SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
La brecha tecnológica

Los Objetivos del Desarrollo del Milenio que estableció Naciones Unidas
contemplan, entre otros muchos, que los gobiernos y la iniciativa privada
del mundo trabajen a favor de aprovechar los beneficios que traen
consigo las nuevas tecnologías y de manera especial las ligadas a la
comunicación y la información.

No estar conectado y no saber utilizar las nuevas tecnologías es ahora
expresión de analfabetismo y es también uno de los más claros
diferenciadores sociales. La brecha tecnológica condena a la marginación
y la pobreza. El acceso a las nuevas tecnologías se ha vuelto indicador
fundamental para medir los niveles de desarrollo de un país y las
condiciones de vida de una persona.

 La conectividad plantea una nueva manera de relación social a nivel
mundial y al interior de los países. Las comunicaciones inalámbricas
rompieron, literalmente, todas las distancias y fronteras físicas. Este texto
ofrece algunos datos que ubican, más allá de los discursos y las buenas
intenciones, cuál es la realidad del sector en México al arranque de 2010.

El teléfono

En 1999, sólo 7.7 millones de mexicanos tenían acceso a la telefonía móvil
y ahora son 80 millones. Así, de cada 100 mexicanos, 70.3 tienen acceso a
celulares. El aumento es importante en los últimos diez años, pero está
lejos de lo alcanzado por otros países de la región y de la Unión Europea.

En América Latina tienen un mejor porcentaje que México, Perú (74.2),
Brasil (77.6), Chile (88.1), Colombia (88.5) y Venezuela (96.3). En América
del Norte, Estados Unidos (86.3) está por arriba de México, pero Canadá
se encuentra por debajo (64.7).

Independientemente del comparativo es un hecho que hoy en el país un
número mayoritario tienen acceso a la tecnología del teléfono celular y de
los usos que se puedan derivar de ella, pero todavía falta mucho por
hacer. Conviene recordar, no es un dato menor, que de acuerdo al Banco
Mundial el aumento del 10 % de los celulares suma un 0.8 % al PIB de un
país. El espacio de crecimiento de la telefonía celular es aún muy grande
en el país y también lo es la posibilidad de impactar el crecimiento
económico por la vía de esta estrategia.

Las computadoras

Hay ahora 7.4 millones de hogares que tienen por lo menos una
computadora (el 26.8 % de los 25 millones que existen en el país). El
número de usuarios es de 34.7 millones en una población de 110 millones
de habitantes. Las viviendas con computadora crecieron 4.7 % de 2008 a
2009. Es todavía muy bajo el número de los hogares que cuentan con esta
herramienta de trabajo y el de los usuarios de este bien fundamental.
La diferencia que existe en el uso de las computadoras entre mujeres y
hombre es insignificante con el 49.5 y el 50.5%, respectivamente. El 70%
de quienes las utilizan se concentra en la población de 12 a 34 años.

Internet

En 2001, estaban conectados a Internet sólo 1.4 millones de hogares, pero
de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las
Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), que realiza el
INEGI, en 2009 eran ya 5.1 millones de viviendas que equivalen al 18.4%
del total. De éstas, 3.9 millones (74.8%) tienen acceso a la banda ancha y
el resto, 1.2 millones, navegan con una simple conexión de línea
telefónica.

 Los usuarios de Internet en 2000 eran 5.1 millones y para 2009 son 27.2
millones, que son el 28.3 % de la población. Del total de usuarios, el 54%
tuvo acceso a través de un sitio fuera de su casa y el otro 46% dentro de
la vivienda. El 37.4% utiliza Internet para usar el correo electrónico, el
36.1% para obtener información general y el 33.3% para realizar tareas
escolares. Sólo el 6.9% lo utiliza para hacer alguna compra o pago.

México está por abajo de la penetración de otros países de América
Latina y, desde luego, de la OCDE, a pesar de los claros avances en los
últimos diez años. El promedio de Internet por cada mil habitantes es de
300 para América Latina y en México es de sólo 215. En el uso del Internet
hay una pequeña diferencia entre hombres y mujeres con el 50.4 % para
los primeros y el 49.6 % para las segundas. El 70% de quienes utilizan
Internet se concentra en la población de 12 a 34 años, lo que corresponde
al mismo porcentaje de quienes utilizan la computadora.

La banda ancha comercial en México ofrece una posibilidad de conexión
de sólo 4 mil kilobits por segundo mientras que, por ejemplo, en Turquía
es de 10 mil 240 y en Japón de un millón. Las altas velocidades permiten
acceder a una mejor oferta de servicios y a una mayor calidad en su
definición. Los estudiosos estiman que el aumento del 10% en la
penetración Internet equivale a un crecimiento del 1.6% del PIB. El campo
por abarcar es todavía muy grande.

A manera de conclusión

Si se hace la comparación con los últimos diez años, el crecimiento
tecnológico es muy importante, pero la brecha sigue presente en el
comparativo con otros países y el acceso es muy desigual al
concentrarse en un tramo de edad y también en un sector social. Ni el
gobierno ni la iniciativa privada tienen una clara política que fomente la
industria de las telecomunicaciones y facilite el acceso a las nuevas
tecnologías a todos los ciudadanos.
La sociedad mexicana no se puede dar por satisfecha con el estado de
cosas y urgen, entre otras medidas, que se eleve la competencia en el
sector, que se incrementen los niveles de conectividad en todo el país,
que se reduzca la brecha tecnológica de México con otros países y al
interior del mismo, que se desarrollen agresivos programas públicos para
facilitar el acceso a las nuevas posibilidades tecnológicas. De eso
depende el desarrollo del país y también de cada uno de sus habitantes.

México cuenta con 110 millones de habitantes y tienen acceso a la
telefonía celular 80 millones (70.3%); los usuarios de computadora son
34.7 millones (31.1%), y los que utilizan Internet alcanzan los 27.2 millones
(28.3%). En el caso de estas dos últimas tecnologías, el 70% de quienes
las utilizan tienen entre los 12 y 34 años.

Sociedad de la información y del conocimiento

La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos
conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La
sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad
tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular
cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La
sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva
de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo
aprovechar la información.
Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el
conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura:
de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la
información forman parte estructural de las actividades culturales y
económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de
la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de
sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad
postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Norbert Wiener,
creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento de una
“Sociedad de la Información” cuya base organizativa, para él, era la
circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una
nueva materia prima.
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez
en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el
"management" o la gestión empresarial, llamado Peter Drucker, y en el
decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados por
autores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información emergen de la implantación de
las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de
las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una
comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y
el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos tan
básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje-,
modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar
muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La
información se compone de hechos y sucesos, mientras que el
conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro
de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
Para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento
va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a
transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al
desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento
son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la
diversidad lingüística.
Concepto


La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia
finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios
académicos, como alternativa de algunos autores para sociedad de la
información.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del
conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas
institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca
incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la
dimensión económica.
Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO
para la Comunicación y la Información), escribe: La sociedad de la
información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.
Saber frente a conocimiento
Un matiz en este debate, que sólo concierne a los idiomas latinos es la
distinción entre sociedad del conocimiento o del saber (ambos traducen
el término inglés knowledge society).
La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de
contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una
comprensión más global u holística.
André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos
formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las
personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se
volvieron evidentes, intuitivas y costumbristas.
Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite
combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge
society se traduzca por sociedad de la inteligencia.
INTRODUCCIÓN


A continuación se desarrolla la Ciencia y la Tecnología tanto
en Venezuela como en Latinoamérica.
Se ha tratado de ser conciso y claro, haciendo más énfasis en la
importancia del papel que cumple la ciencia y la tecnología en la
sociedad moderna, mostrándose como un objetivo para
el desarrollo científico-tecnológico tanto en el país como en toda
Latinoamérica.
La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de
cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la
rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades.
En cambio la tecnología la definimos como el conjunto de medios y
actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la
manipulación de su entorno.
Haciendo referencia a la ciencia y tecnología en Latinoamérica, hacemos
énfasis en los temas básicos como: el pasado inmediato, tendencias
recientes, características de la organización del Estado, el papel que
juegan las empresas en las inversiones a este tipo de proyectos y por
último algunos ejemplos de países de América Latina con respecto a
algunas modalidades interesantes para la programación,
desarrollo, presupuestos, actividades de consultoría, de ciencia y
tecnología.
DESARROLLO



 Ciencia: La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el
 estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los
 principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus
 necesidades
 Técnica: Podría definirse como el conjunto
 de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para conseguir
 su fin.
 Tecnología: La tecnología la definimos como el conjunto de medios y
 actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la
 manipulación de su entorno.

1. Se relacionan entre sí porque van de la mano para la realización de
   un estudio, para lo cual se necesitan procedimientos y conjunto de
   medios.
   A Continuación de relacionan:

          Ciencia                  Técnica             Tecnología

       Es un Estudio       Procedimientos para Son los medios que se
                            realizar el estudio  persiguen para un
                                                      estudio
2. RELACIÓN ENTRE CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA.

   Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos
   revolucionan al mundo a una velocidad vertiginosa. Los márgenes
   del conocimiento se presentan cada vez más distantes de los
   parámetros culturales del ciudadano común, especialmente entre
   aquellos pueblos o sectores desfavorecidos.
   No obstante, una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología
   llegan a manos de las naciones, éstas asimilan rápidamente sus
   ventajas y comodidades, paralelamente las naciones sufren de una
   dependencia cada vez más profunda, así como también de un
   ensanchamiento mayor entre las diferencias educativas,
   tecnológicas, económicas y sociales en comparación con los países
   más industrializados del orbe. No debemos interpretar esta idea
   como una deificación del conocimiento, sino por el contrario,
   pretendemos evidenciar en su justa medida el importante papel de la
   ciencia y la tecnología como factor de desarrollo que, conjuntamente
   con la economía y la política, bien pudiera catalogarse como factor
   de soberanía nacional.
   En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado
   garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento
   del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir,
   mediante un desarrollo constante de la ciencia.
Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características
del momento actual es la conexión indisoluble, la muy
estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad
con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del
desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más
masivo.
Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata
solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los
efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales
estaban bien definidas las funciones del individuo, había una
armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la
ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la
ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda
modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente
a la ciencia.
Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países
desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su
adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de
países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e
incluso a agravar la situación de dependencia de los países
subdesarrollados con respecto a los desarrollados.
Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas
en mucha mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata
de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo
económico y social.
La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la
humanidad. La sociedad de hoy no está cautiva en las condiciones
pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La
ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que
componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un
factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo
en los diversos sectores de la vida.
La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento
común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas
e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay
algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel
de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.
La Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino
también participa profundamente en cualquier tipo de actividad
humana, en todos los campos de actuación. El hombre, moderno
utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una
inmensa avalancha de contribuciones de la Tecnología: el automóvil,
el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc.
A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser considerado
conocimiento tecnológico, la Tecnología es un determinado tipo de
conocimiento que a pesar de su origen, es utilizado en el sentido de
transformar elementos materiales–materias primas, componentes,
etc. –o simbólicos –datos, información, etc.-en bienes o servicios,
  modificando su naturaleza o sus características.
3. TECNOLOGÍA COMO FACTOR DE DESARROLLO INTEGRAL. Y
   COMO INFLUENCIA EN CADA UNA DE ESTAS ÁREAS ECONÓMICO,
   POLÍTICO, CULTURAL, SOCIAL.

  Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la
  Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido una tecnología, es decir,
  la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u otro. Se
  considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a
  corto plazo, aunque a largo plazo han engendrado
  graves problemas sociales. Algunos autores consideran que los
  problemas que ha generado la tecnología son indirectamente
  provocados por la ciencia, ya que si no contáramos con los
  avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología
  tan adelantada.
  Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy
  numerosos y ampliamente conocidos. Una
  mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que
  permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de
  hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros
  necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan
  satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a
  proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen
  esencialmente los problemas.
  Si consideramos la situación actual de los países desarrollados,
  vemos que la gente o parece más feliz que en el pasado, y a menudo
  tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce
  la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y
  fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono y
  decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule
  su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad.
  La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo,
  el hecho de tener que dedicar mucho tiempo al transporte separa a
  menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende
  también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las
  comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la
  familia ampliada a dispersarse más. Además de todo esto, a
  consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de
  las técnicas (por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y
  los pedagogos tienen que intentar colmar esta laguna.
  Normalmente, las sociedades están integradas
  por grupos coherentes en las cuales se reconoce
  la identidad personal y se ejercen presiones para coartar los actos
  antisociales. Si están demasiado aislados, estos grupos se vuelven
  opresivos. En un primer momento, los efectos de la facilidad de las
  comunicaciones parecen beneficiosos, porque liberan a la gente de
las presiones locales, pero al persistir esta tendencia, se quedan a
    menudo aislados.
    Es indudable que la tecnología ha servido para que las guerras sean
    mucho más calamitosas todavía, ya que afectan a todo el mundo, y
    no solamente a los civiles sino también a los neutrales y a los
    pueblos primitivos. La violencia y la delincuencia también se deben
    simplemente a la tecnología; por lo que podríamos considerar la
    tecnología como uno de los problemas más grandes de la sociedad
    actual, ya que la delincuencia es uno de los problemas más
    abrumadores y que más afecta a la sociedad actual.
    Johannes Von Neumann, preguntó en un artículo de
    la revista Fortune:
    "¿Podremos sobrevivir a la tecnología?"
    En los últimos veinte años, la mayor parte de los países
    latinoamericanos concentraron esfuerzos en el desarrollo
    de instituciones y creación de mecanismos financieros,
    principalmente subsidios, para estimular la actividad científica.
    Asimismo se hicieron esfuerzos para la formación de recursos
    humanos, menos énfasis fue puesto en el desarrollo de áreas como
    la consultoría y las ingenierías.
    En relación con la importación de tecnologías, las políticas se
    basaron en la identificación de los efectos negativos
    (costos, selección inadecuada, des-estímulo de capacidades locales)
    asociados a la adquisición de tecnología extranjera. En
    consecuencia, prevalecieron medidas para el control sobre
    la inversión, el registro de los contratos de tecnología y el régimen de
    patentes y marcas.
    Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las
    sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la
    voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios
    destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología
    están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones
    en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
 4. IMPACTO DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL MEDIO SOCIAL
    (MUNDIAL Y AMÉRICA LATINA).
 5. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN VENEZUELA.

Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate,
es el obvio desideratum que deben enfrentar los países que han llegado
tarde al siglo XX. Por dos o tres décadas nos inscribimos, como otras
naciones latinoamericanas, en un modelo "lineal" que postulaba que para
lograr el desarrollo de capacidades tecnológicas era menester alcanzar
primero un cierto grado de dominio sobre la ciencia. Una "masa crítica"
de investigadores básicos sería el motor fundamental que nos llevaría a la
generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo
económico autónomo y sostenido.
La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología
es cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de
manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la
investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en este sentido,
como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una
señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante
transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad
productiva. Igualmente, la importancia que las teorías tradicionales
concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a
poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico. Diversos estudios
llevados a efecto en distintos países industrializados permiten concluir
que la influencia causal de la acumulación de capital y del aumento de
la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas naciones, no ha
sido tan determinante como la influencia de las transformaciones
experimentales a nivel de la productividad debido a la continua
incorporación de innovaciones tecnológicas.
La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la
evolución de la ciencia y la tecnología, esto es, requiere de la
incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-
tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene
trazado. Nuestro problema de estudio es determinar cuál es el papel que
juegan la ciencia y la tecnología nacionales en relación con otras
actividades socio-económicas y a la sociedad global. Para llegar a ciertas
conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología
nacionales tienen una posición, una función y una
significación, derivadas de la situación global del país. Es decir, se piensa
que el tipo de relaciones que se establecen entre la actividad científica y
otras actividades sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y
su incorporación en la sociedad.
Para poder conocer esta relación entre la actividad de investigación y
otras actividades socio-económicas comenzaremos por:
a.- Describirla (fase descriptiva) a fin de mostrarla en términos de
su constitución, de las funciones que cumple y de los recursos de que
dispone y luego someter a prueba el conjunto de hipótesis sobre la
posición, la función y la significación de la investigación científica y
tecnológica en relación a la sociedad venezolana y con algunas de sus
actividades y procesos, (la situación de la actividad de investigación en
relación a la actividad socio-económica).
b.- Estudiarla en función de algunos aspectos y procesos particulares que
han intervenido en la situación descrita.
CONCLUSIÓN
Se ha observado la actuación e interacción de los grupos protagonistas
(venezolanos y latinoamericanos) en el entorno de la ciencia y la
tecnología. La falta de criterios unificadores y motivaciones de tipo
circunstancial, ideológicas y personales, que conciben una política
científica y tecnológica como agentes del crecimiento económico y
el desarrollo social.
La economía venezolana se desenvuelve dentro de un marco estructural
que simultáneamente des-estimula toda actividad de investigación y
propicia la utilización de opciones tecnológicas extranjeras, igualmente
sucede con algunos países latinos anteriormente nombrados.
Para concluir tenemos la satisfacción de saber que existe un ente de
investigación científico más que tecnológico; que fija como prioridad
atender los requerimientos y fomentar el desarrollo de
la comunidad científica. Ese ente oficial es el CONICIT. También existen
unos similares en los demás países latinos.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
                    UNIVERSITARIA
UNIVERSIDA NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”
             ARAURE EDO- PORTUGUESA




      TRABAJO DE INICIACION A LA COMPUTACION




                                          PARTICIPANTES:
                                Emelys peña C.I: 20.025.965
                             Nixon Rodríguez C.I: 19.284.899
                         OSWALDO CHIRINOS C.I 18.712.072




              ARAURE; MAZO DEL 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia y sociedad-Trabajo primer corte Angela Rico
Tecnologia y sociedad-Trabajo primer corte Angela RicoTecnologia y sociedad-Trabajo primer corte Angela Rico
Tecnologia y sociedad-Trabajo primer corte Angela Ricoange16a
 
Las tic’s
Las tic’sLas tic’s
Las tic’sdfiru
 
Ensayo 1 lectura Tic
Ensayo 1 lectura Tic Ensayo 1 lectura Tic
Ensayo 1 lectura Tic galu95sc
 
Brecha digital en el ecuador
Brecha digital en el ecuadorBrecha digital en el ecuador
Brecha digital en el ecuadorgeolilimunozp
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la informaciónNatalia Broggini
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digitaldaniipollo
 
Equidad En La Era Digital
Equidad En La Era DigitalEquidad En La Era Digital
Equidad En La Era Digitalluisramirez
 
Temas 11 3
Temas 11 3Temas 11 3
Temas 11 3liliye
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la informaciónANGELA FORERO
 
Brecha digital tati y lau
Brecha digital tati y lauBrecha digital tati y lau
Brecha digital tati y laulauratatiana03
 
La Brecha Digital Trabajo 4
La Brecha Digital Trabajo 4La Brecha Digital Trabajo 4
La Brecha Digital Trabajo 4estrella18
 

La actualidad más candente (14)

Tecnologia y sociedad-Trabajo primer corte Angela Rico
Tecnologia y sociedad-Trabajo primer corte Angela RicoTecnologia y sociedad-Trabajo primer corte Angela Rico
Tecnologia y sociedad-Trabajo primer corte Angela Rico
 
Las tic’s
Las tic’sLas tic’s
Las tic’s
 
Ensayo 1 lectura Tic
Ensayo 1 lectura Tic Ensayo 1 lectura Tic
Ensayo 1 lectura Tic
 
Brecha digital en el ecuador
Brecha digital en el ecuadorBrecha digital en el ecuador
Brecha digital en el ecuador
 
Temas
TemasTemas
Temas
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Brecha digital.
Brecha digital.Brecha digital.
Brecha digital.
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Equidad En La Era Digital
Equidad En La Era DigitalEquidad En La Era Digital
Equidad En La Era Digital
 
Temas 11 3
Temas 11 3Temas 11 3
Temas 11 3
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Las dimensiones-de-internet-en-2012
Las dimensiones-de-internet-en-2012Las dimensiones-de-internet-en-2012
Las dimensiones-de-internet-en-2012
 
Brecha digital tati y lau
Brecha digital tati y lauBrecha digital tati y lau
Brecha digital tati y lau
 
La Brecha Digital Trabajo 4
La Brecha Digital Trabajo 4La Brecha Digital Trabajo 4
La Brecha Digital Trabajo 4
 

Similar a La brecha tecnológica

La sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoLa sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoBelen Pa
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1031217
 
S5 francisco aguilar_cisneros
S5 francisco aguilar_cisnerosS5 francisco aguilar_cisneros
S5 francisco aguilar_cisnerosFrancisco Aguilar
 
Semestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doigSemestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doigdiegorodriguezdoig
 
Semestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doigSemestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doigdiegorodriguezdoig
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura 2210A
 
Semestral sergio cisneros_velarde
Semestral sergio cisneros_velardeSemestral sergio cisneros_velarde
Semestral sergio cisneros_velardesergio cisneros
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaKarian74
 
Semestral ivan dominguez
Semestral  ivan dominguezSemestral  ivan dominguez
Semestral ivan dominguezIván Dominguez
 
Semestral carla tam
Semestral  carla tamSemestral  carla tam
Semestral carla tamcarlatam
 
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.SOLCASTILLO1920
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010mikecl
 
Semestral anita mestres bazan
Semestral anita mestres bazanSemestral anita mestres bazan
Semestral anita mestres bazanAnita Mestres
 

Similar a La brecha tecnológica (20)

Investigamos con ga pminder
Investigamos con ga pminderInvestigamos con ga pminder
Investigamos con ga pminder
 
Investigamos con ga pminder
Investigamos con ga pminderInvestigamos con ga pminder
Investigamos con ga pminder
 
La sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en MéxicoLa sociedad de la información y el conocimiento en México
La sociedad de la información y el conocimiento en México
 
Examen tic
Examen ticExamen tic
Examen tic
 
Examen tic
Examen ticExamen tic
Examen tic
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
S5 francisco aguilar_cisneros
S5 francisco aguilar_cisnerosS5 francisco aguilar_cisneros
S5 francisco aguilar_cisneros
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Semestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doigSemestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doig
 
Semestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doigSemestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doig
 
Entrevista a castells
Entrevista a castellsEntrevista a castells
Entrevista a castells
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Semestral sergio cisneros_velarde
Semestral sergio cisneros_velardeSemestral sergio cisneros_velarde
Semestral sergio cisneros_velarde
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
 
Semestral ivan dominguez
Semestral  ivan dominguezSemestral  ivan dominguez
Semestral ivan dominguez
 
Semestral carla tam
Semestral  carla tamSemestral  carla tam
Semestral carla tam
 
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
 
Semestral anita mestres bazan
Semestral anita mestres bazanSemestral anita mestres bazan
Semestral anita mestres bazan
 

La brecha tecnológica

  • 1. La brecha tecnológica Los Objetivos del Desarrollo del Milenio que estableció Naciones Unidas contemplan, entre otros muchos, que los gobiernos y la iniciativa privada del mundo trabajen a favor de aprovechar los beneficios que traen consigo las nuevas tecnologías y de manera especial las ligadas a la comunicación y la información. No estar conectado y no saber utilizar las nuevas tecnologías es ahora expresión de analfabetismo y es también uno de los más claros diferenciadores sociales. La brecha tecnológica condena a la marginación y la pobreza. El acceso a las nuevas tecnologías se ha vuelto indicador fundamental para medir los niveles de desarrollo de un país y las condiciones de vida de una persona. La conectividad plantea una nueva manera de relación social a nivel mundial y al interior de los países. Las comunicaciones inalámbricas rompieron, literalmente, todas las distancias y fronteras físicas. Este texto ofrece algunos datos que ubican, más allá de los discursos y las buenas intenciones, cuál es la realidad del sector en México al arranque de 2010. El teléfono En 1999, sólo 7.7 millones de mexicanos tenían acceso a la telefonía móvil y ahora son 80 millones. Así, de cada 100 mexicanos, 70.3 tienen acceso a celulares. El aumento es importante en los últimos diez años, pero está lejos de lo alcanzado por otros países de la región y de la Unión Europea. En América Latina tienen un mejor porcentaje que México, Perú (74.2), Brasil (77.6), Chile (88.1), Colombia (88.5) y Venezuela (96.3). En América del Norte, Estados Unidos (86.3) está por arriba de México, pero Canadá se encuentra por debajo (64.7). Independientemente del comparativo es un hecho que hoy en el país un número mayoritario tienen acceso a la tecnología del teléfono celular y de los usos que se puedan derivar de ella, pero todavía falta mucho por hacer. Conviene recordar, no es un dato menor, que de acuerdo al Banco Mundial el aumento del 10 % de los celulares suma un 0.8 % al PIB de un país. El espacio de crecimiento de la telefonía celular es aún muy grande en el país y también lo es la posibilidad de impactar el crecimiento económico por la vía de esta estrategia. Las computadoras Hay ahora 7.4 millones de hogares que tienen por lo menos una computadora (el 26.8 % de los 25 millones que existen en el país). El número de usuarios es de 34.7 millones en una población de 110 millones de habitantes. Las viviendas con computadora crecieron 4.7 % de 2008 a 2009. Es todavía muy bajo el número de los hogares que cuentan con esta herramienta de trabajo y el de los usuarios de este bien fundamental.
  • 2. La diferencia que existe en el uso de las computadoras entre mujeres y hombre es insignificante con el 49.5 y el 50.5%, respectivamente. El 70% de quienes las utilizan se concentra en la población de 12 a 34 años. Internet En 2001, estaban conectados a Internet sólo 1.4 millones de hogares, pero de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), que realiza el INEGI, en 2009 eran ya 5.1 millones de viviendas que equivalen al 18.4% del total. De éstas, 3.9 millones (74.8%) tienen acceso a la banda ancha y el resto, 1.2 millones, navegan con una simple conexión de línea telefónica. Los usuarios de Internet en 2000 eran 5.1 millones y para 2009 son 27.2 millones, que son el 28.3 % de la población. Del total de usuarios, el 54% tuvo acceso a través de un sitio fuera de su casa y el otro 46% dentro de la vivienda. El 37.4% utiliza Internet para usar el correo electrónico, el 36.1% para obtener información general y el 33.3% para realizar tareas escolares. Sólo el 6.9% lo utiliza para hacer alguna compra o pago. México está por abajo de la penetración de otros países de América Latina y, desde luego, de la OCDE, a pesar de los claros avances en los últimos diez años. El promedio de Internet por cada mil habitantes es de 300 para América Latina y en México es de sólo 215. En el uso del Internet hay una pequeña diferencia entre hombres y mujeres con el 50.4 % para los primeros y el 49.6 % para las segundas. El 70% de quienes utilizan Internet se concentra en la población de 12 a 34 años, lo que corresponde al mismo porcentaje de quienes utilizan la computadora. La banda ancha comercial en México ofrece una posibilidad de conexión de sólo 4 mil kilobits por segundo mientras que, por ejemplo, en Turquía es de 10 mil 240 y en Japón de un millón. Las altas velocidades permiten acceder a una mejor oferta de servicios y a una mayor calidad en su definición. Los estudiosos estiman que el aumento del 10% en la penetración Internet equivale a un crecimiento del 1.6% del PIB. El campo por abarcar es todavía muy grande. A manera de conclusión Si se hace la comparación con los últimos diez años, el crecimiento tecnológico es muy importante, pero la brecha sigue presente en el comparativo con otros países y el acceso es muy desigual al concentrarse en un tramo de edad y también en un sector social. Ni el gobierno ni la iniciativa privada tienen una clara política que fomente la industria de las telecomunicaciones y facilite el acceso a las nuevas tecnologías a todos los ciudadanos.
  • 3. La sociedad mexicana no se puede dar por satisfecha con el estado de cosas y urgen, entre otras medidas, que se eleve la competencia en el sector, que se incrementen los niveles de conectividad en todo el país, que se reduzca la brecha tecnológica de México con otros países y al interior del mismo, que se desarrollen agresivos programas públicos para facilitar el acceso a las nuevas posibilidades tecnológicas. De eso depende el desarrollo del país y también de cada uno de sus habitantes. México cuenta con 110 millones de habitantes y tienen acceso a la telefonía celular 80 millones (70.3%); los usuarios de computadora son 34.7 millones (31.1%), y los que utilizan Internet alcanzan los 27.2 millones (28.3%). En el caso de estas dos últimas tecnologías, el 70% de quienes las utilizan tienen entre los 12 y 34 años. Sociedad de la información y del conocimiento La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información. Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento de una “Sociedad de la Información” cuya base organizativa, para él, era la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima. La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o la gestión empresarial, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr. Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
  • 4. La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad. Para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística. Concepto La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos autores para sociedad de la información. La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. Saber frente a conocimiento Un matiz en este debate, que sólo concierne a los idiomas latinos es la distinción entre sociedad del conocimiento o del saber (ambos traducen el término inglés knowledge society). La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global u holística. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidentes, intuitivas y costumbristas. Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge society se traduzca por sociedad de la inteligencia.
  • 5. INTRODUCCIÓN A continuación se desarrolla la Ciencia y la Tecnología tanto en Venezuela como en Latinoamérica. Se ha tratado de ser conciso y claro, haciendo más énfasis en la importancia del papel que cumple la ciencia y la tecnología en la sociedad moderna, mostrándose como un objetivo para el desarrollo científico-tecnológico tanto en el país como en toda Latinoamérica. La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades. En cambio la tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno. Haciendo referencia a la ciencia y tecnología en Latinoamérica, hacemos énfasis en los temas básicos como: el pasado inmediato, tendencias recientes, características de la organización del Estado, el papel que juegan las empresas en las inversiones a este tipo de proyectos y por último algunos ejemplos de países de América Latina con respecto a algunas modalidades interesantes para la programación, desarrollo, presupuestos, actividades de consultoría, de ciencia y tecnología.
  • 6. DESARROLLO Ciencia: La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades Técnica: Podría definirse como el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para conseguir su fin. Tecnología: La tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno. 1. Se relacionan entre sí porque van de la mano para la realización de un estudio, para lo cual se necesitan procedimientos y conjunto de medios. A Continuación de relacionan: Ciencia Técnica Tecnología Es un Estudio Procedimientos para Son los medios que se realizar el estudio persiguen para un estudio 2. RELACIÓN ENTRE CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA. Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a una velocidad vertiginosa. Los márgenes del conocimiento se presentan cada vez más distantes de los parámetros culturales del ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o sectores desfavorecidos. No obstante, una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las naciones, éstas asimilan rápidamente sus ventajas y comodidades, paralelamente las naciones sufren de una dependencia cada vez más profunda, así como también de un ensanchamiento mayor entre las diferencias educativas, tecnológicas, económicas y sociales en comparación con los países más industrializados del orbe. No debemos interpretar esta idea como una deificación del conocimiento, sino por el contrario, pretendemos evidenciar en su justa medida el importante papel de la ciencia y la tecnología como factor de desarrollo que, conjuntamente con la economía y la política, bien pudiera catalogarse como factor de soberanía nacional. En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.
  • 7. Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo. Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia. Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados. Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucha mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social. La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no está cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida. La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología. La Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino también participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de actuación. El hombre, moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la Tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc. A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser considerado conocimiento tecnológico, la Tecnología es un determinado tipo de conocimiento que a pesar de su origen, es utilizado en el sentido de transformar elementos materiales–materias primas, componentes,
  • 8. etc. –o simbólicos –datos, información, etc.-en bienes o servicios, modificando su naturaleza o sus características. 3. TECNOLOGÍA COMO FACTOR DE DESARROLLO INTEGRAL. Y COMO INFLUENCIA EN CADA UNA DE ESTAS ÁREAS ECONÓMICO, POLÍTICO, CULTURAL, SOCIAL. Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves problemas sociales. Algunos autores consideran que los problemas que ha generado la tecnología son indirectamente provocados por la ciencia, ya que si no contáramos con los avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan adelantada. Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas. Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece más feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad. La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más. Además de todo esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de las técnicas (por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos tienen que intentar colmar esta laguna. Normalmente, las sociedades están integradas por grupos coherentes en las cuales se reconoce la identidad personal y se ejercen presiones para coartar los actos antisociales. Si están demasiado aislados, estos grupos se vuelven opresivos. En un primer momento, los efectos de la facilidad de las comunicaciones parecen beneficiosos, porque liberan a la gente de
  • 9. las presiones locales, pero al persistir esta tendencia, se quedan a menudo aislados. Es indudable que la tecnología ha servido para que las guerras sean mucho más calamitosas todavía, ya que afectan a todo el mundo, y no solamente a los civiles sino también a los neutrales y a los pueblos primitivos. La violencia y la delincuencia también se deben simplemente a la tecnología; por lo que podríamos considerar la tecnología como uno de los problemas más grandes de la sociedad actual, ya que la delincuencia es uno de los problemas más abrumadores y que más afecta a la sociedad actual. Johannes Von Neumann, preguntó en un artículo de la revista Fortune: "¿Podremos sobrevivir a la tecnología?" En los últimos veinte años, la mayor parte de los países latinoamericanos concentraron esfuerzos en el desarrollo de instituciones y creación de mecanismos financieros, principalmente subsidios, para estimular la actividad científica. Asimismo se hicieron esfuerzos para la formación de recursos humanos, menos énfasis fue puesto en el desarrollo de áreas como la consultoría y las ingenierías. En relación con la importación de tecnologías, las políticas se basaron en la identificación de los efectos negativos (costos, selección inadecuada, des-estímulo de capacidades locales) asociados a la adquisición de tecnología extranjera. En consecuencia, prevalecieron medidas para el control sobre la inversión, el registro de los contratos de tecnología y el régimen de patentes y marcas. Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad. 4. IMPACTO DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL MEDIO SOCIAL (MUNDIAL Y AMÉRICA LATINA). 5. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN VENEZUELA. Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate, es el obvio desideratum que deben enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX. Por dos o tres décadas nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en un modelo "lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades tecnológicas era menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la ciencia. Una "masa crítica" de investigadores básicos sería el motor fundamental que nos llevaría a la generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo económico autónomo y sostenido.
  • 10. La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que las teorías tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico. Diversos estudios llevados a efecto en distintos países industrializados permiten concluir que la influencia causal de la acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la continua incorporación de innovaciones tecnológicas. La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología, esto es, requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico- tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. Nuestro problema de estudio es determinar cuál es el papel que juegan la ciencia y la tecnología nacionales en relación con otras actividades socio-económicas y a la sociedad global. Para llegar a ciertas conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología nacionales tienen una posición, una función y una significación, derivadas de la situación global del país. Es decir, se piensa que el tipo de relaciones que se establecen entre la actividad científica y otras actividades sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad. Para poder conocer esta relación entre la actividad de investigación y otras actividades socio-económicas comenzaremos por: a.- Describirla (fase descriptiva) a fin de mostrarla en términos de su constitución, de las funciones que cumple y de los recursos de que dispone y luego someter a prueba el conjunto de hipótesis sobre la posición, la función y la significación de la investigación científica y tecnológica en relación a la sociedad venezolana y con algunas de sus actividades y procesos, (la situación de la actividad de investigación en relación a la actividad socio-económica). b.- Estudiarla en función de algunos aspectos y procesos particulares que han intervenido en la situación descrita.
  • 11. CONCLUSIÓN Se ha observado la actuación e interacción de los grupos protagonistas (venezolanos y latinoamericanos) en el entorno de la ciencia y la tecnología. La falta de criterios unificadores y motivaciones de tipo circunstancial, ideológicas y personales, que conciben una política científica y tecnológica como agentes del crecimiento económico y el desarrollo social. La economía venezolana se desenvuelve dentro de un marco estructural que simultáneamente des-estimula toda actividad de investigación y propicia la utilización de opciones tecnológicas extranjeras, igualmente sucede con algunos países latinos anteriormente nombrados. Para concluir tenemos la satisfacción de saber que existe un ente de investigación científico más que tecnológico; que fija como prioridad atender los requerimientos y fomentar el desarrollo de la comunidad científica. Ese ente oficial es el CONICIT. También existen unos similares en los demás países latinos.
  • 12. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDA NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” ARAURE EDO- PORTUGUESA TRABAJO DE INICIACION A LA COMPUTACION PARTICIPANTES: Emelys peña C.I: 20.025.965 Nixon Rodríguez C.I: 19.284.899 OSWALDO CHIRINOS C.I 18.712.072 ARAURE; MAZO DEL 2012