SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Introducción

Cuando los primeros ordenadores comenzaron a ver la luz, la visualización de
los datos de salida se hacía mediante cinta de papel perforada, como en los
teletipos militares.

 Posteriormente, a alguien se le ocurrió la idea de utilizar tubos Nixie, unas
lámparas que tenían varios filamentos con forma de letras y números, de
manera que al encenderse uno u otro filamento se podían mostrar mensajes.

Pero cuando el ordenador se convierte en un objeto más asequible destinado
a más público es cuando se incorporan las pantallas. En principio, los
ordenadores personales muy básicos incorporaban un modulador, de manera
que podían conectarse a un televisor.

 Si bien era una solución barata, todos sabemos que los televisores no se
terminan de ver bien, puesto que están pensados para verse de lejos. Un
usuario que estaba todo el día delante de la pantalla se quedaba con los ojos
cansados.

Esto es debido a determinados factores que se explicarán más adelante. De
momento nos centramos en utilizar una pantalla especial, denominada monitor,
que implica además utilizar un sistema distinto al de la “tele”. Esto dio lugar a
los estándares de tarjetas gráficas.

Una tarjeta gráfica es una placa que se inserta en el PC y tiene una salida que
nos permite ver en un monitor los procesos que estemos realizando en el
ordenador. Indudablemente, es el mejor método en comparación con las cintas
o los tubos Nixie.

A lo largo de la vida del PC han ido saliendo diversos sistemas de
visualización. Iremos explicando poco a poco cuales han sido, así como sus
ventajas e inconvenientes.

Pero antes, debemos hacer un pequeño repaso para entender como funciona
un monitor.



El monitor, fundamentos y funcionamiento

Poco suele conocer el público sobre el funcionamiento de un monitor. Como
esto pertenece al ámbito electrónico, se nos puede salir del objetivo del curso;
sin embargo, unas pocas nociones básicas pueden ayudarnos a comprender el
tema de las tarjetas gráficas.

La parte más visible de un monitor es la pantalla, cuyo nombre es Tubo de
Rayos Catódicos o TRC (CRT en inglés).
El TRC está formado por una gran ampolla de vidrio que se encuentra cerrada
al vacío. En su interior nos encontramos una serie de electrodos que se
explicarán más adelante, pero lo principal está en el frontal.




Porque la pregunta es ¿Cómo en una ampolla de vidrio pueden verse
imágenes?. En realidad, en la zona donde se generan las imágenes hay algo
más que vidrio.

La parte delantera (la pantalla) se encuentra recubierta en su interior por una
capa de fósforo. Este material tiene la propiedad de brillar al recibir el impacto
de electrones (producidos por una corriente eléctrica).

En la parte trasera, que se estrecha como la de una bombilla, encontramos un
“cuello” en el cual se encuentran los electrodos anteriormente comentados.

El principal es un filamento, que recibe un voltaje de 6,3V. Este filamento se
encuentra rodeado de un cilindro de metal denominado Cátodo.

Posteriormente, muy juntos, se encuentran una serie de Rejillas, que sirven
para controlar diversos parámetros de la imagen. Se explicará más adelante.
Y finalmente, en la parte delantera o pantalla, existe una conexión metálica en
la que se inserta la vulgarmente conocida “chupeta”, una conexión a una fuente
de alimentación de muy alta tensión (MAT).



El voltaje del MAT depende del tamaño de la pantalla: Las pantallas de 14 y
15” utilizan un MAT de alrededor de 10.000V, mientras que las de 25” pueden
llegar a los 25.000V, no siendo descabellado equivaler pulgadas a miles de
voltios.




Bien, pongamos a funcionar el TRC.

Cuando encendemos el filamento, éste calienta al cátodo, el cual produce el
denominado “Efecto Termoiónico”, de manera que debido a ese calentamiento,
los electrones del cátodo forman lo que se denomina una nube electrónica
alrededor de él.
Bien, esa nube electrónica con potencial negativo (recordemos que los
electrones tienen carga negativa) se siente atraída por el fuerte potencial
positivo del MAT (recordemos también que las cargas de signo opuesto se
atraen), circulando una corriente eléctrica de cátodo al MAT.

Como el MAT está conectado al vidrio delantero, los electrones impactan
contra él, el cual está recubierto del fósforo que dijimos anteriormente, el cual
brilla. En la pantalla veremos un punto en el centro.

Y digo en el centro porque el cátodo está alineado con la parte central de la
pantalla.

Evidentemente, si mantenemos mucho tiempo ese rayo de electrones
apuntando al centro, el fósforo se quemará, de manera que dejaremos una
mancha en el centro de la pantalla.



Además, la imagen que se supone que veremos ocupa toda la pantalla, no
solamente el centro.

Se hace necesario mover el rayo de manera que cubra la pantalla de arriba
abajo y de izquierda a derecha. Para eso se necesita el llamado circuito de
deflexión.

En el “cuello” del TRC se encuentran cuatro bobinas enrolladas en él,
denominadas “yugo de deflexión”, y su función consiste en desviar el rayo de
electrones de manera que cubra toda la pantalla, no sólo el centro.
Si aplicamos un voltaje a las bobinas, producirán un campo magnético que será
capaz de desviar el rayo a cualquier punto de la pantalla.

Evidentemente, los voltajes deben ser alternos, pues si fueran fijos seguiríamos
teniendo un punto en la pantalla.

Estos voltajes se denominan “frecuencias de sincronismo”, y existen dos:
Sincronismo Vertical y Sincronismo Horizontal.

El sincronismo vertical es el encargado de mover el rayo de arriba abajo,
mientras que el sincronismo horizontal lo hace de izquierda a derecha.

Pero no solo existen esas dos frecuencias de sincronismo, también tenemos la
denominada “Frecuencia de Cuadro”, que es el número de imágenes por
segundo que se muestran en pantalla.

Me explico, para que podamos ver una serie de imágenes en movimiento y que
se vean fluidas, es necesario que las imágenes se mantengan un tiempo
determinado en la pantalla, de manera que la persistencia retiniana de nuestro
ojo las funda unas con otras y de la sensación de que va fluido.

En el cine sonoro se proyectan 24 imágenes por segundo, mientras que en el
cine mudo sólo se utilizaban 16. Es por eso que las películas antiguas tenían
esos “saltos”.

En el ordenador se utilizan diversas frecuencias de cuadro, según el tamaño de
la imagen que vayamos a ver. Lo más normal son 56HZ (56 imágenes por
segundo), pero también se usan 60, 65, 72 y más. Hay que hacer notar que las
frecuencias más altas se usan para pantallas más grandes.

Ahora, ¿cómo combinamos los sincronismos para que todo cuadre?

Para empezar, comenzamos con que el rayo electrónico se encuentra (gracias
al yugo) en la esquina superior izquierda de la pantalla.

Mediante el sincronismo horizontal aplicado al yugo, movemos el rayo hasta el
extremo derecho, momento en el que teóricamente debemos cambiar de línea.

En ese momento, merced al denominado “circuito de borrado”, apagamos el
rayo electrónico. Esto se hace para ver lo menos posible los cambios de línea,
denominados “retrazado”.

Una vez apagado el rayo, el yugo mueve verticalmente (gracias al sincronismo
vertical) al rayo, una línea por debajo de la anterior. Al mismo tiempo,
mediante el sincronismo horizontal se mueve el rayo a gran velocidad de
derecha a izquierda. En estos momentos, acabamos de volver a colocar al
rayo electrónico en la posición de inicio, pero una línea vertical más baja. De
esta forma se va barriendo toda la pantalla.
Este proceso no lo nota el ojo, puesto que la persistencia retiniana impide ver el
barrido, sólo vemos el resultado final. Para terminar de darle suavidad, este
proceso se repite X veces por segundo, las que marque la frecuencia de
cuadro.

Aun así, si miramos la pantalla, ¿qué veremos?.

Una pantalla blanca. El porqué es muy simple: en todo momento, el rayo
electrónico ha estado a una determinada intensidad, de manera que los
fósforos de la pantalla han sido excitados todos por igual, dando como
resultado que la pantalla se ilumine por igual en todos lados.

Para la correcta comprensión de lo que viene ahora, es necesario que nos
centremos en la teoría del monitor monocromo o blanco y negro.

Para ver una imagen, es necesario excitar unos fósforos (color blanco en
pantalla) o no excitarlos (color negro en pantalla). Para ello, el ordenador
traduce la información digital de lo que está representando en señales que van
a parar al cátodo del TRC.

Si la señal es muy intensa, el rayo electrónico será muy “fuerte”, de manera
que el fósforo recibirá gran cantidad de energía, brillando de gran manera.

Si la señal es menos intensa, el fósforo brillará proporcionalmente a la
intensidad de la señal recibida.

Si la señal no existe o es muy pequeña, el fósforo apenas será excitado, de
manera que no veremos nada en pantalla, o bien muy poco.

De esta forma, veremos aparecer en pantalla puntos más o menos brillantes de
fósforo, que al ser excitados a gran velocidad nos parece que la pantalla se ha
redibujado de golpe (La persistencia retiniana es una gran ayuda).

Por supuesto, los sincronismos juegan un gran papel, ya que este proceso
debe estar perfectamente sincronizado con objeto de cubrir la pantalla al
completo, sin distorsión o “baile” de las líneas de la pantalla.

En caso de que los sincronismos fallen o tengan falta de exactitud, la pantalla
comenzará a moverse a más o menos velocidad, siendo ilegible.

Por supuesto, esta explicación que hemos utilizado para comprender el TRC no
es la exacta. El objetivo de este capítulo es dar una introducción al TRC, no un
curso completo de televisión y vídeo. Sin embargo, es posible que tengamos
las ideas más claras.

Por ejemplo, el brillo. Antes dijimos que en el cuello el TRC existían una serie
de rejillas. Una de ellas es la denominada rejilla de brillo.

En ese electrodo se le aplica una señal negativa, controlada por un ajuste en el
frontal del monitor, el mando del brillo.
Cuando el haz de electrones pasa por la rejilla, el potencial negativo de ésta
“repele” a los electrones del haz.

Evidentemente, si la repulsión es excesiva (gran tensión negativa en la rejilla),
los electrones del haz no podrán pasar, de manera que la pantalla se pondrá
negra (brillo mínimo).

Pero en circunstancias normales, la repulsión no es tan exagerada, de manera
que el haz pasará, aunque no todo, golpeando con más o menos intensidad al
fósforo de la pantalla, haciendo que el brillo sea mayor o menor.

Hasta aquí, todo parece fácil pero ¿y en un monitor en color?

Para empezar, debemos tener en cuenta que existen tres colores que son
denominados primarios, porque mezclando los tres en distintas proporciones
conseguimos todos los demás que existen en el espectro luminoso.

Pues bien, estos colores son el rojo, el verde y el azul (Red, Green, Blue;
RGB), y para ello, todo debe cambiar en lo explicado anteriormente.

Para empezar, el tubo presenta los tres tipos de fósforo, de manera que se
organizan en grupos de tres, correspondiente a los tres colores. Los fósforos
se encuentran muy juntos.

En el “cuello” del TRC existen tres cátodos, uno para cada color. Intuimos por
tanto que existirán tres haces distintos, uno por color. Los tres haces irán
paralelos unos a otros y muy juntos.

Cada haz de electrones debe golpear en el fósforo correspondiente a su color.
Para garantizarnos esto, existe en el interior del tubo una lámina perforada, y
cada perforación coincide con un punto de fósforo de la pantalla. Imagínense
la precisión de ésta lámina, que es denominada “máscara de sombras”.

Pues bien, el ordenador tendrá ahora tres salidas de señal, una por cada color.
Cada salida tendrá una intensidad determinada, de manera que por
combinación de las tres tendremos la información en pantalla. Pongamos un
ejemplo.
Supongamos que las tres salidas R, G y B dan señal máxima. Pues bien, al
golpear los tres haces a los fósforos correspondientes, los brillos de los tres
serán los máximos, de manera el ojo no los verá independientemente (entre
otras cosas porque están los tres muy juntos), sino la mezcla, que será de color
blanco.

Por supuesto, si los tres haces tienen intensidad mínima, el color resultante
será negro.

Si el haz rojo tiene una intensidad del 100%, el azul del 0% y el verde del 50%,
el color resultante será magenta.

Como vemos, de esta manera, por suma de colores, obtenemos todos los
resultantes.

Evidentemente, esto implica que los tres haces estén perfectamente alineados,
así como que cada uno golpee los fósforos correspondientes a su color, no los
demás. En caso de falta de paralelismo de los haces, pueden llegar a verse las
imágenes con un reborde de color. Para corregir este defecto, existen los
denominados ajustes de convergencia de color, que se hacen en fábrica, y
consisten en una serie de imanes colocados en el cuello del tubo, cuya acción
conjunta paralelizan los tres rayos de electrones.

Ahora, vamos a despejar algunas dudas.        La principal, ¿qué tamaño tienen
los puntos de fósforo?

Los puntos, que a partir de ahora denominaremos “pixels”, tienen un tamaño
mínimo, pues cuanto más pequeños sean, las imágenes serán más suaves, sin
efecto de escalonamiento de las líneas.

Antiguamente se encontraban monitores de 0.50mm de tamaño de pixel. Estos
monitores presentaban unas imágenes escalonadas y faltas de realismo.

Actualmente, lo mínimo para que un monitor se considere de buena calidad son
0.28mm de pixel. Evidentemente, si el tamaño de la pantalla es mayor, el
tamaño del pixel debe disminuir, con objeto de suavizar la imagen. Es por eso
que para monitores de 17” se recomiendan tamaños de 0.26 y 0.24mm por
pixel. Por supuesto, los precios de estos monitores se disparan.

Otra duda se refiere a que en algunas aplicaciones se habla de “campos” de la
imagen. Vamos a ver a que se refiere este concepto.

A pesar de que se presenten un número determinado de imágenes por
segundo con objeto de disminuir los saltos de las imágenes, existe un truco
para aumentar ese suavizado: Dividir la imagen en dos partes o “campos”, una
para las líneas pares y otras para las impares.

De esta forma, primero dibujaremos las líneas impares y luego las pares, de
manera que combinadas entre sí nos dé el cuadro completo. Si bien parece
una tontería, el efecto conseguido es excelente. De hecho, en televisión se
hace así.

A esta técnica también se la denomina “entrelazado”, pero sin embargo a veces
se considera sinónimo de mala calidad en un monitor.

El motivo es bien sencillo: Si unimos el entrelazado a una frecuencia de cuadro
baja, observaremos un ligero parpadeo que si bien apenas se nota, al cabo de
un rato cansa la vista.

Por ello, en un monitor a veces conviene no entrelazar la imagen, sino
redibujarlas todas y repetirlas dos veces. El efecto aparente es el mismo, la
imagen gana en suavidad en secuencias en movimiento.

De todas formas, el entrelazado no solo es patrimonio del monitor, sino también
de la tarjeta de vídeo.

Más dudas: ¿qué es la resolución?

Se denomina resolución al número de puntos horizontales y líneas verticales
que se presentan en pantalla. A mayor resolución, puntos más pequeños y por
tanto imagen más suavizada.

Pero ojo, si el monitor es de mala calidad o los pixels son demasiado grandes,
la imagen puede aparecer turbia.

En Windows, la resolución normal era de 640 puntos por 480 líneas.
Posteriormente, se fueron añadiendo las resoluciones de 800x600, 1024x768 y
1280x1024. Incluso comienzan a utilizarse resoluciones de 1600x1280, si bien
no todos los monitores la soportan.

Evidentemente, al aumentar la resolución, tenemos que dibujar más líneas y
puntos en el mismo espacio de tiempo, lo cual nos obliga a cambiar los
sincronismos. El monitor debe cubrir una gama de resoluciones, pero también
una gran gama de sincronismos.
Hoy día, el cambio de sincronismos puede implicar un ligero descuadre de la
pantalla, o bien la pérdida total del sincronismo si el monitor no soporta bien
esos cambios. En el primer caso, tenemos como opción el ajustar la posición e
la pantalla con los mandos del frontal del monitor.

Una opción es utilizar un monitor multisincronismo, el cual los cambia sólo
según la resolución que le llegue. Un circuito electrónico efectúa el cambio de
manera automática, dándonos cuenta mediante unos “crujidos” producidos por
la conmutación de los componentes internos para cambiar la resolución. El
usuario debe tener en cuenta que esos crujidos no son síntomas de avería,
sino del correcto funcionamiento del equipo.

Además, el usar un monitor multisincronismo implica que en cualquier
resolución, la pantalla intenta “cuadrarse” para ocupar toda la superficie del
frontal del TRC, evitando usar los controles de ajuste del monitor.

Otra duda muy corriente. ¿Por qué mi monitor se ve ligeramente ensanchado
por el centro de la pantalla?

Eso es debido al denominado ajuste de linealidad, el cual implica que las líneas
verticales deben ocupar el mismo ancho horizontal en toda la pantalla. Debido
a que puede resultar difícil tal precisión, existe un ajuste denominado “cojín”, el
cual nos corrige este efecto.

Este ajuste era interno, pero en los monitores modernos viene en el frontal,
pues debido a las resoluciones actuales, es posible que su ajuste no sea el
adecuado para según que tamaños de pantalla, debiendo hacerse de manera
manual.

Como última duda: ¿existen otros tipos de pantalla?

Durante un tiempo se puso de moda el LCD ó cristal de cuarzo líquido, un
sistema similar al de los relojes y calculadoras digitales. El tamaño es mucho
menor, además de no usar circuitería de alta tensión.

Pero como desventaja principal se presenta el elevado precio de una pantalla
que soporte las resoluciones de un monitor corriente. Es por ello que el LCD
ha quedado para los equipos portátiles, donde la resolución es un tema menos
importante. También encontramos ahora la tecnología LED que utiliza el mismo
principio de funcionamiento del LCD, pero en vez de estar retro iluminados por
tubos lo están por leds

Bueno, hasta aquí ha llegado el tema de los monitores. Si bién no se ha
explicado con la profundidad que debería, hay que tener en cuenta que esto no
es un curso de televisión color y vídeo. Además, con estas explicaciones nos
quedan despejadas algunas dudas de una manera sencilla.

Monitores VGA
El estándar VGA es el final actual de la evolución de los adaptadores de vídeo
para PC’s y usa señales analógicas en vez de digitales (TTL). La circuitería
del adaptador VGA controla directamente las tres señales de los colores
primarios (rojo, azul, y verde, RGB) del cañón del monitor, elevando el voltaje
de cada señal de manera proporcional al brillo deseado para cada una. En
consecuencia, un monitor VGA puede mostrar como poco hasta 256 colores
(elegidos de una paleta de 262.144) simultáneamente en pantalla. Los SVGA
de última generación, con los DAC más avanzados, permiten ver hasta 16
millones de colores.

El VGA aumenta la frecuencia horizontal de barrido (la tasa a la que el haz de
electrones recorre la pantalla de izquierda a derecha) hasta 31.5 KHz. La
frecuencia vertical de barrido (llamada también tasa de refresco) ha sido
elevada a 60 Hz. A esta velocidad, toda la pantalla se dibuja 60 veces en un
segundo, permitiendo el uso de fósforos de menor persistencia (menos efecto
fantasma) sin provocar parpadeo alguno de la pantalla.

La nitidez de la imagen depende también del ancho de banda del monitor.
Cuanto mayor sea el ancho de banda, más rápido se pueden apagar y
encender los haces de color según recorren horizontalmente la pantalla.

Muchos de los monitores revisados se pueden considerar como
multifrecuencia, no son sólo monitores VGA, porque se pueden ajustar
automáticamente a señales de sincronismo de una gran variedad de
adaptadores de vídeo. El mínimo soportado es de 35 KHz de frecuencia
horizontal de barrido.

De todas formas, es necesario saber que hoy día es muy difícil encontrar un
monitor VGA: Sólo quedan monitores SVGA.

Un monitor SVGA, debido a la gran cantidad de modos de visualización, que
puede llegar hasta 1600 x 1200 puntos, no tiene suficiente con las frecuencias
anteriormente descritas.

Los modernos monitores SVGA presentan barridos verticales de 48 KHz como
mínimo. Para ver las resoluciones superiores, debe aumentar hasta los 65khz
y más.

Respecto al barrido vertical, se pasó de los primitivos 60 Hz a 70, 75, 85 y en
monitores de gran tamaño, hasta 110 y 120 Hz. De esta manera, conseguimos
las máximas resoluciones posibles hasta en monitores de 25”.

Todo ello hace más cómoda la visualización de las aplicaciones, facilita el
diseño por ordenador y, sobre todo, evita el cansancio de la vista tras largas
horas delante de la pantalla.

La verticalidad constante

Lo que los monitores multifrecuencia no hacen necesariamente es proporcionar
un tamaño de la imagen constante a lo largo del eje vertical. Cuando un
adaptador VGA cambia entre varios modos, también varía la frecuencia vertical
de sincronismo entre 60 y 70 Hz. Consecuentemente, un monitor
correctamente ajustado para su funcionamiento en modo VGA (70 Hz.)
visualizará una imagen un tanto aplanada al cambiar de resolución. El ajuste
automático del tamaño vertical de la imagen cura este mal, y la mayoría de los
monitores revisados incluían esta característica.

En ausencia de este circuito de ajuste automático, tendremos que hacerlo
manualmente. Tal vez para no estropear la línea estética, muchos fabricantes
han escondido ajustes en la parte trasera o inferior del monitor (si es que
existen). Algunas veces es necesario ser un contorsionista para ajustar estos
controles mientras se observa la pantalla; menos mal que hoy día todos los
controles están en el frontal. Afortunadamente, hoy día todos los monitores
SVGA incorporan el circuito de linealidad constante (no funciona bien en todas
las resoluciones, sobre todo en monitores baratos), con lo que el problema
queda resuelto.

Además, gracias a las técnicas digitales actuales, cada vez se imponen más
los monitores con botonera en vez de ajustes rotativos, al estilo de los
televisores actuales. Además, de la misma forma, la tendencia actual pasa por
utilizar ayuda en pantalla con mensajes, el famoso OSD.

Las dimensiones físicas de un monitor son principalmente una cuestión de
gustos. En general, las pantallas más grandes son más legibles, pero debido a
su voluminoso tamaño, quedan fuera el ámbito doméstico. La opción normal
era de 14 pulgadas, que ya casi han desaparecido dejando paso a los 15
pulgadas, aunque ya es muy corriente encontrar pantallas de 17 pulgadas en
un ordenador personal.

No olvidemos el tamaño del punto: Es lo que hace que la legibilidad de los
textos y el nivel de detalle de los gráficos sea el correcto.

De los primitivos 0,5 mm por punto de pasó a 0,42 y posteriormente a 0,39. De
ahí bajó a 0,28 que es la opción más común hoy día. En monitores de alto
precio, el tamaño del punto ha bajado a 0,25-0,26 y comienzan a aparecer (a
un precio desorbitado) los monitores con tamaño de punto de 0,24.

La naturaleza propia de los monitores SVGA hace que las opiniones sean muy
subjetivas. Los colores que a uno le pueden parecer mal a otro le pueden
resultar preciosos, por lo que una vez que usted haya estrechado un poco su
abanico de opciones, le aconsejamos que coja las principales aplicaciones que
vaya a usar y les eche un vistazo en los monitores que más le gusten antes de
pasarse por caja a pagar.

Glosario de términos

Debido a la cantidad de datos técnicos incluidos en este capítulo, puede que el
lector se encuentre un poco perdido. Algunos de los términos utilizados serán
más familiares a los reparadores de TV y fotógrafos que a los usuarios de
ordenadores. He aquí unas cuantas definiciones:
ANCHO DE BANDA indica el rango de frecuencias que el circuito de vídeo es
capaz de mandar al tubo, y es uno de los factores que determinan la nitidez de
la imagen.

DISTORSIÓN DE BARRIL es una forma de distorsión lineal en la que líneas
horizontales y verticales, según están más alejadas del centro de la pantalla se
deforman más hacia afuera, como un barril.

ENSANCHAMIENTO es el incremento de la deflexión del haz de electrones en
su barrido por la pantalla, lo que a causa un aumento del tamaño de la imagen
cuando aumenta el brillo.

TAMAÑO DEL PUNTO indica el espaciado entre los tres puntos de fósforo de
cada color (rojo, verde y azul) que forman la matriz del área de la pantalla. Se
mide en mm, y cuanto menor es, la imagen es más nítida.

EFECTO FANTASMA es la aparición de bandas de color a lo largo de los
caracteres. Si aparece en todas las zonas de la pantalla indica el
desalineamiento de los tres haces de color. Si es sólo en los bordes indica que
uno de los haces tiene mayor deflexión. Es el llamado ajuste de convergencia.

DISTORSIÓN LINEAL es la distorsión de la imagen causada                     por
desalineamiento de los haces de color u otros factores.

PERSISTENCIA es la duración de la luminiscencia de los puntos del fósforo
excitados por el haz de electrones. Los fósforos de larga persistencia reducen
el parpadeo de la imagen pero causan imágenes fantasmas que se ven cuando
la zona afectada se oscurece.

DISTORSIÓN FOCAL es un tipo de distorsión en la que las líneas más
alejadas del centro tienden a deformarse (hacia el centro de la pantalla).

MANTENIMIENTO DE MONITORES
¿Cómo realizar el mantenimiento de monitores?
Para realizar un buen mantenimiento de un monitor se deben seguir
las siguientes instrucciones con su respectivo cuidado:
1. Cuando el cliente entrega el equipo se debe verificar que este
funcione correctamente
2. Desconectar el cable de alimentación de la fuente
3.   Quitar   con   una    trapo    el   polvo   externo    del   monitor

4. Poner un trapo sobre la superficie en la que se va a conectar la
pantalla para que no se raye
5. Seleccione herramienta como destornilladores, caimanes, brocha,
sopladora, cautín y demás que pueda ser utilizada para desarmar el
equipo o realizar algún ajuste
6. Quite la base del monitor
7. Quitar la carcasa
8. Descargar monitor
9. Soplar el monitor para eliminar suciedad, si este contiene mucho
polvo soplarlo en un área donde tenga la suficiente ventilación
10. Si no se conoce bien las conexiones de las pestañas podemos
ayudarnos realizando un bosquejo
11. Desconectar todos los cables, limpiar interfaces y los contactos
con un borrador de nata
12. Limpiar y lavar la carcasa teniendo la precaución de dejarla bien
seca
13. Limpiar pantalla con un liquido especial
14. Conectar de nuevo todos los cables
15. Colocar carcasa
16. Limpiar cables exteriores


                       CIRCUITO SERIE DE PROTECCION

El circuito serie de protección como su nombre lo indica se encuentra en
serie con el aparto a conectar y un bombillo intermediario, que apaga y
enciende cuando se conecta el electrodoméstico al circuito previamente
conectado a una toma de energía.
La finalidad y/o función de este circuito es proteger el trabajo y al técnico
usuario a la hora de realizar el respectivo mantenimiento de un
determinado monitor
Funcionamiento:
A la toma que se encuentra en el circuito se conectara el cable de poder
del monitor y la clavija de circuito es serie conectada a la toma del banco
de trabajo.
Durante este momento el bombillo intermediario que se encuentra entre el
monitor y la toma encenderá y apagara sucesivamente y así mismo
cuando el monitor por situaciones ajenas presente una descarga el
bombillo del circuito encenderá y así evitara alguna descarga elevada de
tensión, eliminando el peligro que pueda correr el equipo y el técnico.

                               PROCEDIMIENTO

Materiales:


Clavija o enchufe con polo a tierra

      - 1 metro de Cable encauchetado 3X16 o 3X18
      - Roseta o platón
      - Bombillo 120 V 150 watt
- Toma sencilla con polo a tierra
       - Caja para roseta (hexagonal)
       - Caja para toma
       - Cautín, estaño, pomada
       - Pinzas
       - Destornilladores




1. En los extremos del cable pelamos el encauchetado y también parte de los
cables internos.




Antes de continuar con el siguiente procedimiento recordaremos los colores
utilizados: para la fase(amarillo, azul, roja, negra), el neutro (blanco, gris) y el
polo a tierra(alambre desnudo, verde, verde con franjas amarillas)

2. En medio del cable pelar parte del encauchetado, identificar la fase y cortarla
de la siguiente manera
3. Cubrimos las puntas previamente peladas con estaño para evitar posibles
cortos




4. Teniendo en cuenta lo colores colocamos el cable en los tornillos de la
clavija respectivamente y procedemos a taparla




5.El cable de la fase que se corto va conectado cada extremo a los tornillos de
la roseta
6. Se procede entonces a colocar la caja de la roseta y quedara de la siguiente
forma




7. El extremo del cable que aun sobra va conectado a la toma y el circuito
queda de la siguiente forma
BOBINA DESMAGNETIZADORA

Aunque todos los TV color y Monitores que usan TRC (Tubo de Rayos
Catódicos o cinescopios) cromáticos tienen incorporado un circuito
desmagnetizador (o “degausing”) para eliminar todo rastro de magnetización de
la “mascara de sombra” dentro del TRC y de otras partes metálicas externas
como soportes, tornillos y abrazaderas que lo sujetan. En ocasiones el técnico
se encuentra con fuertes “magnetizaciones” que afectan la correcta
convergencia de los tres ases sobre los respectivos puntos de fósforo en la
pantalla. Esto produce, que en algunas áreas de la pantalla las imágenes
tengan colores notoriamente diferentes a los correctos.

En esos casos el técnico encargado de la reparación debe recurrir a un
desmagnetizador, cuando el monitor carece de este servicio o cuando la
mancha es muy difícil de reparar; esta herramienta no siempre se encuentra en
los comercios de electrónica y de igual manera suele ser de gran valor, por lo
tanto aquí se describe aquí como puede usted mismo construir una bobina
desmagnetizadora que servirá de gran ayuda en el taller a la hora de realizar
una reparación.

Materiales para su construcción:

      Un trozo de tabla o madera de unos 35 x 35 cm.
      15 clavos de 3 o 3 1/2 pulgadas (7.5 a 9 cm)
      Aproximadamente 2Kg de alambre de cobre esmaltado #24 (0.5 mm de
      diámetro o 0.2 mm2 de área)
      Cinta aislante
      Hilo
      Cable dúplex
      Clavija
      Interruptor, preferiblemente de tipo pulsador.
      Pinzas
      Martillo
      Bisturí
      Cable
      Martillo
      Regla
      Cautín y Soldadura
      Procedimiento



1. Cortamos un trozo de madera de 35 cm. X 35 cm.

2. Trazar una circunferencia de unos 25 a 30 cm. De diámetro sobre la madera
aproximadamente. La puntilla del centro se hace únicamente para guiarse de la
mitad de la circunferencia y no influye en ningún resultado del proyecto.
3. Forrar cada clavo con un trozo de cinta aisladora, para que el roce del metal
no deteriore el esmalte del alambre.

4. Clavar sobre esa línea trazada los clavos con una separación entre ellos de
unos 6 o 7cm y a una profundidad aproximada de 1,5 cm (solo lo suficiente
para que queden firmes).

5. Una vez realizados los pasos anteriores ya tenemos lista la base para
realizar la bobina desmagnetizadora.

6. La bobina se realiza enrollando el alambre de cobre esmaltado, sobre la
circunferencia de clavos. Y dejando los extremos del alambre visibles para su
posterior utilización.

Si se trata de una bobina para ser usada en una red eléctrica de 120VAC
deberemos enrollar unas 600 a 700 vueltas, si es para 220VAC debemos
enrollar unas 1200 a 1400. En este caso será utilizad en una de 120 V. La
cantidad exacta no es crítica, incluso se puede construir con menos espiras
(500) si se usa alambre un poco más fino.

7. Una vez completado el enrollado, se debe atar con un hilo en varios puntos,
para que, el conjunto de alambres se mantenga unido al retirar los clavos.

8. Unimos el cable dúplex a la clavija

9. Se conecta una punta del cable dúplex a un extremo del alambre haciendo
un empalme y el otro extremo del alambre lo colocamos en una de las patas
del interruptor, podemos ayudarnos de una caja para hacer mas estética la
bobina.

10. Se procede a forrar todo el conjunto con cinta (tape) aislante, de forma de
cubrirla totalmente dándole una consistencia firme al conjunto, preferiblemente
dos o tres capas de cinta. Podemos realizar una caja de cartón para dar
firmeza al interruptor.

Modo de uso:

Ahora procedemos a realizar la prueba teniendo en cuenta las anteriores
indicaciones.

Para realizar la prueba debemos de disponer de un monitor previamente
manchado. Si no lo tenemos podemos mancharlo acercando un imán al
monitor, ya que este ejerce un fuerte campo magnético sobre la pantalla

Colocar la bobina frente a la pantalla a desmagnetizar a 2 o 3 centímetros de
esta, conectarla, hacer movimientos circulares para cubrir toda el área de la
pantalla, y alejarla progresivamente de esta, desconectar la bobina cuando esté
suficientemente lejos (1m o más) hasta que desaparezca el campo magnético.

Más contenido relacionado

Similar a Monitor crt

monitores CRT liliana
monitores CRT lilianamonitores CRT liliana
monitores CRT lilianaluis
 
La televisión y el proceso postproducción
La televisión y el proceso postproducciónLa televisión y el proceso postproducción
La televisión y el proceso postproducciónCarmen Heredia
 
La reactancia en la electricidad.
La reactancia en la electricidad.La reactancia en la electricidad.
La reactancia en la electricidad.Hamiltonn Casallas
 
Camaras De Tv
Camaras De TvCamaras De Tv
Camaras De TvAndre
 
MANTENIMIENTO A MONITORES, TIPOS DE MONITORES
MANTENIMIENTO A MONITORES, TIPOS DE MONITORESMANTENIMIENTO A MONITORES, TIPOS DE MONITORES
MANTENIMIENTO A MONITORES, TIPOS DE MONITORESMondraMtz
 
Televisor de Tubo de Rayos Catódicos (historia del televisor parte 2)
Televisor de Tubo de Rayos Catódicos (historia del televisor parte 2)Televisor de Tubo de Rayos Catódicos (historia del televisor parte 2)
Televisor de Tubo de Rayos Catódicos (historia del televisor parte 2)Alexis Colmenares
 
Practicas con transistore
Practicas con transistorePracticas con transistore
Practicas con transistoreLiceo Matovelle
 
1era parte Monitores Multiparámetros
1era parte Monitores Multiparámetros1era parte Monitores Multiparámetros
1era parte Monitores MultiparámetrosSistemadeEstudiosMed
 

Similar a Monitor crt (20)

monitores CRT
monitores CRTmonitores CRT
monitores CRT
 
monitores CRT liliana
monitores CRT lilianamonitores CRT liliana
monitores CRT liliana
 
exposicion Liliana crt
exposicion  Liliana crtexposicion  Liliana crt
exposicion Liliana crt
 
La televisión y el proceso postproducción
La televisión y el proceso postproducciónLa televisión y el proceso postproducción
La televisión y el proceso postproducción
 
Catti
CattiCatti
Catti
 
TRC
TRCTRC
TRC
 
Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
 
La reactancia en la electricidad.
La reactancia en la electricidad.La reactancia en la electricidad.
La reactancia en la electricidad.
 
Curso tv color u.d ii
Curso tv color u.d iiCurso tv color u.d ii
Curso tv color u.d ii
 
Camaras De Tv
Camaras De TvCamaras De Tv
Camaras De Tv
 
MANTENIMIENTO A MONITORES, TIPOS DE MONITORES
MANTENIMIENTO A MONITORES, TIPOS DE MONITORESMANTENIMIENTO A MONITORES, TIPOS DE MONITORES
MANTENIMIENTO A MONITORES, TIPOS DE MONITORES
 
Televisor de Tubo de Rayos Catódicos (historia del televisor parte 2)
Televisor de Tubo de Rayos Catódicos (historia del televisor parte 2)Televisor de Tubo de Rayos Catódicos (historia del televisor parte 2)
Televisor de Tubo de Rayos Catódicos (historia del televisor parte 2)
 
Monitor trc
Monitor trcMonitor trc
Monitor trc
 
Practica monitor trc
Practica monitor trcPractica monitor trc
Practica monitor trc
 
Practicas con transistore
Practicas con transistorePracticas con transistore
Practicas con transistore
 
Informe física 3
Informe  física 3Informe  física 3
Informe física 3
 
1era parte Monitores Multiparámetros
1era parte Monitores Multiparámetros1era parte Monitores Multiparámetros
1era parte Monitores Multiparámetros
 
Monitores trc o crt
Monitores trc o crtMonitores trc o crt
Monitores trc o crt
 
Huaman
HuamanHuaman
Huaman
 
Curso tv color u.d i
Curso tv color u.d iCurso tv color u.d i
Curso tv color u.d i
 

Último

Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Karol Vargas
 
Presentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosPresentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosVera832809
 
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOEL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOOtonVelez
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Karol Vargas
 
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA  la lengua como controlarla 223.pdfPREDICA  la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdfRamiroJacome
 

Último (7)

Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Mayo 2024
 
Presentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicosPresentacion de el libro habitos atomicos
Presentacion de el libro habitos atomicos
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIOEL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
EL JUEGO DE LA VIDA PRESENTACION DEL EVANGELIO
 
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
Catálogo de Oriflame Costa Rica Junio 2024
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA  la lengua como controlarla 223.pdfPREDICA  la lengua como controlarla 223.pdf
PREDICA la lengua como controlarla 223.pdf
 

Monitor crt

  • 1. Introducción Cuando los primeros ordenadores comenzaron a ver la luz, la visualización de los datos de salida se hacía mediante cinta de papel perforada, como en los teletipos militares. Posteriormente, a alguien se le ocurrió la idea de utilizar tubos Nixie, unas lámparas que tenían varios filamentos con forma de letras y números, de manera que al encenderse uno u otro filamento se podían mostrar mensajes. Pero cuando el ordenador se convierte en un objeto más asequible destinado a más público es cuando se incorporan las pantallas. En principio, los ordenadores personales muy básicos incorporaban un modulador, de manera que podían conectarse a un televisor. Si bien era una solución barata, todos sabemos que los televisores no se terminan de ver bien, puesto que están pensados para verse de lejos. Un usuario que estaba todo el día delante de la pantalla se quedaba con los ojos cansados. Esto es debido a determinados factores que se explicarán más adelante. De momento nos centramos en utilizar una pantalla especial, denominada monitor, que implica además utilizar un sistema distinto al de la “tele”. Esto dio lugar a los estándares de tarjetas gráficas. Una tarjeta gráfica es una placa que se inserta en el PC y tiene una salida que nos permite ver en un monitor los procesos que estemos realizando en el ordenador. Indudablemente, es el mejor método en comparación con las cintas o los tubos Nixie. A lo largo de la vida del PC han ido saliendo diversos sistemas de visualización. Iremos explicando poco a poco cuales han sido, así como sus ventajas e inconvenientes. Pero antes, debemos hacer un pequeño repaso para entender como funciona un monitor. El monitor, fundamentos y funcionamiento Poco suele conocer el público sobre el funcionamiento de un monitor. Como esto pertenece al ámbito electrónico, se nos puede salir del objetivo del curso; sin embargo, unas pocas nociones básicas pueden ayudarnos a comprender el tema de las tarjetas gráficas. La parte más visible de un monitor es la pantalla, cuyo nombre es Tubo de Rayos Catódicos o TRC (CRT en inglés).
  • 2. El TRC está formado por una gran ampolla de vidrio que se encuentra cerrada al vacío. En su interior nos encontramos una serie de electrodos que se explicarán más adelante, pero lo principal está en el frontal. Porque la pregunta es ¿Cómo en una ampolla de vidrio pueden verse imágenes?. En realidad, en la zona donde se generan las imágenes hay algo más que vidrio. La parte delantera (la pantalla) se encuentra recubierta en su interior por una capa de fósforo. Este material tiene la propiedad de brillar al recibir el impacto de electrones (producidos por una corriente eléctrica). En la parte trasera, que se estrecha como la de una bombilla, encontramos un “cuello” en el cual se encuentran los electrodos anteriormente comentados. El principal es un filamento, que recibe un voltaje de 6,3V. Este filamento se encuentra rodeado de un cilindro de metal denominado Cátodo. Posteriormente, muy juntos, se encuentran una serie de Rejillas, que sirven para controlar diversos parámetros de la imagen. Se explicará más adelante.
  • 3. Y finalmente, en la parte delantera o pantalla, existe una conexión metálica en la que se inserta la vulgarmente conocida “chupeta”, una conexión a una fuente de alimentación de muy alta tensión (MAT). El voltaje del MAT depende del tamaño de la pantalla: Las pantallas de 14 y 15” utilizan un MAT de alrededor de 10.000V, mientras que las de 25” pueden llegar a los 25.000V, no siendo descabellado equivaler pulgadas a miles de voltios. Bien, pongamos a funcionar el TRC. Cuando encendemos el filamento, éste calienta al cátodo, el cual produce el denominado “Efecto Termoiónico”, de manera que debido a ese calentamiento, los electrones del cátodo forman lo que se denomina una nube electrónica alrededor de él.
  • 4. Bien, esa nube electrónica con potencial negativo (recordemos que los electrones tienen carga negativa) se siente atraída por el fuerte potencial positivo del MAT (recordemos también que las cargas de signo opuesto se atraen), circulando una corriente eléctrica de cátodo al MAT. Como el MAT está conectado al vidrio delantero, los electrones impactan contra él, el cual está recubierto del fósforo que dijimos anteriormente, el cual brilla. En la pantalla veremos un punto en el centro. Y digo en el centro porque el cátodo está alineado con la parte central de la pantalla. Evidentemente, si mantenemos mucho tiempo ese rayo de electrones apuntando al centro, el fósforo se quemará, de manera que dejaremos una mancha en el centro de la pantalla. Además, la imagen que se supone que veremos ocupa toda la pantalla, no solamente el centro. Se hace necesario mover el rayo de manera que cubra la pantalla de arriba abajo y de izquierda a derecha. Para eso se necesita el llamado circuito de deflexión. En el “cuello” del TRC se encuentran cuatro bobinas enrolladas en él, denominadas “yugo de deflexión”, y su función consiste en desviar el rayo de electrones de manera que cubra toda la pantalla, no sólo el centro.
  • 5. Si aplicamos un voltaje a las bobinas, producirán un campo magnético que será capaz de desviar el rayo a cualquier punto de la pantalla. Evidentemente, los voltajes deben ser alternos, pues si fueran fijos seguiríamos teniendo un punto en la pantalla. Estos voltajes se denominan “frecuencias de sincronismo”, y existen dos: Sincronismo Vertical y Sincronismo Horizontal. El sincronismo vertical es el encargado de mover el rayo de arriba abajo, mientras que el sincronismo horizontal lo hace de izquierda a derecha. Pero no solo existen esas dos frecuencias de sincronismo, también tenemos la denominada “Frecuencia de Cuadro”, que es el número de imágenes por segundo que se muestran en pantalla. Me explico, para que podamos ver una serie de imágenes en movimiento y que se vean fluidas, es necesario que las imágenes se mantengan un tiempo determinado en la pantalla, de manera que la persistencia retiniana de nuestro ojo las funda unas con otras y de la sensación de que va fluido. En el cine sonoro se proyectan 24 imágenes por segundo, mientras que en el cine mudo sólo se utilizaban 16. Es por eso que las películas antiguas tenían esos “saltos”. En el ordenador se utilizan diversas frecuencias de cuadro, según el tamaño de la imagen que vayamos a ver. Lo más normal son 56HZ (56 imágenes por segundo), pero también se usan 60, 65, 72 y más. Hay que hacer notar que las frecuencias más altas se usan para pantallas más grandes. Ahora, ¿cómo combinamos los sincronismos para que todo cuadre? Para empezar, comenzamos con que el rayo electrónico se encuentra (gracias al yugo) en la esquina superior izquierda de la pantalla. Mediante el sincronismo horizontal aplicado al yugo, movemos el rayo hasta el extremo derecho, momento en el que teóricamente debemos cambiar de línea. En ese momento, merced al denominado “circuito de borrado”, apagamos el rayo electrónico. Esto se hace para ver lo menos posible los cambios de línea, denominados “retrazado”. Una vez apagado el rayo, el yugo mueve verticalmente (gracias al sincronismo vertical) al rayo, una línea por debajo de la anterior. Al mismo tiempo, mediante el sincronismo horizontal se mueve el rayo a gran velocidad de derecha a izquierda. En estos momentos, acabamos de volver a colocar al rayo electrónico en la posición de inicio, pero una línea vertical más baja. De esta forma se va barriendo toda la pantalla.
  • 6. Este proceso no lo nota el ojo, puesto que la persistencia retiniana impide ver el barrido, sólo vemos el resultado final. Para terminar de darle suavidad, este proceso se repite X veces por segundo, las que marque la frecuencia de cuadro. Aun así, si miramos la pantalla, ¿qué veremos?. Una pantalla blanca. El porqué es muy simple: en todo momento, el rayo electrónico ha estado a una determinada intensidad, de manera que los fósforos de la pantalla han sido excitados todos por igual, dando como resultado que la pantalla se ilumine por igual en todos lados. Para la correcta comprensión de lo que viene ahora, es necesario que nos centremos en la teoría del monitor monocromo o blanco y negro. Para ver una imagen, es necesario excitar unos fósforos (color blanco en pantalla) o no excitarlos (color negro en pantalla). Para ello, el ordenador traduce la información digital de lo que está representando en señales que van a parar al cátodo del TRC. Si la señal es muy intensa, el rayo electrónico será muy “fuerte”, de manera que el fósforo recibirá gran cantidad de energía, brillando de gran manera. Si la señal es menos intensa, el fósforo brillará proporcionalmente a la intensidad de la señal recibida. Si la señal no existe o es muy pequeña, el fósforo apenas será excitado, de manera que no veremos nada en pantalla, o bien muy poco. De esta forma, veremos aparecer en pantalla puntos más o menos brillantes de fósforo, que al ser excitados a gran velocidad nos parece que la pantalla se ha redibujado de golpe (La persistencia retiniana es una gran ayuda). Por supuesto, los sincronismos juegan un gran papel, ya que este proceso debe estar perfectamente sincronizado con objeto de cubrir la pantalla al completo, sin distorsión o “baile” de las líneas de la pantalla. En caso de que los sincronismos fallen o tengan falta de exactitud, la pantalla comenzará a moverse a más o menos velocidad, siendo ilegible. Por supuesto, esta explicación que hemos utilizado para comprender el TRC no es la exacta. El objetivo de este capítulo es dar una introducción al TRC, no un curso completo de televisión y vídeo. Sin embargo, es posible que tengamos las ideas más claras. Por ejemplo, el brillo. Antes dijimos que en el cuello el TRC existían una serie de rejillas. Una de ellas es la denominada rejilla de brillo. En ese electrodo se le aplica una señal negativa, controlada por un ajuste en el frontal del monitor, el mando del brillo.
  • 7. Cuando el haz de electrones pasa por la rejilla, el potencial negativo de ésta “repele” a los electrones del haz. Evidentemente, si la repulsión es excesiva (gran tensión negativa en la rejilla), los electrones del haz no podrán pasar, de manera que la pantalla se pondrá negra (brillo mínimo). Pero en circunstancias normales, la repulsión no es tan exagerada, de manera que el haz pasará, aunque no todo, golpeando con más o menos intensidad al fósforo de la pantalla, haciendo que el brillo sea mayor o menor. Hasta aquí, todo parece fácil pero ¿y en un monitor en color? Para empezar, debemos tener en cuenta que existen tres colores que son denominados primarios, porque mezclando los tres en distintas proporciones conseguimos todos los demás que existen en el espectro luminoso. Pues bien, estos colores son el rojo, el verde y el azul (Red, Green, Blue; RGB), y para ello, todo debe cambiar en lo explicado anteriormente. Para empezar, el tubo presenta los tres tipos de fósforo, de manera que se organizan en grupos de tres, correspondiente a los tres colores. Los fósforos se encuentran muy juntos. En el “cuello” del TRC existen tres cátodos, uno para cada color. Intuimos por tanto que existirán tres haces distintos, uno por color. Los tres haces irán paralelos unos a otros y muy juntos. Cada haz de electrones debe golpear en el fósforo correspondiente a su color. Para garantizarnos esto, existe en el interior del tubo una lámina perforada, y cada perforación coincide con un punto de fósforo de la pantalla. Imagínense la precisión de ésta lámina, que es denominada “máscara de sombras”. Pues bien, el ordenador tendrá ahora tres salidas de señal, una por cada color. Cada salida tendrá una intensidad determinada, de manera que por combinación de las tres tendremos la información en pantalla. Pongamos un ejemplo.
  • 8. Supongamos que las tres salidas R, G y B dan señal máxima. Pues bien, al golpear los tres haces a los fósforos correspondientes, los brillos de los tres serán los máximos, de manera el ojo no los verá independientemente (entre otras cosas porque están los tres muy juntos), sino la mezcla, que será de color blanco. Por supuesto, si los tres haces tienen intensidad mínima, el color resultante será negro. Si el haz rojo tiene una intensidad del 100%, el azul del 0% y el verde del 50%, el color resultante será magenta. Como vemos, de esta manera, por suma de colores, obtenemos todos los resultantes. Evidentemente, esto implica que los tres haces estén perfectamente alineados, así como que cada uno golpee los fósforos correspondientes a su color, no los demás. En caso de falta de paralelismo de los haces, pueden llegar a verse las imágenes con un reborde de color. Para corregir este defecto, existen los denominados ajustes de convergencia de color, que se hacen en fábrica, y consisten en una serie de imanes colocados en el cuello del tubo, cuya acción conjunta paralelizan los tres rayos de electrones. Ahora, vamos a despejar algunas dudas. La principal, ¿qué tamaño tienen los puntos de fósforo? Los puntos, que a partir de ahora denominaremos “pixels”, tienen un tamaño mínimo, pues cuanto más pequeños sean, las imágenes serán más suaves, sin efecto de escalonamiento de las líneas. Antiguamente se encontraban monitores de 0.50mm de tamaño de pixel. Estos monitores presentaban unas imágenes escalonadas y faltas de realismo. Actualmente, lo mínimo para que un monitor se considere de buena calidad son 0.28mm de pixel. Evidentemente, si el tamaño de la pantalla es mayor, el tamaño del pixel debe disminuir, con objeto de suavizar la imagen. Es por eso
  • 9. que para monitores de 17” se recomiendan tamaños de 0.26 y 0.24mm por pixel. Por supuesto, los precios de estos monitores se disparan. Otra duda se refiere a que en algunas aplicaciones se habla de “campos” de la imagen. Vamos a ver a que se refiere este concepto. A pesar de que se presenten un número determinado de imágenes por segundo con objeto de disminuir los saltos de las imágenes, existe un truco para aumentar ese suavizado: Dividir la imagen en dos partes o “campos”, una para las líneas pares y otras para las impares. De esta forma, primero dibujaremos las líneas impares y luego las pares, de manera que combinadas entre sí nos dé el cuadro completo. Si bien parece una tontería, el efecto conseguido es excelente. De hecho, en televisión se hace así. A esta técnica también se la denomina “entrelazado”, pero sin embargo a veces se considera sinónimo de mala calidad en un monitor. El motivo es bien sencillo: Si unimos el entrelazado a una frecuencia de cuadro baja, observaremos un ligero parpadeo que si bien apenas se nota, al cabo de un rato cansa la vista. Por ello, en un monitor a veces conviene no entrelazar la imagen, sino redibujarlas todas y repetirlas dos veces. El efecto aparente es el mismo, la imagen gana en suavidad en secuencias en movimiento. De todas formas, el entrelazado no solo es patrimonio del monitor, sino también de la tarjeta de vídeo. Más dudas: ¿qué es la resolución? Se denomina resolución al número de puntos horizontales y líneas verticales que se presentan en pantalla. A mayor resolución, puntos más pequeños y por tanto imagen más suavizada. Pero ojo, si el monitor es de mala calidad o los pixels son demasiado grandes, la imagen puede aparecer turbia. En Windows, la resolución normal era de 640 puntos por 480 líneas. Posteriormente, se fueron añadiendo las resoluciones de 800x600, 1024x768 y 1280x1024. Incluso comienzan a utilizarse resoluciones de 1600x1280, si bien no todos los monitores la soportan. Evidentemente, al aumentar la resolución, tenemos que dibujar más líneas y puntos en el mismo espacio de tiempo, lo cual nos obliga a cambiar los sincronismos. El monitor debe cubrir una gama de resoluciones, pero también una gran gama de sincronismos.
  • 10. Hoy día, el cambio de sincronismos puede implicar un ligero descuadre de la pantalla, o bien la pérdida total del sincronismo si el monitor no soporta bien esos cambios. En el primer caso, tenemos como opción el ajustar la posición e la pantalla con los mandos del frontal del monitor. Una opción es utilizar un monitor multisincronismo, el cual los cambia sólo según la resolución que le llegue. Un circuito electrónico efectúa el cambio de manera automática, dándonos cuenta mediante unos “crujidos” producidos por la conmutación de los componentes internos para cambiar la resolución. El usuario debe tener en cuenta que esos crujidos no son síntomas de avería, sino del correcto funcionamiento del equipo. Además, el usar un monitor multisincronismo implica que en cualquier resolución, la pantalla intenta “cuadrarse” para ocupar toda la superficie del frontal del TRC, evitando usar los controles de ajuste del monitor. Otra duda muy corriente. ¿Por qué mi monitor se ve ligeramente ensanchado por el centro de la pantalla? Eso es debido al denominado ajuste de linealidad, el cual implica que las líneas verticales deben ocupar el mismo ancho horizontal en toda la pantalla. Debido a que puede resultar difícil tal precisión, existe un ajuste denominado “cojín”, el cual nos corrige este efecto. Este ajuste era interno, pero en los monitores modernos viene en el frontal, pues debido a las resoluciones actuales, es posible que su ajuste no sea el adecuado para según que tamaños de pantalla, debiendo hacerse de manera manual. Como última duda: ¿existen otros tipos de pantalla? Durante un tiempo se puso de moda el LCD ó cristal de cuarzo líquido, un sistema similar al de los relojes y calculadoras digitales. El tamaño es mucho menor, además de no usar circuitería de alta tensión. Pero como desventaja principal se presenta el elevado precio de una pantalla que soporte las resoluciones de un monitor corriente. Es por ello que el LCD ha quedado para los equipos portátiles, donde la resolución es un tema menos importante. También encontramos ahora la tecnología LED que utiliza el mismo principio de funcionamiento del LCD, pero en vez de estar retro iluminados por tubos lo están por leds Bueno, hasta aquí ha llegado el tema de los monitores. Si bién no se ha explicado con la profundidad que debería, hay que tener en cuenta que esto no es un curso de televisión color y vídeo. Además, con estas explicaciones nos quedan despejadas algunas dudas de una manera sencilla. Monitores VGA
  • 11. El estándar VGA es el final actual de la evolución de los adaptadores de vídeo para PC’s y usa señales analógicas en vez de digitales (TTL). La circuitería del adaptador VGA controla directamente las tres señales de los colores primarios (rojo, azul, y verde, RGB) del cañón del monitor, elevando el voltaje de cada señal de manera proporcional al brillo deseado para cada una. En consecuencia, un monitor VGA puede mostrar como poco hasta 256 colores (elegidos de una paleta de 262.144) simultáneamente en pantalla. Los SVGA de última generación, con los DAC más avanzados, permiten ver hasta 16 millones de colores. El VGA aumenta la frecuencia horizontal de barrido (la tasa a la que el haz de electrones recorre la pantalla de izquierda a derecha) hasta 31.5 KHz. La frecuencia vertical de barrido (llamada también tasa de refresco) ha sido elevada a 60 Hz. A esta velocidad, toda la pantalla se dibuja 60 veces en un segundo, permitiendo el uso de fósforos de menor persistencia (menos efecto fantasma) sin provocar parpadeo alguno de la pantalla. La nitidez de la imagen depende también del ancho de banda del monitor. Cuanto mayor sea el ancho de banda, más rápido se pueden apagar y encender los haces de color según recorren horizontalmente la pantalla. Muchos de los monitores revisados se pueden considerar como multifrecuencia, no son sólo monitores VGA, porque se pueden ajustar automáticamente a señales de sincronismo de una gran variedad de adaptadores de vídeo. El mínimo soportado es de 35 KHz de frecuencia horizontal de barrido. De todas formas, es necesario saber que hoy día es muy difícil encontrar un monitor VGA: Sólo quedan monitores SVGA. Un monitor SVGA, debido a la gran cantidad de modos de visualización, que puede llegar hasta 1600 x 1200 puntos, no tiene suficiente con las frecuencias anteriormente descritas. Los modernos monitores SVGA presentan barridos verticales de 48 KHz como mínimo. Para ver las resoluciones superiores, debe aumentar hasta los 65khz y más. Respecto al barrido vertical, se pasó de los primitivos 60 Hz a 70, 75, 85 y en monitores de gran tamaño, hasta 110 y 120 Hz. De esta manera, conseguimos las máximas resoluciones posibles hasta en monitores de 25”. Todo ello hace más cómoda la visualización de las aplicaciones, facilita el diseño por ordenador y, sobre todo, evita el cansancio de la vista tras largas horas delante de la pantalla. La verticalidad constante Lo que los monitores multifrecuencia no hacen necesariamente es proporcionar un tamaño de la imagen constante a lo largo del eje vertical. Cuando un
  • 12. adaptador VGA cambia entre varios modos, también varía la frecuencia vertical de sincronismo entre 60 y 70 Hz. Consecuentemente, un monitor correctamente ajustado para su funcionamiento en modo VGA (70 Hz.) visualizará una imagen un tanto aplanada al cambiar de resolución. El ajuste automático del tamaño vertical de la imagen cura este mal, y la mayoría de los monitores revisados incluían esta característica. En ausencia de este circuito de ajuste automático, tendremos que hacerlo manualmente. Tal vez para no estropear la línea estética, muchos fabricantes han escondido ajustes en la parte trasera o inferior del monitor (si es que existen). Algunas veces es necesario ser un contorsionista para ajustar estos controles mientras se observa la pantalla; menos mal que hoy día todos los controles están en el frontal. Afortunadamente, hoy día todos los monitores SVGA incorporan el circuito de linealidad constante (no funciona bien en todas las resoluciones, sobre todo en monitores baratos), con lo que el problema queda resuelto. Además, gracias a las técnicas digitales actuales, cada vez se imponen más los monitores con botonera en vez de ajustes rotativos, al estilo de los televisores actuales. Además, de la misma forma, la tendencia actual pasa por utilizar ayuda en pantalla con mensajes, el famoso OSD. Las dimensiones físicas de un monitor son principalmente una cuestión de gustos. En general, las pantallas más grandes son más legibles, pero debido a su voluminoso tamaño, quedan fuera el ámbito doméstico. La opción normal era de 14 pulgadas, que ya casi han desaparecido dejando paso a los 15 pulgadas, aunque ya es muy corriente encontrar pantallas de 17 pulgadas en un ordenador personal. No olvidemos el tamaño del punto: Es lo que hace que la legibilidad de los textos y el nivel de detalle de los gráficos sea el correcto. De los primitivos 0,5 mm por punto de pasó a 0,42 y posteriormente a 0,39. De ahí bajó a 0,28 que es la opción más común hoy día. En monitores de alto precio, el tamaño del punto ha bajado a 0,25-0,26 y comienzan a aparecer (a un precio desorbitado) los monitores con tamaño de punto de 0,24. La naturaleza propia de los monitores SVGA hace que las opiniones sean muy subjetivas. Los colores que a uno le pueden parecer mal a otro le pueden resultar preciosos, por lo que una vez que usted haya estrechado un poco su abanico de opciones, le aconsejamos que coja las principales aplicaciones que vaya a usar y les eche un vistazo en los monitores que más le gusten antes de pasarse por caja a pagar. Glosario de términos Debido a la cantidad de datos técnicos incluidos en este capítulo, puede que el lector se encuentre un poco perdido. Algunos de los términos utilizados serán más familiares a los reparadores de TV y fotógrafos que a los usuarios de ordenadores. He aquí unas cuantas definiciones:
  • 13. ANCHO DE BANDA indica el rango de frecuencias que el circuito de vídeo es capaz de mandar al tubo, y es uno de los factores que determinan la nitidez de la imagen. DISTORSIÓN DE BARRIL es una forma de distorsión lineal en la que líneas horizontales y verticales, según están más alejadas del centro de la pantalla se deforman más hacia afuera, como un barril. ENSANCHAMIENTO es el incremento de la deflexión del haz de electrones en su barrido por la pantalla, lo que a causa un aumento del tamaño de la imagen cuando aumenta el brillo. TAMAÑO DEL PUNTO indica el espaciado entre los tres puntos de fósforo de cada color (rojo, verde y azul) que forman la matriz del área de la pantalla. Se mide en mm, y cuanto menor es, la imagen es más nítida. EFECTO FANTASMA es la aparición de bandas de color a lo largo de los caracteres. Si aparece en todas las zonas de la pantalla indica el desalineamiento de los tres haces de color. Si es sólo en los bordes indica que uno de los haces tiene mayor deflexión. Es el llamado ajuste de convergencia. DISTORSIÓN LINEAL es la distorsión de la imagen causada por desalineamiento de los haces de color u otros factores. PERSISTENCIA es la duración de la luminiscencia de los puntos del fósforo excitados por el haz de electrones. Los fósforos de larga persistencia reducen el parpadeo de la imagen pero causan imágenes fantasmas que se ven cuando la zona afectada se oscurece. DISTORSIÓN FOCAL es un tipo de distorsión en la que las líneas más alejadas del centro tienden a deformarse (hacia el centro de la pantalla). MANTENIMIENTO DE MONITORES ¿Cómo realizar el mantenimiento de monitores? Para realizar un buen mantenimiento de un monitor se deben seguir las siguientes instrucciones con su respectivo cuidado: 1. Cuando el cliente entrega el equipo se debe verificar que este funcione correctamente 2. Desconectar el cable de alimentación de la fuente 3. Quitar con una trapo el polvo externo del monitor 4. Poner un trapo sobre la superficie en la que se va a conectar la pantalla para que no se raye 5. Seleccione herramienta como destornilladores, caimanes, brocha, sopladora, cautín y demás que pueda ser utilizada para desarmar el equipo o realizar algún ajuste 6. Quite la base del monitor
  • 14. 7. Quitar la carcasa 8. Descargar monitor 9. Soplar el monitor para eliminar suciedad, si este contiene mucho polvo soplarlo en un área donde tenga la suficiente ventilación 10. Si no se conoce bien las conexiones de las pestañas podemos ayudarnos realizando un bosquejo 11. Desconectar todos los cables, limpiar interfaces y los contactos con un borrador de nata 12. Limpiar y lavar la carcasa teniendo la precaución de dejarla bien seca 13. Limpiar pantalla con un liquido especial 14. Conectar de nuevo todos los cables 15. Colocar carcasa 16. Limpiar cables exteriores CIRCUITO SERIE DE PROTECCION El circuito serie de protección como su nombre lo indica se encuentra en serie con el aparto a conectar y un bombillo intermediario, que apaga y enciende cuando se conecta el electrodoméstico al circuito previamente conectado a una toma de energía. La finalidad y/o función de este circuito es proteger el trabajo y al técnico usuario a la hora de realizar el respectivo mantenimiento de un determinado monitor Funcionamiento: A la toma que se encuentra en el circuito se conectara el cable de poder del monitor y la clavija de circuito es serie conectada a la toma del banco de trabajo. Durante este momento el bombillo intermediario que se encuentra entre el monitor y la toma encenderá y apagara sucesivamente y así mismo cuando el monitor por situaciones ajenas presente una descarga el bombillo del circuito encenderá y así evitara alguna descarga elevada de tensión, eliminando el peligro que pueda correr el equipo y el técnico. PROCEDIMIENTO Materiales: Clavija o enchufe con polo a tierra - 1 metro de Cable encauchetado 3X16 o 3X18 - Roseta o platón - Bombillo 120 V 150 watt
  • 15. - Toma sencilla con polo a tierra - Caja para roseta (hexagonal) - Caja para toma - Cautín, estaño, pomada - Pinzas - Destornilladores 1. En los extremos del cable pelamos el encauchetado y también parte de los cables internos. Antes de continuar con el siguiente procedimiento recordaremos los colores utilizados: para la fase(amarillo, azul, roja, negra), el neutro (blanco, gris) y el polo a tierra(alambre desnudo, verde, verde con franjas amarillas) 2. En medio del cable pelar parte del encauchetado, identificar la fase y cortarla de la siguiente manera
  • 16. 3. Cubrimos las puntas previamente peladas con estaño para evitar posibles cortos 4. Teniendo en cuenta lo colores colocamos el cable en los tornillos de la clavija respectivamente y procedemos a taparla 5.El cable de la fase que se corto va conectado cada extremo a los tornillos de la roseta
  • 17. 6. Se procede entonces a colocar la caja de la roseta y quedara de la siguiente forma 7. El extremo del cable que aun sobra va conectado a la toma y el circuito queda de la siguiente forma
  • 18. BOBINA DESMAGNETIZADORA Aunque todos los TV color y Monitores que usan TRC (Tubo de Rayos Catódicos o cinescopios) cromáticos tienen incorporado un circuito desmagnetizador (o “degausing”) para eliminar todo rastro de magnetización de la “mascara de sombra” dentro del TRC y de otras partes metálicas externas como soportes, tornillos y abrazaderas que lo sujetan. En ocasiones el técnico se encuentra con fuertes “magnetizaciones” que afectan la correcta convergencia de los tres ases sobre los respectivos puntos de fósforo en la pantalla. Esto produce, que en algunas áreas de la pantalla las imágenes tengan colores notoriamente diferentes a los correctos. En esos casos el técnico encargado de la reparación debe recurrir a un desmagnetizador, cuando el monitor carece de este servicio o cuando la mancha es muy difícil de reparar; esta herramienta no siempre se encuentra en los comercios de electrónica y de igual manera suele ser de gran valor, por lo tanto aquí se describe aquí como puede usted mismo construir una bobina desmagnetizadora que servirá de gran ayuda en el taller a la hora de realizar una reparación. Materiales para su construcción: Un trozo de tabla o madera de unos 35 x 35 cm. 15 clavos de 3 o 3 1/2 pulgadas (7.5 a 9 cm) Aproximadamente 2Kg de alambre de cobre esmaltado #24 (0.5 mm de diámetro o 0.2 mm2 de área) Cinta aislante Hilo Cable dúplex Clavija Interruptor, preferiblemente de tipo pulsador. Pinzas Martillo Bisturí Cable Martillo Regla Cautín y Soldadura Procedimiento 1. Cortamos un trozo de madera de 35 cm. X 35 cm. 2. Trazar una circunferencia de unos 25 a 30 cm. De diámetro sobre la madera aproximadamente. La puntilla del centro se hace únicamente para guiarse de la mitad de la circunferencia y no influye en ningún resultado del proyecto.
  • 19. 3. Forrar cada clavo con un trozo de cinta aisladora, para que el roce del metal no deteriore el esmalte del alambre. 4. Clavar sobre esa línea trazada los clavos con una separación entre ellos de unos 6 o 7cm y a una profundidad aproximada de 1,5 cm (solo lo suficiente para que queden firmes). 5. Una vez realizados los pasos anteriores ya tenemos lista la base para realizar la bobina desmagnetizadora. 6. La bobina se realiza enrollando el alambre de cobre esmaltado, sobre la circunferencia de clavos. Y dejando los extremos del alambre visibles para su posterior utilización. Si se trata de una bobina para ser usada en una red eléctrica de 120VAC deberemos enrollar unas 600 a 700 vueltas, si es para 220VAC debemos enrollar unas 1200 a 1400. En este caso será utilizad en una de 120 V. La cantidad exacta no es crítica, incluso se puede construir con menos espiras (500) si se usa alambre un poco más fino. 7. Una vez completado el enrollado, se debe atar con un hilo en varios puntos, para que, el conjunto de alambres se mantenga unido al retirar los clavos. 8. Unimos el cable dúplex a la clavija 9. Se conecta una punta del cable dúplex a un extremo del alambre haciendo un empalme y el otro extremo del alambre lo colocamos en una de las patas del interruptor, podemos ayudarnos de una caja para hacer mas estética la bobina. 10. Se procede a forrar todo el conjunto con cinta (tape) aislante, de forma de cubrirla totalmente dándole una consistencia firme al conjunto, preferiblemente dos o tres capas de cinta. Podemos realizar una caja de cartón para dar firmeza al interruptor. Modo de uso: Ahora procedemos a realizar la prueba teniendo en cuenta las anteriores indicaciones. Para realizar la prueba debemos de disponer de un monitor previamente manchado. Si no lo tenemos podemos mancharlo acercando un imán al monitor, ya que este ejerce un fuerte campo magnético sobre la pantalla Colocar la bobina frente a la pantalla a desmagnetizar a 2 o 3 centímetros de esta, conectarla, hacer movimientos circulares para cubrir toda el área de la pantalla, y alejarla progresivamente de esta, desconectar la bobina cuando esté suficientemente lejos (1m o más) hasta que desaparezca el campo magnético.