SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
LIBRO DIGITAL DE UNA UNIDAD
          DIDACTICA EN CIENCIAS SOCIALES




          ALIX CRISTINA RINCÓN PUENTES
          ESTEFANNY HERNANDEZ PLAZAS




UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
                   SOGAMOSO
                      2012
LIBRO DIGITAL DE UNA UNIDAD DIDACTICA EN CIENCIAS SOCIALES



              ALIX CRISTINA RINCÓN PUENTES
                          1116004
              ESTEFANNY HERNANDEZ PLAZAS
                         200822261

                         Libro presentado en el area de Aula
                         Interactiva de Ciencias Sociales a la tutora:
                         SANDRA MILENA SAMACA



  UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
                     SOGAMOSO
                        2012
1.   TITULO: NUESTRA COLOMBIA CULTURA
                     POR REGIONES

2.    GRADO: CUARTO Y QUINTO

3.    TEMA: REGIONES DE COLOMBIA

4.    COMPONENTE:
1:                           REGION DEL
                             PACIFICO:

                             *LA MARIMBA.
                             *LAS TAMBORAS.
REGION INSULAR:              *EL BOMBO.                REGION DE LOS
                                                       LLANOS
*LOS TAMBOLES                                          ORIENTALES:
*EL XILOFONO DE
METAL.                                                 *EL ARPA
*LA MARIMBULA.                                         *EL CUATRO.
*LOS ACORDEONES.            INSTRUMENTOS               *LAS MARACAS
*LA MARACA ANTILLA.           TIPICOS DE               O “CAPACHOS”
                               COLOMBIA                *LA BONDOLA
                                                       LLANERA.

           REGION ANDINA:
                                              REGION DEL
           *EL TIPLE.                         ATLANTICO:
           *LA GUITARRA.
           *EL BAJO.                          *LAS FLAUTAS Y GAITAS.
           LA BANDOLA.                        *EL ACORDEON.
           LAS MARACAS                        *LA TAMBORA O BOMBO.
           *EL CARANGANO                      *TAMBOR MACHO O
           EL RONDADOR.                       HEMBRA. U
           *LA ZOMBOMBA                       *IDEOFONOS,MARACAS.
           *LA GUACHARA                       *EL GUACHE.
                                              EL PITO ATRAVESAO.
LLANOS ORIENTALES

Llanos Orientales comprende la parte norte de las llanuras orientales del país. Es una región de gran
actividad ganadera y haciendas y desempeñó un papel preponderante en las luchas de la Independencia
colombiana y venezolana respecto de España. Culturalmente está dominada por el Llanero.

Economía

La economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de
petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos
de Colombia y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios
proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la
ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de
los grandes pastizales que allí se encuentran.
Cultura

El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El
llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la
inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.

1.   PLATOS TIPICOS DE LOS LLANOS ORIENTALES.

     * Bebidas: Atol, guarulo.
     * Aperitivos y principios: Ajiseco en leche.
     * Sopas: Hervido (sancocho) de cachicamo, de gumarra o de pato pelón.
     * Platos: Cachama asada o sudada, mamona (ternera a la llanera).
RITMOS Y BAILES TIPICOS DE LA REGION DE LOS LLANOS ORIENTALES

Entre las Danzas cantos y ritmos de los Llanos Orientales, destacamos los siguientes:

Joropo
Galerón
Pasaje
Otros:
Corrido, El Seis, El Seis por Numeración, El Seis por Derecho, El Seis Figureo
 El Seis Corrido, El Zumba que Zumba, El Carnaval, El Pajarillo o Gaván y otros.

JOROPO:

Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado
como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la
típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus
zapateos.

El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es
 en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja;
 el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de
coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente
mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima
al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma
 el hombre que lleva la pareja.
TRAJE TIPICO DE LA REGION DE LOS LLANOS ORIENTALES


El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer
una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela
de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón
(cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres
cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de
la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que
adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho
y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer
llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna
(para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con
camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color
kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón
prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del
caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
GALERON:



Es otro de los bailes folklóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como
uno de los aires folklóricos mas antiguos del país.
El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares
de tierra firme desde 1625.

El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el
llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón
por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer,
ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.



      PASAJE:



Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de
manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas
PASAJE:


El pasaje es una canción romántica, en donde se habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y
amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. También la flora, el
paisaje, los ríos, los palmares, los morichales, los inmensos centros de sabana, los esteros, las
cañadas, las madre viejas, los bongos, las curiaras, los caballos salvajes y los toros criollos que
pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas de ganados.

CORRIDO:El corrió es una modalidad de las más antiguas y autóctonas de este hermoso folclor,
se trata de una historieta ocurrida a determinada persona ya en su vida privada o en el trabajo y
sobre este acontecer, los poetas y copleros se inspiran para relatar ese acontecimiento en rima
artística ya sea en prosa seguida por una sola letra que puede ser por ejemplo la A o cualquiera
de las cinco vocales, como puede ser en décima o poética y se interpreta en los parrandos.
Llaneros que celebran en la sabana.




EL PAJARILLO:EL Pajarillo, Golpe de Joropo llanero, es una de las piezas más depuradas del
folklore colombo-venezolano y donde mejor puede apreciarse el virtuosismo de los ejecutantes,
dada su gran velocidad y fogosidad. Es tal vez la pieza preferida por los músicos llaneros y donde
se alcanza la máxima intensidad musical del Joropo.
REGION ANDINA

Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte de Suramérica se dividen
en los nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en tres cordilleras llamadas (en Colombia) Occidental,
Central y Oriental.

La cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica
ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte.

La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de
Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en 5 000 m,
formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de
Cordillera de Mérida.
La Central y la Oriental tienen picos de más de 5 000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de
estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de
gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor
actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la
cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado serranía del Baudó, que continúa por el Darién
girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por toda ella lugar cruza la cordillera de
los andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental.
TRAJE TIPICO DE LA REGION ANDINA



El traje típico utilizado en el Sanjuanero, baile típico huilense es para las mujeres: una blusa
blanca y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con
aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás
La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo
o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a
media pierna y su ancho es de ruedo y medio.
Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene
tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se elabora con
flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se
coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.

El traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero elaborado a
mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la
pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro.
Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el
cinturón de cuero.
INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA REGION ANDINA

Entre los aerófonos de la zona andina están la "hojita vegetal" de guayabo o
naranjo, los chiflos de Cundinamarca y Boyacá que son flautas de Pan o
capadores, las flautas traveseras del Cauca y Huila llamadas Kuvis y cachupendo, las
flautas derechas llamadas "pitos", el cacho de toro o cuerno, el Pinquillo y los
pegatés guambianas, los silbatos de arcilla en figura de aves, las chirimas de
Girardota y San Vicente, la quenas de Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de
boca o violinas de esta región. En Nariño le dicen violita y en Antioquia "castruela".
La de mayor tamaño en Nariño se llama Rondador. Las ocarinas de arcilla son
abundantes en esta región andina.
Entre los cordófonos el más representativo de la zona es el triple, derivado de la
guitarra latina; muy extendidos también son el requinto, que es un triple alto, y la
bandola, instrumentos derivado de la mandolín italiana y la bandurria española. La
guitarra morisca, universalizada, se usa también en Colombia. En Nariño, por
contigüidad del Ecuador, se usa el charango o bandolín que a veces está formado
por un caparazón de armadillo y se llama quirquincho. Ocasionalmente en esta
region andina se usa el laúd con función de bandola segunda.
Entre los autófonos o idiófonos son frecuentes el "chucho" o "alfandoque", los
"quiribillos" y "esterilla", la "carraca" caballar, el "gauche" o totuma con granos de
maíz, el carángano de vejiga del Huila, la caña de raspa o raspa de ranuras, la
concha de gurre o capazon de armadillo, las cucharas de palo y la matraca.
RITMO FOLCLORICO DE LA REGION ANDINA:

La región andina esta conformada por diferente ritmos los cuales son:

* Bambuco, Torbellino, Guabina, Rajaleña, Sanjuanero, Guaneña, Bunde Tolimense,
Caña, cañabrava, Vueltas Antioqueñas, Fandanguillo Criollo, Pasillo, Danza Criolla.


*EL BANBUCO:

 Es un género musical típico, considerado el más importante de Colombia de ritmos
 africanos e indígenas heredado de los indígenas quechuas, quienes solían interpretarlo mientras
 fabricaban piezas cerámicas




*EL TORBELLINO: Es una danza y canto folclórico de Colombia.

 Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas religiosas y
familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas. Su instrumental es complejo y
consta de requinto, tiple, flauta, caña, capador, chucho, pandereta, carraca, queridillo, esterilla, zambumbia
y, a veces, concha de armadillo.

Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos.
LA GUABINA:

 Es uno de los bailes y tipos de música propios de la región andina de Colombia y del cual
hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los
cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo. Existen tres tipos fundamentales
de guabina: La guabina cundí boyacense, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; la
guabina veleña, de la provincia de Vélez en el departamento de Santander; y la guabina tolimense o
gran tolimense, de los departamentos de Huila y Tolima.


LA RAJALEÑA: En la época contemporánea, el rajaleña y el bambuco se constituyen en símbolos y
distintivos folklóricos del Departamento del Huila, no obstante ser cultivados en otros departamentos
de Colombia, especialmente en Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima y Valle del
Cauca. El "rajaleña" ha sido definido como el bambuco crudo, sin mezcla, auténtico. En el está todo el
sentir de la tierra del alto Magdalena, es la danza popular del calentano antiguo. Es la alegría más
sincera de nuestro campesino.


LA GUANEÑA: La Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de
los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento
de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a
ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas
dramáticas del bambuco.
RITMO FOLCLORICO DE LA REGION CARIBE.


LA CUMBIA:




La Cumbia, baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea
Ecuatorial, muy popular en Panamá, Venezuela, Perú y, sobre todo, en Colombia, donde
se la considera danza nacional junto al bambuco, el pasillo, la guatina, el galerón, la
chispa, el porro, el torbellino y otras. Se acompaña con instrumentos típicos como el rabel
(violín rústico), la tambora y otros autóctonos; su ritmo se basa en la ejecución del tambor
costeño. Originariamente la coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que
portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros.

EL CUMBION:

El Cumbion es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia.
REGION CARIBE

GEOGRAFIA

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa
Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La
llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para
dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena
y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente -
Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores
alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar).
Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad
ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva
húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental,
más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela.
Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas
territoriales en el mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador,
Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).
Fauna y flora

Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de
especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas
especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la
guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el
tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe
destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico
y el caimán.
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el
manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los
páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra
posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima
templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas
de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes
arrecifes de coral.


Ríos
Los principales ríos de la región son el Magdalena, el Cauca, el Sinú, el san
Jorge, el Cesar y el Guatapurí.
Gastronomía

Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de
bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de
fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la
mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo;
mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en
posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas
preparaciones como el
chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir,
 venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que
sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que
sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el
patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de
yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la
tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las
bebidas, refrescos de frutas frescas como
anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero
, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre
otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de
fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el
enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a
base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana
Santa, especialmente en el Atlántico.
TRAJE DE LA REGION CARIBE

la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san
jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las
mujeres.




               INSTRUMENTOS TIPICOS DE LA REGION CARIBE


Flauta fabricada en caña de millo. Tiene cuatro orificios tonales con una
lengüeta en uno de los extremos de la flauta. Este es un instrumento
característico de la región Caribe como la guacharaca, acordeón de botones
LA GAITA:

 La Gaita es el ritmo derivado de la cumbia, empleado exclusivamente para el baile. Se identifica
por su carácter rítmico, sin canto ni melodía definida, su compás es lento y pausado. En su
ejecución se usa el mismo instrumental de la tonada patrón del litoral Caribe. También se le
conoce como porro palitiao en razón del efecto sonoro que genera el repique de la baqueta o
                     E
porra sobre la madera de bombo en el instante mismo de las pausas; este recurso interpretativo
proporciona a la tonada adornos sonoros especiales.




BULLERENGUE: El Bullerengue, es una música y danza de la Costa Caribe de Colombia y la
Provincia de Darién en Panamá, ejecutada por los actuales descendientes de los cimarrones que
habitaron esa región. La palabra bullerengue significa pollerón o falda de maternidad
MAPALE:




El Mapéale es un ritmo musical propio de la costa colombiana. Esta tonada conserva
características musicales típicamente africanas, Algunos investigadores lo definen
esquemáticamente como "ritmo orillero por excelencia", de los contornos del litoral norte de
Colombia. Esa definición parece limitante en la medida en que otros pueblos, no
ribereños, hubiesen participado activamente en la creación de piezas en este ritmo, o por lo
menos en la presentación de bailes que llevan el mismo nombre. El mapéale es una danza
de Colombia que representa la cabeza moviendo eróticamente entre el varón y la mujer. Los
bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen
saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el
hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.




PUYA:Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885
como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y
rítmico. Se baila con parejas sueltas, y generalmente carece de coreografía. Las actitudes
tanto de mujeres y hombres es de vivacidad.
RITMO FOLCLORICO DE LA REGION PACIFICO

EL CURRULADO:




Este ritmo tiene su mayor zona de influencia en el Centro y Sur del Litoral Pacífico.
El Currulao hizo su entrada por Cartagena de Indias en el siglo XVII, donde se le
mencionaba como "Baile de Esclavo", definición que duró por largo tiempo. Los
bailarines llevan pañuelos en las manos y los baten marcando el ritmo. Este baile se
ejecuta con movimientos muy sueltos.


EL PATACORE:

La sincronía entre el acompañamiento de los instrumentos y el canto de los oficiantes le otorgan a
esta danza de la zona costera de los departamentos de Nariño y Cauca una marcada exaltación ritual
y religiosa. En su ejecución los bailarines reproducen parte de los elementos propios de la coreografía
del currulao, como la formación en filas y las vueltas de las parejas.


EL BEREJU:
 Danza que emplea los mismos pasos y algunas de las figuras de la coreografía del
 currulao. En ella el hombre efectúa movimientos más libres y desempeña un papel
 menos riguroso, debido a que el énfasis del baile recae en el canto.
EL AGUABAJO:



Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los
bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y
mujeres.


JOTA:

Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias de Aragón y Valencia, quedó muy
poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de
la "Jota Aragonesa", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del Currulao. En ella, la
melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "Canto" propiamente dicho, transformándose
en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.




ALABAO:

Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como alabanza a los santos patronos.
LA CONTRADANZA:



Procedente de la Antigua Escocia donde recibía el nombre "Country-Dance", o Danza Rustica
Aldeana. De allí pasó a Inglaterra donde fue enriquecida por las influencias cortesana y adquirió un
coreografía completa y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la clásica "Cuadrilla". El
tema musical, nacido de Valseado muy cadencioso, desapareció totalmente al llegar a nuestras
tierras. En el Chocó y el Occidente de Antioquia se le imprimió un melodía sincopada, más a tono
con los gustos del mulato y el negro, siendo tocado exclusivamente para bailar.




ABOZAO:


Esta palabra proviene de "Boza", lazo, cabo corto o cadena, usado en navegación para sujetar
objetos. Así que abozar es amarrar con Boza, símbolo que no parece alejarse del sentido de la
Danza. Es quizá el ritmo más popular de la Zona Central del Chocó, donde se ha diversificado
adquiriendo distintos matices. El ritmo, de compás binario, es cálido y vibrante, muy similar al
Currulao en la medida de los golpes, aunque en él la resonancia de los tambores no es tan profunda.
La melodía, a su vez, posee un corte tradicional muy rico en sus gestiones sonoras que los músicos
reiteran intencionalmente para estimular la fiesta. El Abozao es un toque para bailar, pero los
celebrantes suelen animarlos con gritos y exclamaciones en forma de tejido melódico que se ponen al
servicio de la marcación rítmica.
RITMO FOLCLORICO DE LA REGION INSULAR


REGGUE:

El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia finales de los años
1960. Aunque en ocasiones el término se utiliza de modo amplio para referirse a diferentes estilos
de música jamaiquina, por reggae se entiende en sentido estricto un género musical específico que se
originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el rocksteady. El reggae se caracteriza
rítmicamente por un tipo de acentuación del off-beat, conocida como skank. Normalmente, el tempo del
reggae es más lento que el del ska y el rocksteady.
MENTO:
Es un baile cadencioso que los danzantes ejecutan con mucho garbo, las damas sosteniendo sus
faldones mientras llevan el ritmo con los pies. En su parte rítmica, el Mentó conserva mucha
similitud con la Rumba. La danza en su ejecución presenta más suavidad de movimientos que le
dan un parecido a la cumbia colombiana. Este desplazamiento se denomina en el lenguaje caribeño
(jamaiquino) "shimmy". Una especie de deslizamiento, efecto obtenido movimiento los pies por
pulgaditas al mismo tiempo impulsando hacia delante, suavemente, las caderas y los hombros en un
solo movimiento.
CALYPSO:
Procedente también de las islas del Caribe (Trinidad específicamente),
este baile evoca la vida Tranquila y descomplicada de las islas caribeñas
en sus zonas rurales. Las parejas lo ejecutan generalmente separadas.
Es más movido que los otros bailes y el único que admite movimientos
de cadera.
FLORA Y FAUNA DE LA REGION INSULAR:

En esta Región se resalta, la flora y la fauna, dado que San Andrés es uno de los más exóticos y
bellos paraísos tropicales submarinos del Caribe y en el cual Son característica sus playas de
arenas blancas, y la variedad de aves marinas y fauna marina, como:
tortugas, tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces. Además de una abundante
variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y
colores. Y pues en la vida animal submarina podemos encontrar peces globos, peces, pez
trompeta, pargos, rayas, langostas.

                     INSTRUMENTOS TIPICOS DE LA REGION INSULAR
DESCRIPCION:

La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la
Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de
San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Mapelo (océano
Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran
diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano
Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Mapelo.



PARQUES NACIONALES DE LA REGION INSULAR:


•PARQUE NACIONAL OLD PROVIDENCE.


•SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA MALPELO.


•PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA.
PLATO TIPICO DE LA REGION INSULAR:




Los platos típicos de san Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos
acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el
rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en leche
de coco, con yuca, pescados.

                             TRAJE TIPICO DE LA REGION INSULAR:




El traje típico de la región insular consiste en una blusa blanca de cuello alto, manga larga, falda
hasta los tobillos y pañuelos de colores vivos en la cabeza.
   •Reconozco que los fenómenos estudiados
    tienen diversos aspectos que deben ser
    tenidos en cuenta (cambios a lo largo del
    tiempo, ubicación geográfica, aspectos
    económicos…).
   Me reconozco como ser social e
    histórico, miembro de un país con diversas
    etnias y culturas, con un legado que genera
    identidad nacional.
6.   OBJETIVOS:

•Identificar algunas características físicas, sociales, culturales y
  emocionales que hacen del estudiante un ser único.
•Identificar y describir algunas características socioculturales
  de comunidades a las que pertenece el estudiante.
•Identificar y describir cambios y aspectos que se mantienen en
  niño y en las organizaciones de su entorno.
•Reconocer en el entorno cercano las huellas que dejaron las
  comunidades que lo ocuparon en el pasado
  (monumentos, museos, sitios de conservación histórica y
  CULTURAL…).
•Identificar y describir algunos elementos que permiten
  reconocer al estudiante como miembro de un grupo regional
  y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos
  patrios, cultura…).
•Reconocer características básicas de la diversidad étnica y
  cultural en Colombia.
•Identificar los aportes culturales que las distintas regiones han
  hecho a la Colombia de hoy.
7.  TIEMPO: 2 HORAS
8.   ESPACIO: Aula de Sistemas
9.   EVALUACION:

http://geografiadecolombia2011.wordpress.
      com/regiones-naturales-y-cultura/

http://www.dibujosparapintar.com/juegos_e
              d_geografia.html

http://www.opepa.org/index.php?option=co
   m_content&task=view&id=120&Itemid=3
                     2
   Diapo
1.    TITULO               4
2.    GRADO                4
3.    TEMA                 4
4.    COMPONENTE           4
5.    ESTADAR            30
6.    OBJETIVOS          31
7.    TIEMPO             32
8.    ESPACIO            32
9.    EVALUACION         33
10.   CONTENIDO          34
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música tradicional de colombia
Música tradicional de colombiaMúsica tradicional de colombia
Música tradicional de colombiaMiguel Hernandez
 
El Folklore Dominicano
El Folklore DominicanoEl Folklore Dominicano
El Folklore DominicanoLedy Cabrera
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruanounjfsc
 
Samba Brasileña
Samba BrasileñaSamba Brasileña
Samba BrasileñaVallejo30
 
Danzas de colombia
Danzas de colombiaDanzas de colombia
Danzas de colombia300903
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaWendy Sepulveda
 
Trabajo colaborativo: La zamba
Trabajo colaborativo: La zambaTrabajo colaborativo: La zamba
Trabajo colaborativo: La zambaDaniela Virgili
 
Laguna mar chiquita 7
Laguna mar chiquita 7Laguna mar chiquita 7
Laguna mar chiquita 7pertileivan
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiacesar_98
 
Características poblacionales de Asia
Características poblacionales de AsiaCaracterísticas poblacionales de Asia
Características poblacionales de AsiaKAtiRojChu
 
Ríos de Argentina con actividades.docx
Ríos de Argentina con actividades.docxRíos de Argentina con actividades.docx
Ríos de Argentina con actividades.docxVeroIbarra9
 
División política de América
División política de AméricaDivisión política de América
División política de Américaiazcano
 
Triptico Fiestas de Ambato
Triptico Fiestas de AmbatoTriptico Fiestas de Ambato
Triptico Fiestas de AmbatoXavicitu
 

La actualidad más candente (20)

Region insular
Region insularRegion insular
Region insular
 
Música tradicional de colombia
Música tradicional de colombiaMúsica tradicional de colombia
Música tradicional de colombia
 
Tratados limitrofes de colombia
Tratados limitrofes de colombia Tratados limitrofes de colombia
Tratados limitrofes de colombia
 
El Folklore Dominicano
El Folklore DominicanoEl Folklore Dominicano
El Folklore Dominicano
 
REGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICAREGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICA
 
La marinera
La marineraLa marinera
La marinera
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
Samba Brasileña
Samba BrasileñaSamba Brasileña
Samba Brasileña
 
Región caribe
Región caribeRegión caribe
Región caribe
 
Danzas de colombia
Danzas de colombiaDanzas de colombia
Danzas de colombia
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Folleto cultural
Folleto culturalFolleto cultural
Folleto cultural
 
Trabajo colaborativo: La zamba
Trabajo colaborativo: La zambaTrabajo colaborativo: La zamba
Trabajo colaborativo: La zamba
 
Laguna mar chiquita 7
Laguna mar chiquita 7Laguna mar chiquita 7
Laguna mar chiquita 7
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombia
 
Características poblacionales de Asia
Características poblacionales de AsiaCaracterísticas poblacionales de Asia
Características poblacionales de Asia
 
Ríos de Argentina con actividades.docx
Ríos de Argentina con actividades.docxRíos de Argentina con actividades.docx
Ríos de Argentina con actividades.docx
 
División política de América
División política de AméricaDivisión política de América
División política de América
 
Triptico Fiestas de Ambato
Triptico Fiestas de AmbatoTriptico Fiestas de Ambato
Triptico Fiestas de Ambato
 
Río magdalena
Río magdalenaRío magdalena
Río magdalena
 

Destacado

FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESmart-hila
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclorEmir Suarez
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombianamarce rojas
 
Departamento del cundinamarca nicolas devia
Departamento del cundinamarca nicolas deviaDepartamento del cundinamarca nicolas devia
Departamento del cundinamarca nicolas deviarojasPT
 
SAN ANDRÉS PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Contexto regional y local
SAN ANDRÉS PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Contexto regional y localSAN ANDRÉS PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Contexto regional y local
SAN ANDRÉS PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Contexto regional y localLuz Karime Salinas Riquett
 
Danza folklórica Colombiana
Danza folklórica ColombianaDanza folklórica Colombiana
Danza folklórica Colombianahanzr_08
 
La jota chooana liliana ardila montoya
La jota chooana liliana ardila montoyaLa jota chooana liliana ardila montoya
La jota chooana liliana ardila montoyalilianaardila7
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianaslizmesabernal
 
Musica andina colombiana
Musica andina colombianaMusica andina colombiana
Musica andina colombianaolarteandrea
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Nicolas Vanegas
 

Destacado (20)

FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
El torbellino
El torbellinoEl torbellino
El torbellino
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombiana
 
Departamento del cundinamarca nicolas devia
Departamento del cundinamarca nicolas deviaDepartamento del cundinamarca nicolas devia
Departamento del cundinamarca nicolas devia
 
SAN ANDRÉS PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Contexto regional y local
SAN ANDRÉS PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Contexto regional y localSAN ANDRÉS PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Contexto regional y local
SAN ANDRÉS PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Contexto regional y local
 
Danza folklórica Colombiana
Danza folklórica ColombianaDanza folklórica Colombiana
Danza folklórica Colombiana
 
Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)
 
La jota chooana liliana ardila montoya
La jota chooana liliana ardila montoyaLa jota chooana liliana ardila montoya
La jota chooana liliana ardila montoya
 
Pasillo
PasilloPasillo
Pasillo
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianas
 
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
 
Apreciacion Artisitica
Apreciacion ArtisiticaApreciacion Artisitica
Apreciacion Artisitica
 
Musica andina colombiana
Musica andina colombianaMusica andina colombiana
Musica andina colombiana
 
danzas
danzas danzas
danzas
 
Cundinamarca
CundinamarcaCundinamarca
Cundinamarca
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Las regiones de colombia
Las regiones de colombiaLas regiones de colombia
Las regiones de colombia
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°
 
Ed fisica ANDREA RUIZ
Ed fisica ANDREA RUIZEd fisica ANDREA RUIZ
Ed fisica ANDREA RUIZ
 

Similar a Libro digital de la unidad didáctica regiones de colombia

Similar a Libro digital de la unidad didáctica regiones de colombia (20)

Departamento del Meta
Departamento del MetaDepartamento del Meta
Departamento del Meta
 
Folclor nacional
Folclor nacionalFolclor nacional
Folclor nacional
 
Presentación los llanos orientales
Presentación los llanos orientalesPresentación los llanos orientales
Presentación los llanos orientales
 
Loja
LojaLoja
Loja
 
Aula4 tarea4
Aula4 tarea4Aula4 tarea4
Aula4 tarea4
 
Aula4 tarea4
Aula4 tarea4Aula4 tarea4
Aula4 tarea4
 
Aula4 tarea4
Aula4 tarea4Aula4 tarea4
Aula4 tarea4
 
Aula4 tarea4
Aula4 tarea4Aula4 tarea4
Aula4 tarea4
 
Presentación los llanos orientales
Presentación los llanos orientalesPresentación los llanos orientales
Presentación los llanos orientales
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdfregionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
 
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
REGIONES NATURALES DE COLOMBIAREGIONES NATURALES DE COLOMBIA
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
 
Provincia de salta_argentina
Provincia de salta_argentinaProvincia de salta_argentina
Provincia de salta_argentina
 
Provincia de salta_argentina
Provincia de salta_argentinaProvincia de salta_argentina
Provincia de salta_argentina
 
Cultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región OrinoquiaCultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región Orinoquia
 
Eyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°EEyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°E
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Colombia y sus variedades
Colombia  y sus variedades Colombia  y sus variedades
Colombia y sus variedades
 
CAMPECHE
CAMPECHECAMPECHE
CAMPECHE
 

Libro digital de la unidad didáctica regiones de colombia

  • 1.
  • 2. LIBRO DIGITAL DE UNA UNIDAD DIDACTICA EN CIENCIAS SOCIALES ALIX CRISTINA RINCÓN PUENTES ESTEFANNY HERNANDEZ PLAZAS UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA SOGAMOSO 2012
  • 3. LIBRO DIGITAL DE UNA UNIDAD DIDACTICA EN CIENCIAS SOCIALES ALIX CRISTINA RINCÓN PUENTES 1116004 ESTEFANNY HERNANDEZ PLAZAS 200822261 Libro presentado en el area de Aula Interactiva de Ciencias Sociales a la tutora: SANDRA MILENA SAMACA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA SOGAMOSO 2012
  • 4. 1. TITULO: NUESTRA COLOMBIA CULTURA POR REGIONES 2. GRADO: CUARTO Y QUINTO 3. TEMA: REGIONES DE COLOMBIA 4. COMPONENTE:
  • 5. 1: REGION DEL PACIFICO: *LA MARIMBA. *LAS TAMBORAS. REGION INSULAR: *EL BOMBO. REGION DE LOS LLANOS *LOS TAMBOLES ORIENTALES: *EL XILOFONO DE METAL. *EL ARPA *LA MARIMBULA. *EL CUATRO. *LOS ACORDEONES. INSTRUMENTOS *LAS MARACAS *LA MARACA ANTILLA. TIPICOS DE O “CAPACHOS” COLOMBIA *LA BONDOLA LLANERA. REGION ANDINA: REGION DEL *EL TIPLE. ATLANTICO: *LA GUITARRA. *EL BAJO. *LAS FLAUTAS Y GAITAS. LA BANDOLA. *EL ACORDEON. LAS MARACAS *LA TAMBORA O BOMBO. *EL CARANGANO *TAMBOR MACHO O EL RONDADOR. HEMBRA. U *LA ZOMBOMBA *IDEOFONOS,MARACAS. *LA GUACHARA *EL GUACHE. EL PITO ATRAVESAO.
  • 6. LLANOS ORIENTALES Llanos Orientales comprende la parte norte de las llanuras orientales del país. Es una región de gran actividad ganadera y haciendas y desempeñó un papel preponderante en las luchas de la Independencia colombiana y venezolana respecto de España. Culturalmente está dominada por el Llanero. Economía La economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran. Cultura El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país. 1. PLATOS TIPICOS DE LOS LLANOS ORIENTALES. * Bebidas: Atol, guarulo. * Aperitivos y principios: Ajiseco en leche. * Sopas: Hervido (sancocho) de cachicamo, de gumarra o de pato pelón. * Platos: Cachama asada o sudada, mamona (ternera a la llanera).
  • 7. RITMOS Y BAILES TIPICOS DE LA REGION DE LOS LLANOS ORIENTALES Entre las Danzas cantos y ritmos de los Llanos Orientales, destacamos los siguientes: Joropo Galerón Pasaje Otros: Corrido, El Seis, El Seis por Numeración, El Seis por Derecho, El Seis Figureo El Seis Corrido, El Zumba que Zumba, El Carnaval, El Pajarillo o Gaván y otros. JOROPO: Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; en Venezuela es considerado como la danza típica mas representativa de esa nación. Es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos. El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.
  • 8. TRAJE TIPICO DE LA REGION DE LOS LLANOS ORIENTALES El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno. El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
  • 9. GALERON: Es otro de los bailes folklóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folklóricos mas antiguos del país. El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625. El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa. PASAJE: Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas
  • 10. PASAJE: El pasaje es una canción romántica, en donde se habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. También la flora, el paisaje, los ríos, los palmares, los morichales, los inmensos centros de sabana, los esteros, las cañadas, las madre viejas, los bongos, las curiaras, los caballos salvajes y los toros criollos que pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas de ganados. CORRIDO:El corrió es una modalidad de las más antiguas y autóctonas de este hermoso folclor, se trata de una historieta ocurrida a determinada persona ya en su vida privada o en el trabajo y sobre este acontecer, los poetas y copleros se inspiran para relatar ese acontecimiento en rima artística ya sea en prosa seguida por una sola letra que puede ser por ejemplo la A o cualquiera de las cinco vocales, como puede ser en décima o poética y se interpreta en los parrandos. Llaneros que celebran en la sabana. EL PAJARILLO:EL Pajarillo, Golpe de Joropo llanero, es una de las piezas más depuradas del folklore colombo-venezolano y donde mejor puede apreciarse el virtuosismo de los ejecutantes, dada su gran velocidad y fogosidad. Es tal vez la pieza preferida por los músicos llaneros y donde se alcanza la máxima intensidad musical del Joropo.
  • 11. REGION ANDINA Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte de Suramérica se dividen en los nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en tres cordilleras llamadas (en Colombia) Occidental, Central y Oriental. La cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte. La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en 5 000 m, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5 000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por toda ella lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental.
  • 12. TRAJE TIPICO DE LA REGION ANDINA El traje típico utilizado en el Sanjuanero, baile típico huilense es para las mujeres: una blusa blanca y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio. Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho. El traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero elaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero.
  • 13. INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA REGION ANDINA Entre los aerófonos de la zona andina están la "hojita vegetal" de guayabo o naranjo, los chiflos de Cundinamarca y Boyacá que son flautas de Pan o capadores, las flautas traveseras del Cauca y Huila llamadas Kuvis y cachupendo, las flautas derechas llamadas "pitos", el cacho de toro o cuerno, el Pinquillo y los pegatés guambianas, los silbatos de arcilla en figura de aves, las chirimas de Girardota y San Vicente, la quenas de Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o violinas de esta región. En Nariño le dicen violita y en Antioquia "castruela". La de mayor tamaño en Nariño se llama Rondador. Las ocarinas de arcilla son abundantes en esta región andina. Entre los cordófonos el más representativo de la zona es el triple, derivado de la guitarra latina; muy extendidos también son el requinto, que es un triple alto, y la bandola, instrumentos derivado de la mandolín italiana y la bandurria española. La guitarra morisca, universalizada, se usa también en Colombia. En Nariño, por contigüidad del Ecuador, se usa el charango o bandolín que a veces está formado por un caparazón de armadillo y se llama quirquincho. Ocasionalmente en esta region andina se usa el laúd con función de bandola segunda. Entre los autófonos o idiófonos son frecuentes el "chucho" o "alfandoque", los "quiribillos" y "esterilla", la "carraca" caballar, el "gauche" o totuma con granos de maíz, el carángano de vejiga del Huila, la caña de raspa o raspa de ranuras, la concha de gurre o capazon de armadillo, las cucharas de palo y la matraca.
  • 14. RITMO FOLCLORICO DE LA REGION ANDINA: La región andina esta conformada por diferente ritmos los cuales son: * Bambuco, Torbellino, Guabina, Rajaleña, Sanjuanero, Guaneña, Bunde Tolimense, Caña, cañabrava, Vueltas Antioqueñas, Fandanguillo Criollo, Pasillo, Danza Criolla. *EL BANBUCO: Es un género musical típico, considerado el más importante de Colombia de ritmos africanos e indígenas heredado de los indígenas quechuas, quienes solían interpretarlo mientras fabricaban piezas cerámicas *EL TORBELLINO: Es una danza y canto folclórico de Colombia. Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas. Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña, capador, chucho, pandereta, carraca, queridillo, esterilla, zambumbia y, a veces, concha de armadillo. Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos.
  • 15. LA GUABINA: Es uno de los bailes y tipos de música propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo. Existen tres tipos fundamentales de guabina: La guabina cundí boyacense, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; la guabina veleña, de la provincia de Vélez en el departamento de Santander; y la guabina tolimense o gran tolimense, de los departamentos de Huila y Tolima. LA RAJALEÑA: En la época contemporánea, el rajaleña y el bambuco se constituyen en símbolos y distintivos folklóricos del Departamento del Huila, no obstante ser cultivados en otros departamentos de Colombia, especialmente en Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima y Valle del Cauca. El "rajaleña" ha sido definido como el bambuco crudo, sin mezcla, auténtico. En el está todo el sentir de la tierra del alto Magdalena, es la danza popular del calentano antiguo. Es la alegría más sincera de nuestro campesino. LA GUANEÑA: La Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco.
  • 16. RITMO FOLCLORICO DE LA REGION CARIBE. LA CUMBIA: La Cumbia, baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, muy popular en Panamá, Venezuela, Perú y, sobre todo, en Colombia, donde se la considera danza nacional junto al bambuco, el pasillo, la guatina, el galerón, la chispa, el porro, el torbellino y otras. Se acompaña con instrumentos típicos como el rabel (violín rústico), la tambora y otros autóctonos; su ritmo se basa en la ejecución del tambor costeño. Originariamente la coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros. EL CUMBION: El Cumbion es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia.
  • 17. REGION CARIBE GEOGRAFIA Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).
  • 18. Fauna y flora Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán. La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral. Ríos Los principales ríos de la región son el Magdalena, el Cauca, el Sinú, el san Jorge, el Cesar y el Guatapurí.
  • 19. Gastronomía Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero , el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
  • 20. TRAJE DE LA REGION CARIBE la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. INSTRUMENTOS TIPICOS DE LA REGION CARIBE Flauta fabricada en caña de millo. Tiene cuatro orificios tonales con una lengüeta en uno de los extremos de la flauta. Este es un instrumento característico de la región Caribe como la guacharaca, acordeón de botones
  • 21. LA GAITA: La Gaita es el ritmo derivado de la cumbia, empleado exclusivamente para el baile. Se identifica por su carácter rítmico, sin canto ni melodía definida, su compás es lento y pausado. En su ejecución se usa el mismo instrumental de la tonada patrón del litoral Caribe. También se le conoce como porro palitiao en razón del efecto sonoro que genera el repique de la baqueta o E porra sobre la madera de bombo en el instante mismo de las pausas; este recurso interpretativo proporciona a la tonada adornos sonoros especiales. BULLERENGUE: El Bullerengue, es una música y danza de la Costa Caribe de Colombia y la Provincia de Darién en Panamá, ejecutada por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron esa región. La palabra bullerengue significa pollerón o falda de maternidad
  • 22. MAPALE: El Mapéale es un ritmo musical propio de la costa colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas, Algunos investigadores lo definen esquemáticamente como "ritmo orillero por excelencia", de los contornos del litoral norte de Colombia. Esa definición parece limitante en la medida en que otros pueblos, no ribereños, hubiesen participado activamente en la creación de piezas en este ritmo, o por lo menos en la presentación de bailes que llevan el mismo nombre. El mapéale es una danza de Colombia que representa la cabeza moviendo eróticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido. PUYA:Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas, y generalmente carece de coreografía. Las actitudes tanto de mujeres y hombres es de vivacidad.
  • 23. RITMO FOLCLORICO DE LA REGION PACIFICO EL CURRULADO: Este ritmo tiene su mayor zona de influencia en el Centro y Sur del Litoral Pacífico. El Currulao hizo su entrada por Cartagena de Indias en el siglo XVII, donde se le mencionaba como "Baile de Esclavo", definición que duró por largo tiempo. Los bailarines llevan pañuelos en las manos y los baten marcando el ritmo. Este baile se ejecuta con movimientos muy sueltos. EL PATACORE: La sincronía entre el acompañamiento de los instrumentos y el canto de los oficiantes le otorgan a esta danza de la zona costera de los departamentos de Nariño y Cauca una marcada exaltación ritual y religiosa. En su ejecución los bailarines reproducen parte de los elementos propios de la coreografía del currulao, como la formación en filas y las vueltas de las parejas. EL BEREJU: Danza que emplea los mismos pasos y algunas de las figuras de la coreografía del currulao. En ella el hombre efectúa movimientos más libres y desempeña un papel menos riguroso, debido a que el énfasis del baile recae en el canto.
  • 24. EL AGUABAJO: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres. JOTA: Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "Jota Aragonesa", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del Currulao. En ella, la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "Canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores. ALABAO: Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como alabanza a los santos patronos.
  • 25. LA CONTRADANZA: Procedente de la Antigua Escocia donde recibía el nombre "Country-Dance", o Danza Rustica Aldeana. De allí pasó a Inglaterra donde fue enriquecida por las influencias cortesana y adquirió un coreografía completa y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la clásica "Cuadrilla". El tema musical, nacido de Valseado muy cadencioso, desapareció totalmente al llegar a nuestras tierras. En el Chocó y el Occidente de Antioquia se le imprimió un melodía sincopada, más a tono con los gustos del mulato y el negro, siendo tocado exclusivamente para bailar. ABOZAO: Esta palabra proviene de "Boza", lazo, cabo corto o cadena, usado en navegación para sujetar objetos. Así que abozar es amarrar con Boza, símbolo que no parece alejarse del sentido de la Danza. Es quizá el ritmo más popular de la Zona Central del Chocó, donde se ha diversificado adquiriendo distintos matices. El ritmo, de compás binario, es cálido y vibrante, muy similar al Currulao en la medida de los golpes, aunque en él la resonancia de los tambores no es tan profunda. La melodía, a su vez, posee un corte tradicional muy rico en sus gestiones sonoras que los músicos reiteran intencionalmente para estimular la fiesta. El Abozao es un toque para bailar, pero los celebrantes suelen animarlos con gritos y exclamaciones en forma de tejido melódico que se ponen al servicio de la marcación rítmica.
  • 26. RITMO FOLCLORICO DE LA REGION INSULAR REGGUE: El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia finales de los años 1960. Aunque en ocasiones el término se utiliza de modo amplio para referirse a diferentes estilos de música jamaiquina, por reggae se entiende en sentido estricto un género musical específico que se originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el rocksteady. El reggae se caracteriza rítmicamente por un tipo de acentuación del off-beat, conocida como skank. Normalmente, el tempo del reggae es más lento que el del ska y el rocksteady. MENTO: Es un baile cadencioso que los danzantes ejecutan con mucho garbo, las damas sosteniendo sus faldones mientras llevan el ritmo con los pies. En su parte rítmica, el Mentó conserva mucha similitud con la Rumba. La danza en su ejecución presenta más suavidad de movimientos que le dan un parecido a la cumbia colombiana. Este desplazamiento se denomina en el lenguaje caribeño (jamaiquino) "shimmy". Una especie de deslizamiento, efecto obtenido movimiento los pies por pulgaditas al mismo tiempo impulsando hacia delante, suavemente, las caderas y los hombros en un solo movimiento. CALYPSO: Procedente también de las islas del Caribe (Trinidad específicamente), este baile evoca la vida Tranquila y descomplicada de las islas caribeñas en sus zonas rurales. Las parejas lo ejecutan generalmente separadas. Es más movido que los otros bailes y el único que admite movimientos de cadera.
  • 27. FLORA Y FAUNA DE LA REGION INSULAR: En esta Región se resalta, la flora y la fauna, dado que San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales submarinos del Caribe y en el cual Son característica sus playas de arenas blancas, y la variedad de aves marinas y fauna marina, como: tortugas, tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces. Además de una abundante variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y colores. Y pues en la vida animal submarina podemos encontrar peces globos, peces, pez trompeta, pargos, rayas, langostas. INSTRUMENTOS TIPICOS DE LA REGION INSULAR
  • 28. DESCRIPCION: La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Mapelo (océano Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Mapelo. PARQUES NACIONALES DE LA REGION INSULAR: •PARQUE NACIONAL OLD PROVIDENCE. •SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA MALPELO. •PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA.
  • 29. PLATO TIPICO DE LA REGION INSULAR: Los platos típicos de san Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en leche de coco, con yuca, pescados. TRAJE TIPICO DE LA REGION INSULAR: El traje típico de la región insular consiste en una blusa blanca de cuello alto, manga larga, falda hasta los tobillos y pañuelos de colores vivos en la cabeza.
  • 30. •Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…).  Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
  • 31. 6. OBJETIVOS: •Identificar algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen del estudiante un ser único. •Identificar y describir algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenece el estudiante. •Identificar y describir cambios y aspectos que se mantienen en niño y en las organizaciones de su entorno. •Reconocer en el entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica y CULTURAL…). •Identificar y describir algunos elementos que permiten reconocer al estudiante como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios, cultura…). •Reconocer características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia. •Identificar los aportes culturales que las distintas regiones han hecho a la Colombia de hoy.
  • 32. 7. TIEMPO: 2 HORAS 8. ESPACIO: Aula de Sistemas
  • 33. 9. EVALUACION: http://geografiadecolombia2011.wordpress. com/regiones-naturales-y-cultura/ http://www.dibujosparapintar.com/juegos_e d_geografia.html http://www.opepa.org/index.php?option=co m_content&task=view&id=120&Itemid=3 2
  • 34. Diapo 1. TITULO  4 2. GRADO  4 3. TEMA  4 4. COMPONENTE  4 5. ESTADAR  30 6. OBJETIVOS  31 7. TIEMPO  32 8. ESPACIO  32 9. EVALUACION  33 10. CONTENIDO  34
  • 35. FIN