SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
INFORMACIÓN • EN PORTADA
El estado del proceso de paz
Los obstáculos del nuevo Gobierno
La primera promesa electoral del líder del Likud se ha cumplido.
Sharon ha logrado componer un Gabinete de unidad que ya ha
batido un récord: es el más numeroso en la Historia del país, con 26
ministros y 12 viceministros de siete partidos, lo que le garantiza el
apoyo de dos tercios del Parlamento. Su objetivo será "luchar contra
la violencia y el terrorismo", tras cinco meses de Intifada y cuatro
centenares de víctimas. Sin embargo, el país se pregunta cuánto
tiempo podrá sobrevivir este Ejecutivo ante la fuerte presencia de
ultraortodoxos y la disparidad de criterios en su seno.
"La situación de seguridad, las dificultades internacionales y el odio que nos
rodea nos obligan a la unión; una verdadera unión que significa una
reconciliación nacional", afirmó el nuevo primer ministro israelí al presentar su
programa y su Gabinete ante el Parlamento, pidiendo a Israel el apoyo para un
"combate largo y difícil" contra la revuelta palestina.
El ex general apeló a Yasir Arafat sin citarlo para que "renuncie a la violencia".
En un mensaje destinado a tranquilizar a la comunidad internacional, el primer
ministro ofreció "compromisos y concesiones dolorosas" al tiempo que volvía a
subrayar la defensa a ultranza de Jerusalén la "ampliación y el crecimiento
natural" de todos los asentamientos.
Para llevar a cabo esta política, Sharon ha formado el cuarto Gabinete de
concentración desde que se creó el Estado de Israel. Al frente de las principales
carteras se encuentran los dirigentes de los dos grandes partidos, el Likud y el
Laborista, que suman 16 carteras. Los ultraortodoxos del Shas son la tercera
fuerza, con cinco ministerios, y los cinco restantes se reparten entre los partidos
más radicales, tanto sionistas como religiosos: la Unión Nacional
(ultraderecha), el Judaísmo de la Torah, Israel Baliya (inmigrantes rusos), el
sindicalista Am Ehad (Una Nación) y el Nuevo Camino, de la hija del asesinado
Isaak Rabin, Dalia Rabin.
Entre las filas del Ejecutivo destaca la presencia del Premio Nobel de la Paz
Simon Peres, que vuelve por tercera vez al frente del Ministerio de Asuntos
Exteriores. En la oposición, quedan el bloque pacifista Meretz, los partidos
árabes, el partido anticlerical Shinui y la Opción Democrática de inmigrantes
rusos laicos, mientras que el Partido Nacional Religioso, Guesher y el de Centro
podrían incorporarse en las próximas semanas.
¿Un Gobierno de transición?
Pero la pregunta que desde las elecciones se hacen los observadores es cuánto
tiempo resistirá el Ejecutivo de Sharon a los embates de la Intifada, a las
exigencias del proceso de paz y de la comunidad internacional o, peor aún, de
los propios ultraortodoxos a los que ha incorporado al Gobierno.
La primera concesión al judaísmo radical se ha producido el mismo día de la
investidura, con la que Sharon ha logrado superar la primera amenaza de
abandono del Shas y el Judaísmo de la Torah. Ambos partidos, que suman 22
de los 120 diputados de la 'Knesset', habían amenazado con no incorporarse al
Gobierno si antes no se aprobaba una ley por la que se aplaza dos años el
reclutamiento de los jóvenes ortodoxos al Ejército.
En Israel, la prensa habla de un Ejecutivo de transición hasta las próximas
elecciones generales que, según algunos analistas, se convocarán antes de fin de
año, aunque en principio no deberían celebrarse hasta 2003. De hecho, ha sido
definido como un "Gobierno de supervivencia mutua, en el que todos los
miembros dependen de sus colegas para seguir en los cómodos sillones de piel".
Pero el nuevo primer ministro deberá enfrentarse a otros obstáculos: tratar de
incorporar al Ejecutivo a un aliado tan natural como el Partido Nacional
Religioso, representante de los colonos de Cisjordania y Gaza, y lidiar con el
partido sindicalista Una Nación.
Sin embargo, su peor enemigo será la Intifada de Al Aqsa, responsable última
de la derrota del laborista Ehud Barak en las últimas elecciones, y en la que no
parece haber demasiadas soluciones al margen de la negociación. Sharon
deberá decidir si continúa los métodos "moderados" de Barak o se deja
convencer por las tendencias del jefe del Estado Mayor del Ejército, Shaul
Mofaz, que no descarta ningún extremo.
Cualquiera que sea su decisión, el frente pacifista lo vigilará de cerca para que
no cierre la puerta a la diplomacia, que el Partido Laborista deberá impulsar
desde el nuevo Ejecutivo. Pendiente de esta trama de intereses, con la escalada
de violencia a sus espaldas y con una economía en recesión, Sharon aún tendrá
que sacar fuerzas para elaborar los presupuestos nacionales, que se votarán en
diciembre, una guillotina que ya ha conseguido decapitar a sus dos
predecesores.
ORIENTE PRÓXIMO
INFORMACIÓN • CRONOLOGÍA
Desde el siglo XV, el territorio palestino formaba parte del Imperio
Otomano hasta su descomposición en los albores del siglo XX.
1914: Estalla la I Guerra Mundial. Gran Bretaña y Francia se reparten la
región ocupada por el acuerdo de Sykes-Picot, con la promesa de una futura
independencia a cambio del apoyo árabe en el conflicto. Palestina queda bajo
control británico.
1917: Declaración Balfour. En una carta enviada al líder del movimiento
sionista, Gran Bretaña acepta la futura creación del hogar nacional judío en
Palestina.
1919: El primer Congreso Nacional Palestino, celebrado en Jerusalén, rechaza
la Declaración Balfour y solicita la independencia para Palestina.
1922: La Sociedad de Naciones firma el acta de mandato de Gran Bretaña
sobre Palestina. La administración británica impulsa una nueva ola de
inmigración judía y nace una resistencia palestina contra la ocupación con
sucesivos estallidos de violencia.
1932: Se forma el primer partido palestino, Istiqlal.
1939: Conferencia en Londres sobre la grave situación Palestina. Aparece el
libro blanco por el que el Gobierno británico impone restricciones a la
inmigración judía.
1945: Tras varios atentados y la imposición de la ley marcial, la situación se
desborda y Gran Bretaña piede a la ONU que se haga cargo de la llamada
cuestión palestina.
29 de noviembre de 1947: Tras el exterminio de seis millones de judíos en
el holocausto nazi, la Asamblea General de la ONU acuerda la partición de
Palestina en un Estado árabe y otro hebreo, con el rechazo de los países árabes.
1948-1949: Primera guerra árabe-israelí. La proclamación del Estado de
Israel, el 14 de mayo de 1948, provoca la ira del mundo árabe y la intervención
en la zona de los ejércitos de Egipto, Irak, Líbano, Siria y Jordania. La principal
consecuencia es la consolidación del poder israelí en la zona y el éxodo de
600.000 palestinos.
1956: Segunda guerra árabe-israelí o Guerra del Sinaí. La nacionalización del
canal de Suez por el presidente egipcio Nasser motiva el ataque de la alianza
franco-británica-israelí, que toma el control del canal. EE UU, la URSS y la
ONU consiguen el abandono de las tropas y la reapertura del canal.
1964: Nace la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
1967: Guerra de los Seis Días. Provocada por la alianza entre Egipto, Siria
y Jordania, que pone en peligro la salida de los barcos israelíes al mar Rojo,
acaba con la ocupación israelí de la península del Sinaí (Egipto), del resto del
territorio palestino (Gaza y Cisjordania) y de los Altos del Golán (Siria).
1973: Guerra del Yom Kipur. Egipto y Siria lanzan un ataque sorpresa
mientras los judíos celebran el día del perdón. Las tropas egipcias cruzan el
Canal de Suez y la ofensiva siria permite la recuperación de parte del Golán.
1974: la ONU reconoce a la OLP como representante legítimo de los intereses
del pueblo palestino.
1975: Guerra de Líbano. Israel pretende expulsar de Líbano a los palestinos.
El conflicto destroza la economía y el ejército del país.
1978: Estados Unidos, Israel y Egipto firman en Washington los acuerdos de
Camp David, que no resuelven la cuestión palestina pero acaban con 30 años
de hostilidades entre Israel y Egipto.
1981: Israel se retira de la península del Sinaí pero inicia la invasión de
Líbano, que aloja a la OLP.
1983: Israel se compromete a abandonar el Líbano tras la salida de la OLP
de Beirut.
1986: Yasir Arafat reconoce el derecho a existir del Estado de Israel y exige
la retirada de Israel de todos los territorios ocupados.
1987: Comienza la Intifada. La población de los territorios ocupados de
Gaza, Cisjordania y Jerusalén se levanta, sirviéndose de piedras, contra el
ejército israelí.
1988: El Consejo Nacional Palestino proclama el Estado Independiente de
Palestina con Yasir Arafat como presidente.
1990: Guerra del Golfo. Sadam Hussein invade Kuwait.
1991: Conferencia Internacional de Paz para Oriente Medio, el 30 de
octubre en Madrid, en la que participan israelíes y palestinos. Se establecen las
bases para las futuras negociaciones.
1993: Firma de los acuerdos de Oslo el 13 de septiembre. Yasir Arafat e Isaac
Rabin firman la Declaración de Principios en Washington, que incluye el
reconocimiento del Estado de Israel, la autonomía de Cisjordania y Gaza, y las
bases del futuro estatuto de Jerusalén.
1994: Acuerdo de El Cairo para la autonomía de Gaza y Jericó, punto de
partida de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Isaac Rabin y Hussein de
Jordania ponen fin a 46 años de guerra entre ambos países.
Matanza de Hebrón: el 25 de febrero, el ultraderechista Baruch Goldstein
entra en la Tumba de los Patriarcas, en Hebrón, armado con un rifle M-16, y
asesina a varias decenas de palestinos mientras rezaban.
1995: El rey Husein de Jordania, el presidente egipcio, Hosni Mubarak;
Arafat y Rabin celebran una cumbre en El Cairo para impulsar el proceso de
paz.
- Extensión de la autonomía palestina a Cisjordania.
- El 4 noviembre, un joven ultraortodoxo asesina al ministro israelí, Isaac
Rabin.
1996: Arafat gana las elecciones celebradas en la ANP y Benjamín
Netanyahu, del derechista Likud, derrota al laborista Simon Peres en los
comicios israelíes.
1997: Netanyahu y Arafat acuerdan la retirada de Hebrón del Ejército israelí.
1998: Cumbre de paz en Wye (Maryland, EE UU) entre Arafat, Netanyahu y
Clinton, de la que surge una nueva retirada israelí de Cisjordania, a cambio de
frenar la lucha armada.
1999: En mayo, el laborista Ehud Barak es elegido primer ministro.
- Arafat y Barak firman en Sharm el Shelj (Egipto) la aplicación del plan Wye,
que incluye la retirada israelí de un 12% de Cisjordania a cambio de que la
OLP proteja la seguridad de Israel.
2000: Acuerdo para una segunda retirada israelí de un 5% de Cisjordania
y la tercera de un 6,1%.
- El Consejo Central Palestino amenaza con la proclamación unilateral del
Estado Palestino, pero la UE y EE UU logran retrasar la decisión.
- 24 de mayo de 2000: Barak ordena la retirada de sus tropas del sur de Líbano,
cinco semanas antes de lo previsto.
- Del 11 al 25 de julio: Nueva cumbre de Camp David para negociar la
soberanía sobre Jerusalén, que acaba en fracaso, principalmente por la cuestión
de Jerusalén.
- El 28 de septiembre estalla la segunda Intifada tras la visita del derechista
Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas.
- El 9 de diciembre de 2000 Ehud Barak dimite y convoca elecciones
anticipadas.
2001: El 6 de febrero se celebran los comicios a primer ministro y el ex
general Ariel Sharon, dirigente radical del partido nacionalista Likud, derrota
por un amplio margen a Ehud Barak. Sharon obtuvo un 62,2% de los votos y
Barak, un 37,8%. La abstención alcanzó un récord, al votar sólo el 62% del
electorado.
El conflicto de Oriente Próximo es uno de los más complejos del mundo tanto
por el número de países implicados como por la multitud de factores que
determinan alianzas, odios, guerras y negociaciones interminables. Las
reclamaciones de ambas partes se pierden en el origen de los tiempos y se corre
el riesgo de simplificar la cuestión en un esquema de buenos y malos con Yaveh
y Alá como referentes. ELPAIS.ES resume las diez preguntas clave para no
perderse:
Orígenes del conflicto
La Babel israelí
APN, el germen de un nuevo Estado
Retirada no es igual al repliegue
Crisis económica en Palestina
Las Intifadas
El Plan Clinton
El estatus de Jerusalén
El agua, el arma de guerra más letal
La cuestión de los refugiados
Orígenes del conflicto
La I Guerra Mundial marca el inicio de la conflictividad en Oriente Próximo,
cuando las potencias se reparten los territorios del Imperio Otomano. Los
mandatos europeos, la descolonización, el nacimiento del Estado de Israel, su
interés estratégico para Occidente y la carga simbólica de Palestina crean el
polvorín en el que se ha convertido la región.
Desde el siglo XV hasta principios del XX, Palestina, poblada por tribus
nómadas de religión musulmana, forma parte del Imperio Otomano. Aunque el
pueblo judío siempre había soñado con el retorno a la tierra prometida, es a
finales del siglo XIX cuando la utopía toma cuerpo con el nacimiento del
Sionismo. En 1896, el periodista Theodor Herzl publica Der Judensataat,
piedra angular del movimiento sionista, en el que aboga por la creación de un
Estado judío en Palestina o en Argentina, país que el primer Congreso Sionista
descarta al año siguiente.
Durante la I Guerra Mundial, en la que el Imperio Otomano participa al lado
del austro-húngaro, Francia y Gran Bretaña firman el acuerdo Sykes-Picot por
el que se reparten la región y Palestina queda bajo control británico,
traicionando las promesas de emancipación hechas a los árabes a cambio de su
colaboración en la lucha contra los turcos. En 1917, el ministro de Asuntos
Exteriores británico, lord Balfour, envía una carta al barón Edmond de
Rotschild, líder del movimiento sionista —cuya banca comienza a sufragar la
emigración hebrea a Palestina—, en la que le transmite el beneplácito de su
Gobierno a la pretensión de fundar un “hogar nacional judío” en Palestina.
En 1919, el primer Congreso Nacional Palestino manda dos memorandos a
Versalles, donde se estaban discutiendo las condiciones de la paz, en los que
exige la independencia. Tres años después, la Sociedad de Naciones ratifica el
mandato de Gran Bretaña sobre Palestina.
En esta época se fragua el enfrentamiento entre la comunidad judía y la
palestina, ante el acoso de las sucesivas inmigraciones judías y la desigualdad
entre su economía de subsistencia y el poder económico de los recién llegados.
La tensión desemboca en revueltas y actos terroristas, acentuada por los
procesos de independencia que dejan a Palestina como el único territorio del
antiguo Imperio sin emancipar.
Londres trata de controlar la situación poniendo coto a la oleada de
inmigrantes, que pasa a ser ilegal. Entonces estalla la II Guerra Mundial y los
judíos, ante la amenaza nazi, se refugian en Tierra Santa. El problema, lejos de
atenuarse, se vuelve incontrolable al final de la guerra y Gran Bretaña deja la
cuestión palestina en manos de las Naciones Unidas que el 29 de noviembre de
1947 —día bautizado de la catástrofe o Nakba por los palestinos—, la Asamblea
General de la ONU acuerda la partición de Palestina en un Estado judío y otro
árabe y declara internacional Jerusalén.
El 14 de mayo de 1948, horas antes de que concluya el mandato de Gran
Bretaña y comience el repliegue de sus tropas, el jefe del Gobierno provisional,
David Ben Gurión proclama el Estado de Israel y lanza una violenta ofensiva
contra los palestinos, que se ven forzados al éxodo, lo que desencadena la
primera de las guerras árabe-israelíes.
La Babel israelí
El sueño milenario del retorno a la tierra prometida no contaba con el efecto
de la diáspora, que a lo largo de los siglos ha convertido al pueblo judío en
una babélica sociedad de procedencias, idiomas, etnias y culturas muy
dispares. Este intento de fabricar un Estado basado en el vínculo de la fe
provoca un grave problema de identidad, una política nacional fraccionada en
pequeños partidos y una dificultad añadida al proceso de paz: cómo aunar los
intereses de colonos, askenazíes laicos, falashas, sefardíes ultraortodoxos,
rusos…
Israel cuenta con menos de seis millones de habitantes y, aunque el 80,1% de la
población es judía, hay más de un 14% de musulmanes -árabes que no
abandonaron sus casas tras la proclamación del Estado de Israel-, un 2,1% de
cristianos y 1,7% de drusos y otros grupos étnico-religiosos.
Principales grupos sociales en Israel:
• Askenazíes: Forman la élite del país. De habla yídish (variante del
alemán) y de tendencia laicista, proceden de Europa central y oriental.
Llegaron a Palestina a finales del siglo XIX y principios del XX.
Liderados por David Ben Gurión, sentaron las bases del nuevo estado
con ideas socializantes y tres pilares: el Partido Laborista, el sindicato
Histadrut y la colonización rural a través de los kibutzs o cooperativas
agrícolas. Sus hijos controlan hoy más del 30% de las exportaciones del
país.
• Sefardíes: Suponen un 60% de la población judía del mundo y son
descendientes de los judíos que vivieron en la Península Ibérica hasta
su expulsión por parte de los Reyes Católicos en 1492. Se caracterizan
por su castellano antiguo o el ladino, y por su fidelidad a la tradición
babilónica. Estos judíos llegaron a Israel en diversas épocas, de forma
individual o en pequeños grupos, sobre todo de los Balcanes, países
árabes, Marruecos y del norte de África. Actualmente, son terreno
abonado para los ultraortodoxos del Shas.
• Judíos rusos: Son los nuevos inmigrantes, llegados tras el
hundimiento de la URSS y su número asciende a casi un millón.
Aunque comparten con la élite sus orígenes europeos y su laicismo, son
de ideología conservadora. Siguen hablando ruso y votan a sus propios
partidos, como Israel con la inmigración e Israel Nuestra Casa.
• Falashas o judíos etíopes: Forman una comunidad de unas 75.000
personas. Sufren el racismo de los demás grupos, la política los ignora y
sus jefes tribales, los keyses, no son reconocidos por los rabinos. Fueron
llevados a Israel en dos operaciones, Operación Moshé (unas 7.000
personas entre 1984 y 1985) y Operación Shlomó (14.300 en mayo
1991). Anteriormente y desde 1977, inmigraron por sus propios medios
unos 6.000 etíopes. Con un deseo de integración tan fuerte como su
nostalgia de África, forman el escalón más bajo de la sociedad judía,
aunque por delante de las minorías no hebreas.
• Palestinos israelíes: La mayoría es musulmán suní y constituye casi
el 20% de la población, que se concentra sobre todo en Galilea. Son los
palestinos que resistieron en sus casas cuando el grueso de la población
huyó hacia los países del entorno. Se sienten ignorados por el proceso
de paz, lo que ha fomentado su proceso de israelización, aunque en la
actual Intifada se han manifestado en apoyo de sus hermanos
palestinos. Los cuatro partidos que los representan son de izquierdas.
• Cristianos: La gran mayoría es árabe y forma la segunda minoría no
judía del país, con una población de unas 100.000 personas que
habitan en Nazaret, Sheferam y Haifa.
• Drusos: Son unas 80.000 personas que viven en una veintena de
aldeas en el norte de Israel y que pertenecen a una secta del islam con
autonomía cultural, social y religiosa. Tienen similitudes étnicas y
religiosas con los drusos de Líbano y Siria. Son considerados
ciudadanos de segunda clase, rara vez alcanzan puestos relevantes y sus
hijos no llegan a la Universidad. A la hora de votar, prefieren a la
derecha judía.
ANP, el germen de un nuevo Estado
La Autoridad Nacional Palestina (ANP), con sede en Jericó, es la máxima
instancia ejecutiva en los territorios autónomos, con las competencias
propias de un gobierno local —educación, cultura, salud, bienestar social,
impuestos y turismo—, incluida una policía. Sin embargo, no tiene jurisdicción
en materias de defensa y de política exterior, que están en manos de la
Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Presidida por Yasir Arafat desde el 20 de enero de 1996, se crea como resultado
de la Declaración de Principios firmada el 13 de septiembre de 1993 entre Israel
y OLP. Junto a la ANP, nace el Consejo Autónomo, una cámara con las
atribuciones de un parlamento que consta de 88 miembros elegidos por
sufragio directo en unos comicios en los que también se elige el presidente de la
ANP, que designa al resto de los miembros de su gabinete.
La jurisdicción de la ANP abarca los territorios de Gaza y Cisjordania,
aunque sus competencias varían entre la zona A —menos del 4% del total de
Cisjordania y las ciudades de Gaza y Jericó, donde la ANP tiene poderes civiles y
policiales— B —23% de Cisjordania, rige la autoridad civil palestina pero el
Ejército israelí se encarga de la seguridad— y C —73% de Cisjordania, donde la
ANP presta servicios sociales pero Israel mantiene el control total sobre la
tierra, los recursos y la población—.
Se trata, en todo caso, de un gobierno provisional, a la espera de un acuerdo
sobre el estatuto final de Palestina. En su corta vida, el balance que hacen los
propios palestinos es bastante negativo, tanto por la dramática situación
económica que se vive en los territorios autónomos como por la corrupción y la
ineficacia con la que los ministros del rais —jefe— Arafat han gestionado los
fondos recibidos la comunidad internacional.
Retirada no es igual a repliegue
Una de las principales fuentes de confusión cuando se habla del desarrollo del
proceso de paz es el uso de las palabras retirada y repliegue como si fueran
sinónimas. En los términos de la negociación, la retirada israelí implicaba el
paulatino retorno a manos palestinas de la soberanía de los territorios
ocupados. Sin embargo, el asesinato de Isaac Rabin y el ascenso de Benjamin
Netanyahu al poder produjeron una marcha atrás en el proceso y la aparición
de un nuevo concepto, el de repliegue, que significa una resituación de las
tropas en una zona, cuya seguridad sigue estando en manos de Israel.
Hasta los Acuerdos de Oslo, la franja de Gaza y Cisjordania eran territorios
ocupados militarmente por Israel. En la Declaración de Principios de 1993
(Oslo I) se acordó fijar un período de cinco años que había de llevar a cabo un
acuerdo final sobre el estatus de estos territorios.
Durante este periodo, Israel iría cediendo el control de parte de estos territorios
a la ANP. La primera etapa de esta retirada se plasmó en el Acuerdo para la
autonomía de Gaza y Jericó en 1994. Un año después, se firmó el Acuerdo
provisional para Cisjordania y la franja de Gaza (Oslo II), que preveía la
implantación de la ANP al resto de Cisjordania en progresivas fases. Para ello,
se dividió el territorio en tres zonas: A, totalmente bajo control palestino
(Jericó, Ramala, Belén, Hebron…); B, aquellas donde el Ejército israelí podía
actuar para reprimir el terrorismo y C, totalmente bajo control israelí (el 70% de
Cisjordania incluida la franja del río Jordán y todas las colonias judías).
Los incumplimientos de los acuerdos y los calendarios empezaron con la
retirada de Hebrón, donde un asentamiento judío en el centro de la ciudad
hizo que el recién elegido primer ministro, Benjamin Netanyahu, se replanteara
la situación. Netanyahu introdujo el concepto de repligue y forzó a la parte
palestina a negociar un protocolo para que sus tropas continuaran en la ciudad,
que quedó dividida.
El Gobierno del Likud se siguió negando a retirarse e incluso a replegarse de
Gaza y Cisjordania, de ahí las continuas quejas de la parte palestina sobre la
lentitud del proceso de paz. De hecho, en mayo de 1999 finalizó el período
interino que tenía que dar lugar a un acuerdo final y total entre las partes y ni
siquiera se ha puesto en marcha la devolución de gran parte de las zonas B y C.
Crisis económica en Palestina
La crisis económica en los territorios palestinos se hace patente a partir de
1992 y sus principales causas son la dependencia de la economía palestina de
su vecino Israel, los cierres de fronteras con los que las autoridades israelíes
castigan al pueblo palestino, la ineficacia en la gestión y la escasez de
recursos hídricos. Estos factores crean una situación explosiva en los
territorios autónomos que, unido al desconteto por la lentitud en el desarrollo
de los acuerdos, desembocan en la Intifada.
• Dependencia económica: el plan de paz en su capítulo económico
ha fomentado la dependencia de Palestina en la medida en que la toma
de decisiones fundamentales está en manos de Israel. Dentro del
Acuerdo de Gaza y Jericó se firmó el protocolo de París, que regula las
relaciones palestino-israelíes en las materias monetaria, fiscal y
comercial. Su aspecto más nocivo para la débil economía palestina es
una unión aduanera con restricciones, ya que las relaciones comerciales
con terceros países son determinadas por Israel. Los acuerdos
posteriores han seguido esta línea, lo que significa que aspectos
fundamentales como manufacturas, servicios y mano de obra están bajo
control de Israel. Además, el modo en que se ha producido el repliegue
israelí y la red viaria existente han incrementado el aislamiento entre
las economías de Gaza y Cisjordania. Como ejemplo, entre 1967 y 1994,
el 90% de las importaciones venían de Israel y entre el 40 % y el 60 %
de las exportaciones tenían como destinatario este país.
• Cierres de fronteras: aunque se pensaron como una medida
extraordinaria, la realidad es que se aplican de forma periódica y no
sólo por cuestiones de seguridad, sino como medida de presión para
que la ANP acepte posponer decisiones territoriales, económicas o
políticas. La primera consecuencia del cierre es la restricción en la
libertad de movimiento de personas y bienes en Gaza y Cisjordania, lo
que implica el desabastecimiento del mercado palestino, el
encarecimiento de los precios, la falta de materias para la industria y el
aumento del paro —un altísimo porcentaje de la población palestina
trabaja en Israel, sobre todo en la construcción—. Además, tiene graves
efectos sobre el comercio, la agricultura —los productos se pudren antes
de llegar a los mercados— y el turismo, contribuye al aumento de la ya
lacerante pobreza y fomenta el trabajo infantil.
• Gestión de la ANP: la ANP, cuya gestión económica está marcada por
la corrupción, ha contribuido a empobrecer la economía palestina
debido al establecimiento de un sistema de monopolios y una dinámica
de patronaje que no han permitido el desarrollo de una economía
privada. En cuanto a las medidas tomadas para paliar el paro, la ANP
ha aumentado el sector público, para el que trabajan 112.000
funcionarios, lo que hace que miles de familias dependan de la buena
marcha de las cuentas del futuro Estado palestino y de los fondos que
aporta la comunidad internacional.
• Escasez de recursos hídricos: en una economía primaria como la
Palestina, la agricultura ha sido siempre el principal sector de su PIB.
Sin embargo, su importancia ha caído en picado debido a la falta de
agua para el riego —las principales fuentes hídricas están en manos
israelíes—, a su alto coste y a la política de ocupación de tierras de los
colonos israelíes. Si en 1983 la agricultura constituía más de 50% del
PIB en Cisjordania y Gaza, en 1996 el porcentaje descendió a tan sólo el
14% y mientras que en 1969, el sector ocupaba al 46% de la población
activa, en 1983 empleaba apenas al 26%. Esta crisis del campo se refleja
en un aumento del paro, que en la actualidad se estima que afecta al
65% de los habitantes de Gaza y Cisjordania. Los agricultores en paro se
han desplazado del campo a las ciudades, un problema de
superpoblación que se agrava aún más dada la alta tasa de crecimiento
demográfico palestino.
Las Intifadas
A pesar de que las armas utilizadas por ambos bandos —balas y misiles contra
piedras— y de que los escenarios siguen siendo los mismos, existen notables
diferencias entre la Intifada o levantamiento de finales de los 80 y el actual
estallido de violencia en cuanto al origen, contexto, naturaleza, liderazgo,
motivos y fines:
Primera Intifada
• Origen: la primera Intifada se inicia a finales de 1987 y se prolonga
1993. El 8 de diciembre de 1987, un camión de colonos israelíes
embistió un coche cargado de trabajadores palestinos en Gaza. Como
consecuencia, murieron cuatro palestinos. Los habitantes de Gaza
tomaron las calles para protestar y las fuerzas de ocupación israelíes
reaccionaron con gran dureza.
• Contexto: en 1987, el Gobierno israelí estaba en manos del partido
conservador Likud, que ni siquiera reconocía a la OLP como
representante de la causa palestina. En aquel momento, el Gobierno
israelí apostaba por una ocupación israelí indefinida basada en su
superioridad militar.
• Naturaleza: se trató de un largo motín contra la ocupación. De las
protestas callejeras y las manifestaciones con piedras se pasó a las
huelgas generales y a la desobediencia civil, así como a la búsqueda de
un proyecto político. Las tropas israelíes respondieron con las armas,
provocando numerosas muertes entre los palestinos —sólo hasta mayo
del 90 se habían contabilizado 942 víctimas mortales: 896 palestinos y
46 israelíes—.
• Liderazgo: el movimiento fundamentalista de Hamás encauzó la
protesta popular, la organizó y la perpetuó en el tiempo. Las únicas
imágenes de lo que estaba sucediendo llegaban a los hogares palestinos
ocasionalmente y a través de las cadenas israelíes o de la televisión
jordana.
• Motivos: la Intifada fue consecuencia directa de la ocupación militar
de Cisjordania y Gaza en el 67, de su política de represión sistemática
de los palestinos para lograr la integración de los territorios ocupados
en Israel y de la constante implantación de colonias judías. Así, el único
medio de que disponían los palestinos para hacer oír su voz ante el
mundo eran las revueltas.
• Consecuencias: produjo una ruptura histórica en las relaciones
palestino-israelíes que desembocaron en la consolidación de la OLP
como representante del pueblo palestino, en la declaración de
independencia de Palestina, en el nacimiento de una opinión pública
mundial a favor de la causa palestina y en el inicio del proceso de paz.
Intifada de Al Aqsa
• Origen: la segunda Intifada se inició el 28 de septiembre con la visita
—autorizada por el Gobierno y bajo la vigilancia de 100 policías— del
líder del Likud, Ariel Sharon, a la Explanada de las Mezquitas para
reivindicar el lugar en nombre del judaísmo y recordar que alberga los
restos del Templo de David. El pueblo palestino la interpretó como una
provocación. La brutal represión de la revuelta en los días posteriores
tuvo un efecto contrario al esperado y los ánimos se exasperaron aún
más.
• Contexto: tras el Gobierno del halcón Benjamin Netanyahu (96-99),
los palestinos recibieron al laborista Ehud Barak con la esperanza de
que reactivara el proceso de paz, cuyos plazos habían sido
sistemáticamente ignorados por Netanyahu. Sin embargo, el primer
ministro ha tenido que enfrentarse a graves problemas internos —
mociones de censura en una Knesset (Parlamento israelí) muy
fragmentada e inestable, dimisiones en su Gabinete— que le llevaron
finalmente a la dimisión el 6 de diciembre de 2000, sólo 18 meses
después de haber llegado al poder.
• Naturaleza: se interpreta como una guerra religiosa en defensa de los
lugares santos del islam en Jerusalén, de ahí que haya sido bautizada
con el nombre de Al Aqsa, pero a su vez es una lucha encarnizada por la
independencia del Estado de Palestina y contra los asentamientos
judíos, verdadero obstáculo en la aplicación del proceso de paz —los
judíos ceden territorios mientras proliferan nuevos asentamientos
piratas y se amplían los ya existentes, mediante la confiscación de más
tierra palestina—. Al igual que en el anterior levantamiento, el Ejército
israelí ha reaccionado con dureza: 400 personas muertas y más de
20.000 heridas.
• Liderazgo: tiene otro líder, el movimiento popular de Al Fatah y sus
milicianos Tanzim, que han conseguido imponerse por encima de los
demás partidos. Tiene además un altavoz y un instrumento de
agitación: la televisión de Arafat, las estaciones locales y la televisión Al
Yazira, en Qatar, convertida en la CNN del mundo árabe y en el motor
de propaganda de la revuelta. Otro componente nuevo es el
levantamiento de las comunidades árabes de Israel, que nunca antes se
habían sumado a las reivindicaciones de los palestinos de los territorios
ocupados. Su lucha es un gesto de solidaridad con sus hermanos
palestinos y una protesta por la discriminación frente a la élite judía.
• Motivos: en los disturbios subyace el descontento y la frustración del
pueblo palestino ante el lento desarrollo y la ineficacia de un proceso de
paz con siete años de historia, en los que apenas se ha avanzado en
cuestiones clave como el agua, los refugiados, la confiscación de tierras
o el futuro de Jerusalén. La división de los territorios devueltos a la
ANP ha confinado a la población en una reserva aislada y cerca del 40%
de Gaza y el 80% de Cisjordania están todavía bajo control de Israel o
compartido con la ANP. Pero el levantamiento no lo es sólo contra
Israel, sino también contra la manifiesta malversación de la ayuda
económica recibida por Arafat.
El Plan Clinton
El estallido de la nueva Intifada a finales del mes de septiembre tuvo una
contundente respuesta por parte de Israel: el cese de toda negociación. En un
intento desesperado por salvar el proceso de paz y por devolver la estabilidad
a la zona, el entonces presidente de EE UU, Bill Clinton, trató de solucionar
en 15 días un conflicto que dura 50 años con un plan de mínimos sobre el que
aún no hay acuerdo. El testigo queda ahora en manos de su sucesor, George
W. Bush.
Principales puntos del Plan Clinton
• Jerusalén:
- Los barrios árabes de Jerusalén este conquistados por Israel en 1967
serán transferidos a los palestinos, mientras que los controlados por los
judíos en esta zona pasarán a ser de plena soberanía israelí. - La
Explanada de las Mezquitas será controlada por los palestinos, en
reconocimiento a sus derechos sobre el tercer lugar santo del islam,
pero los judíos controlarán la zona subterránea, donde se cree que se
encuentran los restos del Templo del rey David.
• Refugiados:
- Israel no reconoce, en términos generales, el derecho al retorno de los
refugiados palestinos que fueron obligados a abandonar sus tierras,
principalmente en las guerras del 48 y el 67.
- Se plantea la posibilidad de que se acepte el regreso de aquellos que
fueron expulsados cuando se creó el Estado de Israel (1948), siempre
que exijan volver a sus antiguos domicilios y acepten asentarse en lo
que será el futuro Estado de Palestina.
- El Estado de Israel se compromete a acoger a varias decenas de miles
de refugiados palestinos, sobre un total de 3,7 millones, por razones
humanitarias o reunificación familiar. - Para el resto, en especial los
asentados en Líbano, Jordania o Siria, se plantean compensaciones
económicas.
• Fronteras y territorio:
- Las fronteras del futuro Estado de Palestina serán en principio las que
existían antes de la guerra de 1967.
- El plan de Clinton prevé "modificaciones menores" de acuerdo con los
intereses de Israel para preservar la unidad de algunas zonas de
asentamientos en Cisjordania.
- Israel se retiraría de un 95% de Cisjordania y del 100% de la franja de
Gaza.
- Casi el 80% de los 200.000 colonos de Cisjordania permanecerá en
sus asentamientos, mientras que todos los de Gaza deberán abandonar
los enclaves tras recibir compensaciones similares a las otorgadas en
1978 a los que abandonaron el Sinaí.
- Los asentamientos de Cisjordania permanecerán bajo la soberanía
israelí.
• Acuerdos de Seguridad:
- Establecimiento de destacamentos y cuarteles militares israelíes a lo
largo del valle del Jordán, en territorio palestino.
• Fuerzas internacionales:
- Se prevé el despliegue de fuerzas internacionales para vigilar y
certificar la aplicación de los acuerdos.
• Fin del conflicto:
- Las dos partes declararán el final del conflicto al firmar el acuerdo.
Cuando se hayan desarrollado todos los puntos, los palestinos
renunciarán, en una declaración solemne, a plantear futuras
reivindicaciones a Israel.
Postura palestina
- Fin de la represión israelí.
- Cese de las operaciones militares.
- Recuperación de todos los territorios ocupados por Israel y el retorno a las
fronteras de los dos países que estableció la ONU en la resolución 181.
- El regreso de todos los refugiados palestinos.
- Construcción de una red que comunique los territorios palestinos, hoy en día
incomunicados.
- Que el Likud acepte también el tratado de paz con estas incorporaciones.
Postura israelí
- Fin de la Intifada
- Reparto de la Ciudad Antigua de Jerusalén de forma equitativa a cambio de
ceder Jerusalén este
- Renuncia al regreso de los refugiados palestinos
- Compartir la gestión de las fronteras internacionales con Egipto y Jordania.
- Devolución del 90% de Cisjordania.
El estatus de Jerusalén
Jerusalén se ha convertido en el muro contra el que se estrellan las
negociaciones entre palestinos e israelíes. La ciudad, reclamada por Israel
como “capital eterna, única e indivisible”, tiene también un valor religioso
esencial —por la Explanada de las Mezquitas— y nacional —la ocupación de la
ciudad en 1948 implicó el inicio de la lucha palestina.
Si Jerusalén es el gran problema, la Explanada de las Mezquitas es el
epicentro de la cuestión. En el recinto, que los musulmanes llaman Haram El
Shariff (el Noble Santuario), se encuentran los templos de Al Aqsa y la Cúpula
de la Roca. La mezquita es el tercer lugar sagrado para el islam e incluso en
la época de los Omeyas fue el primero, ya que Mahoma dirigió su oración hacia
Jerusalén durante los 16 primeros meses tras la revelación por parte del ángel
Gabriel. Además, según la tradición judía en el subsuelo se encuentran las
ruinas del Templo de Salomón y allí se reconstruirá cuando llegue el Mesías.
De ahí que los judíos denominen a este recinto el Monte del Templo.
La Cúpula de la Roca guarda la piedra desde la que se cree que el profeta
ascendió a los cielos y, para los judíos, ésta es la piedra sobre la cual Abraham
iba a sacrificar a su hijo Isaac como ofrenda cuando Dios envió un cordero para
morir en su lugar. Por si fuera poco, junto a Haram El Shariff o el Monte del
Templo se encuentra el Muro de las Lamentaciones, el lugar de oración
más sagrado del judaísmo, pues se considera que es el único resto en pie del
antiquísimo Templo de Salomón.
Ni los israelíes, que descartan que pase a ser una zona internacional como
declaró la ONU, parecen dispuestos a renunciar a la ciudad ni los palestinos
quieren un futuro Estado si Al Quds no es la capital. Así que las negociaciones
apuntan a su partición en una zona árabe —Jerusalén este o ciudad antigua,
que incluye los barrios musulmán, armenio, cristiano y judío, incluido el Muro
de las Lamentaciones y la Cúpula de la Roca, con soberanía compartida de los
santos lugares— y otra israelí —la ciudad nueva o Jerusalén oeste—.
La ocupación de Jerusalén se inició el mismo día en que nació el Estado israelí,
el 14 de mayo de 1948. Israel mantuvo el control de la ciudad nueva después del
armisticio del 49 y, en la guerra de los seis días, se hizo con el resto de la ciudad,
aunque la comunidad internacional nunca ha reconocido esta anexión ni la
capitalidad de Israel.
Pero la ocupación ha continuado en tiempos de paz, adoptando la forma de un
proyecto denominado Gran Jerusalén, íntimamente relacionado con la
política de asentamientos de Israel y que consiste en una ampliación de los
límites municipales de la ciudad. En 1998, el Gobierno israelí aprobó el
proyecto de municipalidad única para Jerusalén, que creó en el entorno de
Jerusalén una zona metropolitana de unos 440 kilómetros cuadrados —cuatro
veces más territorio que el que ocupaba el propio Israel antes de 1967— y que
incluye el asentamiento de Har Homa (Yebel Abu Ghneim para los palestinos) y
la construcción del túnel bajo la parte antigua de Jerusalén.
Este proyecto, que supone la anexión ilegal del 40% de Cisjordania y viola las
resoluciones de la ONU y los acuerdos de paz, tiene el objetivo de contrarrestar
la desigualdad de fuerzas que causará el alto índice de natalidad de la
población palestina. De hecho, cuando finalice el programa de asentamientos en
Jerusalén este —que prevé el establecimiento de 250.000 colonos que se
sumarán a la población judía de Jerusalén oeste-—- y la zona quede dentro del
nuevo cinturón municipal, la relación demográfica será de un 70% de judíos y
un 30% de palestinos. Así, la minoría palestina quedará encerrada dentro del
Gran Jerusalén, aislada de Ramala y Belén, ya que la red de carreteras que une
los asentamientos es de uso exclusivo israelí.
El agua, el arma de guerra más letal
Una de las principales razones del ansia expansionista de Israel, de su
negativa a devolver ciertas zonas ocupadas y de su política de apoyo a los
asentamientos es su imperativa necesidad de controlar las fuentes de agua
de la región —que se encuentran fundamentalmente en el río Jordán y en los
acuíferos subterráneos de Cisjordania y Gaza—, para cubrir la demanda del
consumo, el riego y la industria.
El factor agua también explica el cambio de actitud de los países ahora
negociadores y antes enemigos acérrimos. Los líderes regionales
comprendieron la necesidad de llevar a cabo planes de cooperación y de
desarrollo globales porque la zona, además de un polvorín, es un sediento
desierto densamente habitado.
Es el caso de la Jordania de Hussein, que sólo accedió a sentarse en la mesa de
negociaciones cuando Israel amenazó con interrumpir el 60% de sus traspasos
de agua a este país.
La crisis del agua, causada por el vertiginoso aumento de la población y el
consumo irresponsable, es especialmente dura en la región y los recursos
hídricos se encuentran al límite de su explotación.
Israel acapara y protege celosamente el río Jordán, que abarca parte de los
territorios ocupados por Israel (Cisjordania y Altos del Golán), territorio
jordano y el suroeste de Siria, y además controla los acuíferos subterráneos del
oeste de Cisjordania y de Gaza a través de prohibiciones, expropiaciones y del
monopolio que impone la compañía de explotación y distribución israelí
Mekorot desde 1982.
Así, en Israel se consumen unos 600 metros cúbicos por habitante al año—se
estima que el consumo mínimo para garantizar un buen nivel de vida es de
1.000 metros cúbicos por habitante y año—, frente a los 300 metros cúbicos
per capita de Jordania y tan sólo 100 en Palestina.
Y no sólo es cuestión de cantidad, sino de precio y de calidad. Mekoroth cobra
por el agua a los palestinos de Cisjordania entre dos, según fuentes israelíes, y
cinco veces más, según los palestinos. Esta desigualdad es más alarmante en
Gaza —los palestinos pagan hasta 20 veces más que los colonos, a los que el
Gobierno subvenciona el agua—, donde, además, su mala calidad se ha
convertido en un grave problema de salud pública.
Los palestinos se quejan de que su pueblo sólo consume una quinta parte de
su propia agua, una situación de escasez que se encuentra en el origen de la
actual explosión de violencia, ya que los palestinos de Gaza y Cisjordania se han
visto abocados a dejar de cultivar la tierra, con el consiguiente empeoramiento
de la economía.
La cuestión de los refugiados
Los sucesivos conflictos árabe-israelíes han dado lugar a la existencia de un
importante contingente de palestinos refugiados en su propio territorio o en
el extranjero.
De los siete millones de palestinos que viven en el mundo, cuatro millones se
encuentran fuera de su tierra. Para atenderlos, en 1949 se aprobó la creación de
la Agencia de Socorro y Trabajos de las Naciones Unidas para los Refugiados
Palestinos (UNRWA), que asume competencias en materia de prestaciones
sociales, vivienda, sanidad y educación.
El número de palestinos refugiados registrados por la UNRWA, muchos de ellos
sin ningún tipo de documentación, ha crecido desde los 914.000 de 1950 a los
casi cuatro millones. Un tercio de ellos, más de un millón, viven en 59 campos
repartidos entre Jordania, Líbano, Siria, Gaza y Cisjordania. Además, se estima
que existen unos 335.000 desplazados sin registrar.
Registro de refugiados palestinos de la UNWRA (julio 2000):
Territorio
Palestinos
registrados
Nº de
campos
Población en
campos
Población fuera de
campos
Porcentaje fuera de
campos
Jordania 1.570.192 10 280.191 1.290.001 82.16%
Líbano 376.472 12 210.715 165.757 44.02%
Siria 383.199 10 111.712 271.487 70.85%
Cisjordania 583.009 19 157.676 425.333 72.95%
Gaza 824.622 8 451.186 373.436 45.29%
Total 3.737.494 59 1.211.480 2.526.014 67.58%
Casi todos los países receptores han concedido a los palestinos un estatuto de
temporalidad como medida de presión hacia Israel, lo que les ha convertido
en apátridas. Sólo Jordania otorgó la ciudadanía a los palestinos de Cisjordania,
ya que su intención era crear la Gran Jordania anexionándose ese territorio
cuando Israel lo evacuara. Sin embargo, la renuncia de Ammán a Cisjordania en
1988 significó la retirada de los pasaportes jordanos a los palestinos de ese
territorio. Así, la situación de los refugiados varía mucho por países:
• Líbano: La población y los gobernantes consideran a los palestinos
culpables de la guerra civil (1975-1990) y de la ocupación israelí del sur
del país, lo que se traduce en enormes dificultades para obtener la
residencia y la propia Constitución, aprobada 1990, les prohíbe
conseguir la ciudadanía libanesa. Además, existen restricciones en el
tipo de empresa para la que pueden trabajar, lo que se traduce en una
tasa de paro de un 80%.
• Jordania: Es el polo opuesto. Los palestinos están muy integrados en
la sociedad debido a su peso demográfico y a la postura de la monarquía
jordana en el conflicto. A pesar de tener pasaporte jordano, se sienten
discriminados frente a los nativos, que temen que su país se convierta
en una Palestina II. En este sentido, los refugiados han acogido con
esperanza la llegada al trono del príncipe Abdallah, casado con una
palestina.
• Siria: Es el caso intermedio: igualdad en el trabajo y la educación, pero
no en los derechos políticos. Además, tienen limitado el derecho a la
propiedad y a la circulación.
• Gaza y Cisjordania: La creación de la Autoridad Palestina ha
beneficiado a este contingente, ya que se ha desviado a la zona gran
parte de los recursos que antes se empleaban en los campos de países
colindantes. Sin embargo, la pobreza y la falta de infraestructuras es
acuciante.
• Refugiados de interior: Cuando se hace referencia a la cuestión de
los refugiados, se olvida que también hay palestinos que viven dentro
de las fronteras de Israel —un 20% de la población—. Son la
descendencia de aquellos que no quisieron irse, un sector que ha
sufrido el olvido de la comunidad internacional y la marginación de las
autoridades israelíes. Aunque muchos son ciudadanos israelíes de pleno
derecho, otros son apátridas que se agruparon en aldeas conocidas
como poblados refugio, no reconocidas y que no aparecen en los mapas.
Los principales problemas a los que se enfrentan los palestinos en el
exilio son:
- La obtención de documentos que prueben su estatuto de refugiado.
- La imposibilidad de regreso para los que huyeron de zonas incorporadas a
Israel —como los palestinos de Líbano que escaparon de Galilea— .
- La apuesta del Plan Clinton por la compensación económica a cambio de la
renuncia al regreso para la mayoría de ellos.
- La negativa de los países receptores a asumirlos para siempre.
- El interés de la propia ANP en que los refugiados en zonas lejanas se queden
donde están para no complicar más la difícil situación económica.
Dado que la cuestión de los refugiados implica a todos los países del entorno y a
su propia complejidad, su discusión se ha ido retrasando. Sólo el actual Plan
Clinton se ha atrevido a poner el tema sobre la mesa. Sin embargo, desde la
Conferencia de Madrid los palestinos vienen alegando el derecho al retorno
como un compromiso moral con las personas expulsadas de sus hogares y como
un derecho reconocido por la ONU —Resolución 194 de 1948: "los refugiados
que deseen el regreso a su casa y vivir en paz con sus vecinos se les tendrá que
permitir hacerlo tan pronto como sea posible" (…) “aquellos que no quieran
volver, o que aunque lo hicieran, hubieran perdido sus propiedades tendrán que
ser compensados económicamente” —.
Israel, que nunca ha reconocido este derecho y que diferencia entre refugiados
—los de la guerra del 48— y simples desplazados —los demás—, rechaza
abiertamente el regreso de los palestinos en el exilio argumentando que el
Estado de Israel tuvo que recoger a los judíos expulsados de los países árabes en
1948. Parece muy improbable que ningún gobierno israelí, sea cual sea su
tendencia política, tolere un cambio en el balance demográfico entre judíos y
árabes en la zona, ya que supondría el fin de su propia existencia como nación.
Sin embargo, existe una ley de retorno israelí, aprobada por la Knesset en 1950,
que otorga a la diáspora judía la posibilidad de obtener un pasaporte israelí de
forma inmediata. Así, los israelíes han anunciado que sólo están dispuestos a
acceder al regreso de unos cuantos miles de palestinos por cuestiones
humanitarias y de reunificación familiar, además de prometer compensaciones
económicas para el resto.
En este sentido, la OLP plantea dos tipos de compensaciones: la individual, a
todos aquellos palestinos que perdieron sus propiedades, y la colectiva por la
injusticia histórica que se cometió con el pueblo palestino. Así, la compensación
también plantea no pocos interrogantes: ¿deberían recibirla los supervivientes
de 1948 o sólo los que figuren en el registro de la UNWRA?, ¿se debería
diferenciar entre refugiados originales y sus descendientes?, ¿este dinero iría a
parar a las personas afectadas o a la ANP para sufragar los costes de su
integración en el futuro Estado palestino?…
Aunque, en el mejor de los escenarios posibles, Palestina renunciara al derecho
al retorno y se llegara a un acuerdo sobre el pago de indemnizaciones, todavía
quedaría un escollo fundamental: a excepción de Jordania, el resto de países
árabes no ha concedido su nacionalidad a los refugiados ni tiene intención de
hacerlo, sobre todo Líbano.
PROTAGONISTAS: organizaciones
PALESTINAS:
OLP. Organización para la Liberación de Palestina, reconocida
internacionalmente como el representante legítimo del pueblo palestino.
Al Fatah. Partido de Yasir Arafat que evoluciona de grupo guerrillero a
movimiento nacionalista de centro.
Yihad. Movimiento de ideología radical, minoritario y clandestino que
pretende acabar con Israel por medio de la guerra santa.
Hamás. Movimiento de Resistencia Islámica, opuesto al proceso de paz por
considerarlo una rendición.
Hezbolá. Guerrilla chií libanesa que se ha convertido en la en un proyecto
político y económico para la reconstrucción del país.
Liga Árabe. Asociación de países árabes con el fin de reforzar los vínculos
entre los estados, coordinar sus políticas y promover sus intereses.
OLP. La Organización para la Liberación de Palestina, creada en 1964 y
presidida desde 1968 por Yasir Arafat, representa las aspiraciones del pueblo
palestino sobre los territorios ocupados por Israel. Según su carta fundacional,
el principal objetivo de la organización es movilizar al pueblo palestino para
"recuperar su hogar usurpado” y sustituir Israel por unEstado laico palestino.
Está formada por tres órganos: el Comité Ejecutivo, el Comité Central (de
carácter asesor) y el Consejo Nacional de Palestina, que era considerado como el
Parlamento del pueblo palestino hasta la aparición de la Autoridad Nacional
Palestina. Actualmente, la OLP está reconocida como el representante legítimo
del pueblo palestino y, en su nombre, negocia todos los acuerdos de paz.
Al Fatah. Fundado en 1957 por Yasir Arafat, que decide colocar las siglas al
revés Movimiento Nacional de Liberación de Palestina para formar una palabra
que en árabe significa victoria, conquista. Su principal diferencia con el resto de
los movimientos guerrilleros palestinos es que, aunque todos pretenden la
destrucción de Israel, Al Fatah lucha por instaurar un estado democrático y
laico en su lugar. Su importancia crece a partir de 1968, cuando entra a formar
parte de la hasta entonces rival OLP, un conglomerado de movimientos que su
líder, Arafat, controla desde el 69. Por estas fechas, comienza su actividad
terrorista en Israel, pero su política cambia drásticamente de la línea violenta de
los 60 y 70 al partido político de línea moderada o nacionalismo de centro que
es hoy en día. De hecho, su pragmatismo es criticado por algunos sectores
palestinos. En las elecciones de enero de 1996 al Consejo Palestino, obtiene la
mayoría absoluta.
Actividades: en los 60 y 70, entrena a una gran cantidad de grupos guerrilleros
europeos, asiáticos, africanos y del propio Oriente Próximo. Desde principios de
los 70 hasta el término de la década lleva a cabo numerosos actos de terrorismo
internacional en Europa y Oriente Próximo. Sin embargo, en 1993 Arafat firma
la Declaración de Principios con Israel, en la que renuncia a todo tipo de
violencia para conseguir sus fines.
Fuerza: se calcula que entre 6.000 y 8.000 hombres.
Base de operaciones: sus cabecillas son expulsados de Jordania en 1970, tras
una sangrienta confrontación con sus tropas conocida por Septiembre Negro. Se
traslada a Líbano, país del que también tienen que huir al ser invadido en 1982
por Israel. Entonces, el grupo se dispersa por los países del entorno como
Túnez, Yemen, Argelia e Irak. Actualmente, su cuartel general sigue estando en
Túnez, aunque conservan bases en Líbano.
Ayuda externa: sus fuertes lazos financieros y políticos con Arabia Saudita,
Kuwait y otros estados moderados del Golfo Pérsico se vieron afectado por la
guerra de 1990, por lo que ahora sólo conserva su enlace con Jordania. Recibía
armas y explosivos de la Unión Soviética, de la Europa Oriental, China y Corea
del Norte.
Yihad. Movimiento palestino de ideología islámica radical, minoritario y
clandestino, significa en árabe lucha, esfuerzo. Creado en 1980 por un grupo de
combatientes palestinos en la franja de Gaza, pretende acabar con Israel por
medio de la guerra santa aunque también se sitúa en contra de los gobiernos
árabes moderados, a los que cree corrompidos por Occidente en general y por
EE UU en particular. Entre sus enemigos se encuentra el Movimiento de la
Resistencia Islámica, Hamás. En los 80, se convierte en el motor y timón de la
primera Intifada.
Actividades: su sistema de lucha es el atentado suicida contra objetivos israelíes
en Gaza, Cisjordania e Israel.
Fuerza: su carácter clandestino hace muy difícil la obtención de datos fiables.
Base de operaciones: su principal rama se encuentra en Siria, aunque tiene una
importante presencia en Israel y los territorios ocupados.
Ayuda externa: recibe asistencia financiera de Irán y una pequeña ayuda
logística de Siria.
Hamás. Organización formada por las iniciales en árabe de Movimiento de
Resistencia Islámica, significa entusiasmo y fue fundado en 1987 por el jeque
Ahmed Yasín siguiendo el ejemplo de la Hermandad Musulmana de Egipto.
Nace tras el impulso revolucionario generado en la Intifada palestina. Cuenta
con una rama política y otra militar y su meta es construir un estado islámico en
el territorio que conformaba Palestina durante el mandato de Gran Bretaña, es
decir, todo el Israel actual más Gaza y la margen occidental. Así, se opuso
firmemente al proceso de paz que condujo a la creación de la Autoridad
Nacional Palestina por considerarlo una rendición.
Actividades: los terroristas de Hamás, especialmente sus brigadas, han dirigido
masivos ataques suicidas contra objetivos civiles y militares israelíes y, desde
principios de los 90, también actúa contra Al Fatah y contra palestinos
sospechosos de ser colaboracionistas.
Fuerza: su número de miembros activos es desconocido, pero cuenta con
decenas de miles de simpatizantes. De hecho, se estima que entre un 15 y el
20% de las poblaciones de la franja de Gaza y de Cisjordania se identifican con
esta organización que se ha convertido en el refugio de los críticos de Arafat.
Base de operaciones: se ha reducido a Siria y a los territorios ocupados y
autónomos tras el cierre de sus oficinas en Aman por parte de las autoridades
jordanas en 1999, que prohibieron a la organización operar en o desde el país.
Ayuda externa: aunque la presunción más extendida es que está financiada por
Irán, su principal fuente de financiación son los palestinos de la diáspora.
Además, cuenta con benefactores privados en Arabia Saudí y otros estados
árabes moderados. Parte de su actividad propagandística tiene lugar en EE UU
y Europa Occidental.
Hezbolá. Significa Partido de Dios en árabe y es un movimiento libanés
radical de orientación chií que surge a raíz de la guerra civil de 1982. Sus
objetivos principales son la erradicación de toda influencia no musulmana en
Oriente Próximo, lo que incluye por su puesto el fin de Israel, y la creación de
repúblicas islámicas a imagen y semejanza de la iraní. Furibundamente
antiamericana y antisionista, en sus primeros tiempos fue una aliada estratégica
de Teherán, aunque algunas fuentes apuntan a que llegó a estar dirigida por el
régimen chií. Sin embargo, esta milicia fantasma se ha convertido en la
actualidad en una alternativa política y un proyecto económico para la
reconstrucción de Líbano. Hezbolá cuenta con nueve diputados en la Cámara de
Beirut desde las pasadas elecciones de 1996 y en pocos años ha puesto en pie
una floreciente trama de industrias de todo tipo en el sur del país, desde hoteles
a restaurantes pasando por constructoras y una cadena de televisión, Manar.
Invierte los beneficios en escuelas y hospitales, lo que le garantiza una
importante base popular.
Actividades: la organización es responsable o sospechosa de estar involucrada
en numerosos ataques terroristas contra intereses estadounidenses e israelíes,
incluidos el ataque suicida contra la embajada de EE UU en Beirut en 1983, el
atentado en la embajada israelí en Argentina en 1992 y la bomba colocada en la
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires en julio de 1994.
Fuerza: unos 3.000 hombres. Aunque en principio sus milicianos fueron fieles
seguidores de la comunidad musulmana shií, hoy en día la integran también
libaneses de otras religiones, incluidos cristianos y suníes. En mucho casos,
llevan una vida normal hasta que son llamados para operaciones concretas.
Campo de operaciones: recluta a sus combatientes de los suburbios de Beirut,
del valle de Bekaa y de las montañas de Tiro y opera en sobre todo en el sur de
Líbano, aunque tiene pequeñas ramificaciones en Europa, África, Suramérica,
EE UU y Asia.
Ayuda externa: recibe apoyo financiero, entrenamiento, armas, explosivos y
apoyo político principalmente de Irán (unos 5.000 millones de pesetas anuales)
y, en menor medida, de Siria. También se financia con donaciones y el impuesto
religioso o zankat que se recoge anualmente en las mezquitas.
Liga Árabe o Liga de los Estados Árabes. Organización voluntaria de países
independientes, en su mayoría de lengua árabe, con el fin de reforzar los vínculos entre los
estados miembros, coordinar sus políticas y promover sus intereses comunes. Fue creada en El
Cairo por Egipto, Irak, Líbano, Arabia Saudí, Siria, Transjordania, y Yemen en 1945 y, más
tarde, se sumaron Argelia, Bahrein, Comores, Djibuti, Kuwait, Libia, Mauritania, Marruecos,
Omán, Qatar, Somalia, Yemen del Sur, Sudán, Túnez y los Emiratos Árabes Unidos. La OLP fue
admitida en 1976. Su objetivo fundacional era lograr la independencia de las naciones árabes
que se encontraban aún bajo control extranjero, e impedir que la minoría judía de Palestina
crease un estado judío. Por este motivo, su opinión es consultada por Arafat antes de aceptar
cualquier propuesta de paz.
Israelíes:
Movimiento sionista. Doctrina del siglo XIX que propugna el nacimiento de un hogar
nacional judío.
La Organización Sionista Mundial. Gobierno en camino hasta la creación de Israel.
Fondo Nacional Judío. Institución encargada de adquirir terrenos en Palestina para su
colonización.
El Congreso Judío Mundial. Organización para proteger los derechos de los judíos y luchar
contra el antisemitismo.
Movimiento sionista. El sionismo es una doctrina política que surgió a
finales del siglo XIX y cuyo objetivo fundacional era conseguir la unión de todos
los judíos de la diáspora y la creación de un hogar nacional judío.
Su nombre proviene de Sión (Jerusalén), la ciudad sagrada de la Biblia. A
finales del siglo XIX, el periodista austriaco Theodor Herzl dio el impulso
definitivo al movimiento con su libro El Estado Judío, en el que propone
Palestina o Argentina como posibles lugares donde construir el futuro Estado
judío. El primer Congreso Sionista Internacional, celebrado en Basilea (Suiza)
en 1897, se decantan por Palestina y comienzan a difundir la idea de que es una
tierra de nadie. Pero quien facilitó al movimiento la base legal para la
colonización y posterior proclamación del Estado judío en 1948 fue Gran
Bretaña con la Declaración Balfour.
La Organización Sionista Mundial. Creada en el primer Congreso
Sionista, operaba como un gobierno en camino hasta la creación de Israel a
través de la Agencia Judía. Sus actividades se dirigían a conseguir el
resurgimiento de la conciencia nacional del pueblo judío y a conseguir su
inmigración y asentamiento en Palestina. Desde 1948, financia actividades
educativas en las comunidades judías repartidas por el mundo para luchar
contra la asimilación.
Fondo Nacional Judío. Creado en 1901 con la función de adquirir
terrenos en Palestina para su colonización y hoy en día continúa su actividad.
Tuvo un papel fundamental durante la primera mitad de siglo en la inmigración
legal e ilegal y en el establecimiento de los kibutzs. En 1920, nace también el
fondo de recaudación para Israel que, mediante colectas en unos sesenta países,
financia la inmigración a Israel y los movimientos juveniles de las comunidades
judías en el mundo.
El Congreso Judío Mundial. Organización judía fundada en 1936 para asegurar la
supervivencia y la unión del pueblo judío con presencia en 65 países. Dispone de cuatro oficinas
principales en Nueva York, Jerusalén, París y Buenos Aires. Su finalidad es proteger los
derechos de los judíos, luchar contra el antisemitismo y contra el movimiento nazi. Luchan por
la devolución de las riquezas judías que fueron robadas por el régimen nazi.
PAISES
La complejidad del conflicto árabe-israelí es el resultado de una red de intereses
tejida por numerosos actores en torno a una porción de tierra más pequeña que
Badajoz. Las razones estratégicas de las potencias, el pulso por la
hegemonía regional y el hambre expansionista han convertido a la región que
más gasta en armamento del mundo, en una tablero de ajedrez en el que
resulta difícil comprender qué hay detrás de cada jugada. Para conocer la
estrategia que sigue cada una de las piezas, siga la guía de alianzas de
ELPAIS.ES:
Gran Bretaña
Estados Unidos
Unión Europea
Egipto
Jordania
Siria
Líbano
Gran Bretaña
El imperio colonial británico tuvo un papel esencial en el
desencadenamiento del conflicto, pero su protagonismo se ha ido
diluyendo en la medida en que aumentaba el poder y los intereses de
Estados Unidos en la región. Durante la I Guerra Mundial, Gran
Bretaña y Francia se reparten lo que queda del Imperio Otomano en Oriente
Próximo y, con la eclosión del nacionalismo árabe, Londres busca la forma de
no perder su influencia. Así, surge la relación simbiótica entre Gran Bretaña y el
movimiento sionista por la que Londres consigue un estado tapón en el mundo
árabe desde donde vigilar el Canal de Suez y los sionistas logran el visto bueno a
sus planes sobre Palestina.
Estados Unidos
El Estado de Israel no hubiera nacido de no ser por el apoyo que le
brindó la URSS y no hubiera podido afianzarse en la región sin la
ayuda incondicional de su aliado estratégico a partir de los años 70,
Estados Unidos. Tras la II Guerra Mundial, el Estado judío era para
la Unión Soviética una alternativa preferible a la continuidad de una base
militar británica, por lo que no dudó en usar su poder en el seno de la ONU para
que fuera posible la creación de Israel.
Aunque las armas y los aviones soviéticos fueron decisivos para la victoria
israelí en la primera guerra regional (1948), los lazos con la URSS se rompen a
partir de 1956 cuando Francia, Gran Bretaña e Israel invaden la península del
Sinaí en represalia por la nacionalización del Canal de Suez, una aventura que
las dos potencias condenan.
Sin los créditos y las armas estadounidenses, el presidente egipcio Gamal Abdel
Nasser recurre a la URSS, un movimiento que fuerza al presidente Eisenhower
a optar por Tel Aviv y no por El Cairo como principal aliado en Oriente
Próximo. Gracias al respaldo estadounidense, Israel pudo realizar la fulminante
guerra de los seis días y, desde entonces, la asistencia militar y económica ha
sido constante: entre 1949 y 1991 EE UU destinó a Israel 53 mil millones de
dólares en concepto de ayuda exterior æunos nueve billones de pesetasæ.
Sin embargo, la crisis del petróleo en 1973 y la guerra del Golfo hacen que
Washington se replantee el peso del factor petróleo en su agenda. Como
consecuencia, crece el interés en rebajar la tensión en la zona a costa de los
planes e intereses de su socio israelí. El punto de inflexión se produce a finales
de 1990, cuando Israel recurre a EE UU para aliviar su situación económica,
agravada por la ola de inmigración judía desde la antigua Unión Soviética y
solicita un préstamo de más de un billón de pesetas. EE UU puso una sola
condición y el resultado fue la Conferencia por la Paz celebrada en Madrid en
1991.
Unión Europea
La Unión Europea se ha convertido en un elemento clave en el
polvorín de Oriente Próximo por su cercanía geográfica y por su
interés en que algún día llegue a ser una región estable. Desde 1980,
la diplomacia europea juega a favor de los palestinos, lo que ha
dificultado sus relaciones con Israel. En la actualidad, la UE es una de las
principales fuentes de ayuda económica de los territorios autónomos palestinos.
Otras muestras de su implicación en este conflicto son la mediación de Oslo y
España y la gira de Yasir Arafat por Europa en agosto de 2000 para conseguir
respaldo a su pretensión de proclamar la independencia palestina.
Egipto
El presidente egipcio Sadat fue el primer líder árabe que en firmar
un acuerdo de paz con Israel æCamp David en 1978æ y hoy es, junto
con Siria, el único país árabe que mantiene relaciones diplomáticas
con el Estado hebreo. Así, Egipto, cuyo territorio es diez veces el de
Israel, pasó de convertirse en el peor enemigo de los israelíes a uno de sus
principales apoyos en la región. Pero esta alianza tuvo una costosa
contrapartida: acusaciones de traición y una década de enemistad con el resto
de los países árabes. La guerra del Golfo atemperó los ánimos y permitió a
Egipto volver al seno de la comunidad árabe, donde se ha ido afianzando como
uno de los principales valedores de las reivindicaciones palestinas, sobre todo
desde que el Gobierno de Benjamin Netanyahu comenzó a violar los plazos del
proceso de paz. Hoy en día, su peso e influencia en el proceso de paz es
indudable.
Jordania
Jordania es el mayor aliado de Israel en el mundo árabe, aunque su
postura ha evolucionado mucho. En 1948, Transjordania (actual
Jordania) acariciaba la idea de anexionarse Cisjordania para crear la
Gran Jordania, lo que la convirtió en representante y portavoz de
Palestina. En esta estrategia no tenía cabida un fortalecimiento político y militar
de los palestinos, por lo que, tras cruentos combates, la OLP fue expulsada del
país en 1970, desde donde se trasladó a Beirut.
Sin embargo, en 1988, el rey Hussein decide cortar los lazos con los territorios
ocupados y renuncia a toda reclamación territorial. En 1994, Jordania se
convierte en el segundo país árabe en firmar un acuerdo de paz con Israel, que
puso fin a más de 40 años de enemistad. Desde entonces, el rey Hussein se
convirtió en valedor de Israel ante la Liga árabe y su hijo y actual rey jordano,
Abdullah II, ha seguido su ejemplo.
Sin embargo, la patente alineación con Washington y Tel Aviv, acompañada de
un discurso de apoyo incondicional a Palestina sin gestos significativos, ha
estado en varias ocasiones a punto de desembocar en un conflicto abierto entre
los jordanos y los refugiados palestinos, apoyados por los sectores más
islamistas de la sociedad. Jordania es el país mayor número de desplazados
palestinos, una comunidad que no ve con buenos ojos la cercanía entre la
monarquía hachemí y los israelíes. En el fondo de estas relaciones de buena
vecindad, subyace la grave crisis del agua que vive la región, que obliga a ambos
países a un entendimiento en torno a la cuenca del río Jordán.
Siria
Mil ciento cincuenta kilómetros cuadrados son la causa de que Siria
continúe en guerra con Israel. Los Altos del Golán, una estratégica
zona montañosa rica en recursos hídricos, fue ocupada militarmente
por Israel en 1967 y anexionada en 1981. En ella se han establecido
numerosos asentamientos, a pesar de ser el escenario de continuos
enfrentamientos.
Siria, que representa la postura más inflexible dentro del mundo árabe, no
parece dispuesta a normalizar sus relaciones con los israelíes ni a firmar ningún
tipo de acuerdo de paz mientras no recupere su soberanía sobre este territorio.
La Conferencia de Paz de Madrid y posteriores contactos en Wye no han
logrado avances significativos.
Aunque ningún líder israelí ha declarado públicamente su disposición a
devolver los Altos del Golán, Simon Peres propició un importante acercamiento
verbal que su sucesor en el puesto de primer ministro, Benjamin Netanyahu,
nunca reconoció. Es más, el Parlamento israelí aprobó una ley en 1997 por la
que una eventual retirada de la zona requerirá la aprobación de dos terceras
partes de los diputados.
El laborista Ehud Barak puso sobre la mesa su intención de negociar, siempre
que el acuerdo incluyera dos importantes capítulos: garantías de seguridad para
la frontera norte del país y el control del mar de Galilea, principal fuente de
agua potable de Israel. Sin embargo, Siria no cedió.
En realidad, Siria está más interesada que Israel en la paz y la negociación ya
que ganar la partida por la vía de las armas a un país dotado de un arsenal
químico y nuclear como Israel es casi imposible. El relevo generacional en el
trono sirio hace que los israelíes confíen en una solución razonable al
contencioso.
Líbano
Líbano es, después de Palestina, el país que más ha sufrido las
consecuencias de la creación del Estado de Israel. La guerra civil que
arrasó el país, con la causa palestina como telón de fondo, fue uno
de los capítulos más cruentos del conflicto de Oriente Próximo en
general y del enfrentamiento entre Israel y Siria en particular.
Entre 1975 y 1990 se calcula que murieron 94.000 civiles, 115.000 resultaron
heridos y 800.000 desplazados como consecuencia del conflicto interno, de la
ocupación de Israel y de Siria y de la lucha entre la guerrilla de Hezbolá y las
milicias cristianas pro-israelíes del Ejército del Sur del Líbano (ESL).
Israel, que consideraba este territorio como su Vietnam particular, dio un paso
decisivo hacia la pacificación del país con la retirada de sus tropas el 24 de mayo
de 2000, de la mano de Ehud Barak y cinco semanas antes de lo previsto.
PROTAGONISTAS
Palestina:
- Yasir Arafat: El eterno líder palestino
Israel:
- Ariel Sharon: El halcón toma el poder
- Ehud Barak: El general que no supo hacer la paz
- Benjamin Netanyahu: El político que casi acaba con la paz
- Simon Peres: El firmante de los Acuerdos de Oslo
- Shlomo Ben-Ami: El negociador israelí
- Isaac Rabin: El mito asesinado
- Golda Meir: Primera ministra israelí y figura histórica del Sionismo
- David Ben Gurión: El padre de Israel
Jordania:
- Hussein I de Jordania: Principal valedor árabe de la paz
- Abdullah II: El sucesor
Egipto:
- Anwar Al-Sadat: El presidente egipcio que se reconcilia con Israel
- Hosni Mubarak: Abanderado de la paz entre israelíes y palestinos
Siria:
- Hafed el-Assad: El inflexible enemigo israelí
- Bachar el-Assad: Tras la senda de su padre
Estados Unidos:
- Bill Clinton: El pacificador que no pudo ser
- George W. Bush: Un presidente republicano al frente del nuevo milenio
Yasir Arafat
El eterno líder palestino
Lugar y fecha de nacimiento: posiblemente en El
Cairo (otros biógrafos hablan de Jerusalén o Gaza), el
24 (o el 4 ) de agosto de 1929.
Trayectoria:
- El 4 de septiembre de 1999 firmó junto a Ehud Barak la
versión corregida de los Acuerdos de Wye.
- El 23 de octubre de 1998 rubricó con Benjamin Netanyahu
los Acuerdos de Wye Plantation.
- El 2 de septiembre de 1994 recibió el Premio Príncipe de
Asturias de Cooperación Internacional y el 10 de diciembre
del mismo año fue galardonado con el premio Nobel de la
Paz.
- 1994: firmó el Acuerdo para la Autonomía de Gaza y Jericó.
- 1993: Acuerdos de Oslo.
- 1989: fue nombrado presidente del Estado Palestino por el
Consejo Central de la OLP.
- 1971: comandante en Jefe del Alto Mando Palestino.
- 1959: funda el Movimiento de Liberación Al Fatah.
- De 1952 a 1956 fue presidente de la Liga de Estudiantes
Palestinos.
Formación: Licenciado en Ingeniería por la Universidad de
El Cairo.
Estado civil: Casado desde 1992 con Soha Tawil, su antigua
secretaria de 32 años, son padres de una hija.
Perfil:
Desde finales de los 60 la carismática sonrisa de Arafat,
enmarcada por un kufiye y una barba de varios días, se
convirtió en la bandera palestina. Sexto hijo de un modesto
comerciante de Gaza, de su niñez sólo se sabe que vivió un
tiempo en Egipto, país al que regresó para estudiar en la
Escuela de Ingeniería. Durante su etapa universitaria, se
implicó en el incipiente nacionalismo árabe y se decantó por
la violencia como método de acción. Así, participó en los
combates entre árabes y británicos en la Palestina de los
años 40. Tras la creación del Estado de Israel, Arafat se exilia
a Kuwait, donde trabaja como empresario, sin olvidar su
compromiso político.
Aprovechando la hospitalidad del emirato y su liberalismo
político, formó el movimiento Al Fatah, que rivalizó con la
OLP durante sus primeros años por el deseo de Arafat de
conservar la independencia frente a la tutela de los países
árabes. Sin embargo, en 1968 se integra en la organización y,
en una jugada maestra, Arafat toma el control de la OLP un
año más tarde. De esta época proviene su nombre de guerra
Abu Animar (que significa el padre de Animar, en referencia
a uno de los más legendarios combatientes del Islam) y, con
el tiempo, su leyenda alcanzó la estatura de Mao y Castro.
La historia del Arafat guerrillero, que comienza con la
catastrófica rebelión en los territorios de Gaza y Cisjordania
tras la Guerra de los Seis Días, es un continuo peregrinar por
los países de la región, donde organiza la resistencia contra
Israel.
Primero se instaló con sus milicianos en Jordania, una
aventura que terminaría con el baño de sangre a manos de
las tropas del rey Hussein en el llamado Septiembre Negro
de 1970. De Jordania huyó a Líbano en una aventura que
terminó estrepitosamente con la invasión israelí de 1982. Un
año más tarde, intentó reconstruir su base de operaciones en
la ciudad libanesa de Trípoli, donde es barrido por la
implacable artillería siria.
Tras esta última derrota, Arafat tuvo que acogerse a la
hospitalidad de Túnez y sus veteranos guerrilleros quedaron
esparcidos por siete países de Oriente Próximo. Después de
27 años de exilio y un importante cambio de estrategia hacia
actitudes posibilistas, regresó a Gaza como presidente de la
Autoridad Nacional Palestina.
Arafat, especialista en convertir sus fracasos en victorias, es
ante todo un hombre profundamente realista que tiene
asumido que al Estado de Israel nadie no lo borra de Tierra
Santa.
Ariel
Sharon
El halcón
toma el
poder
Lugar y
fecha de
nacimiento:
Kafr Malal
(hoy Israel),
el 21 de
febrero de
1928.
Trayectoria:
- En 1999 dimite del gabinete de Ehud Barak y es elegido
líder del Likud.
- 1998: ministro de Asuntos Exteriores.
- 1996: ministro de Infraestructuras Nacionales.
- 1990-92: ministro para la Vivienda.
- 1984-90: ministro de Industria.
- 1978: ministro de Defensa.
- 1977: ministro de Agricultura.
- Entre 1973 y 1974 fue parlamentario en la Knesset.
Formación: Derecho en la Universidad Hebrea de
Jerusalén y en la Universidad de Tel Aviv.
Estado civil: Viudo y tiene dos hijos.
Perfil:
El ex general Ariel Sharon, halcón del partido nacionalista
Likud, ha emprendido a sus 72 años el gran vuelo de su vida
política. Pero el triunfo en las urnas frente a Ehud Barak no
le servirá para recomponer su maltrecha imagen, bañada en
la sangre palestina en dos capítulos trágicos de la historia de
su país.
Su nombre permanecerá para siempre ligado a las matanzas
de los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, en
Beirut, donde en 1982 las falanges cristianas libanesas, con
la protección del Ejército israelí, que lideraba el entonces
ministro de Defensa Sharon, asesinaron a entre 800 y 2.000
civiles, la mayoría mujeres y niños, como represalia a las
actividades de la OLP. La investigación concluyó que Sharon
era el responsable, por lo que fue obligado a abandonar el
Ministerio de Defensa.
El segundo fue la Explanada de las Mezquitas. El pasado 28
de septiembre, Ariel Sharon acudió al tercer lugar santo del
islam, para llevar "un mensaje de paz y convivencia" a la
comunidad árabe, custodiado por más de 2.000 soldados
israelíes. En realidad, Sharon estaba dando una respuesta
firme y contundente a la propuesta de paz de Barak, que
semanas antes había hablado de compartir la ciudad con los
palestinos. Esta provocación fue la chispa que encendió la
nueva Intifada, que ha dejado 400 muertos y 10.000 heridos.
Estos dos momentos siniestros de la vida de Sharon
convierten el resto de su biografía en una anécdota, incluida
su larga carrera militar iniciada a los 14 años, cuando se
sumó a las filas de la Haganá para luchar contra el Ejército
colonial británico. Después, participó en la guerra de la
Independencia de 1948 como jefe de una compañía de
infantería, para pasar a la unidad especial 101, que llevó a
cabo operaciones de represalia contra los palestinos. Sharon
combatió también en la campaña del Sinaí, en la Guerra de
los Seis Días y en del Yom Kipur.
El ex general fue elegido diputado en 1973, pero renunció un
año después para servir como asesor de seguridad al primer
ministro Isaac Rabin. Desde entonces ha sido diputado
permanente del Parlamento y entró en diferentes gobiernos,
primero como ministro de Agricultura, después en la cartera
Defensa, de Industria, de Vivienda, de Infraestructuras y de
Exteriores con Netanyahu.
Ehud
Barak
El general
que no
supo
hacer la
paz
Lugar y
fecha de
nacimiento:
Kibutz de
Mishmar-
Hasharon
(Israel), el 12
de febrero de
1942.
Trayectoria:
- Candidato laborista a las elecciones del 7 de febrero de
2001, sufrió una humillante derrota por un margen de 24
puntos frente al derechista Ariel Sharon. Como
consecuencia, renuncia al liderazgo del partido y abandona
su escaño en el Parlamento.
- Dimitió el 9 de diciembre de 2000, tras sólo 18 meses en el
cargo.
- Cinco semanas antes de lo previsto, el 24 de mayo de 2000,
Barak ordenó la retirada de las tropas israelíes del sur de
Líbano, poniendo fin al llamado Vietnam israelí.
- Accedió al puesto de primer ministro el 17 de mayo de 1999,
tras ganar a Benjamin Netanyahu con 12 puntos de ventaja.
- En 1997 fue elegido líder del Partido Laborista.
- De 1995 a 96 fue ministro de Asuntos Exteriores.
- En 1995 se retiró de la Jefatura de Estado Mayor y participó
en Conferencia Euromediterránea de Barcelona.
- 1991: fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de
Israel.
- 1986: comandante de la región Centro y de los territorios
ocupados israelíes.
- 1982: director de Planificación del Ministerio de Defensa.
- 1976: contribuyó a la liberación de los turistas secuestrados
por un comando palestino en el aeropuerto Entebe.
- 1973: combatió en la guerra del Yom Kipur.
- 1971: fue uno de los artífices de la liberación del avión
secuestrado en Tel Aviv.
- 1967: combatió en la Guerra de los Seis Días.
Formación: Licenciado en Física y Matemáticas por la
Universidad Hebrea de Jerusalén y máster en Sistemas de
Ingeniería por la Universidad de Stanford (EE UU).
Estado civil: Casado con Nava, son padres de tres hijas.
Perfil:
El militar más condecorado de la historia de Israel comenzó
su carrera en una unidad especial del Ejército. Considerado
un cerebro antiterrorista y un político que nunca iba a
despegar, inició su vida pública en 1995 como ministro de
Interior del Gabinete de Isaac Rabin.
Tras el proyecto frustrado de Simon Peres, que perdió las
elecciones frente a Benjamin Netanhayu, le tocó el turno a
Barak, que se presentó ante el electorado como el sucesor del
legado de Rabin. De hecho, su primer acto público como
primer ministro fue una significativa visita a la tumba del
político asesinado.
Esta identificación con el proyecto de paz que encarnaba el
mítico líder laborista hizo que tanto israelíes como palestinos
depositaran muchas esperanzas en él. Y la opinión pública
mundial le bendijo como el general convertido en
pacificador; el halcón hecho paloma.
Si como general se decía que era hombre de un solo objetivo,
como primer ministro ese objetivo ha sido la paz, que a su
juicio es lo único que necesita el pueblo de Israel. Pero
también la define en términos militares: “La paz representa
el final de un proceso continuado que comienza con la
guerra”. Netanyahu, su antecesor, había logrado irritar a
europeos, estadounidenses y árabes, por lo que no parecía
difícil hacerlo mejor que él.
Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo y que los
avances en el proceso de paz no se producían con la rapidez
esperada, surgieron las dudas y la ansiedad. Vivió sus
escasos 18 meses en el poder atrincherado en el Gabinete,
enfrentado a sus propios ministros, despreciando al
Parlamento y oponiéndose a su partido, hasta quedarse sin
aliados.
Quienes le conocen aseguran que tiene una gran seguridad
en sí mismo, rayana con la arrogancia y se ha ganado a pulso
su fama de duro que toma difíciles decisiones sin pestañear.
Con una apariencia de hombre gris que difícilmente
comunica sus emociones, la verdad es que casi nunca se le ha
visto sonreír en público.
Pero la historia le va a juzgar con excesiva severidad,
olvidando sus meritorios logros: Barak sacó al Ejército del
sur de Líbano, fue el primer jefe de Gobierno que se atrevió a
poner sobre la mesa la necesidad de la división de Jerusalén
y puso los cimientos políticos de la revolución laica para
impedir que Israel se convierta en un Estado teocrático.
Benjamin Netanyahu
El político que casi acaba con el
proceso de paz
Lugar y fecha de nacimiento: Tel Aviv
(Israel), 21 de octubre de 1949.
Trayectoria:
- En mayo de 1999 no consigue su reelección en las
elecciones generales.
- Desde 1996 hasta 1999 fue el primer ministro de Israel.
- 1996: se convirtió en el primer mandatario israelí nacido en
Israel.
- 1993: designado líder del partido conservador Likud.
- 1991: presidió la delegación israelí en la Conferencia de Paz
para Oriente Medio celebrada en Madrid.
- 1989: viceministro de Asuntos Exteriores.
- 1984-88: embajador de Israel ante la ONU.
- En 1982, el embajador israelí en EE UU, Moshé Arens, lo
nombra su principal colaborador.
- 1976: presidió en Israel el Instituto Jonathan sobre
terrorismo.
Formación: Licenciado en Arquitectura y Economía por el
Instituto de Tecnología de Massachussets (EE UU).
Estado civil: Casado en terceras nupcias. Tiene tres hijos.
Simon Peres
El firmante de los Acuerdos de Oslo
Lugar y fecha de nacimiento: Polonia, 16 de agosto de
1923.
Trayectoria:
- Primer ministro de Israel en las legislaturas de 1984 a 86 y
de 1995 a 96.
- 1995: ministro de Defensa.
- 1994: galardonado con el premio Nobel de la Paz.
- 1993: firmó los acuerdos de Oslo en nombre de Israel.
- 1992: ministro de Asuntos Exteriores.
- 1988-90: viceprimer ministro y ministro de Hacienda.
- 1986-88: ministro de Asuntos Exteriores.
- 1977: líder del Partido Laborista.
- 1974-77: ministro de Información y de Defensa.
Formación: Ciencias Políticas en la Universidad de
Harvard.
Estado civil: Casado con Sonia Gelman. Tienen dos hijos y
una hija
Shlomo Ben-Ami
El negociador israelí
Lugar y fecha de nacimiento: Tánger
(Marruecos) 17 de julio de 1943.
Trayectoria:
- Julio de 1999 hasta febrero de 2000: ministro de Asuntos
Exteriores y Seguridad Interior.
- Mayo de 1999: en las elecciones generales de mayo de 1999
es elegido diputado laborista.
- 1993: nombrado director del Centro de Estudios
Internacionales Morris Curiel.
- 1992: encabeza la delegación israelí en las negociaciones
sobre los refugiados palestinos.
- 30 de octubre de 1991: miembro israelí en la Conferencia de
Paz para Oriente Medio celebrada en Madrid.
- 1986-92: embajador de Israel en España.
- 1980: publica La revolución desde arriba, España 1936-
1979.
- 1956: emigra a Israel.
Formación: Licenciado en Literatura e Historia.
Estado civil: Está casado y tiene tres hijos.
Isaak Rabin
El mito asesinado
Lugar y fecha de nacimiento y muerte: Jerusalén, 1 de
marzo de 1922. El 4 de noviembre de 1995 fue asesinado en
Tel Aviv por un joven estudiante ultraortodoxo.
Trayectoria:
- El 28 de septiembre de 1995 firmó el Acuerdo preparatorio
para la transferencia de poderes a la ANP.
- El 24 de julio de 1994 suscribió el Acuerdo de Paz con
Jordania.
- En mayo de 1994 firmó los Acuerdos de El Cairo de
autonomía de Gaza y Jericó.
- Premio Nobel de la Paz en 1994, junto a Yasir Arafat y
Simon Peres.
- Premio Príncipe de Asturias en 1994 compartido con
Arafat.
- El 13 de septiembre de 1993 firma los Acuerdos de Oslo.
- 1992-95: primer ministro y ministro de Defensa de Israel.
- 1974-77: primer ministro de Israel.
- 1968-73: embajador de Israel en EE UU.
- 1964-68: jefe del Estado Mayor del Ejército israelí.
Formación: Licenciado en la Escuela de Agricultura
Kadoorie (Galilea).
Estado civil: Estuvo casado con Leah, que falleció en
noviembre de 2000.
Golda Meir (1898-1978)
Primer ministro israelí y figura histórica del
Sionismo
Lugar y fecha de nacimiento y muerte: Kiev, 3 de mayo
de 1898. Falleció el 8 de diciembre de 1978 en Jerusalén.
Trayectoria:
- Entre 1969 y 1974 fue primer ministro israelí.
- 1966/68: secretaria general del MAPAI y del Partido
Laborista.
- 1945-66: ministra de Asuntos Exteriores.
- 1948-49: embajadora de su país en la URSS.
- 1948: fue una de las firmantes de la proclamación del
Estado de Israel.
- En los años 30 y 40 participó en varias organizaciones
sionistas en Palestina, Europa y EE UU.
David Ben Gurión (1886-
1973)
El padre de Israel
Lugar y fecha de nacimiento y muerte: Plonsk
(Polonia), 16 de octubre de 1886. Falleció en un kibutz
el 1 de diciembre de 1973.
Trayectoria:
- Dedicó toda su vida al establecimiento de una patria judía
en Palestina y está considerado el padre del Estado de Israel.
- En 1970 se retira de la política.
- Primer jefe de Gobierno del Estado de Israel (1948-53 /
1955-63).
- Durante la II Guerra Mundial, apoyó la cooperación con
Gran Bretaña, pero al final del conflicto, autorizó el sabotaje
sionista y los ataques terroristas.
- En 1935 fue presidente del comité ejecutivo de la Agencia
Judía para Palestina.
- Entre 1920 y 1930 organizó la fuerza de Defensa Judía y la
Federación. General del Trabajo. También creó el Mapai
(partido sionista y socialista).
- Colaboró en la organización de la Legión Judía integrada
dentro del Ejército británico (1918).
- Expulsado por los otomanos al comienzo de la I Guerra
Mundial, abandonó Palestina y en 1915 llegó a Nueva York.
EVOLUCIÓN
Cuarenta años de guerra y diez años de búsqueda de la paz han alterado las
fronteras de los países implicados y han redibujado el escenario del conflicto
de Oriente Próximo. Aspiraciones frustradas, logros, territorios irredentos,
cesiones, contrapartidas, compensaciones, puntos de no retorno… Sepa qué
han ganado y qué han perdido los árabes y los israelíes en un siglo de
vecindad.
El conflicto armado (1948-1971):
1948-1949: primera guerra árabe-israelí
1956: segunda guerra árabe-israelí o crisis del canal de Suez
1967: la Guerra de los Seis Días
1973: cuarto conflicto árabe-israelí o Guerra del Yom Kipur
1982-83: Guerra de Líbano
El conflicto armado (1948-1971):
1948-1949: primera guerra árabe-israelí
Países implicados: Egipto, Irak, Líbano, Siria y Transjordania atacan a
Israel.
Causa: Declaración unilateral de independencia de Israel el 14 de mayo de
1948.
Consecuencias:
Israel:
- Recompone las comunicaciones con Jerusalén.
- Ocupa militarmente 5.728 km2, con lo que aumenta en un 40% el territorio
que le correspondía según el plan de partición de la ONU y controla el 78% del
territorio de Palestina.
- Consolida el nuevo Estado.
- Intensifica la política de inmigración de judíos de todo el mundo (Ley de
retorno).
- Crea un Ejército Nacional, moderno y profesional.
- La resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (22 de
diciembre de 1967) exige la retirada de todos los territorios ocupados, pero
Israel se niega a cumplirla, alegando que necesita fronteras seguras frente a la
amenaza árabe.
Palestina:
- Desaparece la Palestina árabe, repartida entre Israel, Jordania (Judea y
Samaria) y Egipto (Gaza).
- Unos 800.000 palestinos—957.000 según la UNWRA, 520.000 según Israel y
850.000 según los palestinos— son obligados a exiliarse, mientras que otros
miles de personas se quedaron en territorio ocupado, confinados en
campamentos.
- Sin organización política, la cuestión palestina queda en manos de un grupo de
resistencia de varios países árabe: el Movimiento Nacionalista Árabe.
Egipto:
- Ocupa y administra 217 km2 de la franja de Gaza
Transjordania:
- Se anexiona 5.728 km2, entre Jerusalén este y la ribera occidental del río
Jordán
- Pasa a denominarse Reino hachemí de Jordania
VOLVER AL ÍNDICE
1956: segunda guerra árabe-israelí o crisis del
canal de Suez
Países implicados: La alianza de Francia, Israel y Gran Bretaña contra
Egipto.
Causas: la nacionalización por parte de Nasser del canal de Suez, cuya
infraestructura fue sufragada por un proyecto conjunto franco-británico. Esta
decisión, tomada para financiar la presa de Assuan y cerrar el paso al comercio
israelí, perjudica los intereses de las potencias, que pierden el privilegio de 12
años de explotación, y de Israel, que ve cómo se cierra su única salida al Mar
Rojo.
Consecuencias:
Israel:
- Control sobre la práctica totalidad de la península del Sinaí, aunque la
abandona por presiones de EE UU y la URSS.
- Se alinea con el bloque occidental, lo que supone un incremento importante
del suministro de armas francesas, estadounidenses y británicas, incluido un
primer reactor nuclear.
Egipto:
- Consigue el objetivo de acabar con el control del canal de Suez por parte de los
franceses y británicos.
- Recibe ayuda de la URSS para financiar el estratégico proyecto de la presa de
Assuan.
Francia y Gran Bretaña:
- Se retiran del canal bajo la presión de EE UU y la URSS. Su lugar es ocupado
por los cascos azules de la ONU.
Palestina:
- Los refugiados comienzan a organizarse. Surge el embrión de Al Fatah.
VOLVER AL ÍNDICE
1967: la Guerra de los Seis Días
Países implicados: Israel ataca en una operación relámpago a Egipto, Siria y
Jordania.
Causas: Siria e Irak constituyen un nuevo frente militar árabe al firmar un
pacto de defensa con Egipto. Al mismo tiempo, Egipto desarrolla una labor
diplomática para recuperar el Sinaí.
Balance: 15.000 muertos, 50.000 heridos y más de 11.000 prisioneros de
guerra.
Consecuencias:
Israel:
- Ocupación de la totalidad de Gaza, Cisjordania, la península del Sinaí, el este
de Jerusalén y los Altos del Golán en Siria, un total de 45.000 Km2.
- Reconocimiento por el Consejo de Seguridad de la ONU de los derechos a la
soberanía y a la integridad del Estado de Israel. Al mismo tiempo, las Naciones
Unidas denuncian el expansionismo de Israel, solicitan su retirada y le instan a
solucionar el problema de los refugiados palestinos.
Países árabes:
- Destrucción de sus ejércitos.
- La derrota supone el final de Gamal Abdel Nasser, del panarabismo y de su
intento de modernización del mundo árabe.
Jordania:
- Consigue la salida de los guerrilleros palestinos de las ciudades y su
estacionamiento a lo largo del Jordán.
- Reconoce como único representante legal de los palestinos a Yasir Arafat.
Palestina:
- Autonomía de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) con
respecto a la postura y las decisiones de los países árabes, sobre todo de Egipto.
A partir de este momento, el movimiento nacionalista palestino crece y se
convierte en un actor importante en la región.
- Gran parte de los palestinos que viven en Jordania, sobre todo los grupos
armados, emigran a Líbano.
- aumenta la actividad terrorista palestina.
VOLVER AL ÍNDICE
1973: cuarto conflicto árabe-israelí o Guerra del
Yom Kipur
Países implicados: Egipto y Siria contraatacan a Israel, con el apoyo de Irak,
Jordania y la URSS.
Causas: Egipto pretende recuperar el orgullo y el Sinaí, Siria reclama los Altos
del Golán, Jordania no ha olvidado sus anhelos expansionistas y la URSS tiene
interés en el Sinaí. Del otro lado, EE UU apoya militarmente a Israel.
Consecuencias:
Israel:
- Conserva las posesiones que había conseguido en 1967.
Egipto:
- Consigue estabilizar su frontera al este del canal, lo que más tarde le ayuda a
negociar la paz en términos de igualdad con Israel.
Palestina:
- Líbano se transforma en el centro de sus acciones contra el Estado de Israel,
porque ya no pueden operar desde Jordania y desde Siria les resulta cada vez
más difícil.
VOLVER AL ÍNDICE
1982-83: Guerra de Líbano
Países implicados: Israel invade el Líbano, a su vez ocupado en gran parte
por tropas sirias, que acudieron al país para acabar con la guerra civil de 1975.
Causas: el objetivo de la operación militar israelí denominada Paz para Galilea
es alejar la dirección de la OLP de los territorios ocupados y limitar la capacidad
de acción de los grupos armados palestinos.
Consecuencias:
Líbano:
- El país queda desintegrado, sin ejército y con una economía destrozada.
- En junio de 1983 firma un acuerdo con Israel. A cambio del final del estado de
guerra y de la retirada israelí del sur del país, se compromete a no albergar a
grupos armados.
Palestina:
- Un gran número de víctimas.
- Enfrentamiento entre el ala radical de la OLP y los seguidores de Arafat.
- La OLP abandona Beirut y se traslada a Túnez.
Israel:
- Permite la salida de Líbano de los palestinos armados y se compromete a dejar
el país pero, antes de retirarse en 1985, impone su presencia militar en una
franja en la frontera de unos 70 kilómetros de largo y entre ocho y quince
kilómetros de profundidad, que denomina zona de seguridad.
La Negociación (1978 - …):
26 de marzo de 1978: Acuerdos de Camp David
30 de octubre de 1991: Conferencia de Paz para Oriente Próximo (Madrid)
13 de septiembre de 1993: Acuerdos de Oslo (Oslo I)
4 de mayo de 1994: Acuerdo para la Autonomía de Gaza y Jericó (El Cairo)
26 de octubre de 1994: Tratado de paz entre Israel y Jordania
29 de agosto de 1995: Acuerdo preparatorio para la transferencia de
poderes y responsabilidades
28 de septiembre de 1995: Acuerdo provisional para Cisjordania y la
franja de Gaza (Oslo II o Acuerdo de Taba)
26 de abril de 1996: Acuerdo de alto al fuego entre Israel y Líbano
18 de enero de 1997: Protocolo para el repliegue de Hebrón
23 de octubre de 1998: Acuerdo de Wye Plantation
4 de septiembre de 1999: Memorándum de Sharm el-Sheikh (o versión
corregida de los acuerdos de Wye)
24 de mayo de 2000: Retirada israelí del sur de Líbano
11 al 25 de julio de 2000: Cumbre de Camp David
21 de diciembre de 2000: Plan Clinton
La Negociación (1978 - …):
26 de marzo de 1978: Acuerdos de Camp David
Países implicados: Egipto e Israel. Mediador: EE UU
Consecuencias:
Egipto e Israel:
- Firman el Tratado de Washington, por el que ponen fin al estado de guerra
que duraba 30 años y establecen relaciones diplomáticas.
- Egipto se convierte en garante de la seguridad de Israel
- Israel se retira de la península del Sinaí (en 1982)
EE UU:
- Reafirma su influencia en la región.
VOLVER AL ÍNDICE
30 de octubre de 1991: Conferencia de Paz para
Oriente Próximo (Madrid)
Países implicados: patrocinada por EE UU y Rusia, cuenta con la presencia
de los principales dirigentes de los países árabes y del entonces primer ministro
israelí Isaac Rabin. Los líderes de los territorios ocupados no están
representados oficialmente, pero forman parte de la delegación jordana.
Conversaciones bilaterales:
- Israel-Siria
- Israel-Líbano
- Israel-delegación jordano-palestina
Temas:
- Control de armamento y seguridad regional
- Desarrollo económico regional
- Agua
- Medio ambiente
- Refugiados
Consecuencias: establecen las bases, las condiciones y el calendario para las
futuras negociaciones (bilaterales y multilaterales), bajo el principio de paz por
territorios. Sin embargo, la ausencia de la ONU en el proceso deja las
negociaciones sin marco jurídico y en manos de la correlación de fuerzas de las
partes, lo que determina el desarrollo de todo el proceso de paz.
Palestina:
- Consigue que se plasme en el documento final referencias a las resoluciones
242 y 338 de la ONU, lo que significa un acuerdo tácito en torno al lema paz por
territorios.
- Definitiva ratificación de su cambio de táctica de la violencia a la negociación y
un éxito en su reconocimiento a escala internacional.
Israel:
- Bajo fuerte presión internacional, reconoce indirectamente que su
vulnerabilidad es consecuencia de su actitud desde la Guerra del 67.
- Consigue que el entonces presidente de EE UU descongele un crédito por valor
de 120.000 millones de pesetas.
Siria:
- Fracasa en su búsqueda de una solución justa y global.
- Su estridente discurso aleja al país de las posiciones árabes, mucho más
moderadas, con el peligro del aislamiento.
Líbano:
- Durante la cumbre, Israel bombardea el sur del país durante cinco días, lo que
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeli

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflicto israelí palestino
Conflicto israelí palestino Conflicto israelí palestino
Conflicto israelí palestino Silvia Profesora
 
Línea del tiempo conflicto árabe israelí
Línea del tiempo conflicto árabe israelíLínea del tiempo conflicto árabe israelí
Línea del tiempo conflicto árabe israelíJacqueline Acosta Ruiz
 
Condenados a No entenderse
Condenados a No entenderseCondenados a No entenderse
Condenados a No entenderseJaimeTrelles
 
Guerra árabe israelí
Guerra árabe israelíGuerra árabe israelí
Guerra árabe israelínoelia diaz
 
Conflicto árabe-israelí 4ºESO
Conflicto árabe-israelí 4ºESOConflicto árabe-israelí 4ºESO
Conflicto árabe-israelí 4ºESOgemacr2000
 
El conflicto arabe israelí
El conflicto arabe israelíEl conflicto arabe israelí
El conflicto arabe israelílobovigil
 
Conflicto Arabe - israelí
Conflicto Arabe - israelíConflicto Arabe - israelí
Conflicto Arabe - israelíFernando Mori
 
Conflicto arabe israeli
Conflicto arabe israeli Conflicto arabe israeli
Conflicto arabe israeli 01571
 
Barreto creación del estado de israel
Barreto creación del estado de israelBarreto creación del estado de israel
Barreto creación del estado de israelTochy
 
La creación del estado de israel.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La creación del estado de israel.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa creación del estado de israel.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La creación del estado de israel.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Antecedentes del proceso de paz
Antecedentes del proceso de pazAntecedentes del proceso de paz
Antecedentes del proceso de pazYeshiva Torah
 
Conflicto Palestino Israelí
Conflicto Palestino IsraelíConflicto Palestino Israelí
Conflicto Palestino Israelíguest2f102249
 
Palestina
PalestinaPalestina
PalestinaNyme He
 

La actualidad más candente (19)

Conflicto Árabe Israelí 2015
Conflicto Árabe Israelí 2015Conflicto Árabe Israelí 2015
Conflicto Árabe Israelí 2015
 
Conflicto palestino
Conflicto palestinoConflicto palestino
Conflicto palestino
 
Conflicto israelí palestino
Conflicto israelí palestino Conflicto israelí palestino
Conflicto israelí palestino
 
Conflicto entre palestina e Israel
Conflicto entre palestina e IsraelConflicto entre palestina e Israel
Conflicto entre palestina e Israel
 
Conflicto Árabe Israelí
Conflicto Árabe IsraelíConflicto Árabe Israelí
Conflicto Árabe Israelí
 
Línea del tiempo conflicto árabe israelí
Línea del tiempo conflicto árabe israelíLínea del tiempo conflicto árabe israelí
Línea del tiempo conflicto árabe israelí
 
Condenados a No entenderse
Condenados a No entenderseCondenados a No entenderse
Condenados a No entenderse
 
Guerra árabe israelí
Guerra árabe israelíGuerra árabe israelí
Guerra árabe israelí
 
Conflicto árabe-israelí 4ºESO
Conflicto árabe-israelí 4ºESOConflicto árabe-israelí 4ºESO
Conflicto árabe-israelí 4ºESO
 
El conflicto arabe israelí
El conflicto arabe israelíEl conflicto arabe israelí
El conflicto arabe israelí
 
Conflicto Arabe - israelí
Conflicto Arabe - israelíConflicto Arabe - israelí
Conflicto Arabe - israelí
 
Conflicto arabe israeli
Conflicto arabe israeli Conflicto arabe israeli
Conflicto arabe israeli
 
Barreto creación del estado de israel
Barreto creación del estado de israelBarreto creación del estado de israel
Barreto creación del estado de israel
 
La creación del estado de israel.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La creación del estado de israel.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa creación del estado de israel.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La creación del estado de israel.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Antecedentes del proceso de paz
Antecedentes del proceso de pazAntecedentes del proceso de paz
Antecedentes del proceso de paz
 
Conflicto Palestino Israelí
Conflicto Palestino IsraelíConflicto Palestino Israelí
Conflicto Palestino Israelí
 
Conflicto árabe israelí
Conflicto árabe   israelí Conflicto árabe   israelí
Conflicto árabe israelí
 
Linea del tiempo conflicto árabe Israeli
Linea del tiempo conflicto árabe IsraeliLinea del tiempo conflicto árabe Israeli
Linea del tiempo conflicto árabe Israeli
 
Palestina
PalestinaPalestina
Palestina
 

Destacado

Conflicto arabe Israeli
Conflicto arabe IsraeliConflicto arabe Israeli
Conflicto arabe IsraeliDov Bigio
 
Origen Conflicto Arabe - israelí Julio 2014
Origen Conflicto Arabe - israelí Julio 2014Origen Conflicto Arabe - israelí Julio 2014
Origen Conflicto Arabe - israelí Julio 2014Christian Pino Lanata
 
Los peligros del estado de Israel
Los peligros del estado de IsraelLos peligros del estado de Israel
Los peligros del estado de IsraelShukDelMadrij
 
Guerra Israel vs Palestinos
Guerra Israel vs PalestinosGuerra Israel vs Palestinos
Guerra Israel vs PalestinosKio Saku
 
El estado de israel y los países árabes
El estado de israel y los países árabesEl estado de israel y los países árabes
El estado de israel y los países árabesPaulo Arieu
 
Conflicto árabe-israelí
Conflicto árabe-israelíConflicto árabe-israelí
Conflicto árabe-israelíIgnacio
 
El conflicto árabe israelí y la profecía biblia
El conflicto árabe israelí y la profecía bibliaEl conflicto árabe israelí y la profecía biblia
El conflicto árabe israelí y la profecía bibliaCharbel Enrique
 
Conflicto arabe israeli
Conflicto arabe israeliConflicto arabe israeli
Conflicto arabe israelisan_kart
 
Conflicto Arabe-Israeli
Conflicto Arabe-IsraeliConflicto Arabe-Israeli
Conflicto Arabe-IsraeliProfesandi
 
Creación del estado de Israel
Creación del estado de IsraelCreación del estado de Israel
Creación del estado de IsraelRodolfo Cisneros
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destacado (12)

Conflicto arabe Israeli
Conflicto arabe IsraeliConflicto arabe Israeli
Conflicto arabe Israeli
 
Origen Conflicto Arabe - israelí Julio 2014
Origen Conflicto Arabe - israelí Julio 2014Origen Conflicto Arabe - israelí Julio 2014
Origen Conflicto Arabe - israelí Julio 2014
 
Los peligros del estado de Israel
Los peligros del estado de IsraelLos peligros del estado de Israel
Los peligros del estado de Israel
 
Guerra Israel vs Palestinos
Guerra Israel vs PalestinosGuerra Israel vs Palestinos
Guerra Israel vs Palestinos
 
El estado de israel y los países árabes
El estado de israel y los países árabesEl estado de israel y los países árabes
El estado de israel y los países árabes
 
Conflicto árabe-israelí
Conflicto árabe-israelíConflicto árabe-israelí
Conflicto árabe-israelí
 
El conflicto árabe israelí y la profecía biblia
El conflicto árabe israelí y la profecía bibliaEl conflicto árabe israelí y la profecía biblia
El conflicto árabe israelí y la profecía biblia
 
Conflicto arabe israeli
Conflicto arabe israeliConflicto arabe israeli
Conflicto arabe israeli
 
Conflicto Arabe-Israeli
Conflicto Arabe-IsraeliConflicto Arabe-Israeli
Conflicto Arabe-Israeli
 
Creación del estado de Israel
Creación del estado de IsraelCreación del estado de Israel
Creación del estado de Israel
 
Caída del socialismo
Caída del socialismoCaída del socialismo
Caída del socialismo
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Buran conflicto arabe-israeli

El conflicto palestino
El conflicto palestinoEl conflicto palestino
El conflicto palestinoJordi
 
Conflicto árabe-israelí
Conflicto árabe-israelíConflicto árabe-israelí
Conflicto árabe-israelípipetorres93
 
Historia politica 1 israel
Historia politica 1 israelHistoria politica 1 israel
Historia politica 1 israelYeshiva Torah
 
Conflicto Arabe Israelí
Conflicto Arabe IsraelíConflicto Arabe Israelí
Conflicto Arabe Israelímaito
 
Historia del estado de israel
Historia del estado de israelHistoria del estado de israel
Historia del estado de israelLiana Oliver
 
El tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonizaciónEl tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonizacióncampos21
 
El conflicto en palestina
El conflicto en palestina El conflicto en palestina
El conflicto en palestina jags2345
 
Palestina Israel
Palestina IsraelPalestina Israel
Palestina Israelmaito
 
2010 top ten anti israel lies pdf spanish
2010 top ten anti israel lies pdf spanish2010 top ten anti israel lies pdf spanish
2010 top ten anti israel lies pdf spanishJaim Higuita
 
10 mentiras anti israelies
10 mentiras anti israelies10 mentiras anti israelies
10 mentiras anti israeliesYeshiva Torah
 

Similar a Buran conflicto arabe-israeli (20)

El conflicto palestino
El conflicto palestinoEl conflicto palestino
El conflicto palestino
 
Conflicto árabe-israelí
Conflicto árabe-israelíConflicto árabe-israelí
Conflicto árabe-israelí
 
Historia politica 1 israel
Historia politica 1 israelHistoria politica 1 israel
Historia politica 1 israel
 
El conflicto israelí
El conflicto israelíEl conflicto israelí
El conflicto israelí
 
Conflicto Arabe Israelí
Conflicto Arabe IsraelíConflicto Arabe Israelí
Conflicto Arabe Israelí
 
Conflicto Arabe
Conflicto ArabeConflicto Arabe
Conflicto Arabe
 
Palestina e israel
Palestina e israelPalestina e israel
Palestina e israel
 
Arabe israeli
Arabe israeliArabe israeli
Arabe israeli
 
Historia del estado de israel
Historia del estado de israelHistoria del estado de israel
Historia del estado de israel
 
Conflicto israel palestina_elenapascual
Conflicto israel palestina_elenapascualConflicto israel palestina_elenapascual
Conflicto israel palestina_elenapascual
 
El tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonizaciónEl tercer mundo y la descolonización
El tercer mundo y la descolonización
 
El conflicto en palestina
El conflicto en palestina El conflicto en palestina
El conflicto en palestina
 
Palestina Israel
Palestina IsraelPalestina Israel
Palestina Israel
 
El conflicto arabe israelí
El conflicto arabe israelíEl conflicto arabe israelí
El conflicto arabe israelí
 
Conflicto Árabe Israelí
Conflicto Árabe IsraelíConflicto Árabe Israelí
Conflicto Árabe Israelí
 
Conflicto Árabe Israelí
Conflicto Árabe IsraelíConflicto Árabe Israelí
Conflicto Árabe Israelí
 
2010 top ten anti israel lies pdf spanish
2010 top ten anti israel lies pdf spanish2010 top ten anti israel lies pdf spanish
2010 top ten anti israel lies pdf spanish
 
10 mentiras anti israelies
10 mentiras anti israelies10 mentiras anti israelies
10 mentiras anti israelies
 
Conflicto Árabe Israelí
Conflicto Árabe IsraelíConflicto Árabe Israelí
Conflicto Árabe Israelí
 
Conflicto Árabe Israelí
Conflicto Árabe IsraelíConflicto Árabe Israelí
Conflicto Árabe Israelí
 

Más de Hypnos Stan

Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013Hypnos Stan
 
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestalesTrabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestalesHypnos Stan
 
Cohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventosCohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventosHypnos Stan
 
Memoria practicas empresa
Memoria practicas empresa Memoria practicas empresa
Memoria practicas empresa Hypnos Stan
 
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary island
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary islandProbabilistic seismic hazard assessment of the canary island
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary islandHypnos Stan
 
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran   guía para la elaboración de estudios del medio físicoBuran   guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físicoHypnos Stan
 
Buran la cuestión agraria en áfrica
Buran   la cuestión agraria en áfricaBuran   la cuestión agraria en áfrica
Buran la cuestión agraria en áfricaHypnos Stan
 
Buran guía de moldavia
Buran   guía de moldaviaBuran   guía de moldavia
Buran guía de moldaviaHypnos Stan
 
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran   eau, un paraíso neoliberal siniestroBuran   eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestroHypnos Stan
 
Informe sismos en presa de itoiz, navarra
Informe   sismos en presa de itoiz, navarraInforme   sismos en presa de itoiz, navarra
Informe sismos en presa de itoiz, navarraHypnos Stan
 
Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2Hypnos Stan
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelariaHypnos Stan
 
Precipitación en 2011 c429 i
Precipitación en 2011   c429 iPrecipitación en 2011   c429 i
Precipitación en 2011 c429 iHypnos Stan
 
Precipitación en 2011 c447 a
Precipitación en 2011   c447 aPrecipitación en 2011   c447 a
Precipitación en 2011 c447 aHypnos Stan
 
Precipitación en 2011 c449 c
Precipitación en 2011   c449 cPrecipitación en 2011   c449 c
Precipitación en 2011 c449 cHypnos Stan
 
Texto de luz marina proceso de elitización
Texto de luz marina   proceso de elitizaciónTexto de luz marina   proceso de elitización
Texto de luz marina proceso de elitizaciónHypnos Stan
 
Texto luz marina de cabañas a palacios
Texto luz marina   de cabañas a palaciosTexto luz marina   de cabañas a palacios
Texto luz marina de cabañas a palaciosHypnos Stan
 

Más de Hypnos Stan (20)

Idh guate
Idh guateIdh guate
Idh guate
 
Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013
 
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestalesTrabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
 
Cohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventosCohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventos
 
Memoria practicas empresa
Memoria practicas empresa Memoria practicas empresa
Memoria practicas empresa
 
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary island
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary islandProbabilistic seismic hazard assessment of the canary island
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary island
 
Otue proyecto
Otue   proyectoOtue   proyecto
Otue proyecto
 
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran   guía para la elaboración de estudios del medio físicoBuran   guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físico
 
Buran la cuestión agraria en áfrica
Buran   la cuestión agraria en áfricaBuran   la cuestión agraria en áfrica
Buran la cuestión agraria en áfrica
 
Buran guía de moldavia
Buran   guía de moldaviaBuran   guía de moldavia
Buran guía de moldavia
 
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran   eau, un paraíso neoliberal siniestroBuran   eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestro
 
Informe sismos en presa de itoiz, navarra
Informe   sismos en presa de itoiz, navarraInforme   sismos en presa de itoiz, navarra
Informe sismos en presa de itoiz, navarra
 
Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelaria
 
Dt san matias
Dt   san matiasDt   san matias
Dt san matias
 
Precipitación en 2011 c429 i
Precipitación en 2011   c429 iPrecipitación en 2011   c429 i
Precipitación en 2011 c429 i
 
Precipitación en 2011 c447 a
Precipitación en 2011   c447 aPrecipitación en 2011   c447 a
Precipitación en 2011 c447 a
 
Precipitación en 2011 c449 c
Precipitación en 2011   c449 cPrecipitación en 2011   c449 c
Precipitación en 2011 c449 c
 
Texto de luz marina proceso de elitización
Texto de luz marina   proceso de elitizaciónTexto de luz marina   proceso de elitización
Texto de luz marina proceso de elitización
 
Texto luz marina de cabañas a palacios
Texto luz marina   de cabañas a palaciosTexto luz marina   de cabañas a palacios
Texto luz marina de cabañas a palacios
 

Buran conflicto arabe-israeli

  • 1. INFORMACIÓN • EN PORTADA El estado del proceso de paz Los obstáculos del nuevo Gobierno La primera promesa electoral del líder del Likud se ha cumplido. Sharon ha logrado componer un Gabinete de unidad que ya ha batido un récord: es el más numeroso en la Historia del país, con 26 ministros y 12 viceministros de siete partidos, lo que le garantiza el apoyo de dos tercios del Parlamento. Su objetivo será "luchar contra la violencia y el terrorismo", tras cinco meses de Intifada y cuatro centenares de víctimas. Sin embargo, el país se pregunta cuánto tiempo podrá sobrevivir este Ejecutivo ante la fuerte presencia de ultraortodoxos y la disparidad de criterios en su seno. "La situación de seguridad, las dificultades internacionales y el odio que nos rodea nos obligan a la unión; una verdadera unión que significa una reconciliación nacional", afirmó el nuevo primer ministro israelí al presentar su programa y su Gabinete ante el Parlamento, pidiendo a Israel el apoyo para un "combate largo y difícil" contra la revuelta palestina. El ex general apeló a Yasir Arafat sin citarlo para que "renuncie a la violencia". En un mensaje destinado a tranquilizar a la comunidad internacional, el primer ministro ofreció "compromisos y concesiones dolorosas" al tiempo que volvía a subrayar la defensa a ultranza de Jerusalén la "ampliación y el crecimiento natural" de todos los asentamientos. Para llevar a cabo esta política, Sharon ha formado el cuarto Gabinete de concentración desde que se creó el Estado de Israel. Al frente de las principales carteras se encuentran los dirigentes de los dos grandes partidos, el Likud y el Laborista, que suman 16 carteras. Los ultraortodoxos del Shas son la tercera fuerza, con cinco ministerios, y los cinco restantes se reparten entre los partidos más radicales, tanto sionistas como religiosos: la Unión Nacional (ultraderecha), el Judaísmo de la Torah, Israel Baliya (inmigrantes rusos), el sindicalista Am Ehad (Una Nación) y el Nuevo Camino, de la hija del asesinado Isaak Rabin, Dalia Rabin. Entre las filas del Ejecutivo destaca la presencia del Premio Nobel de la Paz Simon Peres, que vuelve por tercera vez al frente del Ministerio de Asuntos Exteriores. En la oposición, quedan el bloque pacifista Meretz, los partidos árabes, el partido anticlerical Shinui y la Opción Democrática de inmigrantes rusos laicos, mientras que el Partido Nacional Religioso, Guesher y el de Centro podrían incorporarse en las próximas semanas. ¿Un Gobierno de transición? Pero la pregunta que desde las elecciones se hacen los observadores es cuánto tiempo resistirá el Ejecutivo de Sharon a los embates de la Intifada, a las exigencias del proceso de paz y de la comunidad internacional o, peor aún, de los propios ultraortodoxos a los que ha incorporado al Gobierno. La primera concesión al judaísmo radical se ha producido el mismo día de la investidura, con la que Sharon ha logrado superar la primera amenaza de abandono del Shas y el Judaísmo de la Torah. Ambos partidos, que suman 22 de los 120 diputados de la 'Knesset', habían amenazado con no incorporarse al
  • 2. Gobierno si antes no se aprobaba una ley por la que se aplaza dos años el reclutamiento de los jóvenes ortodoxos al Ejército. En Israel, la prensa habla de un Ejecutivo de transición hasta las próximas elecciones generales que, según algunos analistas, se convocarán antes de fin de año, aunque en principio no deberían celebrarse hasta 2003. De hecho, ha sido definido como un "Gobierno de supervivencia mutua, en el que todos los miembros dependen de sus colegas para seguir en los cómodos sillones de piel". Pero el nuevo primer ministro deberá enfrentarse a otros obstáculos: tratar de incorporar al Ejecutivo a un aliado tan natural como el Partido Nacional Religioso, representante de los colonos de Cisjordania y Gaza, y lidiar con el partido sindicalista Una Nación. Sin embargo, su peor enemigo será la Intifada de Al Aqsa, responsable última de la derrota del laborista Ehud Barak en las últimas elecciones, y en la que no parece haber demasiadas soluciones al margen de la negociación. Sharon deberá decidir si continúa los métodos "moderados" de Barak o se deja convencer por las tendencias del jefe del Estado Mayor del Ejército, Shaul Mofaz, que no descarta ningún extremo. Cualquiera que sea su decisión, el frente pacifista lo vigilará de cerca para que no cierre la puerta a la diplomacia, que el Partido Laborista deberá impulsar desde el nuevo Ejecutivo. Pendiente de esta trama de intereses, con la escalada de violencia a sus espaldas y con una economía en recesión, Sharon aún tendrá que sacar fuerzas para elaborar los presupuestos nacionales, que se votarán en diciembre, una guillotina que ya ha conseguido decapitar a sus dos predecesores. ORIENTE PRÓXIMO INFORMACIÓN • CRONOLOGÍA Desde el siglo XV, el territorio palestino formaba parte del Imperio Otomano hasta su descomposición en los albores del siglo XX. 1914: Estalla la I Guerra Mundial. Gran Bretaña y Francia se reparten la región ocupada por el acuerdo de Sykes-Picot, con la promesa de una futura independencia a cambio del apoyo árabe en el conflicto. Palestina queda bajo control británico. 1917: Declaración Balfour. En una carta enviada al líder del movimiento sionista, Gran Bretaña acepta la futura creación del hogar nacional judío en Palestina. 1919: El primer Congreso Nacional Palestino, celebrado en Jerusalén, rechaza la Declaración Balfour y solicita la independencia para Palestina. 1922: La Sociedad de Naciones firma el acta de mandato de Gran Bretaña sobre Palestina. La administración británica impulsa una nueva ola de inmigración judía y nace una resistencia palestina contra la ocupación con sucesivos estallidos de violencia. 1932: Se forma el primer partido palestino, Istiqlal. 1939: Conferencia en Londres sobre la grave situación Palestina. Aparece el libro blanco por el que el Gobierno británico impone restricciones a la inmigración judía.
  • 3. 1945: Tras varios atentados y la imposición de la ley marcial, la situación se desborda y Gran Bretaña piede a la ONU que se haga cargo de la llamada cuestión palestina. 29 de noviembre de 1947: Tras el exterminio de seis millones de judíos en el holocausto nazi, la Asamblea General de la ONU acuerda la partición de Palestina en un Estado árabe y otro hebreo, con el rechazo de los países árabes. 1948-1949: Primera guerra árabe-israelí. La proclamación del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948, provoca la ira del mundo árabe y la intervención en la zona de los ejércitos de Egipto, Irak, Líbano, Siria y Jordania. La principal consecuencia es la consolidación del poder israelí en la zona y el éxodo de 600.000 palestinos. 1956: Segunda guerra árabe-israelí o Guerra del Sinaí. La nacionalización del canal de Suez por el presidente egipcio Nasser motiva el ataque de la alianza franco-británica-israelí, que toma el control del canal. EE UU, la URSS y la ONU consiguen el abandono de las tropas y la reapertura del canal. 1964: Nace la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). 1967: Guerra de los Seis Días. Provocada por la alianza entre Egipto, Siria y Jordania, que pone en peligro la salida de los barcos israelíes al mar Rojo, acaba con la ocupación israelí de la península del Sinaí (Egipto), del resto del territorio palestino (Gaza y Cisjordania) y de los Altos del Golán (Siria). 1973: Guerra del Yom Kipur. Egipto y Siria lanzan un ataque sorpresa mientras los judíos celebran el día del perdón. Las tropas egipcias cruzan el Canal de Suez y la ofensiva siria permite la recuperación de parte del Golán. 1974: la ONU reconoce a la OLP como representante legítimo de los intereses del pueblo palestino. 1975: Guerra de Líbano. Israel pretende expulsar de Líbano a los palestinos. El conflicto destroza la economía y el ejército del país. 1978: Estados Unidos, Israel y Egipto firman en Washington los acuerdos de Camp David, que no resuelven la cuestión palestina pero acaban con 30 años de hostilidades entre Israel y Egipto. 1981: Israel se retira de la península del Sinaí pero inicia la invasión de Líbano, que aloja a la OLP. 1983: Israel se compromete a abandonar el Líbano tras la salida de la OLP de Beirut. 1986: Yasir Arafat reconoce el derecho a existir del Estado de Israel y exige la retirada de Israel de todos los territorios ocupados. 1987: Comienza la Intifada. La población de los territorios ocupados de Gaza, Cisjordania y Jerusalén se levanta, sirviéndose de piedras, contra el ejército israelí. 1988: El Consejo Nacional Palestino proclama el Estado Independiente de Palestina con Yasir Arafat como presidente. 1990: Guerra del Golfo. Sadam Hussein invade Kuwait. 1991: Conferencia Internacional de Paz para Oriente Medio, el 30 de
  • 4. octubre en Madrid, en la que participan israelíes y palestinos. Se establecen las bases para las futuras negociaciones. 1993: Firma de los acuerdos de Oslo el 13 de septiembre. Yasir Arafat e Isaac Rabin firman la Declaración de Principios en Washington, que incluye el reconocimiento del Estado de Israel, la autonomía de Cisjordania y Gaza, y las bases del futuro estatuto de Jerusalén. 1994: Acuerdo de El Cairo para la autonomía de Gaza y Jericó, punto de partida de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Isaac Rabin y Hussein de Jordania ponen fin a 46 años de guerra entre ambos países. Matanza de Hebrón: el 25 de febrero, el ultraderechista Baruch Goldstein entra en la Tumba de los Patriarcas, en Hebrón, armado con un rifle M-16, y asesina a varias decenas de palestinos mientras rezaban. 1995: El rey Husein de Jordania, el presidente egipcio, Hosni Mubarak; Arafat y Rabin celebran una cumbre en El Cairo para impulsar el proceso de paz. - Extensión de la autonomía palestina a Cisjordania. - El 4 noviembre, un joven ultraortodoxo asesina al ministro israelí, Isaac Rabin. 1996: Arafat gana las elecciones celebradas en la ANP y Benjamín Netanyahu, del derechista Likud, derrota al laborista Simon Peres en los comicios israelíes. 1997: Netanyahu y Arafat acuerdan la retirada de Hebrón del Ejército israelí. 1998: Cumbre de paz en Wye (Maryland, EE UU) entre Arafat, Netanyahu y Clinton, de la que surge una nueva retirada israelí de Cisjordania, a cambio de frenar la lucha armada. 1999: En mayo, el laborista Ehud Barak es elegido primer ministro. - Arafat y Barak firman en Sharm el Shelj (Egipto) la aplicación del plan Wye, que incluye la retirada israelí de un 12% de Cisjordania a cambio de que la OLP proteja la seguridad de Israel. 2000: Acuerdo para una segunda retirada israelí de un 5% de Cisjordania y la tercera de un 6,1%. - El Consejo Central Palestino amenaza con la proclamación unilateral del Estado Palestino, pero la UE y EE UU logran retrasar la decisión. - 24 de mayo de 2000: Barak ordena la retirada de sus tropas del sur de Líbano, cinco semanas antes de lo previsto. - Del 11 al 25 de julio: Nueva cumbre de Camp David para negociar la soberanía sobre Jerusalén, que acaba en fracaso, principalmente por la cuestión de Jerusalén. - El 28 de septiembre estalla la segunda Intifada tras la visita del derechista Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas. - El 9 de diciembre de 2000 Ehud Barak dimite y convoca elecciones anticipadas. 2001: El 6 de febrero se celebran los comicios a primer ministro y el ex general Ariel Sharon, dirigente radical del partido nacionalista Likud, derrota por un amplio margen a Ehud Barak. Sharon obtuvo un 62,2% de los votos y Barak, un 37,8%. La abstención alcanzó un récord, al votar sólo el 62% del electorado. El conflicto de Oriente Próximo es uno de los más complejos del mundo tanto por el número de países implicados como por la multitud de factores que
  • 5. determinan alianzas, odios, guerras y negociaciones interminables. Las reclamaciones de ambas partes se pierden en el origen de los tiempos y se corre el riesgo de simplificar la cuestión en un esquema de buenos y malos con Yaveh y Alá como referentes. ELPAIS.ES resume las diez preguntas clave para no perderse: Orígenes del conflicto La Babel israelí APN, el germen de un nuevo Estado Retirada no es igual al repliegue Crisis económica en Palestina Las Intifadas El Plan Clinton El estatus de Jerusalén El agua, el arma de guerra más letal La cuestión de los refugiados Orígenes del conflicto La I Guerra Mundial marca el inicio de la conflictividad en Oriente Próximo, cuando las potencias se reparten los territorios del Imperio Otomano. Los mandatos europeos, la descolonización, el nacimiento del Estado de Israel, su interés estratégico para Occidente y la carga simbólica de Palestina crean el polvorín en el que se ha convertido la región. Desde el siglo XV hasta principios del XX, Palestina, poblada por tribus nómadas de religión musulmana, forma parte del Imperio Otomano. Aunque el pueblo judío siempre había soñado con el retorno a la tierra prometida, es a finales del siglo XIX cuando la utopía toma cuerpo con el nacimiento del Sionismo. En 1896, el periodista Theodor Herzl publica Der Judensataat, piedra angular del movimiento sionista, en el que aboga por la creación de un Estado judío en Palestina o en Argentina, país que el primer Congreso Sionista descarta al año siguiente. Durante la I Guerra Mundial, en la que el Imperio Otomano participa al lado del austro-húngaro, Francia y Gran Bretaña firman el acuerdo Sykes-Picot por el que se reparten la región y Palestina queda bajo control británico, traicionando las promesas de emancipación hechas a los árabes a cambio de su colaboración en la lucha contra los turcos. En 1917, el ministro de Asuntos Exteriores británico, lord Balfour, envía una carta al barón Edmond de Rotschild, líder del movimiento sionista —cuya banca comienza a sufragar la emigración hebrea a Palestina—, en la que le transmite el beneplácito de su Gobierno a la pretensión de fundar un “hogar nacional judío” en Palestina. En 1919, el primer Congreso Nacional Palestino manda dos memorandos a Versalles, donde se estaban discutiendo las condiciones de la paz, en los que exige la independencia. Tres años después, la Sociedad de Naciones ratifica el mandato de Gran Bretaña sobre Palestina. En esta época se fragua el enfrentamiento entre la comunidad judía y la palestina, ante el acoso de las sucesivas inmigraciones judías y la desigualdad entre su economía de subsistencia y el poder económico de los recién llegados.
  • 6. La tensión desemboca en revueltas y actos terroristas, acentuada por los procesos de independencia que dejan a Palestina como el único territorio del antiguo Imperio sin emancipar. Londres trata de controlar la situación poniendo coto a la oleada de inmigrantes, que pasa a ser ilegal. Entonces estalla la II Guerra Mundial y los judíos, ante la amenaza nazi, se refugian en Tierra Santa. El problema, lejos de atenuarse, se vuelve incontrolable al final de la guerra y Gran Bretaña deja la cuestión palestina en manos de las Naciones Unidas que el 29 de noviembre de 1947 —día bautizado de la catástrofe o Nakba por los palestinos—, la Asamblea General de la ONU acuerda la partición de Palestina en un Estado judío y otro árabe y declara internacional Jerusalén. El 14 de mayo de 1948, horas antes de que concluya el mandato de Gran Bretaña y comience el repliegue de sus tropas, el jefe del Gobierno provisional, David Ben Gurión proclama el Estado de Israel y lanza una violenta ofensiva contra los palestinos, que se ven forzados al éxodo, lo que desencadena la primera de las guerras árabe-israelíes. La Babel israelí El sueño milenario del retorno a la tierra prometida no contaba con el efecto de la diáspora, que a lo largo de los siglos ha convertido al pueblo judío en una babélica sociedad de procedencias, idiomas, etnias y culturas muy dispares. Este intento de fabricar un Estado basado en el vínculo de la fe provoca un grave problema de identidad, una política nacional fraccionada en pequeños partidos y una dificultad añadida al proceso de paz: cómo aunar los intereses de colonos, askenazíes laicos, falashas, sefardíes ultraortodoxos, rusos… Israel cuenta con menos de seis millones de habitantes y, aunque el 80,1% de la población es judía, hay más de un 14% de musulmanes -árabes que no abandonaron sus casas tras la proclamación del Estado de Israel-, un 2,1% de cristianos y 1,7% de drusos y otros grupos étnico-religiosos. Principales grupos sociales en Israel: • Askenazíes: Forman la élite del país. De habla yídish (variante del alemán) y de tendencia laicista, proceden de Europa central y oriental. Llegaron a Palestina a finales del siglo XIX y principios del XX. Liderados por David Ben Gurión, sentaron las bases del nuevo estado con ideas socializantes y tres pilares: el Partido Laborista, el sindicato Histadrut y la colonización rural a través de los kibutzs o cooperativas agrícolas. Sus hijos controlan hoy más del 30% de las exportaciones del país. • Sefardíes: Suponen un 60% de la población judía del mundo y son descendientes de los judíos que vivieron en la Península Ibérica hasta su expulsión por parte de los Reyes Católicos en 1492. Se caracterizan por su castellano antiguo o el ladino, y por su fidelidad a la tradición babilónica. Estos judíos llegaron a Israel en diversas épocas, de forma individual o en pequeños grupos, sobre todo de los Balcanes, países
  • 7. árabes, Marruecos y del norte de África. Actualmente, son terreno abonado para los ultraortodoxos del Shas. • Judíos rusos: Son los nuevos inmigrantes, llegados tras el hundimiento de la URSS y su número asciende a casi un millón. Aunque comparten con la élite sus orígenes europeos y su laicismo, son de ideología conservadora. Siguen hablando ruso y votan a sus propios partidos, como Israel con la inmigración e Israel Nuestra Casa. • Falashas o judíos etíopes: Forman una comunidad de unas 75.000 personas. Sufren el racismo de los demás grupos, la política los ignora y sus jefes tribales, los keyses, no son reconocidos por los rabinos. Fueron llevados a Israel en dos operaciones, Operación Moshé (unas 7.000 personas entre 1984 y 1985) y Operación Shlomó (14.300 en mayo 1991). Anteriormente y desde 1977, inmigraron por sus propios medios unos 6.000 etíopes. Con un deseo de integración tan fuerte como su nostalgia de África, forman el escalón más bajo de la sociedad judía, aunque por delante de las minorías no hebreas. • Palestinos israelíes: La mayoría es musulmán suní y constituye casi el 20% de la población, que se concentra sobre todo en Galilea. Son los palestinos que resistieron en sus casas cuando el grueso de la población huyó hacia los países del entorno. Se sienten ignorados por el proceso de paz, lo que ha fomentado su proceso de israelización, aunque en la actual Intifada se han manifestado en apoyo de sus hermanos palestinos. Los cuatro partidos que los representan son de izquierdas. • Cristianos: La gran mayoría es árabe y forma la segunda minoría no judía del país, con una población de unas 100.000 personas que habitan en Nazaret, Sheferam y Haifa. • Drusos: Son unas 80.000 personas que viven en una veintena de aldeas en el norte de Israel y que pertenecen a una secta del islam con autonomía cultural, social y religiosa. Tienen similitudes étnicas y religiosas con los drusos de Líbano y Siria. Son considerados ciudadanos de segunda clase, rara vez alcanzan puestos relevantes y sus hijos no llegan a la Universidad. A la hora de votar, prefieren a la derecha judía. ANP, el germen de un nuevo Estado La Autoridad Nacional Palestina (ANP), con sede en Jericó, es la máxima instancia ejecutiva en los territorios autónomos, con las competencias propias de un gobierno local —educación, cultura, salud, bienestar social, impuestos y turismo—, incluida una policía. Sin embargo, no tiene jurisdicción en materias de defensa y de política exterior, que están en manos de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Presidida por Yasir Arafat desde el 20 de enero de 1996, se crea como resultado de la Declaración de Principios firmada el 13 de septiembre de 1993 entre Israel y OLP. Junto a la ANP, nace el Consejo Autónomo, una cámara con las atribuciones de un parlamento que consta de 88 miembros elegidos por
  • 8. sufragio directo en unos comicios en los que también se elige el presidente de la ANP, que designa al resto de los miembros de su gabinete. La jurisdicción de la ANP abarca los territorios de Gaza y Cisjordania, aunque sus competencias varían entre la zona A —menos del 4% del total de Cisjordania y las ciudades de Gaza y Jericó, donde la ANP tiene poderes civiles y policiales— B —23% de Cisjordania, rige la autoridad civil palestina pero el Ejército israelí se encarga de la seguridad— y C —73% de Cisjordania, donde la ANP presta servicios sociales pero Israel mantiene el control total sobre la tierra, los recursos y la población—. Se trata, en todo caso, de un gobierno provisional, a la espera de un acuerdo sobre el estatuto final de Palestina. En su corta vida, el balance que hacen los propios palestinos es bastante negativo, tanto por la dramática situación económica que se vive en los territorios autónomos como por la corrupción y la ineficacia con la que los ministros del rais —jefe— Arafat han gestionado los fondos recibidos la comunidad internacional. Retirada no es igual a repliegue Una de las principales fuentes de confusión cuando se habla del desarrollo del proceso de paz es el uso de las palabras retirada y repliegue como si fueran sinónimas. En los términos de la negociación, la retirada israelí implicaba el paulatino retorno a manos palestinas de la soberanía de los territorios ocupados. Sin embargo, el asesinato de Isaac Rabin y el ascenso de Benjamin Netanyahu al poder produjeron una marcha atrás en el proceso y la aparición de un nuevo concepto, el de repliegue, que significa una resituación de las tropas en una zona, cuya seguridad sigue estando en manos de Israel. Hasta los Acuerdos de Oslo, la franja de Gaza y Cisjordania eran territorios ocupados militarmente por Israel. En la Declaración de Principios de 1993 (Oslo I) se acordó fijar un período de cinco años que había de llevar a cabo un acuerdo final sobre el estatus de estos territorios. Durante este periodo, Israel iría cediendo el control de parte de estos territorios a la ANP. La primera etapa de esta retirada se plasmó en el Acuerdo para la autonomía de Gaza y Jericó en 1994. Un año después, se firmó el Acuerdo provisional para Cisjordania y la franja de Gaza (Oslo II), que preveía la implantación de la ANP al resto de Cisjordania en progresivas fases. Para ello, se dividió el territorio en tres zonas: A, totalmente bajo control palestino (Jericó, Ramala, Belén, Hebron…); B, aquellas donde el Ejército israelí podía actuar para reprimir el terrorismo y C, totalmente bajo control israelí (el 70% de Cisjordania incluida la franja del río Jordán y todas las colonias judías). Los incumplimientos de los acuerdos y los calendarios empezaron con la retirada de Hebrón, donde un asentamiento judío en el centro de la ciudad hizo que el recién elegido primer ministro, Benjamin Netanyahu, se replanteara la situación. Netanyahu introdujo el concepto de repligue y forzó a la parte palestina a negociar un protocolo para que sus tropas continuaran en la ciudad, que quedó dividida.
  • 9. El Gobierno del Likud se siguió negando a retirarse e incluso a replegarse de Gaza y Cisjordania, de ahí las continuas quejas de la parte palestina sobre la lentitud del proceso de paz. De hecho, en mayo de 1999 finalizó el período interino que tenía que dar lugar a un acuerdo final y total entre las partes y ni siquiera se ha puesto en marcha la devolución de gran parte de las zonas B y C. Crisis económica en Palestina La crisis económica en los territorios palestinos se hace patente a partir de 1992 y sus principales causas son la dependencia de la economía palestina de su vecino Israel, los cierres de fronteras con los que las autoridades israelíes castigan al pueblo palestino, la ineficacia en la gestión y la escasez de recursos hídricos. Estos factores crean una situación explosiva en los territorios autónomos que, unido al desconteto por la lentitud en el desarrollo de los acuerdos, desembocan en la Intifada. • Dependencia económica: el plan de paz en su capítulo económico ha fomentado la dependencia de Palestina en la medida en que la toma de decisiones fundamentales está en manos de Israel. Dentro del Acuerdo de Gaza y Jericó se firmó el protocolo de París, que regula las relaciones palestino-israelíes en las materias monetaria, fiscal y comercial. Su aspecto más nocivo para la débil economía palestina es una unión aduanera con restricciones, ya que las relaciones comerciales con terceros países son determinadas por Israel. Los acuerdos posteriores han seguido esta línea, lo que significa que aspectos fundamentales como manufacturas, servicios y mano de obra están bajo control de Israel. Además, el modo en que se ha producido el repliegue israelí y la red viaria existente han incrementado el aislamiento entre las economías de Gaza y Cisjordania. Como ejemplo, entre 1967 y 1994, el 90% de las importaciones venían de Israel y entre el 40 % y el 60 % de las exportaciones tenían como destinatario este país. • Cierres de fronteras: aunque se pensaron como una medida extraordinaria, la realidad es que se aplican de forma periódica y no sólo por cuestiones de seguridad, sino como medida de presión para que la ANP acepte posponer decisiones territoriales, económicas o políticas. La primera consecuencia del cierre es la restricción en la libertad de movimiento de personas y bienes en Gaza y Cisjordania, lo que implica el desabastecimiento del mercado palestino, el encarecimiento de los precios, la falta de materias para la industria y el aumento del paro —un altísimo porcentaje de la población palestina trabaja en Israel, sobre todo en la construcción—. Además, tiene graves efectos sobre el comercio, la agricultura —los productos se pudren antes de llegar a los mercados— y el turismo, contribuye al aumento de la ya lacerante pobreza y fomenta el trabajo infantil. • Gestión de la ANP: la ANP, cuya gestión económica está marcada por la corrupción, ha contribuido a empobrecer la economía palestina debido al establecimiento de un sistema de monopolios y una dinámica de patronaje que no han permitido el desarrollo de una economía privada. En cuanto a las medidas tomadas para paliar el paro, la ANP ha aumentado el sector público, para el que trabajan 112.000 funcionarios, lo que hace que miles de familias dependan de la buena marcha de las cuentas del futuro Estado palestino y de los fondos que aporta la comunidad internacional.
  • 10. • Escasez de recursos hídricos: en una economía primaria como la Palestina, la agricultura ha sido siempre el principal sector de su PIB. Sin embargo, su importancia ha caído en picado debido a la falta de agua para el riego —las principales fuentes hídricas están en manos israelíes—, a su alto coste y a la política de ocupación de tierras de los colonos israelíes. Si en 1983 la agricultura constituía más de 50% del PIB en Cisjordania y Gaza, en 1996 el porcentaje descendió a tan sólo el 14% y mientras que en 1969, el sector ocupaba al 46% de la población activa, en 1983 empleaba apenas al 26%. Esta crisis del campo se refleja en un aumento del paro, que en la actualidad se estima que afecta al 65% de los habitantes de Gaza y Cisjordania. Los agricultores en paro se han desplazado del campo a las ciudades, un problema de superpoblación que se agrava aún más dada la alta tasa de crecimiento demográfico palestino. Las Intifadas A pesar de que las armas utilizadas por ambos bandos —balas y misiles contra piedras— y de que los escenarios siguen siendo los mismos, existen notables diferencias entre la Intifada o levantamiento de finales de los 80 y el actual estallido de violencia en cuanto al origen, contexto, naturaleza, liderazgo, motivos y fines: Primera Intifada • Origen: la primera Intifada se inicia a finales de 1987 y se prolonga 1993. El 8 de diciembre de 1987, un camión de colonos israelíes embistió un coche cargado de trabajadores palestinos en Gaza. Como consecuencia, murieron cuatro palestinos. Los habitantes de Gaza tomaron las calles para protestar y las fuerzas de ocupación israelíes reaccionaron con gran dureza. • Contexto: en 1987, el Gobierno israelí estaba en manos del partido conservador Likud, que ni siquiera reconocía a la OLP como representante de la causa palestina. En aquel momento, el Gobierno israelí apostaba por una ocupación israelí indefinida basada en su superioridad militar. • Naturaleza: se trató de un largo motín contra la ocupación. De las protestas callejeras y las manifestaciones con piedras se pasó a las huelgas generales y a la desobediencia civil, así como a la búsqueda de un proyecto político. Las tropas israelíes respondieron con las armas, provocando numerosas muertes entre los palestinos —sólo hasta mayo del 90 se habían contabilizado 942 víctimas mortales: 896 palestinos y 46 israelíes—. • Liderazgo: el movimiento fundamentalista de Hamás encauzó la protesta popular, la organizó y la perpetuó en el tiempo. Las únicas imágenes de lo que estaba sucediendo llegaban a los hogares palestinos ocasionalmente y a través de las cadenas israelíes o de la televisión jordana.
  • 11. • Motivos: la Intifada fue consecuencia directa de la ocupación militar de Cisjordania y Gaza en el 67, de su política de represión sistemática de los palestinos para lograr la integración de los territorios ocupados en Israel y de la constante implantación de colonias judías. Así, el único medio de que disponían los palestinos para hacer oír su voz ante el mundo eran las revueltas. • Consecuencias: produjo una ruptura histórica en las relaciones palestino-israelíes que desembocaron en la consolidación de la OLP como representante del pueblo palestino, en la declaración de independencia de Palestina, en el nacimiento de una opinión pública mundial a favor de la causa palestina y en el inicio del proceso de paz. Intifada de Al Aqsa • Origen: la segunda Intifada se inició el 28 de septiembre con la visita —autorizada por el Gobierno y bajo la vigilancia de 100 policías— del líder del Likud, Ariel Sharon, a la Explanada de las Mezquitas para reivindicar el lugar en nombre del judaísmo y recordar que alberga los restos del Templo de David. El pueblo palestino la interpretó como una provocación. La brutal represión de la revuelta en los días posteriores tuvo un efecto contrario al esperado y los ánimos se exasperaron aún más. • Contexto: tras el Gobierno del halcón Benjamin Netanyahu (96-99), los palestinos recibieron al laborista Ehud Barak con la esperanza de que reactivara el proceso de paz, cuyos plazos habían sido sistemáticamente ignorados por Netanyahu. Sin embargo, el primer ministro ha tenido que enfrentarse a graves problemas internos — mociones de censura en una Knesset (Parlamento israelí) muy fragmentada e inestable, dimisiones en su Gabinete— que le llevaron finalmente a la dimisión el 6 de diciembre de 2000, sólo 18 meses después de haber llegado al poder. • Naturaleza: se interpreta como una guerra religiosa en defensa de los lugares santos del islam en Jerusalén, de ahí que haya sido bautizada con el nombre de Al Aqsa, pero a su vez es una lucha encarnizada por la independencia del Estado de Palestina y contra los asentamientos judíos, verdadero obstáculo en la aplicación del proceso de paz —los judíos ceden territorios mientras proliferan nuevos asentamientos piratas y se amplían los ya existentes, mediante la confiscación de más tierra palestina—. Al igual que en el anterior levantamiento, el Ejército israelí ha reaccionado con dureza: 400 personas muertas y más de 20.000 heridas. • Liderazgo: tiene otro líder, el movimiento popular de Al Fatah y sus milicianos Tanzim, que han conseguido imponerse por encima de los demás partidos. Tiene además un altavoz y un instrumento de agitación: la televisión de Arafat, las estaciones locales y la televisión Al Yazira, en Qatar, convertida en la CNN del mundo árabe y en el motor de propaganda de la revuelta. Otro componente nuevo es el levantamiento de las comunidades árabes de Israel, que nunca antes se habían sumado a las reivindicaciones de los palestinos de los territorios ocupados. Su lucha es un gesto de solidaridad con sus hermanos palestinos y una protesta por la discriminación frente a la élite judía.
  • 12. • Motivos: en los disturbios subyace el descontento y la frustración del pueblo palestino ante el lento desarrollo y la ineficacia de un proceso de paz con siete años de historia, en los que apenas se ha avanzado en cuestiones clave como el agua, los refugiados, la confiscación de tierras o el futuro de Jerusalén. La división de los territorios devueltos a la ANP ha confinado a la población en una reserva aislada y cerca del 40% de Gaza y el 80% de Cisjordania están todavía bajo control de Israel o compartido con la ANP. Pero el levantamiento no lo es sólo contra Israel, sino también contra la manifiesta malversación de la ayuda económica recibida por Arafat. El Plan Clinton El estallido de la nueva Intifada a finales del mes de septiembre tuvo una contundente respuesta por parte de Israel: el cese de toda negociación. En un intento desesperado por salvar el proceso de paz y por devolver la estabilidad a la zona, el entonces presidente de EE UU, Bill Clinton, trató de solucionar en 15 días un conflicto que dura 50 años con un plan de mínimos sobre el que aún no hay acuerdo. El testigo queda ahora en manos de su sucesor, George W. Bush. Principales puntos del Plan Clinton • Jerusalén: - Los barrios árabes de Jerusalén este conquistados por Israel en 1967 serán transferidos a los palestinos, mientras que los controlados por los judíos en esta zona pasarán a ser de plena soberanía israelí. - La Explanada de las Mezquitas será controlada por los palestinos, en reconocimiento a sus derechos sobre el tercer lugar santo del islam, pero los judíos controlarán la zona subterránea, donde se cree que se encuentran los restos del Templo del rey David. • Refugiados: - Israel no reconoce, en términos generales, el derecho al retorno de los refugiados palestinos que fueron obligados a abandonar sus tierras, principalmente en las guerras del 48 y el 67. - Se plantea la posibilidad de que se acepte el regreso de aquellos que fueron expulsados cuando se creó el Estado de Israel (1948), siempre que exijan volver a sus antiguos domicilios y acepten asentarse en lo que será el futuro Estado de Palestina. - El Estado de Israel se compromete a acoger a varias decenas de miles de refugiados palestinos, sobre un total de 3,7 millones, por razones humanitarias o reunificación familiar. - Para el resto, en especial los asentados en Líbano, Jordania o Siria, se plantean compensaciones económicas. • Fronteras y territorio: - Las fronteras del futuro Estado de Palestina serán en principio las que existían antes de la guerra de 1967. - El plan de Clinton prevé "modificaciones menores" de acuerdo con los
  • 13. intereses de Israel para preservar la unidad de algunas zonas de asentamientos en Cisjordania. - Israel se retiraría de un 95% de Cisjordania y del 100% de la franja de Gaza. - Casi el 80% de los 200.000 colonos de Cisjordania permanecerá en sus asentamientos, mientras que todos los de Gaza deberán abandonar los enclaves tras recibir compensaciones similares a las otorgadas en 1978 a los que abandonaron el Sinaí. - Los asentamientos de Cisjordania permanecerán bajo la soberanía israelí. • Acuerdos de Seguridad: - Establecimiento de destacamentos y cuarteles militares israelíes a lo largo del valle del Jordán, en territorio palestino. • Fuerzas internacionales: - Se prevé el despliegue de fuerzas internacionales para vigilar y certificar la aplicación de los acuerdos. • Fin del conflicto: - Las dos partes declararán el final del conflicto al firmar el acuerdo. Cuando se hayan desarrollado todos los puntos, los palestinos renunciarán, en una declaración solemne, a plantear futuras reivindicaciones a Israel. Postura palestina - Fin de la represión israelí. - Cese de las operaciones militares. - Recuperación de todos los territorios ocupados por Israel y el retorno a las fronteras de los dos países que estableció la ONU en la resolución 181. - El regreso de todos los refugiados palestinos. - Construcción de una red que comunique los territorios palestinos, hoy en día incomunicados. - Que el Likud acepte también el tratado de paz con estas incorporaciones. Postura israelí - Fin de la Intifada - Reparto de la Ciudad Antigua de Jerusalén de forma equitativa a cambio de ceder Jerusalén este - Renuncia al regreso de los refugiados palestinos - Compartir la gestión de las fronteras internacionales con Egipto y Jordania. - Devolución del 90% de Cisjordania. El estatus de Jerusalén Jerusalén se ha convertido en el muro contra el que se estrellan las negociaciones entre palestinos e israelíes. La ciudad, reclamada por Israel como “capital eterna, única e indivisible”, tiene también un valor religioso esencial —por la Explanada de las Mezquitas— y nacional —la ocupación de la ciudad en 1948 implicó el inicio de la lucha palestina.
  • 14. Si Jerusalén es el gran problema, la Explanada de las Mezquitas es el epicentro de la cuestión. En el recinto, que los musulmanes llaman Haram El Shariff (el Noble Santuario), se encuentran los templos de Al Aqsa y la Cúpula de la Roca. La mezquita es el tercer lugar sagrado para el islam e incluso en la época de los Omeyas fue el primero, ya que Mahoma dirigió su oración hacia Jerusalén durante los 16 primeros meses tras la revelación por parte del ángel Gabriel. Además, según la tradición judía en el subsuelo se encuentran las ruinas del Templo de Salomón y allí se reconstruirá cuando llegue el Mesías. De ahí que los judíos denominen a este recinto el Monte del Templo. La Cúpula de la Roca guarda la piedra desde la que se cree que el profeta ascendió a los cielos y, para los judíos, ésta es la piedra sobre la cual Abraham iba a sacrificar a su hijo Isaac como ofrenda cuando Dios envió un cordero para morir en su lugar. Por si fuera poco, junto a Haram El Shariff o el Monte del Templo se encuentra el Muro de las Lamentaciones, el lugar de oración más sagrado del judaísmo, pues se considera que es el único resto en pie del antiquísimo Templo de Salomón. Ni los israelíes, que descartan que pase a ser una zona internacional como declaró la ONU, parecen dispuestos a renunciar a la ciudad ni los palestinos quieren un futuro Estado si Al Quds no es la capital. Así que las negociaciones apuntan a su partición en una zona árabe —Jerusalén este o ciudad antigua, que incluye los barrios musulmán, armenio, cristiano y judío, incluido el Muro de las Lamentaciones y la Cúpula de la Roca, con soberanía compartida de los santos lugares— y otra israelí —la ciudad nueva o Jerusalén oeste—. La ocupación de Jerusalén se inició el mismo día en que nació el Estado israelí, el 14 de mayo de 1948. Israel mantuvo el control de la ciudad nueva después del armisticio del 49 y, en la guerra de los seis días, se hizo con el resto de la ciudad, aunque la comunidad internacional nunca ha reconocido esta anexión ni la capitalidad de Israel. Pero la ocupación ha continuado en tiempos de paz, adoptando la forma de un proyecto denominado Gran Jerusalén, íntimamente relacionado con la política de asentamientos de Israel y que consiste en una ampliación de los límites municipales de la ciudad. En 1998, el Gobierno israelí aprobó el proyecto de municipalidad única para Jerusalén, que creó en el entorno de Jerusalén una zona metropolitana de unos 440 kilómetros cuadrados —cuatro veces más territorio que el que ocupaba el propio Israel antes de 1967— y que incluye el asentamiento de Har Homa (Yebel Abu Ghneim para los palestinos) y la construcción del túnel bajo la parte antigua de Jerusalén. Este proyecto, que supone la anexión ilegal del 40% de Cisjordania y viola las resoluciones de la ONU y los acuerdos de paz, tiene el objetivo de contrarrestar la desigualdad de fuerzas que causará el alto índice de natalidad de la población palestina. De hecho, cuando finalice el programa de asentamientos en Jerusalén este —que prevé el establecimiento de 250.000 colonos que se sumarán a la población judía de Jerusalén oeste-—- y la zona quede dentro del nuevo cinturón municipal, la relación demográfica será de un 70% de judíos y un 30% de palestinos. Así, la minoría palestina quedará encerrada dentro del Gran Jerusalén, aislada de Ramala y Belén, ya que la red de carreteras que une los asentamientos es de uso exclusivo israelí. El agua, el arma de guerra más letal
  • 15. Una de las principales razones del ansia expansionista de Israel, de su negativa a devolver ciertas zonas ocupadas y de su política de apoyo a los asentamientos es su imperativa necesidad de controlar las fuentes de agua de la región —que se encuentran fundamentalmente en el río Jordán y en los acuíferos subterráneos de Cisjordania y Gaza—, para cubrir la demanda del consumo, el riego y la industria. El factor agua también explica el cambio de actitud de los países ahora negociadores y antes enemigos acérrimos. Los líderes regionales comprendieron la necesidad de llevar a cabo planes de cooperación y de desarrollo globales porque la zona, además de un polvorín, es un sediento desierto densamente habitado. Es el caso de la Jordania de Hussein, que sólo accedió a sentarse en la mesa de negociaciones cuando Israel amenazó con interrumpir el 60% de sus traspasos de agua a este país. La crisis del agua, causada por el vertiginoso aumento de la población y el consumo irresponsable, es especialmente dura en la región y los recursos hídricos se encuentran al límite de su explotación. Israel acapara y protege celosamente el río Jordán, que abarca parte de los territorios ocupados por Israel (Cisjordania y Altos del Golán), territorio jordano y el suroeste de Siria, y además controla los acuíferos subterráneos del oeste de Cisjordania y de Gaza a través de prohibiciones, expropiaciones y del monopolio que impone la compañía de explotación y distribución israelí Mekorot desde 1982. Así, en Israel se consumen unos 600 metros cúbicos por habitante al año—se estima que el consumo mínimo para garantizar un buen nivel de vida es de 1.000 metros cúbicos por habitante y año—, frente a los 300 metros cúbicos per capita de Jordania y tan sólo 100 en Palestina. Y no sólo es cuestión de cantidad, sino de precio y de calidad. Mekoroth cobra por el agua a los palestinos de Cisjordania entre dos, según fuentes israelíes, y cinco veces más, según los palestinos. Esta desigualdad es más alarmante en Gaza —los palestinos pagan hasta 20 veces más que los colonos, a los que el Gobierno subvenciona el agua—, donde, además, su mala calidad se ha convertido en un grave problema de salud pública. Los palestinos se quejan de que su pueblo sólo consume una quinta parte de su propia agua, una situación de escasez que se encuentra en el origen de la actual explosión de violencia, ya que los palestinos de Gaza y Cisjordania se han visto abocados a dejar de cultivar la tierra, con el consiguiente empeoramiento de la economía. La cuestión de los refugiados Los sucesivos conflictos árabe-israelíes han dado lugar a la existencia de un importante contingente de palestinos refugiados en su propio territorio o en el extranjero.
  • 16. De los siete millones de palestinos que viven en el mundo, cuatro millones se encuentran fuera de su tierra. Para atenderlos, en 1949 se aprobó la creación de la Agencia de Socorro y Trabajos de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), que asume competencias en materia de prestaciones sociales, vivienda, sanidad y educación. El número de palestinos refugiados registrados por la UNRWA, muchos de ellos sin ningún tipo de documentación, ha crecido desde los 914.000 de 1950 a los casi cuatro millones. Un tercio de ellos, más de un millón, viven en 59 campos repartidos entre Jordania, Líbano, Siria, Gaza y Cisjordania. Además, se estima que existen unos 335.000 desplazados sin registrar. Registro de refugiados palestinos de la UNWRA (julio 2000): Territorio Palestinos registrados Nº de campos Población en campos Población fuera de campos Porcentaje fuera de campos Jordania 1.570.192 10 280.191 1.290.001 82.16% Líbano 376.472 12 210.715 165.757 44.02% Siria 383.199 10 111.712 271.487 70.85% Cisjordania 583.009 19 157.676 425.333 72.95% Gaza 824.622 8 451.186 373.436 45.29% Total 3.737.494 59 1.211.480 2.526.014 67.58% Casi todos los países receptores han concedido a los palestinos un estatuto de temporalidad como medida de presión hacia Israel, lo que les ha convertido en apátridas. Sólo Jordania otorgó la ciudadanía a los palestinos de Cisjordania, ya que su intención era crear la Gran Jordania anexionándose ese territorio cuando Israel lo evacuara. Sin embargo, la renuncia de Ammán a Cisjordania en 1988 significó la retirada de los pasaportes jordanos a los palestinos de ese territorio. Así, la situación de los refugiados varía mucho por países: • Líbano: La población y los gobernantes consideran a los palestinos culpables de la guerra civil (1975-1990) y de la ocupación israelí del sur del país, lo que se traduce en enormes dificultades para obtener la residencia y la propia Constitución, aprobada 1990, les prohíbe conseguir la ciudadanía libanesa. Además, existen restricciones en el tipo de empresa para la que pueden trabajar, lo que se traduce en una tasa de paro de un 80%. • Jordania: Es el polo opuesto. Los palestinos están muy integrados en la sociedad debido a su peso demográfico y a la postura de la monarquía jordana en el conflicto. A pesar de tener pasaporte jordano, se sienten discriminados frente a los nativos, que temen que su país se convierta en una Palestina II. En este sentido, los refugiados han acogido con esperanza la llegada al trono del príncipe Abdallah, casado con una palestina.
  • 17. • Siria: Es el caso intermedio: igualdad en el trabajo y la educación, pero no en los derechos políticos. Además, tienen limitado el derecho a la propiedad y a la circulación. • Gaza y Cisjordania: La creación de la Autoridad Palestina ha beneficiado a este contingente, ya que se ha desviado a la zona gran parte de los recursos que antes se empleaban en los campos de países colindantes. Sin embargo, la pobreza y la falta de infraestructuras es acuciante. • Refugiados de interior: Cuando se hace referencia a la cuestión de los refugiados, se olvida que también hay palestinos que viven dentro de las fronteras de Israel —un 20% de la población—. Son la descendencia de aquellos que no quisieron irse, un sector que ha sufrido el olvido de la comunidad internacional y la marginación de las autoridades israelíes. Aunque muchos son ciudadanos israelíes de pleno derecho, otros son apátridas que se agruparon en aldeas conocidas como poblados refugio, no reconocidas y que no aparecen en los mapas. Los principales problemas a los que se enfrentan los palestinos en el exilio son: - La obtención de documentos que prueben su estatuto de refugiado. - La imposibilidad de regreso para los que huyeron de zonas incorporadas a Israel —como los palestinos de Líbano que escaparon de Galilea— . - La apuesta del Plan Clinton por la compensación económica a cambio de la renuncia al regreso para la mayoría de ellos. - La negativa de los países receptores a asumirlos para siempre. - El interés de la propia ANP en que los refugiados en zonas lejanas se queden donde están para no complicar más la difícil situación económica. Dado que la cuestión de los refugiados implica a todos los países del entorno y a su propia complejidad, su discusión se ha ido retrasando. Sólo el actual Plan Clinton se ha atrevido a poner el tema sobre la mesa. Sin embargo, desde la Conferencia de Madrid los palestinos vienen alegando el derecho al retorno como un compromiso moral con las personas expulsadas de sus hogares y como un derecho reconocido por la ONU —Resolución 194 de 1948: "los refugiados que deseen el regreso a su casa y vivir en paz con sus vecinos se les tendrá que permitir hacerlo tan pronto como sea posible" (…) “aquellos que no quieran volver, o que aunque lo hicieran, hubieran perdido sus propiedades tendrán que ser compensados económicamente” —. Israel, que nunca ha reconocido este derecho y que diferencia entre refugiados —los de la guerra del 48— y simples desplazados —los demás—, rechaza abiertamente el regreso de los palestinos en el exilio argumentando que el Estado de Israel tuvo que recoger a los judíos expulsados de los países árabes en 1948. Parece muy improbable que ningún gobierno israelí, sea cual sea su tendencia política, tolere un cambio en el balance demográfico entre judíos y árabes en la zona, ya que supondría el fin de su propia existencia como nación. Sin embargo, existe una ley de retorno israelí, aprobada por la Knesset en 1950, que otorga a la diáspora judía la posibilidad de obtener un pasaporte israelí de forma inmediata. Así, los israelíes han anunciado que sólo están dispuestos a acceder al regreso de unos cuantos miles de palestinos por cuestiones humanitarias y de reunificación familiar, además de prometer compensaciones económicas para el resto.
  • 18. En este sentido, la OLP plantea dos tipos de compensaciones: la individual, a todos aquellos palestinos que perdieron sus propiedades, y la colectiva por la injusticia histórica que se cometió con el pueblo palestino. Así, la compensación también plantea no pocos interrogantes: ¿deberían recibirla los supervivientes de 1948 o sólo los que figuren en el registro de la UNWRA?, ¿se debería diferenciar entre refugiados originales y sus descendientes?, ¿este dinero iría a parar a las personas afectadas o a la ANP para sufragar los costes de su integración en el futuro Estado palestino?… Aunque, en el mejor de los escenarios posibles, Palestina renunciara al derecho al retorno y se llegara a un acuerdo sobre el pago de indemnizaciones, todavía quedaría un escollo fundamental: a excepción de Jordania, el resto de países árabes no ha concedido su nacionalidad a los refugiados ni tiene intención de hacerlo, sobre todo Líbano. PROTAGONISTAS: organizaciones PALESTINAS: OLP. Organización para la Liberación de Palestina, reconocida internacionalmente como el representante legítimo del pueblo palestino. Al Fatah. Partido de Yasir Arafat que evoluciona de grupo guerrillero a movimiento nacionalista de centro. Yihad. Movimiento de ideología radical, minoritario y clandestino que pretende acabar con Israel por medio de la guerra santa. Hamás. Movimiento de Resistencia Islámica, opuesto al proceso de paz por considerarlo una rendición. Hezbolá. Guerrilla chií libanesa que se ha convertido en la en un proyecto político y económico para la reconstrucción del país. Liga Árabe. Asociación de países árabes con el fin de reforzar los vínculos entre los estados, coordinar sus políticas y promover sus intereses. OLP. La Organización para la Liberación de Palestina, creada en 1964 y presidida desde 1968 por Yasir Arafat, representa las aspiraciones del pueblo palestino sobre los territorios ocupados por Israel. Según su carta fundacional, el principal objetivo de la organización es movilizar al pueblo palestino para "recuperar su hogar usurpado” y sustituir Israel por unEstado laico palestino. Está formada por tres órganos: el Comité Ejecutivo, el Comité Central (de carácter asesor) y el Consejo Nacional de Palestina, que era considerado como el Parlamento del pueblo palestino hasta la aparición de la Autoridad Nacional Palestina. Actualmente, la OLP está reconocida como el representante legítimo del pueblo palestino y, en su nombre, negocia todos los acuerdos de paz. Al Fatah. Fundado en 1957 por Yasir Arafat, que decide colocar las siglas al revés Movimiento Nacional de Liberación de Palestina para formar una palabra que en árabe significa victoria, conquista. Su principal diferencia con el resto de los movimientos guerrilleros palestinos es que, aunque todos pretenden la destrucción de Israel, Al Fatah lucha por instaurar un estado democrático y
  • 19. laico en su lugar. Su importancia crece a partir de 1968, cuando entra a formar parte de la hasta entonces rival OLP, un conglomerado de movimientos que su líder, Arafat, controla desde el 69. Por estas fechas, comienza su actividad terrorista en Israel, pero su política cambia drásticamente de la línea violenta de los 60 y 70 al partido político de línea moderada o nacionalismo de centro que es hoy en día. De hecho, su pragmatismo es criticado por algunos sectores palestinos. En las elecciones de enero de 1996 al Consejo Palestino, obtiene la mayoría absoluta. Actividades: en los 60 y 70, entrena a una gran cantidad de grupos guerrilleros europeos, asiáticos, africanos y del propio Oriente Próximo. Desde principios de los 70 hasta el término de la década lleva a cabo numerosos actos de terrorismo internacional en Europa y Oriente Próximo. Sin embargo, en 1993 Arafat firma la Declaración de Principios con Israel, en la que renuncia a todo tipo de violencia para conseguir sus fines. Fuerza: se calcula que entre 6.000 y 8.000 hombres. Base de operaciones: sus cabecillas son expulsados de Jordania en 1970, tras una sangrienta confrontación con sus tropas conocida por Septiembre Negro. Se traslada a Líbano, país del que también tienen que huir al ser invadido en 1982 por Israel. Entonces, el grupo se dispersa por los países del entorno como Túnez, Yemen, Argelia e Irak. Actualmente, su cuartel general sigue estando en Túnez, aunque conservan bases en Líbano. Ayuda externa: sus fuertes lazos financieros y políticos con Arabia Saudita, Kuwait y otros estados moderados del Golfo Pérsico se vieron afectado por la guerra de 1990, por lo que ahora sólo conserva su enlace con Jordania. Recibía armas y explosivos de la Unión Soviética, de la Europa Oriental, China y Corea del Norte. Yihad. Movimiento palestino de ideología islámica radical, minoritario y clandestino, significa en árabe lucha, esfuerzo. Creado en 1980 por un grupo de combatientes palestinos en la franja de Gaza, pretende acabar con Israel por medio de la guerra santa aunque también se sitúa en contra de los gobiernos árabes moderados, a los que cree corrompidos por Occidente en general y por EE UU en particular. Entre sus enemigos se encuentra el Movimiento de la Resistencia Islámica, Hamás. En los 80, se convierte en el motor y timón de la primera Intifada. Actividades: su sistema de lucha es el atentado suicida contra objetivos israelíes en Gaza, Cisjordania e Israel. Fuerza: su carácter clandestino hace muy difícil la obtención de datos fiables. Base de operaciones: su principal rama se encuentra en Siria, aunque tiene una importante presencia en Israel y los territorios ocupados. Ayuda externa: recibe asistencia financiera de Irán y una pequeña ayuda logística de Siria. Hamás. Organización formada por las iniciales en árabe de Movimiento de Resistencia Islámica, significa entusiasmo y fue fundado en 1987 por el jeque Ahmed Yasín siguiendo el ejemplo de la Hermandad Musulmana de Egipto.
  • 20. Nace tras el impulso revolucionario generado en la Intifada palestina. Cuenta con una rama política y otra militar y su meta es construir un estado islámico en el territorio que conformaba Palestina durante el mandato de Gran Bretaña, es decir, todo el Israel actual más Gaza y la margen occidental. Así, se opuso firmemente al proceso de paz que condujo a la creación de la Autoridad Nacional Palestina por considerarlo una rendición. Actividades: los terroristas de Hamás, especialmente sus brigadas, han dirigido masivos ataques suicidas contra objetivos civiles y militares israelíes y, desde principios de los 90, también actúa contra Al Fatah y contra palestinos sospechosos de ser colaboracionistas. Fuerza: su número de miembros activos es desconocido, pero cuenta con decenas de miles de simpatizantes. De hecho, se estima que entre un 15 y el 20% de las poblaciones de la franja de Gaza y de Cisjordania se identifican con esta organización que se ha convertido en el refugio de los críticos de Arafat. Base de operaciones: se ha reducido a Siria y a los territorios ocupados y autónomos tras el cierre de sus oficinas en Aman por parte de las autoridades jordanas en 1999, que prohibieron a la organización operar en o desde el país. Ayuda externa: aunque la presunción más extendida es que está financiada por Irán, su principal fuente de financiación son los palestinos de la diáspora. Además, cuenta con benefactores privados en Arabia Saudí y otros estados árabes moderados. Parte de su actividad propagandística tiene lugar en EE UU y Europa Occidental. Hezbolá. Significa Partido de Dios en árabe y es un movimiento libanés radical de orientación chií que surge a raíz de la guerra civil de 1982. Sus objetivos principales son la erradicación de toda influencia no musulmana en Oriente Próximo, lo que incluye por su puesto el fin de Israel, y la creación de repúblicas islámicas a imagen y semejanza de la iraní. Furibundamente antiamericana y antisionista, en sus primeros tiempos fue una aliada estratégica de Teherán, aunque algunas fuentes apuntan a que llegó a estar dirigida por el régimen chií. Sin embargo, esta milicia fantasma se ha convertido en la actualidad en una alternativa política y un proyecto económico para la reconstrucción de Líbano. Hezbolá cuenta con nueve diputados en la Cámara de Beirut desde las pasadas elecciones de 1996 y en pocos años ha puesto en pie una floreciente trama de industrias de todo tipo en el sur del país, desde hoteles a restaurantes pasando por constructoras y una cadena de televisión, Manar. Invierte los beneficios en escuelas y hospitales, lo que le garantiza una importante base popular. Actividades: la organización es responsable o sospechosa de estar involucrada en numerosos ataques terroristas contra intereses estadounidenses e israelíes, incluidos el ataque suicida contra la embajada de EE UU en Beirut en 1983, el atentado en la embajada israelí en Argentina en 1992 y la bomba colocada en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires en julio de 1994. Fuerza: unos 3.000 hombres. Aunque en principio sus milicianos fueron fieles seguidores de la comunidad musulmana shií, hoy en día la integran también libaneses de otras religiones, incluidos cristianos y suníes. En mucho casos, llevan una vida normal hasta que son llamados para operaciones concretas. Campo de operaciones: recluta a sus combatientes de los suburbios de Beirut, del valle de Bekaa y de las montañas de Tiro y opera en sobre todo en el sur de Líbano, aunque tiene pequeñas ramificaciones en Europa, África, Suramérica, EE UU y Asia.
  • 21. Ayuda externa: recibe apoyo financiero, entrenamiento, armas, explosivos y apoyo político principalmente de Irán (unos 5.000 millones de pesetas anuales) y, en menor medida, de Siria. También se financia con donaciones y el impuesto religioso o zankat que se recoge anualmente en las mezquitas. Liga Árabe o Liga de los Estados Árabes. Organización voluntaria de países independientes, en su mayoría de lengua árabe, con el fin de reforzar los vínculos entre los estados miembros, coordinar sus políticas y promover sus intereses comunes. Fue creada en El Cairo por Egipto, Irak, Líbano, Arabia Saudí, Siria, Transjordania, y Yemen en 1945 y, más tarde, se sumaron Argelia, Bahrein, Comores, Djibuti, Kuwait, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Qatar, Somalia, Yemen del Sur, Sudán, Túnez y los Emiratos Árabes Unidos. La OLP fue admitida en 1976. Su objetivo fundacional era lograr la independencia de las naciones árabes que se encontraban aún bajo control extranjero, e impedir que la minoría judía de Palestina crease un estado judío. Por este motivo, su opinión es consultada por Arafat antes de aceptar cualquier propuesta de paz. Israelíes: Movimiento sionista. Doctrina del siglo XIX que propugna el nacimiento de un hogar nacional judío. La Organización Sionista Mundial. Gobierno en camino hasta la creación de Israel. Fondo Nacional Judío. Institución encargada de adquirir terrenos en Palestina para su colonización. El Congreso Judío Mundial. Organización para proteger los derechos de los judíos y luchar contra el antisemitismo. Movimiento sionista. El sionismo es una doctrina política que surgió a finales del siglo XIX y cuyo objetivo fundacional era conseguir la unión de todos los judíos de la diáspora y la creación de un hogar nacional judío. Su nombre proviene de Sión (Jerusalén), la ciudad sagrada de la Biblia. A finales del siglo XIX, el periodista austriaco Theodor Herzl dio el impulso definitivo al movimiento con su libro El Estado Judío, en el que propone Palestina o Argentina como posibles lugares donde construir el futuro Estado judío. El primer Congreso Sionista Internacional, celebrado en Basilea (Suiza) en 1897, se decantan por Palestina y comienzan a difundir la idea de que es una tierra de nadie. Pero quien facilitó al movimiento la base legal para la colonización y posterior proclamación del Estado judío en 1948 fue Gran Bretaña con la Declaración Balfour. La Organización Sionista Mundial. Creada en el primer Congreso Sionista, operaba como un gobierno en camino hasta la creación de Israel a través de la Agencia Judía. Sus actividades se dirigían a conseguir el resurgimiento de la conciencia nacional del pueblo judío y a conseguir su inmigración y asentamiento en Palestina. Desde 1948, financia actividades educativas en las comunidades judías repartidas por el mundo para luchar contra la asimilación.
  • 22. Fondo Nacional Judío. Creado en 1901 con la función de adquirir terrenos en Palestina para su colonización y hoy en día continúa su actividad. Tuvo un papel fundamental durante la primera mitad de siglo en la inmigración legal e ilegal y en el establecimiento de los kibutzs. En 1920, nace también el fondo de recaudación para Israel que, mediante colectas en unos sesenta países, financia la inmigración a Israel y los movimientos juveniles de las comunidades judías en el mundo. El Congreso Judío Mundial. Organización judía fundada en 1936 para asegurar la supervivencia y la unión del pueblo judío con presencia en 65 países. Dispone de cuatro oficinas principales en Nueva York, Jerusalén, París y Buenos Aires. Su finalidad es proteger los derechos de los judíos, luchar contra el antisemitismo y contra el movimiento nazi. Luchan por la devolución de las riquezas judías que fueron robadas por el régimen nazi. PAISES La complejidad del conflicto árabe-israelí es el resultado de una red de intereses tejida por numerosos actores en torno a una porción de tierra más pequeña que Badajoz. Las razones estratégicas de las potencias, el pulso por la hegemonía regional y el hambre expansionista han convertido a la región que más gasta en armamento del mundo, en una tablero de ajedrez en el que resulta difícil comprender qué hay detrás de cada jugada. Para conocer la estrategia que sigue cada una de las piezas, siga la guía de alianzas de ELPAIS.ES: Gran Bretaña Estados Unidos Unión Europea Egipto Jordania Siria Líbano Gran Bretaña El imperio colonial británico tuvo un papel esencial en el desencadenamiento del conflicto, pero su protagonismo se ha ido diluyendo en la medida en que aumentaba el poder y los intereses de Estados Unidos en la región. Durante la I Guerra Mundial, Gran Bretaña y Francia se reparten lo que queda del Imperio Otomano en Oriente Próximo y, con la eclosión del nacionalismo árabe, Londres busca la forma de no perder su influencia. Así, surge la relación simbiótica entre Gran Bretaña y el movimiento sionista por la que Londres consigue un estado tapón en el mundo árabe desde donde vigilar el Canal de Suez y los sionistas logran el visto bueno a sus planes sobre Palestina.
  • 23. Estados Unidos El Estado de Israel no hubiera nacido de no ser por el apoyo que le brindó la URSS y no hubiera podido afianzarse en la región sin la ayuda incondicional de su aliado estratégico a partir de los años 70, Estados Unidos. Tras la II Guerra Mundial, el Estado judío era para la Unión Soviética una alternativa preferible a la continuidad de una base militar británica, por lo que no dudó en usar su poder en el seno de la ONU para que fuera posible la creación de Israel. Aunque las armas y los aviones soviéticos fueron decisivos para la victoria israelí en la primera guerra regional (1948), los lazos con la URSS se rompen a partir de 1956 cuando Francia, Gran Bretaña e Israel invaden la península del Sinaí en represalia por la nacionalización del Canal de Suez, una aventura que las dos potencias condenan. Sin los créditos y las armas estadounidenses, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser recurre a la URSS, un movimiento que fuerza al presidente Eisenhower a optar por Tel Aviv y no por El Cairo como principal aliado en Oriente Próximo. Gracias al respaldo estadounidense, Israel pudo realizar la fulminante guerra de los seis días y, desde entonces, la asistencia militar y económica ha sido constante: entre 1949 y 1991 EE UU destinó a Israel 53 mil millones de dólares en concepto de ayuda exterior æunos nueve billones de pesetasæ. Sin embargo, la crisis del petróleo en 1973 y la guerra del Golfo hacen que Washington se replantee el peso del factor petróleo en su agenda. Como consecuencia, crece el interés en rebajar la tensión en la zona a costa de los planes e intereses de su socio israelí. El punto de inflexión se produce a finales de 1990, cuando Israel recurre a EE UU para aliviar su situación económica, agravada por la ola de inmigración judía desde la antigua Unión Soviética y solicita un préstamo de más de un billón de pesetas. EE UU puso una sola condición y el resultado fue la Conferencia por la Paz celebrada en Madrid en 1991. Unión Europea La Unión Europea se ha convertido en un elemento clave en el polvorín de Oriente Próximo por su cercanía geográfica y por su interés en que algún día llegue a ser una región estable. Desde 1980, la diplomacia europea juega a favor de los palestinos, lo que ha dificultado sus relaciones con Israel. En la actualidad, la UE es una de las principales fuentes de ayuda económica de los territorios autónomos palestinos. Otras muestras de su implicación en este conflicto son la mediación de Oslo y España y la gira de Yasir Arafat por Europa en agosto de 2000 para conseguir respaldo a su pretensión de proclamar la independencia palestina. Egipto El presidente egipcio Sadat fue el primer líder árabe que en firmar un acuerdo de paz con Israel æCamp David en 1978æ y hoy es, junto con Siria, el único país árabe que mantiene relaciones diplomáticas con el Estado hebreo. Así, Egipto, cuyo territorio es diez veces el de Israel, pasó de convertirse en el peor enemigo de los israelíes a uno de sus principales apoyos en la región. Pero esta alianza tuvo una costosa contrapartida: acusaciones de traición y una década de enemistad con el resto de los países árabes. La guerra del Golfo atemperó los ánimos y permitió a Egipto volver al seno de la comunidad árabe, donde se ha ido afianzando como uno de los principales valedores de las reivindicaciones palestinas, sobre todo desde que el Gobierno de Benjamin Netanyahu comenzó a violar los plazos del
  • 24. proceso de paz. Hoy en día, su peso e influencia en el proceso de paz es indudable. Jordania Jordania es el mayor aliado de Israel en el mundo árabe, aunque su postura ha evolucionado mucho. En 1948, Transjordania (actual Jordania) acariciaba la idea de anexionarse Cisjordania para crear la Gran Jordania, lo que la convirtió en representante y portavoz de Palestina. En esta estrategia no tenía cabida un fortalecimiento político y militar de los palestinos, por lo que, tras cruentos combates, la OLP fue expulsada del país en 1970, desde donde se trasladó a Beirut. Sin embargo, en 1988, el rey Hussein decide cortar los lazos con los territorios ocupados y renuncia a toda reclamación territorial. En 1994, Jordania se convierte en el segundo país árabe en firmar un acuerdo de paz con Israel, que puso fin a más de 40 años de enemistad. Desde entonces, el rey Hussein se convirtió en valedor de Israel ante la Liga árabe y su hijo y actual rey jordano, Abdullah II, ha seguido su ejemplo. Sin embargo, la patente alineación con Washington y Tel Aviv, acompañada de un discurso de apoyo incondicional a Palestina sin gestos significativos, ha estado en varias ocasiones a punto de desembocar en un conflicto abierto entre los jordanos y los refugiados palestinos, apoyados por los sectores más islamistas de la sociedad. Jordania es el país mayor número de desplazados palestinos, una comunidad que no ve con buenos ojos la cercanía entre la monarquía hachemí y los israelíes. En el fondo de estas relaciones de buena vecindad, subyace la grave crisis del agua que vive la región, que obliga a ambos países a un entendimiento en torno a la cuenca del río Jordán. Siria Mil ciento cincuenta kilómetros cuadrados son la causa de que Siria continúe en guerra con Israel. Los Altos del Golán, una estratégica zona montañosa rica en recursos hídricos, fue ocupada militarmente por Israel en 1967 y anexionada en 1981. En ella se han establecido numerosos asentamientos, a pesar de ser el escenario de continuos enfrentamientos. Siria, que representa la postura más inflexible dentro del mundo árabe, no parece dispuesta a normalizar sus relaciones con los israelíes ni a firmar ningún tipo de acuerdo de paz mientras no recupere su soberanía sobre este territorio. La Conferencia de Paz de Madrid y posteriores contactos en Wye no han logrado avances significativos. Aunque ningún líder israelí ha declarado públicamente su disposición a devolver los Altos del Golán, Simon Peres propició un importante acercamiento verbal que su sucesor en el puesto de primer ministro, Benjamin Netanyahu, nunca reconoció. Es más, el Parlamento israelí aprobó una ley en 1997 por la que una eventual retirada de la zona requerirá la aprobación de dos terceras partes de los diputados. El laborista Ehud Barak puso sobre la mesa su intención de negociar, siempre que el acuerdo incluyera dos importantes capítulos: garantías de seguridad para la frontera norte del país y el control del mar de Galilea, principal fuente de agua potable de Israel. Sin embargo, Siria no cedió. En realidad, Siria está más interesada que Israel en la paz y la negociación ya que ganar la partida por la vía de las armas a un país dotado de un arsenal químico y nuclear como Israel es casi imposible. El relevo generacional en el
  • 25. trono sirio hace que los israelíes confíen en una solución razonable al contencioso. Líbano Líbano es, después de Palestina, el país que más ha sufrido las consecuencias de la creación del Estado de Israel. La guerra civil que arrasó el país, con la causa palestina como telón de fondo, fue uno de los capítulos más cruentos del conflicto de Oriente Próximo en general y del enfrentamiento entre Israel y Siria en particular. Entre 1975 y 1990 se calcula que murieron 94.000 civiles, 115.000 resultaron heridos y 800.000 desplazados como consecuencia del conflicto interno, de la ocupación de Israel y de Siria y de la lucha entre la guerrilla de Hezbolá y las milicias cristianas pro-israelíes del Ejército del Sur del Líbano (ESL). Israel, que consideraba este territorio como su Vietnam particular, dio un paso decisivo hacia la pacificación del país con la retirada de sus tropas el 24 de mayo de 2000, de la mano de Ehud Barak y cinco semanas antes de lo previsto. PROTAGONISTAS Palestina: - Yasir Arafat: El eterno líder palestino Israel: - Ariel Sharon: El halcón toma el poder - Ehud Barak: El general que no supo hacer la paz - Benjamin Netanyahu: El político que casi acaba con la paz - Simon Peres: El firmante de los Acuerdos de Oslo - Shlomo Ben-Ami: El negociador israelí - Isaac Rabin: El mito asesinado - Golda Meir: Primera ministra israelí y figura histórica del Sionismo - David Ben Gurión: El padre de Israel Jordania: - Hussein I de Jordania: Principal valedor árabe de la paz - Abdullah II: El sucesor Egipto: - Anwar Al-Sadat: El presidente egipcio que se reconcilia con Israel - Hosni Mubarak: Abanderado de la paz entre israelíes y palestinos Siria: - Hafed el-Assad: El inflexible enemigo israelí - Bachar el-Assad: Tras la senda de su padre Estados Unidos: - Bill Clinton: El pacificador que no pudo ser - George W. Bush: Un presidente republicano al frente del nuevo milenio Yasir Arafat El eterno líder palestino Lugar y fecha de nacimiento: posiblemente en El Cairo (otros biógrafos hablan de Jerusalén o Gaza), el 24 (o el 4 ) de agosto de 1929.
  • 26. Trayectoria: - El 4 de septiembre de 1999 firmó junto a Ehud Barak la versión corregida de los Acuerdos de Wye. - El 23 de octubre de 1998 rubricó con Benjamin Netanyahu los Acuerdos de Wye Plantation. - El 2 de septiembre de 1994 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y el 10 de diciembre del mismo año fue galardonado con el premio Nobel de la Paz. - 1994: firmó el Acuerdo para la Autonomía de Gaza y Jericó. - 1993: Acuerdos de Oslo. - 1989: fue nombrado presidente del Estado Palestino por el Consejo Central de la OLP. - 1971: comandante en Jefe del Alto Mando Palestino. - 1959: funda el Movimiento de Liberación Al Fatah. - De 1952 a 1956 fue presidente de la Liga de Estudiantes Palestinos. Formación: Licenciado en Ingeniería por la Universidad de El Cairo. Estado civil: Casado desde 1992 con Soha Tawil, su antigua secretaria de 32 años, son padres de una hija. Perfil: Desde finales de los 60 la carismática sonrisa de Arafat, enmarcada por un kufiye y una barba de varios días, se convirtió en la bandera palestina. Sexto hijo de un modesto comerciante de Gaza, de su niñez sólo se sabe que vivió un tiempo en Egipto, país al que regresó para estudiar en la Escuela de Ingeniería. Durante su etapa universitaria, se implicó en el incipiente nacionalismo árabe y se decantó por la violencia como método de acción. Así, participó en los combates entre árabes y británicos en la Palestina de los años 40. Tras la creación del Estado de Israel, Arafat se exilia a Kuwait, donde trabaja como empresario, sin olvidar su compromiso político. Aprovechando la hospitalidad del emirato y su liberalismo político, formó el movimiento Al Fatah, que rivalizó con la OLP durante sus primeros años por el deseo de Arafat de conservar la independencia frente a la tutela de los países árabes. Sin embargo, en 1968 se integra en la organización y, en una jugada maestra, Arafat toma el control de la OLP un año más tarde. De esta época proviene su nombre de guerra Abu Animar (que significa el padre de Animar, en referencia a uno de los más legendarios combatientes del Islam) y, con el tiempo, su leyenda alcanzó la estatura de Mao y Castro. La historia del Arafat guerrillero, que comienza con la catastrófica rebelión en los territorios de Gaza y Cisjordania tras la Guerra de los Seis Días, es un continuo peregrinar por los países de la región, donde organiza la resistencia contra Israel. Primero se instaló con sus milicianos en Jordania, una aventura que terminaría con el baño de sangre a manos de las tropas del rey Hussein en el llamado Septiembre Negro de 1970. De Jordania huyó a Líbano en una aventura que terminó estrepitosamente con la invasión israelí de 1982. Un
  • 27. año más tarde, intentó reconstruir su base de operaciones en la ciudad libanesa de Trípoli, donde es barrido por la implacable artillería siria. Tras esta última derrota, Arafat tuvo que acogerse a la hospitalidad de Túnez y sus veteranos guerrilleros quedaron esparcidos por siete países de Oriente Próximo. Después de 27 años de exilio y un importante cambio de estrategia hacia actitudes posibilistas, regresó a Gaza como presidente de la Autoridad Nacional Palestina. Arafat, especialista en convertir sus fracasos en victorias, es ante todo un hombre profundamente realista que tiene asumido que al Estado de Israel nadie no lo borra de Tierra Santa. Ariel Sharon El halcón toma el poder Lugar y fecha de nacimiento: Kafr Malal (hoy Israel), el 21 de febrero de 1928. Trayectoria: - En 1999 dimite del gabinete de Ehud Barak y es elegido líder del Likud. - 1998: ministro de Asuntos Exteriores. - 1996: ministro de Infraestructuras Nacionales. - 1990-92: ministro para la Vivienda. - 1984-90: ministro de Industria. - 1978: ministro de Defensa. - 1977: ministro de Agricultura. - Entre 1973 y 1974 fue parlamentario en la Knesset. Formación: Derecho en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en la Universidad de Tel Aviv. Estado civil: Viudo y tiene dos hijos. Perfil: El ex general Ariel Sharon, halcón del partido nacionalista Likud, ha emprendido a sus 72 años el gran vuelo de su vida política. Pero el triunfo en las urnas frente a Ehud Barak no le servirá para recomponer su maltrecha imagen, bañada en la sangre palestina en dos capítulos trágicos de la historia de su país. Su nombre permanecerá para siempre ligado a las matanzas de los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, en Beirut, donde en 1982 las falanges cristianas libanesas, con la protección del Ejército israelí, que lideraba el entonces ministro de Defensa Sharon, asesinaron a entre 800 y 2.000 civiles, la mayoría mujeres y niños, como represalia a las
  • 28. actividades de la OLP. La investigación concluyó que Sharon era el responsable, por lo que fue obligado a abandonar el Ministerio de Defensa. El segundo fue la Explanada de las Mezquitas. El pasado 28 de septiembre, Ariel Sharon acudió al tercer lugar santo del islam, para llevar "un mensaje de paz y convivencia" a la comunidad árabe, custodiado por más de 2.000 soldados israelíes. En realidad, Sharon estaba dando una respuesta firme y contundente a la propuesta de paz de Barak, que semanas antes había hablado de compartir la ciudad con los palestinos. Esta provocación fue la chispa que encendió la nueva Intifada, que ha dejado 400 muertos y 10.000 heridos. Estos dos momentos siniestros de la vida de Sharon convierten el resto de su biografía en una anécdota, incluida su larga carrera militar iniciada a los 14 años, cuando se sumó a las filas de la Haganá para luchar contra el Ejército colonial británico. Después, participó en la guerra de la Independencia de 1948 como jefe de una compañía de infantería, para pasar a la unidad especial 101, que llevó a cabo operaciones de represalia contra los palestinos. Sharon combatió también en la campaña del Sinaí, en la Guerra de los Seis Días y en del Yom Kipur. El ex general fue elegido diputado en 1973, pero renunció un año después para servir como asesor de seguridad al primer ministro Isaac Rabin. Desde entonces ha sido diputado permanente del Parlamento y entró en diferentes gobiernos, primero como ministro de Agricultura, después en la cartera Defensa, de Industria, de Vivienda, de Infraestructuras y de Exteriores con Netanyahu. Ehud Barak El general que no supo hacer la paz Lugar y fecha de nacimiento: Kibutz de Mishmar- Hasharon (Israel), el 12 de febrero de 1942. Trayectoria: - Candidato laborista a las elecciones del 7 de febrero de 2001, sufrió una humillante derrota por un margen de 24 puntos frente al derechista Ariel Sharon. Como consecuencia, renuncia al liderazgo del partido y abandona su escaño en el Parlamento. - Dimitió el 9 de diciembre de 2000, tras sólo 18 meses en el cargo. - Cinco semanas antes de lo previsto, el 24 de mayo de 2000, Barak ordenó la retirada de las tropas israelíes del sur de
  • 29. Líbano, poniendo fin al llamado Vietnam israelí. - Accedió al puesto de primer ministro el 17 de mayo de 1999, tras ganar a Benjamin Netanyahu con 12 puntos de ventaja. - En 1997 fue elegido líder del Partido Laborista. - De 1995 a 96 fue ministro de Asuntos Exteriores. - En 1995 se retiró de la Jefatura de Estado Mayor y participó en Conferencia Euromediterránea de Barcelona. - 1991: fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Israel. - 1986: comandante de la región Centro y de los territorios ocupados israelíes. - 1982: director de Planificación del Ministerio de Defensa. - 1976: contribuyó a la liberación de los turistas secuestrados por un comando palestino en el aeropuerto Entebe. - 1973: combatió en la guerra del Yom Kipur. - 1971: fue uno de los artífices de la liberación del avión secuestrado en Tel Aviv. - 1967: combatió en la Guerra de los Seis Días. Formación: Licenciado en Física y Matemáticas por la Universidad Hebrea de Jerusalén y máster en Sistemas de Ingeniería por la Universidad de Stanford (EE UU). Estado civil: Casado con Nava, son padres de tres hijas. Perfil: El militar más condecorado de la historia de Israel comenzó su carrera en una unidad especial del Ejército. Considerado un cerebro antiterrorista y un político que nunca iba a despegar, inició su vida pública en 1995 como ministro de Interior del Gabinete de Isaac Rabin. Tras el proyecto frustrado de Simon Peres, que perdió las elecciones frente a Benjamin Netanhayu, le tocó el turno a Barak, que se presentó ante el electorado como el sucesor del legado de Rabin. De hecho, su primer acto público como primer ministro fue una significativa visita a la tumba del político asesinado. Esta identificación con el proyecto de paz que encarnaba el mítico líder laborista hizo que tanto israelíes como palestinos depositaran muchas esperanzas en él. Y la opinión pública mundial le bendijo como el general convertido en pacificador; el halcón hecho paloma. Si como general se decía que era hombre de un solo objetivo, como primer ministro ese objetivo ha sido la paz, que a su juicio es lo único que necesita el pueblo de Israel. Pero también la define en términos militares: “La paz representa el final de un proceso continuado que comienza con la guerra”. Netanyahu, su antecesor, había logrado irritar a europeos, estadounidenses y árabes, por lo que no parecía difícil hacerlo mejor que él. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo y que los avances en el proceso de paz no se producían con la rapidez esperada, surgieron las dudas y la ansiedad. Vivió sus escasos 18 meses en el poder atrincherado en el Gabinete, enfrentado a sus propios ministros, despreciando al Parlamento y oponiéndose a su partido, hasta quedarse sin aliados.
  • 30. Quienes le conocen aseguran que tiene una gran seguridad en sí mismo, rayana con la arrogancia y se ha ganado a pulso su fama de duro que toma difíciles decisiones sin pestañear. Con una apariencia de hombre gris que difícilmente comunica sus emociones, la verdad es que casi nunca se le ha visto sonreír en público. Pero la historia le va a juzgar con excesiva severidad, olvidando sus meritorios logros: Barak sacó al Ejército del sur de Líbano, fue el primer jefe de Gobierno que se atrevió a poner sobre la mesa la necesidad de la división de Jerusalén y puso los cimientos políticos de la revolución laica para impedir que Israel se convierta en un Estado teocrático. Benjamin Netanyahu El político que casi acaba con el proceso de paz Lugar y fecha de nacimiento: Tel Aviv (Israel), 21 de octubre de 1949. Trayectoria: - En mayo de 1999 no consigue su reelección en las elecciones generales. - Desde 1996 hasta 1999 fue el primer ministro de Israel. - 1996: se convirtió en el primer mandatario israelí nacido en Israel. - 1993: designado líder del partido conservador Likud. - 1991: presidió la delegación israelí en la Conferencia de Paz para Oriente Medio celebrada en Madrid. - 1989: viceministro de Asuntos Exteriores. - 1984-88: embajador de Israel ante la ONU. - En 1982, el embajador israelí en EE UU, Moshé Arens, lo nombra su principal colaborador. - 1976: presidió en Israel el Instituto Jonathan sobre terrorismo. Formación: Licenciado en Arquitectura y Economía por el Instituto de Tecnología de Massachussets (EE UU). Estado civil: Casado en terceras nupcias. Tiene tres hijos. Simon Peres El firmante de los Acuerdos de Oslo Lugar y fecha de nacimiento: Polonia, 16 de agosto de 1923. Trayectoria: - Primer ministro de Israel en las legislaturas de 1984 a 86 y de 1995 a 96. - 1995: ministro de Defensa. - 1994: galardonado con el premio Nobel de la Paz. - 1993: firmó los acuerdos de Oslo en nombre de Israel. - 1992: ministro de Asuntos Exteriores.
  • 31. - 1988-90: viceprimer ministro y ministro de Hacienda. - 1986-88: ministro de Asuntos Exteriores. - 1977: líder del Partido Laborista. - 1974-77: ministro de Información y de Defensa. Formación: Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard. Estado civil: Casado con Sonia Gelman. Tienen dos hijos y una hija Shlomo Ben-Ami El negociador israelí Lugar y fecha de nacimiento: Tánger (Marruecos) 17 de julio de 1943. Trayectoria: - Julio de 1999 hasta febrero de 2000: ministro de Asuntos Exteriores y Seguridad Interior. - Mayo de 1999: en las elecciones generales de mayo de 1999 es elegido diputado laborista. - 1993: nombrado director del Centro de Estudios Internacionales Morris Curiel. - 1992: encabeza la delegación israelí en las negociaciones sobre los refugiados palestinos. - 30 de octubre de 1991: miembro israelí en la Conferencia de Paz para Oriente Medio celebrada en Madrid. - 1986-92: embajador de Israel en España. - 1980: publica La revolución desde arriba, España 1936- 1979. - 1956: emigra a Israel. Formación: Licenciado en Literatura e Historia. Estado civil: Está casado y tiene tres hijos. Isaak Rabin El mito asesinado Lugar y fecha de nacimiento y muerte: Jerusalén, 1 de marzo de 1922. El 4 de noviembre de 1995 fue asesinado en Tel Aviv por un joven estudiante ultraortodoxo. Trayectoria: - El 28 de septiembre de 1995 firmó el Acuerdo preparatorio para la transferencia de poderes a la ANP. - El 24 de julio de 1994 suscribió el Acuerdo de Paz con Jordania. - En mayo de 1994 firmó los Acuerdos de El Cairo de autonomía de Gaza y Jericó. - Premio Nobel de la Paz en 1994, junto a Yasir Arafat y Simon Peres. - Premio Príncipe de Asturias en 1994 compartido con Arafat. - El 13 de septiembre de 1993 firma los Acuerdos de Oslo. - 1992-95: primer ministro y ministro de Defensa de Israel.
  • 32. - 1974-77: primer ministro de Israel. - 1968-73: embajador de Israel en EE UU. - 1964-68: jefe del Estado Mayor del Ejército israelí. Formación: Licenciado en la Escuela de Agricultura Kadoorie (Galilea). Estado civil: Estuvo casado con Leah, que falleció en noviembre de 2000. Golda Meir (1898-1978) Primer ministro israelí y figura histórica del Sionismo Lugar y fecha de nacimiento y muerte: Kiev, 3 de mayo de 1898. Falleció el 8 de diciembre de 1978 en Jerusalén. Trayectoria: - Entre 1969 y 1974 fue primer ministro israelí. - 1966/68: secretaria general del MAPAI y del Partido Laborista. - 1945-66: ministra de Asuntos Exteriores. - 1948-49: embajadora de su país en la URSS. - 1948: fue una de las firmantes de la proclamación del Estado de Israel. - En los años 30 y 40 participó en varias organizaciones sionistas en Palestina, Europa y EE UU. David Ben Gurión (1886- 1973) El padre de Israel Lugar y fecha de nacimiento y muerte: Plonsk (Polonia), 16 de octubre de 1886. Falleció en un kibutz el 1 de diciembre de 1973. Trayectoria: - Dedicó toda su vida al establecimiento de una patria judía en Palestina y está considerado el padre del Estado de Israel. - En 1970 se retira de la política. - Primer jefe de Gobierno del Estado de Israel (1948-53 / 1955-63). - Durante la II Guerra Mundial, apoyó la cooperación con Gran Bretaña, pero al final del conflicto, autorizó el sabotaje sionista y los ataques terroristas. - En 1935 fue presidente del comité ejecutivo de la Agencia Judía para Palestina. - Entre 1920 y 1930 organizó la fuerza de Defensa Judía y la Federación. General del Trabajo. También creó el Mapai (partido sionista y socialista). - Colaboró en la organización de la Legión Judía integrada dentro del Ejército británico (1918). - Expulsado por los otomanos al comienzo de la I Guerra Mundial, abandonó Palestina y en 1915 llegó a Nueva York. EVOLUCIÓN
  • 33. Cuarenta años de guerra y diez años de búsqueda de la paz han alterado las fronteras de los países implicados y han redibujado el escenario del conflicto de Oriente Próximo. Aspiraciones frustradas, logros, territorios irredentos, cesiones, contrapartidas, compensaciones, puntos de no retorno… Sepa qué han ganado y qué han perdido los árabes y los israelíes en un siglo de vecindad. El conflicto armado (1948-1971): 1948-1949: primera guerra árabe-israelí 1956: segunda guerra árabe-israelí o crisis del canal de Suez 1967: la Guerra de los Seis Días 1973: cuarto conflicto árabe-israelí o Guerra del Yom Kipur 1982-83: Guerra de Líbano El conflicto armado (1948-1971): 1948-1949: primera guerra árabe-israelí Países implicados: Egipto, Irak, Líbano, Siria y Transjordania atacan a Israel. Causa: Declaración unilateral de independencia de Israel el 14 de mayo de 1948. Consecuencias: Israel: - Recompone las comunicaciones con Jerusalén. - Ocupa militarmente 5.728 km2, con lo que aumenta en un 40% el territorio que le correspondía según el plan de partición de la ONU y controla el 78% del territorio de Palestina. - Consolida el nuevo Estado. - Intensifica la política de inmigración de judíos de todo el mundo (Ley de retorno). - Crea un Ejército Nacional, moderno y profesional. - La resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (22 de diciembre de 1967) exige la retirada de todos los territorios ocupados, pero Israel se niega a cumplirla, alegando que necesita fronteras seguras frente a la amenaza árabe. Palestina: - Desaparece la Palestina árabe, repartida entre Israel, Jordania (Judea y Samaria) y Egipto (Gaza). - Unos 800.000 palestinos—957.000 según la UNWRA, 520.000 según Israel y 850.000 según los palestinos— son obligados a exiliarse, mientras que otros miles de personas se quedaron en territorio ocupado, confinados en campamentos. - Sin organización política, la cuestión palestina queda en manos de un grupo de resistencia de varios países árabe: el Movimiento Nacionalista Árabe.
  • 34. Egipto: - Ocupa y administra 217 km2 de la franja de Gaza Transjordania: - Se anexiona 5.728 km2, entre Jerusalén este y la ribera occidental del río Jordán - Pasa a denominarse Reino hachemí de Jordania VOLVER AL ÍNDICE 1956: segunda guerra árabe-israelí o crisis del canal de Suez Países implicados: La alianza de Francia, Israel y Gran Bretaña contra Egipto. Causas: la nacionalización por parte de Nasser del canal de Suez, cuya infraestructura fue sufragada por un proyecto conjunto franco-británico. Esta decisión, tomada para financiar la presa de Assuan y cerrar el paso al comercio israelí, perjudica los intereses de las potencias, que pierden el privilegio de 12 años de explotación, y de Israel, que ve cómo se cierra su única salida al Mar Rojo. Consecuencias: Israel: - Control sobre la práctica totalidad de la península del Sinaí, aunque la abandona por presiones de EE UU y la URSS. - Se alinea con el bloque occidental, lo que supone un incremento importante del suministro de armas francesas, estadounidenses y británicas, incluido un primer reactor nuclear. Egipto: - Consigue el objetivo de acabar con el control del canal de Suez por parte de los franceses y británicos. - Recibe ayuda de la URSS para financiar el estratégico proyecto de la presa de Assuan. Francia y Gran Bretaña: - Se retiran del canal bajo la presión de EE UU y la URSS. Su lugar es ocupado por los cascos azules de la ONU. Palestina: - Los refugiados comienzan a organizarse. Surge el embrión de Al Fatah. VOLVER AL ÍNDICE 1967: la Guerra de los Seis Días Países implicados: Israel ataca en una operación relámpago a Egipto, Siria y Jordania. Causas: Siria e Irak constituyen un nuevo frente militar árabe al firmar un pacto de defensa con Egipto. Al mismo tiempo, Egipto desarrolla una labor diplomática para recuperar el Sinaí.
  • 35. Balance: 15.000 muertos, 50.000 heridos y más de 11.000 prisioneros de guerra. Consecuencias: Israel: - Ocupación de la totalidad de Gaza, Cisjordania, la península del Sinaí, el este de Jerusalén y los Altos del Golán en Siria, un total de 45.000 Km2. - Reconocimiento por el Consejo de Seguridad de la ONU de los derechos a la soberanía y a la integridad del Estado de Israel. Al mismo tiempo, las Naciones Unidas denuncian el expansionismo de Israel, solicitan su retirada y le instan a solucionar el problema de los refugiados palestinos. Países árabes: - Destrucción de sus ejércitos. - La derrota supone el final de Gamal Abdel Nasser, del panarabismo y de su intento de modernización del mundo árabe. Jordania: - Consigue la salida de los guerrilleros palestinos de las ciudades y su estacionamiento a lo largo del Jordán. - Reconoce como único representante legal de los palestinos a Yasir Arafat. Palestina: - Autonomía de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) con respecto a la postura y las decisiones de los países árabes, sobre todo de Egipto. A partir de este momento, el movimiento nacionalista palestino crece y se convierte en un actor importante en la región. - Gran parte de los palestinos que viven en Jordania, sobre todo los grupos armados, emigran a Líbano. - aumenta la actividad terrorista palestina. VOLVER AL ÍNDICE 1973: cuarto conflicto árabe-israelí o Guerra del Yom Kipur Países implicados: Egipto y Siria contraatacan a Israel, con el apoyo de Irak, Jordania y la URSS. Causas: Egipto pretende recuperar el orgullo y el Sinaí, Siria reclama los Altos del Golán, Jordania no ha olvidado sus anhelos expansionistas y la URSS tiene interés en el Sinaí. Del otro lado, EE UU apoya militarmente a Israel. Consecuencias: Israel: - Conserva las posesiones que había conseguido en 1967. Egipto: - Consigue estabilizar su frontera al este del canal, lo que más tarde le ayuda a negociar la paz en términos de igualdad con Israel. Palestina: - Líbano se transforma en el centro de sus acciones contra el Estado de Israel, porque ya no pueden operar desde Jordania y desde Siria les resulta cada vez más difícil.
  • 36. VOLVER AL ÍNDICE 1982-83: Guerra de Líbano Países implicados: Israel invade el Líbano, a su vez ocupado en gran parte por tropas sirias, que acudieron al país para acabar con la guerra civil de 1975. Causas: el objetivo de la operación militar israelí denominada Paz para Galilea es alejar la dirección de la OLP de los territorios ocupados y limitar la capacidad de acción de los grupos armados palestinos. Consecuencias: Líbano: - El país queda desintegrado, sin ejército y con una economía destrozada. - En junio de 1983 firma un acuerdo con Israel. A cambio del final del estado de guerra y de la retirada israelí del sur del país, se compromete a no albergar a grupos armados. Palestina: - Un gran número de víctimas. - Enfrentamiento entre el ala radical de la OLP y los seguidores de Arafat. - La OLP abandona Beirut y se traslada a Túnez. Israel: - Permite la salida de Líbano de los palestinos armados y se compromete a dejar el país pero, antes de retirarse en 1985, impone su presencia militar en una franja en la frontera de unos 70 kilómetros de largo y entre ocho y quince kilómetros de profundidad, que denomina zona de seguridad. La Negociación (1978 - …): 26 de marzo de 1978: Acuerdos de Camp David 30 de octubre de 1991: Conferencia de Paz para Oriente Próximo (Madrid) 13 de septiembre de 1993: Acuerdos de Oslo (Oslo I) 4 de mayo de 1994: Acuerdo para la Autonomía de Gaza y Jericó (El Cairo) 26 de octubre de 1994: Tratado de paz entre Israel y Jordania 29 de agosto de 1995: Acuerdo preparatorio para la transferencia de poderes y responsabilidades 28 de septiembre de 1995: Acuerdo provisional para Cisjordania y la franja de Gaza (Oslo II o Acuerdo de Taba) 26 de abril de 1996: Acuerdo de alto al fuego entre Israel y Líbano 18 de enero de 1997: Protocolo para el repliegue de Hebrón 23 de octubre de 1998: Acuerdo de Wye Plantation 4 de septiembre de 1999: Memorándum de Sharm el-Sheikh (o versión corregida de los acuerdos de Wye) 24 de mayo de 2000: Retirada israelí del sur de Líbano 11 al 25 de julio de 2000: Cumbre de Camp David 21 de diciembre de 2000: Plan Clinton La Negociación (1978 - …): 26 de marzo de 1978: Acuerdos de Camp David Países implicados: Egipto e Israel. Mediador: EE UU
  • 37. Consecuencias: Egipto e Israel: - Firman el Tratado de Washington, por el que ponen fin al estado de guerra que duraba 30 años y establecen relaciones diplomáticas. - Egipto se convierte en garante de la seguridad de Israel - Israel se retira de la península del Sinaí (en 1982) EE UU: - Reafirma su influencia en la región. VOLVER AL ÍNDICE 30 de octubre de 1991: Conferencia de Paz para Oriente Próximo (Madrid) Países implicados: patrocinada por EE UU y Rusia, cuenta con la presencia de los principales dirigentes de los países árabes y del entonces primer ministro israelí Isaac Rabin. Los líderes de los territorios ocupados no están representados oficialmente, pero forman parte de la delegación jordana. Conversaciones bilaterales: - Israel-Siria - Israel-Líbano - Israel-delegación jordano-palestina Temas: - Control de armamento y seguridad regional - Desarrollo económico regional - Agua - Medio ambiente - Refugiados Consecuencias: establecen las bases, las condiciones y el calendario para las futuras negociaciones (bilaterales y multilaterales), bajo el principio de paz por territorios. Sin embargo, la ausencia de la ONU en el proceso deja las negociaciones sin marco jurídico y en manos de la correlación de fuerzas de las partes, lo que determina el desarrollo de todo el proceso de paz. Palestina: - Consigue que se plasme en el documento final referencias a las resoluciones 242 y 338 de la ONU, lo que significa un acuerdo tácito en torno al lema paz por territorios. - Definitiva ratificación de su cambio de táctica de la violencia a la negociación y un éxito en su reconocimiento a escala internacional. Israel: - Bajo fuerte presión internacional, reconoce indirectamente que su vulnerabilidad es consecuencia de su actitud desde la Guerra del 67. - Consigue que el entonces presidente de EE UU descongele un crédito por valor de 120.000 millones de pesetas. Siria: - Fracasa en su búsqueda de una solución justa y global. - Su estridente discurso aleja al país de las posiciones árabes, mucho más moderadas, con el peligro del aislamiento. Líbano: - Durante la cumbre, Israel bombardea el sur del país durante cinco días, lo que