA
EL ARTE BARROCO EN ITALIA Y EN EUROPAEL ARTE BARROCO EN ITALIA Y EN EUROPA
EL ARTE BARROCO EN ITALIA Y EN EUROPA
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
03 Arte Romano
03 Arte Romano03 Arte Romano
03 Arte Romano
 
Arte Romana[1]
Arte Romana[1]Arte Romana[1]
Arte Romana[1]
 
ARTE ROMANO_IMAGENES_PAU. ARQUITECTURA-ESCULTURA (1).pptx
ARTE ROMANO_IMAGENES_PAU. ARQUITECTURA-ESCULTURA (1).pptxARTE ROMANO_IMAGENES_PAU. ARQUITECTURA-ESCULTURA (1).pptx
ARTE ROMANO_IMAGENES_PAU. ARQUITECTURA-ESCULTURA (1).pptx
 
Roma antigua
Roma antiguaRoma antigua
Roma antigua
 
Tema 8 gótico
Tema 8 góticoTema 8 gótico
Tema 8 gótico
 
El arte griego y romano
El arte griego y romanoEl arte griego y romano
El arte griego y romano
 
Presentación Roma
Presentación RomaPresentación Roma
Presentación Roma
 
Maravillas de España comparadas con el resto del mundo
Maravillas de España comparadas con el resto del mundoMaravillas de España comparadas con el resto del mundo
Maravillas de España comparadas con el resto del mundo
 
PresentacióN Tema 4
PresentacióN Tema 4PresentacióN Tema 4
PresentacióN Tema 4
 
Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romanoTema 4 arte romano
Tema 4 arte romano
 
Tema04.arteromano
Tema04.arteromanoTema04.arteromano
Tema04.arteromano
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
 
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
 
España
EspañaEspaña
España
 
El arte de roma
El arte de romaEl arte de roma
El arte de roma
 
El Palatino
El PalatinoEl Palatino
El Palatino
 
32 arquitectura del siglo xix 1, historicismo y hierro
32  arquitectura del siglo xix 1, historicismo y hierro32  arquitectura del siglo xix 1, historicismo y hierro
32 arquitectura del siglo xix 1, historicismo y hierro
 

Tema 2 el arte romano

Notas del editor

  1. Las estancias termales eran, dentro de la diversidad, similares en todo el Imperio. Normalmente constaban de las siguientes estancias: Palestra,: Patio central al que se abrían todas la demás estancias y se podía práctica ejercicios físicos. Tabernae: Tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían bebidas y comida, que los vendedores pregonaban a grandes voces entre los bañistas. Caldarium: Baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había incluso piscinas donde se podía nadar. En las más pequeñas, el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente llamados labra. Frigidarium: Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación. Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente. Apodyterium: Vestuarios. Habitación próxima al pórtico de la entrada donde los bañistas dejaban sus ropas. Había un banco corrido y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaban las ropas y los objetos personales, que quedaban vigilados por un esclavo. Laconicum: Baño de vapor. Los recursos hidráulicos eran traídos mediante la red de acueductos que toda ciudad romana tenía, aún cuando el punto de captación del agua estuviera lejos del núcleo urbano, como en el caso de Segovia que dista más de 14Km. Las termas romanas eran complejos sanitarios y lúdico-deportivos que representan una de las más sorprendentes y admirables realizaciones de la civilización romana. Esta clase de establecimientos fue inaugurada por Agripa, el amigo y colaborador del emperador Augusto, en el últmo cuarto del siglo I a. C. con la construcción del primer complejo termal en el Campo de Marte. A partir de ahí se multiplicaron por los confines del Imperio. De alguna manera esto suspuso una democratización del placer de los baños que antes estaba reservado exclusivamente a los propietarios de grandes villas.  Rápidamente empezó una competición entre los emperadores para ofrecer a sus ciudadanos unas termas cada vez más grandes. Así,  los 3.000 metros cuadrados de las termas de Nerón quedaron rápidamente superados por los 110.000 metros cuadrados deTrajano y éstos, a su vez, lo fueron por los 140.000 de Caracalla. El récord lo marcan los 150.000 metros cuadrádos de las termas de Diocleciano, que albergaban a 3.000 bañistas al día. Hacia las cinco de la tarde los romanos, sin importar la clase o el estatus abandonaban aquello que les estuviera ocupando y se dirigían a las termas. Hombres y mujeres por igual, muchas veces entremezclados utilizaban las distintas modalidades de ocio que ofrecían las termas.  Unos se ejercitaban en la palestra, otros en los juegos de pelota, los menos activos se dedicaban a disfrutar del masaje o de una dolorosa depilación. También se podía disfrutar de la conversación con los amigos o del disfrute de la lectura en algunas salas especiales para tal actividad. Aunque la asistencia a los baños estaba al alcance de todos hay que advertir que, una vez en el interior, sólos los privilegiados podían disfrutar de determinados servicios (masajes, ungüentos de perfumes y aceites, etc.), bien porque sólo ellos los podían costear o porque era necesario disponer de esclavos para su disfrute. A veces, incluso el emperador hacía acto de presencia, aclamado por la multitud a la que saludaba acompañado de todo su boato.
  2. Relativamente próximo al Teatro y Anfiteatro está el Circo, lugar destinado a las competiciones de carros que, tirados por dos o cuatro caballos (bigae y cuadrigae), corrían alrededor (circum) de la spina. Se trata de un recinto de grandes proporciones, de unos 440 metros de largo por otros 115 de ancho y capacidad para unos 30.000 espectadores. Completa, con el Teatro y el Anfiteatro, a los que se unía por una calzada, el conjunto de grandes construcciones para espectáculos que tuvo Mérida. De planta rectangular, remata en el extremo al Saliente en semicírculo; el opuesto lo hace en muro sesgado, cuyas esquinas también rematan circularmente. Aquí se sitúan las carceres, o puertas de salida para la carrera. También ahí mismo se conserva la cimentación de dependencias complementarias, sobre las que se situarían asientos y palcos, entre ellos el principal. Se distinguen en el Circo cuatro elementos fundamentales: arena, carceres, spina y caveae: ARENA.  Constituye el espacio en el que se desarrollaba la carrera; es de gran amplitud, cerca de 30.000 metros cuadrados, para facilitar las maniobras y la seguridad. Podían correr doce carros a la, vez, dando una serie de vueltas alrededor de la spina, hasta siete en la carrera máxima. El piso de la arena es perfectamente horizontal, lo que requirió una gran explanación, tanto más destacable si tenemos en cuenta que el Circo, por el lado Sur, se apoya en una colina, aparte su extensión.   CARCERES. Puertas de salida, están dispuestas en sentido oblicuo, sirviendo el sesgo para equiparar en posibilidades a los corredores en el inicio de la competición. Doce puertas de 3,50 metros de ancho, más otra, la central (porta pompae), de 4,60 metros de ancho, formaban la salida de los carros. Desde allí se partía, concluido el desfile previo, para buscar la alba línea, situada unos 125 metros delante, desde la que se iniciaba propiamente la carrera. SPINA. Dividía longitudinalmente a la arena, pero no sigue exactamente el eje ni, tampoco, está situada en el medio. Dista 126 metros de las carceres y 43 del extremo opuesto, desplazándose oblicuamente de S.E. a N.O., no sólo para dejar mayor espacio a los carros, sino para poder enfilar con menos riesgo a las curvas. La spina fue sin duda lo más rico y decorado del Circo, elevándose como a un metro sobre la arena; estuvo revestida de tableros de mármol, según los testigos encontrados y probablemente estaba rematada por cornisa. Sus extremos se cortan en semicírculo entrante, al igual que lo hace en el pasillo central. El espacio interior estuvo pavimentado de opus signinum y quizá también de mosaicos. En la spina se situaban los candelabros en los que se marcaban las vueltas de los carros. Sobresalían los obeliscos (cuyas cimentaciones se conservan), que no sólo eran elementos ornamentales, sino que servían a fines concretos de la carrera. CAVEAE. Sobre un podio, que limitaba la arena, se levantaban las cáveas. En el lado Sur se aprovechó una ladera para formar las hileras de asientos, pero en el opuesto lo hacen encima de una serie de celdas abovedadas rellenas de tierra. Las 11 cáveas están hoy perdidas en su mayor parte; sin embargo, el estado actual del monumento permite formar una idea muy aproximada de cómo fue en su momento.
  3. La columna de Marco Aurelio es una clara imitación de la Trajana. Fue erigida tras la muerte de Marco Aurelio en el 180dC, con el fín de conmemorar sus victorias sobre las tribus bárbaras del Danubio. Está compuesta por 28 tambores de mármol. Fue restaurada en 1588 por Domenico Fontana, por orden del Papa Sixto V, y la estatua del emperador, hasta ese momento en la cúspide de la columna, fue substituida por una estatua de San Pablo. Las 20 espirales contienen la narración gráfica de las guerras germanas (del 172 al 173 dC), y sármatas (del 174 al 175 dC). La columna tiene 30 metros de alto y un diámetro de 3,7 . Una escalera interior nos permite subir hasta el nivel superior.