SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ESCUELAUNIVERSITARIA DE POSGRADO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELADE GRADUADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
CENTRO PARAEL DESARROLLO DE LAGERENCIASOCIAL-CEDEGES
MAESTRIA:
“SALUD PÚBLICA c.m. en GERENCIA EN SALUD”
COCHABAMBA 2009-2011
S I S T E M A S D E S A L U D E N B O L I V I A
MODULO: GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
DOCENTE: Dr.
PARTICIPANTE: Dra.
Cochabamba, 1 2 de marzo de 2010
ANALISIS CRITICO DEL SISTEMANACIONAL DE SALUD
INTRODUCCION
La atención de la salud de bolivianos/as es un DERECHO SOCIAL que el Estado DEBE
GARANTIZAR . La salud en los últimos 25 años ha experimentado una crisis de personal
sanitario, información insuficiente, falta de recursos financieros y falta de una rectoría
para la aplicación de políticas en salud
La salud ya no es sólo disponer de atención en la enfermedad sino que implica por
ejemplo el conocimiento e intervención en aspectos de la vida humana, como agua
potable, nutrición, saneamiento básico y producción
En las siguientes líneas trataremos de analizar el Sistema de Salud boliviano, para
finalmente realizar una crítica,
DESARROLLO
El Sistema Nacional de Salud consta de tres subsistemas o subsectores: Sistema Público
de Salud, Seguridad Social, Privado y en los últimos cinco años se ha aditamentado la
medicina Tradicional; todos bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Deportes cuyo rol es
el de normar, evaluar, supervisar y fiscalizar el Sistema en el marco de las leyes de
Participación Popular (1551) y de Descentralización (1654).
El subsistema público atiende a un 30% de la población, está encabezado por el
Ministerio de Salud y Deporte de carácter normativo, de regulación y conducción de
políticas y estrategias nacionales. En el ámbito regional, se encuentran las prefecturas,
que son responsables de la administración de los recursos humanos. En el ámbito local,
los gobiernos municipales son los encargados de la administración de los
establecimientos de salud.
Este sector asegura acceso a los servicios de salud, medicina tradicional, acceso a
medicamentos, control y prevención de enfermedades, fortalecimiento institucional.
Los niveles de atención en el sector público son:
La Seguridad Social, incluye las Cajas de salud, Seguros Universitarios, solo atiende
a trabajadores asalariados.
El sector privado en el que están las ONG, entidades religiosas, servicios de salud y
otros, desarrollan una serie de actividades de prestación de servicios (con o sin fines de
lucro), así como programas y proyectos de salud, y que generalmente no está enmarcado
dentro de las políticas de salud de nuestro gobierno
La medicina tradicional, se encuentra en fase de implementación en nuestro país,
mediante el Modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (MSFCI)
Las políticas de salud a nivel departamental las ejecutan los Servicios Departamentales
de Salud, SEDES, dependientes de las Prefecturas (en futuro llamadas gobernación) de
cada Departamento, ejecutan y adecuan las políticas nacionales de salud al igual que las
municipalidades. La municipalidad están las instancias locales con competencias
operativas que las ejercen a través de los Distritos Sanitarios. Por su parte la Bolivia
cuenta desde hacen más de diez años con un Sistema Nacional de Información de Salud,
SNIS, que proporciona información sobre los servicios de salud y sobre morbilidad que
está bajo acción programática, así como de indicadores de vigilancia epidemiológica; el
SNIS ha ido adecuándose en el tiempo a las exigencias emergentes de las políticas de
salud del país.
El Sistema Público de Salud, (SPS), tiene como finalidad alcanzar niveles de equidad,
calidad y eficiencia en la provisión de servicios de salud, así como la solidaridad y
universalidad en el acceso y la cobertura de la población. Para lo cual se debe
mejorar el desempeño y asegurar recursos financieros acordes a la señalada finalidad. En
el mismo sentido, se precisa desarrollar una política de formación de recursos humanos
en salud.
Actualmente el Sistema Nacional de Salud o Plan Nacional de Salud del Estado
Plurinacional de Bolivia está basado en el Modelo de Salud Familiar Comunitaria e
Intercultural, incorporando un nuevo paradigma con enfoque integral e intercultural de
promoción y prevención, involucra pues a los actores sociales facilitando su organización
y movilización, para responder a la problemática de salud y sus determinantes para lograr
el Vivir Bien.
El Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es la nueva forma de hacer salud
en el Sistema Nacional de Salud, involucra a la persona, familia y comunidad. Este es el
paradigma de salud que vive nuestro país en el área de salud, pues se trata de un
modelo que busca la democratización del saber médico, y la interacción con el saber
popular para que todos/as los/las actores/as tengan acceso a los espacios de poder,
basados en los principios de "solidaridad", "reciprocidad" y “equidad”, fortaleciendo la
atención primaria en salud, de esta forma avanzar en la búsqueda de la equidad, en el
nivel comunitario, municipal, departamental.
La relación entre el equipo de salud y el usuario debe ser horizontal, en un espacio en el
cual la interacción de éstos se dé respetando la cosmovisión, mediante comunicación
fluida, preferentemente en el idioma del usuario, y aceptando la decisión de éste en
relación a su salud y los procedimientos médicos de diagnóstico, tratamiento y
prevención, académicos o tradicionales.
Objetivo del modelo MSFCI:
Garantizar el ejercicio del derecho a la salud y la vida, como derecho social, a través de la
promoción y consolidación de un sistema de salud único, intercultural comunitario.
Estrategia del modelo MSFCI:
Es la promoción de la salud, en el que se definen cuatro ejes transversales a través del
cual los/las actores/as sociales (persona, familiar y comunidad) asumen actitudes-
conductas en el ejercicio de sus derechos y toma de decisiones en su salud y en los
procesos de gestión en salud. Estos ejes son:
 La Participación Social
 La intersectorialidad
 La interculturalidad
 La integralidad
Es participativo al buscar e impulsar que los/las actores/as sociales sean protagonistas
en la gestión de la salud y su entorno, del involucramiento de la comunidad urbana y rural
en el proceso de Gestión Compartida en Salud
Sus acciones son intersectoriales e integrales en las que se articulan,como la
intervención coordinada entre los diferentes sectores, para tratar las determinantes
socioeconómicas de la salud, en alianzas estratégicas y programáticas con educación,
saneamiento básico, producción, vivienda,justicia, organización social y otros,
Se trata de un enfoque sociocultural del ejercicio de la práctica médica con personas
culturalmente distintas donde cada una ellas se predispone al diálogo, el respeto, el
reconocimiento, la valoración y aceptación de los diferentes saberes médicos,
promoviendo su articulación y complementariedad para mejorar la capacidad de actuar de
manera equilibrada en la solución de los problemas de salud, como son calidad de la
atención, conocimientos, creencias y prácticas de salud diferentes. Se revaloriza la
medicina que existen en nuestro país.
La Integralidad de la salud, está orientada a que el servicio de salud conciba el proceso
de salud-enfermedad de las personas como una totalidad, es decir desde la persona, su
relación con la familia, la comunidad y el entorno. Aquí la integralidad asume la
promoción, prevención, rehabilitación y recuperación del usuario/a de manera completa y
no separada.
CRITICA
El sistema de salud debe abarcar a todas las organizaciones, las instituciones, es decir
todos deben tener acceso a la salud, pero lamentablemente, este paradigma tan
importante de “Salud para todos” al cual yo le añadiría con Interculturalidad NO es muy
difícil cumplirlo y alcanzarlo a corto plazo, pues la falta de personal sanitario; la falta de
recursos financieros, y las dificultades de la rectoría para aplicar políticas nacionales en
nuestro país hacen, pensar que este logro será en un largo plazo
El desempeño hasta el momento del sistema de salud, ha decaído mucho, personalmente
creo que deben aplicarse una serie de incentivos a todo el personal sanitario, como el
incremento de los sueldos, o tal vez prestaciones como la vivienda, formación profesional
y promoción, es decir crear un entorno que favorezca un aprendizaje de equipo.
Disminuir los desequilibrios geográficos mediante los incentivos financieros y no
financieros, eliminando de esta forma la distribución inequitativa de personal sanitario
Se debe mejorar la calidad, debemos lograr que la atención no solo sea buena sino
óptima, aunque muchas veces depende en parte de las características individuales de los
trabajadores sanitarios,
Se debe mejorar el desempeño. Estos dos últimos aspectos pienso que en gran parte
depende del sistema de atención, y no así del personal de salud, POR LO QUE
REQUIERE CAMBIOS IMPORTANTES DE VISION DE LA RECTORIA.
Finalmente debemos sumar esfuerzos la sociedad en su conjunto, para conseguir
“SALUD PARA CADA UNO DE LOS LAS BOLIVIANAS”.
BIBLIOGRAFIA
Cárdenas, M ( 2004), Cuentas Nacionales de Financiamiento y Gasto en Salud- Bolivia.
Ministerio de Salud y Deportes, Segunda edición.
Sistema Regional de Datos Básicos en Salud (2004), MSD.
Sistema de salud (Noviembre 2001), Programa de la Organización y Gestión de Sistemas
Servicios de Salud, OPS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Servicios de salud y niveles de atencion
Servicios de salud y niveles de atencionServicios de salud y niveles de atencion
Servicios de salud y niveles de atencion
adcc12
 
La Sociedad Actual y la Salud
La Sociedad Actual y la SaludLa Sociedad Actual y la Salud
La Sociedad Actual y la Salud
zeilaliz
 
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
mnilco
 
Cuidados del prescolar, escolar y adolescente
Cuidados del prescolar, escolar y adolescenteCuidados del prescolar, escolar y adolescente
Cuidados del prescolar, escolar y adolescente
Omar
 
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Reina Hadas
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas opss clase
Diapositivas opss claseDiapositivas opss clase
Diapositivas opss clase
 
Servicios de salud y niveles de atencion
Servicios de salud y niveles de atencionServicios de salud y niveles de atencion
Servicios de salud y niveles de atencion
 
Riesgos psicosociales enfermeria (version istas 21)
Riesgos psicosociales enfermeria (version istas 21)Riesgos psicosociales enfermeria (version istas 21)
Riesgos psicosociales enfermeria (version istas 21)
 
La Sociedad Actual y la Salud
La Sociedad Actual y la SaludLa Sociedad Actual y la Salud
La Sociedad Actual y la Salud
 
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
 
Cuidados del prescolar, escolar y adolescente
Cuidados del prescolar, escolar y adolescenteCuidados del prescolar, escolar y adolescente
Cuidados del prescolar, escolar y adolescente
 
Proceso de salud enfermedad como fenómeno social
Proceso de salud enfermedad como fenómeno socialProceso de salud enfermedad como fenómeno social
Proceso de salud enfermedad como fenómeno social
 
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
 
Sistema de salud en Colombia, en crisis
Sistema de salud en Colombia, en crisisSistema de salud en Colombia, en crisis
Sistema de salud en Colombia, en crisis
 
Objetivos de los servicios de salud
Objetivos de los servicios de saludObjetivos de los servicios de salud
Objetivos de los servicios de salud
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Ley 100 de 1993
Ley  100 de 1993Ley  100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
Ensayo alcohol
Ensayo alcoholEnsayo alcohol
Ensayo alcohol
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. SalgadoSistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
Sistemas de salud curso APS RISS Dr. Salgado
 
El concepto Actual de SALUD
El concepto Actual de SALUD El concepto Actual de SALUD
El concepto Actual de SALUD
 
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
 
Ley general de salud
Ley general de saludLey general de salud
Ley general de salud
 

Similar a Analisis critico del sistema nacional de salud

Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de salud
Tania Roja
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Yadira Morales
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
polit5ica
 

Similar a Analisis critico del sistema nacional de salud (20)

1880
18801880
1880
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
LUCI.pptx
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
 
Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de salud
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 

Analisis critico del sistema nacional de salud

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON ESCUELAUNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELADE GRADUADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA CENTRO PARAEL DESARROLLO DE LAGERENCIASOCIAL-CEDEGES MAESTRIA: “SALUD PÚBLICA c.m. en GERENCIA EN SALUD” COCHABAMBA 2009-2011 S I S T E M A S D E S A L U D E N B O L I V I A MODULO: GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD DOCENTE: Dr. PARTICIPANTE: Dra. Cochabamba, 1 2 de marzo de 2010
  • 2. ANALISIS CRITICO DEL SISTEMANACIONAL DE SALUD INTRODUCCION La atención de la salud de bolivianos/as es un DERECHO SOCIAL que el Estado DEBE GARANTIZAR . La salud en los últimos 25 años ha experimentado una crisis de personal sanitario, información insuficiente, falta de recursos financieros y falta de una rectoría para la aplicación de políticas en salud La salud ya no es sólo disponer de atención en la enfermedad sino que implica por ejemplo el conocimiento e intervención en aspectos de la vida humana, como agua potable, nutrición, saneamiento básico y producción En las siguientes líneas trataremos de analizar el Sistema de Salud boliviano, para finalmente realizar una crítica, DESARROLLO El Sistema Nacional de Salud consta de tres subsistemas o subsectores: Sistema Público de Salud, Seguridad Social, Privado y en los últimos cinco años se ha aditamentado la medicina Tradicional; todos bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Deportes cuyo rol es el de normar, evaluar, supervisar y fiscalizar el Sistema en el marco de las leyes de Participación Popular (1551) y de Descentralización (1654). El subsistema público atiende a un 30% de la población, está encabezado por el Ministerio de Salud y Deporte de carácter normativo, de regulación y conducción de políticas y estrategias nacionales. En el ámbito regional, se encuentran las prefecturas, que son responsables de la administración de los recursos humanos. En el ámbito local, los gobiernos municipales son los encargados de la administración de los establecimientos de salud.
  • 3. Este sector asegura acceso a los servicios de salud, medicina tradicional, acceso a medicamentos, control y prevención de enfermedades, fortalecimiento institucional. Los niveles de atención en el sector público son: La Seguridad Social, incluye las Cajas de salud, Seguros Universitarios, solo atiende a trabajadores asalariados. El sector privado en el que están las ONG, entidades religiosas, servicios de salud y otros, desarrollan una serie de actividades de prestación de servicios (con o sin fines de lucro), así como programas y proyectos de salud, y que generalmente no está enmarcado dentro de las políticas de salud de nuestro gobierno La medicina tradicional, se encuentra en fase de implementación en nuestro país, mediante el Modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (MSFCI) Las políticas de salud a nivel departamental las ejecutan los Servicios Departamentales de Salud, SEDES, dependientes de las Prefecturas (en futuro llamadas gobernación) de cada Departamento, ejecutan y adecuan las políticas nacionales de salud al igual que las municipalidades. La municipalidad están las instancias locales con competencias operativas que las ejercen a través de los Distritos Sanitarios. Por su parte la Bolivia cuenta desde hacen más de diez años con un Sistema Nacional de Información de Salud, SNIS, que proporciona información sobre los servicios de salud y sobre morbilidad que está bajo acción programática, así como de indicadores de vigilancia epidemiológica; el SNIS ha ido adecuándose en el tiempo a las exigencias emergentes de las políticas de salud del país. El Sistema Público de Salud, (SPS), tiene como finalidad alcanzar niveles de equidad, calidad y eficiencia en la provisión de servicios de salud, así como la solidaridad y universalidad en el acceso y la cobertura de la población. Para lo cual se debe mejorar el desempeño y asegurar recursos financieros acordes a la señalada finalidad. En el mismo sentido, se precisa desarrollar una política de formación de recursos humanos en salud.
  • 4. Actualmente el Sistema Nacional de Salud o Plan Nacional de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia está basado en el Modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural, incorporando un nuevo paradigma con enfoque integral e intercultural de promoción y prevención, involucra pues a los actores sociales facilitando su organización y movilización, para responder a la problemática de salud y sus determinantes para lograr el Vivir Bien. El Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es la nueva forma de hacer salud en el Sistema Nacional de Salud, involucra a la persona, familia y comunidad. Este es el paradigma de salud que vive nuestro país en el área de salud, pues se trata de un modelo que busca la democratización del saber médico, y la interacción con el saber popular para que todos/as los/las actores/as tengan acceso a los espacios de poder, basados en los principios de "solidaridad", "reciprocidad" y “equidad”, fortaleciendo la atención primaria en salud, de esta forma avanzar en la búsqueda de la equidad, en el nivel comunitario, municipal, departamental. La relación entre el equipo de salud y el usuario debe ser horizontal, en un espacio en el cual la interacción de éstos se dé respetando la cosmovisión, mediante comunicación fluida, preferentemente en el idioma del usuario, y aceptando la decisión de éste en relación a su salud y los procedimientos médicos de diagnóstico, tratamiento y prevención, académicos o tradicionales. Objetivo del modelo MSFCI: Garantizar el ejercicio del derecho a la salud y la vida, como derecho social, a través de la promoción y consolidación de un sistema de salud único, intercultural comunitario. Estrategia del modelo MSFCI: Es la promoción de la salud, en el que se definen cuatro ejes transversales a través del cual los/las actores/as sociales (persona, familiar y comunidad) asumen actitudes-
  • 5. conductas en el ejercicio de sus derechos y toma de decisiones en su salud y en los procesos de gestión en salud. Estos ejes son:  La Participación Social  La intersectorialidad  La interculturalidad  La integralidad Es participativo al buscar e impulsar que los/las actores/as sociales sean protagonistas en la gestión de la salud y su entorno, del involucramiento de la comunidad urbana y rural en el proceso de Gestión Compartida en Salud Sus acciones son intersectoriales e integrales en las que se articulan,como la intervención coordinada entre los diferentes sectores, para tratar las determinantes socioeconómicas de la salud, en alianzas estratégicas y programáticas con educación, saneamiento básico, producción, vivienda,justicia, organización social y otros, Se trata de un enfoque sociocultural del ejercicio de la práctica médica con personas culturalmente distintas donde cada una ellas se predispone al diálogo, el respeto, el reconocimiento, la valoración y aceptación de los diferentes saberes médicos, promoviendo su articulación y complementariedad para mejorar la capacidad de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud, como son calidad de la atención, conocimientos, creencias y prácticas de salud diferentes. Se revaloriza la medicina que existen en nuestro país. La Integralidad de la salud, está orientada a que el servicio de salud conciba el proceso de salud-enfermedad de las personas como una totalidad, es decir desde la persona, su relación con la familia, la comunidad y el entorno. Aquí la integralidad asume la promoción, prevención, rehabilitación y recuperación del usuario/a de manera completa y no separada.
  • 6. CRITICA El sistema de salud debe abarcar a todas las organizaciones, las instituciones, es decir todos deben tener acceso a la salud, pero lamentablemente, este paradigma tan importante de “Salud para todos” al cual yo le añadiría con Interculturalidad NO es muy difícil cumplirlo y alcanzarlo a corto plazo, pues la falta de personal sanitario; la falta de recursos financieros, y las dificultades de la rectoría para aplicar políticas nacionales en nuestro país hacen, pensar que este logro será en un largo plazo El desempeño hasta el momento del sistema de salud, ha decaído mucho, personalmente creo que deben aplicarse una serie de incentivos a todo el personal sanitario, como el incremento de los sueldos, o tal vez prestaciones como la vivienda, formación profesional y promoción, es decir crear un entorno que favorezca un aprendizaje de equipo. Disminuir los desequilibrios geográficos mediante los incentivos financieros y no financieros, eliminando de esta forma la distribución inequitativa de personal sanitario Se debe mejorar la calidad, debemos lograr que la atención no solo sea buena sino óptima, aunque muchas veces depende en parte de las características individuales de los trabajadores sanitarios, Se debe mejorar el desempeño. Estos dos últimos aspectos pienso que en gran parte depende del sistema de atención, y no así del personal de salud, POR LO QUE REQUIERE CAMBIOS IMPORTANTES DE VISION DE LA RECTORIA. Finalmente debemos sumar esfuerzos la sociedad en su conjunto, para conseguir “SALUD PARA CADA UNO DE LOS LAS BOLIVIANAS”.
  • 7. BIBLIOGRAFIA Cárdenas, M ( 2004), Cuentas Nacionales de Financiamiento y Gasto en Salud- Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Segunda edición. Sistema Regional de Datos Básicos en Salud (2004), MSD. Sistema de salud (Noviembre 2001), Programa de la Organización y Gestión de Sistemas Servicios de Salud, OPS.