SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
TUS LIBROS 
SELECCIÓN 
CUENTOS 
POLICÍACOS 
Edgar Allan Poe 
Ilustraciones de Enrique Flores 
© Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2000 
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid 
Proyecto realizado por: Ángel Muro e Isabel Morueco 
Director editorial: Antonio Ventura 
www.anayainfantiyjuvenil.com
CUENTOS POLICÍACOS 
Cuentos policíacos 
Edgar Allan Poe 
Ilustraciones de Enrique Flores 
Desde siempre, los cuentos sobre críme-nes 
han apasionado a todos los públicos. 
Al principio narrados «al amor de la 
lumbre» mientras fuera se quejaba el 
viento logrando que todos los oyentes se 
estremecieran de miedo. Y después, leí-dos 
en el libro: ese agujero negro que nos 
arrastra al fondo de sus páginas y no nos 
deja escapar... 
Hemos querido incluir aquellos rela-tos 
en los que un detective o un policía, a 
veces novato, investiga un caso hasta su 
resolución, dejando los lances más terro-ríficos 
para otra serie (intriga y terror), 
aunque todos sabemos que la línea que 
separa unos y otros es débil. Cuentos, 
novelas que irán creando luces y som-bras 
en las calles oscuras de nuestro co-razón 
y captarán nuestro interés. 
2AUTOR 
Edgar Allan Poe nació en Boston, el 19 
de enero de 1809, y murió en Baltimore 
el 7 de octubre de 1849. Su corta, aun-que 
azarosa, vida estuvo plagada de fra-casos, 
penurias económicas, debilidades 
y desgracias personales que han contri-buido 
a conformar la imagen de «poeta 
maldito», tan típica del romanticismo y 
que tan bien encaja con nuestro autor. 
Hijo de actores ambulantes, pronto se 
queda sin padres y es adoptado por John 
Allan, un hombre con el que mantendrá 
siempre una extraña relación de amor-odio- 
dependencia económica, que no le 
impide tomar su apellido y mantenerlo 
hasta el fin de sus días. 
A causa del poco dinero que le pro-porciona 
su padre adoptivo, Edgar sufri-rá 
la sensación de ser un desclasado en la 
1 
1INTRODUCCIÓN
CUENTOS POLICÍACOS 
universidad y acabará cayendo en la ten-tación 
del juego, el alcohol y el láudano, 
a imitación de algunos de sus poetas ro-mánticos 
favoritos. 
Ni su matrimonio con su prima Virgi-nia 
(que muere en 1847 a causa de la tu-berculosis), 
ni su éxito y reconocimiento 
como crítico literario, que le permite con-seguir 
algunos trabajos estables e incluso 
una oferta para fundar y dirigir una revis-ta, 
ni el reconocimiento que recibe como 
poeta y autor de cuentos hacen que Poe 
deje la bebida y el láudano, por lo que su 
vida acabará siendo una especie de caída 
en picado hacia la muerte. 
Es en la última fase de su vida cuando 
escribe los cuentos analíticos de los que 
partió posteriormente la novela policíaca 
y que constituyen el presente libro. De su 
producción poética destacan tres piezas: 
El cuervo, El palacio encantado y Anna-bel 
Lee, que según los críticos habrían 
sido suficientes para que Edgar Allan 
Poe pasara a formar parte de la historia 
de la literatura. 
3CONTEXTO 
DE LA OBRA 
Es necesario recordar que en la primera 
mitad del siglo XIX Estados Unidos es una 
nación joven que ha visto reconocida su 
independencia poco tiempo antes (1783). 
Además la Constitución de 1787, que 
durará hasta nuestros días, está todavía 
en pañales. Pero también aparece una 
fuente de energía interna, de nacionalis-mo, 
que hace posible lo que se conoce 
como epopeya americana, con su expan-sión 
hacia el oeste y hacia el sur. 
La guerra con México (1846-48) por 
la anexión de Texas consiguió atenuar 
los tensiones entre los habitantes del sur 
y del norte. Pero esa tensión, que fue cre-ciendo 
con los años de colonización, ex-plotó 
finalmente en la Guerra de Sece-sión 
(1861-1865). El norte y el sur se 
perfilan entonces como dos formas de 
vida y dos concepciones opuestas, tanto 
en lo político como en lo económico. 
Estados Unidos vive en plena ebulli-ción 
su incorporación a la política mun-dial 
y durante toda esta primera parte 
del siglo XIX se sientan las bases para la 
expansión definitiva de los siguientes 
años, al enfrentarse a los grandes pode-res 
coloniales anteriores: Inglaterra, 
Francia y España. A todos ellos logra do-blegar 
esta joven nación. 
En el terreno de la literatura, la prime-ra 
mitad del siglo XIX representa la lucha 
de los escritores por desprenderse del co-lonialismo 
cultural inglés y hacer una li-teratura 
nacional. 
Esa lucha deben llevarla a cabo espe-cialmente 
contra los editores, que no 
quieren arriesgar y se limitan a editar a 
los autores británicos de reconocido éxi-to 
en Europa. Hay quien ve en esta situa-ción 
el origen del relato breve y por en-tregas, 
ya que los periódicos y revistas se 
convirtieron en el único medio de publi- 
2
CUENTOS POLICÍACOS 
car para muchos de los jóvenes autores 
estadounidenses. 
Hacia 1850 ya hay un grupo de escri-tores 
que pueden considerarse plenamen-te 
americanos (Russell Lowell, Waldo 
Emerson, David Thoreau). 
En el terreno de la narrativa surgen tres 
nombres importantísimos para la literatu-ra 
universal: Edgar A. Poe, Nathaniel 
Hawthorne y Hermann Melville. En la 
poesía, Walt Whitman destaca sobre todos. 
4EL ESCARABAJO 
DE ORO 
ARGUMENTO 
Tres personajes se encuentran en la 
isla de Charleston: William Legrand, un 
noble venido a menos; Júpiter, el criado 
negro que teme a los espíritus, y el narra-dor 
de la historia, del cual no conocemos 
el nombre. 
Legrand encuentra un escarabajo y un 
pergamino que parece no tener nada es-crito. 
Por una casualidad, al intentar di-bujar 
el escarabajo en el pergamino y 
acercarlo al fuego, descubre que está es-crito 
con una tinta invisible que sólo el 
calor puede sacar a la luz. 
Cuando por fin puede verlo, se da 
cuenta de que se trata de un mensaje ci-frado 
y mediante un metódico proceso 
de análisis consigue descifrarlo. Pero hay 
otra dificultad: aunque se entiendan las 
palabras hace falta saber interpretarlas 
correctamente y Legrand se dedica a ello 
con todo su empeño. 
Cuando cree que tiene todas la piezas 
resueltas, llama a su amigo y junto con 
Júpiter llegan a un paraje donde hay un 
árbol con una calavera en la rama y, gra-cias 
a esta señal, mediante las oportunas 
mediciones, consiguen desenterrar el te-soro 
de un pirata llamado Kidd. El esca-rabajo 
trajo la buena suerte. Es el escara-bajo 
de oro. 
ESTRUCTURA 
El cuento está dividido en tres partes: 
en la primera se produce la localización 
de la acción y se nos presenta a los tres 
personajes y el elemento de misterio que 
nos obliga a seguir leyendo: un escaraba-jo 
aparentemente de oro. 
En la segunda parte (un mes más tar-de 
en el orden temporal), los tres perso-najes 
se vuelven a juntar y van en busca 
del tesoro bajo las instrucciones de Le-grand, 
que aparece casi con un aspecto 
de visionario o loco. 
En la tercera parte, una vez obtenido 
el tesoro, Legrand explica a su amigo la 
casualidad del inicio y el proceso analíti-co 
por el que llegó al descubrimiento. 
ESPACIO 
La acción transcurre en la isla de Su-llivan, 
en La Carolina del Sur. Es el am-biente 
de las novelas de aventuras: una 
isla repleta de connotaciones, si no de 
orden sobrenatural, sí al menos misterio-so. 
Las descripciones concretas de los iti- 
3
nerarios y los espacios son una conse-cuencia 
del contenido temático del cuen-to, 
en el que resulta esencial esa preci-sión 
para alcanzar el objetivo final, el 
tesoro de Kidd. 
TIEMPO 
Una característica propia de los cua-tro 
cuentos que componen este volumen 
es la de no señalar en concreto el año en 
que suceden los hechos. Seguramente un 
recurso para que el lector crea que se tra-ta 
de hechos reales que el autor pretende 
proteger de la identificación del público. 
En este caso sitúa el inicio de la acción 
«hacia mediados de octubre de 18...». 
La segunda parte comienza un mes 
más tarde y en cuestión de dos o tres días 
se desarrolla el descubrimiento del tesoro 
y la explicación de Legrand de todo el 
proceso. 
PERSONAJES 
Legrand, un noble venido a menos, 
«de una singular inteligencia, aunque in-festado 
de misantropía y sujeto a perver-sas 
alternativas de entusiasmo y de me-lancolía 
». Aunque sin entrar en un 
análisis profundo de la personalidad del 
protagonista, el autor nos deja entrever 
un personaje poco vital y más dado a la 
reflexión que a cualquier otra actividad. 
Júpiter, leal y obstinado criado negro 
que teme a los espíritus, ha sido enviado 
por los parientes de Legrand para que 
cuide de él y supone un contrapunto hu-morístico 
en el relato, ya que su actitud 
ante el peligro y ante lo misterioso con-trasta 
enormemente con la del protago-nista, 
así como con la del narrador de la 
historia, del cual no sabemos ni el nom-bre 
y cuya misión será la de hacer de in-termediario 
entre Legrand y el lector. 
TEMÁTICA 
Podríamos considerar como tema cen-tral 
la importancia de saber aplicar el 
método analítico o científico a situacio-nes 
que aparentemente están rodeadas 
por un halo de misterio con tintes sobre-naturales 
o incluso de terror. La lógica 
triunfa ante circunstancias que parecen 
incomprensibles. 
Sin embargo, un elemento imprevisi-ble 
como es el azar también tiene su im-portancia 
en el relato, puesto que tanto 
el escarabajo como el pergamino y la 
forma de hacerlo legible surgen por el 
camino de la casualidad. 
5LOS CRÍMENES DE 
LA RUE MORGUE 
ARGUMENTO 
Se comete un crimen en una habita-ción 
en la que las puertas y ventanas es-tán 
cerradas por dentro. A pesar de la di-ficultad 
que supone entrar en el edificio 
sin ser visto y, sobre todo, salir de él, el 
asesino ha desaparecido dejando los ca-dáveres 
de sus dos víctimas, escabrosa-mente 
dispuestos y mutilados, como úni- 
CUENTOS POLICÍACOS 
4
CUENTOS POLICÍACOS 
5 
ca pista ante los aterrorizados ojos de los 
vecinos que habían acudido al escuchar 
los gritos de las dos mujeres. 
Solo las dotes de observación y de 
análisis de C. Auguste Dupin consegui-rán 
desentrañar el misterio y descubrir al 
culpable. 
ESTRUCTURA 
El cuento se puede dividir en cuatro 
partes bien diferenciadas. En la primera, 
se nos presenta la teoría de Poe sobre la 
importancia del análisis y las condiciones 
mentales que lo favorecen, y también se 
nos ofrecen los primeros datos del gran 
analista que protagonizará también los 
dos cuentos restantes: el caballero C. Au-guste 
Dupin, así como la amistad que le 
une al narrador. 
En la segunda parte recibimos la in-formación, 
básicamente a través de la 
prensa, de un terrible crimen que ha ocu-rrido 
en la Rue Morgue. 
La tercera parte está constituida por el 
desarrollo de la investigación y puesta en 
práctica de la capacidad de Dupin. 
Y finalmente, la cuarta es la demos-tración 
palpable del acierto de sus tesis. 
ESPACIO 
Toda la acción transcurre en París. El 
narrador y Dupin comparten un caserón 
del faubourg Saint-Germain. El crimen 
se comete en el barrio de Saint-Roch, en 
la Rue Morgue. 
También se hacen referencias indirec-tas 
de Montmartre y del Bois de Boulog-ne. 
El espacio del crimen es digno de se-ñalar, 
ya que supone un antecedente para 
la posterior novelística del género poli-cíaco: 
el recinto cerrado, que convierte 
un elemento como el espacio en el pri-mer 
problema que el investigador debe 
resolver aplicando métodos de observa-ción 
más profundos que los habituales. 
TIEMPO 
De nuevo las dos últimas cifras referi-das 
al año en que acontecieron los he-chos 
están ocultas. El narrador conoce a 
Dupin en la primavera-verano de 18... y 
toda la acción transcurre en ese periodo 
de tiempo. 
Es importante tener en cuenta el mo-mento 
en que el autor sitúa el asesinato, 
en plena noche, puesto que este elemento 
añade mayor misterio y escabrosidad a 
los hechos. 
PERSONAJES 
Aparece por vez primera el caballero 
Cesar Auguste Dupin, un personaje al que 
se considera precursor de los detectives 
analíticos que protagonizarán una amplia 
corriente de la posterior novela policíaca. 
Es un personaje sin un oficio definido, 
dedicado enteramente al desarrollo de 
sus dotes analíticas y a la aplicación de 
sus conocimientos científicos en la reso-lución 
de casos misteriosos colaborando 
con la inepta policía de París. 
El narrador vuelve a ser desconocido 
y a servir de intermediario entre el lector 
y el protagonista.
CUENTOS POLICÍACOS 
6 
Como personaje secundario cabría 
destacar al prefecto de policía G*** y al 
dueño del orangután, que es quien corro-bora 
las sospechas de Dupin y quien 
cuenta al final los hechos tal y como 
ocurrieron. 
Como personajes fugaces están los 
testigos, de los que sólo conocemos sus 
declaraciones, y las dos mujeres asesina-das. 
TEMÁTICA 
Primer cuento policíaco en el que se 
plantea la situación del recinto cerrado. 
La aplicación sistemática de un método 
de observación y análisis es la única po-sibilidad 
de descubrir los hechos presen-tados 
ante el espectador normal como un 
misterio irresoluble. La descripción del 
estado en que se encuentran las víctimas 
y la propia naturaleza del crimen apor-tan 
matices escabrosos y de terror al 
tema central. 
6EL MISTERIO DE 
MARIE ROGET 
ARGUMENTO 
Una joven muy bella que vivía con su 
madre desaparece un día y su cuerpo es 
encontrado cuatro días después flotando 
en el río Sena. La prensa escrita mono-polizará 
la información sobre el caso, 
manipulando ciertos datos y permitiendo 
al protagonista, mediante el análisis y la 
crítica de las informaciones, descubrir al 
menos parte de la verdad. 
ESTRUCTURA 
El cuento está presentado por el pro-pio 
autor, a base de notas a pie de página 
y del fragmento final de un artículo pe-riodístico 
propio, como un intento de es-clarecer 
unos hechos reales acontecidos 
en Nueva York, mediante la invención 
de una historia paralela que situó en Pa-rís. 
Esa historia se divide en cuatro partes: 
en la primera el autor vuelve a presentar-nos 
y a elogiarnos a su personaje central, 
Dupin, a través del mismo narrador que 
utilizó en el cuento anterior. A continua-ción, 
se narran los hechos que rodean el 
asesinato. 
En lo que podríamos llamar tercera 
parte, el protagonista analiza y desmonta 
los argumentos presentados por los di-versos 
periódicos que tratan el suceso 
para llegar a una conclusión propia. 
El final es la conclusión del propio au-tor 
a modo de artículo periodístico, en la 
que vuelve a referirse al supuesto caso 
real acontecido en Nueva York. 
ESPACIO 
El escenario de los hechos vuelve a 
ser París, a pesar de que se supone que 
existió un paralelo real con Nueva York. 
La ciudad industrial, con la reciente 
aparición del lumpen y la pobreza, será 
el escenario favorito para las novelas 
policíacas. El río, último destino del ca-
CUENTOS POLICÍACOS 
dáver, se convertirá en un elemento na-rrativo 
importante, puesto que permite 
al autor incluir en el relato una serie de 
disquisiciones científicas sobre el proce-so 
de descomposición y la consecuente 
reacción de los cuerpos ahogados que 
aporta el elemento escabroso a la narra-ción. 
TIEMPO 
Entre el momento de la desaparición 
de la muchacha y el del encuentro del ca-dáver 
transcurren solo tres días. Tres se-manas 
después, Dupin y su anónimo 
compañero de casa reciben la visita del 
prefecto de la policía G ***, el investiga-dor 
acepta la oferta e inicia, en un tiem-po 
indeterminado, el proceso de análisis 
y refutación de las teorías presentadas 
por los periódicos. 
PERSONAJES 
El ya conocido C. A. Dupin y el toda-vía 
anónimo narrador son los personajes 
principales; como secundarios aparecen 
el prefecto G***, Saint-Eustache, que 
era el prometido de Marie, y como fuga-ces, 
los amigos y familiares de la víctima 
de los que solo conocemos algunos testi-monios 
aparecidos en los periódicos. 
TEMÁTICA 
De nuevo la importancia del análisis 
sistemático y la reflexión para resolver 
cualquier aparente misterio es el tema 
central del relato. Como tema secunda-rio, 
y no menos importante, cabe señalar 
la crítica que hace el autor del poder de 
la prensa y la valoración de quien sabe 
leer más allá de lo que en ésta puede apa-recer 
como un hecho demostrado, siendo 
en muchas ocasiones poco más que una 
opinión infundada. 
7LA CARTA ROBADA 
ARGUMENTO 
Un ministro roba una carta a una per-sona 
de mayor rango con la intención de 
chantajearla. La policía, sin sacar el 
asunto a la luz pública, aplica un método 
de búsqueda sistemático y pormenoriza-do 
al registrar el domicilio del ministro 
en su ausencia, pero no consigue dar con 
la carta. Finalmente, G*** decide diri-girse 
a Dupin, ofreciéndole una buena 
recompensa si consigue encontrarla. 
Unos días más tarde, Dupin le pide 
que le firme un cheque y le entrega la 
carta. Su explicación de cómo la ha con-seguido 
pone de manifiesto que, a veces, 
la mejor manera de ocultar algo es dejar-lo 
a la vista de todos. 
ESTRUCTURA 
La estructura es simple y lineal. En la 
primera parte se nos narra el problema 
al que se enfrenta el prefecto de París. En 
la segunda Dupin nos cuenta cómo ha 
llegado a sus conclusiones y de qué for-ma 
ha recuperado la carta. 
7
ESPACIO 
La acción se desarrolla básicamente 
en casa de Dupin y del ministro. En la 
primera es donde se encuentra el prefec-to 
con los dos caballeros y donde les ex-plica 
los hechos. 
En la segunda, que aparece en la na-rración 
del prefecto y en la de Dupin, es 
donde se lleva a cabo la búsqueda de la 
carta por parte de la policía y donde Du-pin 
consigue encontrarla posteriormente. 
TIEMPO 
El primer encuentro del prefecto 
G*** con Dupin y el narrador se pro-duce 
en el otoño de 18... Un mes más 
tarde vuelven a recibir la visita del pre-fecto 
y Dupin ya ha conseguido la carta 
deseada. 
PERSONAJES 
En este caso podemos considerar per-sonajes 
principales a Dupin y al ministro 
(poeta y matemático), que son los desen-cadenantes 
de la acción. 
El narrador anónimo participa en me-nor 
medida que en los cuentos anteriores 
y el prefecto aumenta su participación al 
explicar con todo detalle el proceso que 
han seguido en la búsqueda infructuosa 
de la carta. 
TEMÁTICA 
En este tercer relato analítico, Poe intro-duce 
un elemento temático nuevo, que es 
la necesidad de saber ponerse en la piel, 
o mejor dicho, en la mente del antago-nista 
o adversario para descubrir cual-quier 
misterio que éste nos plantee. 
CUENTOS POLICÍACOS 
8
A C T I V I D A D E S 
MENTE LÓGICA 
Seguro que los alumnos conocen algún 
tipo de juego lógico, en el que el lenguaje 
desempeñe un papel fundamental. A 
modo de ejemplo, ofrecemos uno que se 
puede ampliar con las aportaciones que 
realicen: 
«El inspector Chalado» 
Al inspector Chalado le gustan las 
manzanas pero no las naranjas. Le gus-tan 
las brevas pero no los higos. Le gus-tan 
las natillas pero no el flan. 
¿Por qué le gustan estas cosas al ins-pector 
Chalado? 
Los alumnos, por grupos, comentarán 
la pregunta y buscarán una respuesta 
que sea lógica. Luego, propondrán al 
resto de la clase un acertijo de semejan-tes 
características que tenga como perso-naje 
principal al inspector Chalado. 
Respuesta: al inspector le gustan las pa-labras 
que contienen un nombre de chica. 
EL RECINTO CERRADO 
Uno de los cuentos del libro trata de 
un asesinato en un recinto cerrado. 
Propondremos a los alumnos que in-tenten 
solucionar este caso que está estu-diando 
el caballero Dupin: 
CUENTOS POLICÍACOS 
9 
ANTES 
D E L A L E C T U R A 
A continuación, se ofrecen 
unas actividades de animación 
para realizar (colectivamente 
o con fichas individuales) 
antes de leer el libro, 
y así suscitar el interés 
por su lectura, y después 
de leerlo, para recrear los 
distintos aspectos de su 
contenido y fomentar la 
creatividad de los lectores.
En una habitación del hotel se ha en-contrado 
un hombre muerto. Tenía una 
sola puñalada en el corazón. La puerta 
de la habitación tenía echado el pestillo 
por dentro y las ventanas no se pueden 
abrir, ya que se trata de un hotel moder-no. 
No hay chimenea en la habitación y 
el conducto del aire acondicionado es de-masiado 
estrecho para que pase una per-sona. 
En el lugar del crimen no se ha en-contrado 
el arma homicida. La caja 
fuerte se encuentra abierta, pero no pare-ce 
que falte nada. La única pista que tie-ne 
la policía es un pequeño charco de 
agua que hay al lado de la víctima. 
Se entregará una copia del caso a cada 
grupo y, en un tiempo determinado, ten-drán 
que exponer sus conclusiones al 
resto de la clase. 
SOLUCIÓN: El caballero Dupin llega a 
la conclusión de que el hombre muerto 
se ha suicidado por problemas financie-ros 
(tenía la caja fuerte abierta) con un 
cuchillo de hielo que, con el paso de las 
horas, se ha derretido (es el agua que hay 
en el suelo). 
EL ESCONDITE PERFECTO 
Todos en alguna ocasión hemos necesi-tado 
esconder algo. Uno de los cuentos de 
Poe trata de este asunto. Si quisiéramos es-conder 
algo, ¿dónde y cómo lo haríamos? 
Pediremos a un voluntario que escon-da 
un objeto determinado en el patio o 
en otro sitio disponible y el resto de los 
alumnos tendrá que encontrarlo. 
Quien lo haya encontrado, explicará 
al resto de la clase cómo lo ha hecho, 
qué método ha aplicado, por qué ha aca-bado 
mirando en ese lugar, etc. 
EL MEJOR DETECTIVE DEL MUNDO 
Un buen detective es definido como 
una persona muy observadora. Y a un 
buen observador, como aquel que es ca-paz 
de describir objetos, lugares, perso-nas 
o situaciones... con todo lujo de de-talles, 
para que no se le escapen indicios 
que le pueden ayudar a resolver un caso. 
Propondremos inventar un asunto poli-cíaco 
de estructura muy simple. En él apa-recerá 
un asesinado, un arma homicida, el 
lugar del crimen, uno o varios sospecho-sos, 
un/a amigo/a del asesinado, varios po-sibles 
testigos, el último lugar donde estu-vo 
el asesinado la noche del crimen... y 
cualquier otro elemento que vaya surgien-do 
de la imaginación del grupo. 
A continuación, por grupos, propon-dremos 
a los alumnos que hagan de detec-tives 
y describan por escrito los elementos 
anteriormente referidos. Al finalizar la ex-posición 
de todos los detalles, cada grupo 
podrá escribir el relato final. Seguramente 
los resultados son diferentes. 
A modo de segunda parte de la activi-dad, 
sugeriremos a los mismos grupos 
que escriban de forma periodística el re-lato 
que han inventado. En esta ocasión, 
pueden dar la información al supuesto 
diario por entregas, según vayan avan-zando 
las investigaciones. 
CUENTOS POLICÍACOS 
10
DETECTIVES ANALÍTICOS 
CUENTOS POLICÍACOS 
Los cuatro cuentos de Poe constitu-yen, 
por así decirlo, el nacimiento de la 
novela policíaca, especialmente en su 
vertiente de detectives analíticos. 
Propondremos a los alumnos centrar 
su atención en cuatro de los más renom-brados 
en la historia policíaca anglosajo-na: 
C. Auguste Dupin (Poe), Sherlock 
Holmes (Conan Doyle), Hércules Poirot 
(Agatha Christie) y el Padre Brown 
(Chesterton). Elaborarán un mural con 
los casos más famosos de cada uno, con 
sus retratos y con toda la información 
que consigan. Podrán añadir cualquier 
otro detective analítico que conozcan. Si 
el centro edita una revista, se podría pu-blicar 
una serie de semblanzas de estos 
personajes y de sus autores. 
EL TESORO ESCONDIDO 
En el primero de los cuentos, El esca-rabajo 
de oro, el protagonista Legrand 
logra encontrar un tesoro gracias a sus 
dotes analíticas y lógicas. Propondremos 
a los alumnos que hagan lo mismo. 
Dividiremos la clase en cinco grupos. 
Uno de ellos será el grupo de los piratas: 
les entregaremos un «tesoro» que debe-rán 
esconder y luego tendrán que expre-sar 
en un papel el lugar en el que se en-cuentra 
escondido, pero en algún tipo de 
clave que sea difícil de averiguar. 
Entregaremos una copia de este «ma-nuscrito 
» al resto de los grupos para que 
intenten encontrar el tesoro. El grupo 
que lo encuentre explicará al resto de la 
clase su proceso de investigación. Si nin-guno 
consigue hallarlo, el propio grupo 
que lo escondió explicará las claves del 
lugar del escondite. 
CÓDIGOS SECRETOS 
También en El escarabajo de oro, la ca-pacidad 
para descifrar un mensaje en cla-ve 
es fundamental en el desarrollo de la 
acción. Propondremos a los alumnos que 
intenten descifrar el siguiente mensaje: 
ETEMYAIDDSIRR 
SOSUFCLEECFA 
Si alguno lo adivina tendrá que expli-car 
al resto cómo ha llegado a solucio-narlo. 
Si no lo adivinan, explicaremos 
que se trata de un método muy sencillo y 
fácil, llamado «vías paralelas», y se trata 
de leer alternativamente una letra de la 
parte superior y otra de la inferior. En 
este caso el mensaje dice: 
ESTO ES MUY FÁCIL DE DESCIFRAR 
Propondremos a los alumnos que desa-rrollen 
otros sistemas de codificación y que 
intenten descifrar los de sus compañeros. 
11 
DESPUÉS 
D E L A L E C T U R A
LOS SUCESOS DE LA PRENSA 
CUENTOS POLICÍACOS 
En dos de los cuentos de Poe, la infor-mación 
esencial se obtiene a través de la 
prensa escrita. En ambos casos se trata de 
asesinatos. El autor nos muestra, a través 
de sus protagonistas, cómo se debe leer 
entre líneas las noticias para encontrar las 
contradicciones y errores que se cometen. 
Propondremos a los alumnos que bus-quen 
una noticia de la sección de sucesos 
en los periódicos y que la traigan a clase. 
Se distribuirán por grupos o en parejas 
para trabajar y convertirán las noticias 
en relatos breves, desarrollando los datos 
que aparecen en la noticia. Si más de un 
grupo ha elegido la misma noticia, se 
pueden comparar después las narracio-nes 
resultantes. 
RELATOS POLICÍACOS 
Sugeriremos a los alumnos que inten-ten 
emular al autor creando cuentos si-milares. 
Previamente estableceremos una 
serie de claves que deberán aparecer en 
los cuentos resultantes: 
—El contexto tiene que ser urbano: 
una ciudad que conozcan bien para que 
las referencias sean ciertas y tengan sen-tido 
en el relato. 
—El protagonista debe ser un detecti-ve 
analítico desconocido hasta el mo-mento. 
—Tiene que aparecer un problema o 
misterio que el lector intentará resolver 
al mismo tiempo que el detective. 
—Ese misterio debe tener relación con 
un delito. 
—Pueden incluir o no elementos esca-brosos. 
—La policía aparecerá como inepta 
ante las increíbles facultades del protago-nista. 
Partiendo de estas claves, por parejas, 
tendrán que escribir un relato en un 
tiempo determinado. Al final de ese pe-riodo 
se recogerán los cuentos, se pon-drán 
en común y se elaborará con ellos 
un libro de clase para propiciar que los 
relatos trasciendan fuera del aula. 
CONCURSO DE CÓMIC 
Cualquiera de los cuentos que compo-nen 
el libro es susceptible de ser converti-do 
en historieta de cómic, al menos en lo 
que respecta a los hechos principales. Los 
alumnos elegirán uno de ellos y realiza-rán 
sus historietas. Recordaremos que lo 
más importante es seleccionar los elemen-tos 
esenciales de la historia y determinar 
su estructura, para distribuirlos bien en 
las viñetas necesarias. Antes de iniciar el 
proceso de elaboración del cómic, convie-ne 
que confeccionen un guión técnico, 
donde señalen el número de viñetas, el ta-maño 
y tipo de cada una de ellas, las imá-genes 
que van a aparecer y las palabras 
que pondrán en boca de los personajes o 
del narrador. En la evaluación del cómic 
resultante podrán participar los alumnos 
y tendrán en cuenta el resultado final y el 
proceso previo (guión técnico). 
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Profe Sara
 
"Buscando pistas" el cuento policial 7º C
"Buscando pistas"  el cuento policial 7º C"Buscando pistas"  el cuento policial 7º C
"Buscando pistas" el cuento policial 7º C
samyrenda
 
Novela policiaca
Novela policiacaNovela policiaca
Novela policiaca
villada080
 
Mundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios meccMundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios mecc
"Las Profes Talks"
 
Literatura realista y fantástica
Literatura realista y fantásticaLiteratura realista y fantástica
Literatura realista y fantástica
amendez1987
 

La actualidad más candente (20)

Prueba lectura complementaria el extraño caso de dr jekell 7°
Prueba lectura complementaria el extraño caso de dr jekell 7°Prueba lectura complementaria el extraño caso de dr jekell 7°
Prueba lectura complementaria el extraño caso de dr jekell 7°
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
 
Tipos de cuentos policiales, partes y elementos
Tipos de cuentos policiales, partes y elementosTipos de cuentos policiales, partes y elementos
Tipos de cuentos policiales, partes y elementos
 
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año
 
prueba de el vaso de leche
prueba de el vaso de lecheprueba de el vaso de leche
prueba de el vaso de leche
 
Novela policial power point
Novela policial power pointNovela policial power point
Novela policial power point
 
Cómo crear un mito
Cómo crear un mitoCómo crear un mito
Cómo crear un mito
 
"Buscando pistas" el cuento policial 7º C
"Buscando pistas"  el cuento policial 7º C"Buscando pistas"  el cuento policial 7º C
"Buscando pistas" el cuento policial 7º C
 
Cuento policial
Cuento policialCuento policial
Cuento policial
 
Novela policiaca
Novela policiacaNovela policiaca
Novela policiaca
 
Mundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios meccMundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios mecc
 
Prueba novela 8º la gallina degollada
Prueba novela 8º la gallina degolladaPrueba novela 8º la gallina degollada
Prueba novela 8º la gallina degollada
 
Exposicion de la iliada
Exposicion de la iliadaExposicion de la iliada
Exposicion de la iliada
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
 
Literatura realista y fantástica
Literatura realista y fantásticaLiteratura realista y fantástica
Literatura realista y fantástica
 
La novela policial
La novela policialLa novela policial
La novela policial
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.HydeEl extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
 
Cuento policiaco
Cuento policiacoCuento policiaco
Cuento policiaco
 
Literatura de terror1
Literatura de terror1Literatura de terror1
Literatura de terror1
 

Destacado

Activaads abueso de_los_baskerville_el__
Activaads abueso de_los_baskerville_el__Activaads abueso de_los_baskerville_el__
Activaads abueso de_los_baskerville_el__
katherinefi
 
Guia actividades-no-es-facil-ser-watson
Guia actividades-no-es-facil-ser-watsonGuia actividades-no-es-facil-ser-watson
Guia actividades-no-es-facil-ser-watson
katherinefi
 
Activiad escarabajo de_oro_el_-_crimenes_de_la_calle_morgue_los________
Activiad escarabajo de_oro_el_-_crimenes_de_la_calle_morgue_los________Activiad escarabajo de_oro_el_-_crimenes_de_la_calle_morgue_los________
Activiad escarabajo de_oro_el_-_crimenes_de_la_calle_morgue_los________
katherinefi
 
Activi ddes escritu y lectur
Activi ddes escritu y lecturActivi ddes escritu y lectur
Activi ddes escritu y lectur
katherinefi
 
Actividades para el regreso de don frutos y las señales policiaco
Actividades para el regreso de don frutos y las señales policiacoActividades para el regreso de don frutos y las señales policiaco
Actividades para el regreso de don frutos y las señales policiaco
katherinefi
 
El cuento policial especial para los niños de sexto grado
El cuento policial  especial para los niños de sexto gradoEl cuento policial  especial para los niños de sexto grado
El cuento policial especial para los niños de sexto grado
veronica cottura
 

Destacado (8)

Activaads abueso de_los_baskerville_el__
Activaads abueso de_los_baskerville_el__Activaads abueso de_los_baskerville_el__
Activaads abueso de_los_baskerville_el__
 
Guia actividades-no-es-facil-ser-watson
Guia actividades-no-es-facil-ser-watsonGuia actividades-no-es-facil-ser-watson
Guia actividades-no-es-facil-ser-watson
 
Consignas de esrcutur
Consignas de esrcuturConsignas de esrcutur
Consignas de esrcutur
 
Saga don frutos
Saga don frutosSaga don frutos
Saga don frutos
 
Activiad escarabajo de_oro_el_-_crimenes_de_la_calle_morgue_los________
Activiad escarabajo de_oro_el_-_crimenes_de_la_calle_morgue_los________Activiad escarabajo de_oro_el_-_crimenes_de_la_calle_morgue_los________
Activiad escarabajo de_oro_el_-_crimenes_de_la_calle_morgue_los________
 
Activi ddes escritu y lectur
Activi ddes escritu y lecturActivi ddes escritu y lectur
Activi ddes escritu y lectur
 
Actividades para el regreso de don frutos y las señales policiaco
Actividades para el regreso de don frutos y las señales policiacoActividades para el regreso de don frutos y las señales policiaco
Actividades para el regreso de don frutos y las señales policiaco
 
El cuento policial especial para los niños de sexto grado
El cuento policial  especial para los niños de sexto gradoEl cuento policial  especial para los niños de sexto grado
El cuento policial especial para los niños de sexto grado
 

Similar a Cuentos policiacos resumen y activi

Similar a Cuentos policiacos resumen y activi (20)

Antologia edgar allan poe
Antologia edgar allan poeAntologia edgar allan poe
Antologia edgar allan poe
 
8 juan molina porras
8 juan molina porras8 juan molina porras
8 juan molina porras
 
Novedades Literatura noviembre 2012
Novedades Literatura noviembre 2012Novedades Literatura noviembre 2012
Novedades Literatura noviembre 2012
 
Boletín de Novedades Literatura.Biblioteca Provincial da Coruna
Boletín de Novedades Literatura.Biblioteca Provincial da CorunaBoletín de Novedades Literatura.Biblioteca Provincial da Coruna
Boletín de Novedades Literatura.Biblioteca Provincial da Coruna
 
Elvilendo III propostas de lecturas
Elvilendo III  propostas de lecturasElvilendo III  propostas de lecturas
Elvilendo III propostas de lecturas
 
Novedades (2da) Enero 2019
Novedades (2da) Enero 2019Novedades (2da) Enero 2019
Novedades (2da) Enero 2019
 
Novedades febrero literatura
Novedades febrero literaturaNovedades febrero literatura
Novedades febrero literatura
 
Elvilendo I proposta de lecturas
Elvilendo I   proposta de lecturasElvilendo I   proposta de lecturas
Elvilendo I proposta de lecturas
 
Novedades lit oct_2012
Novedades lit oct_2012Novedades lit oct_2012
Novedades lit oct_2012
 
Algunos géneros de libros
Algunos géneros de librosAlgunos géneros de libros
Algunos géneros de libros
 
Novedades bpq invierno_2014-2015
Novedades bpq invierno_2014-2015Novedades bpq invierno_2014-2015
Novedades bpq invierno_2014-2015
 
Contenido español 2
Contenido español 2Contenido español 2
Contenido español 2
 
Extras
ExtrasExtras
Extras
 
Novedades literatura enero. Biblioteca Provincial da Coruña
Novedades literatura enero. Biblioteca Provincial da CoruñaNovedades literatura enero. Biblioteca Provincial da Coruña
Novedades literatura enero. Biblioteca Provincial da Coruña
 
Boletín mensual literatura abril
Boletín mensual literatura  abrilBoletín mensual literatura  abril
Boletín mensual literatura abril
 
Novedades Febrero 2018
Novedades Febrero 2018Novedades Febrero 2018
Novedades Febrero 2018
 
Notas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de CervantesNotas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de Cervantes
 
Novedades agosto literatura
Novedades agosto literaturaNovedades agosto literatura
Novedades agosto literatura
 
Novedades verano 2019
Novedades verano 2019 Novedades verano 2019
Novedades verano 2019
 
Cartas de invierno
Cartas de inviernoCartas de invierno
Cartas de invierno
 

Más de katherinefi

Más de katherinefi (10)

Saga don frutos
Saga don frutosSaga don frutos
Saga don frutos
 
Hemingway los-asesinos
Hemingway los-asesinosHemingway los-asesinos
Hemingway los-asesinos
 
Antologiacuentos policiacos y_de misterio de agatha
Antologiacuentos policiacos y_de misterio de agathaAntologiacuentos policiacos y_de misterio de agatha
Antologiacuentos policiacos y_de misterio de agatha
 
Presentación relato policiaco
Presentación relato policiacoPresentación relato policiaco
Presentación relato policiaco
 
Sobre las pistas del genero
Sobre las pistas del generoSobre las pistas del genero
Sobre las pistas del genero
 
Pdf novela policxaca
Pdf novela policxacaPdf novela policxaca
Pdf novela policxaca
 
Tesis sobre novela policia teoria y colombia
Tesis sobre novela policia teoria y colombiaTesis sobre novela policia teoria y colombia
Tesis sobre novela policia teoria y colombia
 
Breve historia del cuento policial
Breve historia del cuento policialBreve historia del cuento policial
Breve historia del cuento policial
 
Presentación relato policiaco
Presentación relato policiacoPresentación relato policiaco
Presentación relato policiaco
 
Comic relato policiaco
Comic relato policiacoComic relato policiaco
Comic relato policiaco
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Cuentos policiacos resumen y activi

  • 1. TUS LIBROS SELECCIÓN CUENTOS POLICÍACOS Edgar Allan Poe Ilustraciones de Enrique Flores © Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2000 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid Proyecto realizado por: Ángel Muro e Isabel Morueco Director editorial: Antonio Ventura www.anayainfantiyjuvenil.com
  • 2. CUENTOS POLICÍACOS Cuentos policíacos Edgar Allan Poe Ilustraciones de Enrique Flores Desde siempre, los cuentos sobre críme-nes han apasionado a todos los públicos. Al principio narrados «al amor de la lumbre» mientras fuera se quejaba el viento logrando que todos los oyentes se estremecieran de miedo. Y después, leí-dos en el libro: ese agujero negro que nos arrastra al fondo de sus páginas y no nos deja escapar... Hemos querido incluir aquellos rela-tos en los que un detective o un policía, a veces novato, investiga un caso hasta su resolución, dejando los lances más terro-ríficos para otra serie (intriga y terror), aunque todos sabemos que la línea que separa unos y otros es débil. Cuentos, novelas que irán creando luces y som-bras en las calles oscuras de nuestro co-razón y captarán nuestro interés. 2AUTOR Edgar Allan Poe nació en Boston, el 19 de enero de 1809, y murió en Baltimore el 7 de octubre de 1849. Su corta, aun-que azarosa, vida estuvo plagada de fra-casos, penurias económicas, debilidades y desgracias personales que han contri-buido a conformar la imagen de «poeta maldito», tan típica del romanticismo y que tan bien encaja con nuestro autor. Hijo de actores ambulantes, pronto se queda sin padres y es adoptado por John Allan, un hombre con el que mantendrá siempre una extraña relación de amor-odio- dependencia económica, que no le impide tomar su apellido y mantenerlo hasta el fin de sus días. A causa del poco dinero que le pro-porciona su padre adoptivo, Edgar sufri-rá la sensación de ser un desclasado en la 1 1INTRODUCCIÓN
  • 3. CUENTOS POLICÍACOS universidad y acabará cayendo en la ten-tación del juego, el alcohol y el láudano, a imitación de algunos de sus poetas ro-mánticos favoritos. Ni su matrimonio con su prima Virgi-nia (que muere en 1847 a causa de la tu-berculosis), ni su éxito y reconocimiento como crítico literario, que le permite con-seguir algunos trabajos estables e incluso una oferta para fundar y dirigir una revis-ta, ni el reconocimiento que recibe como poeta y autor de cuentos hacen que Poe deje la bebida y el láudano, por lo que su vida acabará siendo una especie de caída en picado hacia la muerte. Es en la última fase de su vida cuando escribe los cuentos analíticos de los que partió posteriormente la novela policíaca y que constituyen el presente libro. De su producción poética destacan tres piezas: El cuervo, El palacio encantado y Anna-bel Lee, que según los críticos habrían sido suficientes para que Edgar Allan Poe pasara a formar parte de la historia de la literatura. 3CONTEXTO DE LA OBRA Es necesario recordar que en la primera mitad del siglo XIX Estados Unidos es una nación joven que ha visto reconocida su independencia poco tiempo antes (1783). Además la Constitución de 1787, que durará hasta nuestros días, está todavía en pañales. Pero también aparece una fuente de energía interna, de nacionalis-mo, que hace posible lo que se conoce como epopeya americana, con su expan-sión hacia el oeste y hacia el sur. La guerra con México (1846-48) por la anexión de Texas consiguió atenuar los tensiones entre los habitantes del sur y del norte. Pero esa tensión, que fue cre-ciendo con los años de colonización, ex-plotó finalmente en la Guerra de Sece-sión (1861-1865). El norte y el sur se perfilan entonces como dos formas de vida y dos concepciones opuestas, tanto en lo político como en lo económico. Estados Unidos vive en plena ebulli-ción su incorporación a la política mun-dial y durante toda esta primera parte del siglo XIX se sientan las bases para la expansión definitiva de los siguientes años, al enfrentarse a los grandes pode-res coloniales anteriores: Inglaterra, Francia y España. A todos ellos logra do-blegar esta joven nación. En el terreno de la literatura, la prime-ra mitad del siglo XIX representa la lucha de los escritores por desprenderse del co-lonialismo cultural inglés y hacer una li-teratura nacional. Esa lucha deben llevarla a cabo espe-cialmente contra los editores, que no quieren arriesgar y se limitan a editar a los autores británicos de reconocido éxi-to en Europa. Hay quien ve en esta situa-ción el origen del relato breve y por en-tregas, ya que los periódicos y revistas se convirtieron en el único medio de publi- 2
  • 4. CUENTOS POLICÍACOS car para muchos de los jóvenes autores estadounidenses. Hacia 1850 ya hay un grupo de escri-tores que pueden considerarse plenamen-te americanos (Russell Lowell, Waldo Emerson, David Thoreau). En el terreno de la narrativa surgen tres nombres importantísimos para la literatu-ra universal: Edgar A. Poe, Nathaniel Hawthorne y Hermann Melville. En la poesía, Walt Whitman destaca sobre todos. 4EL ESCARABAJO DE ORO ARGUMENTO Tres personajes se encuentran en la isla de Charleston: William Legrand, un noble venido a menos; Júpiter, el criado negro que teme a los espíritus, y el narra-dor de la historia, del cual no conocemos el nombre. Legrand encuentra un escarabajo y un pergamino que parece no tener nada es-crito. Por una casualidad, al intentar di-bujar el escarabajo en el pergamino y acercarlo al fuego, descubre que está es-crito con una tinta invisible que sólo el calor puede sacar a la luz. Cuando por fin puede verlo, se da cuenta de que se trata de un mensaje ci-frado y mediante un metódico proceso de análisis consigue descifrarlo. Pero hay otra dificultad: aunque se entiendan las palabras hace falta saber interpretarlas correctamente y Legrand se dedica a ello con todo su empeño. Cuando cree que tiene todas la piezas resueltas, llama a su amigo y junto con Júpiter llegan a un paraje donde hay un árbol con una calavera en la rama y, gra-cias a esta señal, mediante las oportunas mediciones, consiguen desenterrar el te-soro de un pirata llamado Kidd. El esca-rabajo trajo la buena suerte. Es el escara-bajo de oro. ESTRUCTURA El cuento está dividido en tres partes: en la primera se produce la localización de la acción y se nos presenta a los tres personajes y el elemento de misterio que nos obliga a seguir leyendo: un escaraba-jo aparentemente de oro. En la segunda parte (un mes más tar-de en el orden temporal), los tres perso-najes se vuelven a juntar y van en busca del tesoro bajo las instrucciones de Le-grand, que aparece casi con un aspecto de visionario o loco. En la tercera parte, una vez obtenido el tesoro, Legrand explica a su amigo la casualidad del inicio y el proceso analíti-co por el que llegó al descubrimiento. ESPACIO La acción transcurre en la isla de Su-llivan, en La Carolina del Sur. Es el am-biente de las novelas de aventuras: una isla repleta de connotaciones, si no de orden sobrenatural, sí al menos misterio-so. Las descripciones concretas de los iti- 3
  • 5. nerarios y los espacios son una conse-cuencia del contenido temático del cuen-to, en el que resulta esencial esa preci-sión para alcanzar el objetivo final, el tesoro de Kidd. TIEMPO Una característica propia de los cua-tro cuentos que componen este volumen es la de no señalar en concreto el año en que suceden los hechos. Seguramente un recurso para que el lector crea que se tra-ta de hechos reales que el autor pretende proteger de la identificación del público. En este caso sitúa el inicio de la acción «hacia mediados de octubre de 18...». La segunda parte comienza un mes más tarde y en cuestión de dos o tres días se desarrolla el descubrimiento del tesoro y la explicación de Legrand de todo el proceso. PERSONAJES Legrand, un noble venido a menos, «de una singular inteligencia, aunque in-festado de misantropía y sujeto a perver-sas alternativas de entusiasmo y de me-lancolía ». Aunque sin entrar en un análisis profundo de la personalidad del protagonista, el autor nos deja entrever un personaje poco vital y más dado a la reflexión que a cualquier otra actividad. Júpiter, leal y obstinado criado negro que teme a los espíritus, ha sido enviado por los parientes de Legrand para que cuide de él y supone un contrapunto hu-morístico en el relato, ya que su actitud ante el peligro y ante lo misterioso con-trasta enormemente con la del protago-nista, así como con la del narrador de la historia, del cual no sabemos ni el nom-bre y cuya misión será la de hacer de in-termediario entre Legrand y el lector. TEMÁTICA Podríamos considerar como tema cen-tral la importancia de saber aplicar el método analítico o científico a situacio-nes que aparentemente están rodeadas por un halo de misterio con tintes sobre-naturales o incluso de terror. La lógica triunfa ante circunstancias que parecen incomprensibles. Sin embargo, un elemento imprevisi-ble como es el azar también tiene su im-portancia en el relato, puesto que tanto el escarabajo como el pergamino y la forma de hacerlo legible surgen por el camino de la casualidad. 5LOS CRÍMENES DE LA RUE MORGUE ARGUMENTO Se comete un crimen en una habita-ción en la que las puertas y ventanas es-tán cerradas por dentro. A pesar de la di-ficultad que supone entrar en el edificio sin ser visto y, sobre todo, salir de él, el asesino ha desaparecido dejando los ca-dáveres de sus dos víctimas, escabrosa-mente dispuestos y mutilados, como úni- CUENTOS POLICÍACOS 4
  • 6. CUENTOS POLICÍACOS 5 ca pista ante los aterrorizados ojos de los vecinos que habían acudido al escuchar los gritos de las dos mujeres. Solo las dotes de observación y de análisis de C. Auguste Dupin consegui-rán desentrañar el misterio y descubrir al culpable. ESTRUCTURA El cuento se puede dividir en cuatro partes bien diferenciadas. En la primera, se nos presenta la teoría de Poe sobre la importancia del análisis y las condiciones mentales que lo favorecen, y también se nos ofrecen los primeros datos del gran analista que protagonizará también los dos cuentos restantes: el caballero C. Au-guste Dupin, así como la amistad que le une al narrador. En la segunda parte recibimos la in-formación, básicamente a través de la prensa, de un terrible crimen que ha ocu-rrido en la Rue Morgue. La tercera parte está constituida por el desarrollo de la investigación y puesta en práctica de la capacidad de Dupin. Y finalmente, la cuarta es la demos-tración palpable del acierto de sus tesis. ESPACIO Toda la acción transcurre en París. El narrador y Dupin comparten un caserón del faubourg Saint-Germain. El crimen se comete en el barrio de Saint-Roch, en la Rue Morgue. También se hacen referencias indirec-tas de Montmartre y del Bois de Boulog-ne. El espacio del crimen es digno de se-ñalar, ya que supone un antecedente para la posterior novelística del género poli-cíaco: el recinto cerrado, que convierte un elemento como el espacio en el pri-mer problema que el investigador debe resolver aplicando métodos de observa-ción más profundos que los habituales. TIEMPO De nuevo las dos últimas cifras referi-das al año en que acontecieron los he-chos están ocultas. El narrador conoce a Dupin en la primavera-verano de 18... y toda la acción transcurre en ese periodo de tiempo. Es importante tener en cuenta el mo-mento en que el autor sitúa el asesinato, en plena noche, puesto que este elemento añade mayor misterio y escabrosidad a los hechos. PERSONAJES Aparece por vez primera el caballero Cesar Auguste Dupin, un personaje al que se considera precursor de los detectives analíticos que protagonizarán una amplia corriente de la posterior novela policíaca. Es un personaje sin un oficio definido, dedicado enteramente al desarrollo de sus dotes analíticas y a la aplicación de sus conocimientos científicos en la reso-lución de casos misteriosos colaborando con la inepta policía de París. El narrador vuelve a ser desconocido y a servir de intermediario entre el lector y el protagonista.
  • 7. CUENTOS POLICÍACOS 6 Como personaje secundario cabría destacar al prefecto de policía G*** y al dueño del orangután, que es quien corro-bora las sospechas de Dupin y quien cuenta al final los hechos tal y como ocurrieron. Como personajes fugaces están los testigos, de los que sólo conocemos sus declaraciones, y las dos mujeres asesina-das. TEMÁTICA Primer cuento policíaco en el que se plantea la situación del recinto cerrado. La aplicación sistemática de un método de observación y análisis es la única po-sibilidad de descubrir los hechos presen-tados ante el espectador normal como un misterio irresoluble. La descripción del estado en que se encuentran las víctimas y la propia naturaleza del crimen apor-tan matices escabrosos y de terror al tema central. 6EL MISTERIO DE MARIE ROGET ARGUMENTO Una joven muy bella que vivía con su madre desaparece un día y su cuerpo es encontrado cuatro días después flotando en el río Sena. La prensa escrita mono-polizará la información sobre el caso, manipulando ciertos datos y permitiendo al protagonista, mediante el análisis y la crítica de las informaciones, descubrir al menos parte de la verdad. ESTRUCTURA El cuento está presentado por el pro-pio autor, a base de notas a pie de página y del fragmento final de un artículo pe-riodístico propio, como un intento de es-clarecer unos hechos reales acontecidos en Nueva York, mediante la invención de una historia paralela que situó en Pa-rís. Esa historia se divide en cuatro partes: en la primera el autor vuelve a presentar-nos y a elogiarnos a su personaje central, Dupin, a través del mismo narrador que utilizó en el cuento anterior. A continua-ción, se narran los hechos que rodean el asesinato. En lo que podríamos llamar tercera parte, el protagonista analiza y desmonta los argumentos presentados por los di-versos periódicos que tratan el suceso para llegar a una conclusión propia. El final es la conclusión del propio au-tor a modo de artículo periodístico, en la que vuelve a referirse al supuesto caso real acontecido en Nueva York. ESPACIO El escenario de los hechos vuelve a ser París, a pesar de que se supone que existió un paralelo real con Nueva York. La ciudad industrial, con la reciente aparición del lumpen y la pobreza, será el escenario favorito para las novelas policíacas. El río, último destino del ca-
  • 8. CUENTOS POLICÍACOS dáver, se convertirá en un elemento na-rrativo importante, puesto que permite al autor incluir en el relato una serie de disquisiciones científicas sobre el proce-so de descomposición y la consecuente reacción de los cuerpos ahogados que aporta el elemento escabroso a la narra-ción. TIEMPO Entre el momento de la desaparición de la muchacha y el del encuentro del ca-dáver transcurren solo tres días. Tres se-manas después, Dupin y su anónimo compañero de casa reciben la visita del prefecto de la policía G ***, el investiga-dor acepta la oferta e inicia, en un tiem-po indeterminado, el proceso de análisis y refutación de las teorías presentadas por los periódicos. PERSONAJES El ya conocido C. A. Dupin y el toda-vía anónimo narrador son los personajes principales; como secundarios aparecen el prefecto G***, Saint-Eustache, que era el prometido de Marie, y como fuga-ces, los amigos y familiares de la víctima de los que solo conocemos algunos testi-monios aparecidos en los periódicos. TEMÁTICA De nuevo la importancia del análisis sistemático y la reflexión para resolver cualquier aparente misterio es el tema central del relato. Como tema secunda-rio, y no menos importante, cabe señalar la crítica que hace el autor del poder de la prensa y la valoración de quien sabe leer más allá de lo que en ésta puede apa-recer como un hecho demostrado, siendo en muchas ocasiones poco más que una opinión infundada. 7LA CARTA ROBADA ARGUMENTO Un ministro roba una carta a una per-sona de mayor rango con la intención de chantajearla. La policía, sin sacar el asunto a la luz pública, aplica un método de búsqueda sistemático y pormenoriza-do al registrar el domicilio del ministro en su ausencia, pero no consigue dar con la carta. Finalmente, G*** decide diri-girse a Dupin, ofreciéndole una buena recompensa si consigue encontrarla. Unos días más tarde, Dupin le pide que le firme un cheque y le entrega la carta. Su explicación de cómo la ha con-seguido pone de manifiesto que, a veces, la mejor manera de ocultar algo es dejar-lo a la vista de todos. ESTRUCTURA La estructura es simple y lineal. En la primera parte se nos narra el problema al que se enfrenta el prefecto de París. En la segunda Dupin nos cuenta cómo ha llegado a sus conclusiones y de qué for-ma ha recuperado la carta. 7
  • 9. ESPACIO La acción se desarrolla básicamente en casa de Dupin y del ministro. En la primera es donde se encuentra el prefec-to con los dos caballeros y donde les ex-plica los hechos. En la segunda, que aparece en la na-rración del prefecto y en la de Dupin, es donde se lleva a cabo la búsqueda de la carta por parte de la policía y donde Du-pin consigue encontrarla posteriormente. TIEMPO El primer encuentro del prefecto G*** con Dupin y el narrador se pro-duce en el otoño de 18... Un mes más tarde vuelven a recibir la visita del pre-fecto y Dupin ya ha conseguido la carta deseada. PERSONAJES En este caso podemos considerar per-sonajes principales a Dupin y al ministro (poeta y matemático), que son los desen-cadenantes de la acción. El narrador anónimo participa en me-nor medida que en los cuentos anteriores y el prefecto aumenta su participación al explicar con todo detalle el proceso que han seguido en la búsqueda infructuosa de la carta. TEMÁTICA En este tercer relato analítico, Poe intro-duce un elemento temático nuevo, que es la necesidad de saber ponerse en la piel, o mejor dicho, en la mente del antago-nista o adversario para descubrir cual-quier misterio que éste nos plantee. CUENTOS POLICÍACOS 8
  • 10. A C T I V I D A D E S MENTE LÓGICA Seguro que los alumnos conocen algún tipo de juego lógico, en el que el lenguaje desempeñe un papel fundamental. A modo de ejemplo, ofrecemos uno que se puede ampliar con las aportaciones que realicen: «El inspector Chalado» Al inspector Chalado le gustan las manzanas pero no las naranjas. Le gus-tan las brevas pero no los higos. Le gus-tan las natillas pero no el flan. ¿Por qué le gustan estas cosas al ins-pector Chalado? Los alumnos, por grupos, comentarán la pregunta y buscarán una respuesta que sea lógica. Luego, propondrán al resto de la clase un acertijo de semejan-tes características que tenga como perso-naje principal al inspector Chalado. Respuesta: al inspector le gustan las pa-labras que contienen un nombre de chica. EL RECINTO CERRADO Uno de los cuentos del libro trata de un asesinato en un recinto cerrado. Propondremos a los alumnos que in-tenten solucionar este caso que está estu-diando el caballero Dupin: CUENTOS POLICÍACOS 9 ANTES D E L A L E C T U R A A continuación, se ofrecen unas actividades de animación para realizar (colectivamente o con fichas individuales) antes de leer el libro, y así suscitar el interés por su lectura, y después de leerlo, para recrear los distintos aspectos de su contenido y fomentar la creatividad de los lectores.
  • 11. En una habitación del hotel se ha en-contrado un hombre muerto. Tenía una sola puñalada en el corazón. La puerta de la habitación tenía echado el pestillo por dentro y las ventanas no se pueden abrir, ya que se trata de un hotel moder-no. No hay chimenea en la habitación y el conducto del aire acondicionado es de-masiado estrecho para que pase una per-sona. En el lugar del crimen no se ha en-contrado el arma homicida. La caja fuerte se encuentra abierta, pero no pare-ce que falte nada. La única pista que tie-ne la policía es un pequeño charco de agua que hay al lado de la víctima. Se entregará una copia del caso a cada grupo y, en un tiempo determinado, ten-drán que exponer sus conclusiones al resto de la clase. SOLUCIÓN: El caballero Dupin llega a la conclusión de que el hombre muerto se ha suicidado por problemas financie-ros (tenía la caja fuerte abierta) con un cuchillo de hielo que, con el paso de las horas, se ha derretido (es el agua que hay en el suelo). EL ESCONDITE PERFECTO Todos en alguna ocasión hemos necesi-tado esconder algo. Uno de los cuentos de Poe trata de este asunto. Si quisiéramos es-conder algo, ¿dónde y cómo lo haríamos? Pediremos a un voluntario que escon-da un objeto determinado en el patio o en otro sitio disponible y el resto de los alumnos tendrá que encontrarlo. Quien lo haya encontrado, explicará al resto de la clase cómo lo ha hecho, qué método ha aplicado, por qué ha aca-bado mirando en ese lugar, etc. EL MEJOR DETECTIVE DEL MUNDO Un buen detective es definido como una persona muy observadora. Y a un buen observador, como aquel que es ca-paz de describir objetos, lugares, perso-nas o situaciones... con todo lujo de de-talles, para que no se le escapen indicios que le pueden ayudar a resolver un caso. Propondremos inventar un asunto poli-cíaco de estructura muy simple. En él apa-recerá un asesinado, un arma homicida, el lugar del crimen, uno o varios sospecho-sos, un/a amigo/a del asesinado, varios po-sibles testigos, el último lugar donde estu-vo el asesinado la noche del crimen... y cualquier otro elemento que vaya surgien-do de la imaginación del grupo. A continuación, por grupos, propon-dremos a los alumnos que hagan de detec-tives y describan por escrito los elementos anteriormente referidos. Al finalizar la ex-posición de todos los detalles, cada grupo podrá escribir el relato final. Seguramente los resultados son diferentes. A modo de segunda parte de la activi-dad, sugeriremos a los mismos grupos que escriban de forma periodística el re-lato que han inventado. En esta ocasión, pueden dar la información al supuesto diario por entregas, según vayan avan-zando las investigaciones. CUENTOS POLICÍACOS 10
  • 12. DETECTIVES ANALÍTICOS CUENTOS POLICÍACOS Los cuatro cuentos de Poe constitu-yen, por así decirlo, el nacimiento de la novela policíaca, especialmente en su vertiente de detectives analíticos. Propondremos a los alumnos centrar su atención en cuatro de los más renom-brados en la historia policíaca anglosajo-na: C. Auguste Dupin (Poe), Sherlock Holmes (Conan Doyle), Hércules Poirot (Agatha Christie) y el Padre Brown (Chesterton). Elaborarán un mural con los casos más famosos de cada uno, con sus retratos y con toda la información que consigan. Podrán añadir cualquier otro detective analítico que conozcan. Si el centro edita una revista, se podría pu-blicar una serie de semblanzas de estos personajes y de sus autores. EL TESORO ESCONDIDO En el primero de los cuentos, El esca-rabajo de oro, el protagonista Legrand logra encontrar un tesoro gracias a sus dotes analíticas y lógicas. Propondremos a los alumnos que hagan lo mismo. Dividiremos la clase en cinco grupos. Uno de ellos será el grupo de los piratas: les entregaremos un «tesoro» que debe-rán esconder y luego tendrán que expre-sar en un papel el lugar en el que se en-cuentra escondido, pero en algún tipo de clave que sea difícil de averiguar. Entregaremos una copia de este «ma-nuscrito » al resto de los grupos para que intenten encontrar el tesoro. El grupo que lo encuentre explicará al resto de la clase su proceso de investigación. Si nin-guno consigue hallarlo, el propio grupo que lo escondió explicará las claves del lugar del escondite. CÓDIGOS SECRETOS También en El escarabajo de oro, la ca-pacidad para descifrar un mensaje en cla-ve es fundamental en el desarrollo de la acción. Propondremos a los alumnos que intenten descifrar el siguiente mensaje: ETEMYAIDDSIRR SOSUFCLEECFA Si alguno lo adivina tendrá que expli-car al resto cómo ha llegado a solucio-narlo. Si no lo adivinan, explicaremos que se trata de un método muy sencillo y fácil, llamado «vías paralelas», y se trata de leer alternativamente una letra de la parte superior y otra de la inferior. En este caso el mensaje dice: ESTO ES MUY FÁCIL DE DESCIFRAR Propondremos a los alumnos que desa-rrollen otros sistemas de codificación y que intenten descifrar los de sus compañeros. 11 DESPUÉS D E L A L E C T U R A
  • 13. LOS SUCESOS DE LA PRENSA CUENTOS POLICÍACOS En dos de los cuentos de Poe, la infor-mación esencial se obtiene a través de la prensa escrita. En ambos casos se trata de asesinatos. El autor nos muestra, a través de sus protagonistas, cómo se debe leer entre líneas las noticias para encontrar las contradicciones y errores que se cometen. Propondremos a los alumnos que bus-quen una noticia de la sección de sucesos en los periódicos y que la traigan a clase. Se distribuirán por grupos o en parejas para trabajar y convertirán las noticias en relatos breves, desarrollando los datos que aparecen en la noticia. Si más de un grupo ha elegido la misma noticia, se pueden comparar después las narracio-nes resultantes. RELATOS POLICÍACOS Sugeriremos a los alumnos que inten-ten emular al autor creando cuentos si-milares. Previamente estableceremos una serie de claves que deberán aparecer en los cuentos resultantes: —El contexto tiene que ser urbano: una ciudad que conozcan bien para que las referencias sean ciertas y tengan sen-tido en el relato. —El protagonista debe ser un detecti-ve analítico desconocido hasta el mo-mento. —Tiene que aparecer un problema o misterio que el lector intentará resolver al mismo tiempo que el detective. —Ese misterio debe tener relación con un delito. —Pueden incluir o no elementos esca-brosos. —La policía aparecerá como inepta ante las increíbles facultades del protago-nista. Partiendo de estas claves, por parejas, tendrán que escribir un relato en un tiempo determinado. Al final de ese pe-riodo se recogerán los cuentos, se pon-drán en común y se elaborará con ellos un libro de clase para propiciar que los relatos trasciendan fuera del aula. CONCURSO DE CÓMIC Cualquiera de los cuentos que compo-nen el libro es susceptible de ser converti-do en historieta de cómic, al menos en lo que respecta a los hechos principales. Los alumnos elegirán uno de ellos y realiza-rán sus historietas. Recordaremos que lo más importante es seleccionar los elemen-tos esenciales de la historia y determinar su estructura, para distribuirlos bien en las viñetas necesarias. Antes de iniciar el proceso de elaboración del cómic, convie-ne que confeccionen un guión técnico, donde señalen el número de viñetas, el ta-maño y tipo de cada una de ellas, las imá-genes que van a aparecer y las palabras que pondrán en boca de los personajes o del narrador. En la evaluación del cómic resultante podrán participar los alumnos y tendrán en cuenta el resultado final y el proceso previo (guión técnico). 12