SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
 
 
¿La Filosofía fue importante? 1. Sin primeras preguntas no habrían primeras respuestas y posteriores preguntas. “ No saber sería no poder dar explicación y por ende, soluciones y alternativas a los fenómenos”.
¿La Filosofía fue importante? Res cogitans Res Extensa espíritus animales ALMA CUERPO Voluntad Pasiones LEYES MECÁNICAS LEYES GEOMÉTRICAS 2. Sin respuestas tempranas no hubiera conocimiento ordinario y posibilidad de comunicación: Nuestra lenguaje cotidiano “oficial”. Sería quedarnos en mitologías puras, saberes ordinarios, o sino puro Instrumentalismo absurdo
¿La Epistemología fue importante? 3. Sin preguntas simples no habrían preguntas complejas y por ende el conocimiento de lo complejo: “Ciencia”.  “ No saber sería quedarnos en explicaciones aparentes ingenuas y complicadas pero simples: "Pseudociencia, Hermenéutica y Dogma”.
¿La Epistemología es importante? 4. Sin conocimiento estamos errados, o indiferentes, o ignorantes o simplemente “no estamos” como tal.  No saber sería no ser o hacer lo que nosotros mismos podamos reflexionar o ser
Conejo pato
¿La Epistemología es importante? 5. Sin un cuerpo sólido se caería en el ultraje indiscriminado del uso y abuso de distintas visiones: “Eclecticismo”. “ La ciencia es un arte pero no amorfo, no es conveniencia, no es praxis sin teoría, no es creatividad sin argumento, no es mezcla”
¿La Epistemología es importante? 6. Sin criterios sólidos y epistemología erraríamos al tratar de postular pluri-teorías como una sola: “Integracionismo”. “ La Ciencia no busca teorías integracionistas sino INTEGRADORAS que sean coherentes en la ontología, epistemología y en el quehacer. No combina”
La(s) Psicología(s) ES una TORRE DE BABEL “PROFESIONAL”. ¿La Epistemología es importante? 7. Como paradigmas y cosmovisiones delimitadas, su desconocimiento nos llevaría a una posibilidad de comunicación  entre nosotros –los psicólogos- del cual es absurdo.
9. No reconoceríamos el COMPROMISO el cual juramos desde el momento que “aceptamos” una existencia, este compromiso es innegable en la búsqueda del conocer (metodología) y los criterios de las aplicaciones de los conocimientos (Tecnología). ¿La Epistemología es importante?
¿La Epistemología es importante? 10. No entenderíamos que estamos regidos por un paradigma y por ende no existirían pioneros de las transformaciones paradigmáticas cuando el actual empieza a tener problemas. Somos los ………….. los pioneros paradigmáticos, siempre resilientes¡¡
¿La Epistemología es importante? 11. En Psicología, si bien no es posible ser, estrictamente, pionero, podemos ser los “psicólogos” científicos vigilantes a la postulación de mejores datos y teoría para una práctica eficiente en los principales problemas sociales. “ Pioneros dentro de una psicología más fiable por sistemática, lógica y eficiente”
Y CON ESTO FINALIZO...
¿La Filosofía Analítica es importante? 12. No podríamos discriminar lo monista de lo dualista, lo físico de lo metafísico, lo ficticio de lo lógico…, lo mental ordinario de lo mental pseudo-técnico…  El psicólogo es un DEFENSOR DE LO MENTAL más no un tergiversador aberrante
POR LO TANTO, PODEMOS "DIVIDIR"...
Pragmatólogo Demanda Social ¿Epistemología? .......................... Científico Teoría-práctica Epistemología Coherencia vacantes libres

Más contenido relacionado

Destacado (6)

Sesion De Recuperación Prueba 1
Sesion De  Recuperación    Prueba 1Sesion De  Recuperación    Prueba 1
Sesion De Recuperación Prueba 1
 
Molt bona presentació
Molt bona presentacióMolt bona presentació
Molt bona presentació
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Existencia de dios
Existencia de diosExistencia de dios
Existencia de dios
 
La existencia de dios
La existencia de diosLa existencia de dios
La existencia de dios
 

Similar a Expo 1 epistemología

Psicoterapia dinamica-y-humanistica
Psicoterapia dinamica-y-humanisticaPsicoterapia dinamica-y-humanistica
Psicoterapia dinamica-y-humanistica
Jesus Mediba
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educación
Juan Alfonso Veliz Flores
 

Similar a Expo 1 epistemología (20)

Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
 
La Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias SocialesLa Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias Sociales
 
La filosofía como disciplina global
La filosofía como disciplina globalLa filosofía como disciplina global
La filosofía como disciplina global
 
La pregunta filosofica
La pregunta filosoficaLa pregunta filosofica
La pregunta filosofica
 
Dogmatismo
Dogmatismo Dogmatismo
Dogmatismo
 
La filosofía como disciplina global
La filosofía como disciplina globalLa filosofía como disciplina global
La filosofía como disciplina global
 
La filosofía como disciplina global
La filosofía como disciplina globalLa filosofía como disciplina global
La filosofía como disciplina global
 
Erros frcuentes
Erros frcuentesErros frcuentes
Erros frcuentes
 
Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...
Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...
Ciencia con conciencia para humanizar el mundo. El conocimiento científico y ...
 
Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...
Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...
Ciencia con ciencia para humanizar al mundo. El conocimiento científico y la ...
 
Psicoterapia dinamica-y-humanistica
Psicoterapia dinamica-y-humanisticaPsicoterapia dinamica-y-humanistica
Psicoterapia dinamica-y-humanistica
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Disertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicasDisertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicas
 
Tema 77 popper
Tema 77 popperTema 77 popper
Tema 77 popper
 
Epistemologia y educacion
Epistemologia y educacionEpistemologia y educacion
Epistemologia y educacion
 
Epistemologia y educacion
Epistemologia y educacionEpistemologia y educacion
Epistemologia y educacion
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educación
 
Epistemologia y educacion.zamudio
Epistemologia y educacion.zamudioEpistemologia y educacion.zamudio
Epistemologia y educacion.zamudio
 
Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4
 

Expo 1 epistemología

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. ¿La Filosofía fue importante? 1. Sin primeras preguntas no habrían primeras respuestas y posteriores preguntas. “ No saber sería no poder dar explicación y por ende, soluciones y alternativas a los fenómenos”.
  • 4. ¿La Filosofía fue importante? Res cogitans Res Extensa espíritus animales ALMA CUERPO Voluntad Pasiones LEYES MECÁNICAS LEYES GEOMÉTRICAS 2. Sin respuestas tempranas no hubiera conocimiento ordinario y posibilidad de comunicación: Nuestra lenguaje cotidiano “oficial”. Sería quedarnos en mitologías puras, saberes ordinarios, o sino puro Instrumentalismo absurdo
  • 5. ¿La Epistemología fue importante? 3. Sin preguntas simples no habrían preguntas complejas y por ende el conocimiento de lo complejo: “Ciencia”. “ No saber sería quedarnos en explicaciones aparentes ingenuas y complicadas pero simples: "Pseudociencia, Hermenéutica y Dogma”.
  • 6. ¿La Epistemología es importante? 4. Sin conocimiento estamos errados, o indiferentes, o ignorantes o simplemente “no estamos” como tal. No saber sería no ser o hacer lo que nosotros mismos podamos reflexionar o ser
  • 8. ¿La Epistemología es importante? 5. Sin un cuerpo sólido se caería en el ultraje indiscriminado del uso y abuso de distintas visiones: “Eclecticismo”. “ La ciencia es un arte pero no amorfo, no es conveniencia, no es praxis sin teoría, no es creatividad sin argumento, no es mezcla”
  • 9. ¿La Epistemología es importante? 6. Sin criterios sólidos y epistemología erraríamos al tratar de postular pluri-teorías como una sola: “Integracionismo”. “ La Ciencia no busca teorías integracionistas sino INTEGRADORAS que sean coherentes en la ontología, epistemología y en el quehacer. No combina”
  • 10. La(s) Psicología(s) ES una TORRE DE BABEL “PROFESIONAL”. ¿La Epistemología es importante? 7. Como paradigmas y cosmovisiones delimitadas, su desconocimiento nos llevaría a una posibilidad de comunicación entre nosotros –los psicólogos- del cual es absurdo.
  • 11. 9. No reconoceríamos el COMPROMISO el cual juramos desde el momento que “aceptamos” una existencia, este compromiso es innegable en la búsqueda del conocer (metodología) y los criterios de las aplicaciones de los conocimientos (Tecnología). ¿La Epistemología es importante?
  • 12. ¿La Epistemología es importante? 10. No entenderíamos que estamos regidos por un paradigma y por ende no existirían pioneros de las transformaciones paradigmáticas cuando el actual empieza a tener problemas. Somos los ………….. los pioneros paradigmáticos, siempre resilientes¡¡
  • 13. ¿La Epistemología es importante? 11. En Psicología, si bien no es posible ser, estrictamente, pionero, podemos ser los “psicólogos” científicos vigilantes a la postulación de mejores datos y teoría para una práctica eficiente en los principales problemas sociales. “ Pioneros dentro de una psicología más fiable por sistemática, lógica y eficiente”
  • 14. Y CON ESTO FINALIZO...
  • 15. ¿La Filosofía Analítica es importante? 12. No podríamos discriminar lo monista de lo dualista, lo físico de lo metafísico, lo ficticio de lo lógico…, lo mental ordinario de lo mental pseudo-técnico… El psicólogo es un DEFENSOR DE LO MENTAL más no un tergiversador aberrante
  • 16. POR LO TANTO, PODEMOS "DIVIDIR"...
  • 17. Pragmatólogo Demanda Social ¿Epistemología? .......................... Científico Teoría-práctica Epistemología Coherencia vacantes libres

Notas del editor

  1. La relación entre filosofía y ciencia generalmente se concibe de dos maneras. En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo ésta la filosofía científica . En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la que podríamos denominar filosofía especulativa . “ Y a pesar de todo, todavía hay filósofos que se niegan a aceptar la filosofía científica como una filosofía, que quieren incorporar sus resultados a un capítulo introductorio de la ciencia y que pretenden que existe una filosofía independiente, que no tiene nada que ver con la investigación científica y que puede alcanzar directamente la verdad. Estas pretensiones, creo yo, revelan una falta de sentido crítico. Los que no ven los errores de la filosofía tradicional no quieren renunciar a sus métodos o resultados y prefieren seguir un camino que la filosofía científica ha abandonado. Reservan el nombre de filosofía para sus falaces empeños en busca de un conocimiento supercientífico y se rehúsan a aceptar como filosófico un método de análisis construido sobre el modelo de la investigación científica”. 1 Reichenbach
  2. Sócrates 470-399 Sócrates es un personaje enigmático, nunca escribió nada, sabemos de él por los escritos de su alumno Platón, sin embargo es una de los filósofos que más influenciaron el pensamiento occidental. Nació en Atenas y pasó la mayor parte de su vida conversando con la gente en la plaza. La propia esencia de su actividad no era la de enseñar a la gente, sino más bien la de aprender de las persona, no enseñaba como un maestro de escuela, él conversaba. Durante la conversación solía conseguir que el interlocutor viera fallos en su propio razonamiento y así distinguir que estaba bien y qué estaba mal. Se dice que la madre de Sócrates era partera y que su arte era ese la “mayéutica” o arte de hacer parir, las ideas en este caso, como decía él, no es la partera que pare al hijo sino ayuda a que el proceso ocurra, porque el conocimiento debe salir del interior del que va a conocer. Haciéndose el ignorante obligaba a la gente a usar su sentido común, este “hacerse el tonto” es conocido como “ironía socrática” , así atacaba la manera de pensar de los atenienses. “Atenas es como un caballo apático y yo soy como un “mberu hovy” decía . ¿Y qué es lo que se hace a un moscardón? Generalmente se lo mata...y así le fue. Sócrates se negó a participar de condenas a muerte y a delatar a adversarios políticos y por eso lo ejecutaron con el marco legal de introducir nuevos dioses y llevar a la juventud por caminos equivocados, por un jurado de 500 personas pero por escaso margen de votación. El podría haber pedido clemencia pero murió por sus ideales. Valoraba su propia conciencia más que su propia vida. Sócrates vivió en el mismo tiempo que los sofistas, pero mientras estos procuraban explicar los problemas de la naturaleza Sócrates se preocupó más por los problemas de la existencia humana, según lo expresaría posteriormente un filósofo romano llamado Cicerón “hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra y la dejó morar en las ciudades y la introdujo en las casas obligando a los seres humanos en pensar en la vida, en las costumbre, en el bien y en el mal”. Sócrates también tenia otro punto de vista de los sofistas en una cuestión muy importante, el no se consideraba como los sofistas una persona sabia e instruida, no se consideraba una “sofista”, sino un “filósofo”, un amante de la sabiduría. Citando a Jostein Gaarder, los sofistas eran como”esos maestros de escuela y sabelotodos que , o están muy contentos con lo poco que saben , o presumen saber un montón de cosas de las que en realidad no tienen ni idea”. Un filósofo sabe que en realidad sabe muy poco y esto lo lleva a buscar el conocimiento, por ello Sócrates emite la célebre sentencia de “solo sé que no sé nada” pero esto no lo llevó a contentarse con eso sino fue el motor de su búsqueda, a él le molestaba seriamente el saber tan poco. Podríamos decir así que un filósofo es una persona que reconoce que hay un montón de cosas que no conoce y eso le molesta. Así Sócrates se convirtió en un personaje peligroso, porque no enseñaba sino preguntaba. Cómo en el cuento del traje nuevo del emperador , todo el mundo puede aplaudir para no pasar por tono pero en el cuento es un niño el que lanza una pregunta que precipita la realidad. La humanidad en ese entonces como hoy día, se encontraba ante una serie de preguntas importantes ante las cuales uno puede engañarse y engañar a los otros que sabemos todo lo que merece la pena saberse o renunciar a saber de una vez por todas. Sócrates no siguió ninguno de estos dos caminos sólo reconoció que no sabía y que eso le inquietaba. Sócrates además pensaba que el hombre tenía dentro de sí mismo una “ voz divina” llamada conciencia que podría hacer que el hombre encuentre lo correcto, y si que quien sabe lo que es correcto no puede obrar en contra. (los sofistas sostenían que la verdad era relativa, que las verdaderas eran tales desde el momento que se argumentaban de una manera, de tal forma que eran más importantes la argumentaciones que la verdad en sí). El método socrático o mayéutica recogía la opinión de varias personas se las colaba por así decirlo de las contradicciones y así se construía una opinión responsable sobre la verdad o realidad a esto Sócrates llamó doxa
  3. Cuando un niño tiene la experiencia de la pérdida física de una persona que ama, le suele preguntar a sus padres dónde está esa persona que ahora ya no existe. Sin duda es una de las preguntas más difíciles que puede hacer un niño, ya que puede haber tantas respuestas como personas hay en este mundo. Porque es cierto que cada ser humano tiene su propia filosofía de la vida porque sólo cree lo que desea. Un niño necesita saber lo que verdaderamente su padre piensa sobre qué es la vida para él y lo que imagina o cree que significa la muerte. Si su verdad es que no lo sabe y no desea imaginar nada, puede hacerlo, porque los niños aman la verdad y porque no necesariamente pensarán igual. Un niño tiene en si mismo la verdad y buscará quedarse con la versión que más se le parezca. Otros preferirán no escuchar su voz interior y se quedarán con las verdades de la tradición, que es lo mismo, aunque siempre es mejor creer por convicción que por tradición. Se han hecho encuestas a los feligreses, en la puerta de las iglesias al terminar los oficios religiosos, preguntándoles si creían en el cielo como el siguiente destino del alma. El resultado de las encuestas demostró que la mayoría no creía en la existencia de un lugar como el cielo, donde supuestamente se encuentran las almas de los fallecidos, sino en cosas diferentes. Esto comprueba que cada persona tiene su propia filosofía de la vida a partir de elementos que selecciona de la realidad que da lugar a una única e individual forma de pensar. Todo hombre tiene la intuición de haber existido siempre, hasta el punto de no poder concebir el fin de la vida física como algo permanente; y aunque no crean en Dios, se aferran a un código ético con igual fervor, reconociendo el orden natural como la única fórmula para la supervivencia. Una filosofía de la vida es una filosofía de la muerte, porque es la muerte lo que le da sentido a la vida. La esperanza es lo último que se pierde en esta vida, porque no se puede vivir sin esperar algo mejor, y según las expectativas es lo que en la vida se logra. El fenómeno de la vida es aún una incógnita. ¿Qué es lo que hace que los elementos en la naturaleza tiendan a unirse para formar otros perfectamente organizados? Porque ese es el fenómeno de la vida desde el nivel de los organismos más simples hasta el más complejo. El concepto científico actual propone que todo el Universo está vivo y que no existe nada sin vida. Una piedra está viva porque está formada por los mismos átomos que toda la materia y a nivel atómico está en movimiento; y la vida es movimiento.
  4. ¿Qué es? Diógenes Laercio, historiador griego de la filosofía, introdujo el término eclecticismo , que significa " escuela seleccionadora", para referirse a Potámones, un oscuro filósofo de Alejandría. Adoptado el término por pensadores posteriores, nos encontramos a Filón de Larisa (de la Academia Nueva platónica), quien se plantea el problema en términos actuales. Para este filósofo el problema de la certeza del conocimiento se sitúa entre el dogmatismo estoico y el escepticismo. El eclecticismo es un intento de demoler el dogmatismo sin caer en el escepticismo . Los orígenes del uso de la palabra eclecticismo nos trazan el panorama de las revelaciones que esta posición puede evidenciarnos actualmente, incluso la cuestión de su legitimidad científica. El eclecticismo es un intento de apertura, de reconocimiento de que la verdad, de donde venga, sin prejuicios ideológicos; es el resultado del compromiso con una línea teórica particular. Así, los científicos que optan por el eclecticismo quizá se encuentren, por un lado, desilusionados respecto a una posición teórica cerrada, que desdeña otros enfoques, a veces ya en una actitud que se acerca más al fanatismo que al rigor científico. Es una respuesta ante el estancamiento de la ciencia en el dogmatismo y representa un fruto de la crisis de la ciencia . La necesidad del ecléctico es la de recuperar lo que se perdió, y que es la actitud verdaderamente científica de búsqueda desinteresada de la verdad y de reconocimiento de la ignorancia frente al misterio de la realidad, la cual siempre es más compleja y nos ofrece más rostros que las teorías que elaboramos sobre ella.