SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
INGENIERO AGRÓNOMO
TEMA:
“EVALUACIÓN DE 10 CULTIVARES PROMISORIOS DE
HIGUERILLA (Ricinus communis L.)”
AUTORES:
DUEÑAS GARCÍA VIRGILIO MIGUEL
USCOCOVICH CENTENO JORGE GREGORIO
DIRECTOR DE TESIS
ING. TARQUINO CARVAJAL MERA M. Sc
SANTA ANA - MANABÍ - ECUADOR
2012
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TEMA: EVALUACIÓN DE 10 CULTIVARES
PROMISORIOS DE HIGUERILLA (Ricinus
communis L.)”
Tesis de Grado
Sometida a consideración del tribunal de seguimiento y
evaluación, legalizada por el Honorable Consejo
Directivo como requisito previo a la obtención del título
de:
INGENIERO AGRÓNOMO
APROBADA POR:
---------------------------------------------------------------------
ING. JULIO TORO GARCÍA Mg. EDS.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
----------------------------------------------------------------------
ING. MILTON PINOARGOTE CHÉRREZ. Mg. EDS.
PROFESOR- MIEMBRO
---------------------------------------------------------------------
ING. FREDY SANTANA PARRALES Mg. Sc
PROFESOR- MIEMBRO
CERTIFICACIÓN
Ingeniero Agrónomo TARQUINO CARVAJAL MERA, certifica:
Que la tesis titulada “EVALUACIÓN DE 10 CULTIVARES
PROMISORIOS DE HIGUERILLA (Ricinus communis L.)”, es trabajo
original de los Egresados, DUEÑAS GARCÍA VIRGILIO MIGUEL y
USCOCOVICH CENTENO JORGE GREGORIO, la cual fue
realizada bajo mi dirección.
------------------------------------------------------------
Ing. TARQUINO CARVAJAL MERA M. Sc.
DIRECTOR DE TESIS
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por haberme permitido realizar este trabajo. A la Srta.
María José de la Torre por su apoyo incondicional. A mis padres Miguel y
Dalisis quienes me formaron y me incentivaron a seguir adelante. A mis
hermanos y a mi compañero Jorge Uscocovich.
A la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí
en las personas de los señores Decano y Subdecano, al Ing. M. Sc. Tarquino
Carvajal, Director del presente trabajo de Tesis por sus sugerencias,
paciencia y estimulo proporcionados, a los señores Miembros del Tribunal:
Ing. Julio Toro García, Ing. Milton Pinoargote Cherrez e Ing. Fredy Santana
Parrales y a los catedráticos por sus sabias enseñanzas durante mis años de
estudio, a los empleados administrativos y a todas las personas que de una
u otra forma aportaron para el éxito de mi formación profesional.
Al Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en
especial al Ing. Heriberto Mendoza, por haber proporcionado el material
germoplásmico investigado y el asesoramiento permanente en la ejecución
de este trabajo, al personal Técnico de la Estación Experimental Portoviejo.
Virgilio Dueñas
DEDICATORIA
A María José,
A mis padres,
A mis hermanos,
A mis amigos.
Virgilio Dueñas
AGRADECIMIENTO
A mi DIOS, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud, y la esperanza.
A la Universidad Técnica de Manabí que me formó, dándome las facilidades
para que pueda estudiar en la facultad de agronomía.
A la Facultad de Agronomía que me preparo para adquirir el título de
ingeniero agrónomo.
A los profesores de la Facultad de Agronomía, al INIAP (Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias), y todo el Personal Técnico, Empleados y
Trabajadores que me brindaron toda la cooperación y las facilidades para la
elaboración de esta tesis permitiendo una transferencia de tecnología que
significa progreso en la facultad en el campo de desarrollo agropecuario,
tanto para cubrir sus necesidades propias como de apoyo a la agricultura.
A mi Director de Tesis Ing. M. Sc. Tarquino Carvajal catedrático de la
Facultad de Agronomía y al Ing. Heriberto Mendoza técnico del INIAP
(Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) que guiaron y
encausaron con dedicación, capacidad y esmero la elaboración de esta
tesis.
A mi compañero de tesis Virgilio Dueñas, que con su esmero y dedicación
fue posible la culminación de este trabajo, quien a pesar de todos los
problemas y vicisitudes que pasé durante la elaboración de la tesis, supo
comprender y entender……. mil gracias a Él, y
Final y principalmente a mi esposa que con su ejemplo de ser una
profesional inconscientemente y sin insinuación alguna, me estimulo para
ingresar a la facultad y alcanzar hoy, un peldaño más en la ruta de la
superación.
A mis padres que también con su ejemplo supieron modelarme e inculcarme
bastos principios morales, preparándome para ser un elemento útil a la
sociedad y a la patria, y en fin…. A todas las personas que en una u otra
forma han contribuido a la elaboración de esta tesis.
Jorge Uscocovich
DEDICATORIA
Con mi corazón lleno de gratitud, dedico esta tesis:
A mi MADRE que en paz descanse, a quien le hubiese gustado ver la
culminación de mi trabajo y el principio de otra nueva etapa en mi vida.
A mi PADRE que con su ejemplo y sabios consejos supo guiarme por la luz
del bien en el caminar de la vida.
A mi ESPOSA que es una persona muy especial en mi vida, quien me ha
demostrado que en todo momento cuento con ella y por acompañarme en
esta aventura de formación.
Y sobre todo a mis queridas HIJAS quienes han sido mi orgullo e inspiración
para ser cada día mejor.
Jorge Uscocovich
La responsabilidad por las investigaciones, resultados,
discusión y conclusiones presentadas en esta Tesis,
pertenece exclusivamente a los autores.
Virgilio Dueñas García. Jorge Uscocovich Centeno.
INDICE
Pág.
RESUMEN…………..………………………………………………………………………………………… 1
SUMARY………………………………………………………………………………………………………… 3
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….…. 5
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………….… 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………. 8
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………. 9
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………..…. 10
DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………………………………. 20
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS………………. 26
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………. 33
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………. 34
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………. 35
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………… 38
1
RESUMEN
La investigación se realizó desde Agosto del 2011 a febrero del 2012,
en el campo experimental del Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental
Portoviejo, ubicada en el Km 12 de la vía Portoviejo-Santa Ana, sitio El
Cady, parroquia Colón, cantón Portoviejo, provincia de Manabí;
presentó como objetivo general, mejorar la producción de higuerilla en
Manabí mediante la siembra de materiales de buena producción de
grano y/o aceite.
En la presente investigación se evaluaron 10 accesiones del banco de
germoplasma de la Estación Portoviejo del INIAP. (INIAP L.046,
L.071, L.053, L.039, L.011, L.038, SM (T), L.051, L.099 y L.096),
mediante un diseño experimental de bloques completos al azar, con
cuatro repeticiones y 40 unidades experimentales de 60m2
cada una.
Superficie del ensayo de 2940m2
(49m x 60m).
Los resultados, obtenidos determinaron que la menor altura de racimo
fue para el material INIAP L.096 que reportó el menor valor con
65.50cm. Mientras que los materiales INIAP L.071 y el INIAP L.046
presentaron la mayor altura de racimo con 108.75 y 107.75
respectivamente.
INIAP L.039 registró 13.75 racimos por planta; en tanto que el material
INIAP L.053 produjo la mayor longitud de racimos con 60.50 cm. Sin
embargo, INIAP L.046 presentó 66.50 frutos en el primer racimo. Por
su parte INIAP SM (T) e INIAP L.011 presentaron los mayores
rendimientos por parcela con 4.04 y 3.89 kg equivalentes a 2.020 y
1.945 kg/ha.
El material INIAP L.051 fue el más precoz con 32 días al inicio de la
floración y 66 días a la cosecha. La coloración del tallo, estuvo acorde
2
a las características definidas de los cultivares, donde se evidenció
que prevalecieron los colores verde y morado. El material INIAP L.038
presentó el mayor porcentaje de frutos abiertos con 85,72% e INIAP
L.051 con 84,32%. Mientras que el menor valor estuvo dado para los
materiales INIAP L.053 e INIAP L.039 con 40,62 y 41,27%,
respectivamente.
El material INIAP L.51 obtuvo el mayor porcentaje de aceite con
48,32%. Valores intermedios fueron para INIAP L.053, INIAP L.039 e
INIAP L.096 con 45,48%, 44,50% y 43,36%. El menor valor lo reportó
INIAP L.099 con 37,23%.
3
SUMMARY
The research was carried out from August, 2011 to February, 2012, in
the Portoviejo Experiment Station of the Autonomous National Institute
of Agricultural Research (INIAP), located at 12 Km of the Portoviejo-
Santa Ana road, site El Cady, Colón, Portoviejo County, province of
Manabí. This study had as a general objective the improvement of
castor oil bean production in Manabí by planting materials selected for
high production of grain and/or oil.
Ten accessions of the Portoviejo Station of INIAP gene bank were
evaluated in the present research (INIAP L.046, L.071, L.053, L.039,
L.011, L.038, SM (T), L.051, L.099 and L.096), using a randomized
complete block design, with four replications in 40 experimental units
of 60 m2
each. The total experimental area comprised 2940m2
(49 m x
60 m).
The results showed that accession INIAP L.096 exhibited the lowest
cluster height with 65.50 cm, while accessions INIAP L.071 and INIAP
L.046 presented the highest cluster heights with 108.75 and
107.75cm, respectively. Accession INIAP L.039 produced an average
of 13.75 clusters per plant, whereas accession INIAP L.053 exhibited
the greatest cluster length (60.50cm). Number of fruits in the first
bunch was highest for accession INIAP L.046, with 66.50 fruits, while
highest yield per plot corresponded to accessions INIAP SM (T) and
INIAP L.011, with 4.04 and 3.89 kg, respectively, equivalent to 2,020
and 1,945 kg per hectare.
INIAP L.051 turned out to be the most precocious material, 32 days
from planting to the onset of flowering and 66 days to harvest. Stem
color was according to the defined characteristics of studied cultivars,
being green and purple the prevailing colors. INIAP L.038 presented
4
the highest percentage of fruits open (85,72%), followed by INIAP
L.051 with 84,32%. The lowest values for this trait were recorded in
accessions INIAP L.053 and INIAP L.039 with 40,62 and 41,27%,
respectively.
Accession INIAP L.51 showed the highest oil content with 48,32%;
intermediate values corresponded to INIAP L.053, INIAP L.039 and
INIAP L.096, with 45,48%, 44.50% and 43,36%, respectively. The
lowest value (37.23%) belonged to accession INIAP L.099.
5
I. INTRODUCCION
La higuerilla (Ricinus communis L.) es una oleaginosa cuyo aceite se
utiliza en la industria de motores de alta revolución, en pinturas, lacas,
barnices, plásticos, fertilizantes, además del uso como antiparasitario
en humanos; en total se utiliza en más de ciento ochenta productos.
En los últimos años los precios internacionales del aceite de higuerilla
se han incrementado debido al aumento del precio internacional del
petróleo por la mayor demanda de combustible fósil cuyas reservas
naturales tienden a ser más limitadas y más difíciles de explotar, por lo
que está tomando mayor fuerza la producción de biodiesel a base de
aceite vegetal; esto último tiene una consecuencia positiva de reducir
el efecto del calentamiento global que afecta al medio ambiente.
La higuerilla es un cultivo tradicional en el Ecuador, especialmente en
la provincia de Manabí, que crece espontáneamente en gran parte de
los campos y debido a su hábito de crecimiento se la ubica como
arbusto alto y perenne, que presenta dificultades para realizar su
cosecha; tradicionalmente los niveles de productividad son muy bajos
debido al poco uso de semillas de alta calidad y la falta de cultivares
mejorados. Estos aspectos desmotivan a los productores quienes
únicamente cosechan cuando los cultivos principales se pierden o
cuando se pagan altos precios.
La utilización de híbridos o variedades de higuerilla de alta producción
es una de las principales alternativas para incrementar los
rendimientos por unidad de superficie, y al mismo tiempo mejorar la
economía del agricultor. Con el fin de desarrollar variedades
mejoradas, el INIAP ha recolectado material germoplásmico en el país
y ha seleccionado 10 líneas promisorias, las cuales deben ser
evaluadas por su precocidad, altura de planta, rendimiento y otros
6
aspectos agronómicos que incentiven a la producción comercial de
este cultivo.
7
II. JUSTIFICACION
El cultivo de higuerilla no ha tenido buena acogida en el Ecuador, a
pesar de que en la actualidad, su aceite es demandado a nivel
mundial para múltiples usos, y su cultivo podría ser un excelente factor
para la economía del país.
El uso de semillas de higuerilla de buenas características genéticas y
excelente producción, además del manejo adecuado del cultivo,
pueden mejorar la rentabilidad de los productores que cultivan esta
oleaginosa. Para lograr esto, se hace imprescindible realizar
investigaciones que permitan conocer la respuesta del cultivo a la
aplicación de tecnología de manejo adecuado en cuanto a
distanciamiento de siembra, control de malezas, fertilización, riego,
combate de plagas insectiles y enfermedades, que permitirían
obtener un mayor rendimiento y un cultivo con altos índices de
rentabilidad.
Para la presente investigación se realizó el escogitamiento y selección
en el banco de germoplasma de la Estación Experimental Portoviejo
del INIAP, de algunos materiales criollos de higuerilla que deben ser
evaluados de acuerdo a su comportamiento agronómico, rendimiento
de grano, aceite y a las características agronómicas que poseen, para
así poder obtener una variedad con características óptimas para la
producción favorable de su cultivo, tomando como base su capacidad
productiva referencial.
8
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Manabí no está generalizado el uso de semillas de higuerilla de
alta producción por parte de los agricultores, provocando el uso de
materiales reciclados de cultivos anteriores, cuyo rendimiento está
considerado por debajo al de los híbridos; en otros casos el
desconocimiento de la procedencia de las semillas que muchas veces
no dan la productividad esperada por el agricultor, conducen a
experiencias negativas que desalientan la continuidad con este
cultivo.
Así mismo se atribuye el desconocimiento del manejo tecnológico
adecuado por parte de los agricultores, ésto debido a que es un cultivo
de sostenibilidad, no considerado importante para la economía del
agricultor, motivo por el cual se siembra poco, con un mercado
definido, donde los pocos centros de acopio se encargan de fijar sus
propios precios, haciéndolo a su conveniencia, sin mayores beneficios
para los agricultores.
Dada esta problemática y considerando que, en los últimos años el
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias
(INIAP), Estación Experimental Portoviejo, cuenta con un banco
germoplásmico de higuerilla cuyos accesiones son reportados como
altamente productivos, pero que no han sido evaluados
suficientemente para conocer su verdadero potencial productivo y
comportamiento agronómico, lo cual hace necesario estudiarlas y
establecer su comportamiento agronómico.
9
IV. OBJETIVOS
General:
Mejorar la producción de higuerilla en Manabí mediante la siembra de
materiales de buena producción de grano y/o aceite.
Específicos:
Evaluar el comportamiento agronómico de diez materiales promisorios
de higuerilla.
Determinar los mejores materiales en base al rendimiento de grano,
aceite y a sus características agronómicas.
10
V. MARCO TEÓRICO
5.1. Generalidades de cultivo
Según Mejía (2011), la higuerilla es originaria de África de donde se
extendió al Medio Oriente como planta silvestre. En la India y China
fue conocida hace unos 3000 años, probablemente se introdujo en
América después del descubrimiento. Los egipcios hace más de 4000
años, empleaban la higuerilla en la iluminación o alumbrado de sus
casas, parece que era una planta altamente estimada porque en
algunas tumbas egipcias se ha encontrado sus semillas.
Cardona (2008), señala que la higuerilla es originaria de Etiopía, pero
la planta ha sido adaptada a una serie de países, tanto es así que en
cada país tiene una designación especial. Por ello los nombres de
Higuera o Higuerilla del Diablo, Higuera Infernal, Tlapatl, Palmacristi,
Alcherva, Castor, Catapucia Mayor, Cherva, Crotón, Higuereta (en
Puerto Rico), Higuerillo, Palma de Cristo, Piojo del Diablo, Querva,
Tártago, o sencillamente Higuerilla, tal como se la designa en el
Ecuador.
Embrapa (2005 a), dice que estudios realizados indican que el origen
de Ricinus Communis L. está en Abisinia, Irán y Afganistán, que
puede tomar desde un color verde claro a uno azul grisáceo, o incluso
rojizo. En la historia, fue utilizada en antorchas o candiles requeridos
para el alumbrado, e incluso se usó en aplicaciones medicinales, al
ser dispuesta como remedio para contrarrestar trastornos digestivos,
atacar la erisipela (una infección cutánea distinguida principalmente
por erupciones rojizas en la cara y el cuero cabelludo, acompañada
por fiebres), dolores estomacales, heridas, inflamaciones, abscesos,
reumatismo, e incluso fue usada como purgante, destacando que
ingerir sus semillas puede ser mortal (pues su contenido
toxoalbumínico lo confirma); sus hojas también se emplearon como
11
una especie de “vendaje”, buscando aliviar dolores físicos, recalcando
además que en sus raíces se reconocieron adicionalmente
propiedades para disminuir la fiebre.
Cerón (1993 a), expresa que en la actualidad, la Ricinus se cultiva con
el propósito de producir aceites industriales en una serie de países de
Europa, Asia, África, América (especialmente en el Sur) y la India,
pues el aceite que se extrae desde sus semillas, se emplea en
industrias para fabricar desde explosivos, barnices, lubricantes,
plásticos, tintas, pegamentos, fertilizantes, jabones, velas y
cosméticos.
Tiene gran capacidad de adaptación y hoy día es cultivada
prácticamente en todas las regiones tropicales y subtropicales,
aunque es típica de regiones semiáridas, se caracteriza por el alto
contenido de aceite en sus semillas (hasta un 50 por ciento en peso).
No es para consumo humano, pero posee gran versatilidad en la
industria oleoquímica, con más de 600 aplicaciones. (Dirección
General y Extensión Agrícola, 1991).
5.2. Taxonomía.
Ceron (1993 b), en su estudio de especies Etnobotánica del Ecuador
realizó la siguiente clasificación:
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Euphorbiales
Familia Euphorbiaceae
Género Ricinus
Especie communis
12
5.3. Descripción Botánica
Valencia, et al. (2000) y Embrapa (2005 a), dicen que el sistema
radicular de la higuerilla es pivotante. Los tallos son erectos, lampiños,
ramificados y rojizos, sin látex. Sus hojas miden hasta 50 cm, tienen
nerviación palmeada y hendidas con cinco a nueve lóbulos, su borde
es irregularmente dentado, en su forma algo redondeada y con
divisiones lanceoladas, son alternas con peciolo largo de hasta 20 cm.
de longitud. Sus flores se agrupan en racimos, espigas o candelas
unisexuales que alcanzan hasta 75 cm. de largo.
Anatomía de la Ricinus Communis L.
Villarroel (1991) y Embrapa (2005 b), manifiestan que las flores se
alternan, masculinas en su base y femeninas en la parte superior de
las inflorescencias, aunque debe destacarse que el porcentaje de
flores femeninas es de gran variabilidad, lo cual garantiza una mayor
cantidad de frutos. El fruto es una cápsula con un largo que oscila
entre los 1.5 y 2.5 cm, presenta espinas y contiene tres semillas de las
que se extrae el aceite de ricino. Las semillas son elipsoides grandes,
lisas y brillantes, de color pardo rojizo, con manchas o pintas de color
café o gris; su longitud varía entre 10 y 17mm.
13
Pavón (2011), dice que en el mundo se conocen cientos de formas de
esta especie que varían en tamaño, color de los tallos y de las hojas.
San Miguel y Del Mar (s.f), manifiestan que es una planta heliófila, es
decir, debe ser sembrada a plena exposición solar. Cuando es
sembrada a la sombra su crecimiento y producción son perjudicados
sensiblemente. Por esta razón, no es apropiada la siembra en
sistemas agroforestales, en el cual esté sombreada. Además existen
diversas características de los racimos y frutos que pueden variar
entre los cultivares de higuerilla, entre ellos: color, presencia de cera,
largo de los pedúnculos, presencia de espinas (acúleos), dehiscencia
y tamaño. En general, ninguna de esas características está
directamente asociada a la mayor o menor productividad o tenor de
aceite; sin embargo, algunas de ellas pueden tener influencia sobre la
resistencia a plagas y enfermedades.
Heike (2009), Indica que es una planta monoica con flores masculinas
y femeninas en las inflorescencias, algunas variedades cuando las
cápsulas están maduras y secas y con ayuda del sol, abren solas y se
las denomina dehiscentes, y las que no abren con estos elementos se
denominan indehiscentes. En las dehiscentes la cosecha puede iniciar
a partir de los 120 días en variedades precoces y a los 160 días en
tardías.
14
5.4. Agroecología.
Pavón (2011), señala que como planta típica de zonas cálidas, su
producción es mayor cuando la media de las temperaturas mínimas se
sitúa en torno a los 20ºC, y la media de las máximas alrededor de los
30ºC; si las temperaturas son inferiores a este rango, principalmente
durante la floración, suele producirse una disminución en el número
de flores femeninas. También la temperatura tiene mucha importancia
en la etapa de la emergencia de la semilla, si la temperatura es menor
de 20ºC la emergencia se tardará entre 15 a 20 días, y si la
temperatura es mayor de 30ºC la emergencia será de 6 días. La
planta exige alta luminosidad, requiriendo para completar su ciclo de
10 a 12 horas de luz solar diariamente. Puede producir con baja
disponibilidad de agua, pero si dispone de ella, puede prolongar su
período de fructificación.
Los cultivares de porte alto son los que mejor resisten los largos
períodos de sequía, debido a que su sistema radicular tiene capacidad
para alcanzar grandes profundidades. Los cultivares modernos,
enanos y con raíces más superficiales, exigen precipitaciones, entre
los 600 y 1000 mm., que permiten obtener producciones de
aproximadamente 1000 a 1500 kg/ ha. Embrapa (2005 c).
La gran exigencia de luz es fácil de comprender, ya que es una planta
que debe fijar mucha energía debido al gran contenido de aceite de
sus semillas (alrededor del 50%) y con una energía potencial mayor
por unidad de volumen que otras grasas vegetales, la misma que en
gran parte acumula la energía solar que recibe.(Mazzani, 1963).
El pH del suelo óptimo para este cultivo debe mantenerse alrededor
de 6 a 7; el mínimo tolerable para la planta es de 5.5. Cuando este
valor es inferior a 5, se puede aplicar cal para corregir el pH, por lo
menos tres meses antes de la siembra. (Embrapa 2005 b). En cambio
15
Mejía. (2011) manifiesta que la planta puede desarrollarse sin ningún
problema en suelos que tengan pH entre 5 y 6.5.
Deben evitarse los suelos que se inunden con facilidad, pues no
soporta el encharcamiento durante períodos prolongados. Las
condiciones de suelos para este cultivo se establecen entre una
mediana a alta fertilidad de suelos, profundos, sueltos, permeables,
aireados, bien drenados, con altas cantidades de elementos nutritivos.
Los suelos con pendientes sobre 12%, limitan el desarrollo del cultivo.
Se trata de una planta muy exigente respecto a la fertilidad del suelo.
Sin embargo, es un cultivo rústico adaptable a diferentes tipos de
suelo, incluido los marginales y depredados por la actividad agrícola y
cocalera, teniendo la ventaja de ser un cultivo mecanizable.
(Mendoza, 1976).
La precipitación es un factor importante en la distribución de Ricinus
communis, donde la mayor frecuencia de colectas corresponde a las
zonas relativamente secas con precipitaciones que van entre los 250 y
650 mm. Las colectas descienden en su frecuencia en rangos de
precipitación de 650 y 1450 mm, y adquieren los valores mínimos en
rangos de 1450 y 2250 mm. En rangos de precipitaciones superiores a
los 4250 mm también es posible encontrar individuos de Ricinus
communis, gracias, una vez más, a su extraordinaria capacidad de
adaptación. (Mendoza y Reyes, 1985).
Un modelo de distribución climática probable para la adaptación de
Ricinus communis se la ubica en casi todo el país que posee las
condiciones climáticas y edáficas adecuadas para que el cultivo de
higuerilla se desarrolle de manera óptima y así obtener altos
rendimientos, especialmente en las provincias de la costa ecuatoriana
como Guayas, Esmeraldas, Los Ríos y Manabí, que poseen
probabilidades de adaptación de entre el 98 y 100 %. (Eldiario.com.ec
16
a: Crece la producción de higuerilla para combustible. Portoviejo,
octubre 28, 2008).
Se multiplica por semillas con facilidad y resiste varias condiciones de
cultivo. El ricino se cultiva en general como planta anual, a pesar de
tratarse de una especie perenne. Requiere una buena preparación del
terreno previo a su siembra, que puede ser realizada a mano o
mediante sembradoras. La separación entre hileras y plantas depende
del clima y la duración del período vegetativo. Las labores culturales
sólo son necesarias en tanto las plantas no hayan crecido lo suficiente
para generar un sombreado completo, tal que, impida el crecimiento
de malezas. Rinde 900 – 1000 kg/ha, mientras que con baja humedad
edáfica su rendimiento es de 300 – 400 kg/ha. En regiones tropicales
se alcanzan rendimientos promedio de 1.400 kg/ha de grano limpio. El
contenido de aceite oscila entre 35 y 55% según variedades y el
estado de madurez, además de otros factores. (Mendoza y Reyes,
1985).
5.5. Variedades botánicas:
Cerón (1993 b), indica, que en el mundo se conocen cientos de
formas de esta especie que varían en tamaño, color de los tallos y de
las hojas. Estas son las que principalmente pueden encontrarse en
Ecuador:
R. communis var. sanguineus: Ha sido la más cultivada intensamente.
El tallo, las ramas y las hojas son de color rojo-vinoso; de gran porte y
muy vigorosa. Posee semillas grandes y alto porcentaje de aceite.
R. communis var. minor: De baja altura (1,0 a 1,5 metros), ramificada
desde la base, precoz, con cápsulas dehiscentes y semillas
pequeñas.
R. communis var. mayor: De mayor altura que la anterior, de menor
precocidad y dehiscente. Posee semillas de mayor tamaño.
17
R. communis var. viridis: Posee tallos, hojas y frutos de color verde.
Muy abundante en África occidental, carece de cera y sus semillas
son pequeñas.
R. communis var. zanzibarinus: Netamente tropical, con gran
frondosidad, muy vigorosa. Tallos y hojas rojas revestidas de cera.
Semillas muy grandes pero de poco porcentaje en aceite.
Los cultivares mejorados, incluyendo híbridos y variedades
sobresalientes ensayados en experimentos de campo en varias
regiones, deben evaluarse para seleccionar algunos materiales
promisorios, de modo que solo el mejor llegue a cultivarse en
comparación directa con otros cultivares muy comunes en la localidad,
(Poehlman, 1989).
La mejora de las plantas cultivadas tiene un fin primordial, como es la
creación de híbridos, cuya producción por unidad de superficie, sea
superior a la de las variedades que son objeto corriente del cultivo, en
un determinado medio y procedimientos culturales, (Sánchez, 1985).
La creación constante de nuevos híbridos por medio de la mejora
genética tiene como objetivo principal mejorar distintos aspectos como
productividad, calidad y adaptación a distintas condiciones de cultivo,
para cumplir un amplio rango de necesidades, y esto ha traído como
consecuencia la gran cantidad de cultivos existente actualmente.
(Mejía, 2001).
Se establece que la evaluación de las variedades introducidas en
otras regiones con condiciones climáticas similares, pueden producir
rápidos beneficios, si se efectúan ensayos de campo bajo condiciones
de cultivos favorables a los altos rendimientos, cuidando que todos los
cultivares reciban igual tratamiento. Además de los requerimientos
totales y de las características de crecimiento que favorecen a la
18
producción y la cosecha, la selección debe dar énfasis a la
aceptabilidad del producto en el mercado (Océano/Céntrum, 1994).
La adaptación es la tendencia que tienen los organismos a
modificarse según las exigencias del medio ambiente. Así mismo las
plantas para su supervivencia modifican sus características según las
diversas condiciones en el medio en que viven, estos resultados se
pueden constituir en cambio de color, forma del fruto, arquitectura de
la planta y hasta su organización interna. (Higueroil de Colombia,
2012).
Kartesz (2011) y González (2008), manifiestan que existe una gran
cantidad de variedades de higuerilla que presentan variabilidad por el
tamaño de la planta, el color y cerocidad de tallos y peciolos, color
forma y tamaño de las semillas, el tamaño de los racimos entre otras.
La genética determina el comportamiento básico y la apariencia de
toda variedad. Si bien el ambiente y las prácticas culturales
interactúan con la genética para determinar el rendimiento final, y es
la que sienta las bases para las cualidades fenotípicas de la planta,
que se traducen, en tamaño, forma de fruto, color, uniformidad,
precocidad y tolerancia a plagas y enfermedades. (Bittner, et al.
2001).
Según Mendoza y Reyes (1985), el INIAP ha desarrollado tecnología
para el manejo del cultivo y ha liberado las variedades “PORTOVIEJO
67” (dehiscente) e “INIAP 401” (indehiscente), mismas que tienen
rendimientos entre 1000 y 1500 Kg/ha, la primera, y entre 1300 y 1800
Kg/ha la segunda, ambas con contenidos de aceite, superiores a 50%,
recomendables para condiciones de la provincia de Manabí.
19
VI. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1. Localización
La investigación se realizó desde Agosto del 2011 a febrero del 2012,
en el campo experimental del Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental
Portoviejo, ubicada en el Km 12 de la vía Portoviejo-Santa Ana, sitio
El Cady, parroquia Colón, cantón Portoviejo, provincia de Manabí,
situada geográficamente a 01º09’ de latitud Sur y 80º21’ de longitud
Oeste, con una altitud de 47 msnm.
6.2. Características Agro climatológicas1
Pluviosidad anual : 785.22mm
Heliofanía anual : 1282.94 horas
Temperatura promedio : 26.32°C
Evaporación anual : 1686.42mm
6.3. Características Pedológicas2
Origen : Natural
Topografía : Plana
Drenaje : Bueno
Textura del suelo : Franco Arcilloso
pH : 7.4
6.4. Material Genético.
En la presente investigación se utilizaron 10 accesiones del Banco de
Germoplasma de la estación Portoviejo del INIAP.
____________
1. Datos tomados de la Estación Agro Meteorológica del INAMHI, en La Teodomira,
Santa Ana, Manabí, Ecuador. 2007- 2011.
2. Mapa Geográfico de la Provincia de Manabí. Editado por el Instituto Geográfico
Militar. Quito, Ecuador. 1999.
20
6.5. Tratamientos
1. INIAP L.046
2. INIAP L.071
3. INIAP L.053
4. INIAP L.039
5. INIAP L.011
6. INIAP L.038
7. INIAP SM (T)
8. INIAP L.051
9. INIAP L.099
10. INIAP L.096
6.6. Delineamiento experimental
Diseño experimental: Bloques completos al azar
Numero de tratamientos: 10
Repeticiones: 4
Número de unidades experimentales: 40
Superficie de unidad experimental: 60m2
(6m x 10m)
Superficie parcela útil: 20m2
(2m x 10m)
Longitud del surco: 10m
Distancia entre hilera: 2m
Distancia entre plantas: 2m
Distancia entre repeticiones: 3m
Número de plantas por sitio: 1
Distancia entre unidades experimentales: A surco seguido.
Superficie del ensayo: 2940m2
(49m x 60m)
6.7. Análisis estadístico
Esquema del análisis de varianza
F de V GL
Total
Repeticiones
Tratamientos
Error
39
3
9
27
21
Análisis Funcional.
Para las diferencias entre los promedios que expresaron significación
estadística, se aplicó la prueba de Comparación de Medias de Tukey
al 5% de probabilidad.
El Coeficiente de Variación se lo calculó en porcentaje a fin de
determinar la variabilidad de los tratamientos en el experimento
6.8. Manejo del experimento
Preparación del suelo
El suelo donde se realizó la siembra fue preparado mecánicamente
con un pase de arado de disco más dos de rastra de disco y rotavator
y se surcó a una separación de dos metros entre ellos, con una
longitud de 10 m. (8 de Agosto del 2011).
Siembra
La siembra se realizó directamente en el terreno, con un
distanciamiento de 2m entre plantas y 2m entre surcos, depositando
dos semillas por sitio; se realizo un raleo después de 15 días dejando
una planta por sitio. Previo a esta labor la semilla fue tratada con
Vitavax-300, 50g/qq de semilla y Semevin 500ml/qq de semilla.
Control de malezas
Para el control de malezas en postemergencia se aplicó Gramoxone
en dosis de 150 ml/20 litros de agua. Luego se realizaron cinco
deshierbas manuales, cada 20 días, utilizando el machete.
Riegos
El riego fue por surco cada 10 días, cubriendo las necesidades del
cultivo.
Control fitosanitario
Para combatir la presencia de Fusarium sp., se realizaron dos
aplicaciones de fungicida, la primera con Vitavax en dosis de
22
100g/20lts de agua; directamente al suelo en los sitios donde se
presentaron plantas muertas, a los 16 días después de la siembra; La
segunda aplicación se efectuó con Captan 80, en dosis de 100g en 20
litros de agua ocho días después de la primera aplicación.
Para combatir Mariquita (Diabrotica spp.) y mosca blanca (Bemisia
tabaci), se realizaron dos aplicaciones de clorpirifos en dosis de
30ml/20lts de agua, la primera a los 16 días después de la siembra
directamente al suelo, la segunda se realizó a los ocho días después
de la primera.
Resiembra
Esta actividad se realizó a los 16 días después de la siembra con el
propósito de mantener la densidad de siembra prevista.
Fertilización
Se realizó una aplicación de Menorel inicial en dosis de 100g en 20
litros de agua, a los 24 días después de la siembra.
Cosecha
Esta labor se efectuó cuando los frutos alcanzaron su estado de
madurez fisiológica y de acuerdo al ciclo vegetativo de cada material,
se realizaron ocho pases de cosecha.
6.9. Datos analizados estadísticamente
Altura de racimo.
Se determinó la altura del primer racimo en cada uno de los
materiales desde el suelo hasta la base del racimo, se utilizó un
flexómetro para determinar su altura en centímetros.
23
Altura de planta.
Se midieron las plantas a los 130 días después de la siembra desde el
suelo hasta la yema principal, usando un flexómetro graduado en
centímetros.
Numero de racimos por planta.
Se contaron los racimos que produjo cada planta de cada material
estudiado.
Longitud del primer racimo.
Se midió la distancia que existió entre los extremos del racimo
mediante la utilización de un flexómetro y sus resultados fueron
expresados en centímetros.
Numero de frutos del primer racimo.
Se contaran todos los frutos del primer racimo que desarrollaron las
plantas en cada tratamiento para realizar su respectivo promedio.
Numero de semillas por fruto.
Se escogieron 10 frutos de cada racimo y se procedió a contar el
número de semillas que tuvo cada fruto y establecer su respectivo
promedio.
Peso de las semillas.
Se procedió a pesar 100 semillas utilizando una balanza para poder
determinarlo en gramos.
Rendimiento por parcela y por hectárea.
Se cosecharon las parcelas y las semillas obtenidas se pesaron en
kilogramo para posteriormente transformar ésos rendimientos a
kilogramo por hectárea.
24
6.10. Datos referenciales
Inicio de floración.
Se contaron los días transcurridos desde la siembra hasta cuando
emergió la primera flor.
Inicio de cosecha.
Se lo determinó mediante el conteo de los días transcurridos desde la
siembra hasta que el primer racimo del 50% de las plantas de la
parcela estuvieron listos para cosechar.
Color del tallo.
Se determinó el color del tallo por observación directa.
Grado de dehiscencia de los frutos.
Después de la cosecha los racimos se expusieron durante tres a cinco
días a la luz solar y se estableció el porcentaje de semillas fuera de
los frutos.
Contenido de aceite.
En el laboratorio de la Estación Portoviejo de INIAP, se realizó un
análisis del contenido de aceite de cada material investigado mediante
el método de Soxhlet, que consiste en el calentamiento de un
disolvente para la extracción del aceite y determinar el porcentaje en
peso.
Incidencia de enfermedades
En el laboratorio de Fitopatología de la Estación Portoviejo del INIAP,
se realizó el análisis a las plantas que presentaron síntomas de
enfermedades.
25
VII.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
7.1. Datos analizados estadísticamente.
Altura de racimo.
En esta variable (Cuadro 1), los tratamientos reportaron significación
estadística al 1% de probabilidad y Tukey identificó dos rangos, donde
los materiales INIAP L.071 e INIAP L.046 reportaron los mayores
valores con 108.75 y 107.75 cm en su respectivo orden, mismos que
son estadísticamente similares a los presentados por INIAP L.051,
INIAP L.011 e INIAP SM (T). El menor valor lo registró el material
INIAP L.096 con 65.50 cm de altura de racimo, resultados que
probablemente se debieron a las características definidas
establecidas por cada cultivar de higuerilla.
Altura de planta.
En el Cuadro 1, se establecen los valores correspondientes a esta
variable, donde los tratamientos presentaron diferencias estadísticas
al 1% de probabilidad y la prueba de Tukey reportó cuatro rangos de
significación, registrando el mayor valor el material INIAP L.011 con
258.25 cm de altura de planta superior al resto. El menor valor lo
estableció INIAP L.096 con 162.25 cm de altura de planta, resultados
que probablemente estuvieron determinados por las características
genéticas propias de cada material, (Poehlman, 1989).
Número de racimos por planta.
Los resultados de esta variable (Cuadro 1), mostraron que sus valores
presentaron diferencias estadísticas al 1%, los valores sometidos a la
prueba de Tukey, registraron dos rangos de significación, siendo el
material INIAP L.038 el que obtuvo el mayor valor con 17 racimos por
planta, estadísticamente superior al resto de materiales estudiados,
lo cual pone en evidencia, que la mejora genética tiene un fin
26
primordial, como es el incremento de la producción por unidad de
superficie, (Sánchez, 1985).
Longitud del Primer racimo.
Los tratamientos presentaron significación estadística al 1% de
probabilidad (Cuadro 1); los datos sometidos a la prueba de Tukey
reportaron dos rangos de significación, mostrando el mayor valor el
material INIAP L.053 con 60.50 cm similar estadísticamente a INIAP
L.039, INIAP SM (T) e INIAP L.046, mismos que son superiores al
resto. El menor valor lo reportó INIAP L.096 con 27,25 cm, resultados
que probablemente se debieron a las características de los cultivares
de higuerilla investigados.
Número de frutos en el primer racimo.
Para esta variable (Cuadro 2), se pudo establecer significación
estadística en nivel de probabilidad del 5%, donde los datos sometidos
a la prueba de Tukey mostraron dos rangos de significación,
reportando el material INIAP L.046 el mayor valor con 66.50 frutos en
el 1er racimo, el cual estadísticamente fue similar a los cultivares
INIAP L.053, INIAP L.039, INIAP L.011, INIAP L.038, INIAP SM (T),
INIAP L.051, INIAP L.099 e INIAP L.096. El menor valor correspondió
a INIAP L.071 con 40.75 frutos en 1er racimo, resultados que
estuvieron relacionados por la conformación de cada racimo de los
materiales de higuerilla estudiados.
Número de semillas por fruto.
Se determinó que los materiales no presentaron significación
estadística (Cuadro 2). Sin embargo, el cultivar de higuerilla INIAP
L.053, presentó el mayor valor con 3,05 semillas por fruto. El resto de
materiales obtuvieron entre 3,0 y 3,02 semillas por fruto, lo cual
evidenció que esta variable es una característica genética definida,
acorde a lo manifestado por Villarroel (1991) y Embrapa (2005 b).
27
Cuadro 1. Valores promedio de altura del racimo (cm), altura de planta (cm), número de racimos por planta y longitud del
primer racimo (cm), en la evaluación de diez cultivares promisorios de higuerilla. 2012.
Altura del Altura de Número de racimos Longitud del
TRATAMIENTOS racimo (cm) planta (cm) por planta primer racimo (cm)
** ** ** **
INIAP L.046 107,75 a 207,50 c 9,75 ab 45,00 ab
INIAP L.071 108,75 a 236,75 b 7,00 b 29,50 b
INIAP L.053 82,75 b 229,00 b 10,50 ab 60,50 a
INIAP L.039 73,25 b 197,00 c 13,75 ab 51,00 ab
INIAP L.011 87,00 ab 258,25 a 11,25 ab 31,00 b
INIAP L.038 72,75 b 198,50 c 17,00 a 33,75 b
INIAP SM (T) 86,25 ab 204,75 c 11,75 ab 48,25 ab
INIAP L.051 92,00 ab 166,75 d 8,50 b 38,75 b
INIAP L.099 75,50 b 167,00 d 11,25 ab 31,75 b
INIAP L.096 65,50 b 162,25 d 10,25 ab 27,25 b
Promedio general 85,15 202,77 11,10 39,67
CV % 9,50 3,08 22,91 15,09
Tukey 5% 23,62 18,24 7,43 17,49
** Valores altamente significativos al 1% de probabilidad estadística
* Valores significativos al 5% de probabilidad estadística
NS No Significativo
28
Rendimiento por parcela y hectárea.
En el Cuadro 2, se pudo determinar que los materiales en estudio
presentaron diferencias estadísticas al 1% de probabilidad, y la prueba de
Tukey presentó dos rangos de significación. Los materiales INIAP SM (T)
con 4.04 kg por parcela (2.020.00 kg por hectárea) e INIAP L.011 con 3.89
kg por parcela (1.945.00 kg por hectárea) presentaron los mayores
rendimientos, aunque son estadísticamente similar al resto. El menor valor
lo obtuvo el INIAP L.051 con 1.61 kg por parcela (805.00 kg por hectárea),
resultados que se dieron por la diferencia en el potencial de rendimiento que
tuvo el INIAP L.051 en sus características agronómicas.
7.2. Datos referenciales
Inicio de la floración
Se evaluó visualmente cuando existió más del 50% de las floraciones
femeninas, pudiéndose establecer que el material INIAP L.051 fue el más
precoz con 32 días al inicio de la floración. Posteriormente INIAP L.046,
INIAP L.011 e INIAP L.099 reportaron floración a los 34 días. Mientras que
el resto de materiales iniciaron su floración en un rango entre 37 y 40 días
después de la siembra (Cuadro 3).
Inicio de cosecha.
Los resultados mostraron que el material INIAP L.051 fue el más precoz a la
cosecha con 66 días, mientras que el resto de materiales necesitaron entre
67 y 73 días para iniciar la cosecha (Cuadro 3).
29
Cuadro 2. Valores promedios de frutos por racimo, semillas por fruto, rendimiento en kg por parcela y por hectárea y porcentaje
de aceite en la evaluación de diez cultivares promisorios de higuerilla. 2012.
N° frutos del primer Número de Rendimiento en Rendimiento en % de
TRATAMIENTOS racimo. semillas por fruto kg por parcela kg por hectárea aceite
* N.S. **
INIAP L.046 66,50 a 3,00 3,37 ab 1685 42,65
INIAP L.071 40,75 b 3,00 2,40 ab 1200 44,5
INIAP L.053 52,25 ab 3,05 2,35 ab 1175 45,48
INIAP L.039 51,25 ab 3,02 2,06 ab 1030 41,13
INIAP L.011 48,75 ab 3,00 3,89 a 1945 43,38
INIAP L.038 48,75 ab 3,00 2,52 ab 1260 43,14
INIAP SM (T) 53,25 ab 3,00 4,04 a 2020 41,54
INIAP L.051 38,75 b 3,00 1,61 b 805 48,32
INIAP L.099 62,75 ab 3,02 3,56 ab 1780 37,23
INIAP L.096 45,00 ab 3,02 3,49 ab 1745 43,36
Promedio general 50,25 3,01 2,93 1465 43,07
CV % 20,93 1,05 25,08
Tukey 5% 25,67 2,14
** Valores altamente significativos al 1% de probabilidad estadística
* Valores significativos al 5% de probabilidad estadística
NS No Significativo
30
Color del tallo.
Se evidenció que la coloración del tallo, estuvo acorde a las características
definidas de los cultivares, donde se evidenció que prevaleció el color verde
entre los materiales INIAP L.046, INIAP L.053, INIAP L.039, INIAP L.038,
INIAP L.051 e INIAP L.099. Mientras el color morado predominó en INIAP
L.71, INIAP L.011, INIAP SM (T) e INIAP L.096. (Cuadro 3).
Porcentaje de dehiscencia.
Con respecto a esta característica los materiales INIAP L.038 e INIAP L.051
presentaron los mayores porcentajes de frutos abiertos con 85,72% y
84,32% respectivamente; los menores valores estuvieron dados por los
materiales INIAP L.053 e INIAP L.039 con 40,62 y 41,27% en su orden.
(Cuadro 3).
Incidencia de enfermedades.
Una evaluación realizada a los 69 días después de la siembra, determinó la
muerte de varias plantas causada por los hongos fitopatógenos Fusarium
sp. y Macrophomina sp.1
El material INIAP L.051 presentó la menor
incidencia con 9,72% de plantas muertas. Contrariamente el mayor valor
correspondió a INIAP L.039 con 33,33% de plantas afectadas.
Porcentaje de aceite.
En el cuadro 3, se evidenció que el material INIAP L.051 obtuvo el mayor
porcentaje de aceite con 48,32%. Valores intermedios fueron para INIAP
L.053, INIAP L.039 e INIAP L.096 con 45,48%, 44,50% y 43,36%
respectivamente. El menor valor lo reportó INIAP L.099 con 37,23%.
1
Evaluación realizada por la Ing. Alma Mendoza de la Estación Experimental Portoviejo del INIAP.
31
TRATAMIENTOS Inicio de floración Inicio de cosecha Color del tallo % de dehiscencia
Influencia de
enfermedades (%)
INIAP L.046 34 68 Verde 76,52 22,22
INIAP L.071 37 71 Morado 68,02 12,50
INIAP L.053 36 69 Verde 40,62 26,39
INIAP L.039 40 73 Verde 41,27 33,33
INIAP L.011 34 68 Morado 72,07 19,44
INIAP L.038 37 71 Verde 85,72 25,00
INIAP SM (T) 38 72 Morado 75,00 22,22
INIAP L.051 32 66 Verde 84,32 9,72
INIAP L.099 34 67 Verde 73,37 15,28
INIAP L.096 38 73 Morado 71,60 23,61
Promedio general 36,00 69,80 68,85 20,97
Cuadro 3. Características de inicio de floración y de cosecha, color del tallo, % de frutos dehiscentes e influencia de enfermedades %, en la
evaluación de diez cultivares de higuerilla. 2012.
32
VII. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos se establecen las siguientes:
Los materiales INIAP L.011 e INIAP L.096 deben ser considerados en
investigaciones futuras por tener simultáneamente rendimientos de grano y
contenido de aceite superiores a los promedios.
Los materiales INIAP SM (T) e INIAP L.011 presentaron los mayores
rendimientos con 2020 y 1945 kg/ha en su orden, superando bajo las
condiciones actuales a los materiales liberados por INIAP; INIAP-401 y
PORTOVIEJO-67 que de acuerdo a Reyes y Mendoza (1985) tienen
productividades fluctuantes entre 1300 a 1800 y de 1000 a 1500 kg/ha
respectivamente.
33
IX. RECOMENDACIONES
Para la siembra del cultivo comercial de higuerilla en el Valle del Río
Portoviejo utilizar el material INIAP SM (T).
Continuar con este tipo de investigaciones en otras zonas de la provincia de
Manabí, utilizando la tecnología del productor.
Continuar investigaciones con los materiales INIAP L.011, INIAP L.096 e
INIAP SM (T), como promisorios. Para una posible liberación varietal de
utilidad para los agricultores.
34
X. BIBLIOGRAFÍA.
1. Bittner, M; Alarcón, J; Aqueveque, P; Becerra, J; Hernández, V;
Hoeneisen, M. y Silva, M. 2001. Estudio Químico de Especies de la
Familia Euphorbiaceae en Chile. Bol. Soc. Chil. Quím. Santiago.
CL. p.16.
2. Cardona, P. 2008. Higuerilla, ojo que no es una maleza. Medellín.
CO. p. 24.
3. Ceron, C. 1993 a. Manual de Botánica Ecuatoriana. Universidad
Central del Ecuador. Quito. EC. p. 33.
4. Ceron, C. 1993 b. Etnobotánica del Ecuador. Ediciones
ABYA_YALA. Quito. EC. p.12.
5. Dirección General y Extensión Agrícola. 1991. Aspectos Técnicos
sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Ministerio
de Agricultura y Ganadería. CR. p.19.
6. Eldiario.com.ec a. Crece la producción de higuerilla para
combustible. Portoviejo, octubre 28, 2008. Consultado en marzo del
2012.
7. Eldiario.com.ec b. La higuerilla fomenta la economía de El Guarango.
Portoviejo, septiembre 26, 2008. Consultado en marzo del 2012.
8. EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria). 2005 a.
Sistemas de Produçao: Indicaçoes Técnicas para a cultura da
Mamona en Mato Grosso do Sul. BR. p. 63.
35
9. EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria). 2005 b.
Comportamento de Mamoneira sob Encharcamento do solo. Boletín
de Pesquisa e Desenvolvimento Nº 57. BR. p.16.
10.EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria). 2005 c.
Crescimento e Produtividade da Mamoneira sob fertilizaçao Química
en Regiao Semi Árida. Boletín de Pesquisa e Desenvolvimento Nº 62.
BR. p.20.
11.González, C. 2008. La Higuerilla (Ricinus communis L.), notas y
usos de Elia Méndez Salazar. México: Universidad Autónoma del
Estado de Morelos. Convenio académico con Tlahui-Educa. MX. p.
56.
12.Heike, V. 2009. Euphorbiaceae Ricinus communis L. Higuerilla.
Consultado en Marzo 2011. Disponible en.
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/ricinus-
communis/fichas/ficha.htm
13.Higueroil de Colombia. Manual para el manejo de semilla certificada.
Consultado en marzo del 2012. Disponible en. www.higueroil.com. .
14.Kartesz, J. 2011. Biota of North America Project. US. (BONAP).
.
15.Mazzani, B. 1963. Plantas oleaginosas. Pag. 138 – 165. Primera
Edición. Palmira, CO.
16. Mejía, S. 2011. La Higuerilla. (Ricinus communis). Consultado en
marzo del 2012. Disponible en.
http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/HIGUERILLA.htm
36
17. Mejía, M. 2001. Enciclopedia agropecuaria-agricultura ecológica.
Terranova Editoriales. ILTLLA segunda edición Bogotá pp. 34. CO.
18. Mendoza, H. 1976. Evaluacion y selección de variedades de
Higuerilla (Ricinus communis) tipo enano en cuatro poblaciones de
siembra en Portoviejo. Tesis de Ing. Agr. Universidad Tecnica de
Manabí. Facultad de Ingenieria Agronomica. Portoviejo, EC.
19.Mendoza, H; Reyes S. 1985. Guia del Cultivo de Higuerilla (Ricinus
communis). Boletin divulgatorio No. 177. Instituto Ncional de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estacion Experimental
Portoviejo, EC.
20.Océano/Céntrum. 1994. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la
Ganadería. Océano/Céntrum. Océano grupo editorial, S.A. Barcelona
ES. p 309.
21.Pavón, G. 2011. Estudio de las características botánicas y
etnobotánicas de higuerilla (Ricinus communis l.). pag. 11-17.
Consultado en Marzo 2012 en internet. Disponible en.
http://publicaciones.pucesi.edu.ec/documentos/libros/cultivos/9-
24.pdf.
22.Poehlman, J. 1989. Mejoramiento de las cosechas. Volumen I.
Editorial Limusa S.A. MX. p. 73.
23.San Miguel, M y Del Mar, M. Sin fecha: Ricino, Ricinus communis:
Características Botánicas y Distribución. Barcelona: Institut
Universitario Dexeus, Servicio de Alergia e Inmunología Clínica.
Madrid, ES. p. 29.
37
24.Sánchez, M. 1985. Fitogenética; Mejora de las plantas. Salvat
Editores S.A. Barcelona, ES. p. 34.
25. Valencia, R.; Pitman, S; Yánez, L; Jφrgensen, P. 2000. Libro Rojo
de las Plantas Endémicas del Ecuador. Herbario QCA. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Quito. EC. p.34.
26.Villarroel F. 1991. Introducción a la Botánica Sistemática.
Universidad Central del Ecuador. Quito. EC. p.13.
38
ANEXOS
39
Cuadro 1. Altura del racimo (cm).
TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X
INIAP L.046 98,00 103,00 130,00 100,00 431,00 107,75
INIAP L.071 120,00 100,00 110,00 105,00 435,00 108,75
INIAP L.053 88,00 75,00 88,00 80,00 331,00 82,75
INIAP L.039 72,00 60,00 83,00 78,00 293,00 73,25
INIAP L.011 76,00 95,00 87,00 90,00 348,00 87,00
INIAP L.038 68,00 68,00 80,00 75,00 291,00 72,75
INIAP SM (T) 90,00 88,00 93,00 74,00 345,00 86,25
INIAP L.051 90,00 90,00 93,00 95,00 368,00 92,00
INIAP L.099 80,00 78,00 82,00 62,00 302,00 75,50
INIAP L.096 73,00 69,00 59,00 61,00 262,00 65,50
855,00 826,00 905,00 820,00 3406,00
ADEVA
F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1%
Total 39 9817,1 251,72
Repeticiones 3 451,1 150,57 2,30 NS 2,96 4,60
Tratamientos 9 7598,6 844,29 12,90 ** 2,25 3,15
Error 27 1766,8 65,44
40
Cuadro 2. Altura de planta (cm).
TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X
INIAP L.046 210,00 200,00 205,00 215,00 830,00 207,50
INIAP L.071 235,00 227,00 245,00 240,00 947,00 236,75
INIAP L.053 225,00 231,00 232,00 228,00 916,00 229,00
INIAP L.039 200,00 189,00 194,00 205,00 788,00 197,00
INIAP L.011 260,00 256,00 269,00 248,00 1033,00 258,25
INIAP L.038 200,00 196,00 188,00 210,00 794,00 198,50
INIAP SM (T) 200,00 209,00 207,00 203,00 819,00 204,75
INIAP L.051 165,00 158,00 175,00 169,00 667,00 166,75
INIAP L.099 165,00 170,00 168,00 165,00 668,00 167,00
INIAP L.096 160,00 154,00 167,00 168,00 649,00 162,25
2020,00 1990,00 2050,00 2051,00 8111,00
ADEVA
F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1%
Total 39 38174,98
Repeticiones 3 252,08 84,02 2,15 NS 2,96 4,60
Tratamientos 9 36869,23 4096,58 104,98 ** 2,25 3,15
Error 27 1053,67 39,02
41
Cuadro 3. Número de racimos por planta.
TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X
INIAP L.046 9,00 11,00 11,00 8,00 39,00 9,75
INIAP L.071 7,00 9,00 8,00 4,00 28,00 7,00
INIAP L.053 10,00 10,00 11,00 11,00 42,00 10,50
INIAP L.039 14,00 18,00 9,00 14,00 55,00 13,75
INIAP L.011 11,00 10,00 12,00 12,00 45,00 11,25
INIAP L.038 22,00 13,00 15,00 18,00 68,00 17,00
INIAP SM (T) 14,00 11,00 9,00 13,00 47,00 11,75
INIAP L.051 8,00 8,00 12,00 6,00 34,00 8,50
INIAP L.099 9,00 15,00 13,00 8,00 45,00 11,25
INIAP L.096 10,00 11,00 12,00 8,00 41,00 10,25
114,00 116,00 112,00 102,00 444,00
ADEVA
F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1%
Total 39 461,60
Repeticiones 3 11,60 3,86 0,59 NS 2,96 4,60
Tratamientos 9 275,10 30,56 4,72 ** 2,25 3,15
Error 27 174,90 6,47
42
Cuadro 4. Longitud del primer racimo (cm).
TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X
INIAP L.046 46,00 43,00 43,00 48,00 180,00 45,00
INIAP L.071 31,00 36,00 33,00 18,00 118,00 29,50
INIAP L.053 54,00 60,00 68,00 60,00 242,00 60,50
INIAP L.039 60,00 52,00 52,00 40,00 204,00 51,00
INIAP L.011 28,00 33,00 38,00 25,00 124,00 31,00
INIAP L.038 30,00 45,00 30,00 30,00 135,00 33,75
INIAP SM (T) 45,00 43,00 55,00 50,00 193,00 48,25
INIAP L.051 38,00 35,00 40,00 42,00 155,00 38,75
INIAP L.099 35,00 29,00 34,00 29,00 127,00 31,75
INIAP L.096 28,00 18,00 28,00 35,00 109,00 27,25
395,00 394,00 421,00 377,00 1587,00
ADEVA
F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1%
Total 39 5450,78
Repeticiones 3 98,88 32,96 0,91 NS 2,96 4,60
Tratamientos 9 4383,03 487,00 13,57 ** 2,25 3,15
Error 27 968,87 35,88
43
Cuadro 5. Número de frutos del primer racimo.
TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X
INIAP L.046 81,00 55,00 58,00 72,00 266,00 66,50
INIAP L.071 34,00 44,00 40,00 45,00 163,00 40,75
INIAP L.053 68,00 47,00 49,00 45,00 209,00 52,25
INIAP L.039 58,00 32,00 39,00 76,00 205,00 51,25
INIAP L.011 43,00 52,00 46,00 54,00 195,00 48,75
INIAP L.038 43,00 50,00 40,00 40,00 173,00 48,75
INIAP SM (T) 47,00 45,00 57,00 64,00 213,00 53,25
INIAP L.051 53,00 38,00 31,00 33,00 155,00 38,75
INIAP L.099 48,00 54,00 62,00 87,00 251,00 62,75
INIAP L.096 53,00 46,00 37,00 44,00 180,00 45,00
528,00 463,00 459,00 560,00 2010,00
ADEVA
F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1%
Total 39 6671,50
Repeticiones 3 740,90 246,96 2,23 NS 2,96 4,60
Tratamientos 9 2942,50 326,94 2,95 * 2,25 3,15
Error 27 2988,10 110,67
44
Cuadro 6. Número de semillas por fruto.
TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X
INIAP L.046 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00
INIAP L.071 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00
INIAP L.053 3,10 3,10 3,00 3,00 12,20 3,05
INIAP L.039 3,10 3,00 3,00 3,00 12,10 3,02
INIAP L.011 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00
INIAP L.038 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00
INIAP SM (T) 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00
INIAP L.051 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00
INIAP L.099 3,00 3,00 3,00 3,10 12,10 3,02
INIAP L.096 3,00 3,10 3,00 3,00 12,10 3,02
30,20 30,20 30,00 30,10 120,50
ADEVA
F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1%
Total 39 0,05
Repeticiones 3 0,009 0,003 3,00 * 2,96 4,60
Tratamientos 9 0,01 0,001 1,00 NS 2,25 3,15
Error 27 0,03 0,0010
45
Cuadro 7. Rendimiento en kg por parcela.
TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X
INIAP L.046 3,89 3,19 3,37 3,04 13,49 3,37
INIAP L.071 2,25 3,74 1,91 1,72 9,62 2,40
INIAP L.053 2,98 2,04 2,29 2,10 9,41 2,35
INIAP L.039 2,45 1,72 0,92 3,18 8,27 2,06
INIAP L.011 3,39 3,69 3,91 4,60 15,59 3,89
INIAP L.038 3,31 2,25 2,05 2,50 10,11 2,52
INIAP SM (T) 4,20 3,25 3,33 5,41 16,19 4,04
INIAP L.051 2,28 1,63 1,49 1,05 6,45 1,61
INIAP L.099 2,23 4,21 4,16 3,66 14,26 3,56
INIAP L.096 4,04 3,91 3,39 2,65 13,99 3,49
31,02 29,63 26,82 29,91 117,38
ADEVA
F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1%
Total 39 41,01
Repeticiones 3 0,95 0,31 0,57 NS 2,96 4,60
Tratamientos 9 25,42 2,82 5,22 ** 2,25 3,15
Error 27 14,64 0,54
46
CROQUIS DE CAMPO
47
PRESUPUESTO
# DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL
FASE DE INVESTIGACIÓN
01 Folletos U 10 5 50.00
02 Internet Horas 100 0.80 80.00
FASE DE CULTIVO
03 Alquiler de terreno Ha ½ 150 150.00
04 Preparación del terreno Ha ½ 120 120.00
05 Semilla Kg l/kg - -
06 Fertilizantes kg Varios 148 148.00
07 Insecticidas Lt Varios 100 100.00
08 Fungicidas Lt Varios 80 80.00
09 Jornales U 20 10 200.00
FASE DE COSECHA Y ALMACENADO
10 Cosecha Almacenado U 6 10 60.00
TOTAL $ 988.00
Evaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis l
Evaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis l

Más contenido relacionado

Similar a Evaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis l

DISEÑO TECNOLÓGICO DE UN SISTEMA SEPARADOR-SECADOR
DISEÑO TECNOLÓGICO DE UN SISTEMA SEPARADOR-SECADORDISEÑO TECNOLÓGICO DE UN SISTEMA SEPARADOR-SECADOR
DISEÑO TECNOLÓGICO DE UN SISTEMA SEPARADOR-SECADORSergio Garcia
 
Uleam ic-0039 azul de metileno
Uleam ic-0039 azul de metilenoUleam ic-0039 azul de metileno
Uleam ic-0039 azul de metilenoManccini Roman
 
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...CTGUNEFMTocpero
 
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...Mange Acosta
 
Esquema proyecto de aprendizaje
Esquema proyecto de aprendizajeEsquema proyecto de aprendizaje
Esquema proyecto de aprendizajejoseantonio5512
 
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdf
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdfT-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdf
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdfssuser5aa5ba
 
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaVLADEMIRSS
 
Boletín marzo abril 2015
Boletín marzo abril 2015Boletín marzo abril 2015
Boletín marzo abril 2015Pedro Sauceda
 
Depuracion de aguas_residuales_por_medio_de_humedales_artificiales
Depuracion de aguas_residuales_por_medio_de_humedales_artificialesDepuracion de aguas_residuales_por_medio_de_humedales_artificiales
Depuracion de aguas_residuales_por_medio_de_humedales_artificialesAriel Cajamarca
 

Similar a Evaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis l (20)

Al473
Al473Al473
Al473
 
Tesis.ortiz
Tesis.ortizTesis.ortiz
Tesis.ortiz
 
Cerveza002jj 101014213843-phpapp02j
Cerveza002jj 101014213843-phpapp02jCerveza002jj 101014213843-phpapp02j
Cerveza002jj 101014213843-phpapp02j
 
DISEÑO TECNOLÓGICO DE UN SISTEMA SEPARADOR-SECADOR
DISEÑO TECNOLÓGICO DE UN SISTEMA SEPARADOR-SECADORDISEÑO TECNOLÓGICO DE UN SISTEMA SEPARADOR-SECADOR
DISEÑO TECNOLÓGICO DE UN SISTEMA SEPARADOR-SECADOR
 
pleorotus ostreatus
pleorotus ostreatuspleorotus ostreatus
pleorotus ostreatus
 
Uleam ic-0039 azul de metileno
Uleam ic-0039 azul de metilenoUleam ic-0039 azul de metileno
Uleam ic-0039 azul de metileno
 
Cura de mar a perros
Cura de mar a perrosCura de mar a perros
Cura de mar a perros
 
TESIS NANCY QUISPE MAMANI.pdf
TESIS NANCY QUISPE MAMANI.pdfTESIS NANCY QUISPE MAMANI.pdf
TESIS NANCY QUISPE MAMANI.pdf
 
Leche gacheta
Leche gachetaLeche gacheta
Leche gacheta
 
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
Fabricación de una máquina para ensayo de compresión, en las prácticas de Res...
 
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...
186 efecto de formulaciones biológicas (micorrizas y activadores biologicos) ...
 
Productos cárnicos con antioxidantes
Productos cárnicos con antioxidantesProductos cárnicos con antioxidantes
Productos cárnicos con antioxidantes
 
Nuevos Productos Cárnicos Con Antioxidantes
Nuevos Productos Cárnicos Con AntioxidantesNuevos Productos Cárnicos Con Antioxidantes
Nuevos Productos Cárnicos Con Antioxidantes
 
Productos cárnicos con antioxidantes
Productos cárnicos con antioxidantesProductos cárnicos con antioxidantes
Productos cárnicos con antioxidantes
 
Esquema proyecto de aprendizaje
Esquema proyecto de aprendizajeEsquema proyecto de aprendizaje
Esquema proyecto de aprendizaje
 
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdf
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdfT-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdf
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdf
 
1020120834
10201208341020120834
1020120834
 
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
 
Boletín marzo abril 2015
Boletín marzo abril 2015Boletín marzo abril 2015
Boletín marzo abril 2015
 
Depuracion de aguas_residuales_por_medio_de_humedales_artificiales
Depuracion de aguas_residuales_por_medio_de_humedales_artificialesDepuracion de aguas_residuales_por_medio_de_humedales_artificiales
Depuracion de aguas_residuales_por_medio_de_humedales_artificiales
 

Evaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis l

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: “EVALUACIÓN DE 10 CULTIVARES PROMISORIOS DE HIGUERILLA (Ricinus communis L.)” AUTORES: DUEÑAS GARCÍA VIRGILIO MIGUEL USCOCOVICH CENTENO JORGE GREGORIO DIRECTOR DE TESIS ING. TARQUINO CARVAJAL MERA M. Sc SANTA ANA - MANABÍ - ECUADOR 2012
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TEMA: EVALUACIÓN DE 10 CULTIVARES PROMISORIOS DE HIGUERILLA (Ricinus communis L.)” Tesis de Grado Sometida a consideración del tribunal de seguimiento y evaluación, legalizada por el Honorable Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título de: INGENIERO AGRÓNOMO APROBADA POR: --------------------------------------------------------------------- ING. JULIO TORO GARCÍA Mg. EDS. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ---------------------------------------------------------------------- ING. MILTON PINOARGOTE CHÉRREZ. Mg. EDS. PROFESOR- MIEMBRO --------------------------------------------------------------------- ING. FREDY SANTANA PARRALES Mg. Sc PROFESOR- MIEMBRO
  • 3. CERTIFICACIÓN Ingeniero Agrónomo TARQUINO CARVAJAL MERA, certifica: Que la tesis titulada “EVALUACIÓN DE 10 CULTIVARES PROMISORIOS DE HIGUERILLA (Ricinus communis L.)”, es trabajo original de los Egresados, DUEÑAS GARCÍA VIRGILIO MIGUEL y USCOCOVICH CENTENO JORGE GREGORIO, la cual fue realizada bajo mi dirección. ------------------------------------------------------------ Ing. TARQUINO CARVAJAL MERA M. Sc. DIRECTOR DE TESIS
  • 4. AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por haberme permitido realizar este trabajo. A la Srta. María José de la Torre por su apoyo incondicional. A mis padres Miguel y Dalisis quienes me formaron y me incentivaron a seguir adelante. A mis hermanos y a mi compañero Jorge Uscocovich. A la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí en las personas de los señores Decano y Subdecano, al Ing. M. Sc. Tarquino Carvajal, Director del presente trabajo de Tesis por sus sugerencias, paciencia y estimulo proporcionados, a los señores Miembros del Tribunal: Ing. Julio Toro García, Ing. Milton Pinoargote Cherrez e Ing. Fredy Santana Parrales y a los catedráticos por sus sabias enseñanzas durante mis años de estudio, a los empleados administrativos y a todas las personas que de una u otra forma aportaron para el éxito de mi formación profesional. Al Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en especial al Ing. Heriberto Mendoza, por haber proporcionado el material germoplásmico investigado y el asesoramiento permanente en la ejecución de este trabajo, al personal Técnico de la Estación Experimental Portoviejo. Virgilio Dueñas
  • 5. DEDICATORIA A María José, A mis padres, A mis hermanos, A mis amigos. Virgilio Dueñas
  • 6. AGRADECIMIENTO A mi DIOS, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud, y la esperanza. A la Universidad Técnica de Manabí que me formó, dándome las facilidades para que pueda estudiar en la facultad de agronomía. A la Facultad de Agronomía que me preparo para adquirir el título de ingeniero agrónomo. A los profesores de la Facultad de Agronomía, al INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), y todo el Personal Técnico, Empleados y Trabajadores que me brindaron toda la cooperación y las facilidades para la elaboración de esta tesis permitiendo una transferencia de tecnología que significa progreso en la facultad en el campo de desarrollo agropecuario, tanto para cubrir sus necesidades propias como de apoyo a la agricultura. A mi Director de Tesis Ing. M. Sc. Tarquino Carvajal catedrático de la Facultad de Agronomía y al Ing. Heriberto Mendoza técnico del INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) que guiaron y encausaron con dedicación, capacidad y esmero la elaboración de esta tesis. A mi compañero de tesis Virgilio Dueñas, que con su esmero y dedicación fue posible la culminación de este trabajo, quien a pesar de todos los problemas y vicisitudes que pasé durante la elaboración de la tesis, supo comprender y entender……. mil gracias a Él, y Final y principalmente a mi esposa que con su ejemplo de ser una profesional inconscientemente y sin insinuación alguna, me estimulo para ingresar a la facultad y alcanzar hoy, un peldaño más en la ruta de la superación.
  • 7. A mis padres que también con su ejemplo supieron modelarme e inculcarme bastos principios morales, preparándome para ser un elemento útil a la sociedad y a la patria, y en fin…. A todas las personas que en una u otra forma han contribuido a la elaboración de esta tesis. Jorge Uscocovich
  • 8. DEDICATORIA Con mi corazón lleno de gratitud, dedico esta tesis: A mi MADRE que en paz descanse, a quien le hubiese gustado ver la culminación de mi trabajo y el principio de otra nueva etapa en mi vida. A mi PADRE que con su ejemplo y sabios consejos supo guiarme por la luz del bien en el caminar de la vida. A mi ESPOSA que es una persona muy especial en mi vida, quien me ha demostrado que en todo momento cuento con ella y por acompañarme en esta aventura de formación. Y sobre todo a mis queridas HIJAS quienes han sido mi orgullo e inspiración para ser cada día mejor. Jorge Uscocovich
  • 9. La responsabilidad por las investigaciones, resultados, discusión y conclusiones presentadas en esta Tesis, pertenece exclusivamente a los autores. Virgilio Dueñas García. Jorge Uscocovich Centeno.
  • 10. INDICE Pág. RESUMEN…………..………………………………………………………………………………………… 1 SUMARY………………………………………………………………………………………………………… 3 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….…. 5 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………….… 7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………. 8 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………. 9 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………..…. 10 DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………………………………. 20 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS………………. 26 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………. 33 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………. 34 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………. 35 ANEXOS………………………………………………………………………………………………………… 38
  • 11. 1 RESUMEN La investigación se realizó desde Agosto del 2011 a febrero del 2012, en el campo experimental del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Portoviejo, ubicada en el Km 12 de la vía Portoviejo-Santa Ana, sitio El Cady, parroquia Colón, cantón Portoviejo, provincia de Manabí; presentó como objetivo general, mejorar la producción de higuerilla en Manabí mediante la siembra de materiales de buena producción de grano y/o aceite. En la presente investigación se evaluaron 10 accesiones del banco de germoplasma de la Estación Portoviejo del INIAP. (INIAP L.046, L.071, L.053, L.039, L.011, L.038, SM (T), L.051, L.099 y L.096), mediante un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y 40 unidades experimentales de 60m2 cada una. Superficie del ensayo de 2940m2 (49m x 60m). Los resultados, obtenidos determinaron que la menor altura de racimo fue para el material INIAP L.096 que reportó el menor valor con 65.50cm. Mientras que los materiales INIAP L.071 y el INIAP L.046 presentaron la mayor altura de racimo con 108.75 y 107.75 respectivamente. INIAP L.039 registró 13.75 racimos por planta; en tanto que el material INIAP L.053 produjo la mayor longitud de racimos con 60.50 cm. Sin embargo, INIAP L.046 presentó 66.50 frutos en el primer racimo. Por su parte INIAP SM (T) e INIAP L.011 presentaron los mayores rendimientos por parcela con 4.04 y 3.89 kg equivalentes a 2.020 y 1.945 kg/ha. El material INIAP L.051 fue el más precoz con 32 días al inicio de la floración y 66 días a la cosecha. La coloración del tallo, estuvo acorde
  • 12. 2 a las características definidas de los cultivares, donde se evidenció que prevalecieron los colores verde y morado. El material INIAP L.038 presentó el mayor porcentaje de frutos abiertos con 85,72% e INIAP L.051 con 84,32%. Mientras que el menor valor estuvo dado para los materiales INIAP L.053 e INIAP L.039 con 40,62 y 41,27%, respectivamente. El material INIAP L.51 obtuvo el mayor porcentaje de aceite con 48,32%. Valores intermedios fueron para INIAP L.053, INIAP L.039 e INIAP L.096 con 45,48%, 44,50% y 43,36%. El menor valor lo reportó INIAP L.099 con 37,23%.
  • 13. 3 SUMMARY The research was carried out from August, 2011 to February, 2012, in the Portoviejo Experiment Station of the Autonomous National Institute of Agricultural Research (INIAP), located at 12 Km of the Portoviejo- Santa Ana road, site El Cady, Colón, Portoviejo County, province of Manabí. This study had as a general objective the improvement of castor oil bean production in Manabí by planting materials selected for high production of grain and/or oil. Ten accessions of the Portoviejo Station of INIAP gene bank were evaluated in the present research (INIAP L.046, L.071, L.053, L.039, L.011, L.038, SM (T), L.051, L.099 and L.096), using a randomized complete block design, with four replications in 40 experimental units of 60 m2 each. The total experimental area comprised 2940m2 (49 m x 60 m). The results showed that accession INIAP L.096 exhibited the lowest cluster height with 65.50 cm, while accessions INIAP L.071 and INIAP L.046 presented the highest cluster heights with 108.75 and 107.75cm, respectively. Accession INIAP L.039 produced an average of 13.75 clusters per plant, whereas accession INIAP L.053 exhibited the greatest cluster length (60.50cm). Number of fruits in the first bunch was highest for accession INIAP L.046, with 66.50 fruits, while highest yield per plot corresponded to accessions INIAP SM (T) and INIAP L.011, with 4.04 and 3.89 kg, respectively, equivalent to 2,020 and 1,945 kg per hectare. INIAP L.051 turned out to be the most precocious material, 32 days from planting to the onset of flowering and 66 days to harvest. Stem color was according to the defined characteristics of studied cultivars, being green and purple the prevailing colors. INIAP L.038 presented
  • 14. 4 the highest percentage of fruits open (85,72%), followed by INIAP L.051 with 84,32%. The lowest values for this trait were recorded in accessions INIAP L.053 and INIAP L.039 with 40,62 and 41,27%, respectively. Accession INIAP L.51 showed the highest oil content with 48,32%; intermediate values corresponded to INIAP L.053, INIAP L.039 and INIAP L.096, with 45,48%, 44.50% and 43,36%, respectively. The lowest value (37.23%) belonged to accession INIAP L.099.
  • 15. 5 I. INTRODUCCION La higuerilla (Ricinus communis L.) es una oleaginosa cuyo aceite se utiliza en la industria de motores de alta revolución, en pinturas, lacas, barnices, plásticos, fertilizantes, además del uso como antiparasitario en humanos; en total se utiliza en más de ciento ochenta productos. En los últimos años los precios internacionales del aceite de higuerilla se han incrementado debido al aumento del precio internacional del petróleo por la mayor demanda de combustible fósil cuyas reservas naturales tienden a ser más limitadas y más difíciles de explotar, por lo que está tomando mayor fuerza la producción de biodiesel a base de aceite vegetal; esto último tiene una consecuencia positiva de reducir el efecto del calentamiento global que afecta al medio ambiente. La higuerilla es un cultivo tradicional en el Ecuador, especialmente en la provincia de Manabí, que crece espontáneamente en gran parte de los campos y debido a su hábito de crecimiento se la ubica como arbusto alto y perenne, que presenta dificultades para realizar su cosecha; tradicionalmente los niveles de productividad son muy bajos debido al poco uso de semillas de alta calidad y la falta de cultivares mejorados. Estos aspectos desmotivan a los productores quienes únicamente cosechan cuando los cultivos principales se pierden o cuando se pagan altos precios. La utilización de híbridos o variedades de higuerilla de alta producción es una de las principales alternativas para incrementar los rendimientos por unidad de superficie, y al mismo tiempo mejorar la economía del agricultor. Con el fin de desarrollar variedades mejoradas, el INIAP ha recolectado material germoplásmico en el país y ha seleccionado 10 líneas promisorias, las cuales deben ser evaluadas por su precocidad, altura de planta, rendimiento y otros
  • 16. 6 aspectos agronómicos que incentiven a la producción comercial de este cultivo.
  • 17. 7 II. JUSTIFICACION El cultivo de higuerilla no ha tenido buena acogida en el Ecuador, a pesar de que en la actualidad, su aceite es demandado a nivel mundial para múltiples usos, y su cultivo podría ser un excelente factor para la economía del país. El uso de semillas de higuerilla de buenas características genéticas y excelente producción, además del manejo adecuado del cultivo, pueden mejorar la rentabilidad de los productores que cultivan esta oleaginosa. Para lograr esto, se hace imprescindible realizar investigaciones que permitan conocer la respuesta del cultivo a la aplicación de tecnología de manejo adecuado en cuanto a distanciamiento de siembra, control de malezas, fertilización, riego, combate de plagas insectiles y enfermedades, que permitirían obtener un mayor rendimiento y un cultivo con altos índices de rentabilidad. Para la presente investigación se realizó el escogitamiento y selección en el banco de germoplasma de la Estación Experimental Portoviejo del INIAP, de algunos materiales criollos de higuerilla que deben ser evaluados de acuerdo a su comportamiento agronómico, rendimiento de grano, aceite y a las características agronómicas que poseen, para así poder obtener una variedad con características óptimas para la producción favorable de su cultivo, tomando como base su capacidad productiva referencial.
  • 18. 8 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Manabí no está generalizado el uso de semillas de higuerilla de alta producción por parte de los agricultores, provocando el uso de materiales reciclados de cultivos anteriores, cuyo rendimiento está considerado por debajo al de los híbridos; en otros casos el desconocimiento de la procedencia de las semillas que muchas veces no dan la productividad esperada por el agricultor, conducen a experiencias negativas que desalientan la continuidad con este cultivo. Así mismo se atribuye el desconocimiento del manejo tecnológico adecuado por parte de los agricultores, ésto debido a que es un cultivo de sostenibilidad, no considerado importante para la economía del agricultor, motivo por el cual se siembra poco, con un mercado definido, donde los pocos centros de acopio se encargan de fijar sus propios precios, haciéndolo a su conveniencia, sin mayores beneficios para los agricultores. Dada esta problemática y considerando que, en los últimos años el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Portoviejo, cuenta con un banco germoplásmico de higuerilla cuyos accesiones son reportados como altamente productivos, pero que no han sido evaluados suficientemente para conocer su verdadero potencial productivo y comportamiento agronómico, lo cual hace necesario estudiarlas y establecer su comportamiento agronómico.
  • 19. 9 IV. OBJETIVOS General: Mejorar la producción de higuerilla en Manabí mediante la siembra de materiales de buena producción de grano y/o aceite. Específicos: Evaluar el comportamiento agronómico de diez materiales promisorios de higuerilla. Determinar los mejores materiales en base al rendimiento de grano, aceite y a sus características agronómicas.
  • 20. 10 V. MARCO TEÓRICO 5.1. Generalidades de cultivo Según Mejía (2011), la higuerilla es originaria de África de donde se extendió al Medio Oriente como planta silvestre. En la India y China fue conocida hace unos 3000 años, probablemente se introdujo en América después del descubrimiento. Los egipcios hace más de 4000 años, empleaban la higuerilla en la iluminación o alumbrado de sus casas, parece que era una planta altamente estimada porque en algunas tumbas egipcias se ha encontrado sus semillas. Cardona (2008), señala que la higuerilla es originaria de Etiopía, pero la planta ha sido adaptada a una serie de países, tanto es así que en cada país tiene una designación especial. Por ello los nombres de Higuera o Higuerilla del Diablo, Higuera Infernal, Tlapatl, Palmacristi, Alcherva, Castor, Catapucia Mayor, Cherva, Crotón, Higuereta (en Puerto Rico), Higuerillo, Palma de Cristo, Piojo del Diablo, Querva, Tártago, o sencillamente Higuerilla, tal como se la designa en el Ecuador. Embrapa (2005 a), dice que estudios realizados indican que el origen de Ricinus Communis L. está en Abisinia, Irán y Afganistán, que puede tomar desde un color verde claro a uno azul grisáceo, o incluso rojizo. En la historia, fue utilizada en antorchas o candiles requeridos para el alumbrado, e incluso se usó en aplicaciones medicinales, al ser dispuesta como remedio para contrarrestar trastornos digestivos, atacar la erisipela (una infección cutánea distinguida principalmente por erupciones rojizas en la cara y el cuero cabelludo, acompañada por fiebres), dolores estomacales, heridas, inflamaciones, abscesos, reumatismo, e incluso fue usada como purgante, destacando que ingerir sus semillas puede ser mortal (pues su contenido toxoalbumínico lo confirma); sus hojas también se emplearon como
  • 21. 11 una especie de “vendaje”, buscando aliviar dolores físicos, recalcando además que en sus raíces se reconocieron adicionalmente propiedades para disminuir la fiebre. Cerón (1993 a), expresa que en la actualidad, la Ricinus se cultiva con el propósito de producir aceites industriales en una serie de países de Europa, Asia, África, América (especialmente en el Sur) y la India, pues el aceite que se extrae desde sus semillas, se emplea en industrias para fabricar desde explosivos, barnices, lubricantes, plásticos, tintas, pegamentos, fertilizantes, jabones, velas y cosméticos. Tiene gran capacidad de adaptación y hoy día es cultivada prácticamente en todas las regiones tropicales y subtropicales, aunque es típica de regiones semiáridas, se caracteriza por el alto contenido de aceite en sus semillas (hasta un 50 por ciento en peso). No es para consumo humano, pero posee gran versatilidad en la industria oleoquímica, con más de 600 aplicaciones. (Dirección General y Extensión Agrícola, 1991). 5.2. Taxonomía. Ceron (1993 b), en su estudio de especies Etnobotánica del Ecuador realizó la siguiente clasificación: Reino Plantae Subreino Tracheobionta División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Rosidae Orden Euphorbiales Familia Euphorbiaceae Género Ricinus Especie communis
  • 22. 12 5.3. Descripción Botánica Valencia, et al. (2000) y Embrapa (2005 a), dicen que el sistema radicular de la higuerilla es pivotante. Los tallos son erectos, lampiños, ramificados y rojizos, sin látex. Sus hojas miden hasta 50 cm, tienen nerviación palmeada y hendidas con cinco a nueve lóbulos, su borde es irregularmente dentado, en su forma algo redondeada y con divisiones lanceoladas, son alternas con peciolo largo de hasta 20 cm. de longitud. Sus flores se agrupan en racimos, espigas o candelas unisexuales que alcanzan hasta 75 cm. de largo. Anatomía de la Ricinus Communis L. Villarroel (1991) y Embrapa (2005 b), manifiestan que las flores se alternan, masculinas en su base y femeninas en la parte superior de las inflorescencias, aunque debe destacarse que el porcentaje de flores femeninas es de gran variabilidad, lo cual garantiza una mayor cantidad de frutos. El fruto es una cápsula con un largo que oscila entre los 1.5 y 2.5 cm, presenta espinas y contiene tres semillas de las que se extrae el aceite de ricino. Las semillas son elipsoides grandes, lisas y brillantes, de color pardo rojizo, con manchas o pintas de color café o gris; su longitud varía entre 10 y 17mm.
  • 23. 13 Pavón (2011), dice que en el mundo se conocen cientos de formas de esta especie que varían en tamaño, color de los tallos y de las hojas. San Miguel y Del Mar (s.f), manifiestan que es una planta heliófila, es decir, debe ser sembrada a plena exposición solar. Cuando es sembrada a la sombra su crecimiento y producción son perjudicados sensiblemente. Por esta razón, no es apropiada la siembra en sistemas agroforestales, en el cual esté sombreada. Además existen diversas características de los racimos y frutos que pueden variar entre los cultivares de higuerilla, entre ellos: color, presencia de cera, largo de los pedúnculos, presencia de espinas (acúleos), dehiscencia y tamaño. En general, ninguna de esas características está directamente asociada a la mayor o menor productividad o tenor de aceite; sin embargo, algunas de ellas pueden tener influencia sobre la resistencia a plagas y enfermedades. Heike (2009), Indica que es una planta monoica con flores masculinas y femeninas en las inflorescencias, algunas variedades cuando las cápsulas están maduras y secas y con ayuda del sol, abren solas y se las denomina dehiscentes, y las que no abren con estos elementos se denominan indehiscentes. En las dehiscentes la cosecha puede iniciar a partir de los 120 días en variedades precoces y a los 160 días en tardías.
  • 24. 14 5.4. Agroecología. Pavón (2011), señala que como planta típica de zonas cálidas, su producción es mayor cuando la media de las temperaturas mínimas se sitúa en torno a los 20ºC, y la media de las máximas alrededor de los 30ºC; si las temperaturas son inferiores a este rango, principalmente durante la floración, suele producirse una disminución en el número de flores femeninas. También la temperatura tiene mucha importancia en la etapa de la emergencia de la semilla, si la temperatura es menor de 20ºC la emergencia se tardará entre 15 a 20 días, y si la temperatura es mayor de 30ºC la emergencia será de 6 días. La planta exige alta luminosidad, requiriendo para completar su ciclo de 10 a 12 horas de luz solar diariamente. Puede producir con baja disponibilidad de agua, pero si dispone de ella, puede prolongar su período de fructificación. Los cultivares de porte alto son los que mejor resisten los largos períodos de sequía, debido a que su sistema radicular tiene capacidad para alcanzar grandes profundidades. Los cultivares modernos, enanos y con raíces más superficiales, exigen precipitaciones, entre los 600 y 1000 mm., que permiten obtener producciones de aproximadamente 1000 a 1500 kg/ ha. Embrapa (2005 c). La gran exigencia de luz es fácil de comprender, ya que es una planta que debe fijar mucha energía debido al gran contenido de aceite de sus semillas (alrededor del 50%) y con una energía potencial mayor por unidad de volumen que otras grasas vegetales, la misma que en gran parte acumula la energía solar que recibe.(Mazzani, 1963). El pH del suelo óptimo para este cultivo debe mantenerse alrededor de 6 a 7; el mínimo tolerable para la planta es de 5.5. Cuando este valor es inferior a 5, se puede aplicar cal para corregir el pH, por lo menos tres meses antes de la siembra. (Embrapa 2005 b). En cambio
  • 25. 15 Mejía. (2011) manifiesta que la planta puede desarrollarse sin ningún problema en suelos que tengan pH entre 5 y 6.5. Deben evitarse los suelos que se inunden con facilidad, pues no soporta el encharcamiento durante períodos prolongados. Las condiciones de suelos para este cultivo se establecen entre una mediana a alta fertilidad de suelos, profundos, sueltos, permeables, aireados, bien drenados, con altas cantidades de elementos nutritivos. Los suelos con pendientes sobre 12%, limitan el desarrollo del cultivo. Se trata de una planta muy exigente respecto a la fertilidad del suelo. Sin embargo, es un cultivo rústico adaptable a diferentes tipos de suelo, incluido los marginales y depredados por la actividad agrícola y cocalera, teniendo la ventaja de ser un cultivo mecanizable. (Mendoza, 1976). La precipitación es un factor importante en la distribución de Ricinus communis, donde la mayor frecuencia de colectas corresponde a las zonas relativamente secas con precipitaciones que van entre los 250 y 650 mm. Las colectas descienden en su frecuencia en rangos de precipitación de 650 y 1450 mm, y adquieren los valores mínimos en rangos de 1450 y 2250 mm. En rangos de precipitaciones superiores a los 4250 mm también es posible encontrar individuos de Ricinus communis, gracias, una vez más, a su extraordinaria capacidad de adaptación. (Mendoza y Reyes, 1985). Un modelo de distribución climática probable para la adaptación de Ricinus communis se la ubica en casi todo el país que posee las condiciones climáticas y edáficas adecuadas para que el cultivo de higuerilla se desarrolle de manera óptima y así obtener altos rendimientos, especialmente en las provincias de la costa ecuatoriana como Guayas, Esmeraldas, Los Ríos y Manabí, que poseen probabilidades de adaptación de entre el 98 y 100 %. (Eldiario.com.ec
  • 26. 16 a: Crece la producción de higuerilla para combustible. Portoviejo, octubre 28, 2008). Se multiplica por semillas con facilidad y resiste varias condiciones de cultivo. El ricino se cultiva en general como planta anual, a pesar de tratarse de una especie perenne. Requiere una buena preparación del terreno previo a su siembra, que puede ser realizada a mano o mediante sembradoras. La separación entre hileras y plantas depende del clima y la duración del período vegetativo. Las labores culturales sólo son necesarias en tanto las plantas no hayan crecido lo suficiente para generar un sombreado completo, tal que, impida el crecimiento de malezas. Rinde 900 – 1000 kg/ha, mientras que con baja humedad edáfica su rendimiento es de 300 – 400 kg/ha. En regiones tropicales se alcanzan rendimientos promedio de 1.400 kg/ha de grano limpio. El contenido de aceite oscila entre 35 y 55% según variedades y el estado de madurez, además de otros factores. (Mendoza y Reyes, 1985). 5.5. Variedades botánicas: Cerón (1993 b), indica, que en el mundo se conocen cientos de formas de esta especie que varían en tamaño, color de los tallos y de las hojas. Estas son las que principalmente pueden encontrarse en Ecuador: R. communis var. sanguineus: Ha sido la más cultivada intensamente. El tallo, las ramas y las hojas son de color rojo-vinoso; de gran porte y muy vigorosa. Posee semillas grandes y alto porcentaje de aceite. R. communis var. minor: De baja altura (1,0 a 1,5 metros), ramificada desde la base, precoz, con cápsulas dehiscentes y semillas pequeñas. R. communis var. mayor: De mayor altura que la anterior, de menor precocidad y dehiscente. Posee semillas de mayor tamaño.
  • 27. 17 R. communis var. viridis: Posee tallos, hojas y frutos de color verde. Muy abundante en África occidental, carece de cera y sus semillas son pequeñas. R. communis var. zanzibarinus: Netamente tropical, con gran frondosidad, muy vigorosa. Tallos y hojas rojas revestidas de cera. Semillas muy grandes pero de poco porcentaje en aceite. Los cultivares mejorados, incluyendo híbridos y variedades sobresalientes ensayados en experimentos de campo en varias regiones, deben evaluarse para seleccionar algunos materiales promisorios, de modo que solo el mejor llegue a cultivarse en comparación directa con otros cultivares muy comunes en la localidad, (Poehlman, 1989). La mejora de las plantas cultivadas tiene un fin primordial, como es la creación de híbridos, cuya producción por unidad de superficie, sea superior a la de las variedades que son objeto corriente del cultivo, en un determinado medio y procedimientos culturales, (Sánchez, 1985). La creación constante de nuevos híbridos por medio de la mejora genética tiene como objetivo principal mejorar distintos aspectos como productividad, calidad y adaptación a distintas condiciones de cultivo, para cumplir un amplio rango de necesidades, y esto ha traído como consecuencia la gran cantidad de cultivos existente actualmente. (Mejía, 2001). Se establece que la evaluación de las variedades introducidas en otras regiones con condiciones climáticas similares, pueden producir rápidos beneficios, si se efectúan ensayos de campo bajo condiciones de cultivos favorables a los altos rendimientos, cuidando que todos los cultivares reciban igual tratamiento. Además de los requerimientos totales y de las características de crecimiento que favorecen a la
  • 28. 18 producción y la cosecha, la selección debe dar énfasis a la aceptabilidad del producto en el mercado (Océano/Céntrum, 1994). La adaptación es la tendencia que tienen los organismos a modificarse según las exigencias del medio ambiente. Así mismo las plantas para su supervivencia modifican sus características según las diversas condiciones en el medio en que viven, estos resultados se pueden constituir en cambio de color, forma del fruto, arquitectura de la planta y hasta su organización interna. (Higueroil de Colombia, 2012). Kartesz (2011) y González (2008), manifiestan que existe una gran cantidad de variedades de higuerilla que presentan variabilidad por el tamaño de la planta, el color y cerocidad de tallos y peciolos, color forma y tamaño de las semillas, el tamaño de los racimos entre otras. La genética determina el comportamiento básico y la apariencia de toda variedad. Si bien el ambiente y las prácticas culturales interactúan con la genética para determinar el rendimiento final, y es la que sienta las bases para las cualidades fenotípicas de la planta, que se traducen, en tamaño, forma de fruto, color, uniformidad, precocidad y tolerancia a plagas y enfermedades. (Bittner, et al. 2001). Según Mendoza y Reyes (1985), el INIAP ha desarrollado tecnología para el manejo del cultivo y ha liberado las variedades “PORTOVIEJO 67” (dehiscente) e “INIAP 401” (indehiscente), mismas que tienen rendimientos entre 1000 y 1500 Kg/ha, la primera, y entre 1300 y 1800 Kg/ha la segunda, ambas con contenidos de aceite, superiores a 50%, recomendables para condiciones de la provincia de Manabí.
  • 29. 19 VI. DISEÑO METODOLÓGICO 6.1. Localización La investigación se realizó desde Agosto del 2011 a febrero del 2012, en el campo experimental del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Portoviejo, ubicada en el Km 12 de la vía Portoviejo-Santa Ana, sitio El Cady, parroquia Colón, cantón Portoviejo, provincia de Manabí, situada geográficamente a 01º09’ de latitud Sur y 80º21’ de longitud Oeste, con una altitud de 47 msnm. 6.2. Características Agro climatológicas1 Pluviosidad anual : 785.22mm Heliofanía anual : 1282.94 horas Temperatura promedio : 26.32°C Evaporación anual : 1686.42mm 6.3. Características Pedológicas2 Origen : Natural Topografía : Plana Drenaje : Bueno Textura del suelo : Franco Arcilloso pH : 7.4 6.4. Material Genético. En la presente investigación se utilizaron 10 accesiones del Banco de Germoplasma de la estación Portoviejo del INIAP. ____________ 1. Datos tomados de la Estación Agro Meteorológica del INAMHI, en La Teodomira, Santa Ana, Manabí, Ecuador. 2007- 2011. 2. Mapa Geográfico de la Provincia de Manabí. Editado por el Instituto Geográfico Militar. Quito, Ecuador. 1999.
  • 30. 20 6.5. Tratamientos 1. INIAP L.046 2. INIAP L.071 3. INIAP L.053 4. INIAP L.039 5. INIAP L.011 6. INIAP L.038 7. INIAP SM (T) 8. INIAP L.051 9. INIAP L.099 10. INIAP L.096 6.6. Delineamiento experimental Diseño experimental: Bloques completos al azar Numero de tratamientos: 10 Repeticiones: 4 Número de unidades experimentales: 40 Superficie de unidad experimental: 60m2 (6m x 10m) Superficie parcela útil: 20m2 (2m x 10m) Longitud del surco: 10m Distancia entre hilera: 2m Distancia entre plantas: 2m Distancia entre repeticiones: 3m Número de plantas por sitio: 1 Distancia entre unidades experimentales: A surco seguido. Superficie del ensayo: 2940m2 (49m x 60m) 6.7. Análisis estadístico Esquema del análisis de varianza F de V GL Total Repeticiones Tratamientos Error 39 3 9 27
  • 31. 21 Análisis Funcional. Para las diferencias entre los promedios que expresaron significación estadística, se aplicó la prueba de Comparación de Medias de Tukey al 5% de probabilidad. El Coeficiente de Variación se lo calculó en porcentaje a fin de determinar la variabilidad de los tratamientos en el experimento 6.8. Manejo del experimento Preparación del suelo El suelo donde se realizó la siembra fue preparado mecánicamente con un pase de arado de disco más dos de rastra de disco y rotavator y se surcó a una separación de dos metros entre ellos, con una longitud de 10 m. (8 de Agosto del 2011). Siembra La siembra se realizó directamente en el terreno, con un distanciamiento de 2m entre plantas y 2m entre surcos, depositando dos semillas por sitio; se realizo un raleo después de 15 días dejando una planta por sitio. Previo a esta labor la semilla fue tratada con Vitavax-300, 50g/qq de semilla y Semevin 500ml/qq de semilla. Control de malezas Para el control de malezas en postemergencia se aplicó Gramoxone en dosis de 150 ml/20 litros de agua. Luego se realizaron cinco deshierbas manuales, cada 20 días, utilizando el machete. Riegos El riego fue por surco cada 10 días, cubriendo las necesidades del cultivo. Control fitosanitario Para combatir la presencia de Fusarium sp., se realizaron dos aplicaciones de fungicida, la primera con Vitavax en dosis de
  • 32. 22 100g/20lts de agua; directamente al suelo en los sitios donde se presentaron plantas muertas, a los 16 días después de la siembra; La segunda aplicación se efectuó con Captan 80, en dosis de 100g en 20 litros de agua ocho días después de la primera aplicación. Para combatir Mariquita (Diabrotica spp.) y mosca blanca (Bemisia tabaci), se realizaron dos aplicaciones de clorpirifos en dosis de 30ml/20lts de agua, la primera a los 16 días después de la siembra directamente al suelo, la segunda se realizó a los ocho días después de la primera. Resiembra Esta actividad se realizó a los 16 días después de la siembra con el propósito de mantener la densidad de siembra prevista. Fertilización Se realizó una aplicación de Menorel inicial en dosis de 100g en 20 litros de agua, a los 24 días después de la siembra. Cosecha Esta labor se efectuó cuando los frutos alcanzaron su estado de madurez fisiológica y de acuerdo al ciclo vegetativo de cada material, se realizaron ocho pases de cosecha. 6.9. Datos analizados estadísticamente Altura de racimo. Se determinó la altura del primer racimo en cada uno de los materiales desde el suelo hasta la base del racimo, se utilizó un flexómetro para determinar su altura en centímetros.
  • 33. 23 Altura de planta. Se midieron las plantas a los 130 días después de la siembra desde el suelo hasta la yema principal, usando un flexómetro graduado en centímetros. Numero de racimos por planta. Se contaron los racimos que produjo cada planta de cada material estudiado. Longitud del primer racimo. Se midió la distancia que existió entre los extremos del racimo mediante la utilización de un flexómetro y sus resultados fueron expresados en centímetros. Numero de frutos del primer racimo. Se contaran todos los frutos del primer racimo que desarrollaron las plantas en cada tratamiento para realizar su respectivo promedio. Numero de semillas por fruto. Se escogieron 10 frutos de cada racimo y se procedió a contar el número de semillas que tuvo cada fruto y establecer su respectivo promedio. Peso de las semillas. Se procedió a pesar 100 semillas utilizando una balanza para poder determinarlo en gramos. Rendimiento por parcela y por hectárea. Se cosecharon las parcelas y las semillas obtenidas se pesaron en kilogramo para posteriormente transformar ésos rendimientos a kilogramo por hectárea.
  • 34. 24 6.10. Datos referenciales Inicio de floración. Se contaron los días transcurridos desde la siembra hasta cuando emergió la primera flor. Inicio de cosecha. Se lo determinó mediante el conteo de los días transcurridos desde la siembra hasta que el primer racimo del 50% de las plantas de la parcela estuvieron listos para cosechar. Color del tallo. Se determinó el color del tallo por observación directa. Grado de dehiscencia de los frutos. Después de la cosecha los racimos se expusieron durante tres a cinco días a la luz solar y se estableció el porcentaje de semillas fuera de los frutos. Contenido de aceite. En el laboratorio de la Estación Portoviejo de INIAP, se realizó un análisis del contenido de aceite de cada material investigado mediante el método de Soxhlet, que consiste en el calentamiento de un disolvente para la extracción del aceite y determinar el porcentaje en peso. Incidencia de enfermedades En el laboratorio de Fitopatología de la Estación Portoviejo del INIAP, se realizó el análisis a las plantas que presentaron síntomas de enfermedades.
  • 35. 25 VII.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 7.1. Datos analizados estadísticamente. Altura de racimo. En esta variable (Cuadro 1), los tratamientos reportaron significación estadística al 1% de probabilidad y Tukey identificó dos rangos, donde los materiales INIAP L.071 e INIAP L.046 reportaron los mayores valores con 108.75 y 107.75 cm en su respectivo orden, mismos que son estadísticamente similares a los presentados por INIAP L.051, INIAP L.011 e INIAP SM (T). El menor valor lo registró el material INIAP L.096 con 65.50 cm de altura de racimo, resultados que probablemente se debieron a las características definidas establecidas por cada cultivar de higuerilla. Altura de planta. En el Cuadro 1, se establecen los valores correspondientes a esta variable, donde los tratamientos presentaron diferencias estadísticas al 1% de probabilidad y la prueba de Tukey reportó cuatro rangos de significación, registrando el mayor valor el material INIAP L.011 con 258.25 cm de altura de planta superior al resto. El menor valor lo estableció INIAP L.096 con 162.25 cm de altura de planta, resultados que probablemente estuvieron determinados por las características genéticas propias de cada material, (Poehlman, 1989). Número de racimos por planta. Los resultados de esta variable (Cuadro 1), mostraron que sus valores presentaron diferencias estadísticas al 1%, los valores sometidos a la prueba de Tukey, registraron dos rangos de significación, siendo el material INIAP L.038 el que obtuvo el mayor valor con 17 racimos por planta, estadísticamente superior al resto de materiales estudiados, lo cual pone en evidencia, que la mejora genética tiene un fin
  • 36. 26 primordial, como es el incremento de la producción por unidad de superficie, (Sánchez, 1985). Longitud del Primer racimo. Los tratamientos presentaron significación estadística al 1% de probabilidad (Cuadro 1); los datos sometidos a la prueba de Tukey reportaron dos rangos de significación, mostrando el mayor valor el material INIAP L.053 con 60.50 cm similar estadísticamente a INIAP L.039, INIAP SM (T) e INIAP L.046, mismos que son superiores al resto. El menor valor lo reportó INIAP L.096 con 27,25 cm, resultados que probablemente se debieron a las características de los cultivares de higuerilla investigados. Número de frutos en el primer racimo. Para esta variable (Cuadro 2), se pudo establecer significación estadística en nivel de probabilidad del 5%, donde los datos sometidos a la prueba de Tukey mostraron dos rangos de significación, reportando el material INIAP L.046 el mayor valor con 66.50 frutos en el 1er racimo, el cual estadísticamente fue similar a los cultivares INIAP L.053, INIAP L.039, INIAP L.011, INIAP L.038, INIAP SM (T), INIAP L.051, INIAP L.099 e INIAP L.096. El menor valor correspondió a INIAP L.071 con 40.75 frutos en 1er racimo, resultados que estuvieron relacionados por la conformación de cada racimo de los materiales de higuerilla estudiados. Número de semillas por fruto. Se determinó que los materiales no presentaron significación estadística (Cuadro 2). Sin embargo, el cultivar de higuerilla INIAP L.053, presentó el mayor valor con 3,05 semillas por fruto. El resto de materiales obtuvieron entre 3,0 y 3,02 semillas por fruto, lo cual evidenció que esta variable es una característica genética definida, acorde a lo manifestado por Villarroel (1991) y Embrapa (2005 b).
  • 37. 27 Cuadro 1. Valores promedio de altura del racimo (cm), altura de planta (cm), número de racimos por planta y longitud del primer racimo (cm), en la evaluación de diez cultivares promisorios de higuerilla. 2012. Altura del Altura de Número de racimos Longitud del TRATAMIENTOS racimo (cm) planta (cm) por planta primer racimo (cm) ** ** ** ** INIAP L.046 107,75 a 207,50 c 9,75 ab 45,00 ab INIAP L.071 108,75 a 236,75 b 7,00 b 29,50 b INIAP L.053 82,75 b 229,00 b 10,50 ab 60,50 a INIAP L.039 73,25 b 197,00 c 13,75 ab 51,00 ab INIAP L.011 87,00 ab 258,25 a 11,25 ab 31,00 b INIAP L.038 72,75 b 198,50 c 17,00 a 33,75 b INIAP SM (T) 86,25 ab 204,75 c 11,75 ab 48,25 ab INIAP L.051 92,00 ab 166,75 d 8,50 b 38,75 b INIAP L.099 75,50 b 167,00 d 11,25 ab 31,75 b INIAP L.096 65,50 b 162,25 d 10,25 ab 27,25 b Promedio general 85,15 202,77 11,10 39,67 CV % 9,50 3,08 22,91 15,09 Tukey 5% 23,62 18,24 7,43 17,49 ** Valores altamente significativos al 1% de probabilidad estadística * Valores significativos al 5% de probabilidad estadística NS No Significativo
  • 38. 28 Rendimiento por parcela y hectárea. En el Cuadro 2, se pudo determinar que los materiales en estudio presentaron diferencias estadísticas al 1% de probabilidad, y la prueba de Tukey presentó dos rangos de significación. Los materiales INIAP SM (T) con 4.04 kg por parcela (2.020.00 kg por hectárea) e INIAP L.011 con 3.89 kg por parcela (1.945.00 kg por hectárea) presentaron los mayores rendimientos, aunque son estadísticamente similar al resto. El menor valor lo obtuvo el INIAP L.051 con 1.61 kg por parcela (805.00 kg por hectárea), resultados que se dieron por la diferencia en el potencial de rendimiento que tuvo el INIAP L.051 en sus características agronómicas. 7.2. Datos referenciales Inicio de la floración Se evaluó visualmente cuando existió más del 50% de las floraciones femeninas, pudiéndose establecer que el material INIAP L.051 fue el más precoz con 32 días al inicio de la floración. Posteriormente INIAP L.046, INIAP L.011 e INIAP L.099 reportaron floración a los 34 días. Mientras que el resto de materiales iniciaron su floración en un rango entre 37 y 40 días después de la siembra (Cuadro 3). Inicio de cosecha. Los resultados mostraron que el material INIAP L.051 fue el más precoz a la cosecha con 66 días, mientras que el resto de materiales necesitaron entre 67 y 73 días para iniciar la cosecha (Cuadro 3).
  • 39. 29 Cuadro 2. Valores promedios de frutos por racimo, semillas por fruto, rendimiento en kg por parcela y por hectárea y porcentaje de aceite en la evaluación de diez cultivares promisorios de higuerilla. 2012. N° frutos del primer Número de Rendimiento en Rendimiento en % de TRATAMIENTOS racimo. semillas por fruto kg por parcela kg por hectárea aceite * N.S. ** INIAP L.046 66,50 a 3,00 3,37 ab 1685 42,65 INIAP L.071 40,75 b 3,00 2,40 ab 1200 44,5 INIAP L.053 52,25 ab 3,05 2,35 ab 1175 45,48 INIAP L.039 51,25 ab 3,02 2,06 ab 1030 41,13 INIAP L.011 48,75 ab 3,00 3,89 a 1945 43,38 INIAP L.038 48,75 ab 3,00 2,52 ab 1260 43,14 INIAP SM (T) 53,25 ab 3,00 4,04 a 2020 41,54 INIAP L.051 38,75 b 3,00 1,61 b 805 48,32 INIAP L.099 62,75 ab 3,02 3,56 ab 1780 37,23 INIAP L.096 45,00 ab 3,02 3,49 ab 1745 43,36 Promedio general 50,25 3,01 2,93 1465 43,07 CV % 20,93 1,05 25,08 Tukey 5% 25,67 2,14 ** Valores altamente significativos al 1% de probabilidad estadística * Valores significativos al 5% de probabilidad estadística NS No Significativo
  • 40. 30 Color del tallo. Se evidenció que la coloración del tallo, estuvo acorde a las características definidas de los cultivares, donde se evidenció que prevaleció el color verde entre los materiales INIAP L.046, INIAP L.053, INIAP L.039, INIAP L.038, INIAP L.051 e INIAP L.099. Mientras el color morado predominó en INIAP L.71, INIAP L.011, INIAP SM (T) e INIAP L.096. (Cuadro 3). Porcentaje de dehiscencia. Con respecto a esta característica los materiales INIAP L.038 e INIAP L.051 presentaron los mayores porcentajes de frutos abiertos con 85,72% y 84,32% respectivamente; los menores valores estuvieron dados por los materiales INIAP L.053 e INIAP L.039 con 40,62 y 41,27% en su orden. (Cuadro 3). Incidencia de enfermedades. Una evaluación realizada a los 69 días después de la siembra, determinó la muerte de varias plantas causada por los hongos fitopatógenos Fusarium sp. y Macrophomina sp.1 El material INIAP L.051 presentó la menor incidencia con 9,72% de plantas muertas. Contrariamente el mayor valor correspondió a INIAP L.039 con 33,33% de plantas afectadas. Porcentaje de aceite. En el cuadro 3, se evidenció que el material INIAP L.051 obtuvo el mayor porcentaje de aceite con 48,32%. Valores intermedios fueron para INIAP L.053, INIAP L.039 e INIAP L.096 con 45,48%, 44,50% y 43,36% respectivamente. El menor valor lo reportó INIAP L.099 con 37,23%. 1 Evaluación realizada por la Ing. Alma Mendoza de la Estación Experimental Portoviejo del INIAP.
  • 41. 31 TRATAMIENTOS Inicio de floración Inicio de cosecha Color del tallo % de dehiscencia Influencia de enfermedades (%) INIAP L.046 34 68 Verde 76,52 22,22 INIAP L.071 37 71 Morado 68,02 12,50 INIAP L.053 36 69 Verde 40,62 26,39 INIAP L.039 40 73 Verde 41,27 33,33 INIAP L.011 34 68 Morado 72,07 19,44 INIAP L.038 37 71 Verde 85,72 25,00 INIAP SM (T) 38 72 Morado 75,00 22,22 INIAP L.051 32 66 Verde 84,32 9,72 INIAP L.099 34 67 Verde 73,37 15,28 INIAP L.096 38 73 Morado 71,60 23,61 Promedio general 36,00 69,80 68,85 20,97 Cuadro 3. Características de inicio de floración y de cosecha, color del tallo, % de frutos dehiscentes e influencia de enfermedades %, en la evaluación de diez cultivares de higuerilla. 2012.
  • 42. 32 VII. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos se establecen las siguientes: Los materiales INIAP L.011 e INIAP L.096 deben ser considerados en investigaciones futuras por tener simultáneamente rendimientos de grano y contenido de aceite superiores a los promedios. Los materiales INIAP SM (T) e INIAP L.011 presentaron los mayores rendimientos con 2020 y 1945 kg/ha en su orden, superando bajo las condiciones actuales a los materiales liberados por INIAP; INIAP-401 y PORTOVIEJO-67 que de acuerdo a Reyes y Mendoza (1985) tienen productividades fluctuantes entre 1300 a 1800 y de 1000 a 1500 kg/ha respectivamente.
  • 43. 33 IX. RECOMENDACIONES Para la siembra del cultivo comercial de higuerilla en el Valle del Río Portoviejo utilizar el material INIAP SM (T). Continuar con este tipo de investigaciones en otras zonas de la provincia de Manabí, utilizando la tecnología del productor. Continuar investigaciones con los materiales INIAP L.011, INIAP L.096 e INIAP SM (T), como promisorios. Para una posible liberación varietal de utilidad para los agricultores.
  • 44. 34 X. BIBLIOGRAFÍA. 1. Bittner, M; Alarcón, J; Aqueveque, P; Becerra, J; Hernández, V; Hoeneisen, M. y Silva, M. 2001. Estudio Químico de Especies de la Familia Euphorbiaceae en Chile. Bol. Soc. Chil. Quím. Santiago. CL. p.16. 2. Cardona, P. 2008. Higuerilla, ojo que no es una maleza. Medellín. CO. p. 24. 3. Ceron, C. 1993 a. Manual de Botánica Ecuatoriana. Universidad Central del Ecuador. Quito. EC. p. 33. 4. Ceron, C. 1993 b. Etnobotánica del Ecuador. Ediciones ABYA_YALA. Quito. EC. p.12. 5. Dirección General y Extensión Agrícola. 1991. Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. CR. p.19. 6. Eldiario.com.ec a. Crece la producción de higuerilla para combustible. Portoviejo, octubre 28, 2008. Consultado en marzo del 2012. 7. Eldiario.com.ec b. La higuerilla fomenta la economía de El Guarango. Portoviejo, septiembre 26, 2008. Consultado en marzo del 2012. 8. EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria). 2005 a. Sistemas de Produçao: Indicaçoes Técnicas para a cultura da Mamona en Mato Grosso do Sul. BR. p. 63.
  • 45. 35 9. EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria). 2005 b. Comportamento de Mamoneira sob Encharcamento do solo. Boletín de Pesquisa e Desenvolvimento Nº 57. BR. p.16. 10.EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria). 2005 c. Crescimento e Produtividade da Mamoneira sob fertilizaçao Química en Regiao Semi Árida. Boletín de Pesquisa e Desenvolvimento Nº 62. BR. p.20. 11.González, C. 2008. La Higuerilla (Ricinus communis L.), notas y usos de Elia Méndez Salazar. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Convenio académico con Tlahui-Educa. MX. p. 56. 12.Heike, V. 2009. Euphorbiaceae Ricinus communis L. Higuerilla. Consultado en Marzo 2011. Disponible en. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/ricinus- communis/fichas/ficha.htm 13.Higueroil de Colombia. Manual para el manejo de semilla certificada. Consultado en marzo del 2012. Disponible en. www.higueroil.com. . 14.Kartesz, J. 2011. Biota of North America Project. US. (BONAP). . 15.Mazzani, B. 1963. Plantas oleaginosas. Pag. 138 – 165. Primera Edición. Palmira, CO. 16. Mejía, S. 2011. La Higuerilla. (Ricinus communis). Consultado en marzo del 2012. Disponible en. http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/HIGUERILLA.htm
  • 46. 36 17. Mejía, M. 2001. Enciclopedia agropecuaria-agricultura ecológica. Terranova Editoriales. ILTLLA segunda edición Bogotá pp. 34. CO. 18. Mendoza, H. 1976. Evaluacion y selección de variedades de Higuerilla (Ricinus communis) tipo enano en cuatro poblaciones de siembra en Portoviejo. Tesis de Ing. Agr. Universidad Tecnica de Manabí. Facultad de Ingenieria Agronomica. Portoviejo, EC. 19.Mendoza, H; Reyes S. 1985. Guia del Cultivo de Higuerilla (Ricinus communis). Boletin divulgatorio No. 177. Instituto Ncional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estacion Experimental Portoviejo, EC. 20.Océano/Céntrum. 1994. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. Océano/Céntrum. Océano grupo editorial, S.A. Barcelona ES. p 309. 21.Pavón, G. 2011. Estudio de las características botánicas y etnobotánicas de higuerilla (Ricinus communis l.). pag. 11-17. Consultado en Marzo 2012 en internet. Disponible en. http://publicaciones.pucesi.edu.ec/documentos/libros/cultivos/9- 24.pdf. 22.Poehlman, J. 1989. Mejoramiento de las cosechas. Volumen I. Editorial Limusa S.A. MX. p. 73. 23.San Miguel, M y Del Mar, M. Sin fecha: Ricino, Ricinus communis: Características Botánicas y Distribución. Barcelona: Institut Universitario Dexeus, Servicio de Alergia e Inmunología Clínica. Madrid, ES. p. 29.
  • 47. 37 24.Sánchez, M. 1985. Fitogenética; Mejora de las plantas. Salvat Editores S.A. Barcelona, ES. p. 34. 25. Valencia, R.; Pitman, S; Yánez, L; Jφrgensen, P. 2000. Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador. Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. EC. p.34. 26.Villarroel F. 1991. Introducción a la Botánica Sistemática. Universidad Central del Ecuador. Quito. EC. p.13.
  • 49. 39 Cuadro 1. Altura del racimo (cm). TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X INIAP L.046 98,00 103,00 130,00 100,00 431,00 107,75 INIAP L.071 120,00 100,00 110,00 105,00 435,00 108,75 INIAP L.053 88,00 75,00 88,00 80,00 331,00 82,75 INIAP L.039 72,00 60,00 83,00 78,00 293,00 73,25 INIAP L.011 76,00 95,00 87,00 90,00 348,00 87,00 INIAP L.038 68,00 68,00 80,00 75,00 291,00 72,75 INIAP SM (T) 90,00 88,00 93,00 74,00 345,00 86,25 INIAP L.051 90,00 90,00 93,00 95,00 368,00 92,00 INIAP L.099 80,00 78,00 82,00 62,00 302,00 75,50 INIAP L.096 73,00 69,00 59,00 61,00 262,00 65,50 855,00 826,00 905,00 820,00 3406,00 ADEVA F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1% Total 39 9817,1 251,72 Repeticiones 3 451,1 150,57 2,30 NS 2,96 4,60 Tratamientos 9 7598,6 844,29 12,90 ** 2,25 3,15 Error 27 1766,8 65,44
  • 50. 40 Cuadro 2. Altura de planta (cm). TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X INIAP L.046 210,00 200,00 205,00 215,00 830,00 207,50 INIAP L.071 235,00 227,00 245,00 240,00 947,00 236,75 INIAP L.053 225,00 231,00 232,00 228,00 916,00 229,00 INIAP L.039 200,00 189,00 194,00 205,00 788,00 197,00 INIAP L.011 260,00 256,00 269,00 248,00 1033,00 258,25 INIAP L.038 200,00 196,00 188,00 210,00 794,00 198,50 INIAP SM (T) 200,00 209,00 207,00 203,00 819,00 204,75 INIAP L.051 165,00 158,00 175,00 169,00 667,00 166,75 INIAP L.099 165,00 170,00 168,00 165,00 668,00 167,00 INIAP L.096 160,00 154,00 167,00 168,00 649,00 162,25 2020,00 1990,00 2050,00 2051,00 8111,00 ADEVA F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1% Total 39 38174,98 Repeticiones 3 252,08 84,02 2,15 NS 2,96 4,60 Tratamientos 9 36869,23 4096,58 104,98 ** 2,25 3,15 Error 27 1053,67 39,02
  • 51. 41 Cuadro 3. Número de racimos por planta. TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X INIAP L.046 9,00 11,00 11,00 8,00 39,00 9,75 INIAP L.071 7,00 9,00 8,00 4,00 28,00 7,00 INIAP L.053 10,00 10,00 11,00 11,00 42,00 10,50 INIAP L.039 14,00 18,00 9,00 14,00 55,00 13,75 INIAP L.011 11,00 10,00 12,00 12,00 45,00 11,25 INIAP L.038 22,00 13,00 15,00 18,00 68,00 17,00 INIAP SM (T) 14,00 11,00 9,00 13,00 47,00 11,75 INIAP L.051 8,00 8,00 12,00 6,00 34,00 8,50 INIAP L.099 9,00 15,00 13,00 8,00 45,00 11,25 INIAP L.096 10,00 11,00 12,00 8,00 41,00 10,25 114,00 116,00 112,00 102,00 444,00 ADEVA F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1% Total 39 461,60 Repeticiones 3 11,60 3,86 0,59 NS 2,96 4,60 Tratamientos 9 275,10 30,56 4,72 ** 2,25 3,15 Error 27 174,90 6,47
  • 52. 42 Cuadro 4. Longitud del primer racimo (cm). TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X INIAP L.046 46,00 43,00 43,00 48,00 180,00 45,00 INIAP L.071 31,00 36,00 33,00 18,00 118,00 29,50 INIAP L.053 54,00 60,00 68,00 60,00 242,00 60,50 INIAP L.039 60,00 52,00 52,00 40,00 204,00 51,00 INIAP L.011 28,00 33,00 38,00 25,00 124,00 31,00 INIAP L.038 30,00 45,00 30,00 30,00 135,00 33,75 INIAP SM (T) 45,00 43,00 55,00 50,00 193,00 48,25 INIAP L.051 38,00 35,00 40,00 42,00 155,00 38,75 INIAP L.099 35,00 29,00 34,00 29,00 127,00 31,75 INIAP L.096 28,00 18,00 28,00 35,00 109,00 27,25 395,00 394,00 421,00 377,00 1587,00 ADEVA F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1% Total 39 5450,78 Repeticiones 3 98,88 32,96 0,91 NS 2,96 4,60 Tratamientos 9 4383,03 487,00 13,57 ** 2,25 3,15 Error 27 968,87 35,88
  • 53. 43 Cuadro 5. Número de frutos del primer racimo. TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X INIAP L.046 81,00 55,00 58,00 72,00 266,00 66,50 INIAP L.071 34,00 44,00 40,00 45,00 163,00 40,75 INIAP L.053 68,00 47,00 49,00 45,00 209,00 52,25 INIAP L.039 58,00 32,00 39,00 76,00 205,00 51,25 INIAP L.011 43,00 52,00 46,00 54,00 195,00 48,75 INIAP L.038 43,00 50,00 40,00 40,00 173,00 48,75 INIAP SM (T) 47,00 45,00 57,00 64,00 213,00 53,25 INIAP L.051 53,00 38,00 31,00 33,00 155,00 38,75 INIAP L.099 48,00 54,00 62,00 87,00 251,00 62,75 INIAP L.096 53,00 46,00 37,00 44,00 180,00 45,00 528,00 463,00 459,00 560,00 2010,00 ADEVA F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1% Total 39 6671,50 Repeticiones 3 740,90 246,96 2,23 NS 2,96 4,60 Tratamientos 9 2942,50 326,94 2,95 * 2,25 3,15 Error 27 2988,10 110,67
  • 54. 44 Cuadro 6. Número de semillas por fruto. TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X INIAP L.046 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00 INIAP L.071 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00 INIAP L.053 3,10 3,10 3,00 3,00 12,20 3,05 INIAP L.039 3,10 3,00 3,00 3,00 12,10 3,02 INIAP L.011 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00 INIAP L.038 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00 INIAP SM (T) 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00 INIAP L.051 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00 INIAP L.099 3,00 3,00 3,00 3,10 12,10 3,02 INIAP L.096 3,00 3,10 3,00 3,00 12,10 3,02 30,20 30,20 30,00 30,10 120,50 ADEVA F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1% Total 39 0,05 Repeticiones 3 0,009 0,003 3,00 * 2,96 4,60 Tratamientos 9 0,01 0,001 1,00 NS 2,25 3,15 Error 27 0,03 0,0010
  • 55. 45 Cuadro 7. Rendimiento en kg por parcela. TRATAMIENTOS R I R II R III R IV ∑ X INIAP L.046 3,89 3,19 3,37 3,04 13,49 3,37 INIAP L.071 2,25 3,74 1,91 1,72 9,62 2,40 INIAP L.053 2,98 2,04 2,29 2,10 9,41 2,35 INIAP L.039 2,45 1,72 0,92 3,18 8,27 2,06 INIAP L.011 3,39 3,69 3,91 4,60 15,59 3,89 INIAP L.038 3,31 2,25 2,05 2,50 10,11 2,52 INIAP SM (T) 4,20 3,25 3,33 5,41 16,19 4,04 INIAP L.051 2,28 1,63 1,49 1,05 6,45 1,61 INIAP L.099 2,23 4,21 4,16 3,66 14,26 3,56 INIAP L.096 4,04 3,91 3,39 2,65 13,99 3,49 31,02 29,63 26,82 29,91 117,38 ADEVA F de V GL. S.C. C.M. F. Cal. 0,50% 1% Total 39 41,01 Repeticiones 3 0,95 0,31 0,57 NS 2,96 4,60 Tratamientos 9 25,42 2,82 5,22 ** 2,25 3,15 Error 27 14,64 0,54
  • 57. 47 PRESUPUESTO # DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL FASE DE INVESTIGACIÓN 01 Folletos U 10 5 50.00 02 Internet Horas 100 0.80 80.00 FASE DE CULTIVO 03 Alquiler de terreno Ha ½ 150 150.00 04 Preparación del terreno Ha ½ 120 120.00 05 Semilla Kg l/kg - - 06 Fertilizantes kg Varios 148 148.00 07 Insecticidas Lt Varios 100 100.00 08 Fungicidas Lt Varios 80 80.00 09 Jornales U 20 10 200.00 FASE DE COSECHA Y ALMACENADO 10 Cosecha Almacenado U 6 10 60.00 TOTAL $ 988.00