SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
1 .Champeta
La champeta es un ritmo del Caribe colombiano, de origen africano, que está
pegando fuerte. La champeta, también conocida como terapia criolla, se baila y
disfruta en toda la costa del Caribe colombiano, pero la capital de este ritmo es
Cartagena de Indias.

El origen de la champeta se remonta a los años 70, cuando empezaron a llegar
a Cartagena de Indias barcos en los que comerciantes y marineros traían
discos de música africana o de las islas caribeñas. Ritmos africanos como el
soukous, highlife, mbquanga o ritmos de las islas caribeñas como el compás
haitiano, el zouk o el socca calaron en la costa Caribe de Colombia.

 La champeta nace de la adaptación de estos ritmos, en especial el soukous, al
sentir de la gente de Cartagena, que cuenta sus vivencias a través de las
canciones y fusiona todos los ritmos citados con sus propios ritmos musicales,
formando una auténtica cultura urbana.

La historia de la champeta se parece a la de otros ritmos del Caribe. Al
principio, ritmos como la cumbia, el merengue, el porro o el vallenato fueron
considerados por las clases altas como ritmos repetitivos, de letras vulgares y
bailes obscenos. Con la champeta ha sucedido y sucede lo mismo. Pero al ser
todos ritmos impulsados por la fuerza del pueblo, se acabaron imponiendo en
las clases altas. Se reconoció la riqueza musical de estos ritmos y el valor de
las historias que cuentan sus letras.


De la mano de los Picós, la champeta arrasó

La champeta no se ha popularizado gracias a la radio o a gigantescas
campañas de marketing como sucede con la música anglosajona. La champeta
se ha difundido gracias a los Picós, enormes y potentes equipos de sonido que
atruenan con alegría en el Caribe colombiano. Los Picós, acompañados por
sus respectivos disc jockeys y sus exclusivos discos, se alquilan para amenizar
fiestas. Gracias a este método de difusión alternativo, similar a los Sound
System jamaicanos, la champeta se popularizó en toda la costa y obligó a las
emisoras musicales a programarla para no perder audiencia.

Los instrumentos principales de este alegre y contagioso ritmo son la batería,
las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos
rítmicos. El baile de la champeta es sensual. Se baila en pareja, muy agarrado,
con las piernas entrelazadas y sin mover los pies de la baldosa, siguiendo con
el cuerpo el ritmo de la música. Rico espeluque.

En estos 30 años de evolución de la champeta destacan grupos como Son
Palenque, dirigido por Justo Valdez, que además de tocar cumbias y
bullerengues fue uno de los pioneros en grabar champetas; o Anne Zwing, el
grupo del palenquero Viviano Torres, que hizo triunfar a la champeta en el
Carnaval de Barranquilla en los años 80.
Desde finales del año 2000, la champeta se ha puesto de moda en toda
Colombia. El tema que ha pegado y se ha convertido en éxito es "La Voladora",
cantada por El Sayayín. A este éxito le han acompañado otros temas como
"Busco alguien que me quiera", interpretada por El Afinaito o " La
descontinuada"               de              Hernán               Hernández.
A estos artistas les secundan otros que también están haciendo gozar a todos
los bailadores en el Caribe. Ahí están cantantes como Monsieur Bugalú, Elio
Boom, Álvaro El Bárbaro, Mister Black, Dogardisc, Melchor Torres, El Pupy,
Charles King, Louis Towers, Kassiba, Oscar William o Rafael Chávez.

Después del éxito arrollador de la champeta, la multinacional discográfica Sony
sucumbió al encanto de este ritmo y ha puesto en marcha su maquinaria de
marketing y promoción, lanzando el disco "La champeta se tomó a Colombia",
que contiene algunos de los éxitos que han pegado con fuerza en el Caribe.




Palenque y la champeta




La nueva musica de la identidad africana en Colombia y en el mundo. Del
encuentro entre cumbia colombiana, ritmos del Caribe, influencias cubanas y
raices africanas nace la champeta criolla y el proyecto Radio Bakongo,
impulsado por el percusionista y cantante Batata.
2 . Champeta

   Este es un Fenómeno cultural de hecho social y género musical de origen
   autónomo y local de las zonas afro descendientes de los barrios de la
   ciudad colombiana de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura
   Palenque de San Basilio e influenciado por géneros euro-africanos.

   Tabla de contenido:

      Etimología
      Historia
      Aspectos culturales y Hecho social
      Música Champeta o Terapia Criolla
      Músicos intérpretes
      Intérpretes relacionados
      En el cine
      Referencias
      Bibliografía
      Enlaces externos

Etimología

La palabra hace alusión al cuchillo o machete pequeño, utilizado en el trabajo,
en la cocina y como arma de ataque y defensa de esta cultura del mismo
nombre.

Historia

La champeta surge como apelativo o hecho social en los años 1920, como
baile en los años 70 y como género musical en los años 80.




Cuchillo champeta o machetilla

Desde antes de los años veinte se le ha llamado champetudo a los habitantes
de barrios alejados del centro de Cartagena, asociados a los estratos más
pobres y de características afrodescendientes. Este apelativo fue puesto por la
élite económica en un intento de menospreciar a esta cultura sobreviviente.
Este nombre, ambiguamente aceptado y trasformado, se originó por la relación
de la mencionada pobalción con la machetilla "champeta", y se le asociaba a
elementos de vulgaridad, pobreza y negritud. De esta forma es una cultura con
un pasado históricamente marcada por la esclavitud y el maltrato, enfocada en
los barrios más antiguos ubicados en la Isla Caimán, actualmente llamada
Olaya y el barrio Pozón.

En los inicios de los años 70 este proceso cultural se hace más visible en
Colombia por la construcción de una serie de diversos bailes complejos al ritmo
de música del Caribe. Esta era principalmente una mezcla de géneros como la
salsa y el jíbaro pero luego incursionaron también el reggae. Esta música se
ponía a todo volumen en grandes altavoces, llamados popularmente picós,
que se habían inventado en los años 60 en Cartagena,[cita requerida]. Acondicionado
con estos sistemas de sonidos se presentaban concursos de bailes y otros
eventos. Estos primeros bailes, por su condición relajante y desentendida de
las problemáticas económicos del país, fueron llamados terapia.

En los años 80 se comienza a crear un nuevo género musical, la terapia criolla,
cantada e interpretada por personajes cartageneros y palanqueros de San
Basilio, donde luego incursionaron personas de Barranquilla, Santa Marta e
incluso del resto del país. Barranquilla tuvo un papel muy importante en la
comercialización de este género. Posteriormente ésta música comenzó a
popularizarse en los picós. Luego, el género musical mismo pasó de llamarse
terapia criolla a terapia colombiana y por último champeta.

Aspectos culturales y Hecho social

La concepción clásica del champetudismo se centra en la existencia de cuatro
aspectos o "columnas" de la cultura: la música champeta (o Terapia), la jerga
(o Benbocata), El Picó (o pick up) y los perreos (o fiestas). Hay quienes dan la
misma importancia a otros aspectos, como el baile, el activismo político, el
diseño de la ropa, y el resto de elementos culturales. Recientemente esta
cultura de hecho social se a apropiado de aspectos artisticos diferenciales al
genero musical mismo, como son los manifiestos en el cine, la literatura y en
las artes plasticas.

En la conferencia “Champeta: la Verdad del Cuento”, el investigador Enrique
Luis Muñoz, hace notar, como en los ambientes salseros de Cartagena, ya se
empleaba la expresión champetuo fuera del contexto culinario, para designar a
la persona problemática y de modales rústicos: esto es, como sinónimo de feo
y “coralibe” o “coralón”. Revisar el nombre de los picós más famosos es
reencontrarse, revisitar, el predominio de la salsa desde y en el mundo de la
caseta o verbena: “El Conde”, “El Timbalero”, “El Sibanicú”, “El pijuán”, “El
Ché”, “El Fidel” o “El Rojo” – por el disco Rojo de Ray Barreto - son evidencias
como desde la música y del ritmo, los costeños comenzamos a reconocernos
no solamente como partes del caribe hispano, nombrado desde la
latinoamericanidad, sino desde ese Gran Caribe plurilingüe, más incluyente con
respecto a la herencia de mamá África....

Terapia Criolla

Es un ritmo contemporáneo que nació hace 26 años en la ciudad de Cartagena
de Indias (Colombia) con una gran influencia de palenque San Basilio y que a
través de los encuentros de Música del Caribe de los años 80 que se
realizaban en Cartagena se extendió luego a nivel nacional e influyo
recíprocamente en géneros internacionales similares como El Reggaeton, el
Raggamuffin y otros. El genero Terapia nació como una adaptación de ritmos
africanos (soukous, highlife, mbquanga, juju) con vibraciones antillanas (rap-
raggareggae, compás haitiano, zouk, soca y calipso) e influencias de la música
descendiente de lo indígena y afrocolombiana (bullerengue, mapalé,
zambapalo y chalupa). Esta fusión de ritmos configuró una nueva cultura
musical urbana en el contexto caribeño, que se consolidó en las barriadas
cartageneras a mediados de los años ochenta. Luego en los años 90 sufrió una
serie de cambios tanto en sus contenidos, como en su música, acompañado de
fenómenos digitales, placas (intervenciones arrítmicas) y siendo tanto amada
como rechazada por los sectores élites del país, generando así un genero
bastante diferenciado de sus orígenes que lo inspiraron.

Sus Instrumentos y sonidos

En sus inicios se difundió a través de los potentes equipos de sonido
denominados picós (pick-up) que suenan en las verbenas o casetas. Se
caracteriza porque la base rítmica prevalece sobre las líneas melódicas y
armónicas, convirtiéndola en una expresión musical bailable en la que
predominan una fuerza y una plasticidad desbordantes. Los instrumentos
empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son la voz, la
batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade
efectos rítmicos.

Este género musical tiene como elemento único de el, una división temporal de
tres aceleraciones, la música inicial, el coro y un tercer elemento llamado el
Despeluque, que es propio de ritmos fuertes y repetitivos acompañado por lo
general de placas (intervenciones digitales)

Con un lenguaje popular y lleno de inventivas los champeteros cantan sus
vivencias. Las letras, sobrepuestas a pistas africanas o con música original,
evidencian la actitud contestataria de los sectores afrocartageneros
discriminados, que arremeten contra la exclusión social y económica o cuentan
sus sueños de cambio y progreso.

Músicos intérpretes

Abril y Soto (2002) mencionan como las "estrellas de la champeta" aquellos
artistas que han logrado trascender el entorno local y firmar contratos con los
grandes sellos discográficos nacionales e internacionales. Aquí mencionan a
“El Sayayín”, “Mr. Black” (Edwin Antequera), “El Afinaito” (Sergio Liñan),
“Álvaro El Bárbaro” (Álvaro Zapata), Elio Boom (Francisco Corrales) y
Viviano Torres. Este último además agrupó a Anne Swing que tuvo éxito
internacionalmente a finales de la década de los 80s, llegando a estar en los
Top 40 de los Estados Unidos.2

Otros artistas destacados más recientemente son “El Jhonki”(Jhon Einster
Gutíerrez Cassianis), que falleció en el año 2005, y “El Michel” que crea un
disco a manera de himno referente al ser champetudo.
Intérpretes relacionados

   •   El cantante Carlos Vives se apropia del género Terapia-Champeta en la
       canción Pa' Maite y deja ver parte de esta influencia en otros temas.3
   •   El cantante de salsa Joe Arroyo dedicado a resaltar lo afro-descendiente
       y lo autóctono del caribe y Cartagena, mezclar diversas influencias
       musicales, fundamentalmente con los géneros negros como la
       champeta, nombrada en muchos de sus discos con la muletilla de
       ”champetuo” como por ejemplo La rebelion.

En el cine

La película Bandoleros de su director Erlyn Salgado de origen Palenquero-
Cartagenero fue reconocida como la primera manifestación fílmica de esta
cultura champeta. Esta película fue proyectada en el Festival Internacional de
Cine y fue doblada al portugués.

Otros realizadores de este género en el cine son Jorge Benítez Moreno por su
reciente película “Cimarrones al filo de la champeta”(2008) y Jorge Lozano,
realizador de “La gorra” también en el (2008). Vale la pena menciona la
existencia del fenómeno de pandillismo dentro de la cultura champeta, el corto
"Ráfaga de Palabras" (2007) de María Posse muestra la manera en que la
lírica urbana está relacionada con la violencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música tradicional de colombia
Música tradicional de colombiaMúsica tradicional de colombia
Música tradicional de colombiaMiguel Hernandez
 
Música americana
Música americanaMúsica americana
Música americanaalmudenilla
 
El arte de la música
El arte de la músicaEl arte de la música
El arte de la músicaLeivy Soler
 
La-cultura-gitana
La-cultura-gitanaLa-cultura-gitana
La-cultura-gitanacecaptk
 
La cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientesLa cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientesyarlingcordoba
 
La MúSica Cubana Pp
La MúSica Cubana PpLa MúSica Cubana Pp
La MúSica Cubana Ppkelly miller
 
Sincretismo cultural
Sincretismo culturalSincretismo cultural
Sincretismo culturalYahir Godoy
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeDemianDelRioRamirez
 
Diapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaDiapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaErika Cordoba
 
Folclorcolombiano
FolclorcolombianoFolclorcolombiano
FolclorcolombianoNelsyYanira
 
Tema 5 música iberoamericana
Tema 5 música iberoamericanaTema 5 música iberoamericana
Tema 5 música iberoamericanajopape72
 
Música Brasil
Música BrasilMúsica Brasil
Música Brasildenedualv
 
La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)Ricardo Gamboa
 
MUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSAMUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSAlilainitac
 
Culturas afrocolombianas
Culturas afrocolombianasCulturas afrocolombianas
Culturas afrocolombianasdanii1308
 
La música popular de 1940 a 1970
La música popular de 1940 a 1970La música popular de 1940 a 1970
La música popular de 1940 a 1970kikapu8
 

La actualidad más candente (20)

Música tradicional de colombia
Música tradicional de colombiaMúsica tradicional de colombia
Música tradicional de colombia
 
Música americana
Música americanaMúsica americana
Música americana
 
La champeta
La champetaLa champeta
La champeta
 
El arte de la música
El arte de la músicaEl arte de la música
El arte de la música
 
La-cultura-gitana
La-cultura-gitanaLa-cultura-gitana
La-cultura-gitana
 
La cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientesLa cultura de los afrodescendientes
La cultura de los afrodescendientes
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
La MúSica Cubana Pp
La MúSica Cubana PpLa MúSica Cubana Pp
La MúSica Cubana Pp
 
Sincretismo cultural
Sincretismo culturalSincretismo cultural
Sincretismo cultural
 
Musica disco
Musica discoMusica disco
Musica disco
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región Caribe
 
Diapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaDiapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsa
 
Folclorcolombiano
FolclorcolombianoFolclorcolombiano
Folclorcolombiano
 
Tema 5 música iberoamericana
Tema 5 música iberoamericanaTema 5 música iberoamericana
Tema 5 música iberoamericana
 
Música Brasil
Música BrasilMúsica Brasil
Música Brasil
 
La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)La Bomba (Ritmo Musical)
La Bomba (Ritmo Musical)
 
La diglosia
La diglosiaLa diglosia
La diglosia
 
MUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSAMUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSA
 
Culturas afrocolombianas
Culturas afrocolombianasCulturas afrocolombianas
Culturas afrocolombianas
 
La música popular de 1940 a 1970
La música popular de 1940 a 1970La música popular de 1940 a 1970
La música popular de 1940 a 1970
 

Similar a Champeta

Similar a Champeta (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
picòs
picòspicòs
picòs
 
picòs
picòspicòs
picòs
 
Soy un gato
Soy un gatoSoy un gato
Soy un gato
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
La musica y sus Tipos
La musica y sus TiposLa musica y sus Tipos
La musica y sus Tipos
 
La Musica y Tipos De Musica
 La Musica y Tipos De Musica La Musica y Tipos De Musica
La Musica y Tipos De Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica tipos
Musica tiposMusica tipos
Musica tipos
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
Salsa
SalsaSalsa
Salsa
 
La MUSICA
La MUSICALa MUSICA
La MUSICA
 
D:\ë§tîlø§ dé mü§îçå[o.p.d.]
D:\ë§tîlø§ dé mü§îçå[o.p.d.]D:\ë§tîlø§ dé mü§îçå[o.p.d.]
D:\ë§tîlø§ dé mü§îçå[o.p.d.]
 
D:\ë§tîlø§ dé mü§îçå[o.p.d.]
D:\ë§tîlø§ dé mü§îçå[o.p.d.]D:\ë§tîlø§ dé mü§îçå[o.p.d.]
D:\ë§tîlø§ dé mü§îçå[o.p.d.]
 
Generos de musica
Generos de musica Generos de musica
Generos de musica
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
La musica parte 2
La musica parte 2La musica parte 2
La musica parte 2
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 

Más de norsupcarindias

Orientaciones politica eden_tec_2006
Orientaciones politica eden_tec_2006Orientaciones politica eden_tec_2006
Orientaciones politica eden_tec_2006norsupcarindias
 
Rubrica del cuaderno de ciencias
Rubrica del cuaderno de cienciasRubrica del cuaderno de ciencias
Rubrica del cuaderno de cienciasnorsupcarindias
 
Unidad de aprendizaje Tema: Electricidad
Unidad  de aprendizaje   Tema: ElectricidadUnidad  de aprendizaje   Tema: Electricidad
Unidad de aprendizaje Tema: Electricidadnorsupcarindias
 
Unidad de aprendizaje materiales conductores
Unidad de aprendizaje  materiales conductoresUnidad de aprendizaje  materiales conductores
Unidad de aprendizaje materiales conductoresnorsupcarindias
 
Proyecto de Informatica-Ciencias Naturales
Proyecto de Informatica-Ciencias NaturalesProyecto de Informatica-Ciencias Naturales
Proyecto de Informatica-Ciencias Naturalesnorsupcarindias
 
Calendario Academico 2010
Calendario Academico 2010Calendario Academico 2010
Calendario Academico 2010norsupcarindias
 
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De IndiasSistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indiasnorsupcarindias
 
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De IndiasSistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indiasnorsupcarindias
 
Construcción de Ciudadania
Construcción de CiudadaniaConstrucción de Ciudadania
Construcción de Ciudadanianorsupcarindias
 
LISTA DE CORREOS INSTITUCIONALES DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS "ENSCI"
LISTA DE CORREOS INSTITUCIONALES DE  DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS  "ENSCI" LISTA DE CORREOS INSTITUCIONALES DE  DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS  "ENSCI"
LISTA DE CORREOS INSTITUCIONALES DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS "ENSCI" norsupcarindias
 

Más de norsupcarindias (18)

Orientaciones politica eden_tec_2006
Orientaciones politica eden_tec_2006Orientaciones politica eden_tec_2006
Orientaciones politica eden_tec_2006
 
Rubrica del cuaderno de ciencias
Rubrica del cuaderno de cienciasRubrica del cuaderno de ciencias
Rubrica del cuaderno de ciencias
 
Unidad de aprendizaje Tema: Electricidad
Unidad  de aprendizaje   Tema: ElectricidadUnidad  de aprendizaje   Tema: Electricidad
Unidad de aprendizaje Tema: Electricidad
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje materiales conductores
Unidad de aprendizaje  materiales conductoresUnidad de aprendizaje  materiales conductores
Unidad de aprendizaje materiales conductores
 
Proyecto de Informatica-Ciencias Naturales
Proyecto de Informatica-Ciencias NaturalesProyecto de Informatica-Ciencias Naturales
Proyecto de Informatica-Ciencias Naturales
 
Calendario Academico 2010
Calendario Academico 2010Calendario Academico 2010
Calendario Academico 2010
 
Manual De Convivencia
Manual De ConvivenciaManual De Convivencia
Manual De Convivencia
 
Manual De Convivencia
Manual De ConvivenciaManual De Convivencia
Manual De Convivencia
 
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De IndiasSistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
 
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De IndiasSistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
Sistema De Evaluacion En La Escuela Normal Superior De Cartagena De Indias
 
Historia Del Computador
Historia Del ComputadorHistoria Del Computador
Historia Del Computador
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
mi historia de vida
mi historia de vidami historia de vida
mi historia de vida
 
Construcción de Ciudadania
Construcción de CiudadaniaConstrucción de Ciudadania
Construcción de Ciudadania
 
Fotografia Mina
Fotografia  MinaFotografia  Mina
Fotografia Mina
 
LISTA DE CORREOS INSTITUCIONALES DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS "ENSCI"
LISTA DE CORREOS INSTITUCIONALES DE  DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS  "ENSCI" LISTA DE CORREOS INSTITUCIONALES DE  DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS  "ENSCI"
LISTA DE CORREOS INSTITUCIONALES DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS "ENSCI"
 
Ensci
EnsciEnsci
Ensci
 

Champeta

  • 1. 1 .Champeta La champeta es un ritmo del Caribe colombiano, de origen africano, que está pegando fuerte. La champeta, también conocida como terapia criolla, se baila y disfruta en toda la costa del Caribe colombiano, pero la capital de este ritmo es Cartagena de Indias. El origen de la champeta se remonta a los años 70, cuando empezaron a llegar a Cartagena de Indias barcos en los que comerciantes y marineros traían discos de música africana o de las islas caribeñas. Ritmos africanos como el soukous, highlife, mbquanga o ritmos de las islas caribeñas como el compás haitiano, el zouk o el socca calaron en la costa Caribe de Colombia. La champeta nace de la adaptación de estos ritmos, en especial el soukous, al sentir de la gente de Cartagena, que cuenta sus vivencias a través de las canciones y fusiona todos los ritmos citados con sus propios ritmos musicales, formando una auténtica cultura urbana. La historia de la champeta se parece a la de otros ritmos del Caribe. Al principio, ritmos como la cumbia, el merengue, el porro o el vallenato fueron considerados por las clases altas como ritmos repetitivos, de letras vulgares y bailes obscenos. Con la champeta ha sucedido y sucede lo mismo. Pero al ser todos ritmos impulsados por la fuerza del pueblo, se acabaron imponiendo en las clases altas. Se reconoció la riqueza musical de estos ritmos y el valor de las historias que cuentan sus letras. De la mano de los Picós, la champeta arrasó La champeta no se ha popularizado gracias a la radio o a gigantescas campañas de marketing como sucede con la música anglosajona. La champeta se ha difundido gracias a los Picós, enormes y potentes equipos de sonido que atruenan con alegría en el Caribe colombiano. Los Picós, acompañados por sus respectivos disc jockeys y sus exclusivos discos, se alquilan para amenizar fiestas. Gracias a este método de difusión alternativo, similar a los Sound System jamaicanos, la champeta se popularizó en toda la costa y obligó a las emisoras musicales a programarla para no perder audiencia. Los instrumentos principales de este alegre y contagioso ritmo son la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos. El baile de la champeta es sensual. Se baila en pareja, muy agarrado, con las piernas entrelazadas y sin mover los pies de la baldosa, siguiendo con el cuerpo el ritmo de la música. Rico espeluque. En estos 30 años de evolución de la champeta destacan grupos como Son Palenque, dirigido por Justo Valdez, que además de tocar cumbias y bullerengues fue uno de los pioneros en grabar champetas; o Anne Zwing, el grupo del palenquero Viviano Torres, que hizo triunfar a la champeta en el Carnaval de Barranquilla en los años 80.
  • 2. Desde finales del año 2000, la champeta se ha puesto de moda en toda Colombia. El tema que ha pegado y se ha convertido en éxito es "La Voladora", cantada por El Sayayín. A este éxito le han acompañado otros temas como "Busco alguien que me quiera", interpretada por El Afinaito o " La descontinuada" de Hernán Hernández. A estos artistas les secundan otros que también están haciendo gozar a todos los bailadores en el Caribe. Ahí están cantantes como Monsieur Bugalú, Elio Boom, Álvaro El Bárbaro, Mister Black, Dogardisc, Melchor Torres, El Pupy, Charles King, Louis Towers, Kassiba, Oscar William o Rafael Chávez. Después del éxito arrollador de la champeta, la multinacional discográfica Sony sucumbió al encanto de este ritmo y ha puesto en marcha su maquinaria de marketing y promoción, lanzando el disco "La champeta se tomó a Colombia", que contiene algunos de los éxitos que han pegado con fuerza en el Caribe. Palenque y la champeta La nueva musica de la identidad africana en Colombia y en el mundo. Del encuentro entre cumbia colombiana, ritmos del Caribe, influencias cubanas y raices africanas nace la champeta criolla y el proyecto Radio Bakongo, impulsado por el percusionista y cantante Batata.
  • 3. 2 . Champeta Este es un Fenómeno cultural de hecho social y género musical de origen autónomo y local de las zonas afro descendientes de los barrios de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura Palenque de San Basilio e influenciado por géneros euro-africanos. Tabla de contenido:  Etimología  Historia  Aspectos culturales y Hecho social  Música Champeta o Terapia Criolla  Músicos intérpretes  Intérpretes relacionados  En el cine  Referencias  Bibliografía  Enlaces externos Etimología La palabra hace alusión al cuchillo o machete pequeño, utilizado en el trabajo, en la cocina y como arma de ataque y defensa de esta cultura del mismo nombre. Historia La champeta surge como apelativo o hecho social en los años 1920, como baile en los años 70 y como género musical en los años 80. Cuchillo champeta o machetilla Desde antes de los años veinte se le ha llamado champetudo a los habitantes de barrios alejados del centro de Cartagena, asociados a los estratos más pobres y de características afrodescendientes. Este apelativo fue puesto por la élite económica en un intento de menospreciar a esta cultura sobreviviente. Este nombre, ambiguamente aceptado y trasformado, se originó por la relación de la mencionada pobalción con la machetilla "champeta", y se le asociaba a elementos de vulgaridad, pobreza y negritud. De esta forma es una cultura con un pasado históricamente marcada por la esclavitud y el maltrato, enfocada en
  • 4. los barrios más antiguos ubicados en la Isla Caimán, actualmente llamada Olaya y el barrio Pozón. En los inicios de los años 70 este proceso cultural se hace más visible en Colombia por la construcción de una serie de diversos bailes complejos al ritmo de música del Caribe. Esta era principalmente una mezcla de géneros como la salsa y el jíbaro pero luego incursionaron también el reggae. Esta música se ponía a todo volumen en grandes altavoces, llamados popularmente picós, que se habían inventado en los años 60 en Cartagena,[cita requerida]. Acondicionado con estos sistemas de sonidos se presentaban concursos de bailes y otros eventos. Estos primeros bailes, por su condición relajante y desentendida de las problemáticas económicos del país, fueron llamados terapia. En los años 80 se comienza a crear un nuevo género musical, la terapia criolla, cantada e interpretada por personajes cartageneros y palanqueros de San Basilio, donde luego incursionaron personas de Barranquilla, Santa Marta e incluso del resto del país. Barranquilla tuvo un papel muy importante en la comercialización de este género. Posteriormente ésta música comenzó a popularizarse en los picós. Luego, el género musical mismo pasó de llamarse terapia criolla a terapia colombiana y por último champeta. Aspectos culturales y Hecho social La concepción clásica del champetudismo se centra en la existencia de cuatro aspectos o "columnas" de la cultura: la música champeta (o Terapia), la jerga (o Benbocata), El Picó (o pick up) y los perreos (o fiestas). Hay quienes dan la misma importancia a otros aspectos, como el baile, el activismo político, el diseño de la ropa, y el resto de elementos culturales. Recientemente esta cultura de hecho social se a apropiado de aspectos artisticos diferenciales al genero musical mismo, como son los manifiestos en el cine, la literatura y en las artes plasticas. En la conferencia “Champeta: la Verdad del Cuento”, el investigador Enrique Luis Muñoz, hace notar, como en los ambientes salseros de Cartagena, ya se empleaba la expresión champetuo fuera del contexto culinario, para designar a la persona problemática y de modales rústicos: esto es, como sinónimo de feo y “coralibe” o “coralón”. Revisar el nombre de los picós más famosos es reencontrarse, revisitar, el predominio de la salsa desde y en el mundo de la caseta o verbena: “El Conde”, “El Timbalero”, “El Sibanicú”, “El pijuán”, “El Ché”, “El Fidel” o “El Rojo” – por el disco Rojo de Ray Barreto - son evidencias como desde la música y del ritmo, los costeños comenzamos a reconocernos no solamente como partes del caribe hispano, nombrado desde la latinoamericanidad, sino desde ese Gran Caribe plurilingüe, más incluyente con respecto a la herencia de mamá África.... Terapia Criolla Es un ritmo contemporáneo que nació hace 26 años en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) con una gran influencia de palenque San Basilio y que a través de los encuentros de Música del Caribe de los años 80 que se
  • 5. realizaban en Cartagena se extendió luego a nivel nacional e influyo recíprocamente en géneros internacionales similares como El Reggaeton, el Raggamuffin y otros. El genero Terapia nació como una adaptación de ritmos africanos (soukous, highlife, mbquanga, juju) con vibraciones antillanas (rap- raggareggae, compás haitiano, zouk, soca y calipso) e influencias de la música descendiente de lo indígena y afrocolombiana (bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa). Esta fusión de ritmos configuró una nueva cultura musical urbana en el contexto caribeño, que se consolidó en las barriadas cartageneras a mediados de los años ochenta. Luego en los años 90 sufrió una serie de cambios tanto en sus contenidos, como en su música, acompañado de fenómenos digitales, placas (intervenciones arrítmicas) y siendo tanto amada como rechazada por los sectores élites del país, generando así un genero bastante diferenciado de sus orígenes que lo inspiraron. Sus Instrumentos y sonidos En sus inicios se difundió a través de los potentes equipos de sonido denominados picós (pick-up) que suenan en las verbenas o casetas. Se caracteriza porque la base rítmica prevalece sobre las líneas melódicas y armónicas, convirtiéndola en una expresión musical bailable en la que predominan una fuerza y una plasticidad desbordantes. Los instrumentos empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son la voz, la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos. Este género musical tiene como elemento único de el, una división temporal de tres aceleraciones, la música inicial, el coro y un tercer elemento llamado el Despeluque, que es propio de ritmos fuertes y repetitivos acompañado por lo general de placas (intervenciones digitales) Con un lenguaje popular y lleno de inventivas los champeteros cantan sus vivencias. Las letras, sobrepuestas a pistas africanas o con música original, evidencian la actitud contestataria de los sectores afrocartageneros discriminados, que arremeten contra la exclusión social y económica o cuentan sus sueños de cambio y progreso. Músicos intérpretes Abril y Soto (2002) mencionan como las "estrellas de la champeta" aquellos artistas que han logrado trascender el entorno local y firmar contratos con los grandes sellos discográficos nacionales e internacionales. Aquí mencionan a “El Sayayín”, “Mr. Black” (Edwin Antequera), “El Afinaito” (Sergio Liñan), “Álvaro El Bárbaro” (Álvaro Zapata), Elio Boom (Francisco Corrales) y Viviano Torres. Este último además agrupó a Anne Swing que tuvo éxito internacionalmente a finales de la década de los 80s, llegando a estar en los Top 40 de los Estados Unidos.2 Otros artistas destacados más recientemente son “El Jhonki”(Jhon Einster Gutíerrez Cassianis), que falleció en el año 2005, y “El Michel” que crea un disco a manera de himno referente al ser champetudo.
  • 6. Intérpretes relacionados • El cantante Carlos Vives se apropia del género Terapia-Champeta en la canción Pa' Maite y deja ver parte de esta influencia en otros temas.3 • El cantante de salsa Joe Arroyo dedicado a resaltar lo afro-descendiente y lo autóctono del caribe y Cartagena, mezclar diversas influencias musicales, fundamentalmente con los géneros negros como la champeta, nombrada en muchos de sus discos con la muletilla de ”champetuo” como por ejemplo La rebelion. En el cine La película Bandoleros de su director Erlyn Salgado de origen Palenquero- Cartagenero fue reconocida como la primera manifestación fílmica de esta cultura champeta. Esta película fue proyectada en el Festival Internacional de Cine y fue doblada al portugués. Otros realizadores de este género en el cine son Jorge Benítez Moreno por su reciente película “Cimarrones al filo de la champeta”(2008) y Jorge Lozano, realizador de “La gorra” también en el (2008). Vale la pena menciona la existencia del fenómeno de pandillismo dentro de la cultura champeta, el corto "Ráfaga de Palabras" (2007) de María Posse muestra la manera en que la lírica urbana está relacionada con la violencia.