SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
1
2
ÍNDICE

1.- Introducción.................................................................. 4



2.- Metodología ................................................................. 5



3.- Contexto histórico ........................................................ 7



4.- Análisis de los habitantes en cada vivienda .............. 11

       4.1.- Habitantes en casas, viviendas y accesorías . 11

       4.2.- Habitantes según sexo y estado civil.............. 14



5.- Bajo el mismo techo: allegados y sirvientes .............. 19

       5.1.- Hogares con sirvientes.................................... 19

       5.2.- Allegados de los familiares ............................. 20



6.- Conclusiones.............................................................. 23




                                                                                       3
1. Introducción

      El objetivo de este informe es hacer un análisis de la antigua

calle Moya de San Cristóbal de La Laguna, antes Tambores y de los Oficios,

hoy una parte correspondiente a la calle Capitán Brotons y Bencomo.

Dicho análisis se centrará en la población existente a la largo de este

trazado analizando la cantidad de personas que vivían, e género, la edad,

la existencia o no de criados o el estado civil pero también el recuento de las

viviendas y de las accesorias. Cuantitativamente también estableceremos

relaciones porcentuales, por ejemplo, de la media de personas que vivían en

las casas comparándolo con la misma media pero viviendo en accesorias.

En síntesis, hemos contado 64 casas con un total de 248 personas.




                                                                             4
2. Metodología

      El trabajo que hemos realizado ha contado con una fuente limitada. Se

ha tratado de la lectura e interpretación de las fichas de la calle Moya del

recuento de la población, hecho por calles en el centro histórico de San

Cristóbal de La Laguna. En estas fichas se recogían datos como el número de

habitantes por vivienda, sexo, edad y ocupación. Con las fichas hemos

elaborado una serie de tablas para hacer la estructura de la población a lo

largo de calle. El trabajo de grupo ha sido primordial para saber tanto el

número de habitantes que había por entonces en la calle Moya       como el

número de inmuebles.




                                                                          5
A este respecto hemos salido a la calle y hemos hecho un recuento de

las parcelas que existen hoy para corroborar que existen el mismo número que

hace 180 años. De los 64 inmuebles que existían, hoy día hay 65, es decir, en

casi dos siglos sólo ha habido un inmueble de más. A lo largo de la salida

de   campo    realizada   por   el   grupo   hemos comprobado como aún se

conserva la tipología de antaño o resquicios de la misma.



      Por último hemos de señalar los obstáculos que hemos tenido en

las fichas como algunas erratas en cuanto al número de habitantes que

existían en una vivienda. Por ejemplo, en una ficha donde pone que

existen cuatro habitantes y sin embargo sólo aparece una persona,

viéndose en este caso una incongruencia. Otro caso es la contabilidad

hecha de un hombre que no vivía en su casa porque “Se lo llevó el diablo”, algo

también que contradice las estadísticas, no obstante nos hemos repuesto

a estas dificultades técnicas y hemos realizado el presente informe.



      Para realizar y conocer el contexto histórico de San Cristóbal de La

Laguna nos hemos basado en el artículo de la profesora de la Universidad

de La Laguna Carmen Calero Martín „La Laguna 1800-1936: Crisis urbana

y nueva posición en el territorio‟ publicada en la revista Scripta Nova Vol VI,

nº 110, del 15 de marzo del 2002.




                                                                             6
3. Contexto histórico

        Ciertos núcleos de importante desarrollo histórico se ven afectados por

crisis urbanas que    provocan    una   ralentización   en   su   crecimiento    y

numerosas     dificultades   en   su renovación,   quedando       rezagados     del

conjunto de ciudades destacadas que articulaban una embrionaria red

urbana. Este es el caso de La Laguna. La ciudad, hacia 1800, comienza

a mostrar una clara pérdida de centralidad, manifestando una reducción

progresiva de funciones, el estancamiento de su población y una apreciable

inactividad urbana. A comienzos del siglo XIX, la primitiva red urbana

entra    en   una   importante crisis   que   se   explica   en    el   despegue

experimentado por la ciudad y puerto de Santa Cruz.



        La Laguna cambia de lugar en el sistema urbano tradicional que, a

partir de entonces, empieza a modificarse. El siglo XIX fue para La Laguna una

etapa de profunda crisis, aunque a pesar de ello, realizó notables esfuerzos

de modernización al tiempo que se recolocaba en el nuevo sistema urbano

insular, jerarquizado por la ciudad de Santa Cruz que en un proceso de

imparable desarrollo concentró no sólo el poder económico sino el político,

convirtiéndose en 1833 en la capital de la entonces provincia única de

Canarias.




                                                                                 7
La Laguna tiene graves consecuencias demográficas y urbanas que la

afectaron en una doble vertiente. Por una parte, la ciudad pierde la posición

territorial hegemónica que mantenía en la isla de Tenerife.




                                                                           8
Por otra, La Laguna manifiesta una clara regresión en su tejido urbano

motivada por el retraso en muchos casos, y la paralización, en otros, de

todos los proyectos que la ciudad intenta realizar, al tiempo que se

produce una atonía del movimiento inmobiliario, de tal forma que se aprecian

signos evidentes de ruina y regresión, y sólo a finales de la centuria y durante

las primeras décadas del siglo XX, parece recuperar un cierto ritmo expansivo.



      Este proceso de crisis y cambio que padece la ciudad a lo largo del siglo

XIX, se gesta desde la centuria anterior y es bien percibido por viajeros,

cronistas, historiadores que si bien siempre destacan la solidez del caserío,

el orden y armonía de su trazado, la importancia cultural y religiosa, y el

entorno agradable de La Laguna, apuntan la ausencia de vitalidad urbana,

la ruina y el abandono, y la comparan con Santa Cruz, la ciudad dinámica y

expansiva.   La   nueva    posición   territorial   se   va   definiendo   por   el

estancamiento de la población y del caserío. El espacio interior de la

ciudad es el exponente de la decadencia.



      La impresión primera es de una ciudad triste, de calles desiertas y

casas de fachadas frías. Todas las percepciones van en ese sentido:

ruina de las construcciones, abandono... y menciones reiteradas a su

pasado esplendor y dominio sobre la isla de Tenerife (Coquet). Los

periódicos nos dibujan, también, parte del contenido urbano: la ciudad como

producto de una determinada sociedad.




                                                                                 9
La Laguna desde el siglo XVII mantiene su posición hasta 1850 en que

es desbancada por Santa Cruz. Sin embargo, un análisis más atento pone de

manifiesto que la ciudad conoce, desde el último cuarto del siglo XVIII,

una contracción demográfica importante, que no es exclusiva de ella, de la

que se recupera lentamente, quedando a partir de 1826, rezagada respecto a

Santa Cruz, aunque pasa a ser el segundo lugar más poblado de Tenerife. Ya

en la segunda mitad del siglo XIX, La Laguna, aunque sigue ocupando el

segundo puesto en el conjunto de los municipios de la Isla, se distancia

notablemente de Santa Cruz que acumula población y se perfila como el nuevo

centro de Tenerife.




      Junto a la pavimentación de calles y delimitación de aceras en las

principales, se acomete una serie de pequeñas obras de embellecimiento

que   intentan    detener   la progresiva ruralización que por estas fechas

experimentaba la ciudad. La Laguna, por la bondad de su emplazamiento, no

requirió de otras obras de infraestructura de magnitudes importantes. La

construcción de pequeños puentes (San Cristóbal, 1801, 1835) permitió

superar el barranco de Cha Marta que si bien no fue un impedimento grave

para la ciudad, en cierta manera dificultó su extensión hacia la periferia

oeste-suroeste.




                                                                        10
4.- Análisis de los habitantes en cada vivienda

        Para realizar el análisis de los habitantes en cada vivienda hemos

recurrido a algunos indicadores que reflejarán la realidad del cuadro 2 que se

muestra a continuación.



4.1.- Habitantes en casas, viviendas y accesorías

        Hemos sacado la media de los habitantes que viven en las casas y

nos ha dado 4 (3,7) habitantes por casa, sin embargo la realidad en números

enteros nos dicen otras cosas. A saber: salvo dos excepciones de dos

casas donde viven 15 personas en cada casa, el resto está bien

repartido con valores fluctuantes entre 3 y personas salvo contadas

excepciones en las que en una vivienda se aloja una persona en un extremo, o

en otras donde se alojan 9 o      incluso 10 personas. Dicho esto, podemos

establecer que la media es aproximativa de la realidad de la antigua calle

Moya.



        Por otro lado dentro de las casas existen accesorías y hemos hecho la

comparativa entre las viviendas generales y las accesorías sacando para

ello la media de ambas. En las accesorías vive una media de 2,2

personas, pero en las viviendas (sin contar las accesorías) vive una

media de 4,2 personas, lo que supone casi el doble de personas

viviendo en las viviendas con respecto a las accesorías. En números totales en

casi todas las viviendas sólo hay una accesoría salvo cuatro casos, tres

en los que hay dos accesorías y un caso en donde hay tres accesorías.




                                                                           11
La media de las personas viviendo en accesorías puede ser fiel a la

realidad de entonces, pues encontramos casos en donde viven más personas,

pero en general, en el total de las 19 accesorias viven entre una y dos

personas. En    relación   con   esto,   hemos   sacado   el porcentaje de las

personas con estancia en las viviendas y en las accesorias cogiendo el total.



      Así, este análisis nos da una de las claves que, por otra parte, es muy

obvia. El 86% de los habitantes de la calle Moya se aloja en las viviendas y el

14% de los habitantes se aloja en las accesorías. El dato nos da cuenta

de la escasa relevancia que tienen las accesorías en esta calle tanto en

habitantes como en número de las mismas. Casi nueve de              cada    diez

personas se establecen en las viviendas principales y sólo una pequeña

parte de la población en las accesorías. Esto es lo que hemos plasmado del

cuadro 2, que exponemos a continuación, una vez trabajado las fichas.




                                                                                12
13
4.2.- Habitantes según sexo y estado civil

       El siguiente análisis que hemos llevado a cabo está en relación a

la población de la antigua calle Moya en cuanto al sexo y el estado civil de las

personas, incluyendo entre ellos quiénes son los criados (los números en

rojo en la tabla). Aún así tras la tabla hicimos las especificaciones para

dejar claro el intervalo de edad y los criados según el total de las personas.




      Según la tabla que hemos elaborado a partir de las fichas hay una

buena base de niños en esta calle con un total de 45 de los 0 a los 9 años. De

esta cifra, la mayor parte está entre los 0 y los 4 años con 25 niños, y de esta

cantidad, en su mayoría, 16, son varones y 9 hembras. Esta estructura se

invierte en el sector de 5 a 9 años, con un total de 20 niños, de estos, la

mayor parte son hembras con 12 y el resto, 8, son varones. Quizá esto sea




                                                                                 14
debido     a   la   alta   mortalidad   masculina   en    estas   edades.   Llama

especialmente la atención que todos los varones de entre 10 y 19 años son

criados.



      No es menos curioso comprobar que entre los 10 y 14 años de edad,

existen 7 mujeres criadas que son solteras y una casada, algo que se

justifica porque otrora era algo normal en las sociedades, especialmente en

las rurales. Ocurre lo mismo en la franja de edad entre 15 y 19 años, con 11

mujeres criadas que son solteras y dos criadas casadas.



      En síntesis, en la franja de edad entre 10 y 19 años, del total 45

personas contabilizadas, todas las personas son servidumbre. De forma

sucinta podemos decir lo siguiente:



               La base de la población entre los 0 y 4 años la conforman los

               varones.

               Esta tendencia se invierte de los 5 a 9 años en donde predominan

               las hembras.

               La nupcialidad en esta calle llega a ser muy temprana, desde los

               10 a los 19 en que hay tres matrimonios.




                                                                               15
A grandes rasgos, a partir de los 20 años no existen hombres solteros en

esta calle, sólo hay uno de entre 40 y 44 años que es soltero. El grueso de los

varones están casados. En particular, entre los 25 y los 29 años, de los 6

hombres contados en esta calle, todos ellos son sirvientes y uno que no se

sabe el estado civil también es criado. En cuanto a las mujeres entre los 10

años y 69 años, todas las mujeres están casadas. Aunque podría parecer

extraño por esas fechas el hecho de encontrar a mujeres solteras, no era algo

tan excepcional, sino todo lo contrario. En lo que podríamos establecer hoy día

como edad adulta -18 años en adelante-, del total de mujeres solteras (49), 10

están sin esposo. Pero no cabe duda de que las 33 mujeres casadas, de

las mayores de edad de hoy día, 30 están casadas, es decir, una cifra

que nos da muestra de la situación del colectivo femenino.



      También era normal encontrar mujeres viudas. Desde la franja de

edad 30-34 encontramos mujeres viudas. En esta calle existen 16 mujeres


                                                                            16
viudas, una gran parte entre los 50 y 64 años con un total de 8 viudas. La

dificultad del no saber el estado civil ha sido una rémora para realizar un

análisis más veraz, pero esto sucede en su mayor parte con la servidumbre,

en donde las fichas rara vez constata su estado civil. De los 27 hombres en

que no consta su estado civil, 18 son criados, mientras que de las 42

mujeres en que no consta si están casadas, solteras o viudas, 34

pertenece a la servidumbre. De esto podemos concluir los siguientes puntos:



            Que a partir de los 20 años no hay hombres solteros, casi todos

            están casados.

            Que es relativamente normal encontrar mujeres solteras en esta

            calle, de hecho del total de mujeres casi todas son solteras donde

            hay un peso específico de la población infante o adolescente.

            Que la mayor parte de la población de la que no consta su

            estado civil pertenece a la servidumbre.



      Hemos realizado porcentajes del estado civil con respeto al total de la

población en la calle. Existe un total de 98 personas en estado de

soltería que supone el 39% de la población. Este es el mayor porcentaje lo

que nos indica que gran parte de las personas son solteras, aunque cabe

especificar que   se debe    al peso demográfico que   soporta   la población

infantil y adolescente. Hay 62 personas casadas que supone un 25% de

la población total de esta calle. La población viuda es de 19 personas, que

supone un 8%.




                                                                            17
El   segundo   mayor   porcentaje   está   adjudicado   al   estado   civil

desconocido, son 69 personas que supone un 28% del total. Por último y de

forma más generalizada, en esta calle existen 108 hombres y 140 mujeres, que

en términos relativos supone un 43% de hombres y un 57% de mujeres. A

continuación exponemos la pirámide la población de esta calle en la que se

representa muchos de los datos que hemos expuesto anteriormente.




                                                                             18
5. Bajo el mismo techo: allegados y sirvientes

       Después de realizar el análisis de las casas y la totalidad de sus

habitantes, en este apartado se tratará de estudiar dos hechos más concretos:

los allegados y los sirvientes.



       Este análisis puede ofrecernos información sobre las estructuras

familiares que encontramos a principios del siglo XIX. Del mismo modo, se

puede ver los hogares que cuentan con sirvientes y las características de este

servicio.



5.1 Hogares con sirvientes

       En el cuadro 5 que se presenta a continuación se muestran los

hogares con criados, teniendo en cuenta el número de criados y si las casas

son viviendas o accesorias.




                                                                           19
No encontramos criados en ninguna de las accesorias de la calle Moya.

En cuanto a    las viviendas hay un        total de 26 con servicio. De éstas, 14

cuentan con un criado, 5 con 2 criados, otras 5 con 3 y solamente una

vivienda con 4 criados y una con 6. No hay ninguna vivienda con más de 6

criados en la calle Moya.



      En total suman 49 criados que sirven en 26 viviendas. De las 50

viviendas habitadas 26 tienen servicio, con lo que podemos afirmar que la

mitad de las viviendas habitadas cuentan con criados a su disposición. Por

tanto, sin tener en cuenta los propios criados, el 57‟5% (92 de 160) de los

habitantes de la calle disponen de servicio.



5.2 Allegados familiares

       En el cuadro 6 que se muestra a continuación aparecen los allegados

familiares respecto al cabeza de familia, ya sea éste hombre o mujer, así como

el tipo de parentesco que les relaciona.




                                                                              20
De las 248 personas que viven en la calle Moya hay 32 allegados del

cabeza de familia.



      En esta estadística no se han tenido en cuenta ni el conyugue ni los hijos

del cabeza de familia.



      Dentro de los 32 allegados familiares residentes en las casas de la

calle Moya, 15 son hombres y 17 son mujeres. En 19 casos el cabeza de

familia era un hombre por el contrario de 13 casos en que era mujer.



      Los allegados más recurrentes son los sobrinos, sumando un total

de 7 casos, y los nietos con un total de 6. Contamos 4 hermanos, 2 madres,

1 yerno y 1 nuera. Hay que destacar que hay 11 personas que son allegados

familiares pero de las que no consta el tipo de parentesco.



      Teniendo en cuenta si el cabeza de familia es hombre o mujer no se

aprecian diferencias destacables entre el tipo de allegados en el hogar.

Solamente destacar que no hay ningún caso en el que el cabeza de familia sea

mujer y tenga a alguno de sus padres acogido.



      En cuanto a los allegados, de entre los hombres, lo más frecuente

es que sean nietos, mientras que en las mujeres destacan las hermanas y




                                                                             21
las   sobrinas.   No   encontramos hermanos barones del cabeza de familia

conviviendo bajo el mismo techo.




                                                                       22
6. Conclusiones

       A modo de conclusión podemos decir que la calle Moya hoy Bencomo y

prolongación hasta Capitán Brotons presenta unas singularidades tales como:



             Los habitantes están más o menos bien repartidos entre las

             casas salvo en contadas excepciones.

             En las viviendas se alojan el doble de personas que en las

             accesorías, lo que da cuenta de escasa relevancia de las

             accesorias en esta calle.

             La base de la población está entre los 0 y 4 años y son

             varones, tendencia que se invierte entre los 5 y 9 años en

             donde predominan las hembras.

             Temprana edad a la hora de casarse.

             La mayor parte de la población de la que no consta su

             estado civil pertenece a la servidumbre.

             No existen criados en las accesorías, todos están en las

             viviendas.

             Casi 6 de cada 10 habitantes de la calle poseen sirvientes.



      Dicho esto tenemos un análisis sucinto de la población de esta calle y

que nos da una radiografía muy fidedigna de lo había a principios del siglo XIX..




                                                                              23

Más contenido relacionado

Destacado

Buran la cuestión agraria en áfrica
Buran   la cuestión agraria en áfricaBuran   la cuestión agraria en áfrica
Buran la cuestión agraria en áfrica
Hypnos Stan
 
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran   eau, un paraíso neoliberal siniestroBuran   eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestro
Hypnos Stan
 
Incendio de túneles
Incendio de túnelesIncendio de túneles
Incendio de túneles
luis111
 

Destacado (6)

The art-of-fire
The art-of-fireThe art-of-fire
The art-of-fire
 
Otue proyecto
Otue   proyectoOtue   proyecto
Otue proyecto
 
Buran la cuestión agraria en áfrica
Buran   la cuestión agraria en áfricaBuran   la cuestión agraria en áfrica
Buran la cuestión agraria en áfrica
 
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran   eau, un paraíso neoliberal siniestroBuran   eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestro
 
Incendio de túneles
Incendio de túnelesIncendio de túneles
Incendio de túneles
 
Dt san matias
Dt   san matiasDt   san matias
Dt san matias
 

Similar a Tdpeagrc 5º

Los municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIIILos municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIII
Aitor Pagalday
 
Municipi i construcció de l'estat espanyol de la restauració. actes de l'ajun...
Municipi i construcció de l'estat espanyol de la restauració. actes de l'ajun...Municipi i construcció de l'estat espanyol de la restauració. actes de l'ajun...
Municipi i construcció de l'estat espanyol de la restauració. actes de l'ajun...
Ajuntament de Belianes
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
Rita Gregório
 
Tendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitoTendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quito
doblekecp
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
Xenia Rivera
 
Texto luz marina de cabañas a palacios
Texto luz marina   de cabañas a palaciosTexto luz marina   de cabañas a palacios
Texto luz marina de cabañas a palacios
Hypnos Stan
 

Similar a Tdpeagrc 5º (20)

Los municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIIILos municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIII
 
Desarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdf
Desarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdfDesarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdf
Desarrollo De La Estructura Espacial En La Ciudad De Guatem-GISELA GELLERT.pdf
 
04. la sierra sur
04. la sierra sur04. la sierra sur
04. la sierra sur
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
 
Trabajo sobre Aljaraque
Trabajo sobre AljaraqueTrabajo sobre Aljaraque
Trabajo sobre Aljaraque
 
Municipi i construcció de l'estat espanyol de la restauració. actes de l'ajun...
Municipi i construcció de l'estat espanyol de la restauració. actes de l'ajun...Municipi i construcció de l'estat espanyol de la restauració. actes de l'ajun...
Municipi i construcció de l'estat espanyol de la restauració. actes de l'ajun...
 
línea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIOlínea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIO
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
El Hinojal. Nº 3. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2014.
El Hinojal. Nº 3. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2014.El Hinojal. Nº 3. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2014.
El Hinojal. Nº 3. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2014.
 
Tendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitoTendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quito
 
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
 
Barrio santiago
Barrio santiagoBarrio santiago
Barrio santiago
 
Texto luz marina de cabañas a palacios
Texto luz marina   de cabañas a palaciosTexto luz marina   de cabañas a palacios
Texto luz marina de cabañas a palacios
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Revista temasnicaraguenses04agosto2008
Revista temasnicaraguenses04agosto2008Revista temasnicaraguenses04agosto2008
Revista temasnicaraguenses04agosto2008
 
Arte ecuatoriano
Arte ecuatorianoArte ecuatoriano
Arte ecuatoriano
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 
Taller 1 ll seguimiento
Taller 1 ll seguimientoTaller 1 ll seguimiento
Taller 1 ll seguimiento
 

Más de Hypnos Stan

Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013
Hypnos Stan
 
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestalesTrabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Hypnos Stan
 
Cohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventosCohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventos
Hypnos Stan
 
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran   guía para la elaboración de estudios del medio físicoBuran   guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físico
Hypnos Stan
 
Buran guía de moldavia
Buran   guía de moldaviaBuran   guía de moldavia
Buran guía de moldavia
Hypnos Stan
 
Buran conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeliBuran   conflicto arabe-israeli
Buran conflicto arabe-israeli
Hypnos Stan
 
Informe sismos en presa de itoiz, navarra
Informe   sismos en presa de itoiz, navarraInforme   sismos en presa de itoiz, navarra
Informe sismos en presa de itoiz, navarra
Hypnos Stan
 
Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2
Hypnos Stan
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Hypnos Stan
 
Precipitación en 2011 c429 i
Precipitación en 2011   c429 iPrecipitación en 2011   c429 i
Precipitación en 2011 c429 i
Hypnos Stan
 
Precipitación en 2011 c447 a
Precipitación en 2011   c447 aPrecipitación en 2011   c447 a
Precipitación en 2011 c447 a
Hypnos Stan
 
Precipitación en 2011 c449 c
Precipitación en 2011   c449 cPrecipitación en 2011   c449 c
Precipitación en 2011 c449 c
Hypnos Stan
 
Texto de luz marina proceso de elitización
Texto de luz marina   proceso de elitizaciónTexto de luz marina   proceso de elitización
Texto de luz marina proceso de elitización
Hypnos Stan
 
Comentario crítico artículo martín ruiz
Comentario crítico artículo martín ruizComentario crítico artículo martín ruiz
Comentario crítico artículo martín ruiz
Hypnos Stan
 
Física aplicada tarea 3 19 nov-
Física aplicada   tarea 3  19 nov-Física aplicada   tarea 3  19 nov-
Física aplicada tarea 3 19 nov-
Hypnos Stan
 
Física aplicada tarea 2 20 oct-
Física aplicada   tarea 2  20 oct-Física aplicada   tarea 2  20 oct-
Física aplicada tarea 2 20 oct-
Hypnos Stan
 
Física aplicada tarea 1 4 oct-
Física aplicada   tarea 1  4 oct-Física aplicada   tarea 1  4 oct-
Física aplicada tarea 1 4 oct-
Hypnos Stan
 

Más de Hypnos Stan (20)

Idh guate
Idh guateIdh guate
Idh guate
 
Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013
 
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestalesTrabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
 
Cohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventosCohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventos
 
Memoria practicas empresa
Memoria practicas empresa Memoria practicas empresa
Memoria practicas empresa
 
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary island
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary islandProbabilistic seismic hazard assessment of the canary island
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary island
 
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran   guía para la elaboración de estudios del medio físicoBuran   guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físico
 
Buran guía de moldavia
Buran   guía de moldaviaBuran   guía de moldavia
Buran guía de moldavia
 
Buran conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeliBuran   conflicto arabe-israeli
Buran conflicto arabe-israeli
 
Informe sismos en presa de itoiz, navarra
Informe   sismos en presa de itoiz, navarraInforme   sismos en presa de itoiz, navarra
Informe sismos en presa de itoiz, navarra
 
Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelaria
 
Precipitación en 2011 c429 i
Precipitación en 2011   c429 iPrecipitación en 2011   c429 i
Precipitación en 2011 c429 i
 
Precipitación en 2011 c447 a
Precipitación en 2011   c447 aPrecipitación en 2011   c447 a
Precipitación en 2011 c447 a
 
Precipitación en 2011 c449 c
Precipitación en 2011   c449 cPrecipitación en 2011   c449 c
Precipitación en 2011 c449 c
 
Texto de luz marina proceso de elitización
Texto de luz marina   proceso de elitizaciónTexto de luz marina   proceso de elitización
Texto de luz marina proceso de elitización
 
Comentario crítico artículo martín ruiz
Comentario crítico artículo martín ruizComentario crítico artículo martín ruiz
Comentario crítico artículo martín ruiz
 
Física aplicada tarea 3 19 nov-
Física aplicada   tarea 3  19 nov-Física aplicada   tarea 3  19 nov-
Física aplicada tarea 3 19 nov-
 
Física aplicada tarea 2 20 oct-
Física aplicada   tarea 2  20 oct-Física aplicada   tarea 2  20 oct-
Física aplicada tarea 2 20 oct-
 
Física aplicada tarea 1 4 oct-
Física aplicada   tarea 1  4 oct-Física aplicada   tarea 1  4 oct-
Física aplicada tarea 1 4 oct-
 

Tdpeagrc 5º

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. ÍNDICE 1.- Introducción.................................................................. 4 2.- Metodología ................................................................. 5 3.- Contexto histórico ........................................................ 7 4.- Análisis de los habitantes en cada vivienda .............. 11 4.1.- Habitantes en casas, viviendas y accesorías . 11 4.2.- Habitantes según sexo y estado civil.............. 14 5.- Bajo el mismo techo: allegados y sirvientes .............. 19 5.1.- Hogares con sirvientes.................................... 19 5.2.- Allegados de los familiares ............................. 20 6.- Conclusiones.............................................................. 23 3
  • 4. 1. Introducción El objetivo de este informe es hacer un análisis de la antigua calle Moya de San Cristóbal de La Laguna, antes Tambores y de los Oficios, hoy una parte correspondiente a la calle Capitán Brotons y Bencomo. Dicho análisis se centrará en la población existente a la largo de este trazado analizando la cantidad de personas que vivían, e género, la edad, la existencia o no de criados o el estado civil pero también el recuento de las viviendas y de las accesorias. Cuantitativamente también estableceremos relaciones porcentuales, por ejemplo, de la media de personas que vivían en las casas comparándolo con la misma media pero viviendo en accesorias. En síntesis, hemos contado 64 casas con un total de 248 personas. 4
  • 5. 2. Metodología El trabajo que hemos realizado ha contado con una fuente limitada. Se ha tratado de la lectura e interpretación de las fichas de la calle Moya del recuento de la población, hecho por calles en el centro histórico de San Cristóbal de La Laguna. En estas fichas se recogían datos como el número de habitantes por vivienda, sexo, edad y ocupación. Con las fichas hemos elaborado una serie de tablas para hacer la estructura de la población a lo largo de calle. El trabajo de grupo ha sido primordial para saber tanto el número de habitantes que había por entonces en la calle Moya como el número de inmuebles. 5
  • 6. A este respecto hemos salido a la calle y hemos hecho un recuento de las parcelas que existen hoy para corroborar que existen el mismo número que hace 180 años. De los 64 inmuebles que existían, hoy día hay 65, es decir, en casi dos siglos sólo ha habido un inmueble de más. A lo largo de la salida de campo realizada por el grupo hemos comprobado como aún se conserva la tipología de antaño o resquicios de la misma. Por último hemos de señalar los obstáculos que hemos tenido en las fichas como algunas erratas en cuanto al número de habitantes que existían en una vivienda. Por ejemplo, en una ficha donde pone que existen cuatro habitantes y sin embargo sólo aparece una persona, viéndose en este caso una incongruencia. Otro caso es la contabilidad hecha de un hombre que no vivía en su casa porque “Se lo llevó el diablo”, algo también que contradice las estadísticas, no obstante nos hemos repuesto a estas dificultades técnicas y hemos realizado el presente informe. Para realizar y conocer el contexto histórico de San Cristóbal de La Laguna nos hemos basado en el artículo de la profesora de la Universidad de La Laguna Carmen Calero Martín „La Laguna 1800-1936: Crisis urbana y nueva posición en el territorio‟ publicada en la revista Scripta Nova Vol VI, nº 110, del 15 de marzo del 2002. 6
  • 7. 3. Contexto histórico Ciertos núcleos de importante desarrollo histórico se ven afectados por crisis urbanas que provocan una ralentización en su crecimiento y numerosas dificultades en su renovación, quedando rezagados del conjunto de ciudades destacadas que articulaban una embrionaria red urbana. Este es el caso de La Laguna. La ciudad, hacia 1800, comienza a mostrar una clara pérdida de centralidad, manifestando una reducción progresiva de funciones, el estancamiento de su población y una apreciable inactividad urbana. A comienzos del siglo XIX, la primitiva red urbana entra en una importante crisis que se explica en el despegue experimentado por la ciudad y puerto de Santa Cruz. La Laguna cambia de lugar en el sistema urbano tradicional que, a partir de entonces, empieza a modificarse. El siglo XIX fue para La Laguna una etapa de profunda crisis, aunque a pesar de ello, realizó notables esfuerzos de modernización al tiempo que se recolocaba en el nuevo sistema urbano insular, jerarquizado por la ciudad de Santa Cruz que en un proceso de imparable desarrollo concentró no sólo el poder económico sino el político, convirtiéndose en 1833 en la capital de la entonces provincia única de Canarias. 7
  • 8. La Laguna tiene graves consecuencias demográficas y urbanas que la afectaron en una doble vertiente. Por una parte, la ciudad pierde la posición territorial hegemónica que mantenía en la isla de Tenerife. 8
  • 9. Por otra, La Laguna manifiesta una clara regresión en su tejido urbano motivada por el retraso en muchos casos, y la paralización, en otros, de todos los proyectos que la ciudad intenta realizar, al tiempo que se produce una atonía del movimiento inmobiliario, de tal forma que se aprecian signos evidentes de ruina y regresión, y sólo a finales de la centuria y durante las primeras décadas del siglo XX, parece recuperar un cierto ritmo expansivo. Este proceso de crisis y cambio que padece la ciudad a lo largo del siglo XIX, se gesta desde la centuria anterior y es bien percibido por viajeros, cronistas, historiadores que si bien siempre destacan la solidez del caserío, el orden y armonía de su trazado, la importancia cultural y religiosa, y el entorno agradable de La Laguna, apuntan la ausencia de vitalidad urbana, la ruina y el abandono, y la comparan con Santa Cruz, la ciudad dinámica y expansiva. La nueva posición territorial se va definiendo por el estancamiento de la población y del caserío. El espacio interior de la ciudad es el exponente de la decadencia. La impresión primera es de una ciudad triste, de calles desiertas y casas de fachadas frías. Todas las percepciones van en ese sentido: ruina de las construcciones, abandono... y menciones reiteradas a su pasado esplendor y dominio sobre la isla de Tenerife (Coquet). Los periódicos nos dibujan, también, parte del contenido urbano: la ciudad como producto de una determinada sociedad. 9
  • 10. La Laguna desde el siglo XVII mantiene su posición hasta 1850 en que es desbancada por Santa Cruz. Sin embargo, un análisis más atento pone de manifiesto que la ciudad conoce, desde el último cuarto del siglo XVIII, una contracción demográfica importante, que no es exclusiva de ella, de la que se recupera lentamente, quedando a partir de 1826, rezagada respecto a Santa Cruz, aunque pasa a ser el segundo lugar más poblado de Tenerife. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, La Laguna, aunque sigue ocupando el segundo puesto en el conjunto de los municipios de la Isla, se distancia notablemente de Santa Cruz que acumula población y se perfila como el nuevo centro de Tenerife. Junto a la pavimentación de calles y delimitación de aceras en las principales, se acomete una serie de pequeñas obras de embellecimiento que intentan detener la progresiva ruralización que por estas fechas experimentaba la ciudad. La Laguna, por la bondad de su emplazamiento, no requirió de otras obras de infraestructura de magnitudes importantes. La construcción de pequeños puentes (San Cristóbal, 1801, 1835) permitió superar el barranco de Cha Marta que si bien no fue un impedimento grave para la ciudad, en cierta manera dificultó su extensión hacia la periferia oeste-suroeste. 10
  • 11. 4.- Análisis de los habitantes en cada vivienda Para realizar el análisis de los habitantes en cada vivienda hemos recurrido a algunos indicadores que reflejarán la realidad del cuadro 2 que se muestra a continuación. 4.1.- Habitantes en casas, viviendas y accesorías Hemos sacado la media de los habitantes que viven en las casas y nos ha dado 4 (3,7) habitantes por casa, sin embargo la realidad en números enteros nos dicen otras cosas. A saber: salvo dos excepciones de dos casas donde viven 15 personas en cada casa, el resto está bien repartido con valores fluctuantes entre 3 y personas salvo contadas excepciones en las que en una vivienda se aloja una persona en un extremo, o en otras donde se alojan 9 o incluso 10 personas. Dicho esto, podemos establecer que la media es aproximativa de la realidad de la antigua calle Moya. Por otro lado dentro de las casas existen accesorías y hemos hecho la comparativa entre las viviendas generales y las accesorías sacando para ello la media de ambas. En las accesorías vive una media de 2,2 personas, pero en las viviendas (sin contar las accesorías) vive una media de 4,2 personas, lo que supone casi el doble de personas viviendo en las viviendas con respecto a las accesorías. En números totales en casi todas las viviendas sólo hay una accesoría salvo cuatro casos, tres en los que hay dos accesorías y un caso en donde hay tres accesorías. 11
  • 12. La media de las personas viviendo en accesorías puede ser fiel a la realidad de entonces, pues encontramos casos en donde viven más personas, pero en general, en el total de las 19 accesorias viven entre una y dos personas. En relación con esto, hemos sacado el porcentaje de las personas con estancia en las viviendas y en las accesorias cogiendo el total. Así, este análisis nos da una de las claves que, por otra parte, es muy obvia. El 86% de los habitantes de la calle Moya se aloja en las viviendas y el 14% de los habitantes se aloja en las accesorías. El dato nos da cuenta de la escasa relevancia que tienen las accesorías en esta calle tanto en habitantes como en número de las mismas. Casi nueve de cada diez personas se establecen en las viviendas principales y sólo una pequeña parte de la población en las accesorías. Esto es lo que hemos plasmado del cuadro 2, que exponemos a continuación, una vez trabajado las fichas. 12
  • 13. 13
  • 14. 4.2.- Habitantes según sexo y estado civil El siguiente análisis que hemos llevado a cabo está en relación a la población de la antigua calle Moya en cuanto al sexo y el estado civil de las personas, incluyendo entre ellos quiénes son los criados (los números en rojo en la tabla). Aún así tras la tabla hicimos las especificaciones para dejar claro el intervalo de edad y los criados según el total de las personas. Según la tabla que hemos elaborado a partir de las fichas hay una buena base de niños en esta calle con un total de 45 de los 0 a los 9 años. De esta cifra, la mayor parte está entre los 0 y los 4 años con 25 niños, y de esta cantidad, en su mayoría, 16, son varones y 9 hembras. Esta estructura se invierte en el sector de 5 a 9 años, con un total de 20 niños, de estos, la mayor parte son hembras con 12 y el resto, 8, son varones. Quizá esto sea 14
  • 15. debido a la alta mortalidad masculina en estas edades. Llama especialmente la atención que todos los varones de entre 10 y 19 años son criados. No es menos curioso comprobar que entre los 10 y 14 años de edad, existen 7 mujeres criadas que son solteras y una casada, algo que se justifica porque otrora era algo normal en las sociedades, especialmente en las rurales. Ocurre lo mismo en la franja de edad entre 15 y 19 años, con 11 mujeres criadas que son solteras y dos criadas casadas. En síntesis, en la franja de edad entre 10 y 19 años, del total 45 personas contabilizadas, todas las personas son servidumbre. De forma sucinta podemos decir lo siguiente: La base de la población entre los 0 y 4 años la conforman los varones. Esta tendencia se invierte de los 5 a 9 años en donde predominan las hembras. La nupcialidad en esta calle llega a ser muy temprana, desde los 10 a los 19 en que hay tres matrimonios. 15
  • 16. A grandes rasgos, a partir de los 20 años no existen hombres solteros en esta calle, sólo hay uno de entre 40 y 44 años que es soltero. El grueso de los varones están casados. En particular, entre los 25 y los 29 años, de los 6 hombres contados en esta calle, todos ellos son sirvientes y uno que no se sabe el estado civil también es criado. En cuanto a las mujeres entre los 10 años y 69 años, todas las mujeres están casadas. Aunque podría parecer extraño por esas fechas el hecho de encontrar a mujeres solteras, no era algo tan excepcional, sino todo lo contrario. En lo que podríamos establecer hoy día como edad adulta -18 años en adelante-, del total de mujeres solteras (49), 10 están sin esposo. Pero no cabe duda de que las 33 mujeres casadas, de las mayores de edad de hoy día, 30 están casadas, es decir, una cifra que nos da muestra de la situación del colectivo femenino. También era normal encontrar mujeres viudas. Desde la franja de edad 30-34 encontramos mujeres viudas. En esta calle existen 16 mujeres 16
  • 17. viudas, una gran parte entre los 50 y 64 años con un total de 8 viudas. La dificultad del no saber el estado civil ha sido una rémora para realizar un análisis más veraz, pero esto sucede en su mayor parte con la servidumbre, en donde las fichas rara vez constata su estado civil. De los 27 hombres en que no consta su estado civil, 18 son criados, mientras que de las 42 mujeres en que no consta si están casadas, solteras o viudas, 34 pertenece a la servidumbre. De esto podemos concluir los siguientes puntos: Que a partir de los 20 años no hay hombres solteros, casi todos están casados. Que es relativamente normal encontrar mujeres solteras en esta calle, de hecho del total de mujeres casi todas son solteras donde hay un peso específico de la población infante o adolescente. Que la mayor parte de la población de la que no consta su estado civil pertenece a la servidumbre. Hemos realizado porcentajes del estado civil con respeto al total de la población en la calle. Existe un total de 98 personas en estado de soltería que supone el 39% de la población. Este es el mayor porcentaje lo que nos indica que gran parte de las personas son solteras, aunque cabe especificar que se debe al peso demográfico que soporta la población infantil y adolescente. Hay 62 personas casadas que supone un 25% de la población total de esta calle. La población viuda es de 19 personas, que supone un 8%. 17
  • 18. El segundo mayor porcentaje está adjudicado al estado civil desconocido, son 69 personas que supone un 28% del total. Por último y de forma más generalizada, en esta calle existen 108 hombres y 140 mujeres, que en términos relativos supone un 43% de hombres y un 57% de mujeres. A continuación exponemos la pirámide la población de esta calle en la que se representa muchos de los datos que hemos expuesto anteriormente. 18
  • 19. 5. Bajo el mismo techo: allegados y sirvientes Después de realizar el análisis de las casas y la totalidad de sus habitantes, en este apartado se tratará de estudiar dos hechos más concretos: los allegados y los sirvientes. Este análisis puede ofrecernos información sobre las estructuras familiares que encontramos a principios del siglo XIX. Del mismo modo, se puede ver los hogares que cuentan con sirvientes y las características de este servicio. 5.1 Hogares con sirvientes En el cuadro 5 que se presenta a continuación se muestran los hogares con criados, teniendo en cuenta el número de criados y si las casas son viviendas o accesorias. 19
  • 20. No encontramos criados en ninguna de las accesorias de la calle Moya. En cuanto a las viviendas hay un total de 26 con servicio. De éstas, 14 cuentan con un criado, 5 con 2 criados, otras 5 con 3 y solamente una vivienda con 4 criados y una con 6. No hay ninguna vivienda con más de 6 criados en la calle Moya. En total suman 49 criados que sirven en 26 viviendas. De las 50 viviendas habitadas 26 tienen servicio, con lo que podemos afirmar que la mitad de las viviendas habitadas cuentan con criados a su disposición. Por tanto, sin tener en cuenta los propios criados, el 57‟5% (92 de 160) de los habitantes de la calle disponen de servicio. 5.2 Allegados familiares En el cuadro 6 que se muestra a continuación aparecen los allegados familiares respecto al cabeza de familia, ya sea éste hombre o mujer, así como el tipo de parentesco que les relaciona. 20
  • 21. De las 248 personas que viven en la calle Moya hay 32 allegados del cabeza de familia. En esta estadística no se han tenido en cuenta ni el conyugue ni los hijos del cabeza de familia. Dentro de los 32 allegados familiares residentes en las casas de la calle Moya, 15 son hombres y 17 son mujeres. En 19 casos el cabeza de familia era un hombre por el contrario de 13 casos en que era mujer. Los allegados más recurrentes son los sobrinos, sumando un total de 7 casos, y los nietos con un total de 6. Contamos 4 hermanos, 2 madres, 1 yerno y 1 nuera. Hay que destacar que hay 11 personas que son allegados familiares pero de las que no consta el tipo de parentesco. Teniendo en cuenta si el cabeza de familia es hombre o mujer no se aprecian diferencias destacables entre el tipo de allegados en el hogar. Solamente destacar que no hay ningún caso en el que el cabeza de familia sea mujer y tenga a alguno de sus padres acogido. En cuanto a los allegados, de entre los hombres, lo más frecuente es que sean nietos, mientras que en las mujeres destacan las hermanas y 21
  • 22. las sobrinas. No encontramos hermanos barones del cabeza de familia conviviendo bajo el mismo techo. 22
  • 23. 6. Conclusiones A modo de conclusión podemos decir que la calle Moya hoy Bencomo y prolongación hasta Capitán Brotons presenta unas singularidades tales como: Los habitantes están más o menos bien repartidos entre las casas salvo en contadas excepciones. En las viviendas se alojan el doble de personas que en las accesorías, lo que da cuenta de escasa relevancia de las accesorias en esta calle. La base de la población está entre los 0 y 4 años y son varones, tendencia que se invierte entre los 5 y 9 años en donde predominan las hembras. Temprana edad a la hora de casarse. La mayor parte de la población de la que no consta su estado civil pertenece a la servidumbre. No existen criados en las accesorías, todos están en las viviendas. Casi 6 de cada 10 habitantes de la calle poseen sirvientes. Dicho esto tenemos un análisis sucinto de la población de esta calle y que nos da una radiografía muy fidedigna de lo había a principios del siglo XIX.. 23