SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
CAPITULO I
El Sistema Financiero
Conceptos
El sistema financiero se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es
canalizar el excedente que generan las unidades de gasto con superávit para
encauzarlos hacia las unidades que tienen déficit.
La transformación de los activos financieros emitidos por las unidades inversoras en
activos financieros indirectos, más acordes con las demandas de los ahorradores, es
en lo que consiste la canalización. Esto se realiza principalmente por la no
coincidencia entre unidades con déficit y unidades con superávit, es decir, ahorrador e
inversor. Del mismo modo que los deseos de los inversores y ahorradores son
distintos, los intermediarios han de transformar estos activos para que sean más aptos
a los últimos.
La eficiencia de esta transformación será mayor cuanto mayor sea el flujo de recursos
de ahorro dirigidos hacia la inversión.
El que las distintas unidades económicas se posicionen como excedentarias o
deficitarias podrá ser debido a razones como: la riqueza, la renta actual y la esperada,
la posición social, si son unidades familiares o no lo son, la situación económica
general del país y los tipos de interés (las variaciones de estos puede dar lugar a
cambios en los comportamientos en las unidades de gasto).
Para resumir, el sistema financiero lo forman:
- Las instituciones (autoridades monetarias y financieras entre ellas)
- Activos financieros que se generan.
- Los mercados en que operan.
De tal forma que los activos que se generan son comprados y vendidos por este
conjunto de instituciones e intermediarios en los mercados financieros.
Para entender mejor lo anteriormente dicho vamos a definir algunos conceptos:
Los intermediarios financieros son un conjunto de instituciones especializadas en la
mediación entre ahorradores e inversores, mediante la compraventa de activos en los
mercados financieros.
Existen dos tipos de intermediarios financieros:
- Los bancarios, que además de una función de mediación pueden generar recursos
financieros que son aceptados como medio de pago. Dentro de este grupo está
el Banco de España, la Banca Privada y las Cajas de Ahorro.
- Los no bancarios, que se diferencian de los anteriores en que no pueden emitir
recursos financieros, es decir, sus pasivos no pueden ser dinero. Dentro de este grupo
se encuentran entre otros las entidades gestoras de la Seguridad Social, Instituciones
aseguradoras, Leasing, Factoring, etc.
Los denominados activos financieros (instrumentos financieros) son títulos emitidos
por las unidades económicas de gasto, que conforman un medio de mantener riqueza
en quienes los poseen y al mismo tiempo un pasivo para quienes lo generan. Como
vemos se convierte en un pasivo para unos y en un activo para otros por lo que no
contribuye a incrementar la riqueza del país aunque sí a una enorme movilidad de los
recursos económicos.
Los activos se caracterizan principalmente por los siguientes aspectos: liquidez, riesgo
y rentabilidad.
La liquidez se mide por la facilidad y certeza de su realización a corto plazo sin sufrir
pérdidas. El riesgo depende de la probabilidad de que, a su vencimiento, el emisor
cumpla sin dificultad las cláusulas de amortización. Finalmente, la rentabilidad se
refiere a su capacidad de producir intereses u otros rendimientos (de tipo fiscal, por
ejemplo) al adquirente, como pago de su cesión temporal de capacidad de compra y
de su asunción, también temporal, de un riesgo.
Al alcanzar una posición deudora las operaciones financieras desde el punto de vista
del agente económico, queda definido el concepto de pasivo financiero.
Estructura Del Sistema Financiero
El sistema financiero es un mecanismo dinámico en constante evolución, por lo que
esta panorámica actual no constituye más que un fotograma de proyección continua,
que es necesario descubrir asimismo para comprender en plenitud su funcionamiento.
Comenzando ya el análisis de nuestro sistema financiero, destaquemos en primer
lugar que en España la máxima autoridad en materia de política financiera
corresponde al Gobierno, siendo el Ministerio de Economía y Hacienda el máximo
responsable de todos los aspectos relativos al funcionamiento de las instituciones
financieras.
Este Ministerio ejerce sus funciones a través de cinco órganos ejecutivos:
 Dirección General de Política Comercial e Inversiones Exteriores.
 Banco de España.
 Dirección General del Tesoro y Política Financiera.
 Dirección General de Seguros.
 Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Es al Banco de España al que corresponden las mayores atribuciones, tanto por la
magnitud de las entidades financieras bajo su control y volumen de recursos
canalizados a través de las mismas, como por ser el encargado de definir y ejecutar la
política monetaria, con autonomía respecto a las instrucciones del Gobierno y del
Ministerio de Economía y Hacienda, de acuerdo con su ley de Autonomía de 1994.
Del Banco de España dependen, en primer lugar las denominadas entidades de
crédito, en sentido estricto, cuya característica común es la posibilidad que tienen de
captar como actividad típica y habitual fondos del público en forma de depósitos o
títulos similares con obligación de su restitución, aplicándolos por cuenta propia a la
concesión de créditos o a operaciones de naturaleza similar. Pertenecen a esta
categoría:
 El Instituto de Crédito Oficial (ICO)
 Bancos privados
 Banca Pública
 Caja de Ahorros
 Cooperativas de Crédito
En segundo lugar, dependen también del Banco de España los Establecimientos
Financieros de Crédito (EFC), denominadas Entidades de Crédito de Ámbito Operativo
Limitado (ECAOL). Pertenecen a esta categoría, en la actualidad:
 Las Entidades de Financiación y Factoring
 Las Sociedades de Arrendamiento Financiero (LEASING)
 Sociedades de Crédito Hipotecario
Finalmente también dependen de él las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), y el
sistema de Segundo Aval, además de algunos de nuestros principales mercados
financieros [los interbancarios, el de divisas y, en parte (también depende de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores), el de deuda pública anotada)].
 Sector Financiero Y Economías Domesticas
Entre estas dos unidades existe un doble flujo de recursos financieros, así las familias
transfieren fondos al sector financiero y este a su vez ofrece financiación a las
economías domésticas.
Vamos a analizar la relación entre estos dos sectores desde esta doble perspectiva,
teniendo en cuenta que existen tres tipos de intermediarios financieros:
 Cajas de ahorro
 Banca privada.
 Entidades oficiales de crédito.
 Los flujos financieros de las economías domésticas hacia las cajas de
ahorro.
 Depósito a la vista o cuenta corriente: contrato bancario por el que el titular
ingresa fondos en la entidad, cuyo saldo puede ser incrementado, disminuido e
incluso retirado totalmente. Garantiza gran liquidez.
 Depósito de ahorro o libreta: sus características son similares a la cuenta
corriente pero ésta puede movilizarse con cheques, mientras que la cuenta de
ahorro se instrumenta en libreta, es decir no se puede movilizar
mediante cheque por lo que son depósitos más estables.
 Imposiciones o depósitos a plazos: dichos instrumentos financieros poseen
menos liquidez que los anteriores pero a su vez ofrece una mayor rentabilidad
(pudiendo ser a tres, seis meses, un año o más). Mediante este contrato
el cliente se compromete a mantener hasta su vencimiento en la entidad el
importe del depósito y podrá acumular los intereses una vez llegado el término
del plazo.
 Certificados de depósito: son depósitos a plazo fijo, es decir, activos que
presentan poca liquidez y su diferencia con las imposiciones a plazos es que
puede transmitirse a otras personas mediante endoso.
 Los flujos financieros que van de la Caja de Ahorro a las economías
domésticas:
Las familias son los beneficiarios, como es el caso del crédito en póliza tanto con
garantía real (hipotecaria) o personal, destacando los destinados a la adquisición
de vivienda propia y bienes de consumo duraderos.
 Los flujos financieros de la Banca con las economías domésticas:
los productos de las relaciones financieras entre ambas coinciden con las
expuestas en relación con las Cajas aunque las relaciones de la Banca
han estado más centradas en la empresa y menos en la economía doméstica. Aun
así se concentran esfuerzos en este mercado, por ejemplo, para la adquisición de
viviendas.
 Los flujos de las Entidades Oficiales de Crédito con las economías
domésticas:
No tienen una directa incidencia ya que se orienta principalmente al sector de
la industria.
 El Sector Financiero Y Las Empresas
Con relación a las Cajas de Ahorro, los flujos que tienen con la empresa son de
menor peso que con las economías domésticas.
En la financiación de la empresa se dan conceptos distintos a los señalados con las
economías domésticas.
 Los flujos financieros de las cajas a las empresas: se dan por la necesidad
que tienen estas en algún momento de su vida productiva. Existen varias
alternativas de financiación:
 Crédito en póliza: utilizado para financiar activo fijo como instalaciones,
maquinaria, equipos informáticos.
 Cartera de valores: puede darse el caso que las empresas emitan títulos
valores y que estos sean adquiridos por las Cajas de Ahorros obteniendo así
fondos a largo plazo.
 Arrendamiento financiero (leasing): con esta operación se consigue la
financiación de bienes de activo fijo mediante la contraprestación periódica de
cuotas.
 Líneas de descuento de papel comercial: consiste en el adelanto del dinero de
los efectos o letras de cambio de las empresas por parte de las Cajas de
Ahorro.
 Descuento financiero: por medio de esta operación las Cajas de Ahorro libran
un efecto a cargo de las empresas (pago a proveedores).
Asimismo la relación entre empresas y Banca Privada coincide con la mantenida con
las Cajas en muchos puntos aunque con diferencias en otros como ocurre en el ámbito
de la capacidad para emitir bonos o acciones que suponen la inversión de las
empresas en títulos de la Banca.
 Sector Financiero Y Sector Público
El sector público genera en la economía unos elevados gastos. Estos gastos disponen
de un sistema fiscal que aporta un volumen de ingresos. Cuando estos no son
suficientes, recurren a las Cajas de ahorro y demás entidades de crédito.
Las Administraciones Públicas constituyen el Sector Público, y están formadas por:
 Administración Central: Estado y Organismos Autónomos Administrativos
(excluida la Seguridad Social)
 Administración Autonómica y Local: Administraciones Autonómicas,
ayuntamientos y diputaciones.
 Administración de la Seguridad Social (central y autonómica)
El Sector Público prefiere ante las instituciones financieras la actividad de obtener
fondos antes que la función de invertir, por lo que son escasos los flujos financieros del
Sector Público al financiero (debido a la naturaleza pública del sector, que debe
mantener los objetivos del Estado y, principalmente, a que generalmente el sector
público resulta ser deficitario en financiación).
 El flujo financiero de las instituciones financieras hacia el sector público:
podemos dividirlo en dos vertientes:
 Créditos ordinarios
 Fondos Públicos
Los Fondos Públicos los forman:
Deuda del Estado. (C/p: Letra del Tesoro; medio y largo plazo: Bonos del
Estado y Obligaciones del Estado)
La Letra del Tesoro se emite al descuento, a plazos no superiores a 18 meses. Su
objetivo es servir de instrumento regulador de la intervención monetaria
principalmente.
Deuda de Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales (emisión de
obligaciones a medio y largo plazo)
La Letra del Tesoro es la necesidad de sustituir un título anterior de parecidas
características, el Pagaré del Tesoro (fue la primera experiencia del Estado de
acudir al mercado a financiarse a corto plazo en régimen de libertad).
Función del sistema financiero
El sistema financiero cumple la misión fundamental en una economía de Mercado, de
captar el excedente de los ahorradores (unidades de gasto con superávit) y canalizarlo
hacia los prestatarios públicos o privados (unidades de gasto con déficit). Esta misión
resulta fundamental por dos razones: la primera es la no coincidencia, en general, de
ahorradores e inversores, esta es, las unidades que tienen déficit son distintas de las
que tienen superávit; la segunda es que los deseos de los ahorradores tampoco
coinciden, en general, con los de los inversores respecto al grado de liquidez,
seguridad y rentabilidad de los activos emitidos por estos últimos, por lo que los
intermediarios han de llevar a cabo una labor de transformación de activos, para
hacerlos más aptos a los deseos de los ahorradores. En definitiva las principales
funciones que cumple el sistema financiero son:
Captar el ahorro y canalizarlo hacia la inversión.
fomentar el ahorro.
Ofertar aquellos productos que se adaptan a las necesidades de los
ahorradores y los inversores, de manera que ambos obtengan la mayor
satisfacción con el menor coste.
Lograr la estabilidad monetaria.
Mercados financieros
Los mercados financieros son el mecanismo o lugar a través del cual se produce un
intercambio de activos financieros y se determinan sus precios. El sistema no exige,
en principio, la existencia de un espacio físico concreto en el que se realizan los
intercambios. El contacto entre los agentes que operan en estos mercados puede
establecerse de diversas formas telemáticas, telefónicamente, mediante mecanismos
de subasta o por internet. Tampoco es relevante si el precio se determina como
consecuencia de una oferta o demanda conocida y puntual para cada tipo de activos.
Funciones:
Ponen en contacto a los agentes económicos que intervienen o participan en el
mercado, como por ejemplo los ahorradores o inversores, con los
Intermediarios financieros, logrando que ambos se beneficien.
Fijación de los precios.
Proporcionan liquidez a los activos.
Reducen los plazos y costos de intermediación.
INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO
● Bancos.
● Financieras.
● Compañía se Seguros.
● AFP.
● Banco de la Nación.
● COFIDE.
● Bolsa de Valores.
● Bancos de Inversiones.
● Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa
ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO
Banco Central de Reserva del Perú
Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones
principales son:
● Propiciar que las tasa de interés de la operaciones del sistema financiero, sean
determinadas por la libre competencia, regulando el mercado.
● La regulación de la oferta monetaria
● La administración de las reservas internacionales (RIN)
● La emisión de billetes y monedas.
Superintendencia de Banca y Seguro (SBS).-
Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en representación del
estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las demás personas
naturales y jurídicas que operan con fondos públicos. La Superintendencia de Banca y
Seguros es un órgano autónomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central de
Reserva del Perú, Banco de la Nación e instituciones financieras de cualquier
naturaleza. La función fiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en
forma amplia sobre cualquier operación o negocio.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el
mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la
contabilidad de las mismas. Tiene personería jurídica de derecho público y goza de
autonomía funcional administrativa y económica.
Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones (SAFP).
Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema Nacional de AFP.
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
CLASES:
SISTEMA FINANCIERO BANCARIO
Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del país. En la
actualidad el sistema financiero Bancario está integrado por el Banco Central de
Reserva, el Banco de la Nación y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuación
examinaremos cada una de éstas instituciones.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)
Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas
internacionales del país y regular las operaciones del sistema financiero nacional.
BANCO DE LA NACIÓN
Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector
público.
BANCA COMERCIAL
Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público
en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su
propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos
en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de
mercado.
Entre estos bancos tenemos:
- Banco de Crédito
- Banco Internacional del Perú – INTERBANK
- Banco Continental
- Banco Financiero del Perú
- Banco Wiesse
- Banco Sudamericano
- Banco de Trabajo
LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR
Son las entidades que gozan de los mismos derechos y están sujetos a las mismas
obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.
SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO
FINANCIERAS
Lo conforman las instituciones que capta recursos del público y cuya especialidad
consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con
valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.
Entre estas tenemos:
- Solución Financiero de Crédito del Perú
- Financiera Daewo SA
- Financiera C.M.R
CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO
Entidades financieras que captan recursos del público y cuya especialidad consiste en
realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro-
empresas.
Entre estas tenemos:
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Cusco
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo
ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA – EDPYME
Instituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a
los empresarios de la pequeña y micro empresa.
- Nueva Visión S.A.
- Confianza S.A
- Edyficar S.A
- Credinpet
CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR
Entidad financiera especializada en otorgar créditos pignoraticio al público en general,
encontrándose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos
Provinciales, Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros,
así como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.
CAJAS RURALES
Son las entidades que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en
otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-
empresa.
- Caja Rural de Ahorro y Crédito de la Región San Martín
- Caja Rural de Ahorro y Crédito del Sur
- Caja Rural de Ahorro y Crédito de Cajamarca
- Caja Rural de Ahorro y Crédito Cañete
EMPRESAS ESPECIALIZADAS
Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros de las
operaciones o transacciones del ámbito comercial y financiero.
a. EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Organización cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e
inmuebles, los que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio de
pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor
predeterminado.
- Wiese Leasing SA
- Leasing Total SA
- América Leasing SA
b. EMPRESAS DE FACTORING
Entidades cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas conformadas,
títulos valores y en general cualquier valor mobiliarios representativo de deuda.
c. EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTIAS
Empresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a
personas naturales o jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante
empresas del exterior, en operaciones vinculadas con el comercio exterior.
d. EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS
Instituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración
de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de
cualquier naturaleza.
 SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
OPERACIONES
Las entidades financieras tienen tres tipos genéricos de operaciones de activo:
- Operaciones de préstamos
- Operaciones de crédito
- Operaciones de Intermediación
La diferencia básica es que mientras las operaciones de préstamos están vinculadas a
una operación de inversión ya sea en bienes de consumo, productivos o de servicios,
se conceden para realizar algo concreto; las de crédito no están vinculadas a ninguna
finalidad específica, sino genérica. Podemos, por tanto, decir que en un préstamo se
financia el precio de algo, mientras que en un crédito se pone a nuestra disposición
una cantidad de dinero durante un período de tiempo.
Así, tendremos que las Operaciones del préstamo serán de varios tipos en función de
las garantías y de la finalidad, dividiéndose principalmente en:
- Préstamos de garantía Real
- Préstamos de garantía personal
Con respecto a los Créditos, las operaciones más usuales son:
- Cuentas de crédito
- Tarjetas de crédito
Las Operaciones de Intermediación son aquellas que no son ni préstamos ni créditos;
la operación financiera se ve acompañada por la prestación de una serie de servicios
que no son estrictamente financieros. Dentro de este bloque nos encontramos con las
siguientes operaciones:
- El leasing
- El descuento comercial
- Anticipos de créditos comerciales
- El factoring
- Avales
Definidos cuales son las operaciones de activo más usuales, vamos a ver cuál es su
distribución entre los dos grandes grupos de clientes bancarios.
La empresa suele utilizar las siguientes operaciones.
a. Operaciones a corto plazo
- Descuento comercial
- Anticipos de créditos comerciales. Póliza de crédito
- Factoring
b. Operaciones a largo plazo
- Préstamos con garantía hipotecaria
- Préstamos con garantía personal
- Leasing
En lo que respecta a personas naturales, los productos más habituales son:
a. Operaciones a corto plazo
- Tarjetas de crédito
b. Operaciones a largo plazo
- Préstamos hipotecarios
- Préstamos personales.
EL PERÚ TIENE UN SISTEMA FINANCIERO SÓLIDO
El sistema financiero peruano es bastante sólido, muy bien supervisado, capitalizado,
líquido y no debe preocupar, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel
Castilla.
“No vemos problemas en el sistema financiero, pero hay que estar siempre alerta y no
ser complacientes, más bien estar atentos a que cualquier problema de una pequeña
caja no genere un efecto dominó en otras. En eso estamos trabajando”, remarcó
durante su participación en el Seminario Internacional Servicios Financieros para el
Desarrollo: Promoviendo el Acceso en América Latina, organizado por la Corporación
Andina de Fomento (CAF).
Castilla refirió que el comité conformado para monitorear la crisis internacional está
atento a las cajas municipales y que se está trabajando en la capacidad de tener
liquidez de corto plazo si hubiera problemas en este pequeño segmento.
Destacó que el sistema financiero puede ser un canal para lograr el objetivo de tener
mayor inclusión social. Anotó que si se observa el indicador crédito/PBI, aún falta
mucho para alcanzar un nivel de intermediación importante. “Estamos a un tercio de lo
que se encuentra Chile, entonces, hay un espacio importante para crecer”, resaltó.
El ministro mencionó que el Perú es uno de los países líderes en microfinanzas y que
muestra de ello es que ha registrado una expansión notable con créditos colocados
por más de S/. 5,000 millones. “Es importante mantener eso porque es una forma muy
efectiva de lograr inclusión, lograr acceso al capital que se requiere para generar
oportunidades y que existe mayor movilidad social”, dijo
Refirió que para promover que un mayor número de Pequeñas y Medianas Empresas
(Pymes) acceda a créditos del sistema financiero se pueden trabajar con fondos de
garantías. Y para masificar el acceso a los servicios financieros está la Ley de Dinero
Electrónico, cuyo proyecto está en el Congreso y se espera sea aprobado en la actual
legislatura.
Comentó, sin embargo, que hay segmentos más pequeños, de cajas municipales,
donde alguna de ellas puede estar incurriendo en prácticas que no son apropiadas.
Mencionó que son algunas cajas municipales, no todas, las que probablemente han
prestado demasiado o tengan algún problema de liquidez, entonces, básicamente la
labor es evitar que hayan problemas con este segmento, que no haya un efecto
dominó de tener un problema en particular alguna caja.
CAPITULO II
Mercado de valores
El Mercado de Valores es una parte integral del sector financiero de un país, por
ende, está ligado a dos aspectos fundamentales de la actividad económica: el ahorro y
la inversión. Estos aspectos son vitales para un país porque de ellos depende el
crecimiento económico. Uno de los principales factores para que una sociedad salga
del subdesarrollo, es su capacidad de ahorro, y como asigna esos recursos a las
actividades productivas.
El mercado de valores, al funcionar basado en una libre competencia, estimula al
máximo el ahorro ya que permite que se otorgue al ahorrante de manera plena el
estímulo para que ofrezca sus recursos. Por esto en muchos países de Centroamérica
y el Caribe, las bolsas de valores, al alcanzar cierto volumen de transacciones y
complejidad de operaciones, se vuelven promotores de una ley que sirva de marco
para sus actividades. Un mercado de valores eficiente y sólido, no importa cual sea su
tamaño, ayuda a promover el flujo de capital extranjero, funcionando como la
interconexión del sistema financiero doméstico con el sistema financiero internacional.
Nuestro mercado se caracteriza por ser un mercado altamente monetario, con
concentraciones de emisiones muy marcadas en el sector comercial e industrial, no se
negocia actualmente con monedas internacionales, y a la vez existe poca diversidad
de los instrumentos negociados; hay una marcada incidencia de títulos negociados a
corto plazo, y una ausencia total de la pequeña y mediana empresa.
La República Dominicana cuenta con un mercado de capitales incipiente, y un
mercado de acciones prácticamente inexistente, por lo que los sectores empresariales
han tenido que sustentar sus actividades en una dependencia de recursos otorgados
por el sistema bancario, a través de créditos a corto plazo y a costos elevados, lo que
ha limitado su desarrollo, y en consecuencia el desarrollo económico del país.
Características del mercado de valores dominicano:
Inexistencia de un mercado desarrollado.
Mercado altamente monetario
Concentración de emisiones en el sector comercial e industrial
Carencia de incentivos fiscales al inversionista y al emisor
Inexistencia de negociaciones en moneda extranjera y de acciones.
El Mercado de Valores es el segmento del merado financiero que canaliza el ahorro
(tanto mediano como a largo plazo) en forma directa hacia el financiamiento de las
actividades productivas; mediante la emisión y negociación de títulos – valores. En
este mercado se enfatiza la oferta y demanda de valores de capital, de crédito, de
deuda y de productos.
Las empresas tanto públicas como privadas, emiten títulos – valores para captar
recursos y financiar sus actividades. Estos títulos son vendidos a través de las Bolsas
de Valores, donde los inversionistas los adquieren según sus necesidades y
preferencias. El inversionista que adquirió su título nuevo en el mercado bursátil, y
tiene la necesidad de obtener su dinero antes del vencimiento del título, lo puede
vender a través de la Bolsa, obteniendo el capital inicial colocado, sino un rendimiento
acorde con el plazo de la tenencia del título.
Hemos mencionado la frase Títulos Valores, pero, ¿Qué son? ; Los títulos valores no
son más que productos financieros o instrumentos emitidos por compañías y
gobiernos para obtener capital. Se clasifican en dos clases:
1. Títulos de renta variable: tienen la modalidad de que el poseedor del título puede
obtener parte de las utilidades de la compañía de acuerdo a la tasa que posea el
título valor.
2. De Renta Fija: En los cuales su instrumento principal es el bono, donde el
inversionista gana intereses en un tiempo fijo sobre la cantidad de prestada.
Mercado de Deuda
Los valores de deuda, representan un crédito que los inversionistas conceden a las
empresas o al gobierno que emiten en papeles comerciales o los Bonos. Con estos
instrumentos los emisores obtienen el recurso económico que necesitan para
desarrollar sus proyectos, a cambio del cual pagan a los inversionistas un rendimiento
(tasa de interés) previamente establecido. Se comercia con instrumentos de deuda
ejemplo: bonos, hipotecas del gobierno, certificados de inversión, préstamos...
Mercado de Acciones (accionario)
Está compuesto por las acciones de empresas, que ante la necesidad de recursos
deciden no pedir prestado, sino aumentar su capital social mediante acciones. Por lo
tanto, quienes compran sus acciones se convierten en socios de la compañía, con
los derechos y obligaciones que ello implica.
Un accionista de una empresa puede obtener ganancias por dos vías por medio de la
ganancia de capital obtenida al vender la acción a un precio superior al que lo adquirió
y por medio de los dividendos repartidos por la empresa.
Mercado Primario
Es cualquier mercado financiero en el que el objeto de negociación
son activos financieros en el mismo momento de su primera emisión y colocación.
Mercado Secundario
Es el conjunto de negociaciones de un título – valor que se dan con posterioridad a la
primera negociación.
Mercado de capitales:
En él se negocian activos financieros con vencimientos superiores al año.
Un mercado de capitales, es como cualquier mercado donde compradores y
vendedores se encuentran para intercambiar productos y servicios. Los compradores
(inversionistas), son individuos e instituciones que poseen el dinero (capital) para
invertir. Los vendedores son las compañías, gobiernos y otros inversionistas. Los
productos que ellos venden son títulos valores, incluyendo acciones, bonos y otros
productos financieros que son intercambiados por dinero.
Instrumentos de los mercados financieros y de valores
Instrumentos de Mercado de Valores
Los productos financieros que son transados en el mercado de valores son los títulos
valores corporativos (Bonos y acciones, papel comercial), como también Títulos del
Gobierno Central, letras y pagarés, opciones.
El mercado bursátil
"Toda inversión es una aportación de recursos con el fin de obtener un beneficio
futuro".
El día cinco (5) de Abril de 1980, un grupo de empresarios empezaron a reunirse con
la finalidad de formalizar un mercado de valores; y la creación de un ente regulador
que sería el nacimiento de una Bolsa de Valores.
Entre los primeros pasos que se tomaron fue el de contratar los servicios de asesoría
del Sr. Robert Bishop quien era Vicepresidente retirado del New York Stock
Exchange., realizando un estudio de factibilidad sobre la creación de una Bolsa de
Valores, y emite las recomendaciones de lugar para la creación de la misma.
El 25 de Noviembre del 1988, el Poder Ejecutivo emite su decreto No. 544-88 el cual
da vida a la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., como una entidad sin fines de
lucro y auspiciada totalmente por la Cámara de Comercio y Producción del Distrito
Nacional, siendo su objetivo principal la creación de un mercado secundario que
promueva y facilite la canalización del ahorro hacia la inversión vía
la comercialización de títulos valores, compra y venta de productos financieros,
incluyendo acciones corporativas, bonos y títulos del gobierno.
Para el año 1997, las operaciones de la bolsa se habían extendido a otras partes del
país, y la misma se había convertido en una bolsa nacional. Con tal motivo el 31 de
Marzo del 1997 se cambió el nombre de la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc.,
por el de Bolsa de Valores de la República Dominicana Inc., con la finalidad de
adecuarla a la justa dimensión de sus operaciones.
El 8 de mayo del año 2000, fue aprobada por el Poder Ejecutivo la Ley 19-2000 del
Mercado de Valores, siendo el objetivo principal de esta el de regular y promover el
Sector de Mercado Bursátil en forma organizada, eficiente y transparente,
contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y social del país. Esta ley
dispone de un fundamento jurídico y un marco regulatorio.
Para cumplir con las previsiones de la Ley de Mercado de Valores la Bolsa se
convierte en una compañía por acciones con fines de lucro, dejando de ser una
empresa incorporada.
Características de la Inversión Bursátil
Son cuatro los criterios básicos que todo inversionista debe evaluar antes y durante su
inversión: liquidez, plazo, rendimiento y riesgo.
Liquidez: El mercado bursátil es el espacio donde se concentra
la oferta y demanda real de valores. Eso es la liquidez: la facilidad con que se
puede hacer efectivo (liquido) el valor de un título. El grado de liquidez de una
inversión permite planear el uso que se le dará a los recursos, además de que
otorga capacidad de respuesta para enfrentar situaciones en las que se requiere
efectivo, ya sea para hacer frente a compromisos o aprovechas oportunidades.
Plazo: Toda inversión, incluida la bursátil, busca la obtención de un rendimiento a
futuro, lo que presupone un plazo. Una empresa maneja, por lo general plazos
diversos en sus inversiones; de corto plazo para el manejo cotidiano de su
tesorería, de mediano plazo para sus proyectos estratégicos o de desarrollo
empresarial.
Rendimiento: El beneficio que otorga una inversión financiera es el rendimiento, se
expresa como un porcentaje del capital invertido.
Riesgo: No hay inversión sin riesgo. Siempre existe el riesgo de que el valor de una
inversión disminuya o no suba acorde a los demás precios, o incluso, que se deje
de ganar por no invertir en otras alternativas de mayor rendimiento durante la
vigencia de la inversión. En el caso de los instrumentos bursátiles, hay dos
principales tipos de riesgo: los intrínsecos a los valores (derivados
del desempeño de los emisores de dichos valores), y los riesgos extrínsecos o de
mercado (las fluctuaciones que se producen como resultado de modificaciones en
las tasas de interés).
TIPOS DE ACCIONES
 ACCIONES
Son cada una de las partes en que está dividido el capital suscrito de una compañía
por acciones. Pueden ser nominales o al portador, pudiendo diferenciarse en series
distintas por su valor nominal o por el contenido de sus derechos.
ACCIONES LIQUIDAS:
Son aquellas que se han negociado en bolsa en los últimos siete días hábiles
bursátiles.
ACCIONES MEDIANAMENTE LIQUIDAS:
Son aquellas que no habiéndose negociado en bolsa en los últimos siete días hábiles,
si lo han hecho en los últimos treinta días.
ACCIONES NO LIQUIDAS:
Son aquellas que se han negociado en los últimos treinta días hábiles.
Los índices bursátiles
Son indicadores o expresiones matemáticas que permiten medir ciertas magnitudes,
estructuradas o tendencias en el mercado bursátil.
Algunos de ellos podemos mencionar:
El índice general de la bolsa de Madrid (IGBM) engloba a algo más de un centenar
de valores de la Bolsa de Madrid. A partir de 1986 comenzó a calcularse como una
serie histórica continua con base 100 el día 31 de diciembre de 1985.
EL Dow Jones que es el índice más importante del mundo y está compuesto por los
30 valores más líquidos del NEW YORK Stock Exchange (NYSE).
EL Nasdaq en el que cotizan empresas con un alto potencial de crecimiento y
ligadas a sectores tecnológicamente punteros.
El mercado de valores representa un vasto universo de oportunidades de avance y
desarrollo, para las empresas que deciden participar de él.
En nuestro país se viene experimentando un crecimiento continuo, apoyado en el
desarrollo económico como resultado de la actividad productiva, el consumo y la
inversión en el país.
Así lo demuestran los múltiples casos de éxito de empresas que han emitido valores a
través de la BVL en tiempos recientes, evidenciando un crecimiento relevante y
sostenido.
Sin embargo, queda mucho por hacer. Muchas empresas que podrían acceder a un
financiamiento en mejores condiciones, al emitir, listar y colocar valores en la BVL, aún
no lo hacen. ¿Debe entrar mi empresa al mercado de valores? ¿Qué beneficios
potenciales ofrece para las empresas?
¿Cómo pueden participar en él?
Para responder éstas y otras preguntas, así como para ofrecer un vistazo coherente a
los múltiples beneficios que la emisión de valores ofrece a las empresas, la BVL ha
editado este folleto informativo, respondiendo así a nuestra misión de informar y
educar sobre el funcionamiento del mercado, a todos aquellos interesados en explorar
alternativas de financiamiento o de inversión.
Estamos seguros que, tomando en cuenta los correspondientes criterios de decisión,
muchas empresas podrán optar por su participación en el mercado de valores.
¿QUÉ BENEFICIOS LE OFRECE A MI EMPRESA EL INGRESO AL MERCADO DE
VALORES?
Existen múltiples beneficios potenciales, que deben ser tomados en cuenta para
considerar el ingreso de una empresa en el mercado de valores.
Algunos de ellos son:
 Mejor gestión de la empresa
 Entrar al mercado ayuda a las empresas a ordenar y mejorar sus estructuras
principalmente legales y financieras, lo que conlleva a una gestión más
eficiente y competitiva
 Mejores perspectivas a largo plazo Considerando la exposición de la empresa
al escrutinio del público en base a la información presentada, así como la mejor
gestión y la disminución de costos financieros, las empresas que ingresan al
mercado de valores suelen apreciarse en el largo plazo de manera sostenida.
 Menores costos de financiamiento
El mercado de valores ofrece alternativas de financiamiento en grandes volúmenes y
óptimas condiciones, que calcen de manera precisa con las necesidades de la
empresa.
Mayor prestigio y exposición en el mercado Usualmente, las empresas que listan
encuentran que la percepción de su situación financiera y posicionamiento en el
mercado mejora. Disminución del riesgo. Además, mejora las relaciones con clientes y
proveedores lo que permitirá atender con rapidez ventanas de oportunidad comercial.
Transparencia y objetividad en la evaluación
El valor de la empresa es constantemente evaluado por el mercado, lo que obliga a la
empresa a elevar sus estándares.
Dinamización de la propiedad
Provee un mecanismo directo para los socios fundadores o inversionistas originales
que deseen recuperar su inversión.
¿QUÉ DEBE HACER UNA EMPRESA PARA INGRESAR AL MERCADO DE
VALORES?
Si bien teóricamente cualquier empresa puede listar valores y participar así del
mercado, el proceso de decisión y adecuación es distinto para cada una de ellas. Es
aconsejable que los directores y la plana gerencial de las empresas que deciden
registrar o emitir valores mobiliarios, a través de la BVL, lleven a cabo lo siguiente:
 Una evaluación de su organización interna, fortalezas y debilidades.
 Una revisión de sus estados financieros y plan de negocios.
 Un examen de las ventajas y obligaciones de convertirse en una empresa
pública.
 Acordar su disposición para cumplir con las normas del Mercado de Valores.
Una vez tomada la decisión, deberán seleccionar a los profesionales que trabajarán a
lo largo del proceso y asesorarán a la empresa para elaborar los documentos que,
posteriormente, serán difundidos al público. Este grupo de profesionales pueden incluir
auditores contables, asesores legales, sociedades agentes de bolsa u otros que la
empresa considere convenientes.
Si durante el proceso de evaluación de la empresa tuvieran dudas relacionadas a este
proceso, pueden comunicarse con la BVL a través de los distintos canales de
comunicación puestos a disposición del público.
CAPITULO III
Tipos de título valor
Los Títulos Valores.
Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho
privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a
la posesión del documento.
En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy extendida la
utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones, como
instrumento de crédito.
En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son:
La letra de cambio.
El cheque.
El pagaré.
Estos títulos valores se encuentran regulados en la Ley Cambiaria y del Cheque, Ley
19/1985, de 16 de julio (B.O.E. núm. 172, de 19 de julio).
Clasificación de los Títulos Valores.
 Títulos valores a la orden:
Son aquellos que se extienden a favor de una persona determinada, pudiendo ésta
transmitirlos a otra persona por medio de la fórmula del endoso.
No es necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor) la transmisión
efectuada. Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al
endosatario (acreedor actual) de la solvencia económica de la persona obligada al
pago.
A este tipo de título valor pertenece la letra de cambio.
 Títulos valores al portador:
Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la persona indeterminada que
posea el documento.
Se pueden transmitir estos títulos valores por la mera entrega del documento a otra
persona. Debiendo abonar el crédito el emitente (deudor) en la fecha del vencimiento a
cualquier poseedor legítimo.
A este tipo de título valor pertenece el cheque al portador.
 Títulos valores nominativos:
Son aquellos que reconocen un derecho a favor de una persona determinada.
Para la transmisión de estos títulos valores, además de la entrega del documento,
es necesaria notificación al emitente (deudor) para la inscripción de la misma en su
libro registro de títulos.
A este tipo de título valor pertenece el pagaré y el cheque nominativo.
 LA LETRA DE CAMBIO.
Es un título valor que se extiende por una persona (acreedor - librador) y recoge una
obligación de pago aceptada por otra persona (deudor - librado) de una cantidad
determinada en la fecha de su vencimiento.
Documento mercantil mediante el cual una persona (el librador) concede un crédito a
otra (el librado) comprometiéndose esta última a pagar el importe señalado a la fecha
de vencimiento acordada. Como documento mercantil es un instrumento negociable
cuya propiedad puede transferirse, de forma que el librador puede diferir del tenedor
de la letra. Asimismo, la letra de cambio puede presentarse en una entidad financiera
al descuento, es decir, la entidad financiera paga al tenedor el importe de la letra antes
de la fecha de vencimiento y se encarga de cobrársela al librado llegada la fecha del
vencimiento.
En el caso de transmisión de la letra de cambio, mediante la fórmula del endoso, el
pago deberá realizarse al endosatario (acreedor actual). Debiendo responder el
endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de
la solvencia económica de la persona obligada al pago (deudor).
Funciones:
En el tráfico mercantil la letra de cambio puede cumplir las siguientes funciones:
Medio de pago, sustituyendo el pago en moneda.
Instrumento de crédito, garantizando un pago aplazado.
Medio para obtener un crédito, mediante el descuento bancario.
Elementos personales:
 Librador: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden de
pago a otra persona (deudor).
 Librado: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).
 Endosante: acreedor (original o posterior) que transmite su derecho de cobro.
 Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho
de cobro.
 Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.
 Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.
Elementos formales:
Denominación de letra de cambio en el texto del título valor.
Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.
Nombre y domicilio de la persona que emite o libra la letra de cambio (librador).
Lugar y fecha del libramiento.
Vencimiento, momento del pago.
Lugar de pago.
Nombre y domicilio de la persona a la que va dirigida la orden de pago
(deudor).
Aceptación de la orden de pago por el librado.
Cláusulas añadidas (relativas al protesto principalmente), en su caso.
Vencimiento:
El vencimiento, o momento del pago, puede ser:
A la vista: debiendo pagarse en el momento de su presentación.
A un plazo contado desde la fecha del libramiento.
A un plazo contado desde la vista.
Endoso:
La letra de cambio y, por tanto, el derecho de cobro, se puede transmitir a otra
persona mediante la fórmula del endoso tantas veces como se quiera.
En caso de endoso el pago deberá realizarse por el librado (deudor) al endosatario
(acreedor actual). Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores)
frente al endosatario de la solvencia económica del librado.
La declaración del endosante se debe realizar en el reverso de la letra de cambio, en
el espacio destinado al endoso.
Aval:
El aval es el compromiso que adquiere una tercera persona de realizar el pago, en
caso de no hacerlo el librado. Pudiendo comprender la totalidad de la deuda o parte de
ella.
El aval se debe hacer constar en el reverso de la letra de cambio.
En la práctica de los negocios es usual utilizar el vocablo aval para referirse a
cualquier clase de garantía personal. Otras veces se utiliza este término como
sinónimo de fianza, por lo que sería el contrato por el que el avalista se obliga a pagar
o cumplir por un tercero (avalado), en el supuesto de no hacerlo éste.
En Derecho mercantil se denomina aval cambiario a un contrato perteneciente al
género de la fianza personal destinada a garantizar el pago de una letra de cambio. El
aval es una obligación accesoria de la obligación cambiaria, que es la principal, por lo
que se extingue en el caso de hacerlo ésta. Es además subsidiaria, pues el avalista
sólo está obligado a pagar si el deudor no paga. Por las peculiaridades del tráfico en el
que se produce el aval cambiario, la subsidiariedad no se suele entender de una forma
estricta y basta con el incumplimiento del deudor para que se pueda reclamar el pago
al avalista, sin requerir ningún tipo de persecución especial de los bienes del deudor.
Por ello, desde que llegado el momento del cumplimiento el deudor no lo hace, el
acreedor puede dirigirse tanto contra el deudor principal como contra el avalista, pues
entre ambos ha quedado establecido un auténtico vínculo de solidaridad. En el caso
en que el avalista se vea obligado a satisfacer la deuda adquirirá un derecho de
reintegro contra el deudor. El aval puede ser limitado para un periodo de tiempo
marcado, con relación a un caso específico, en cuanto a la cantidad o frente a una
persona concreta, cuando sólo responde el avalista frente a un acreedor
individualizado o definido, y no frente a cualquiera.
Protesto:
El protesto deviene como consecuencia del impago de la letra de cambio. Es la acción
de reclamar el pago de la letra y se consigna en un documento escrito,
preferentemente un protesto notarial.
 EL CHEQUE.
Es un título valor emitido por una persona (librador) en el que se contiene una orden
de pago a cargo de otra (librado) a favor del tenedor legítimo del documento (librador o
tercero).
La emisión del cheque debe librarse necesariamente contra un banco o entidad de
crédito que tenga fondos existentes a disposición del librador.
Orden o mandato de pago incorporado a un título de crédito que permite al librador
disponer, en favor de una determinada persona o del simple portador del título, de
fondos que tenga disponibles en un banco.
El cheque deberá contener: la denominación de cheque inserta en el texto mismo del
título, el mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero, el nombre
del que debe pagar (al que se denomina librado), que por fuerza ha de ser un banco,
el lugar de pago, la fecha y el lugar de la emisión del cheque, la firma del que lo
expide, al que se denomina librador.
El librador o tenedor de un cheque podrá solicitar al banco librado que preste su
conformidad al mismo, con lo cual se acredita la autenticidad de éste y la existencia de
fondos suficientes en la cuenta del librador. El cheque puede ser librado para que se
pague a persona determinada, con o sin cláusula 'a la orden' o 'no a la orden'; puede
también ser librado para que se pague al portador. El cheque al portador se trasmite
mediante su entrega o tradición; el cheque extendido a favor de una persona concreta,
con o sin la cláusula 'a la orden', es transmisible por medio de endoso. El endoso
deberá ser total, puro y simple; deberá, además, escribirse en el cheque y será
firmado por el endosante. El endoso transmite todos los derechos resultantes del
cheque.
El pago de un cheque podrá garantizarse mediante aval, ya sea por la totalidad o por
parte de su importe. Esta garantía podrá ser prestada por un tercero o por el librador.
El cheque es pagadero a la vista. Cualquier mención contraria se reputa no escrita. El
librado podrá exigir, al pago del cheque, que éste sea entregado con el "recibí" del
portador. Se presumirá pagado el cheque que después de su vencimiento se hallare
en poder del librado.
El concepto de cheque engloba también el concepto de talón.
Funciones:
El cheque nos permite disponer de nuestros fondos en un banco o entidad de crédito y
utilizarlo como medio de pago.
Diferencia con la letra de cambio:
La letra de cambio contiene una orden de pago a una persona concreta designada en
el título valor.
Mientras que en el cheque la orden de pago va dirigida a un banco o entidad de
crédito, que, teniendo fondos disponibles del librador, debe hacerla efectiva a favor del
tenedor legítimo del título valor.
Elementos personales:
Librador: persona que emite el cheque, dando la orden de pago.
Librado: banco o entidad de crédito al que va dirigido la orden de pago.
Tenedor: persona poseedora del título en cada momento y, por tanto,
destinataria del pago.
Endosante: tenedor que transmite el cheque.
Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.
Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.
Elementos formales:
Denominación de cheque en el texto del título valor.
Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.
Firma del librador.
Lugar y fecha de la emisión del cheque.
Nombre y domicilio del librado (banco o entidad de crédito).
Lugar de pago.
Tipos de Cheque:
a. Cheque al portador:
Deben abonarse al tenedor, el cual no está determinado en el título valor.
b. Cheque nominativo:
Deben abonarse a la persona concreta designada en el título valor.
c. Cheque cruzados:
En este tipo de cheques el librador o el tenedor pueden cruzar el cheque por medio de
dos barras paralelas sobre el anverso, con lo cual el librado sólo puede pagarlo a
determinadas personas.
 Cruzado General: Contendrá dentro de las barras la mención “Banco o
compañía”
 Cruzado Especial: Contendrá dentro de las barras la mención de un Banco
concreto.
 Cheque para abonar en cuenta: En este tipo de cheques el librado no puede
abonar el importe en efectivo, sólo puede abonarlo mediante ingreso en
cuenta.
Transmisión del Cheque:
Los cheques al portador se transmiten mediante la mera entrega de los mismos a otra
persona.
Los cheques nominativos son transmisibles por medio de la fórmula del endoso, con
excepción de aquellos que contengan la cláusula “no a la orden” u otra equivalente.
 EL PAGARÉ
Es un título valor que contiene una promesa de pago de una cantidad determinada por
una persona (firmante) a favor de una persona determinada (tenedor).
El firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una
letra de cambio.
Es el título valor menos conocido, guardando grandes similitudes con la letra de
cambio.
Título valor o instrumento financiero; documento escrito mediante el cual una persona
el emisor se compromete a pagar a otra persona el beneficiario una determinada
cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los pagarés pueden ser al
portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero. Los pagarés
pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado.
Elementos personales:
Firmante o emisor: persona que realiza la promesa de pago y emite el pagaré.
Tenedor: persona a quien se debe realizar el pago.
Endosante: tenedor que transmite el pagaré.
Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.
Elementos formales:
Denominación de pagaré en el texto del título valor.
Promesa de pago, estableciéndose el importe concreto.
Vencimiento, momento del pago.
Lugar y fecha de la emisión del pagaré.
Nombre y firma del firmante.
Nombre y domicilio del tenedor.
Lugar de pago.
Diferencias con la letra de cambio:
A diferencia de la letra de cambio, en el pagaré el librador (persona que emite el
pagaré) y el librado (persona a la que va dirigida la orden de pago) son la misma
persona.
Acciones (economía), en economía y en finanzas son participaciones que otorgan el
derecho de propiedad sobre una empresa. Representan, por lo tanto, cada una de las
partes en que se puede dividir el capital social de una empresa.
Las acciones pueden ser nominales (aparece el nombre del propietario de la acción) o
al portador. Su compraventa se negocia, cuando cumplen ciertos requisitos, en los
mercados de valores. Por ejemplo, en España, estos requisitos son los siguientes: en
los dos años anteriores a su salida en Bolsa, tres si no son consecutivos, la empresa
tiene que haber repartido dividendos de, al menos, el 6% entre sus accionistas; cada
tres meses habrá que proporcionar un informe sobre el estado financiero de la
empresa y sobre los cambios que afecten a la cuenta de explotación, y hay que contar
con un mínimo de títulos negociados y que exista una demanda efectiva para las
acciones. En los países latinoamericanos las características son similares.
También se pueden distinguir las acciones según sean ordinarias o preferentes. Éstas
últimas confieren a sus titulares determinados privilegios que no disfrutan los
tenedores de acciones ordinarias, como es el hecho de percibir unos dividendos
predeterminados sobre los beneficios de la empresa. Por el contrario, las acciones
ordinarias percibirán dividendos sólo cuando así lo considere conveniente la junta
directiva de la empresa en cuestión. Los propietarios de acciones individuales son los
propietarios últimos de la empresa; cuando ésta se liquida, el remanente se distribuirá
entre este tipo de accionistas.
La tenencia de acciones, ya sean ordinarias o preferentes, otorgan un derecho de
preferencia cuando se produce una ampliación de capital, lo que se denomina derecho
de suscripción preferente. Cuando se ejerce este derecho, al producirse una
ampliación de capital, la acción antigua se denomina acción ex derecho. Por otra
parte, no todas las acciones conceden el derecho a voto: para que un determinado
accionista pueda tener derecho a voto tendrá que poseer un mínimo de acciones
estipulado en los estatutos de la sociedad.
La aparición de las acciones surgió a partir de finales de la edad media, cuando las
empresas empezaban a crecer y un individuo particular no podía reunir todo el capital
necesario para poder emprender grandes actividades. La ventaja fundamental de las
acciones consiste en que permiten acceder al ahorro de otros agentes económicos.
Otra ventaja importante deriva del hecho de que el accionista no responde con sus
bienes particulares ante las pérdidas de la sociedad, por lo que sus pérdidas sólo se
reducen a la cantidad que haya invertido para comprar las acciones.
Crédito,
En comercio y finanzas, término utilizado para referirse a las transacciones que
implican una transferencia de dinero que debe devolverse transcurrido cierto tiempo.
Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y el que lo recibe en
deudor; los términos crédito y deuda reflejan pues una misma transacción desde dos
puntos de vista contrapuestos.
CAPITULO IV
Bonos y acciones
ACCIONES:
Una acción es una parte proporcional del capital social de una sociedad anónima.
Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad.
Normalmente, salvo excepciones, las acciones son transmisibles libremente y otorgan
derechos económicos y políticos a su titular.
Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno
fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de dicha empresa.
Salvo excepciones una acción da a su poseedor derecho para emitir un voto en la
junta de accionistas. Dicha junta, aparte de decisiones estratégicas, es la encargada
de renombrar un administrador o un consejo de Administración para la sociedad. Por
lo tanto, cuantas mas acciones se posean, mas votos se pueden emitir, y mayor es el
control de la sociedad. En general, y salvo que existan pactos estatutarios que limiten
el control el control total de una sociedad por un solo accionista, para ejercer el control
de cualquier sociedad constituida por acciones se necesita poseer mayoría absoluta,
es decir: el 50% del total de acciones que se encuentran en circulación, mas una. Sin
embargo, en la práctica, y en grandes compañías, basta con poseer entre el 15 y el
20% del capital para ejercer una influencia decisiva en la dirección de la empresa.
BONOS:
El bono es un título de deuda, de renta fija o variable, emitido por un Estado, por un
gobierno regional, por un municipio o por una empresa industrial, comercial o de
servicios. También puede ser emitido por una institución supranacional (Banco
Mundial, Banco Europeo de inversiones, etc.), con el objetivo de obtener fondos
directamente de los mercados financieros. El emisor se compromete a devolver el
capital principal junto con los intereses.
DIFERENCIAS ENTRE LOS BONOS Y ACCIONES
La diferencia entre una acción y un bono u obligación radica en con la acción se es
dueño de los activos de la empresa, mientras que en el caso de poseer un bono u
obligación solamente se adquiere o compra parte de la deuda de la empresa o entidad
emisora.
En el caso de los bonos, se es un acreedor de esa empresa, y se tiene derecho a la
devolución de la deuda con sus intereses. Son inversiones en renta fija. Sin embargo,
en la acción se es propietario de dicha empresa, con mayor riesgo de pérdida de la
inversión si el negocio va mal, así como mayor margen de ganancia di va bien.
TIPOS DE ACCIONES:
Existen diferentes tipos de acciones:
 Acciones comunes: Son las acciones propiamente dichas.
 Acciones preferentes: Son aquellas que dan a su poseedor prioridad en el
pago de dividendos y/o en caso de la disolución de la empresa, el reembolso
del capital. No da derecho a voto en la junta General de Accionistas, excepto
cuando se especifica este derecho.
 Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse
en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos
en acciones.
 Acciones liberadas de pago o crías: Son aquellas que son emitidas sin
obligación de ser pagadas por el accionista, esto se debe a que fueron
pagadas con cargo a las utilidades que debió percibir éste.
 Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar
numéricamente el valor del aporte.
 Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del
aporte, tan solo establecen la parte proporcional que representan en el capital
social.
TIPOS DE BONOS
Los principales tipos de bonos son:
 Bono canjeable: Bon que puede ser canjeado por acciones ya existentes. No
provoca ni la elevación del capital ni la reducción del valor de las acciones.
 Bono convertible: Bono que concede a su poseedor la opción de canjearlo
por acciones de nueva emisión a un precio prefijado. Ofrece a cambio un
cupón (una rentabilidad) inferior al que tendría sin la opción de conversión.
 Bono cero cupón: Titulo que no paga intereses durante su vida, sino que lo
hace íntegramente en el momento en el que se amortiza, es decir cuando el
importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a su
valor nominal.
 Strips: Esto es, que puede segregarse cada uno de los pagos que realiza ese
bono esto es distinguiendo entre principal e intereses y negociarlos por
separado.
 Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal,
(esto es, el nominal del bono, que generalmente coincide con la inversión
inicial), sino que pagan intereses (cupones) regularmente de forma indefinida.
 Bonos basuras: Se definen como títulos de alto riesgo y baja calificaciones,
que ofrece, en contrapartida, un alto rendimiento.
METODOLOGIA PARA TRANZAR BONOS Y ACCIONES
Como se mencionó en aportes anteriores los bonos y acciones se tranzan en la Bolsa
Nacional de Valores. La forma en que una persona puede adquirir estos instrumentos
financieros es mediante un puesto de bolsa, como el puesto de Bolsa ACOBO.
Básicamente el puesto de bolsa es el intermediario entre el cliente y la bolsa para
adquirir estos instrumentos. Además esta la posibilidad de meter el dinero en fondos
de inversión, y estos se encargan de tener un portafolio de acciones o bonos según
sea el objetivo del fondo.
Esto en el mercado Nacional, en el ámbito internacional el cliente también puede
adquirir bonos y acciones mediante el puesto de bolsa. En el caso del puesto de Bolsa
ACOBO, estos contactan a los principales puestos de bolsas internacionales,
principalmente en Estados Unidos para realizar la transacción. Esto le abre una
inmensa cantidad de opciones al inversionista. No solo para adquirir bonos y acciones
sino otro tipo de instrumentos financieros que veremos en las próximas semanas.
Reporto tripartido (recompra)
Es importante explicar una de las transacciones financieras más comunes, se trata del
reporto tripartito.
Se trata de una operación en la que el dueño de un título valor lo utiliza para obtener
dinero transitoriamente. Lo que hace es que vende el titulo valor hoy con el
compromiso de comprarlo nuevamente a un plazo determinado. El dueño original del
titulo valor mantiene sus derechos sobre el rendimiento del valor durante el plazo de
recompra, pero comparte su rendimiento con la persona que le proporciona la liquidez
que necesita. Esta persona garantiza que le volverá a vender el titulo valor al final del
plazo. El primero que se financia se conoce como “comprador a plazo”, el segundo,
que financia, se conoce como “vendedor a plazo”.
Con el reporto tripartito solo se puede obtener fondos por un cierto porcentaje del
precio que tiene el titulo en el mercado al momento de la operación. Ese porcentaje
depende del titulo. Digamos que es un 90%, si el titulo vale un millón, solo podrá
obtener novecientos mil, el resto se denomina garantía de cumplimiento.
CONCLUSIONES
Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un
derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado
jurídicamente a la posesión del documento.
En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy
extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en
ocasiones, como instrumento de crédito.
En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son la letra
de cambio, el cheque y el pagaré.
Bibliografías
PAREJO GAMIR, J.A.; CUERVO GARCÍA, A. Y OTROS (1994). Manual
del Sistema Financiero Español. Ariel 1994
Calvo, Antonio; Cuervo, Álvaro; Parejo, José Alberto; Rodríguez, Luis. Manual
del sistema financiero español. Ariel. ISBN 9788434445536.
Notivalores de la Bolsa de Valores de la República Dominicana. Ediciones
desde el 2002. Suministrados por el Gerencial de Valores, Puesto de Bolsa.
Manual de Derecho Mercantil, M. BROSETA PONT Madrid, 1.994
http://www.soloeconomia.com/bolsa/primario-secundariomercado.html
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/elmercadovalores.
htm
http://peru21.pe/noticia/681535/cuatro-pasos-invertir-bolsa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
INTERMEDIARIOS FINANCIEROSINTERMEDIARIOS FINANCIEROS
INTERMEDIARIOS FINANCIEROSYamina27
 
3 Agentes del Sistema Financiero
3 Agentes del Sistema Financiero3 Agentes del Sistema Financiero
3 Agentes del Sistema FinancieroCSG
 
El Mercado Financiero.Diapositivas 2007
El Mercado Financiero.Diapositivas 2007El Mercado Financiero.Diapositivas 2007
El Mercado Financiero.Diapositivas 2007hernanniquen
 
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual Alfonso Rojas
 
Intermediarios financieros
Intermediarios financierosIntermediarios financieros
Intermediarios financierosAl Cougar
 
Tema%203
Tema%203Tema%203
Tema%203Anz1o
 
Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1Jorge Villabona
 
El sistema financiero en chile
El sistema financiero en chileEl sistema financiero en chile
El sistema financiero en chileElardvj2
 
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.Carlos Martinez
 
Intermediacion financiera sbs
Intermediacion financiera sbsIntermediacion financiera sbs
Intermediacion financiera sbsNarda HL
 
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3Al Cougar
 
Actos de comercio y financiamiento para empresas
Actos de comercio y financiamiento para empresasActos de comercio y financiamiento para empresas
Actos de comercio y financiamiento para empresasRosario Canales
 

La actualidad más candente (20)

OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
OPERACIONES BANCARIAS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
INTERMEDIARIOS FINANCIEROSINTERMEDIARIOS FINANCIEROS
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
 
1 Sistema Financiero I
1 Sistema Financiero I1 Sistema Financiero I
1 Sistema Financiero I
 
3 Agentes del Sistema Financiero
3 Agentes del Sistema Financiero3 Agentes del Sistema Financiero
3 Agentes del Sistema Financiero
 
El Mercado Financiero.Diapositivas 2007
El Mercado Financiero.Diapositivas 2007El Mercado Financiero.Diapositivas 2007
El Mercado Financiero.Diapositivas 2007
 
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual
 
Intermediarios financieros
Intermediarios financierosIntermediarios financieros
Intermediarios financieros
 
Fag
FagFag
Fag
 
Sistemas Financiero Nacional
Sistemas Financiero NacionalSistemas Financiero Nacional
Sistemas Financiero Nacional
 
Tema%203
Tema%203Tema%203
Tema%203
 
Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1Estructura del sistema financiero 1
Estructura del sistema financiero 1
 
El sistema financiero en chile
El sistema financiero en chileEl sistema financiero en chile
El sistema financiero en chile
 
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
 
sistema financiero
 sistema financiero sistema financiero
sistema financiero
 
Intermediacion financiera sbs
Intermediacion financiera sbsIntermediacion financiera sbs
Intermediacion financiera sbs
 
Intermediacion financiera
Intermediacion financieraIntermediacion financiera
Intermediacion financiera
 
Bonos diapositiva
Bonos diapositivaBonos diapositiva
Bonos diapositiva
 
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
 
El sistemas financiero
El sistemas financieroEl sistemas financiero
El sistemas financiero
 
Actos de comercio y financiamiento para empresas
Actos de comercio y financiamiento para empresasActos de comercio y financiamiento para empresas
Actos de comercio y financiamiento para empresas
 

Destacado

Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)Elena Vasquez Vargas
 
MODELO DE MINUTA DE OTORGAMIENTO DE PODER ESPECIAL PARA DILIGENCIAS DE CONCIL...
MODELO DE MINUTA DE OTORGAMIENTO DE PODER ESPECIAL PARA DILIGENCIAS DE CONCIL...MODELO DE MINUTA DE OTORGAMIENTO DE PODER ESPECIAL PARA DILIGENCIAS DE CONCIL...
MODELO DE MINUTA DE OTORGAMIENTO DE PODER ESPECIAL PARA DILIGENCIAS DE CONCIL...Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Modelo de poder general judicial (clausula especial)
Modelo de poder general judicial (clausula especial)Modelo de poder general judicial (clausula especial)
Modelo de poder general judicial (clausula especial)Rogelio Armando
 
Regulación y supervisión de las microfinanzas en las Américas e iniciativas p...
Regulación y supervisión de las microfinanzas en las Américas e iniciativas p...Regulación y supervisión de las microfinanzas en las Américas e iniciativas p...
Regulación y supervisión de las microfinanzas en las Américas e iniciativas p...Fundación Afi
 
Certificado uso de suelo
Certificado uso de sueloCertificado uso de suelo
Certificado uso de sueloABBEY0106
 
Estatuto Tributario Barranquilla[1]
Estatuto Tributario Barranquilla[1]Estatuto Tributario Barranquilla[1]
Estatuto Tributario Barranquilla[1]Pablo Tauta PCC MBA
 
La letra de cambio
La letra de cambioLa letra de cambio
La letra de cambiomelinabec
 
Carta poder notarial
Carta poder notarialCarta poder notarial
Carta poder notarialAnelly AG
 
Banca Colombiana
Banca ColombianaBanca Colombiana
Banca ColombianaCarolina
 
ejemplo de poderes especiales
ejemplo de poderes especialesejemplo de poderes especiales
ejemplo de poderes especialesTimoshenko Lopez
 

Destacado (20)

Modelo pagare
Modelo pagareModelo pagare
Modelo pagare
 
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
Modelo de poder por escritura publica ( minuta)
 
MODELO DE MINUTA DE OTORGAMIENTO DE PODER ESPECIAL PARA DILIGENCIAS DE CONCIL...
MODELO DE MINUTA DE OTORGAMIENTO DE PODER ESPECIAL PARA DILIGENCIAS DE CONCIL...MODELO DE MINUTA DE OTORGAMIENTO DE PODER ESPECIAL PARA DILIGENCIAS DE CONCIL...
MODELO DE MINUTA DE OTORGAMIENTO DE PODER ESPECIAL PARA DILIGENCIAS DE CONCIL...
 
Modelo de poder general judicial (clausula especial)
Modelo de poder general judicial (clausula especial)Modelo de poder general judicial (clausula especial)
Modelo de poder general judicial (clausula especial)
 
Regulación y supervisión de las microfinanzas en las Américas e iniciativas p...
Regulación y supervisión de las microfinanzas en las Américas e iniciativas p...Regulación y supervisión de las microfinanzas en las Américas e iniciativas p...
Regulación y supervisión de las microfinanzas en las Américas e iniciativas p...
 
Ley notariado nicaragua con adendums jurídicos complementarios
Ley notariado nicaragua con adendums jurídicos complementariosLey notariado nicaragua con adendums jurídicos complementarios
Ley notariado nicaragua con adendums jurídicos complementarios
 
Certificado uso de suelo
Certificado uso de sueloCertificado uso de suelo
Certificado uso de suelo
 
Estatuto Tributario Barranquilla[1]
Estatuto Tributario Barranquilla[1]Estatuto Tributario Barranquilla[1]
Estatuto Tributario Barranquilla[1]
 
El embargo
El embargoEl embargo
El embargo
 
La letra de cambio
La letra de cambioLa letra de cambio
La letra de cambio
 
El protesto (títulos valor)
El protesto (títulos valor)El protesto (títulos valor)
El protesto (títulos valor)
 
Auditoria operacional boletines
Auditoria operacional boletinesAuditoria operacional boletines
Auditoria operacional boletines
 
Carta poder notarial
Carta poder notarialCarta poder notarial
Carta poder notarial
 
El Sistema Financiero
El Sistema FinancieroEl Sistema Financiero
El Sistema Financiero
 
Banca y credito
Banca y creditoBanca y credito
Banca y credito
 
Clases de actas notarial
Clases de actas notarialClases de actas notarial
Clases de actas notarial
 
Titulos Valores
Titulos ValoresTitulos Valores
Titulos Valores
 
Banca Colombiana
Banca ColombianaBanca Colombiana
Banca Colombiana
 
SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIEROSISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
 
ejemplo de poderes especiales
ejemplo de poderes especialesejemplo de poderes especiales
ejemplo de poderes especiales
 

Similar a El sistema financiero

unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.andrearozadosvarela
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointjoha0131
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointjoha0131
 
Trabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestreTrabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestreAlexandra Acevedo
 
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOyuritza mascorro
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negociosMoishef HerCo
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaBea Hervella
 
instrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docxinstrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docxevelynandagua
 
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesManuel Bedoya D
 

Similar a El sistema financiero (20)

unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_point
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_point
 
Trabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestreTrabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestre
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Financiero
FinancieroFinanciero
Financiero
 
Sistem 3
Sistem 3Sistem 3
Sistem 3
 
FINANZAS
FINANZASFINANZAS
FINANZAS
 
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negocios
 
Trabajo sobre bankia
Trabajo sobre bankiaTrabajo sobre bankia
Trabajo sobre bankia
 
Titulos de deuda
Titulos de deudaTitulos de deuda
Titulos de deuda
 
Prestamos a las mypes
Prestamos a las mypesPrestamos a las mypes
Prestamos a las mypes
 
fuentes de financiamiento
fuentes de financiamientofuentes de financiamiento
fuentes de financiamiento
 
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política MonetariaEconomía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
Economía 1º Bachillerato - UD12. Sistema Financiero y Política Monetaria
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
instrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docxinstrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docx
 
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
 
Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexicoSistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 

El sistema financiero

  • 1. CAPITULO I El Sistema Financiero Conceptos El sistema financiero se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el excedente que generan las unidades de gasto con superávit para encauzarlos hacia las unidades que tienen déficit. La transformación de los activos financieros emitidos por las unidades inversoras en activos financieros indirectos, más acordes con las demandas de los ahorradores, es en lo que consiste la canalización. Esto se realiza principalmente por la no coincidencia entre unidades con déficit y unidades con superávit, es decir, ahorrador e inversor. Del mismo modo que los deseos de los inversores y ahorradores son distintos, los intermediarios han de transformar estos activos para que sean más aptos a los últimos. La eficiencia de esta transformación será mayor cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la inversión. El que las distintas unidades económicas se posicionen como excedentarias o deficitarias podrá ser debido a razones como: la riqueza, la renta actual y la esperada, la posición social, si son unidades familiares o no lo son, la situación económica general del país y los tipos de interés (las variaciones de estos puede dar lugar a cambios en los comportamientos en las unidades de gasto). Para resumir, el sistema financiero lo forman: - Las instituciones (autoridades monetarias y financieras entre ellas) - Activos financieros que se generan. - Los mercados en que operan. De tal forma que los activos que se generan son comprados y vendidos por este conjunto de instituciones e intermediarios en los mercados financieros. Para entender mejor lo anteriormente dicho vamos a definir algunos conceptos: Los intermediarios financieros son un conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores, mediante la compraventa de activos en los mercados financieros. Existen dos tipos de intermediarios financieros: - Los bancarios, que además de una función de mediación pueden generar recursos financieros que son aceptados como medio de pago. Dentro de este grupo está el Banco de España, la Banca Privada y las Cajas de Ahorro. - Los no bancarios, que se diferencian de los anteriores en que no pueden emitir recursos financieros, es decir, sus pasivos no pueden ser dinero. Dentro de este grupo se encuentran entre otros las entidades gestoras de la Seguridad Social, Instituciones aseguradoras, Leasing, Factoring, etc. Los denominados activos financieros (instrumentos financieros) son títulos emitidos por las unidades económicas de gasto, que conforman un medio de mantener riqueza en quienes los poseen y al mismo tiempo un pasivo para quienes lo generan. Como vemos se convierte en un pasivo para unos y en un activo para otros por lo que no contribuye a incrementar la riqueza del país aunque sí a una enorme movilidad de los recursos económicos.
  • 2. Los activos se caracterizan principalmente por los siguientes aspectos: liquidez, riesgo y rentabilidad. La liquidez se mide por la facilidad y certeza de su realización a corto plazo sin sufrir pérdidas. El riesgo depende de la probabilidad de que, a su vencimiento, el emisor cumpla sin dificultad las cláusulas de amortización. Finalmente, la rentabilidad se refiere a su capacidad de producir intereses u otros rendimientos (de tipo fiscal, por ejemplo) al adquirente, como pago de su cesión temporal de capacidad de compra y de su asunción, también temporal, de un riesgo. Al alcanzar una posición deudora las operaciones financieras desde el punto de vista del agente económico, queda definido el concepto de pasivo financiero. Estructura Del Sistema Financiero El sistema financiero es un mecanismo dinámico en constante evolución, por lo que esta panorámica actual no constituye más que un fotograma de proyección continua, que es necesario descubrir asimismo para comprender en plenitud su funcionamiento. Comenzando ya el análisis de nuestro sistema financiero, destaquemos en primer lugar que en España la máxima autoridad en materia de política financiera corresponde al Gobierno, siendo el Ministerio de Economía y Hacienda el máximo responsable de todos los aspectos relativos al funcionamiento de las instituciones financieras. Este Ministerio ejerce sus funciones a través de cinco órganos ejecutivos:  Dirección General de Política Comercial e Inversiones Exteriores.  Banco de España.  Dirección General del Tesoro y Política Financiera.  Dirección General de Seguros.  Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Es al Banco de España al que corresponden las mayores atribuciones, tanto por la magnitud de las entidades financieras bajo su control y volumen de recursos canalizados a través de las mismas, como por ser el encargado de definir y ejecutar la política monetaria, con autonomía respecto a las instrucciones del Gobierno y del Ministerio de Economía y Hacienda, de acuerdo con su ley de Autonomía de 1994. Del Banco de España dependen, en primer lugar las denominadas entidades de crédito, en sentido estricto, cuya característica común es la posibilidad que tienen de captar como actividad típica y habitual fondos del público en forma de depósitos o títulos similares con obligación de su restitución, aplicándolos por cuenta propia a la concesión de créditos o a operaciones de naturaleza similar. Pertenecen a esta categoría:  El Instituto de Crédito Oficial (ICO)  Bancos privados  Banca Pública  Caja de Ahorros  Cooperativas de Crédito
  • 3. En segundo lugar, dependen también del Banco de España los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), denominadas Entidades de Crédito de Ámbito Operativo Limitado (ECAOL). Pertenecen a esta categoría, en la actualidad:  Las Entidades de Financiación y Factoring  Las Sociedades de Arrendamiento Financiero (LEASING)  Sociedades de Crédito Hipotecario Finalmente también dependen de él las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), y el sistema de Segundo Aval, además de algunos de nuestros principales mercados financieros [los interbancarios, el de divisas y, en parte (también depende de la Comisión Nacional del Mercado de Valores), el de deuda pública anotada)].  Sector Financiero Y Economías Domesticas Entre estas dos unidades existe un doble flujo de recursos financieros, así las familias transfieren fondos al sector financiero y este a su vez ofrece financiación a las economías domésticas. Vamos a analizar la relación entre estos dos sectores desde esta doble perspectiva, teniendo en cuenta que existen tres tipos de intermediarios financieros:  Cajas de ahorro  Banca privada.  Entidades oficiales de crédito.  Los flujos financieros de las economías domésticas hacia las cajas de ahorro.  Depósito a la vista o cuenta corriente: contrato bancario por el que el titular ingresa fondos en la entidad, cuyo saldo puede ser incrementado, disminuido e incluso retirado totalmente. Garantiza gran liquidez.  Depósito de ahorro o libreta: sus características son similares a la cuenta corriente pero ésta puede movilizarse con cheques, mientras que la cuenta de ahorro se instrumenta en libreta, es decir no se puede movilizar mediante cheque por lo que son depósitos más estables.  Imposiciones o depósitos a plazos: dichos instrumentos financieros poseen menos liquidez que los anteriores pero a su vez ofrece una mayor rentabilidad (pudiendo ser a tres, seis meses, un año o más). Mediante este contrato el cliente se compromete a mantener hasta su vencimiento en la entidad el importe del depósito y podrá acumular los intereses una vez llegado el término del plazo.  Certificados de depósito: son depósitos a plazo fijo, es decir, activos que presentan poca liquidez y su diferencia con las imposiciones a plazos es que puede transmitirse a otras personas mediante endoso.  Los flujos financieros que van de la Caja de Ahorro a las economías domésticas: Las familias son los beneficiarios, como es el caso del crédito en póliza tanto con garantía real (hipotecaria) o personal, destacando los destinados a la adquisición de vivienda propia y bienes de consumo duraderos.  Los flujos financieros de la Banca con las economías domésticas:
  • 4. los productos de las relaciones financieras entre ambas coinciden con las expuestas en relación con las Cajas aunque las relaciones de la Banca han estado más centradas en la empresa y menos en la economía doméstica. Aun así se concentran esfuerzos en este mercado, por ejemplo, para la adquisición de viviendas.  Los flujos de las Entidades Oficiales de Crédito con las economías domésticas: No tienen una directa incidencia ya que se orienta principalmente al sector de la industria.  El Sector Financiero Y Las Empresas Con relación a las Cajas de Ahorro, los flujos que tienen con la empresa son de menor peso que con las economías domésticas. En la financiación de la empresa se dan conceptos distintos a los señalados con las economías domésticas.  Los flujos financieros de las cajas a las empresas: se dan por la necesidad que tienen estas en algún momento de su vida productiva. Existen varias alternativas de financiación:  Crédito en póliza: utilizado para financiar activo fijo como instalaciones, maquinaria, equipos informáticos.  Cartera de valores: puede darse el caso que las empresas emitan títulos valores y que estos sean adquiridos por las Cajas de Ahorros obteniendo así fondos a largo plazo.  Arrendamiento financiero (leasing): con esta operación se consigue la financiación de bienes de activo fijo mediante la contraprestación periódica de cuotas.  Líneas de descuento de papel comercial: consiste en el adelanto del dinero de los efectos o letras de cambio de las empresas por parte de las Cajas de Ahorro.  Descuento financiero: por medio de esta operación las Cajas de Ahorro libran un efecto a cargo de las empresas (pago a proveedores). Asimismo la relación entre empresas y Banca Privada coincide con la mantenida con las Cajas en muchos puntos aunque con diferencias en otros como ocurre en el ámbito de la capacidad para emitir bonos o acciones que suponen la inversión de las empresas en títulos de la Banca.  Sector Financiero Y Sector Público El sector público genera en la economía unos elevados gastos. Estos gastos disponen de un sistema fiscal que aporta un volumen de ingresos. Cuando estos no son suficientes, recurren a las Cajas de ahorro y demás entidades de crédito. Las Administraciones Públicas constituyen el Sector Público, y están formadas por:  Administración Central: Estado y Organismos Autónomos Administrativos (excluida la Seguridad Social)
  • 5.  Administración Autonómica y Local: Administraciones Autonómicas, ayuntamientos y diputaciones.  Administración de la Seguridad Social (central y autonómica) El Sector Público prefiere ante las instituciones financieras la actividad de obtener fondos antes que la función de invertir, por lo que son escasos los flujos financieros del Sector Público al financiero (debido a la naturaleza pública del sector, que debe mantener los objetivos del Estado y, principalmente, a que generalmente el sector público resulta ser deficitario en financiación).  El flujo financiero de las instituciones financieras hacia el sector público: podemos dividirlo en dos vertientes:  Créditos ordinarios  Fondos Públicos Los Fondos Públicos los forman: Deuda del Estado. (C/p: Letra del Tesoro; medio y largo plazo: Bonos del Estado y Obligaciones del Estado) La Letra del Tesoro se emite al descuento, a plazos no superiores a 18 meses. Su objetivo es servir de instrumento regulador de la intervención monetaria principalmente. Deuda de Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales (emisión de obligaciones a medio y largo plazo) La Letra del Tesoro es la necesidad de sustituir un título anterior de parecidas características, el Pagaré del Tesoro (fue la primera experiencia del Estado de acudir al mercado a financiarse a corto plazo en régimen de libertad). Función del sistema financiero El sistema financiero cumple la misión fundamental en una economía de Mercado, de captar el excedente de los ahorradores (unidades de gasto con superávit) y canalizarlo hacia los prestatarios públicos o privados (unidades de gasto con déficit). Esta misión resulta fundamental por dos razones: la primera es la no coincidencia, en general, de ahorradores e inversores, esta es, las unidades que tienen déficit son distintas de las que tienen superávit; la segunda es que los deseos de los ahorradores tampoco coinciden, en general, con los de los inversores respecto al grado de liquidez, seguridad y rentabilidad de los activos emitidos por estos últimos, por lo que los intermediarios han de llevar a cabo una labor de transformación de activos, para hacerlos más aptos a los deseos de los ahorradores. En definitiva las principales funciones que cumple el sistema financiero son: Captar el ahorro y canalizarlo hacia la inversión. fomentar el ahorro. Ofertar aquellos productos que se adaptan a las necesidades de los ahorradores y los inversores, de manera que ambos obtengan la mayor satisfacción con el menor coste. Lograr la estabilidad monetaria.
  • 6. Mercados financieros Los mercados financieros son el mecanismo o lugar a través del cual se produce un intercambio de activos financieros y se determinan sus precios. El sistema no exige, en principio, la existencia de un espacio físico concreto en el que se realizan los intercambios. El contacto entre los agentes que operan en estos mercados puede establecerse de diversas formas telemáticas, telefónicamente, mediante mecanismos de subasta o por internet. Tampoco es relevante si el precio se determina como consecuencia de una oferta o demanda conocida y puntual para cada tipo de activos. Funciones: Ponen en contacto a los agentes económicos que intervienen o participan en el mercado, como por ejemplo los ahorradores o inversores, con los Intermediarios financieros, logrando que ambos se beneficien. Fijación de los precios. Proporcionan liquidez a los activos. Reducen los plazos y costos de intermediación. INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO ● Bancos. ● Financieras. ● Compañía se Seguros. ● AFP. ● Banco de la Nación. ● COFIDE. ● Bolsa de Valores. ● Bancos de Inversiones. ● Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO Banco Central de Reserva del Perú Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones principales son: ● Propiciar que las tasa de interés de la operaciones del sistema financiero, sean determinadas por la libre competencia, regulando el mercado. ● La regulación de la oferta monetaria ● La administración de las reservas internacionales (RIN) ● La emisión de billetes y monedas.
  • 7. Superintendencia de Banca y Seguro (SBS).- Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en representación del estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las demás personas naturales y jurídicas que operan con fondos públicos. La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano autónomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación e instituciones financieras de cualquier naturaleza. La función fiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operación o negocio. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personería jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional administrativa y económica. Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones (SAFP). Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema Nacional de AFP. SISTEMA FINANCIERO PERUANO CLASES: SISTEMA FINANCIERO BANCARIO Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del país. En la actualidad el sistema financiero Bancario está integrado por el Banco Central de Reserva, el Banco de la Nación y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuación examinaremos cada una de éstas instituciones.
  • 8. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP) Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas internacionales del país y regular las operaciones del sistema financiero nacional. BANCO DE LA NACIÓN Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector público. BANCA COMERCIAL Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado. Entre estos bancos tenemos: - Banco de Crédito - Banco Internacional del Perú – INTERBANK - Banco Continental - Banco Financiero del Perú - Banco Wiesse - Banco Sudamericano - Banco de Trabajo LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR Son las entidades que gozan de los mismos derechos y están sujetos a las mismas obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza. SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO FINANCIERAS Lo conforman las instituciones que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.
  • 9. Entre estas tenemos: - Solución Financiero de Crédito del Perú - Financiera Daewo SA - Financiera C.M.R CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO Entidades financieras que captan recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro- empresas. Entre estas tenemos: - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Cusco - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA – EDPYME Instituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro empresa. - Nueva Visión S.A. - Confianza S.A - Edyficar S.A - Credinpet CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR Entidad financiera especializada en otorgar créditos pignoraticio al público en general, encontrándose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos Provinciales, Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas. CAJAS RURALES Son las entidades que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro- empresa.
  • 10. - Caja Rural de Ahorro y Crédito de la Región San Martín - Caja Rural de Ahorro y Crédito del Sur - Caja Rural de Ahorro y Crédito de Cajamarca - Caja Rural de Ahorro y Crédito Cañete EMPRESAS ESPECIALIZADAS Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros de las operaciones o transacciones del ámbito comercial y financiero. a. EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO Organización cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio de pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado. - Wiese Leasing SA - Leasing Total SA - América Leasing SA b. EMPRESAS DE FACTORING Entidades cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos valores y en general cualquier valor mobiliarios representativo de deuda. c. EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTIAS Empresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a personas naturales o jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del exterior, en operaciones vinculadas con el comercio exterior. d. EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS Instituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.  SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS OPERACIONES Las entidades financieras tienen tres tipos genéricos de operaciones de activo: - Operaciones de préstamos - Operaciones de crédito - Operaciones de Intermediación La diferencia básica es que mientras las operaciones de préstamos están vinculadas a una operación de inversión ya sea en bienes de consumo, productivos o de servicios,
  • 11. se conceden para realizar algo concreto; las de crédito no están vinculadas a ninguna finalidad específica, sino genérica. Podemos, por tanto, decir que en un préstamo se financia el precio de algo, mientras que en un crédito se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero durante un período de tiempo. Así, tendremos que las Operaciones del préstamo serán de varios tipos en función de las garantías y de la finalidad, dividiéndose principalmente en: - Préstamos de garantía Real - Préstamos de garantía personal Con respecto a los Créditos, las operaciones más usuales son: - Cuentas de crédito - Tarjetas de crédito Las Operaciones de Intermediación son aquellas que no son ni préstamos ni créditos; la operación financiera se ve acompañada por la prestación de una serie de servicios que no son estrictamente financieros. Dentro de este bloque nos encontramos con las siguientes operaciones: - El leasing - El descuento comercial - Anticipos de créditos comerciales - El factoring - Avales Definidos cuales son las operaciones de activo más usuales, vamos a ver cuál es su distribución entre los dos grandes grupos de clientes bancarios. La empresa suele utilizar las siguientes operaciones. a. Operaciones a corto plazo - Descuento comercial - Anticipos de créditos comerciales. Póliza de crédito - Factoring b. Operaciones a largo plazo - Préstamos con garantía hipotecaria - Préstamos con garantía personal - Leasing En lo que respecta a personas naturales, los productos más habituales son: a. Operaciones a corto plazo - Tarjetas de crédito
  • 12. b. Operaciones a largo plazo - Préstamos hipotecarios - Préstamos personales. EL PERÚ TIENE UN SISTEMA FINANCIERO SÓLIDO El sistema financiero peruano es bastante sólido, muy bien supervisado, capitalizado, líquido y no debe preocupar, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. “No vemos problemas en el sistema financiero, pero hay que estar siempre alerta y no ser complacientes, más bien estar atentos a que cualquier problema de una pequeña caja no genere un efecto dominó en otras. En eso estamos trabajando”, remarcó durante su participación en el Seminario Internacional Servicios Financieros para el Desarrollo: Promoviendo el Acceso en América Latina, organizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Castilla refirió que el comité conformado para monitorear la crisis internacional está atento a las cajas municipales y que se está trabajando en la capacidad de tener liquidez de corto plazo si hubiera problemas en este pequeño segmento. Destacó que el sistema financiero puede ser un canal para lograr el objetivo de tener mayor inclusión social. Anotó que si se observa el indicador crédito/PBI, aún falta mucho para alcanzar un nivel de intermediación importante. “Estamos a un tercio de lo que se encuentra Chile, entonces, hay un espacio importante para crecer”, resaltó. El ministro mencionó que el Perú es uno de los países líderes en microfinanzas y que muestra de ello es que ha registrado una expansión notable con créditos colocados por más de S/. 5,000 millones. “Es importante mantener eso porque es una forma muy efectiva de lograr inclusión, lograr acceso al capital que se requiere para generar oportunidades y que existe mayor movilidad social”, dijo Refirió que para promover que un mayor número de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) acceda a créditos del sistema financiero se pueden trabajar con fondos de garantías. Y para masificar el acceso a los servicios financieros está la Ley de Dinero Electrónico, cuyo proyecto está en el Congreso y se espera sea aprobado en la actual legislatura. Comentó, sin embargo, que hay segmentos más pequeños, de cajas municipales, donde alguna de ellas puede estar incurriendo en prácticas que no son apropiadas. Mencionó que son algunas cajas municipales, no todas, las que probablemente han prestado demasiado o tengan algún problema de liquidez, entonces, básicamente la labor es evitar que hayan problemas con este segmento, que no haya un efecto dominó de tener un problema en particular alguna caja.
  • 13. CAPITULO II Mercado de valores El Mercado de Valores es una parte integral del sector financiero de un país, por ende, está ligado a dos aspectos fundamentales de la actividad económica: el ahorro y la inversión. Estos aspectos son vitales para un país porque de ellos depende el crecimiento económico. Uno de los principales factores para que una sociedad salga del subdesarrollo, es su capacidad de ahorro, y como asigna esos recursos a las actividades productivas. El mercado de valores, al funcionar basado en una libre competencia, estimula al máximo el ahorro ya que permite que se otorgue al ahorrante de manera plena el estímulo para que ofrezca sus recursos. Por esto en muchos países de Centroamérica y el Caribe, las bolsas de valores, al alcanzar cierto volumen de transacciones y complejidad de operaciones, se vuelven promotores de una ley que sirva de marco para sus actividades. Un mercado de valores eficiente y sólido, no importa cual sea su tamaño, ayuda a promover el flujo de capital extranjero, funcionando como la interconexión del sistema financiero doméstico con el sistema financiero internacional. Nuestro mercado se caracteriza por ser un mercado altamente monetario, con concentraciones de emisiones muy marcadas en el sector comercial e industrial, no se negocia actualmente con monedas internacionales, y a la vez existe poca diversidad de los instrumentos negociados; hay una marcada incidencia de títulos negociados a corto plazo, y una ausencia total de la pequeña y mediana empresa. La República Dominicana cuenta con un mercado de capitales incipiente, y un mercado de acciones prácticamente inexistente, por lo que los sectores empresariales han tenido que sustentar sus actividades en una dependencia de recursos otorgados por el sistema bancario, a través de créditos a corto plazo y a costos elevados, lo que ha limitado su desarrollo, y en consecuencia el desarrollo económico del país. Características del mercado de valores dominicano: Inexistencia de un mercado desarrollado. Mercado altamente monetario Concentración de emisiones en el sector comercial e industrial Carencia de incentivos fiscales al inversionista y al emisor Inexistencia de negociaciones en moneda extranjera y de acciones. El Mercado de Valores es el segmento del merado financiero que canaliza el ahorro (tanto mediano como a largo plazo) en forma directa hacia el financiamiento de las actividades productivas; mediante la emisión y negociación de títulos – valores. En este mercado se enfatiza la oferta y demanda de valores de capital, de crédito, de deuda y de productos. Las empresas tanto públicas como privadas, emiten títulos – valores para captar recursos y financiar sus actividades. Estos títulos son vendidos a través de las Bolsas de Valores, donde los inversionistas los adquieren según sus necesidades y preferencias. El inversionista que adquirió su título nuevo en el mercado bursátil, y tiene la necesidad de obtener su dinero antes del vencimiento del título, lo puede vender a través de la Bolsa, obteniendo el capital inicial colocado, sino un rendimiento acorde con el plazo de la tenencia del título.
  • 14. Hemos mencionado la frase Títulos Valores, pero, ¿Qué son? ; Los títulos valores no son más que productos financieros o instrumentos emitidos por compañías y gobiernos para obtener capital. Se clasifican en dos clases: 1. Títulos de renta variable: tienen la modalidad de que el poseedor del título puede obtener parte de las utilidades de la compañía de acuerdo a la tasa que posea el título valor. 2. De Renta Fija: En los cuales su instrumento principal es el bono, donde el inversionista gana intereses en un tiempo fijo sobre la cantidad de prestada. Mercado de Deuda Los valores de deuda, representan un crédito que los inversionistas conceden a las empresas o al gobierno que emiten en papeles comerciales o los Bonos. Con estos instrumentos los emisores obtienen el recurso económico que necesitan para desarrollar sus proyectos, a cambio del cual pagan a los inversionistas un rendimiento (tasa de interés) previamente establecido. Se comercia con instrumentos de deuda ejemplo: bonos, hipotecas del gobierno, certificados de inversión, préstamos... Mercado de Acciones (accionario) Está compuesto por las acciones de empresas, que ante la necesidad de recursos deciden no pedir prestado, sino aumentar su capital social mediante acciones. Por lo tanto, quienes compran sus acciones se convierten en socios de la compañía, con los derechos y obligaciones que ello implica. Un accionista de una empresa puede obtener ganancias por dos vías por medio de la ganancia de capital obtenida al vender la acción a un precio superior al que lo adquirió y por medio de los dividendos repartidos por la empresa. Mercado Primario Es cualquier mercado financiero en el que el objeto de negociación son activos financieros en el mismo momento de su primera emisión y colocación. Mercado Secundario Es el conjunto de negociaciones de un título – valor que se dan con posterioridad a la primera negociación. Mercado de capitales: En él se negocian activos financieros con vencimientos superiores al año. Un mercado de capitales, es como cualquier mercado donde compradores y vendedores se encuentran para intercambiar productos y servicios. Los compradores (inversionistas), son individuos e instituciones que poseen el dinero (capital) para invertir. Los vendedores son las compañías, gobiernos y otros inversionistas. Los productos que ellos venden son títulos valores, incluyendo acciones, bonos y otros productos financieros que son intercambiados por dinero. Instrumentos de los mercados financieros y de valores Instrumentos de Mercado de Valores Los productos financieros que son transados en el mercado de valores son los títulos valores corporativos (Bonos y acciones, papel comercial), como también Títulos del Gobierno Central, letras y pagarés, opciones.
  • 15. El mercado bursátil "Toda inversión es una aportación de recursos con el fin de obtener un beneficio futuro". El día cinco (5) de Abril de 1980, un grupo de empresarios empezaron a reunirse con la finalidad de formalizar un mercado de valores; y la creación de un ente regulador que sería el nacimiento de una Bolsa de Valores. Entre los primeros pasos que se tomaron fue el de contratar los servicios de asesoría del Sr. Robert Bishop quien era Vicepresidente retirado del New York Stock Exchange., realizando un estudio de factibilidad sobre la creación de una Bolsa de Valores, y emite las recomendaciones de lugar para la creación de la misma. El 25 de Noviembre del 1988, el Poder Ejecutivo emite su decreto No. 544-88 el cual da vida a la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., como una entidad sin fines de lucro y auspiciada totalmente por la Cámara de Comercio y Producción del Distrito Nacional, siendo su objetivo principal la creación de un mercado secundario que promueva y facilite la canalización del ahorro hacia la inversión vía la comercialización de títulos valores, compra y venta de productos financieros, incluyendo acciones corporativas, bonos y títulos del gobierno. Para el año 1997, las operaciones de la bolsa se habían extendido a otras partes del país, y la misma se había convertido en una bolsa nacional. Con tal motivo el 31 de Marzo del 1997 se cambió el nombre de la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., por el de Bolsa de Valores de la República Dominicana Inc., con la finalidad de adecuarla a la justa dimensión de sus operaciones. El 8 de mayo del año 2000, fue aprobada por el Poder Ejecutivo la Ley 19-2000 del Mercado de Valores, siendo el objetivo principal de esta el de regular y promover el Sector de Mercado Bursátil en forma organizada, eficiente y transparente, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y social del país. Esta ley dispone de un fundamento jurídico y un marco regulatorio. Para cumplir con las previsiones de la Ley de Mercado de Valores la Bolsa se convierte en una compañía por acciones con fines de lucro, dejando de ser una empresa incorporada. Características de la Inversión Bursátil Son cuatro los criterios básicos que todo inversionista debe evaluar antes y durante su inversión: liquidez, plazo, rendimiento y riesgo. Liquidez: El mercado bursátil es el espacio donde se concentra la oferta y demanda real de valores. Eso es la liquidez: la facilidad con que se puede hacer efectivo (liquido) el valor de un título. El grado de liquidez de una inversión permite planear el uso que se le dará a los recursos, además de que otorga capacidad de respuesta para enfrentar situaciones en las que se requiere efectivo, ya sea para hacer frente a compromisos o aprovechas oportunidades. Plazo: Toda inversión, incluida la bursátil, busca la obtención de un rendimiento a futuro, lo que presupone un plazo. Una empresa maneja, por lo general plazos diversos en sus inversiones; de corto plazo para el manejo cotidiano de su tesorería, de mediano plazo para sus proyectos estratégicos o de desarrollo empresarial. Rendimiento: El beneficio que otorga una inversión financiera es el rendimiento, se expresa como un porcentaje del capital invertido. Riesgo: No hay inversión sin riesgo. Siempre existe el riesgo de que el valor de una inversión disminuya o no suba acorde a los demás precios, o incluso, que se deje de ganar por no invertir en otras alternativas de mayor rendimiento durante la
  • 16. vigencia de la inversión. En el caso de los instrumentos bursátiles, hay dos principales tipos de riesgo: los intrínsecos a los valores (derivados del desempeño de los emisores de dichos valores), y los riesgos extrínsecos o de mercado (las fluctuaciones que se producen como resultado de modificaciones en las tasas de interés). TIPOS DE ACCIONES  ACCIONES Son cada una de las partes en que está dividido el capital suscrito de una compañía por acciones. Pueden ser nominales o al portador, pudiendo diferenciarse en series distintas por su valor nominal o por el contenido de sus derechos. ACCIONES LIQUIDAS: Son aquellas que se han negociado en bolsa en los últimos siete días hábiles bursátiles. ACCIONES MEDIANAMENTE LIQUIDAS: Son aquellas que no habiéndose negociado en bolsa en los últimos siete días hábiles, si lo han hecho en los últimos treinta días. ACCIONES NO LIQUIDAS: Son aquellas que se han negociado en los últimos treinta días hábiles. Los índices bursátiles Son indicadores o expresiones matemáticas que permiten medir ciertas magnitudes, estructuradas o tendencias en el mercado bursátil. Algunos de ellos podemos mencionar: El índice general de la bolsa de Madrid (IGBM) engloba a algo más de un centenar de valores de la Bolsa de Madrid. A partir de 1986 comenzó a calcularse como una serie histórica continua con base 100 el día 31 de diciembre de 1985. EL Dow Jones que es el índice más importante del mundo y está compuesto por los 30 valores más líquidos del NEW YORK Stock Exchange (NYSE). EL Nasdaq en el que cotizan empresas con un alto potencial de crecimiento y ligadas a sectores tecnológicamente punteros. El mercado de valores representa un vasto universo de oportunidades de avance y desarrollo, para las empresas que deciden participar de él. En nuestro país se viene experimentando un crecimiento continuo, apoyado en el desarrollo económico como resultado de la actividad productiva, el consumo y la inversión en el país. Así lo demuestran los múltiples casos de éxito de empresas que han emitido valores a través de la BVL en tiempos recientes, evidenciando un crecimiento relevante y sostenido. Sin embargo, queda mucho por hacer. Muchas empresas que podrían acceder a un financiamiento en mejores condiciones, al emitir, listar y colocar valores en la BVL, aún no lo hacen. ¿Debe entrar mi empresa al mercado de valores? ¿Qué beneficios potenciales ofrece para las empresas?
  • 17. ¿Cómo pueden participar en él? Para responder éstas y otras preguntas, así como para ofrecer un vistazo coherente a los múltiples beneficios que la emisión de valores ofrece a las empresas, la BVL ha editado este folleto informativo, respondiendo así a nuestra misión de informar y educar sobre el funcionamiento del mercado, a todos aquellos interesados en explorar alternativas de financiamiento o de inversión. Estamos seguros que, tomando en cuenta los correspondientes criterios de decisión, muchas empresas podrán optar por su participación en el mercado de valores. ¿QUÉ BENEFICIOS LE OFRECE A MI EMPRESA EL INGRESO AL MERCADO DE VALORES? Existen múltiples beneficios potenciales, que deben ser tomados en cuenta para considerar el ingreso de una empresa en el mercado de valores. Algunos de ellos son:  Mejor gestión de la empresa  Entrar al mercado ayuda a las empresas a ordenar y mejorar sus estructuras principalmente legales y financieras, lo que conlleva a una gestión más eficiente y competitiva  Mejores perspectivas a largo plazo Considerando la exposición de la empresa al escrutinio del público en base a la información presentada, así como la mejor gestión y la disminución de costos financieros, las empresas que ingresan al mercado de valores suelen apreciarse en el largo plazo de manera sostenida.  Menores costos de financiamiento El mercado de valores ofrece alternativas de financiamiento en grandes volúmenes y óptimas condiciones, que calcen de manera precisa con las necesidades de la empresa. Mayor prestigio y exposición en el mercado Usualmente, las empresas que listan encuentran que la percepción de su situación financiera y posicionamiento en el mercado mejora. Disminución del riesgo. Además, mejora las relaciones con clientes y proveedores lo que permitirá atender con rapidez ventanas de oportunidad comercial. Transparencia y objetividad en la evaluación El valor de la empresa es constantemente evaluado por el mercado, lo que obliga a la empresa a elevar sus estándares. Dinamización de la propiedad Provee un mecanismo directo para los socios fundadores o inversionistas originales que deseen recuperar su inversión. ¿QUÉ DEBE HACER UNA EMPRESA PARA INGRESAR AL MERCADO DE VALORES? Si bien teóricamente cualquier empresa puede listar valores y participar así del mercado, el proceso de decisión y adecuación es distinto para cada una de ellas. Es
  • 18. aconsejable que los directores y la plana gerencial de las empresas que deciden registrar o emitir valores mobiliarios, a través de la BVL, lleven a cabo lo siguiente:  Una evaluación de su organización interna, fortalezas y debilidades.  Una revisión de sus estados financieros y plan de negocios.  Un examen de las ventajas y obligaciones de convertirse en una empresa pública.  Acordar su disposición para cumplir con las normas del Mercado de Valores. Una vez tomada la decisión, deberán seleccionar a los profesionales que trabajarán a lo largo del proceso y asesorarán a la empresa para elaborar los documentos que, posteriormente, serán difundidos al público. Este grupo de profesionales pueden incluir auditores contables, asesores legales, sociedades agentes de bolsa u otros que la empresa considere convenientes. Si durante el proceso de evaluación de la empresa tuvieran dudas relacionadas a este proceso, pueden comunicarse con la BVL a través de los distintos canales de comunicación puestos a disposición del público.
  • 19. CAPITULO III Tipos de título valor Los Títulos Valores. Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del documento. En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones, como instrumento de crédito. En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son: La letra de cambio. El cheque. El pagaré. Estos títulos valores se encuentran regulados en la Ley Cambiaria y del Cheque, Ley 19/1985, de 16 de julio (B.O.E. núm. 172, de 19 de julio). Clasificación de los Títulos Valores.  Títulos valores a la orden: Son aquellos que se extienden a favor de una persona determinada, pudiendo ésta transmitirlos a otra persona por medio de la fórmula del endoso. No es necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor) la transmisión efectuada. Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la solvencia económica de la persona obligada al pago. A este tipo de título valor pertenece la letra de cambio.  Títulos valores al portador: Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la persona indeterminada que posea el documento. Se pueden transmitir estos títulos valores por la mera entrega del documento a otra persona. Debiendo abonar el crédito el emitente (deudor) en la fecha del vencimiento a cualquier poseedor legítimo. A este tipo de título valor pertenece el cheque al portador.  Títulos valores nominativos: Son aquellos que reconocen un derecho a favor de una persona determinada. Para la transmisión de estos títulos valores, además de la entrega del documento, es necesaria notificación al emitente (deudor) para la inscripción de la misma en su libro registro de títulos.
  • 20. A este tipo de título valor pertenece el pagaré y el cheque nominativo.  LA LETRA DE CAMBIO. Es un título valor que se extiende por una persona (acreedor - librador) y recoge una obligación de pago aceptada por otra persona (deudor - librado) de una cantidad determinada en la fecha de su vencimiento. Documento mercantil mediante el cual una persona (el librador) concede un crédito a otra (el librado) comprometiéndose esta última a pagar el importe señalado a la fecha de vencimiento acordada. Como documento mercantil es un instrumento negociable cuya propiedad puede transferirse, de forma que el librador puede diferir del tenedor de la letra. Asimismo, la letra de cambio puede presentarse en una entidad financiera al descuento, es decir, la entidad financiera paga al tenedor el importe de la letra antes de la fecha de vencimiento y se encarga de cobrársela al librado llegada la fecha del vencimiento. En el caso de transmisión de la letra de cambio, mediante la fórmula del endoso, el pago deberá realizarse al endosatario (acreedor actual). Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la solvencia económica de la persona obligada al pago (deudor). Funciones: En el tráfico mercantil la letra de cambio puede cumplir las siguientes funciones: Medio de pago, sustituyendo el pago en moneda. Instrumento de crédito, garantizando un pago aplazado. Medio para obtener un crédito, mediante el descuento bancario. Elementos personales:  Librador: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden de pago a otra persona (deudor).  Librado: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).  Endosante: acreedor (original o posterior) que transmite su derecho de cobro.  Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho de cobro.  Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.  Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago. Elementos formales: Denominación de letra de cambio en el texto del título valor. Orden de pago, estableciéndose el importe concreto. Nombre y domicilio de la persona que emite o libra la letra de cambio (librador). Lugar y fecha del libramiento. Vencimiento, momento del pago. Lugar de pago. Nombre y domicilio de la persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor). Aceptación de la orden de pago por el librado. Cláusulas añadidas (relativas al protesto principalmente), en su caso.
  • 21. Vencimiento: El vencimiento, o momento del pago, puede ser: A la vista: debiendo pagarse en el momento de su presentación. A un plazo contado desde la fecha del libramiento. A un plazo contado desde la vista. Endoso: La letra de cambio y, por tanto, el derecho de cobro, se puede transmitir a otra persona mediante la fórmula del endoso tantas veces como se quiera. En caso de endoso el pago deberá realizarse por el librado (deudor) al endosatario (acreedor actual). Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario de la solvencia económica del librado. La declaración del endosante se debe realizar en el reverso de la letra de cambio, en el espacio destinado al endoso. Aval: El aval es el compromiso que adquiere una tercera persona de realizar el pago, en caso de no hacerlo el librado. Pudiendo comprender la totalidad de la deuda o parte de ella. El aval se debe hacer constar en el reverso de la letra de cambio. En la práctica de los negocios es usual utilizar el vocablo aval para referirse a cualquier clase de garantía personal. Otras veces se utiliza este término como sinónimo de fianza, por lo que sería el contrato por el que el avalista se obliga a pagar o cumplir por un tercero (avalado), en el supuesto de no hacerlo éste. En Derecho mercantil se denomina aval cambiario a un contrato perteneciente al género de la fianza personal destinada a garantizar el pago de una letra de cambio. El aval es una obligación accesoria de la obligación cambiaria, que es la principal, por lo que se extingue en el caso de hacerlo ésta. Es además subsidiaria, pues el avalista sólo está obligado a pagar si el deudor no paga. Por las peculiaridades del tráfico en el que se produce el aval cambiario, la subsidiariedad no se suele entender de una forma estricta y basta con el incumplimiento del deudor para que se pueda reclamar el pago al avalista, sin requerir ningún tipo de persecución especial de los bienes del deudor. Por ello, desde que llegado el momento del cumplimiento el deudor no lo hace, el acreedor puede dirigirse tanto contra el deudor principal como contra el avalista, pues entre ambos ha quedado establecido un auténtico vínculo de solidaridad. En el caso en que el avalista se vea obligado a satisfacer la deuda adquirirá un derecho de reintegro contra el deudor. El aval puede ser limitado para un periodo de tiempo marcado, con relación a un caso específico, en cuanto a la cantidad o frente a una persona concreta, cuando sólo responde el avalista frente a un acreedor individualizado o definido, y no frente a cualquiera. Protesto: El protesto deviene como consecuencia del impago de la letra de cambio. Es la acción de reclamar el pago de la letra y se consigna en un documento escrito, preferentemente un protesto notarial.
  • 22.  EL CHEQUE. Es un título valor emitido por una persona (librador) en el que se contiene una orden de pago a cargo de otra (librado) a favor del tenedor legítimo del documento (librador o tercero). La emisión del cheque debe librarse necesariamente contra un banco o entidad de crédito que tenga fondos existentes a disposición del librador. Orden o mandato de pago incorporado a un título de crédito que permite al librador disponer, en favor de una determinada persona o del simple portador del título, de fondos que tenga disponibles en un banco. El cheque deberá contener: la denominación de cheque inserta en el texto mismo del título, el mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero, el nombre del que debe pagar (al que se denomina librado), que por fuerza ha de ser un banco, el lugar de pago, la fecha y el lugar de la emisión del cheque, la firma del que lo expide, al que se denomina librador. El librador o tenedor de un cheque podrá solicitar al banco librado que preste su conformidad al mismo, con lo cual se acredita la autenticidad de éste y la existencia de fondos suficientes en la cuenta del librador. El cheque puede ser librado para que se pague a persona determinada, con o sin cláusula 'a la orden' o 'no a la orden'; puede también ser librado para que se pague al portador. El cheque al portador se trasmite mediante su entrega o tradición; el cheque extendido a favor de una persona concreta, con o sin la cláusula 'a la orden', es transmisible por medio de endoso. El endoso deberá ser total, puro y simple; deberá, además, escribirse en el cheque y será firmado por el endosante. El endoso transmite todos los derechos resultantes del cheque. El pago de un cheque podrá garantizarse mediante aval, ya sea por la totalidad o por parte de su importe. Esta garantía podrá ser prestada por un tercero o por el librador. El cheque es pagadero a la vista. Cualquier mención contraria se reputa no escrita. El librado podrá exigir, al pago del cheque, que éste sea entregado con el "recibí" del portador. Se presumirá pagado el cheque que después de su vencimiento se hallare en poder del librado. El concepto de cheque engloba también el concepto de talón. Funciones: El cheque nos permite disponer de nuestros fondos en un banco o entidad de crédito y utilizarlo como medio de pago. Diferencia con la letra de cambio: La letra de cambio contiene una orden de pago a una persona concreta designada en el título valor. Mientras que en el cheque la orden de pago va dirigida a un banco o entidad de crédito, que, teniendo fondos disponibles del librador, debe hacerla efectiva a favor del tenedor legítimo del título valor. Elementos personales: Librador: persona que emite el cheque, dando la orden de pago.
  • 23. Librado: banco o entidad de crédito al que va dirigido la orden de pago. Tenedor: persona poseedora del título en cada momento y, por tanto, destinataria del pago. Endosante: tenedor que transmite el cheque. Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso. Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago. Elementos formales: Denominación de cheque en el texto del título valor. Orden de pago, estableciéndose el importe concreto. Firma del librador. Lugar y fecha de la emisión del cheque. Nombre y domicilio del librado (banco o entidad de crédito). Lugar de pago. Tipos de Cheque: a. Cheque al portador: Deben abonarse al tenedor, el cual no está determinado en el título valor. b. Cheque nominativo: Deben abonarse a la persona concreta designada en el título valor. c. Cheque cruzados: En este tipo de cheques el librador o el tenedor pueden cruzar el cheque por medio de dos barras paralelas sobre el anverso, con lo cual el librado sólo puede pagarlo a determinadas personas.  Cruzado General: Contendrá dentro de las barras la mención “Banco o compañía”  Cruzado Especial: Contendrá dentro de las barras la mención de un Banco concreto.  Cheque para abonar en cuenta: En este tipo de cheques el librado no puede abonar el importe en efectivo, sólo puede abonarlo mediante ingreso en cuenta. Transmisión del Cheque: Los cheques al portador se transmiten mediante la mera entrega de los mismos a otra persona. Los cheques nominativos son transmisibles por medio de la fórmula del endoso, con excepción de aquellos que contengan la cláusula “no a la orden” u otra equivalente.  EL PAGARÉ Es un título valor que contiene una promesa de pago de una cantidad determinada por una persona (firmante) a favor de una persona determinada (tenedor). El firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra de cambio.
  • 24. Es el título valor menos conocido, guardando grandes similitudes con la letra de cambio. Título valor o instrumento financiero; documento escrito mediante el cual una persona el emisor se compromete a pagar a otra persona el beneficiario una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero. Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado. Elementos personales: Firmante o emisor: persona que realiza la promesa de pago y emite el pagaré. Tenedor: persona a quien se debe realizar el pago. Endosante: tenedor que transmite el pagaré. Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso. Elementos formales: Denominación de pagaré en el texto del título valor. Promesa de pago, estableciéndose el importe concreto. Vencimiento, momento del pago. Lugar y fecha de la emisión del pagaré. Nombre y firma del firmante. Nombre y domicilio del tenedor. Lugar de pago. Diferencias con la letra de cambio: A diferencia de la letra de cambio, en el pagaré el librador (persona que emite el pagaré) y el librado (persona a la que va dirigida la orden de pago) son la misma persona. Acciones (economía), en economía y en finanzas son participaciones que otorgan el derecho de propiedad sobre una empresa. Representan, por lo tanto, cada una de las partes en que se puede dividir el capital social de una empresa. Las acciones pueden ser nominales (aparece el nombre del propietario de la acción) o al portador. Su compraventa se negocia, cuando cumplen ciertos requisitos, en los mercados de valores. Por ejemplo, en España, estos requisitos son los siguientes: en los dos años anteriores a su salida en Bolsa, tres si no son consecutivos, la empresa tiene que haber repartido dividendos de, al menos, el 6% entre sus accionistas; cada tres meses habrá que proporcionar un informe sobre el estado financiero de la empresa y sobre los cambios que afecten a la cuenta de explotación, y hay que contar con un mínimo de títulos negociados y que exista una demanda efectiva para las acciones. En los países latinoamericanos las características son similares. También se pueden distinguir las acciones según sean ordinarias o preferentes. Éstas últimas confieren a sus titulares determinados privilegios que no disfrutan los tenedores de acciones ordinarias, como es el hecho de percibir unos dividendos predeterminados sobre los beneficios de la empresa. Por el contrario, las acciones ordinarias percibirán dividendos sólo cuando así lo considere conveniente la junta directiva de la empresa en cuestión. Los propietarios de acciones individuales son los
  • 25. propietarios últimos de la empresa; cuando ésta se liquida, el remanente se distribuirá entre este tipo de accionistas. La tenencia de acciones, ya sean ordinarias o preferentes, otorgan un derecho de preferencia cuando se produce una ampliación de capital, lo que se denomina derecho de suscripción preferente. Cuando se ejerce este derecho, al producirse una ampliación de capital, la acción antigua se denomina acción ex derecho. Por otra parte, no todas las acciones conceden el derecho a voto: para que un determinado accionista pueda tener derecho a voto tendrá que poseer un mínimo de acciones estipulado en los estatutos de la sociedad. La aparición de las acciones surgió a partir de finales de la edad media, cuando las empresas empezaban a crecer y un individuo particular no podía reunir todo el capital necesario para poder emprender grandes actividades. La ventaja fundamental de las acciones consiste en que permiten acceder al ahorro de otros agentes económicos. Otra ventaja importante deriva del hecho de que el accionista no responde con sus bienes particulares ante las pérdidas de la sociedad, por lo que sus pérdidas sólo se reducen a la cantidad que haya invertido para comprar las acciones. Crédito, En comercio y finanzas, término utilizado para referirse a las transacciones que implican una transferencia de dinero que debe devolverse transcurrido cierto tiempo. Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y el que lo recibe en deudor; los términos crédito y deuda reflejan pues una misma transacción desde dos puntos de vista contrapuestos.
  • 26. CAPITULO IV Bonos y acciones ACCIONES: Una acción es una parte proporcional del capital social de una sociedad anónima. Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad. Normalmente, salvo excepciones, las acciones son transmisibles libremente y otorgan derechos económicos y políticos a su titular. Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de dicha empresa. Salvo excepciones una acción da a su poseedor derecho para emitir un voto en la junta de accionistas. Dicha junta, aparte de decisiones estratégicas, es la encargada de renombrar un administrador o un consejo de Administración para la sociedad. Por lo tanto, cuantas mas acciones se posean, mas votos se pueden emitir, y mayor es el control de la sociedad. En general, y salvo que existan pactos estatutarios que limiten el control el control total de una sociedad por un solo accionista, para ejercer el control de cualquier sociedad constituida por acciones se necesita poseer mayoría absoluta, es decir: el 50% del total de acciones que se encuentran en circulación, mas una. Sin embargo, en la práctica, y en grandes compañías, basta con poseer entre el 15 y el 20% del capital para ejercer una influencia decisiva en la dirección de la empresa. BONOS: El bono es un título de deuda, de renta fija o variable, emitido por un Estado, por un gobierno regional, por un municipio o por una empresa industrial, comercial o de servicios. También puede ser emitido por una institución supranacional (Banco Mundial, Banco Europeo de inversiones, etc.), con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses. DIFERENCIAS ENTRE LOS BONOS Y ACCIONES La diferencia entre una acción y un bono u obligación radica en con la acción se es dueño de los activos de la empresa, mientras que en el caso de poseer un bono u obligación solamente se adquiere o compra parte de la deuda de la empresa o entidad emisora. En el caso de los bonos, se es un acreedor de esa empresa, y se tiene derecho a la devolución de la deuda con sus intereses. Son inversiones en renta fija. Sin embargo, en la acción se es propietario de dicha empresa, con mayor riesgo de pérdida de la inversión si el negocio va mal, así como mayor margen de ganancia di va bien. TIPOS DE ACCIONES: Existen diferentes tipos de acciones:  Acciones comunes: Son las acciones propiamente dichas.  Acciones preferentes: Son aquellas que dan a su poseedor prioridad en el pago de dividendos y/o en caso de la disolución de la empresa, el reembolso del capital. No da derecho a voto en la junta General de Accionistas, excepto cuando se especifica este derecho.
  • 27.  Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos en acciones.  Acciones liberadas de pago o crías: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser pagadas por el accionista, esto se debe a que fueron pagadas con cargo a las utilidades que debió percibir éste.  Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar numéricamente el valor del aporte.  Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del aporte, tan solo establecen la parte proporcional que representan en el capital social. TIPOS DE BONOS Los principales tipos de bonos son:  Bono canjeable: Bon que puede ser canjeado por acciones ya existentes. No provoca ni la elevación del capital ni la reducción del valor de las acciones.  Bono convertible: Bono que concede a su poseedor la opción de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio prefijado. Ofrece a cambio un cupón (una rentabilidad) inferior al que tendría sin la opción de conversión.  Bono cero cupón: Titulo que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente en el momento en el que se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal.  Strips: Esto es, que puede segregarse cada uno de los pagos que realiza ese bono esto es distinguiendo entre principal e intereses y negociarlos por separado.  Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, (esto es, el nominal del bono, que generalmente coincide con la inversión inicial), sino que pagan intereses (cupones) regularmente de forma indefinida.  Bonos basuras: Se definen como títulos de alto riesgo y baja calificaciones, que ofrece, en contrapartida, un alto rendimiento. METODOLOGIA PARA TRANZAR BONOS Y ACCIONES Como se mencionó en aportes anteriores los bonos y acciones se tranzan en la Bolsa Nacional de Valores. La forma en que una persona puede adquirir estos instrumentos financieros es mediante un puesto de bolsa, como el puesto de Bolsa ACOBO. Básicamente el puesto de bolsa es el intermediario entre el cliente y la bolsa para adquirir estos instrumentos. Además esta la posibilidad de meter el dinero en fondos de inversión, y estos se encargan de tener un portafolio de acciones o bonos según sea el objetivo del fondo.
  • 28. Esto en el mercado Nacional, en el ámbito internacional el cliente también puede adquirir bonos y acciones mediante el puesto de bolsa. En el caso del puesto de Bolsa ACOBO, estos contactan a los principales puestos de bolsas internacionales, principalmente en Estados Unidos para realizar la transacción. Esto le abre una inmensa cantidad de opciones al inversionista. No solo para adquirir bonos y acciones sino otro tipo de instrumentos financieros que veremos en las próximas semanas. Reporto tripartido (recompra) Es importante explicar una de las transacciones financieras más comunes, se trata del reporto tripartito. Se trata de una operación en la que el dueño de un título valor lo utiliza para obtener dinero transitoriamente. Lo que hace es que vende el titulo valor hoy con el compromiso de comprarlo nuevamente a un plazo determinado. El dueño original del titulo valor mantiene sus derechos sobre el rendimiento del valor durante el plazo de recompra, pero comparte su rendimiento con la persona que le proporciona la liquidez que necesita. Esta persona garantiza que le volverá a vender el titulo valor al final del plazo. El primero que se financia se conoce como “comprador a plazo”, el segundo, que financia, se conoce como “vendedor a plazo”. Con el reporto tripartito solo se puede obtener fondos por un cierto porcentaje del precio que tiene el titulo en el mercado al momento de la operación. Ese porcentaje depende del titulo. Digamos que es un 90%, si el titulo vale un millón, solo podrá obtener novecientos mil, el resto se denomina garantía de cumplimiento.
  • 29. CONCLUSIONES Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del documento. En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones, como instrumento de crédito. En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son la letra de cambio, el cheque y el pagaré.
  • 30. Bibliografías PAREJO GAMIR, J.A.; CUERVO GARCÍA, A. Y OTROS (1994). Manual del Sistema Financiero Español. Ariel 1994 Calvo, Antonio; Cuervo, Álvaro; Parejo, José Alberto; Rodríguez, Luis. Manual del sistema financiero español. Ariel. ISBN 9788434445536. Notivalores de la Bolsa de Valores de la República Dominicana. Ediciones desde el 2002. Suministrados por el Gerencial de Valores, Puesto de Bolsa. Manual de Derecho Mercantil, M. BROSETA PONT Madrid, 1.994 http://www.soloeconomia.com/bolsa/primario-secundariomercado.html http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/elmercadovalores. htm http://peru21.pe/noticia/681535/cuatro-pasos-invertir-bolsa