Contenidos:
Hacia el final de un largo siglo.
Colonialismo e imperialismo (segunda
gran expansión europea).
El frágil orden europeo y la paz armada.
La belle époque europea.
La Primera Guerra Mundial.
Consecuencias de la gran guerra.
Impacto de la revolución Rusa.
La primera gran crisis global del
capitalismo.
Actividades.
Entre los años 1789 (inicio de la Revolución
Francesa) y 1914 (comienzo de la Primera Guerra
Mundial), según Eric Hobsbawm se desarrollo el
llamado siglo largo el cual estuvo caracterizado por
importantes cambios profundos en el acontecer
político, económico, social, cultural y geopolítico.
Ejemplos de estos cambios fueron:
REVOLUCIÓN FRANCESA.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
REVOLUCIONES LIBERALES
CONSOLIDACIÓN POLÍTICA DE LA BURGUESÍA.
LOS MOVIMIENTOS OBREROS Y LAS NUEVAS
IDEOLOGÍAS
IMPERIALISMO CONTEMPORANEO
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El imperialismo es una doctrina política que
pretende situar por encima de otros Estados o
comunidades al propio
El colonialismo es la influencia o la
dominación de un país por otro más poderoso
de una forma violenta, a través de una
invasión militar, o sutil, sin que intervenga la
fuerza. Los motivos pueden ser poder, riqueza
o dominio. Esta dominación puede ser política,
militar, informativa, cultural, económica o
étnica
Causas del Imperialismo:
La explicación de los orígenes de este fenómeno colonial esta asociado a una serie
de factores:
1. Factores económicos: No es casualidad que las grandes potencias coloniales
sean, su vez, las potencias más industrializadas y que, además esta expansión se
produzca en un momento en que la economía europea atraviesa una fase
depresiva.
1. Hacia 1873 se produce una modificación en la tendencia general de la economía
debido a una crisis de sobreproducción.
2. La industria moderna no podía crecer si no encontraba nuevos mercados para dar
salida al excedente productivo.
3. Todos los países europeos habían adoptado medidas proteccionistas a excepción
de Inglaterra
4. Por otro lado era necesario invertir el capital acumulado y buscar nuevas fuentes de
materias primas
Factores sociales y demográficos:
Europa aumento su población considerablemente entre los años 1815 y 1870 de 190
millones a 300 millones de personas .Este fenómeno trae desempleo y emigración
iniciando una nueva vida en otros continentes
Es ta sobrepoblación unido al problema económico plantea a los gobiernos dos
problemas: pobreza y agitación social, lo cual justifica para los gobiernos la
colonización ya que supone cierta esperanza.
Factores político-ideológicos:
Este factor estuvo presente en Inglaterra ya que este estado cuida el valor
estratégico de sus enclaves coloniales en función de su actividad comercial.
En el caso de Francia el factor político del desprestigio desempeña un papel decisivo
para intentar borrar la derrota de 1870.
Otros factores:
1. La superioridad técnica europea.
2. El apoyo de la opinión pública al proceso de colonización
Imperio colonial Británico
Gran Bretaña era la potencia que poseía
un mayor imperio, adquirido antes del siglo
XI. Poseía colonias como Canadá,
Australia y Nueva Zelanda dominadas por
colonos blancos y que a fines de siglo XIX,
se autogobernaban. Otras como la India
fueron explotadas desde el siglo XVIII por
sociedades comerciales (Compañía
Oriental de la India).
El Estado sólo tomaba parte de forma
indirecta: respetó el principio del libre
comercio y dejo total libertad a colonos y
comerciante.
Después de 1870 esta situación descrita
cambio tal como lo explicaba el primer
ministro Ingles Disraeli “ en mi opinión,
ningún ministro cumple con su
obligación si desperdicia cualquier
oportunidad de desarrollar tanto como
sea capaz nuestro imperio…”
Las potencias europeas y el reparto de África.
A finales del siglo XIX el interior del continente dejó de ser un misterio .
Entre 1880 y 1914 fue escenario de una acelerada carrera colonia: el
continente acabó, con la excepción de Liberia y Etiopía, en manos de los
europeos.
EL IMPERIALISMO EN ASIA Y AMÉRICA.
La Rusia de los zares se incorporó al imperialismo del siglo XIX sin llevar a
cabo una expansión ultramarina y con un indudable éxito. Desistió de
mantener Alaska vendiéndolo a los EE:UU: en 7 millones de dólares en 1867.,
pero aumento sus fronteras en Asia y Extremo Oriente.
Japón dirigió sus intereses sobre todo hacia Corea, zona que ocupó
junto con otras regiones en 1894, tras una guerra contra China.
En 1898, tras la guerra de Cuba contra
España, en la que Estados Unidos había
luchado con éxito a favor de los
independentistas , los norteamericanos
consiguen, de España, Puerto Rico, Guam,
las Marianas y Filipinas, anexionándose
dichos territorios. Cuba, pese a establecerse
como republica independiente, queda
sometida ( enmienda Platt) al arbitraje de
Estados Unidos en sus relaciones
internacionales. También, en 1893, se
anexionó la república de Hawai.
En 1903, Estados Unidos apoyó a los
revolucionarios de Panamá y reconoció
unilateralmente su independencia,
procediendo luego a construir el canal (
acabado en 1914), lo que, en la practica
convierte a Panamá en un protectorado de
Estados Unidos. A partir de la presidencia de
Roosevelt (1901/1909)y al amparo de la
idea del panamericanismo, Estados Unidos
va a invertir en todos cuantos conflictos se
produzcan en América.
EL FRAGIL ORDEN EUROPEO Y LA PAZ ARMADA
Entre 1815 (inicio de la restauración del Antiguo Régimen “ Congreso de Viena”) y 1871
Guerra Franco-Prusiana, se dio inicio a los sistemas de alianzas secretas los cuales
mantuvieron una relativa paz en Europa hasta su quiebre en 1914
Guerra Franco-Prusiano o Guerra
Franco-Alemán.
Esta transcurrió entre los años 1870 y
1871, fue el choque entre Francia y
Prusia, la cual anunciaba un surgimiento
militar e imperialista que ponía en peligro
la seguridad de Francia. Fue provocada
por Otto el von Bismarck (el canciller
Prusiano) para crear un Imperio alemán
unificado, haciendo que las tropas de los
diferentes reinos germánicos se uniesen
ante un enemigo común, y así apoderarse
del factor militar y político alemán.
Cuando el emperador francés Napoleón III
vislumbró que esta unificación era muy
peligrosa para la integridad francesa. El
poder militar de los prusianos y sus aliados
germánicos se había hecho patente en la
guerra de 1866 contra Austria, cuyo resultado
produjo el traspaso de la hegemonía alemana
desde este imperio a Prusia.
El pretexto inmediato para la guerra se presentó cuando el trono de España se ofreció a príncipe de la
casa de Hohenzollern-Sigmaringen, una rama de la casa gobernante de Prusia.
La oferta, al principio aceptada en el consejo de Bismarck, fue rechazada el 12 de julio, después de una
fuerte protesta francesa. Pero un anarquista francés, el duque de Gramont, insistió en convencer al rey de
Prusia Guillermo I de Prusia (más tarde Guillermo I de Alemania), quién se negó, entregándole a
Bismarck un telegrama para el gobierno francés apoyando su posición.
Pero Bismarck lo modificó agresivamente, de manera que Francia se sintiera ofendida, . Los franceses,
indignados, cayeron en la trampa y declararon la guerra.
LA PAZ ARMADA (1870-1914): EL CAMINO HACIA LA GUERRA
Suele denominarse periodo de la Paz Armada los años que transcurren entre la unificación de
Alemania e Italia (1870), y el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914).
Se caracterizará por ser una etapa en la que se lleva a cabo una gran apología de la paz, se multiplican
las relaciones entre los Estados por medio de Congresos y Exposiciones Universales, se restablecen
las Olimpíadas como un símbolo de la unidad de los pueblos.
Simultáneamente, se incrementan las desavenencias entre las grandes potencias por la hegemonía
mundial o colonial, que se resolverán diplomáticamente en casi todos los casos. Estas desavenencias
aumentarán la desconfianza entre las naciones, fomentarán una carrera armamentista sin precedentes
-no tanto con el propósito de agredir, sino para mantener en alto el prestigio y los intereses de la propia
nación-, y motivarán la creación o fortalecimiento de alianzas entre las grandes potencias: alianzas que
tienen buen cuidado de aparecer como defensivas, y destinadas precisamente a salvaguardar la paz.
Los sucesos internacionales más importantes de esta época serán: el enfrentamiento entre Gran
Bretaña y Rusia por la hegemonía mundial; la aparición de una Alemania que primero quiere consolidar
su reciente unión, para convertirse después en la primera potencia europea, y disputar a continuación
la hegemonía mundial a Gran Bretaña y Rusia; el choque de intereses coloniales en África y Asia entre
las grandes potencias; los conflictos nacionalistas en los Balcanes..
PRINCIPALES FOCOS
DETENSIÓN
Imperio Alemán: Desde la
transformación de Alemania
en un estado unificado
“Imperio Alemán”, se produjo
un nuevo desequilibrio
geopolítico en el continente
europeo.
El resto de las potencias
europeas veían un amenaza
en el Imperio debido a el
fuerte aumento de su poder
militar y un acelerado
crecimiento industrial
Los Balcanes:
La existencia de un gran numero de
pequeños Estados de origen eslavo
muchos de ellos independizados del
Imperio Turco, constituían un atractivo
para las aspiraciones imperialistas del
resto de las potencias Europeas.
En si mismo la región era un foco de
inestabilidad debido a permanentes
disputas y tensiones debido a su gran
diversidad linguística, religiosa y
cultural.
Imperio Austrohúngaro:
Estado europeo nacido en 1867, tras el
Compromiso Austrohúngaro que
reconocía al Reino de Hungría como una
entidad autónoma dentro del Imperio
austríaco, a partir de ese momento
denominado Imperio austrohúngaro.
Si algo caracterizaba al Imperio
austrohúngaro era la gran variedad de
grupos étnicos que lo componían (15
nacionalidades con 12 lenguas y 7
confesiones religiosas). Esta particularidad
era factor de inestabilidad geopolítica en el
continente.
Los bloques militares en 1914.
Triple Alianza:
Coalición formada el año 1882
inicialmente integrada por el Imperio
Alemán y el Imperio austrohúngaro por
iniciativa de Otto von Bismarck, a la
que posteriormente se uniría Italia.
Triple Entente:
La Triple Entente fue una coalición
conformada por la alianza franco-rusa
de 1871, la Entente Cordiale franco-
británica de 1903 y el acuerdo anglo-
ruso de 1907.
LA BELLE ÉPOQUE EUROPEA
Belle époque constituye un período
comprendido entre la última década del
siglo XIX y el estallido de la Primera
Guerra Mundial en 1914. Se
caracteriza por ser una bella época »,
con un matiz, además de estético, de
pujanza económica y satisfacción
social) es una expresión nacida tras la
Primera .
El mundo parecía estar dominado por
Europa. Los modelos político, sociales
y culturales de este continente y en
parte de los Estados Unidos de
Norteamérica, se imponen en todo el
mundo.
El nombre de Belle époque respondía
en parte a una realidad que imponía
nuevos valores a las sociedades
europeas (expansión del imperialismo,
fomento del capitalismo, enorme fe en
la ciencia y el progreso como
benefactores de la humanidad).
También describe una época en que
las transformaciones económicas y
culturales que generaba la tecnología
influían en todas las capas de la
población (desde la aristocracia hasta Baile Moulin Rouge
el proletariado).
Constituye una visión nostálgica que
tendía a embellecer el pasado europeo
anterior a 1914 como un paraíso
perdido tras el salvaje trauma de la
Primera Guerra Mundial.
Exposición Universal 1900
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS PROFUNDAS: I . FASE EUROPEA : deriva directamente
del incidente de Sarajevo, comprende
1 Rivalidades Imperialistas. un lapso de casi tres años (agosto de
2. Sistemas de alianza. 1914 y marzo de 1917), y compromete
3. Paz armada. de manera directa sólo a las potencias
4. Nacionalismo. europeas en conflicto.
5. Propaganda.
. FASE MUNDIAL: esta se inicia en
marzo de 1917 cuando la lucha se
CAUSAS COYUNTURALES: convirtió en mundial con la intervención
:: militar de los Estados Unidos en los
1. Crisis marroquíes. campos de batalla europeos y el
2. Crisis balcánica. (atentado de abandono de la neutralidad de algunos
Sarajevo). países de Iberoamérica a favor de los
países aliados de la Entente, llegando
hasta noviembre de 1918, fecha en
que concluyó la guerra.
ETAPAS DE LA GUERRA:
1. Guerra de posiciones y estancamiento.
La estrategia bélica de Alemania se apoyo
principalmente en el Plan Schlieffen, el cual
proponía una rápida movilización ofensiva
contra Francia, a través de Bélgica y suponía la
destrucción total de Francia en seis semanas,
para luego lanzar una ofensiva contra Rusia.
Los franceses habían elaborado el Plan 17
(decimoséptima ocasión en que Francia
intentaba vengarse de Alemania desde 1871).
La invasión alemana no tuvo éxito siendo
detenidos en la batalla del Marne 1914.
En el frente oriental, los alemanes lograron un
importante triunfo en la Batalla de Tannenberg,
en la Prusia oriental 1914
2. La Guerra submarina 1915- 1916
En Alemania aumentaba la exasperación por
el bloqueo inglés y la idea de la guerra
submarina ganaba cada vez más partidarios
.
En un momento de extrema tensión en las
relaciones internacionales, el 7 de mayo de
1915 un buque a vapor británico, el Lusitania
fue torpedeado sin previo aviso perdiendo la
vida 1198 personas (120 ciudadanos
norteamericanos). Este hecho fue calificado
por los países neutrales como una prueba
concreta de la inhumanidad alemana hacia la
guerra.
El Presidente Woodrow Wilson comenzó a
destacar en la política internacional a favor de
la paz y mediador entre los países
beligerantes.
En febrero de 1916 el mando militar Alemán
planteo una gran batalla de desgaste en
contra de Francia en las proximidades de
Verdun. Esta batalla fue demasiado costosa
para Alemania consumiendo todas las
reservas de su material bélico
3. La crisis de 1917-1918.
En 1917 ocurrieron dos sucesos que influyeron para acelerar el término del conflicto:
La influencia de la revolución rusa febrero de 1917 estallo en Rusia un movimiento
revolucionario que derribó al régimen zarista instalándose luego un gobierno provisional.
Ante la impotencia para poner fin la guerra, los trabajadores ejercieron la presión de las
huelgas en toda Europa. Estas circunstancias convencieron a los socialistas de Europa
Occidental de la necesidad de convocar a un nuevo congreso socialista internacional en el
que se discutiera la manera de poner fin a la guerra .
En esta situación Rusia se retiro de la guerra firmando con Alemania el Tratado de Brest
Litovsk .En el tratado Rusia reconoce la independencia de sus antiguas “provincias” de
Polonia, Finlandia, Curlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Ucrania, cede a Turquia territorios
del Caucaso, se compromete a pagar una indemnización de la guerra de 300 millones de
rublos de oro y reconoce el derecho de las tropas alemanas a ocupar provicionalmente la
Rusia blanca como garantía de ejecución del tratado
Participación de los Estados Unidos :
Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
El 2 de Abril de 1917 el Congreso de los Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra
Estados Unidos aprobó la declaración de guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los
y la participación de todas sus fuerzas armadas, mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
como país asociado a la Entente. De esta forma Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras
económicas.
se rompió el equilibrio de fuerzas a favor de los Garantías adecuadas para la reducción de los
países de la Entente. armamentos nacionales.
Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones
A la participación de los estados Unidos se coloniales, de tal manera que los intereses de los
agregó la de algunos países latinoamericanos pueblos merezcan igual consideración que las
aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá
sometidos a la influencia económica de ser determinado, es decir, el derecho a la
norteamericana; Cuba , Panamá, y Brasil autodeterminación de los pueblos.
Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia
plena oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda
En enero de 1918 el Presidente Wilson de las potencias.
presento ante el congreso un documento Plena restauración de Bélgica en su completa y libre
soberanía.
conocido como los catorce puntos, en donde se Liberación de todo el territorio francés y reparación de los
planteaban las medidas para lograr una paz perjuicios causados por Prusia en 1871.
justa y duradera basada en el principio de Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el
autodeterminación de los pueblos que no sólo principio de la nacionalidad.
beneficiara a los países vencedores, sino Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos
del Imperio austrohúngaro.
también a los vencidos Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro,
concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las
relaciones entre los estados balcánicos de acuerdo con
sus sentimientos y el principio de nacionalidad.
Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades
no turcas del Imperio otomano, y el Estrecho de los
Dardanelos libres para toda clase de barcos.
Declarar a Polonia como un estado independiente, que
además tenga acceso al mar.
La creación de una asociación general de naciones, a
constituir mediante pactos específicos con el propósito
de garantizar mutuamente la independencia política y la
integridad territorial, tanto de los Estados grandes como
de los pequeños.
Etapa final y Tratados de paz.
Firma del armisticio 1918
(potencias centrales y aliadas en
Versalles).
Francia representada por su
Presidente George Clemenceau,
planteo desarme, reparaciones de
guerra, devolución de Alsacia y
Lorena.
• Estados Unidos representada por
su Presidente W. Wilson el cual
planteó un nuevo orden
internacional para la paz
propuesta catorce puntos, esta
propuesta reconocía cierta
responsabilidad colectiva en el
inicio de la guerra
TRATADO DE VERSALLES
En su conjunto el tratado de Versalles
obligaba a Alemania a proceder al
desarme, acceder a las cesiones
territoriales, pago de reparaciones, etc.
• Desarme unilateral.
• Destrucción de las fortalezas del rio
Rhin.
• Aniquilamiento de la flota de aviación y
reducción del ejercito
.
• Ocupación de Alemania occidental
durante 15 años por parte de los
aliados
.
• Reintegro de Alsacia y Lorena.
• Creación del corredor de Dantzig.
La crisis fue, en su origen, una crisis de la economía de los EEUU, pero dadas las
estrechas relaciones financieras que existían entre su economía y la europea, así
como las fuertes deudas que los países aliados habían contraído con este país, y la
política proteccionista y de repatriación de capitales que se impuso al comenzar
la crisis, pronto ésta se extendió a las economías capitalistas europeas.
Las políticas liberales aplicadas para salir de la crisis no dieron resultados
positivos, sino que agravaron la recesión con más paro, más proteccionismo,
más contracción del comercio internacional. Esto llevo al economista Keynes a
formular algunas propuestas basadas en algo tan simple, en apariencia, como la
estimulación de la demanda, pilar básico del capitalismo. El Estado debía
gastar, aunque fuera a costa de incurrir en déficit.
Las políticas propuestas por Keynes fueron aplicadas en los EEUU con desigual
fortuna por el presidente Roosevelt en el marco del llamado "New Deal". Las
medidas de reactivación de la economía se acompañaron de otras de gran calado
social y económico, pués establecieron las bases de un sistema renovado que daría
lugar al llamado "Estado del Bienestar"
Contenidos:
1. Regímenes totalitario.
2. De la Revolución Rusa al totalitarismo
de Stalin.
3. El fascismo: ascenso de Mussolini en
Italia.
4. El nazismo: el ascenso de Hitler en
Alemania.
5. Las dimensiones de la Segunda Guerra
Mundial.
6. Del genocidio a los derechos humanos
1. Los regímenes Totalitarios:
ANTECEDENTES:
1. La crisis económica mundial de 1929.
Factores: Aliados adeudan prestamos otorgados por EE:UU. Alemania no puede
cumplir con las indemnizaciones por reparaciones de guerra Superavit de producción y
saturación del mercado.
Soluciones a la crisis:
a. Revisión de los fundamentos teóricos del capitalismo.(liberalismo económico).
b. Críticas provenientes de Keynes y Lippman. (capitalismo dirigido o capitalismo de
Estado).
A nivel político las respuestas fueron las ideologías Fascistas en Alemania e Italia
(regímenes fuertes, dictatoriales, controlando a los sindicatos e impidiendo las
revoluciones comunistas).
CAUSAS DEL ACCESO AL PODER DE LAS DICTADURAS EN
ITALIA Y ALEMANIA
Apoya la
Los empresarios
REVOLUCIÓN Agitación de la clase dictadura de
italianos temen a
RUSA obrera de los países Benito
una revolución
occidentales Mussolini
social
(1925)
Alemania debe pagar
TRATADO DE una fuerte La República
VERSALLES indemnización de de Weimar es
guerra inestable
Fuerte devaluación Apoyo a la
CRISIS del marco alemán . Miedo a la dictadura de
ECONÓMICA Desesperación de la revolución Hitler. Los nazis
MUNDIAL clase media social sube al poder en
1933.
Condicionamientos Ideología fascista
históricos
Raíces ideológicas del Exaltación de la
fascismo historia nacional.
Exaltación de los
Primera Guerra Mundial. valores de la fuerza,
agresividad y
Formación de la burguesía jerarquía.
italiana y alemana con Nacionalismo
escasa conciencia política. Supremacía de las
Imperialismo. elites.
Crisis de los estratos
populares y de la clase media Racismo ,antisemitismo. Rechazo de los
de post guerra. valores y
Distinción entre elite y comportamientos
Intereses de la clase masas políticos
dominante . considerados
democráticos.
ORIGENES DEL FASCISMO
ITALIANO
Sentimiento de derrota . Temor de los grupos
Crisis política y económica Ultranacionalismo y deseo conservadores ante el
originadas por la Primera de venganza avance político de los
Guerra Mundial socialistas
Gobierno de Mussolini
Postulados del fascismo:
• Estado totalitario.
• Exaltación del jefe carismático.
• Irracionalidad.
• Racismo y espacio vital.
• Nacionalismo exacerbado
• Militarismo
Corporativismo: Política exterior:
Política económica:
Organización de sectores • Búsqueda de la
Primeros éxitos, fuente del
productivos bajo control del hegemonía sobre los
poder totalitario de Mussolini.
Estado, para hacer compatible Balcanes y el Mediterráneo.
Intervención del Estado
el progreso económico y la paz • Reconstrucción del
social antiguo imperio.
ANTECEDENTES DEL
NACIONALSOCIALISMO
ALEMAN
Deseo e venganza de los
Humillación del pueblo Profundo orgullo nacionalista soldados alemanes hacia
alemán ante el Tratado de basado en la idea de la raza los vencedores y rencor
Versalles superior y el espacio vital contra el gobierno de la
república de Weimar
Ex combatientes organizan un
movimiento ultranacionalista en
Baviera
Adolf Hitler ocupa la jefatura del partido
nazi y forma las tropas de asalto o
camisas pardas
Ascenso del partido nazi al poder: Hitler se
proclama reisch-fuhrer y establece el tercer
Reich bajo gobierno totalitario
Persecuciones y asesinatos Política exterior.
para llevar a cabo la Política económica
Dos fases:: Tres objetivos:
purificación de la raza aria. a) Rearme alemán.
.Propaganda dirigida a los a) Reactivar la economía.
b) Iniciar el rearme b) Pangermanismo.
jóvenes. c) Conquistar el espacio vital
2. De la revolución Rusa al totalitarismo de
Stalin.
SURGIMIENTO DE LA UNIÓN SOVIETICA.
Ante el fracaso del comunismo de guerra y de los problemas políticos y
sociales . Lenin se vio obligado a dar un viraje en su programa de
reconstrucción, estableciendo la NEP (una economía mixta, estatal y privada);
Trostky en su momento lo califico como capitalismo de Estado.
El establecimiento de la NEP significo una pausa necesario hacia el
socialismo , una vez que la realidad socioeconómica demostró a los dirigentes
bolcheviques lo imposible de poner en práctica la revolución socialista sin
haber reforzado la infraestructura económica.
A pesar de la facilidad con la que los bolcheviques se hicieron con el poder
tras su triunfo en octubre de 1917, la guerra civil obligó al nuevo gobierno a
adoptar medidas drásticas de control de la economía. Es el llamado
comunismo de guerra.
Los resultados del comunismo de guerra fueron contradictorios: se ganó la
guerra civil, pero a costa de una gran penuria y sufrimientos para gran parte de
la población. Lenin vio que la revolución estaba en peligro, por lo que se produjo
un giro a la política económica, sin que ello significara avanzar hacia formas
democráticas de gobierno. Fue la NEP.
ANTECEDENTES
Fracaso de Política no Depresión Radicalización Influencia
Tratado de
La liga de las intervencionista económica De regimenes Económica
Versalles
naciones de los aliados de 1929 totalitarios de los EE.UU.
Causa inmediata
Invasión de Alemania a Polonia
en septiembre de 1939
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
ESTADO DE TENSIÓN MUNDIAL PERMANENTE ENTRE
EE.UU. Y LA URSS, Y POSTERIORMENTE ENTRE LOS
DOS BLOQUES LIDERADOS.
DIVISIÓN DEFINITIVA DE EUROPA.
LA ZONA DE INFLUENCIA DE UNA POTENCIA DEBE SER RESPETADA POR EL BLOQUE
CONTRARIO.
NUEVA RELACIÓN DE PODER ENTRE LAS DOS SUPER POTENCIAS, DANDO LUGAR A UN
SISTEMA BIPOLAR.
SITUACIÓN DE PERMANENTE TENSIÓN ENTRE LOS DOS BLOQUES
PUESTA EN MARCHA DE UNA CARRERA ARMAMENTISTA.
EXTENSIÓN DEL CONFLICTO AL ÁMBITO MUNDIAL. ESTE ANTAGONISMO IDELÓGICO SE
AMPLIO INTEGRANDOSE FACTORES POLÍTICOS, SOCIALES ,CULTURALES, MILITARES Y
ECONÓMICOS.
“LA GUERRA FRIA DURO POCO MÁS DE 40 AÑOS, DESDE 1948 HASTA 1989, Y ESTUVO DIVIDIDA EN
SEIS FASES :
CONTENSIÓN Y BELIGERANCIA (1948-1952)
DEL PERÍODO CRÍTICO A LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1962)
DISTENSIÓN Y CRÍSIS (1962-1973)
DETÉNTE (1973-1979).
REANUDACIÓN DE HOSTILIDADES (1980-1985).
NUEVA COOPERACIÓN (1985-1989)
Etapa de contención y beligerancia (1948-1952)
Al inicio de esta fase Estados Unidos mantuvo la firme vigilancia de
contención sobre las tendencias expansionistas de la URSS
Pero en 1950, la intervención norteamericana en la guerra de Corea llevo a
esta potencia a embarcarse en un programa de extensión mundial para
ayudar a las naciones libres cuyos recursos fueran insuficientes para
mantener fuerzas militares para defenderse de las agresiones soviéticas.
De esta forma el gobierno de Washington paso de la política de contención
a una actitud beligerante contra la URSS.
George Kennan
Con base en el espíritu de Campo David, los gobiernos de Estados Unidos y la Unión
Soviética inauguraron un nuevo tipo de relaciones internacionales enmarcadas en el
propósito de coexistencia pacífica. Se suponía que cada una de estas superpotencias
trataría de mantener y fortalecer su propio bloque, en una especie de hegemonía
compartida basada en el respeto mutuo.
La coexistencia pacífica se entendía como un compromiso para evitar un conflicto
mundial y consolidar una situación de equilibrio en las fuerzas armadas, tanto
convencionales como atómicas
Esta intensión se vio frustrada cuando en 1960 Kruschev denuncio que un avión
espía estadounidense U-2 había violado el espacio aéreo soviético por lo cual fue
derribado. Este incidente frustro las expectativas de distensión y abrió el camino
hacia el enfrentamiento.
En respuesta el gobierno norteamericano
anuncio en 1961 la política de destrucción
mutua asegurada.
Tras la grave crisis de los misiles en Cuba, se abrió el camino a la
negociación entre ambas potencias:
- Tratado de prohibición de pruebas nucleares en la atmósfera, el espacio
exterior y submarinas 1963.
- Tratado de Tlatelolco 1967 firmado entre 14 países latinoamericanos bajo
el compromiso de no fabricar, recibir, almacenar ni hacer pruebas con
armas nucleares.
- Tratado de No proliferación de Armas Nucleares 1968.
- Platicas sobre la limitación de armamentos estratégicos: SALT.
Esta fase probablemente se caracteriza más por una crisis económica que
por los procesos de distensión y confrontación propios de la relación
Oriente-Occidente.
Desde 1970 los países industrializados habían reconocido la necesidad de
dar una nueva orientación a la política económica para frenar la inflación y
estabilizar el gasto público, a partir de octubre de 1973, la crisis del petróleo
los condujo a una recesión que no sólo interrumpió el crecimiento sino que
también hizo evidente que el modelo económico vigente había entrado en
un proceso de agotamiento.
La llamada crisis del petróleo tiene su origen inmediato en la cuarta
guerra árabe-israelí de 1973. Ese año los países productores de petróleo en
el Golfo Pérsico incrementaron 70% el precio del hidrocarburo; al día
siguiente, la organización de países exportadores de petróleo OPEP
amenazo con reducir la exportación de barriles mientras Israel no evacuara
los territorios ocupados durante el conflicto.
A partir de enero de 1974 la OPEP fijo una
nueva alza en el precio del barril; de este
modo el precio del petróleo se había
cuadruplicado en sólo tres meses
La llegada del republicano Ronald Reagan a
la Casa Blanca 1981 inauguro un nuevo
período en la historia de la confrontación
Oriente- Occidente considerada como una
Segunda Guerra Fría.
Reagan quiso que el pueblo
estadounidense recuperara la confianza
perdida y, basado en una política
antisovietica adopto el lema “América is
back”. Reagan puso en marcha un
programa de Iniciativa de Defensa
Estratégica (SDI) conocido como “Guerra
de las Galaxias” un escudo defensivo, en
tierra y en el espacio que destruiría los
misiles enemigos antes de que pudieran
alcanzar suelo estadounidense.
Por ello en 1980, el mundo estuvo cerca de
la guerra atómica, quizás más que en 1960,
cuando un inesperado cambio de códigos
en la comunicación de las maniobras de la
OTAN fue interpretado de manera
equivocada por algunos expertos soviéticos
como el comienzo de un ataque occidental
a gran escala, error que fue rectificado a
tiempo
A partir de la primera mitad de la década de 1980 la
URSS atravesó por un período de inestabilidad
debido a la situación de desgaste político y
cambios sucesivos de sus dirigentes. Brezhnev
murió en noviembre de 98, y sus sucesor, Yuri
Andropov, considerado inicialmente como un
reformador, cayo enfermo a los pocos meses y
murió en febrero de 1984. Le sucedió Konstantín
Chernenko quien falleció un año después.
Como resultado la URSS vivió un estancamiento
tanto en su política interior como exterior.
La elección de Mijaíl Gorbachov en febrero de 1985
acabo con la parálisis de modo decisivo, con un
estilo de gobernar claramente distinto al de sus
antecesores, propuso una formula nueva para su
país y, en general, para el bloque soviético: la
perestroika (renovación o reestructuración) y glasnot
(transparencia en la información).
A pesar de las diferencias empezaron a surgir
signos de cooperación mutua ejemplos: el primer
encuentro entre Reagan y Gorbachov y el tratado
sobre Eliminación de los Misiles Nucleares de
Alcance Intermedio y Corto.
1989 es el año crucial como punto de partida en el
desarrollo de acontecimientos que condujeron al fin
de la Guerra Fría.
El socialismo real se derrumbaba, este proceso se
inicio con la perestroika y se materializó en la
retirada de un importante contingente de tropas
sovieticas de la Europa Oriental, y la decisión del
Kremlin de no hacer intento alguno por defender los
viejos regímenes comunistas en esa región:
1989 Erich Honecker dirigente comunista de la RDA
decreto la apertura del paso entre los dos sectores
de Berlín, dando inicio a la reunificación alemana.
Acuerdo de fin de la producción de armas químicas,
reducir en un 50% el número de misiles de largo
alcance.
1990 los cuatro aliados de la Segunda Guerra
Mundial firman el Tratado sobre un arreglo definitivo
de la cuestión alemana, conocido como el Tratado
2+4, acuerdo que despejaba el camino hacia la
ansiada reunificación
“Estos acontecimientos construyeron el camino
hacia el fin de la bipolaridad”