SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de Consultores en Imagen Pública
              Maestría en Ingeniería en Imagen Pública




TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

Materia: Persuasión y Opinión Pública
Colegio de Consultores en Imagen Pública
Profesor: Jaime Duarte Mtz.
Alumna: Luz Nahiely Anaya Calva
Fecha 14 Dic 2012
Índice

  1. Introducción


  2. Desarrollo




  3. Investigación
         Investigación (teórica cualitativa)
         Investigación cuantitativa
                  Del público meta
                  Metodología
                  Cuestionario
                  Diagnóstico y análisis
                  Análisis Comparativo
     Conclusiones
     Opinión privada




  4. Fuentes de consulta
INTRODUCCIÓN


El presente trabajo es un análisis de la opinión pública en relación las principales inquietudes
de los jóvenes hoy en día y el grado de atención que perciben les brindan las instituciones
políticas y gubernamentales.


México es un país de jóvenes, la mitad de la población tiene 26 años o menos, así lo indican
los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. El saber cómo perciben los jóvenes
el presente y que esperan del futuro nos permitirá tener una visión más clara del rumbo que
tomara nuestro país en las próximas décadas.


El propósito de este trabajo es confirmar o negar la hipótesis, en relación a que derivado de
que los jóvenes tienen una imagen pobre del gobierno, de los políticos y de las acciones
emprendidas que satisfagan sus necesidades más apremiantes, formen levantamientos y
protestas que puedan tornarse violentos.


Cuáles son sus principales inquietudes, actividades y preocupaciones son la base de la
investigación, así como, la visión que tienen para solucionarlas.


Se concentran los datos y se realizara el análisis posteriormente se describen los resultados
alcanzados, con la finalidad de aceptar o rechazar la hipótesis que se planteó al inicio. ¿Cuánto
respeto perciben los jóvenes en relación a sus necesidades?


Mi hipótesis es que ante el sentimiento de importancia y enojo que pudieran tener los jóvenes
aunado a la rebeldía característica de la edad la forma de buscar solucionar sus problemas
seria protestar contra el sistema mediante acciones cada vez más violentas.


   I.     INVESTIGACIÓN (teórica cualitativa)
México es un país de jóvenes, la mitad de la población tiene 26 años o menos, así lo indican
los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. En México hay 36. 2 millones de
jóvenes, y el 20% no estudian ni trabajan –conocidos como “ninis”-. De este total, el 75%
son mujeres, reveló la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, que aplicó la Secretaría de
Educación Pública (SEP).
En el rango de 18 a 29 años de edad, tanto en México como en otros países de Europa y
América, tienen menor participación electoral, respecto de los adultos de 30 y más años de
edad.


En España, aun con el movimiento de los indignados, vota 19% de los jóvenes inscritos en el
padrón electoral; en Chile, que tiene una bitácora de protestas juveniles, incluso aglutinadas
a través de redes sociales, sufraga 7% de los votantes menores de 29 años de edad, y es
amplio el sector que se abstiene de registrarse ante la autoridad electoral.


Los jóvenes, que tienen entre 15 y 29 años de edad, desempeñan un papel muy importante
en el desarrollo social y económico de un país. Si la sociedad brinda orientación adecuada y
apropiada, además de oportunidades de desarrollo en áreas como educación, salud, empleo
y recreación, los jóvenes podrán transitar a la edad adulta y contribuir significativamente en el
desarrollo de sus sociedades, por lo tanto, es de suma importancia conocer un poco más de
ellos. La población entre estas edades es de 29,706,560.


En México, la proporción de población joven en las distintas entidades federativas varía entre
el 24.9 y el 29.8 por ciento.



   II.    INVESTIGACIÓN (cuantitativa)
Con la finalidad de realizar un sondeo a fin de evaluar la percepción que el público tiene, en
relación a que derivado de que los jóvenes tuvieran una imagen pobre del gobierno y de los
políticos se animen a formar levantamientos y protestas.


Se llevo a cabo un cuestionario de 11 preguntas, cinco del perfil de los entrevistados y seis
sobre el tema a través de la plataforma                              en donde se establecieron
elementos característicos de la población útiles           para el investigador tales como,
nacionalidad, sexo, estudios, ocupación, para después escoger direcciones electrónicas de
mujeres y hombres de nacionalidad mexicana, mayores 18 años de edad, las cuales se sabe
que ya están en facultad de votar. Por cuestión de tiempo y derivado de la dificultad de
obtener datos vía electrónica, se aplico la técnica de muestreo probabilístico simple por
intercepción, en la Plaza Cívica Primer de Anáhuac, de Chilpancingo, Gro. El haber realizado
de manera personal los cuestionarios me dio la oportunidad de conocer más a fondo la
opinión de los entrevistados con respecto al tema, y de explicarles conceptos que se les
dificultaban como en el caso del concepto de organización cívica o política (pregunta 4.)
A fin de elaborar el sondeo se realizaron cuestionarios hasta cubrir la cuota establecida de
50 cuestionarios. El levantamiento fue realizado del 10 al 14 de Diciembre del 2012.




CUESTIONARIO
                                               *
1. Datos

Datos Edad:

Género:

Ocupación:

Sector en el que
trabaja (público o
privado):

Grado de
estudios:


2. ¿Votó usted en las pasadas elecciones federales (presidenciales) del 1º de julio de
2012? a)

    ¿Votó usted en las pasadas elecciones federales (presidenciales) del 1º de julio de
2012? a) Sí

    No


3. • ¿Participa usted o ha participado en algún partido u organización cívica o política?

    • ¿Participa usted o ha participado en algún partido u organización cívica o política? Sí he
participado

    No he participado
4. ¿Está usted dispuesto hoy en participar activamente en alguna organización cívica o
política?

    ¿Está usted dispuesto hoy en participar activamente en alguna organización cívica o
política? Sí, en una organización cívica

    Sí, en un partido político

    No, en ninguna


5. ¿Qué imagen tiene usted de los partidos políticos en México?

    ¿Qué imagen tiene usted de los partidos políticos en México? Positiva

    Negativa

    No lo sé
                                             *
6. ¿Cree usted que en México las acciones de gobierno en beneficio de los jóvenes
son suficientes?

    ¿Cree usted que en México las acciones de gobierno en beneficio de los jóvenes son
suficientes? Son suficientes

    Son insuficientes

    No hay acciones

    No lo sé
                                             *
7. ¿Cuál considera que es la mayor preocupación de los jóvenes en México?

    ¿Cuál considera que es la mayor preocupación de los jóvenes en México? La
inseguridad

    Encontrar trabajo

    Problemas familiares

    Otro (
Observaciones

La aplicación del sondeo fue muy complicada debido a la brevedad del tiempo, realice 2
encuestas, la segunda que fue la autorizada las subí a facebook, twitter y envie correos
personales sin embargo, la respuesta fue muy lenta, muchos enviaban correos preguntando
acerca de la veracidad de la encuesta, si no era un virus, si realmente necesitaban que la
contestara etc., ante esto imprimí los cuestionarios a fin de obtener los datos necesarios.
Encuesta digital en enlace http://www.surveymonkey.com/s/DDMH5QH y utilice ambas
plataformas lo cual me permitió un análisis más completo.




             A. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS


      Se realizo la entrevista a jóvenes de entre 18 y 30 años de edad



                                              Edad
                              10%        4%
                                                                                    18
                       8%                       12%
                                                                                    19
                                                            12%
                                                                                    20
                        12%                                   12%
                                                                                    22

                                          22%                                       24
                       4%                                                           25
                                                                    2%
                                                              2%                    26



      De los 50 entrevistados el 56 % eran mujeres y el 44% hombres los cuales nos
      permitió tener opiniones muy equilibradas en cuanto a género.
Género


                                   44%
                                                   HOMBRE
             56%
                                                   MUJER




                                          Ocupación



                                           16%                               Estudiante
                         24%
                                                                             Empleado

                                                        30%                  Negocio
                   22%                                                       propio
                                                                             Esudio y
                                    8%                                       trabajo




En este grafico podemos observar que la mayor parte de los jóvenes entrevistados, es decir
el 30 % tienen como ocupación principal el ser empleados, en su mayoría son personas que
ven truncados sus estudios temporalmente por cuestión económica, muchos de ellos migran
de sus poblados a la ciudades que cuenten con instituciones educativas y buscan trabajo
para comenzar a estudiar, el 22% de los jóvenes trabajan y estudian al mismo tiempo, en
contraste el 24% que se encuentran desempleados, el 16 % de los jóvenes entrevistados se
dedica únicamente a estudiar y solo un ocho por ciento de ellos ha conseguido hacer un
negocio propio en su mayoría relacionado con el comercio informal.


                                      Sector en el cual trabaja



                          42%
                                                                     Público
                                                          58%        Privado




De las personas que tiene un empleo el 42% labora en el sector público y el 42% en el
sector privado. En Guerrero     hay pocas       industrias,   y las empresas de gran tamaño
predominan solo en lugares turísticos, en el resto del estado existen pequeños comerciantes
la gente frecuentemente trabaja para el sector público.


                                   Grado de estudios
                                      0%
                                                                               No pude estudiar
                                 8%     6%
                                               12%                             Primaria
                                                       12%                     Secundaria
                38%
                                                                               Preparatoria
                                                                               Licenciatura
                                               24%
                                                                               Maestría
                                                                               Doctorado
De las 50 personas entrevistadas el 38 % no tiene estudios, y es curioso que muchos de

ellos me hayan aclarado que “no pudieron estudiar” por la situación económica, por

problemas familiares e incluso por problemas de salud, pero tienen deseos de hacerlo. El

24% estudio la preparatoria y con el 12% los que estudiaron la primaria y los que se

quedaron con la secundaria.


            2. ¿Votó usted en las pasadas elecciones federales
                 (presidenciales) del 1º de julio de 2012?

                              32%
                                                                                   SI

                                                                                   NO
                                                        68%




El 68 % de los jóvenes entrevistados votaron en las elecciones presidenciales el pasado 1°
de julio de 2012 contra un 32% de abstención.



              3. ¿Participa usted o ha participado en algún partido u
                           organización cívica o política?


                                                30%

                                                                              SI    NO

                           70%
Solo el 30% de los jóvenes entrevistados declaro haber participado en algún partido u
organización cívica o política. La mayoría arece no ser participe o no querer comentarlo.



              4. ¿Está usted dispuesto hoy en participar activamente en
                         alguna organización cívica o política?

                                           26%
                                                                  Sí, en una organización cívica

                  60%                                             Sí, en un partido político
                                                 14%
                                                                  No, en ninguna




Ante la pregunta de si estarían dispuestos a participar es curioso ver continuo la tendencia a
que a la mayoría de los jóvenes entrevistados no les interesa participar en alguna
organización cívica o política.



              5. ¿Qué imagen tiene usted de los partidos políticos en
                                    México?
                                      4% 2%


                                                                                Positiva

                                                                                Negativa

                                          94%                                   No lo sé




Abrumadora la imagen negativa que prevalece en los jóvenes entrevistados en relación a los
partidos políticos.
6. ¿Cree usted que en México las acciones de
               gobierno en beneficio de los jóvenes son
                             suficientes?
                                  2%                             Son suficientes

                        26%                                      Son insuficientes

                                                                 No hay acciones

            4%                               68%                 No lo sé




La mayoría de los jóvenes entrevistados consideran que las acciones de gobierno en
beneficio de los jóvenes son insuficientes, seguido de un 26% que dicen que no lo saben.



            7. ¿Cuál considera que es la mayor preocupación
                       de los jóvenes en México?
                                    10%
                 30%                                               La inseguridad
                                                     24%
                                                                   Encontrar trabajo

                                                                   Problemas familiares
                                                6%
      4%               18%             4%                          Adicciones


                                              4%




La respuesta en relación a cual considera la mayor preocupación, constaba de 4 opciones:
inseguridad, encontrar trabajo, problemas familiares y otros (señale cual), sin embargo,
debido a que hubo respuestas que coincidieron considere pertinente incluirlas en la grafica.
La falta de oportunidades es uno de los temas que más preocupa a estos jóvenes, el
encontrar trabajo es una de las opciones de más frecuente preocupación así como los
problemas económicos, y más abajo la inseguridad con un 10%.


DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS


          3.b ¿Participa usted o ha participado en algún partido u
                       organización cívica o política?

 15
                                                                            Hombres
 10
                                                                            Mujeres
  5
  0
                                Sí, he participado

En este sondeo podemos apreciar que a pesar de que es poca la participación
de los jóvenes, en cuestión de género la mujer ha sido más participativa, dato
que coincide incluso con las siguiente grafica en la que podemos apreciar que
al día de hoy las personas que están dispuestas a participar activamente en
organizaciones cívicas o políticas también son en su mayoría mujeres.



                 4.b ¿Está usted dispuesto hoy en participar
                 activamente en alguna organización cívica o
                                   política?
                                                                  HOMBRES

                                       32%                        MUJERES

                            68%
4.c ¿Está usted dispuesto hoy en participar activamente
                 en alguna organización cívica o política?

            8
            7
            6
            5
            4
            3
            2
            1
            0
                  Sí, en una organización cívica   Sí, en un partido político
     HOMBRES                    6                              1
     MUJERES                    7                              6

A la mayoría de interesaría mas participar en organizaciones cívicas que en
partidos políticos lo cual es muy probablemente debido a la mala imagen que se
tiene de ésas instituciones.
¿Cuál considera que es la mayor preocupación de los jóvenes en México?
                            10

                            9

                            8

                            7

                            6

                            5

                            4

                            3

                            2

                            1

                            0
                                           Hombres                            Mujeres
     La inseguridad                           2                                  3
     Encontrar trabajo                        8                                  4
     Problemas familiares                     1                                  2
     Adicciones                               1                                  1
     La violencia                             0                                  2
     Problemas económicos                     2                                  7
     Corrupción                               1                                  1
     La falta de oportunidades                9                                  6


Como podemos ver según la percepción de las personas entrevistadas en el presente
sondeo, la mayor preocupación de los hombres jóvenes es en primer lugar lo que perciben
como “la falta de oportunidades” y en segundo lugar la falta de empleo.
En las mujeres jóvenes la principal preocupación son los problemas económicos seguida de
la falta de oportunidades. Como podemos ver todo gira en relación a que se percibe carencia
de recursos y de oportunidades.
Ocupación vs Preocupación
                              8
                              7
                              6
                              5
                              4
                              3
                              2
                              1
                              0
                                   Estudiante   Empleado   Negocio   Esudio y   Desempleado
                                                           propio    trabajo
       La inseguridad                  1           1          3         0            0
       Encontrar trabajo               1           2         0          1            8
       Problemas familiares            1           0         0          2            0
       Adicciones                      0           2         0          0            0
       La violencia                    0           2         0          0            0
       Problemas económicos            3           1         0          5            0
       Corrupción                      1           0         0          1            0
       La falta de oportunidades       1           7         1          2            4


Esta grafica describe cuales son las principales preocupaciones de los jóvenes según sus
distintas ocupaciones, cabe destacar que la principal preocupación de los estudiantes son los
problemas económicos, la principal preocupación de los empleados es la falta de
oportunidades, aquellos jóvenes que han logrado tener un negocio propio están preocupados
por la inseguridad, aquellos que estudian y trabajan al mismo tiempo también tienen
problemas económicos y a los desempleados les preocupa encontrar trabajo y la falta de
oportunidades.
CONCLUSIONES

Retomando la hipótesis que se menciona en el presente proyecto:


      De las 50 personas entrevistadas el 38 % no tiene estudios
      El 68 % de los jóvenes entrevistados votaron en las elecciones presidenciales el
      pasado 1° de julio de 2012 contra un 32% de abstención.
      Solo el 30% de los jóvenes entrevistados declaro haber participado en algún partido u
      organización cívica o política.
      El 60% de los entrevistados declaro que hoy por hoy no estaría dispuesto a participar
      activamente en alguna organización cívica o política
      El 94% de los entrevistados tienen una imagen negativa de los partidos políticos
      El 68 % considera que las acciones de gobierno en beneficio de los jóvenes son
      insuficientes.
      El 30% de los entrevistados declaro que la mayor preocupación de los jóvenes era la
      falta de oportunidades, sumado al 24% que considera que el encontrar trabajo.




Los jóvenes parecen saber muy bien cuáles son sus principales preocupaciones, además de
estar muy seguros de que los políticos simplemente no les solucionaran ninguno de sus
problemas.


Contrario a lo que el investigador pensaba que el sondeo revelaría: alto índice de
participación o cuando menos voluntad de participar activamente, los jóvenes demostraron
desanimo, hartazgo, apatía, decepción y desesperanza.


OPINIÓN PERSONAL
Esa sentimiento de abandono y desencanto, ese “de cualquier modo no pasa nada” y de que
pase lo que pase las condiciones de vida no mejoran, pudiera estar relacionado con el
incrementado del índice de suicidios entre los jóvenes.
Tal vez entonces se necesite mucho más que el sentimiento de carencia o de olvido por
parte de las autoridades para moverlos y hacer que luchen por algún fin común.
Según análisis realizado por la Cámara de Diputados: En la contienda electoral, los jóvenes
tienen un interés menor al de la población de 30 años y más, a pesar de que por su
porcentaje en México, (del 29.5% de la Lista Nominal de Electores), pueden influir en el
resultado de las votaciones.


Sólo vota poco más de un tercio y ello, explica la investigación de la Cámara de Diputados,
se debe a la desconfianza que tienen en los políticos y en las instituciones, destaca el
análisis respecto a la participación política.


Me parece muy importante ante estos resultados reflexionar lo dicho en el libro El quehacer
ético.
                      Si queremos educar en las exigencias de una escuela moderna, que
                      asume como irrenunciable la autonomía de sus miembros, la clave
                      consiste en bosquejar los rasgos de ese ciudadano autónomo, no dando
                      por bueno cualquier modelo de ciudadanía.

                      Si la comunidad política no se responsabiliza de la educación cívica
                      de los ciudadanos potenciales, haciéndoles sentir que son miembros
                      suyos, parte suya, y que esa pertenencia es gratificante, carece de
                      sentido preguntar más tarde ¿cómo interesarles en la cosa pública?

                      Sin al menos cierta igualdad y justicia no puede haber ciudadanía, los
                      discriminados no pueden sentirse ciudadanos ¿no es o puro cinismo
                      intentar interesar en valores cívicos de libertad, tolerancia, imparcialidad
                      y respeto por la verdad y por el razonamiento, a los que nada ganan con
                      la res publica, o ganan significativamente menos que otros?




FUENTES DE CONSULTA


         Censo General de Población y Vivienda. http://www.inegi.org.mx/inegi/
         Cortina A. (1999) El quehacer ético. Madrid: Santillana.
         Cinco amargas realidades sobre la juventud mexicana
OCTUBRE 12, 2011Paris Martínez (@paris_martinez).
http://www.animalpolitico.com/2011/10/cinco-amargas-realidades-sobre-la-juventud-
mexicana/#ixzz2F60AbgyG
Gordoa V. (2003) Imagología. México: Grijalbo
Rechazan jóvenes a partidos políticos, EL UNIVERSAL, Domingo, 15 de Julio de 2012
Jóvenes   mexicanos     viven    en   la   desesperanza,    alerta    especialista,   EL     UNIVERSAL
CIUDAD         DE      MÉXICO         MIÉRCOLES            12        DE      AGOSTO          DE     2009,
http://www.eluniversal.com.mx/notas/618936.html
75%       de          los       jóvenes      “ninis”       en         México           son        mujeres,
http://www.animalpolitico.com/2011/11/75-de-los-jovenes-ninis-en-mexico-son-
mujeres/#ixzz2F61PIg68

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

IV Estudio Redes Sociales 2012. Enero 2013.
IV Estudio Redes Sociales 2012. Enero 2013.IV Estudio Redes Sociales 2012. Enero 2013.
IV Estudio Redes Sociales 2012. Enero 2013.
Ignasi Martín Morales
 
IV Estudio Evolución de las Redes Sociales IAB
IV Estudio Evolución de las Redes Sociales IABIV Estudio Evolución de las Redes Sociales IAB
IV Estudio Evolución de las Redes Sociales IAB
Fátima Martinez López
 
IV Estudio Anual RRSS
IV Estudio Anual RRSSIV Estudio Anual RRSS
IV Estudio Anual RRSS
jtresguerras
 
IV Estudio IAB Redes Sociales_Brief
IV Estudio IAB Redes Sociales_BriefIV Estudio IAB Redes Sociales_Brief
IV Estudio IAB Redes Sociales_Brief
Zenith España
 
IV Estudio anual Redes Sociales
IV Estudio anual Redes SocialesIV Estudio anual Redes Sociales
IV Estudio anual Redes Sociales
CARMEN JIMENEZ BORENTE
 
Estudio anual de Redes Sociales Enero 2013
Estudio anual de Redes Sociales Enero 2013Estudio anual de Redes Sociales Enero 2013
Estudio anual de Redes Sociales Enero 2013
MK-D Activo
 
Estudio Redes Sociales 2013 - Iab Spain Research
Estudio Redes Sociales 2013 - Iab Spain ResearchEstudio Redes Sociales 2013 - Iab Spain Research
Estudio Redes Sociales 2013 - Iab Spain Research
Eduardo González Llorens
 
Iv estudio-anual-rrss reducida
Iv estudio-anual-rrss reducidaIv estudio-anual-rrss reducida
Iv estudio-anual-rrss reducida
Carlos Enrique Fernández García
 
IV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes SocialesIV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes Sociales
IAB Spain
 
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013
Ximo Salas
 
IV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes SocialesIV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes Sociales
María Bretón Gallego
 
Capítulo uno
Capítulo unoCapítulo uno
Capitulo uno
Capitulo unoCapitulo uno
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Secretaria Nacional de la Juventud
 
Proyecto 2 semanas2
Proyecto 2 semanas2Proyecto 2 semanas2
Proyecto 2 semanas2
juandaosorio
 
Violencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en NicaraguaViolencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en Nicaragua
Fpp1230
 
Violencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en NicaraguaViolencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en Nicaragua
Fpp1230
 
Trabajo de investigacion soacha (1)
Trabajo de investigacion   soacha (1)Trabajo de investigacion   soacha (1)
Trabajo de investigacion soacha (1)
estivperez
 
IV Estudio anual de Redes Sociales 2013
IV Estudio anual de Redes Sociales 2013IV Estudio anual de Redes Sociales 2013
IV Estudio anual de Redes Sociales 2013
GroupM Spain
 
AE 44 julio 2019 Rompiendo estigmas los ninis crean inseguridad 14p
AE 44 julio 2019 Rompiendo estigmas los ninis crean inseguridad 14pAE 44 julio 2019 Rompiendo estigmas los ninis crean inseguridad 14p
AE 44 julio 2019 Rompiendo estigmas los ninis crean inseguridad 14p
BibliotecaAlfonso
 

Similar a TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA (20)

IV Estudio Redes Sociales 2012. Enero 2013.
IV Estudio Redes Sociales 2012. Enero 2013.IV Estudio Redes Sociales 2012. Enero 2013.
IV Estudio Redes Sociales 2012. Enero 2013.
 
IV Estudio Evolución de las Redes Sociales IAB
IV Estudio Evolución de las Redes Sociales IABIV Estudio Evolución de las Redes Sociales IAB
IV Estudio Evolución de las Redes Sociales IAB
 
IV Estudio Anual RRSS
IV Estudio Anual RRSSIV Estudio Anual RRSS
IV Estudio Anual RRSS
 
IV Estudio IAB Redes Sociales_Brief
IV Estudio IAB Redes Sociales_BriefIV Estudio IAB Redes Sociales_Brief
IV Estudio IAB Redes Sociales_Brief
 
IV Estudio anual Redes Sociales
IV Estudio anual Redes SocialesIV Estudio anual Redes Sociales
IV Estudio anual Redes Sociales
 
Estudio anual de Redes Sociales Enero 2013
Estudio anual de Redes Sociales Enero 2013Estudio anual de Redes Sociales Enero 2013
Estudio anual de Redes Sociales Enero 2013
 
Estudio Redes Sociales 2013 - Iab Spain Research
Estudio Redes Sociales 2013 - Iab Spain ResearchEstudio Redes Sociales 2013 - Iab Spain Research
Estudio Redes Sociales 2013 - Iab Spain Research
 
Iv estudio-anual-rrss reducida
Iv estudio-anual-rrss reducidaIv estudio-anual-rrss reducida
Iv estudio-anual-rrss reducida
 
IV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes SocialesIV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes Sociales
 
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013
Iv estudio-anual-rrss reducida enero 2013
 
IV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes SocialesIV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes Sociales
 
Capítulo uno
Capítulo unoCapítulo uno
Capítulo uno
 
Capitulo uno
Capitulo unoCapitulo uno
Capitulo uno
 
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011
 
Proyecto 2 semanas2
Proyecto 2 semanas2Proyecto 2 semanas2
Proyecto 2 semanas2
 
Violencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en NicaraguaViolencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en Nicaragua
 
Violencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en NicaraguaViolencia Juvenil en Nicaragua
Violencia Juvenil en Nicaragua
 
Trabajo de investigacion soacha (1)
Trabajo de investigacion   soacha (1)Trabajo de investigacion   soacha (1)
Trabajo de investigacion soacha (1)
 
IV Estudio anual de Redes Sociales 2013
IV Estudio anual de Redes Sociales 2013IV Estudio anual de Redes Sociales 2013
IV Estudio anual de Redes Sociales 2013
 
AE 44 julio 2019 Rompiendo estigmas los ninis crean inseguridad 14p
AE 44 julio 2019 Rompiendo estigmas los ninis crean inseguridad 14pAE 44 julio 2019 Rompiendo estigmas los ninis crean inseguridad 14p
AE 44 julio 2019 Rompiendo estigmas los ninis crean inseguridad 14p
 

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

  • 1. Colegio de Consultores en Imagen Pública Maestría en Ingeniería en Imagen Pública TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Materia: Persuasión y Opinión Pública Colegio de Consultores en Imagen Pública Profesor: Jaime Duarte Mtz. Alumna: Luz Nahiely Anaya Calva Fecha 14 Dic 2012
  • 2. Índice 1. Introducción 2. Desarrollo 3. Investigación Investigación (teórica cualitativa) Investigación cuantitativa Del público meta Metodología Cuestionario Diagnóstico y análisis Análisis Comparativo Conclusiones Opinión privada 4. Fuentes de consulta
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente trabajo es un análisis de la opinión pública en relación las principales inquietudes de los jóvenes hoy en día y el grado de atención que perciben les brindan las instituciones políticas y gubernamentales. México es un país de jóvenes, la mitad de la población tiene 26 años o menos, así lo indican los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. El saber cómo perciben los jóvenes el presente y que esperan del futuro nos permitirá tener una visión más clara del rumbo que tomara nuestro país en las próximas décadas. El propósito de este trabajo es confirmar o negar la hipótesis, en relación a que derivado de que los jóvenes tienen una imagen pobre del gobierno, de los políticos y de las acciones emprendidas que satisfagan sus necesidades más apremiantes, formen levantamientos y protestas que puedan tornarse violentos. Cuáles son sus principales inquietudes, actividades y preocupaciones son la base de la investigación, así como, la visión que tienen para solucionarlas. Se concentran los datos y se realizara el análisis posteriormente se describen los resultados alcanzados, con la finalidad de aceptar o rechazar la hipótesis que se planteó al inicio. ¿Cuánto respeto perciben los jóvenes en relación a sus necesidades? Mi hipótesis es que ante el sentimiento de importancia y enojo que pudieran tener los jóvenes aunado a la rebeldía característica de la edad la forma de buscar solucionar sus problemas seria protestar contra el sistema mediante acciones cada vez más violentas. I. INVESTIGACIÓN (teórica cualitativa) México es un país de jóvenes, la mitad de la población tiene 26 años o menos, así lo indican los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. En México hay 36. 2 millones de jóvenes, y el 20% no estudian ni trabajan –conocidos como “ninis”-. De este total, el 75% son mujeres, reveló la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, que aplicó la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • 4. En el rango de 18 a 29 años de edad, tanto en México como en otros países de Europa y América, tienen menor participación electoral, respecto de los adultos de 30 y más años de edad. En España, aun con el movimiento de los indignados, vota 19% de los jóvenes inscritos en el padrón electoral; en Chile, que tiene una bitácora de protestas juveniles, incluso aglutinadas a través de redes sociales, sufraga 7% de los votantes menores de 29 años de edad, y es amplio el sector que se abstiene de registrarse ante la autoridad electoral. Los jóvenes, que tienen entre 15 y 29 años de edad, desempeñan un papel muy importante en el desarrollo social y económico de un país. Si la sociedad brinda orientación adecuada y apropiada, además de oportunidades de desarrollo en áreas como educación, salud, empleo y recreación, los jóvenes podrán transitar a la edad adulta y contribuir significativamente en el desarrollo de sus sociedades, por lo tanto, es de suma importancia conocer un poco más de ellos. La población entre estas edades es de 29,706,560. En México, la proporción de población joven en las distintas entidades federativas varía entre el 24.9 y el 29.8 por ciento. II. INVESTIGACIÓN (cuantitativa) Con la finalidad de realizar un sondeo a fin de evaluar la percepción que el público tiene, en relación a que derivado de que los jóvenes tuvieran una imagen pobre del gobierno y de los políticos se animen a formar levantamientos y protestas. Se llevo a cabo un cuestionario de 11 preguntas, cinco del perfil de los entrevistados y seis sobre el tema a través de la plataforma en donde se establecieron elementos característicos de la población útiles para el investigador tales como, nacionalidad, sexo, estudios, ocupación, para después escoger direcciones electrónicas de mujeres y hombres de nacionalidad mexicana, mayores 18 años de edad, las cuales se sabe que ya están en facultad de votar. Por cuestión de tiempo y derivado de la dificultad de obtener datos vía electrónica, se aplico la técnica de muestreo probabilístico simple por intercepción, en la Plaza Cívica Primer de Anáhuac, de Chilpancingo, Gro. El haber realizado
  • 5. de manera personal los cuestionarios me dio la oportunidad de conocer más a fondo la opinión de los entrevistados con respecto al tema, y de explicarles conceptos que se les dificultaban como en el caso del concepto de organización cívica o política (pregunta 4.) A fin de elaborar el sondeo se realizaron cuestionarios hasta cubrir la cuota establecida de 50 cuestionarios. El levantamiento fue realizado del 10 al 14 de Diciembre del 2012. CUESTIONARIO * 1. Datos Datos Edad: Género: Ocupación: Sector en el que trabaja (público o privado): Grado de estudios: 2. ¿Votó usted en las pasadas elecciones federales (presidenciales) del 1º de julio de 2012? a) ¿Votó usted en las pasadas elecciones federales (presidenciales) del 1º de julio de 2012? a) Sí No 3. • ¿Participa usted o ha participado en algún partido u organización cívica o política? • ¿Participa usted o ha participado en algún partido u organización cívica o política? Sí he participado No he participado
  • 6. 4. ¿Está usted dispuesto hoy en participar activamente en alguna organización cívica o política? ¿Está usted dispuesto hoy en participar activamente en alguna organización cívica o política? Sí, en una organización cívica Sí, en un partido político No, en ninguna 5. ¿Qué imagen tiene usted de los partidos políticos en México? ¿Qué imagen tiene usted de los partidos políticos en México? Positiva Negativa No lo sé * 6. ¿Cree usted que en México las acciones de gobierno en beneficio de los jóvenes son suficientes? ¿Cree usted que en México las acciones de gobierno en beneficio de los jóvenes son suficientes? Son suficientes Son insuficientes No hay acciones No lo sé * 7. ¿Cuál considera que es la mayor preocupación de los jóvenes en México? ¿Cuál considera que es la mayor preocupación de los jóvenes en México? La inseguridad Encontrar trabajo Problemas familiares Otro (
  • 7. Observaciones La aplicación del sondeo fue muy complicada debido a la brevedad del tiempo, realice 2 encuestas, la segunda que fue la autorizada las subí a facebook, twitter y envie correos personales sin embargo, la respuesta fue muy lenta, muchos enviaban correos preguntando acerca de la veracidad de la encuesta, si no era un virus, si realmente necesitaban que la contestara etc., ante esto imprimí los cuestionarios a fin de obtener los datos necesarios. Encuesta digital en enlace http://www.surveymonkey.com/s/DDMH5QH y utilice ambas plataformas lo cual me permitió un análisis más completo. A. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS Se realizo la entrevista a jóvenes de entre 18 y 30 años de edad Edad 10% 4% 18 8% 12% 19 12% 20 12% 12% 22 22% 24 4% 25 2% 2% 26 De los 50 entrevistados el 56 % eran mujeres y el 44% hombres los cuales nos permitió tener opiniones muy equilibradas en cuanto a género.
  • 8. Género 44% HOMBRE 56% MUJER Ocupación 16% Estudiante 24% Empleado 30% Negocio 22% propio Esudio y 8% trabajo En este grafico podemos observar que la mayor parte de los jóvenes entrevistados, es decir el 30 % tienen como ocupación principal el ser empleados, en su mayoría son personas que ven truncados sus estudios temporalmente por cuestión económica, muchos de ellos migran de sus poblados a la ciudades que cuenten con instituciones educativas y buscan trabajo para comenzar a estudiar, el 22% de los jóvenes trabajan y estudian al mismo tiempo, en contraste el 24% que se encuentran desempleados, el 16 % de los jóvenes entrevistados se
  • 9. dedica únicamente a estudiar y solo un ocho por ciento de ellos ha conseguido hacer un negocio propio en su mayoría relacionado con el comercio informal. Sector en el cual trabaja 42% Público 58% Privado De las personas que tiene un empleo el 42% labora en el sector público y el 42% en el sector privado. En Guerrero hay pocas industrias, y las empresas de gran tamaño predominan solo en lugares turísticos, en el resto del estado existen pequeños comerciantes la gente frecuentemente trabaja para el sector público. Grado de estudios 0% No pude estudiar 8% 6% 12% Primaria 12% Secundaria 38% Preparatoria Licenciatura 24% Maestría Doctorado
  • 10. De las 50 personas entrevistadas el 38 % no tiene estudios, y es curioso que muchos de ellos me hayan aclarado que “no pudieron estudiar” por la situación económica, por problemas familiares e incluso por problemas de salud, pero tienen deseos de hacerlo. El 24% estudio la preparatoria y con el 12% los que estudiaron la primaria y los que se quedaron con la secundaria. 2. ¿Votó usted en las pasadas elecciones federales (presidenciales) del 1º de julio de 2012? 32% SI NO 68% El 68 % de los jóvenes entrevistados votaron en las elecciones presidenciales el pasado 1° de julio de 2012 contra un 32% de abstención. 3. ¿Participa usted o ha participado en algún partido u organización cívica o política? 30% SI NO 70%
  • 11. Solo el 30% de los jóvenes entrevistados declaro haber participado en algún partido u organización cívica o política. La mayoría arece no ser participe o no querer comentarlo. 4. ¿Está usted dispuesto hoy en participar activamente en alguna organización cívica o política? 26% Sí, en una organización cívica 60% Sí, en un partido político 14% No, en ninguna Ante la pregunta de si estarían dispuestos a participar es curioso ver continuo la tendencia a que a la mayoría de los jóvenes entrevistados no les interesa participar en alguna organización cívica o política. 5. ¿Qué imagen tiene usted de los partidos políticos en México? 4% 2% Positiva Negativa 94% No lo sé Abrumadora la imagen negativa que prevalece en los jóvenes entrevistados en relación a los partidos políticos.
  • 12. 6. ¿Cree usted que en México las acciones de gobierno en beneficio de los jóvenes son suficientes? 2% Son suficientes 26% Son insuficientes No hay acciones 4% 68% No lo sé La mayoría de los jóvenes entrevistados consideran que las acciones de gobierno en beneficio de los jóvenes son insuficientes, seguido de un 26% que dicen que no lo saben. 7. ¿Cuál considera que es la mayor preocupación de los jóvenes en México? 10% 30% La inseguridad 24% Encontrar trabajo Problemas familiares 6% 4% 18% 4% Adicciones 4% La respuesta en relación a cual considera la mayor preocupación, constaba de 4 opciones: inseguridad, encontrar trabajo, problemas familiares y otros (señale cual), sin embargo, debido a que hubo respuestas que coincidieron considere pertinente incluirlas en la grafica.
  • 13. La falta de oportunidades es uno de los temas que más preocupa a estos jóvenes, el encontrar trabajo es una de las opciones de más frecuente preocupación así como los problemas económicos, y más abajo la inseguridad con un 10%. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS 3.b ¿Participa usted o ha participado en algún partido u organización cívica o política? 15 Hombres 10 Mujeres 5 0 Sí, he participado En este sondeo podemos apreciar que a pesar de que es poca la participación de los jóvenes, en cuestión de género la mujer ha sido más participativa, dato que coincide incluso con las siguiente grafica en la que podemos apreciar que al día de hoy las personas que están dispuestas a participar activamente en organizaciones cívicas o políticas también son en su mayoría mujeres. 4.b ¿Está usted dispuesto hoy en participar activamente en alguna organización cívica o política? HOMBRES 32% MUJERES 68%
  • 14. 4.c ¿Está usted dispuesto hoy en participar activamente en alguna organización cívica o política? 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Sí, en una organización cívica Sí, en un partido político HOMBRES 6 1 MUJERES 7 6 A la mayoría de interesaría mas participar en organizaciones cívicas que en partidos políticos lo cual es muy probablemente debido a la mala imagen que se tiene de ésas instituciones.
  • 15. ¿Cuál considera que es la mayor preocupación de los jóvenes en México? 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Hombres Mujeres La inseguridad 2 3 Encontrar trabajo 8 4 Problemas familiares 1 2 Adicciones 1 1 La violencia 0 2 Problemas económicos 2 7 Corrupción 1 1 La falta de oportunidades 9 6 Como podemos ver según la percepción de las personas entrevistadas en el presente sondeo, la mayor preocupación de los hombres jóvenes es en primer lugar lo que perciben como “la falta de oportunidades” y en segundo lugar la falta de empleo. En las mujeres jóvenes la principal preocupación son los problemas económicos seguida de la falta de oportunidades. Como podemos ver todo gira en relación a que se percibe carencia de recursos y de oportunidades.
  • 16. Ocupación vs Preocupación 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Estudiante Empleado Negocio Esudio y Desempleado propio trabajo La inseguridad 1 1 3 0 0 Encontrar trabajo 1 2 0 1 8 Problemas familiares 1 0 0 2 0 Adicciones 0 2 0 0 0 La violencia 0 2 0 0 0 Problemas económicos 3 1 0 5 0 Corrupción 1 0 0 1 0 La falta de oportunidades 1 7 1 2 4 Esta grafica describe cuales son las principales preocupaciones de los jóvenes según sus distintas ocupaciones, cabe destacar que la principal preocupación de los estudiantes son los problemas económicos, la principal preocupación de los empleados es la falta de oportunidades, aquellos jóvenes que han logrado tener un negocio propio están preocupados por la inseguridad, aquellos que estudian y trabajan al mismo tiempo también tienen problemas económicos y a los desempleados les preocupa encontrar trabajo y la falta de oportunidades.
  • 17. CONCLUSIONES Retomando la hipótesis que se menciona en el presente proyecto: De las 50 personas entrevistadas el 38 % no tiene estudios El 68 % de los jóvenes entrevistados votaron en las elecciones presidenciales el pasado 1° de julio de 2012 contra un 32% de abstención. Solo el 30% de los jóvenes entrevistados declaro haber participado en algún partido u organización cívica o política. El 60% de los entrevistados declaro que hoy por hoy no estaría dispuesto a participar activamente en alguna organización cívica o política El 94% de los entrevistados tienen una imagen negativa de los partidos políticos El 68 % considera que las acciones de gobierno en beneficio de los jóvenes son insuficientes. El 30% de los entrevistados declaro que la mayor preocupación de los jóvenes era la falta de oportunidades, sumado al 24% que considera que el encontrar trabajo. Los jóvenes parecen saber muy bien cuáles son sus principales preocupaciones, además de estar muy seguros de que los políticos simplemente no les solucionaran ninguno de sus problemas. Contrario a lo que el investigador pensaba que el sondeo revelaría: alto índice de participación o cuando menos voluntad de participar activamente, los jóvenes demostraron desanimo, hartazgo, apatía, decepción y desesperanza. OPINIÓN PERSONAL Esa sentimiento de abandono y desencanto, ese “de cualquier modo no pasa nada” y de que pase lo que pase las condiciones de vida no mejoran, pudiera estar relacionado con el incrementado del índice de suicidios entre los jóvenes.
  • 18. Tal vez entonces se necesite mucho más que el sentimiento de carencia o de olvido por parte de las autoridades para moverlos y hacer que luchen por algún fin común. Según análisis realizado por la Cámara de Diputados: En la contienda electoral, los jóvenes tienen un interés menor al de la población de 30 años y más, a pesar de que por su porcentaje en México, (del 29.5% de la Lista Nominal de Electores), pueden influir en el resultado de las votaciones. Sólo vota poco más de un tercio y ello, explica la investigación de la Cámara de Diputados, se debe a la desconfianza que tienen en los políticos y en las instituciones, destaca el análisis respecto a la participación política. Me parece muy importante ante estos resultados reflexionar lo dicho en el libro El quehacer ético. Si queremos educar en las exigencias de una escuela moderna, que asume como irrenunciable la autonomía de sus miembros, la clave consiste en bosquejar los rasgos de ese ciudadano autónomo, no dando por bueno cualquier modelo de ciudadanía. Si la comunidad política no se responsabiliza de la educación cívica de los ciudadanos potenciales, haciéndoles sentir que son miembros suyos, parte suya, y que esa pertenencia es gratificante, carece de sentido preguntar más tarde ¿cómo interesarles en la cosa pública? Sin al menos cierta igualdad y justicia no puede haber ciudadanía, los discriminados no pueden sentirse ciudadanos ¿no es o puro cinismo intentar interesar en valores cívicos de libertad, tolerancia, imparcialidad y respeto por la verdad y por el razonamiento, a los que nada ganan con la res publica, o ganan significativamente menos que otros? FUENTES DE CONSULTA Censo General de Población y Vivienda. http://www.inegi.org.mx/inegi/ Cortina A. (1999) El quehacer ético. Madrid: Santillana. Cinco amargas realidades sobre la juventud mexicana
  • 19. OCTUBRE 12, 2011Paris Martínez (@paris_martinez). http://www.animalpolitico.com/2011/10/cinco-amargas-realidades-sobre-la-juventud- mexicana/#ixzz2F60AbgyG Gordoa V. (2003) Imagología. México: Grijalbo Rechazan jóvenes a partidos políticos, EL UNIVERSAL, Domingo, 15 de Julio de 2012 Jóvenes mexicanos viven en la desesperanza, alerta especialista, EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO DE 2009, http://www.eluniversal.com.mx/notas/618936.html 75% de los jóvenes “ninis” en México son mujeres, http://www.animalpolitico.com/2011/11/75-de-los-jovenes-ninis-en-mexico-son- mujeres/#ixzz2F61PIg68