5. La Baja Edad
Media. Crisis de los
siglos XIV y XV.
5.1. La organización política. Las instituciones.
5.2. Crisis demográfica, económica y política.
5.3. La expansión de la Corona de Aragón en el
Mediterráneo.
5.4. Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses.
Las Islas Canarias.
5.1. La organización política. Las instituciones.
• CASTILLA:
• Monarquía autoritaria.
• Centralización administrativa:
• Código de las Siete Partidas.
• Ordenamiento de Alcalá.
• Instituciones:
• Consejo Real.
• Cortes.
• Chancillería.
• Audiencia.
• Tesorería.
• Organización territorial:
• Concejos.
• Corregidores.
5.1. La organización política. Las instituciones.
• ARAGÓN:
• Monarquía pactista:
• Usatges en Cataluña.
• Fueros en Aragón.
• Furs en Valencia y Mallorca.
• Instituciones:
• Cortes para cada reino.
• Generalitat.
• Justicia Mayor de Aragón.
• Organización territorial:
• Consells.
5.1. La organización política. Las instituciones.
• NAVARRA:
• Monarquía autoritaria bajo el poder de Francia.
• Instituciones:
• Cortes.
• Consejo Real.
• Fuero General de Navarra.
Clima desfavorable + roturación de tierras de baja calidad
Malas cosechas Guerras
Desnutrición Peste Negra
Gran mortalidad
Disminución de la mano de obra
Descenso de la actividad
comercial y artesanal
Aumento de las rentas señoriales
Revueltas urbanas Revueltas campesinas
Busca y Biga Pogroms Payeses Irmandinhos
5.2. Crisis demográfica, económica y política.
• CRISIS POLÍTICA:
• Castilla:
• Guerra civil (1366-1369):
•Pedro I y Enrique de Trastámara.
• Juan II de Castilla:
• Fernando de Antequera.
• Don Álvaro de Luna.
• Enrique IV:
• Conflicto sucesorio entre Juana la Beltraneja e Isabel
de Trastámara.
5.2. Crisis demográfica, económica y política.
• CRISIS POLÍTICA:
• Aragón:
• Muerte de Martín I el Humano sin descendencia:
• Compromiso de Caspe: Fernando de Antequera.
• Alfonso V el Magnánimo.
• Juan II:
• Guerra civil (1462-1472):
• Nobleza contra monarquía.
• Payeses de remensa.
• Busca y Biga.
• Paz de Pedralbes.
• Fernando el Católico.
5.2. Crisis demográfica, económica y política.
• CRISIS POLÍTICA:
• Navarra:
• Gobernada por dinastías francesas.
• Carlos II: desvinculación de Francia.
• Guerra civil (1477-1512):
• Juan II contra el príncipe de Viana.
• Beamonteses y agramonteses.
5.3. La expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo.
• Marcada por los intereses económicos de la burguesía catalana.
• Jaime I:
• Mallorca y Valencia.
• Pedro III:
• Sicilia (1282).
• Jaime II:
• Atenas y Neopatria. (almogávares) (1311)
• Cerdeña. (1326)
• Alfonso V:
• Nápoles (1443).
«En los tiempos de la
pestilencia enferman más deste
mal; de primero sienten grant
afogamiento, e huéleles mal la
boca, e tienen ençendimiento e
vomitan feas vmores de
diversas colores. […]”
«E, lo principal es salir de aquella tierra onde
está cavsada la pestilencia, e lo más ante que
pudiere; Riegen el suelo con vinagre, e huelan
vn paño mojado en vinagre e agua rosada;
veuiendo de sus mesmas orinas cada vno
algunas mañanas E, el que sintiere algo de la
pestilencia, bien es tyrar vnas seys onças de
sangre en dos días […]“
A ti, marrano, puto
que eres y fuiste judío,
contigo no me disputo,
que tienes gran señorío;
...
«El águila es de San Juan
y el castillo, el de Emaús,
y en la cruz puse a Jesús
siendo yo allí capitán».
A ti, fraile, perro, moro
de la casa de Guzmán,
¿por qué cantas en el coro
las leyes del Alcorán?
Dícenme que siendo viva
tu mujer doña Francisca
te casaste a la morisca
con doña Isabel de Oliva.
• Intestia
• Exorchia
• Cugucia
• Arsia o Arçia
• Firma de spolii
• Remença
5.4. Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.
• Castilla:
• Toma de Algeciras (1344)  Reactivación del comercio por el Estrecho.
• Islas Canarias:
• Jean de Bethancourt (1402):
•  Lanzarote, Fuerteventura, el Hierro y la Gomera.
• Reyes Católicos:
• Gran Canaria, la Palma y Tenerife.
• Portugal:
• Enrique el Navegante:
• Madeira, Azores, Costa de África.
• Bartolomé Dias:
• Cabo de Buena Esperanza (1488)
• Vasco da Gama:
• Llegada a la India (1498)
•Rivalidad entre castellanos y portugueses: Tratado de Alcaçovas (1479)
Tema 5
Tema 5
Tema 5
Tema 5
Tema 5
Tema 5

Tema 5

  • 1.
    5. La BajaEdad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.
  • 2.
    5.1. La organizaciónpolítica. Las instituciones. 5.2. Crisis demográfica, económica y política. 5.3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. 5.4. Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.
  • 3.
    5.1. La organizaciónpolítica. Las instituciones. • CASTILLA: • Monarquía autoritaria. • Centralización administrativa: • Código de las Siete Partidas. • Ordenamiento de Alcalá. • Instituciones: • Consejo Real. • Cortes. • Chancillería. • Audiencia. • Tesorería. • Organización territorial: • Concejos. • Corregidores.
  • 6.
    5.1. La organizaciónpolítica. Las instituciones. • ARAGÓN: • Monarquía pactista: • Usatges en Cataluña. • Fueros en Aragón. • Furs en Valencia y Mallorca. • Instituciones: • Cortes para cada reino. • Generalitat. • Justicia Mayor de Aragón. • Organización territorial: • Consells.
  • 7.
    5.1. La organizaciónpolítica. Las instituciones. • NAVARRA: • Monarquía autoritaria bajo el poder de Francia. • Instituciones: • Cortes. • Consejo Real. • Fuero General de Navarra.
  • 8.
    Clima desfavorable +roturación de tierras de baja calidad Malas cosechas Guerras Desnutrición Peste Negra Gran mortalidad Disminución de la mano de obra Descenso de la actividad comercial y artesanal Aumento de las rentas señoriales Revueltas urbanas Revueltas campesinas Busca y Biga Pogroms Payeses Irmandinhos
  • 9.
    5.2. Crisis demográfica,económica y política. • CRISIS POLÍTICA: • Castilla: • Guerra civil (1366-1369): •Pedro I y Enrique de Trastámara. • Juan II de Castilla: • Fernando de Antequera. • Don Álvaro de Luna. • Enrique IV: • Conflicto sucesorio entre Juana la Beltraneja e Isabel de Trastámara.
  • 11.
    5.2. Crisis demográfica,económica y política. • CRISIS POLÍTICA: • Aragón: • Muerte de Martín I el Humano sin descendencia: • Compromiso de Caspe: Fernando de Antequera. • Alfonso V el Magnánimo. • Juan II: • Guerra civil (1462-1472): • Nobleza contra monarquía. • Payeses de remensa. • Busca y Biga. • Paz de Pedralbes. • Fernando el Católico.
  • 13.
    5.2. Crisis demográfica,económica y política. • CRISIS POLÍTICA: • Navarra: • Gobernada por dinastías francesas. • Carlos II: desvinculación de Francia. • Guerra civil (1477-1512): • Juan II contra el príncipe de Viana. • Beamonteses y agramonteses.
  • 14.
    5.3. La expansiónde la Corona de Aragón por el Mediterráneo. • Marcada por los intereses económicos de la burguesía catalana. • Jaime I: • Mallorca y Valencia. • Pedro III: • Sicilia (1282). • Jaime II: • Atenas y Neopatria. (almogávares) (1311) • Cerdeña. (1326) • Alfonso V: • Nápoles (1443).
  • 16.
    «En los tiemposde la pestilencia enferman más deste mal; de primero sienten grant afogamiento, e huéleles mal la boca, e tienen ençendimiento e vomitan feas vmores de diversas colores. […]”
  • 17.
    «E, lo principales salir de aquella tierra onde está cavsada la pestilencia, e lo más ante que pudiere; Riegen el suelo con vinagre, e huelan vn paño mojado en vinagre e agua rosada; veuiendo de sus mesmas orinas cada vno algunas mañanas E, el que sintiere algo de la pestilencia, bien es tyrar vnas seys onças de sangre en dos días […]“
  • 20.
    A ti, marrano,puto que eres y fuiste judío, contigo no me disputo, que tienes gran señorío; ... «El águila es de San Juan y el castillo, el de Emaús, y en la cruz puse a Jesús siendo yo allí capitán». A ti, fraile, perro, moro de la casa de Guzmán, ¿por qué cantas en el coro las leyes del Alcorán? Dícenme que siendo viva tu mujer doña Francisca te casaste a la morisca con doña Isabel de Oliva.
  • 21.
    • Intestia • Exorchia •Cugucia • Arsia o Arçia • Firma de spolii • Remença
  • 24.
    5.4. Las rutasatlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias. • Castilla: • Toma de Algeciras (1344)  Reactivación del comercio por el Estrecho. • Islas Canarias: • Jean de Bethancourt (1402): •  Lanzarote, Fuerteventura, el Hierro y la Gomera. • Reyes Católicos: • Gran Canaria, la Palma y Tenerife. • Portugal: • Enrique el Navegante: • Madeira, Azores, Costa de África. • Bartolomé Dias: • Cabo de Buena Esperanza (1488) • Vasco da Gama: • Llegada a la India (1498) •Rivalidad entre castellanos y portugueses: Tratado de Alcaçovas (1479)