SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015561015
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Guadalupe Ruiz Cuéllar
Reseña de "La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje" de Pérez,
Ma. Guadalupe (coord)
Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 48, enero-marzo, 2011, pp. 307-315,
Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
México
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista Mexicana de Investigación Educativa,
ISSN (Versión impresa): 1405-6666
revista@comie.org.mx
Consejo Mexicano de Investigación Educativa,
A.C.
México
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Mexicana de Investigación Educativa 307
Pérez, Ma. Guadalupe (2010) (coord). La educación preescolar en México.
Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. México: INEE.
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
VISTO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
GUADALUPE RUIZ CUÉLLAR
l informe La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza
y el aprendizaje fue dado a conocer por el Instituto Nacional para la Eva-
luación de la Educación (INEE) en diciembre de 2010. Por varias razones se
trata de un estudio que puede resultar de interés para diversos públicos, entre
ellos, la comunidad de investigadores educativos del país.
El trabajo constituye una primera aproximación al conocimiento de
los recursos de infraestructura, materiales y organizativos con que cuen-
tan los centros de educación preescolar de México, mostrando su presen-
cia en las aulas y en las escuelas y, en algunos casos, sus atributos y su
suficiencia. Incluye también un acercamiento a los recursos humanos en
este nivel educativo, explorando principalmente algunas condiciones de
las docentes, así como sus condiciones contractuales, la formación ini-
cial y en servicio que han recibido, las creencias que fundamentan su
quehacer docente y su consonancia con las nuevas orientaciones curriculares;
en el caso de las directoras, la exploración se limita a su formación inicial
y años de experiencia.
El estudio también aborda algunos rasgos de los procesos educativos
que tienen lugar en la educación preescolar. Por ejemplo, el tiempo que
dedican las educadoras a actividades catalogadas como rutinarias o las prácticas
docentes para facilitar el acceso a materiales por parte de los alumnos. Sin
RMIE, ENERO-MARZO 2011, VOL. 16, NÚM. 48, PP. 307-315 (ISSN: 14056666)
Reseña
Guadalupe Ruiz Cuéllar es investigadora titular del Departamento de Educación, de la Universidad Autóno-
ma de Aguascalientes. CE: guadaluperuizc@gmail.com
E
Consejo Mexicano de Investigación Educativa308
Ruiz Cuéllar
embargo, se reconoce que los procesos son aspectos menos explorados en
el estudio, en buena medida por la complejidad que supone su indagación
a gran escala.
Esta reseña está guiada por un propósito fundamental: destacar diver-
sas aportaciones de este estudio, no tanto en términos de sus contenidos
específicos sino, más bien, en cuanto a ámbitos más generales de reflexión
que llevan a mirar, en cierta forma, la historia de este estudio y las vías que
éste propone para contar con más y mejores elementos de conocimiento y
evaluación de la educación preescolar en México, que permitan a su vez,
orientar la acción, la intervención educativa y la toma de decisiones de
política.
La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el
aprendizaje fue el marco en el que tuvo lugar, por primera vez en el queha-
cer de la Dirección de Evaluación de Escuelas del INEE, la construcción y
operacionalización de la noción de condiciones de la oferta educativa o,
como se plantea de manera mejor lograda en el título del informe, de
“condiciones para la enseñanza y el aprendizaje”.
En consonancia con la misión del INEE de contribuir a la mejora de la
educación a través de evaluaciones integrales de la calidad del sistema edu-
cativo, un estudio como el que se reseña pone de manifiesto la importan-
cia de ver más allá de los resultados de aprendizaje para, en efecto, evaluar
integralmente la calidad de la educación.
La evaluación de la calidad del sistema educativo debe ampliar expresa-
mente sus alcances, a fin de incluir no sólo aquello que da cuenta de sus
resultados (tan dependientes, por lo demás, de factores externos al propio
sistema), sino otros elementos igualmente importantes y, en última ins-
tancia, en mayor medida susceptibles de intervenciones directas de políti-
ca educativa. No es, por cierto, el caso del INEE, que asume una definición
rica y compleja de calidad de la educación, lo que se traduce en la diversi-
dad y complementariedad de sus evaluaciones; pero sí de aquellos sistemas
nacionales o estatales de evaluación que reducen la calidad de la educa-
ción a los resultados de aprendizaje y que fundamentan en éstos toda suer-
te de medidas de política pública e intervención.
En este sentido, una primera aportación del estudio que interesa desta-
car es que muestra, para el caso específico de la educación preescolar, una
forma de concretar la evaluación del sistema educativo por lo que éste ofre-
ce, por los recursos de distinto tipo que pone a disposición de los actores
Revista Mexicana de Investigación Educativa 309
El Sistema Educativo Mexicano visto a través de la educación preescolar
educativos para que los procesos de enseñanza y aprendizaje puedan tener
lugar en los centros escolares y se alcancen, en última instancia, los propó-
sitos educativos que orientan y dan sentido al trabajo en las aulas y escue-
las de este país.
El segundo aporte que hace este estudio es la delimitación de varias
condiciones (un conjunto de variables de recursos y procesos) que pre-
tenden dar cuenta de facetas importantes de la calidad de la educación
preescolar.
El aporte no es menor y el proceso para identificar esas condiciones
fue complejo y prolongado. La pregunta a la base es, ¿cómo determinar
cuáles son las dimensiones y factores de la oferta educativa que se cons-
tituyen en condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, específicamente
en el caso de la educación preescolar? En otras palabras, ¿cómo entender
lo que es una educación preescolar de calidad, asumiendo que una edu-
cación de calidad se caracteriza por recursos y procesos que conforman,
precisamente, condiciones de aprendizaje para los alumnos y de enseñanza
para los docentes?
La opción de este estudio fue recurrir principalmente a los hallazgos de
investigaciones nacionales e internacionales a fin de identificar las condi-
ciones necesarias para impartir una educación preescolar de calidad; por
ello el trabajo incluye una abundante bibliografía que será del mayor inte-
rés para los interesados en el tema. También estuvieron presentes en la
construcción del proyecto y específicamente en la delimitación de las con-
diciones a indagar, consideraciones relativas a la normatividad que regula
la prestación de este servicio educativo, de manera central, el Programa de
Educación Preescolar 2004.
No son, como se advierte, todas las condiciones posibles; quizá para
algunos podrían no ser, todas ellas, las más relevantes. Sin embargo, son
condiciones que en conjunto ofrecen una aproximación valiosa a la reali-
dad de la educación preescolar en México, que retratan su estado actual y
dejan ver, con claridad, los problemas que hoy enfrenta, así como las áreas
de oportunidad para la mejora de su calidad.
Por otro lado, la visión sobre la calidad de la educación preescolar que
este informe ofrece no es una visión sintética; no muestra en una sola mira-
da cuál es la calidad del preescolar en nuestro país. Sí nos informa, en cam-
bio, de manera prolija, de la situación que guarda cada una de las condiciones
indagadas, tanto a nivel nacional como en cada una de las modalidades que
Consejo Mexicano de Investigación Educativa310
Ruiz Cuéllar
constituyeron el nivel más fino de análisis de la información presentada.
Hay aquí, entonces, un “estado de la cuestión” descriptivo pero también
valorativo sobre cada una de estas dimensiones, que no se habría podido
lograr de otra forma, si no es justamente a través de este acercamiento mi-
nucioso y esmerado a cada una de ellas.
Cada capítulo del informe expone los hallazgos en torno a estas condi-
ciones, los sitúa en un marco de reflexión mayor que da sentido a los datos
obtenidos y elementos para su evaluación. Cada capítulo ofrece tanta in-
formación como le es posible brindar en forma válida y confiable en torno
a cada condición explorada, de modo que nos dibuje una parte de la reali-
dad de la educación preescolar en el país, tan llena de claroscuros como el
sistema educativo en su conjunto.
En tercer lugar este estudio muestra una forma de enfrentar los desafíos
que plantea la ausencia de referentes para la evaluación de las condiciones
de la oferta, prácticamente en cualquier nivel educativo.
Las evaluaciones del logro escolar que realiza el INEE están, como es
sabido, alineadas al currículum nacional; de ahí que los propósitos edu-
cativos que éste define o, en la terminología actual, los aprendizajes espe-
rados que plantea, constituyen un marco de referencia para la evaluación
de los resultados de aprendizaje. Esto no hace menos complejo el camino
que es necesario recorrer para llegar a evaluar con propiedad técnica, con-
tenidos relevantes del currículum nacional, pero sí supone un referente
del cual partir y con el cual confrontar los hallazgos de las evaluaciones.
A diferencia, las condiciones necesarias a un nivel básico, o incluso
idóneas para la enseñanza y el aprendizaje, no están establecidas en la
mayoría de los casos; y ello no necesariamente por omisión, sino, por-
que no es evidente qué condiciones son las que resultan más favorables
tanto para la enseñanza como para el aprendizaje (y sí cabe pensar que
éstas existen per se); ni qué condiciones funcionan bien en un contexto y
no en otro. Como es fácil advertir, esta situación hace particularmente
difícil establecer los parámetros para la evaluación, aquello con lo que se
tendrá que contrastar una realidad observada para poder formular un
juicio valorativo, un juicio que indique si el estado de cosas observado es
adecuado o no.
En el estudio sobre condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en la
educación preescolar, estos referentes se toman en buena medida de los
Revista Mexicana de Investigación Educativa 311
El Sistema Educativo Mexicano visto a través de la educación preescolar
estudios sobre la calidad en este nivel educativo realizados en otros países,
de las recomendaciones de agencias internacionales sobre educación de la
primera infancia y de lo que la propia normatividad del sistema educativo
mexicano establece. En conjunto, estos elementos brindan, si no parámetros
inequívocos para juzgar la calidad de la educación preescolar en el país, sí
referentes diversos para avanzar en esta dirección. Ahora bien, esta cues-
tión se relaciona con otra aportación del estudio que, junto con su indis-
cutible relevancia, suscita algunos interrogantes.
Esta cuarta aportación es la definición de un eje central en la indaga-
ción o, en otros términos, una hipótesis que atraviesa el estudio en su
conjunto: que las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje son di-
versas si se atiende a las modalidades socioeducativas1
a través de las que
se brinda la educación preescolar; más aún, que estas condiciones son par-
ticularmente deficitarias en las modalidades que atienden a la población
en desventaja social o en mayor grado de vulnerabilidad. El eje de análisis
es pues el de la desigualdad social y educativa.
El informe da cuenta, de manera sistemática, de condiciones de desi-
gualdad que por lo general afectan a las modalidades que operan en los
contextos más precarios, tanto en el medio urbano como en el rural. Es
decir, ahí donde la oferta educativa debería estar especialmente enriqueci-
da, es precisamente donde se advierten las principales carencias; los défi-
cits que se pueden inferir a partir de las variadas fuentes que informan los
referentes para la evaluación de los que echa mano este estudio.
En este sentido, La educación preescolar en México. Condiciones para la
enseñanza y el aprendizaje arroja resultados que se suman a los que
consistentemente ha mostrado el INEE en todos sus estudios, esto es, las
diferencias en la calidad de la educación entre las modalidades educativas de
todos los niveles que constituyen la educación básica. Ahora bien, las moda-
lidades mismas son diferentes entre sí en mayor o menor grado; parte de su
diferencia responde a características específicas de la población a la que atienden
(indígena, habitante de localidades pequeñas y aisladas, etcétera) y para la
que pretenden ser pertinentes. Cabe entonces preguntarse:
• ¿Las diferencias entre modalidades escolares se deben entender como
expresión de desigualdad? ¿Hasta qué punto son aceptables ciertas desi-
gualdades y cuándo se oponen a la equidad?
Consejo Mexicano de Investigación Educativa312
Ruiz Cuéllar
• Si las diferencias entre modalidades escolares en cuanto a insumos, pro-
cesos y resultados son a la vez “desigualdades”, ¿bajo qué condiciones la
atención a la diversidad que esas modalidades pretenden se traduce en
desigualdad?
• ¿Cómo abordar la evaluación de una oferta escolar que no es homo-
génea? ¿Qué ámbitos y objetos de los potencialmente evaluables ad-
miten evaluaciones comparativas?
Rosa María Torres y Emilio Tenti, en un estudio sobre la educación comu-
nitaria, la telesecundaria y los programas compensatorios, afirman que:
[...] el sistema del CONAFE y la Telesecundaria son sistemas pensados y probados
específicamente para [las] condiciones de ruralidad, distancia, dispersión, pobre-
za, heterogeneidad. Que los usuarios sean pobres, no implica necesariamente que
la oferta deba ser pobre o de mala calidad. Para empezar, la pertinencia –sensibi-
lidad y adecuación a las condiciones específicas de cada grupo humano y contex-
to– es constitutiva de la calidad. Por otra parte, la calidad se define en cada situación
concreta y desde parámetros que no son aceptados universalmente.2
• ¿En verdad la calidad se define en cada situación concreta? ¿Desde
parámetros que no son aceptados universalmente? ¿Cómo entonces
hacer evaluaciones legítimas que comparen diferentes modalidades,
subsistemas o condiciones de prestación del servicio educativo?
• ¿Qué comparaciones son válidas y cuáles no? ¿Cómo deberían hacerse?
• ¿Puede haber parámetros o estándares contra los cuales comparar rea-
lidades diversas? ¿Es posible y necesario establecerlos?
• ¿Qué es lo “básico” (o lo “mínimo”) en el servicio educativo? ¿Cómo
definirlo si es que se aspira a contar con estándares para la evaluación
de la calidad de la educación o de la medida en que se concreta el
derecho a la educación?
• Frente a lo básico o lo mínimo, ¿tiene sentido formular también lo
“óptimo”? ¿Puede esto expresar las aspiraciones a largo plazo del siste-
ma educativo? ¿Cómo plantear el avance hacia el logro de estándares
óptimos asumiendo que en el corto plazo son utópicos?
• ¿Estos cuestionamientos son pertinentes cualquiera que sea el objeto
de evaluación? ¿Lo son sólo para las evaluaciones que dan cuenta de
las condiciones o características de la oferta educativa?
Revista Mexicana de Investigación Educativa 313
El Sistema Educativo Mexicano visto a través de la educación preescolar
Este informe provoca y a la vez puede ser leído, con preguntas como las
anteriores. Sin duda, se requiere más que este estudio para responderlas en
el caso específico de la educación preescolar; pero los hallazgos que se
muestran pueden constituir un valioso referente para avanzar en la cons-
trucción de esas respuestas; respuestas que contribuyan a informar mejor
las propias evaluaciones, pero también, y sobre todo, que enriquezcan la
definición de políticas de mejora de la calidad de la educación preescolar.
La propuesta de líneas de investigación y estudio que ayuden a respon-
der las múltiples preguntas que el estudio plantea, a partir de sus resulta-
dos, constituye un aporte más que conviene destacar. Un estudio como
éste, sobre un conjunto amplio de condiciones para la enseñanza y el apren-
dizaje en la educación preescolar, tiene, inevitablemente límites en su in-
dagación. Más aun si se considera que por tratarse de una evaluación de
gran escala, que buscó ser representativa de la educación preescolar a ni-
vel nacional, debió diseñarse e implementarse un operativo que descansó
fundamentalmente en el auto-reporte del personal docente y directivo de
los centros de educación preescolar, sobre la base de instrumentos de ob-
tención de información que predefinían las variables de interés y sus po-
sibles manifestaciones.
Pero el estudio advierte una y otra vez hasta dónde logra llegar y qué
preguntas quedan abiertas; por dónde convendría continuar futuros
acercamientos al conocimiento y evaluación de las condiciones para la
enseñanza y el aprendizaje en la educación preescolar; qué aspectos re-
quieren de indagaciones con otros enfoques; dónde es necesario profundi-
zar y qué sentido tendría hacerlo; qué otras condiciones se tendrían que
explorar. En síntesis, para los centros y áreas de investigación educativa de
dependencias e instituciones de educación superior, este informe ofrece
una rica y variada agenda de investigación integrada por temas relevantes
que darán lugar a un conocimiento más rico y detallado sobre la educa-
ción preescolar en el país.
Lo anterior se basa en la premisa de que los investigadores constituimos
un público destinatario de este informe, aunque no se trata de un documen-
to elaborado para circular exclusiva o predominantemente en los medios
académicos; sus públicos son más amplios y diversos. La consulta constante
que a lo largo de la elaboración de este informe se hizo a autoridades educa-
tivas, así como a personal docente, directivo y de apoyo técnico, queda re-
flejada en un documento que a todos estos actores les será resonante.
Consejo Mexicano de Investigación Educativa314
Ruiz Cuéllar
Un último aporte del estudio que se debe destacar tiene que ver con la
idea que subyace al primer comentario de esta reseña: la calidad de la edu-
cación es multifactorial, de ahí que se deba procurar una evaluación lo
más integral posible de ella y, desde la perspectiva que ahora interesa des-
tacar, se deba pensar en medidas complejas de política educativa para me-
jorar la calidad de la educación preescolar.
Cada una de las condiciones abordadas en el estudio, por sí sola, no
garantiza una oferta educativa adecuada para la enseñanza y el aprendizaje
en la educación preescolar y el informe llama continuamente nuestra atención
sobre esta cuestión. Por ejemplo, a propósito de la suficiencia de espacio
por niño en el aula, condición ampliamente documentada (como todas las
demás) por la referencia a investigaciones en la materia, y la forma en que
condicionan las actividades de los niños, se advierte que, “en los efectos
señalados por las investigaciones, también intervienen otros factores como
la calidad del espacio, los materiales y las prácticas de los docentes…”. Es
decir, no bastaría tener aulas más espaciosas o menor número de niños por
grupo de forma que aumentara el número de metros cuadrados disponi-
bles para cada uno de ellos, si esta condición no estuviera acompañada de
ambientes seguros y estimulantes, y de prácticas docentes que promuevan
el desarrollo de las competencias de los niños, entre otros aspectos.
En síntesis, lo que puede verse con claridad es que será difícil lograr
efectos en la mejora de la calidad de la educación preescolar si no se actúa
en forma coordinada sobre distintos factores, lo cual, no es un desafío
menor.
Desde una preocupación permanente por llamar la atención sobre los
puntos críticos en la calidad de la educación preescolar que es posible
identificar, el informe propone, si no medidas concretas, sí ideas para
construir alternativas de política o de intervención, elementos para construir
escenarios de prestación de la educación preescolar más relevantes en
función de las necesidades de la sociedad y más pertinentes a las necesi-
dades de los niños y sus familias. Escenarios también, más eficaces en el
logro de los propósitos formativos que definen a la educación preescolar,
a la luz de su impacto no sólo en el presente de los niños a los que se
atiende, sino también en su futuro, en el de sus familias y en el de la
sociedad en su conjunto. Escenarios más eficientes y, de manera espe-
cialmente urgente, más equitativos.
Revista Mexicana de Investigación Educativa 315
El Sistema Educativo Mexicano visto a través de la educación preescolar
La calidad del sistema educativo, dice el INEE, es “la cualidad que re-
sulta de la integración de las dimensiones de pertinencia y relevancia; efi-
cacia interna; eficacia externa a corto plazo; eficacia a largo plazo o impacto;
suficiencia; eficiencia; y equidad”. Ninguna dimensión es suficiente por sí
sola para definir la calidad. Pero además, puede haber tensión entre ellas;
más atención a las de eficacia y equidad implica recursos, lo que tiende a
reducir la eficiencia.
Lograr una mejor calidad de nuestra educación preescolar no es tarea
sencilla; pero si creemos que el futuro de este país está puesto en sus ni-
ños y sus jóvenes, es tiempo de apuntalar los cimientos de su trayectoria
escolar y de vida. Este estudio aporta algunos elementos para identificar
por dónde tiene que transitar una mejora de la calidad de la educación
preescolar en México.
Notas
1
Las modalidades socioeducativas engloban
rasgos que tienen que ver con el modelo educa-
tivo que caracteriza cada modalidad –preescolar
general, indígena o comunitario–, pero también,
con características del contexto en el que se ubi-
can o al que atienden: esto es, el medio de ads-
cripción urbano o rural, el control público o
privado, o el nivel socioeconómico promedio de
la población.
2
Torres, Rosa María y Emilio Tenti (2001).
Políticas educativas y equidad en México. La ex-
periencia de la educación comunitaria, la telese-
cundaria y los programas compensatorios. México:
SEP, p. 71.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluación en el aula
La evaluación en el aulaLa evaluación en el aula
La evaluación en el aulaSoledad Puma
 
Resumen evaluación y cambio educativo
Resumen evaluación y cambio educativoResumen evaluación y cambio educativo
Resumen evaluación y cambio educativomrv2610
 
Cortés-Ramírez. Las pruebas nacionales. ENLACE en secundaria
Cortés-Ramírez. Las pruebas nacionales. ENLACE en secundaria Cortés-Ramírez. Las pruebas nacionales. ENLACE en secundaria
Cortés-Ramírez. Las pruebas nacionales. ENLACE en secundaria Leticia Cortés
 
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)puntodocente
 
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadooUa2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadooAndrea Sánchez
 
Sistemas de evaluacion
Sistemas de evaluacionSistemas de evaluacion
Sistemas de evaluacionLuis Perez
 
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)puntodocente
 
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...HERBERTH OLIVA
 
Aquí el que manda soy yo!
Aquí el que manda soy yo!Aquí el que manda soy yo!
Aquí el que manda soy yo!Gonzalo Lopera
 

La actualidad más candente (19)

La evaluación en el aula
La evaluación en el aulaLa evaluación en el aula
La evaluación en el aula
 
Resumen evaluación y cambio educativo
Resumen evaluación y cambio educativoResumen evaluación y cambio educativo
Resumen evaluación y cambio educativo
 
2 eval diag_2006_marco
2 eval diag_2006_marco2 eval diag_2006_marco
2 eval diag_2006_marco
 
Rieb significado y representacion unam
Rieb significado y representacion unamRieb significado y representacion unam
Rieb significado y representacion unam
 
Cortés-Ramírez. Las pruebas nacionales. ENLACE en secundaria
Cortés-Ramírez. Las pruebas nacionales. ENLACE en secundaria Cortés-Ramírez. Las pruebas nacionales. ENLACE en secundaria
Cortés-Ramírez. Las pruebas nacionales. ENLACE en secundaria
 
Docencia latinoamericana
Docencia latinoamericanaDocencia latinoamericana
Docencia latinoamericana
 
Modelo de propuesta
Modelo de  propuestaModelo de  propuesta
Modelo de propuesta
 
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
 
Diagnostico por comparacion
Diagnostico por comparacionDiagnostico por comparacion
Diagnostico por comparacion
 
91690103
9169010391690103
91690103
 
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadooUa2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
 
Clima escolar
Clima escolarClima escolar
Clima escolar
 
Sistemas de evaluacion
Sistemas de evaluacionSistemas de evaluacion
Sistemas de evaluacion
 
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
 
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
 
Dialnet el seue-2972060
Dialnet el seue-2972060Dialnet el seue-2972060
Dialnet el seue-2972060
 
Aquí el que manda soy yo!
Aquí el que manda soy yo!Aquí el que manda soy yo!
Aquí el que manda soy yo!
 
Diagnóstico por comparación
Diagnóstico  por comparaciónDiagnóstico  por comparación
Diagnóstico por comparación
 
Olivera (1)
Olivera (1)Olivera (1)
Olivera (1)
 

Similar a 14015561015

Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable208021360
 
La evaluación de docentes en Educación Básica
La evaluación de docentes en Educación BásicaLa evaluación de docentes en Educación Básica
La evaluación de docentes en Educación BásicaEsperanza Sosa Meza
 
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educaciónLos sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educaciónYahith Gomez
 
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...ProfessorPrincipiante
 
Evaluación 2
Evaluación 2Evaluación 2
Evaluación 2profer67
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Ismael Ochoa
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Juan Cucuri
 
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...Wenceslao Verdugo Rojas
 
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...Leticia Tirado Sanchez
 
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxicoReplanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxicoVago Vagales
 
Desempeños profesionales
Desempeños profesionalesDesempeños profesionales
Desempeños profesionalesPilar Alulema
 
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepecComunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepecHugo Alvarez Luis
 
I planteamiento del problema
I planteamiento del problemaI planteamiento del problema
I planteamiento del problemaEva Rodirguez
 
02 herramientas evaluacion-web
02 herramientas evaluacion-web02 herramientas evaluacion-web
02 herramientas evaluacion-webEduardo Ramirez
 
C2 herramientas evaluación
C2 herramientas evaluaciónC2 herramientas evaluación
C2 herramientas evaluaciónElba Ek
 

Similar a 14015561015 (20)

Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
 
La evaluación de docentes en Educación Básica
La evaluación de docentes en Educación BásicaLa evaluación de docentes en Educación Básica
La evaluación de docentes en Educación Básica
 
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educaciónLos sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación
Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación
 
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
 
Evaluación 2
Evaluación 2Evaluación 2
Evaluación 2
 
N33 h
N33 hN33 h
N33 h
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
 
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...
EL SISTEMA DE INDICADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDU...
 
Reflexion y conclusion
Reflexion y conclusionReflexion y conclusion
Reflexion y conclusion
 
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxicoReplanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
 
Desempeños profesionales
Desempeños profesionalesDesempeños profesionales
Desempeños profesionales
 
Calidad pel
Calidad pelCalidad pel
Calidad pel
 
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepecComunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
Comunidad de aprendizaje niños heroes de chapultepec
 
I planteamiento del problema
I planteamiento del problemaI planteamiento del problema
I planteamiento del problema
 
C2 herramientas evaluacion-web
C2 herramientas evaluacion-webC2 herramientas evaluacion-web
C2 herramientas evaluacion-web
 
Herramientas evaluación
Herramientas evaluaciónHerramientas evaluación
Herramientas evaluación
 
02 herramientas evaluacion-web
02 herramientas evaluacion-web02 herramientas evaluacion-web
02 herramientas evaluacion-web
 
C2 herramientas evaluación
C2 herramientas evaluaciónC2 herramientas evaluación
C2 herramientas evaluación
 

14015561015

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015561015 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Guadalupe Ruiz Cuéllar Reseña de "La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje" de Pérez, Ma. Guadalupe (coord) Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 48, enero-marzo, 2011, pp. 307-315, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Mexicana de Investigación Educativa, ISSN (Versión impresa): 1405-6666 revista@comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Revista Mexicana de Investigación Educativa 307 Pérez, Ma. Guadalupe (2010) (coord). La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. México: INEE. EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO VISTO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR GUADALUPE RUIZ CUÉLLAR l informe La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje fue dado a conocer por el Instituto Nacional para la Eva- luación de la Educación (INEE) en diciembre de 2010. Por varias razones se trata de un estudio que puede resultar de interés para diversos públicos, entre ellos, la comunidad de investigadores educativos del país. El trabajo constituye una primera aproximación al conocimiento de los recursos de infraestructura, materiales y organizativos con que cuen- tan los centros de educación preescolar de México, mostrando su presen- cia en las aulas y en las escuelas y, en algunos casos, sus atributos y su suficiencia. Incluye también un acercamiento a los recursos humanos en este nivel educativo, explorando principalmente algunas condiciones de las docentes, así como sus condiciones contractuales, la formación ini- cial y en servicio que han recibido, las creencias que fundamentan su quehacer docente y su consonancia con las nuevas orientaciones curriculares; en el caso de las directoras, la exploración se limita a su formación inicial y años de experiencia. El estudio también aborda algunos rasgos de los procesos educativos que tienen lugar en la educación preescolar. Por ejemplo, el tiempo que dedican las educadoras a actividades catalogadas como rutinarias o las prácticas docentes para facilitar el acceso a materiales por parte de los alumnos. Sin RMIE, ENERO-MARZO 2011, VOL. 16, NÚM. 48, PP. 307-315 (ISSN: 14056666) Reseña Guadalupe Ruiz Cuéllar es investigadora titular del Departamento de Educación, de la Universidad Autóno- ma de Aguascalientes. CE: guadaluperuizc@gmail.com E
  • 3. Consejo Mexicano de Investigación Educativa308 Ruiz Cuéllar embargo, se reconoce que los procesos son aspectos menos explorados en el estudio, en buena medida por la complejidad que supone su indagación a gran escala. Esta reseña está guiada por un propósito fundamental: destacar diver- sas aportaciones de este estudio, no tanto en términos de sus contenidos específicos sino, más bien, en cuanto a ámbitos más generales de reflexión que llevan a mirar, en cierta forma, la historia de este estudio y las vías que éste propone para contar con más y mejores elementos de conocimiento y evaluación de la educación preescolar en México, que permitan a su vez, orientar la acción, la intervención educativa y la toma de decisiones de política. La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje fue el marco en el que tuvo lugar, por primera vez en el queha- cer de la Dirección de Evaluación de Escuelas del INEE, la construcción y operacionalización de la noción de condiciones de la oferta educativa o, como se plantea de manera mejor lograda en el título del informe, de “condiciones para la enseñanza y el aprendizaje”. En consonancia con la misión del INEE de contribuir a la mejora de la educación a través de evaluaciones integrales de la calidad del sistema edu- cativo, un estudio como el que se reseña pone de manifiesto la importan- cia de ver más allá de los resultados de aprendizaje para, en efecto, evaluar integralmente la calidad de la educación. La evaluación de la calidad del sistema educativo debe ampliar expresa- mente sus alcances, a fin de incluir no sólo aquello que da cuenta de sus resultados (tan dependientes, por lo demás, de factores externos al propio sistema), sino otros elementos igualmente importantes y, en última ins- tancia, en mayor medida susceptibles de intervenciones directas de políti- ca educativa. No es, por cierto, el caso del INEE, que asume una definición rica y compleja de calidad de la educación, lo que se traduce en la diversi- dad y complementariedad de sus evaluaciones; pero sí de aquellos sistemas nacionales o estatales de evaluación que reducen la calidad de la educa- ción a los resultados de aprendizaje y que fundamentan en éstos toda suer- te de medidas de política pública e intervención. En este sentido, una primera aportación del estudio que interesa desta- car es que muestra, para el caso específico de la educación preescolar, una forma de concretar la evaluación del sistema educativo por lo que éste ofre- ce, por los recursos de distinto tipo que pone a disposición de los actores
  • 4. Revista Mexicana de Investigación Educativa 309 El Sistema Educativo Mexicano visto a través de la educación preescolar educativos para que los procesos de enseñanza y aprendizaje puedan tener lugar en los centros escolares y se alcancen, en última instancia, los propó- sitos educativos que orientan y dan sentido al trabajo en las aulas y escue- las de este país. El segundo aporte que hace este estudio es la delimitación de varias condiciones (un conjunto de variables de recursos y procesos) que pre- tenden dar cuenta de facetas importantes de la calidad de la educación preescolar. El aporte no es menor y el proceso para identificar esas condiciones fue complejo y prolongado. La pregunta a la base es, ¿cómo determinar cuáles son las dimensiones y factores de la oferta educativa que se cons- tituyen en condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, específicamente en el caso de la educación preescolar? En otras palabras, ¿cómo entender lo que es una educación preescolar de calidad, asumiendo que una edu- cación de calidad se caracteriza por recursos y procesos que conforman, precisamente, condiciones de aprendizaje para los alumnos y de enseñanza para los docentes? La opción de este estudio fue recurrir principalmente a los hallazgos de investigaciones nacionales e internacionales a fin de identificar las condi- ciones necesarias para impartir una educación preescolar de calidad; por ello el trabajo incluye una abundante bibliografía que será del mayor inte- rés para los interesados en el tema. También estuvieron presentes en la construcción del proyecto y específicamente en la delimitación de las con- diciones a indagar, consideraciones relativas a la normatividad que regula la prestación de este servicio educativo, de manera central, el Programa de Educación Preescolar 2004. No son, como se advierte, todas las condiciones posibles; quizá para algunos podrían no ser, todas ellas, las más relevantes. Sin embargo, son condiciones que en conjunto ofrecen una aproximación valiosa a la reali- dad de la educación preescolar en México, que retratan su estado actual y dejan ver, con claridad, los problemas que hoy enfrenta, así como las áreas de oportunidad para la mejora de su calidad. Por otro lado, la visión sobre la calidad de la educación preescolar que este informe ofrece no es una visión sintética; no muestra en una sola mira- da cuál es la calidad del preescolar en nuestro país. Sí nos informa, en cam- bio, de manera prolija, de la situación que guarda cada una de las condiciones indagadas, tanto a nivel nacional como en cada una de las modalidades que
  • 5. Consejo Mexicano de Investigación Educativa310 Ruiz Cuéllar constituyeron el nivel más fino de análisis de la información presentada. Hay aquí, entonces, un “estado de la cuestión” descriptivo pero también valorativo sobre cada una de estas dimensiones, que no se habría podido lograr de otra forma, si no es justamente a través de este acercamiento mi- nucioso y esmerado a cada una de ellas. Cada capítulo del informe expone los hallazgos en torno a estas condi- ciones, los sitúa en un marco de reflexión mayor que da sentido a los datos obtenidos y elementos para su evaluación. Cada capítulo ofrece tanta in- formación como le es posible brindar en forma válida y confiable en torno a cada condición explorada, de modo que nos dibuje una parte de la reali- dad de la educación preescolar en el país, tan llena de claroscuros como el sistema educativo en su conjunto. En tercer lugar este estudio muestra una forma de enfrentar los desafíos que plantea la ausencia de referentes para la evaluación de las condiciones de la oferta, prácticamente en cualquier nivel educativo. Las evaluaciones del logro escolar que realiza el INEE están, como es sabido, alineadas al currículum nacional; de ahí que los propósitos edu- cativos que éste define o, en la terminología actual, los aprendizajes espe- rados que plantea, constituyen un marco de referencia para la evaluación de los resultados de aprendizaje. Esto no hace menos complejo el camino que es necesario recorrer para llegar a evaluar con propiedad técnica, con- tenidos relevantes del currículum nacional, pero sí supone un referente del cual partir y con el cual confrontar los hallazgos de las evaluaciones. A diferencia, las condiciones necesarias a un nivel básico, o incluso idóneas para la enseñanza y el aprendizaje, no están establecidas en la mayoría de los casos; y ello no necesariamente por omisión, sino, por- que no es evidente qué condiciones son las que resultan más favorables tanto para la enseñanza como para el aprendizaje (y sí cabe pensar que éstas existen per se); ni qué condiciones funcionan bien en un contexto y no en otro. Como es fácil advertir, esta situación hace particularmente difícil establecer los parámetros para la evaluación, aquello con lo que se tendrá que contrastar una realidad observada para poder formular un juicio valorativo, un juicio que indique si el estado de cosas observado es adecuado o no. En el estudio sobre condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en la educación preescolar, estos referentes se toman en buena medida de los
  • 6. Revista Mexicana de Investigación Educativa 311 El Sistema Educativo Mexicano visto a través de la educación preescolar estudios sobre la calidad en este nivel educativo realizados en otros países, de las recomendaciones de agencias internacionales sobre educación de la primera infancia y de lo que la propia normatividad del sistema educativo mexicano establece. En conjunto, estos elementos brindan, si no parámetros inequívocos para juzgar la calidad de la educación preescolar en el país, sí referentes diversos para avanzar en esta dirección. Ahora bien, esta cues- tión se relaciona con otra aportación del estudio que, junto con su indis- cutible relevancia, suscita algunos interrogantes. Esta cuarta aportación es la definición de un eje central en la indaga- ción o, en otros términos, una hipótesis que atraviesa el estudio en su conjunto: que las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje son di- versas si se atiende a las modalidades socioeducativas1 a través de las que se brinda la educación preescolar; más aún, que estas condiciones son par- ticularmente deficitarias en las modalidades que atienden a la población en desventaja social o en mayor grado de vulnerabilidad. El eje de análisis es pues el de la desigualdad social y educativa. El informe da cuenta, de manera sistemática, de condiciones de desi- gualdad que por lo general afectan a las modalidades que operan en los contextos más precarios, tanto en el medio urbano como en el rural. Es decir, ahí donde la oferta educativa debería estar especialmente enriqueci- da, es precisamente donde se advierten las principales carencias; los défi- cits que se pueden inferir a partir de las variadas fuentes que informan los referentes para la evaluación de los que echa mano este estudio. En este sentido, La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje arroja resultados que se suman a los que consistentemente ha mostrado el INEE en todos sus estudios, esto es, las diferencias en la calidad de la educación entre las modalidades educativas de todos los niveles que constituyen la educación básica. Ahora bien, las moda- lidades mismas son diferentes entre sí en mayor o menor grado; parte de su diferencia responde a características específicas de la población a la que atienden (indígena, habitante de localidades pequeñas y aisladas, etcétera) y para la que pretenden ser pertinentes. Cabe entonces preguntarse: • ¿Las diferencias entre modalidades escolares se deben entender como expresión de desigualdad? ¿Hasta qué punto son aceptables ciertas desi- gualdades y cuándo se oponen a la equidad?
  • 7. Consejo Mexicano de Investigación Educativa312 Ruiz Cuéllar • Si las diferencias entre modalidades escolares en cuanto a insumos, pro- cesos y resultados son a la vez “desigualdades”, ¿bajo qué condiciones la atención a la diversidad que esas modalidades pretenden se traduce en desigualdad? • ¿Cómo abordar la evaluación de una oferta escolar que no es homo- génea? ¿Qué ámbitos y objetos de los potencialmente evaluables ad- miten evaluaciones comparativas? Rosa María Torres y Emilio Tenti, en un estudio sobre la educación comu- nitaria, la telesecundaria y los programas compensatorios, afirman que: [...] el sistema del CONAFE y la Telesecundaria son sistemas pensados y probados específicamente para [las] condiciones de ruralidad, distancia, dispersión, pobre- za, heterogeneidad. Que los usuarios sean pobres, no implica necesariamente que la oferta deba ser pobre o de mala calidad. Para empezar, la pertinencia –sensibi- lidad y adecuación a las condiciones específicas de cada grupo humano y contex- to– es constitutiva de la calidad. Por otra parte, la calidad se define en cada situación concreta y desde parámetros que no son aceptados universalmente.2 • ¿En verdad la calidad se define en cada situación concreta? ¿Desde parámetros que no son aceptados universalmente? ¿Cómo entonces hacer evaluaciones legítimas que comparen diferentes modalidades, subsistemas o condiciones de prestación del servicio educativo? • ¿Qué comparaciones son válidas y cuáles no? ¿Cómo deberían hacerse? • ¿Puede haber parámetros o estándares contra los cuales comparar rea- lidades diversas? ¿Es posible y necesario establecerlos? • ¿Qué es lo “básico” (o lo “mínimo”) en el servicio educativo? ¿Cómo definirlo si es que se aspira a contar con estándares para la evaluación de la calidad de la educación o de la medida en que se concreta el derecho a la educación? • Frente a lo básico o lo mínimo, ¿tiene sentido formular también lo “óptimo”? ¿Puede esto expresar las aspiraciones a largo plazo del siste- ma educativo? ¿Cómo plantear el avance hacia el logro de estándares óptimos asumiendo que en el corto plazo son utópicos? • ¿Estos cuestionamientos son pertinentes cualquiera que sea el objeto de evaluación? ¿Lo son sólo para las evaluaciones que dan cuenta de las condiciones o características de la oferta educativa?
  • 8. Revista Mexicana de Investigación Educativa 313 El Sistema Educativo Mexicano visto a través de la educación preescolar Este informe provoca y a la vez puede ser leído, con preguntas como las anteriores. Sin duda, se requiere más que este estudio para responderlas en el caso específico de la educación preescolar; pero los hallazgos que se muestran pueden constituir un valioso referente para avanzar en la cons- trucción de esas respuestas; respuestas que contribuyan a informar mejor las propias evaluaciones, pero también, y sobre todo, que enriquezcan la definición de políticas de mejora de la calidad de la educación preescolar. La propuesta de líneas de investigación y estudio que ayuden a respon- der las múltiples preguntas que el estudio plantea, a partir de sus resulta- dos, constituye un aporte más que conviene destacar. Un estudio como éste, sobre un conjunto amplio de condiciones para la enseñanza y el apren- dizaje en la educación preescolar, tiene, inevitablemente límites en su in- dagación. Más aun si se considera que por tratarse de una evaluación de gran escala, que buscó ser representativa de la educación preescolar a ni- vel nacional, debió diseñarse e implementarse un operativo que descansó fundamentalmente en el auto-reporte del personal docente y directivo de los centros de educación preescolar, sobre la base de instrumentos de ob- tención de información que predefinían las variables de interés y sus po- sibles manifestaciones. Pero el estudio advierte una y otra vez hasta dónde logra llegar y qué preguntas quedan abiertas; por dónde convendría continuar futuros acercamientos al conocimiento y evaluación de las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en la educación preescolar; qué aspectos re- quieren de indagaciones con otros enfoques; dónde es necesario profundi- zar y qué sentido tendría hacerlo; qué otras condiciones se tendrían que explorar. En síntesis, para los centros y áreas de investigación educativa de dependencias e instituciones de educación superior, este informe ofrece una rica y variada agenda de investigación integrada por temas relevantes que darán lugar a un conocimiento más rico y detallado sobre la educa- ción preescolar en el país. Lo anterior se basa en la premisa de que los investigadores constituimos un público destinatario de este informe, aunque no se trata de un documen- to elaborado para circular exclusiva o predominantemente en los medios académicos; sus públicos son más amplios y diversos. La consulta constante que a lo largo de la elaboración de este informe se hizo a autoridades educa- tivas, así como a personal docente, directivo y de apoyo técnico, queda re- flejada en un documento que a todos estos actores les será resonante.
  • 9. Consejo Mexicano de Investigación Educativa314 Ruiz Cuéllar Un último aporte del estudio que se debe destacar tiene que ver con la idea que subyace al primer comentario de esta reseña: la calidad de la edu- cación es multifactorial, de ahí que se deba procurar una evaluación lo más integral posible de ella y, desde la perspectiva que ahora interesa des- tacar, se deba pensar en medidas complejas de política educativa para me- jorar la calidad de la educación preescolar. Cada una de las condiciones abordadas en el estudio, por sí sola, no garantiza una oferta educativa adecuada para la enseñanza y el aprendizaje en la educación preescolar y el informe llama continuamente nuestra atención sobre esta cuestión. Por ejemplo, a propósito de la suficiencia de espacio por niño en el aula, condición ampliamente documentada (como todas las demás) por la referencia a investigaciones en la materia, y la forma en que condicionan las actividades de los niños, se advierte que, “en los efectos señalados por las investigaciones, también intervienen otros factores como la calidad del espacio, los materiales y las prácticas de los docentes…”. Es decir, no bastaría tener aulas más espaciosas o menor número de niños por grupo de forma que aumentara el número de metros cuadrados disponi- bles para cada uno de ellos, si esta condición no estuviera acompañada de ambientes seguros y estimulantes, y de prácticas docentes que promuevan el desarrollo de las competencias de los niños, entre otros aspectos. En síntesis, lo que puede verse con claridad es que será difícil lograr efectos en la mejora de la calidad de la educación preescolar si no se actúa en forma coordinada sobre distintos factores, lo cual, no es un desafío menor. Desde una preocupación permanente por llamar la atención sobre los puntos críticos en la calidad de la educación preescolar que es posible identificar, el informe propone, si no medidas concretas, sí ideas para construir alternativas de política o de intervención, elementos para construir escenarios de prestación de la educación preescolar más relevantes en función de las necesidades de la sociedad y más pertinentes a las necesi- dades de los niños y sus familias. Escenarios también, más eficaces en el logro de los propósitos formativos que definen a la educación preescolar, a la luz de su impacto no sólo en el presente de los niños a los que se atiende, sino también en su futuro, en el de sus familias y en el de la sociedad en su conjunto. Escenarios más eficientes y, de manera espe- cialmente urgente, más equitativos.
  • 10. Revista Mexicana de Investigación Educativa 315 El Sistema Educativo Mexicano visto a través de la educación preescolar La calidad del sistema educativo, dice el INEE, es “la cualidad que re- sulta de la integración de las dimensiones de pertinencia y relevancia; efi- cacia interna; eficacia externa a corto plazo; eficacia a largo plazo o impacto; suficiencia; eficiencia; y equidad”. Ninguna dimensión es suficiente por sí sola para definir la calidad. Pero además, puede haber tensión entre ellas; más atención a las de eficacia y equidad implica recursos, lo que tiende a reducir la eficiencia. Lograr una mejor calidad de nuestra educación preescolar no es tarea sencilla; pero si creemos que el futuro de este país está puesto en sus ni- ños y sus jóvenes, es tiempo de apuntalar los cimientos de su trayectoria escolar y de vida. Este estudio aporta algunos elementos para identificar por dónde tiene que transitar una mejora de la calidad de la educación preescolar en México. Notas 1 Las modalidades socioeducativas engloban rasgos que tienen que ver con el modelo educa- tivo que caracteriza cada modalidad –preescolar general, indígena o comunitario–, pero también, con características del contexto en el que se ubi- can o al que atienden: esto es, el medio de ads- cripción urbano o rural, el control público o privado, o el nivel socioeconómico promedio de la población. 2 Torres, Rosa María y Emilio Tenti (2001). Políticas educativas y equidad en México. La ex- periencia de la educación comunitaria, la telese- cundaria y los programas compensatorios. México: SEP, p. 71.