SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO Y OBRAS RURALES
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÌTULO DE
INGENIERO AGRICOLA
TEMA:
“OBTENCION Y UTILIZACION DE SILAJE DE PASTO KING
GRASS (Pennisetum purpureum x P. thyfoides) COMO
SOBREALIMENTACION DE BOVINOS EN EPOCAS SECAS Y SU
EFECTO EN LA PRODUCCION DE LECHE”
AUTORES:
LUIS ARMANDO ORTIZ ROSERO
MARIBEL ELIZABETH LUCAS ALMEIDA
PORTOVIEJO – MANABI – ECUADOR
2005
1
VISTO BUENO
DEL DECANO DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA
Ing. Carlos Alcívar Ruiz
i
CERTIFICACIÓN
CERTIFICO: Que el presente trabajo de Tesis de Grado es
original, y fue realizada íntegramente bajo mi dirección, por los
Egresados: Luis Armando Ortíz Rosero y Maribel Elizabeth
Lucas Almeida.
Ing. Vicente Calderón
ii
VISTO BUENO
DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE TESIS DEL
DEPARTAMENTO DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
Ing. César Jarre Cedeño Ing. Galo Dávila Vera
Profesor Miembro Profesor Miembro
iii
VISTO BUENO
DE LA COMISIÓN Y TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN
Ing. Carlos Alcívar Vélez Ing. Lizardo Reina Castro
Ing. Omar Quimís López
iv
“LAS IDEAS, ANÁLISIS, CREATIVIDAD, JUSTIFICATIVOS,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA PRESENTE; ES
TOTAL, ÚNICA Y EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS
AUTORES”
Armando Ortíz Rosero Maribel Lucas Almeida
v
AGRADECIMIENTO
Al concluir el presente trabajo de tesis, dejo constancia de mi imperecedera
gratitud:
A Dios, en primer lugar, como fuente de infinita sabiduría;
A la Facultad de Ingeniería Agrícola, institución que me dio la oportunidad de
prepararme académicamente, para ser una profesional;
A las instituciones y personas que de una u otra forma contribuyeron con datos y fuente
bibliográfica para la presente investigación.
Maribel Elizabeth
vi
AGRADECIMIENTO
Quiero dejar constancia de mi sincero agradecimiento:
A mis padres, quienes con esfuerzo y dedicación me inculcaron, por sobre todo, la
perseverancia en el estudio, para tener un futuro en la vida;
A los profesores de la Facultad de Ingeniería Agrícola, quienes me guiaron en la
formación académica;
Al Ingeniero Vicente Calderón Rendón, Director de Tesis, quien con su amplísima
experiencia supo orientarnos en el desarrollo y culminación de esta investigación; y,
A los Ingenieros Régulo Cevallos Leythong y Wilson López Cevallos, por su valiosa
guía y colaboración en la realización del presente trabajo.
Luis Armando
vii
DEDICATORIA
No tendría objeto disfrutar del trabajo concluido, sin antes tener presente a quienes han
sido pilares fundamentales en el largo trajinar de mi preparación académica.
Por eso dedico este trabajo:
A mi esposo, Ángel Barre Zambrano;
A mis hijas: Estefanía y Elisa Barre Lucas; y,
A mis padres: Lic. Eloy Lucas Delgado y
Lic. Leonila Almeida de Lucas
Maribel Elizabeth
viii
DEDICATORIA
Parece un instante fugaz mi niñez, cuando me enseñaron las primeras letras en la
escuela, asimilando poco a poco y comprendiendo la diferencia entre el estudio y el
ocio; luego, la etapa colegial, viviendo intensamente mi juventud en las aulas del
colegio y empezando a planear un futuro que, con cierto temor pero con optimismo, se
proyectaba en este joven estudiante.
Culminar la secundaria fue un reto, considerando los muchos compañeros que no
alcanzaron esta meta; ahora el tercer nivel, la Universidad, alejado de mi familia,
requirió sacrificio y esfuerzo, donde queda parte de mi vida.
Hoy culmino este trabajo de investigación como aporte a la Facultad de Ingeniería
Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí y a los estudiosos del tema, que
profundizarán más investigaciones a este modesto aporte.
Dedico este trabajo:
A la memoria de mi PADRE;
A mi madre, Antonia;
A mi esposa, Yadira;
A mis hijos, Viveka Renee, Luis Armando, Cristina Alejandra, María
José y Andrea Michelle.
A mis hermanos y hermanas; y,
A mi tío, Macario.
Luis Armando
ix
ÍNDICE GENERAL
VISTO BUENO DECANO FACULTAD INGENIERÍA AGRÍCOLA i
CERTIFICACIÓN ii
VISTO BUENO COMISIÓN PERMANENTE DE TESIS iii
VISTO BUENO COMISIÓN Y TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN iv
DECLARACIÓN DE AUTORÍA v
AGRADECIMIENTO vi
DEDICATORIA viii
RESUMEN
SUMMARY
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 JUSTIFICACIÓN 2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.3 HIPÓTESIS 2
1.4 OBJETIVOS 3
1.4.1 OBJETIVO GENERAL 3
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
II. MARCO TEÓRICO 5
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 5
2.1.1 EL PASTO ES UN CULTIVO 5
2.1.2 EL PASTO KING GRASS (PENNISETUM PURPUREUM x P.
THYFOIDES
7
2.1.2.1 ORIGEN 7
2.1.3 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DEL PASTO KING GRASS 7
2.1.4 ESTABLECIMIENTO DEL PASTO KING GRASS 7
2.1.5 RIEGOS 9
2.1.6 RENDIMIENTO DE MATERIA SECA 9
2.1.7 USO Y MANEJO 10
2.1.8 CAPACIDAD DE CARGA 11
2.2 HENIFICACIÓN Y ENSILAJE 12
2.2.1 HENIFICACIÓN 12
2.2.2 ENSILAJE 13
2.2.2.1 HUMEDAD DEL FORRAJE 14
2.2.2.2 GRADO DE MADUREZ 14
2.2.2.3 CAMBIOS DENTRO DE LA MASA ENSILADA 15
2.3 PASOS PARA SEGUIR PARA OBTENER UN BUEN
ENSILAJE
15
2.3.1 ÁCIDO LÁCTICO 16
2.3.2 ÁCIDO BUTÍRICO 16
2.4 FORMA DE ASEGURAR EL BUEN CURSO DE LA 17
10
FERMENTACIÓN DEL PASTO A ENSILAR
2.5 FORMAS DE PREPARAR EL ENSILAJE 17
2.6 PRESERVANTES PARA ENSILAJE 19
2.7 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENSILAJE 19
2.7.1 COLOR 19
2.7.2 OLOR 19
2.7.3 ACIDEZ 20
2.7.4 TEXTURA 20
2.7.5 HUMEDAD 20
2.7.6 VALOR NUTRITIVO DEL PASTO KING GRASS SEGÚN
LA EDAD DE CORTE
20
2.8 COSTO DE MANUFACTURA DEL ENSILAJE 21
2.9 SILOS Y SUS CLASES 22
2.9.1 SILOS TIPO TORRE.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 22
2.9.2 LOCALIZACIÓN 24
2.9.3 TAMAÑO Y CAPACIDAD 24
2.9.4 SILOS DE TRINCHERA EN TIERRA 26
2.9.4.1 EXCAVACIÓN DE LA ZANJA 27
2.9.5 LLENADO Y APISONAMIENTO 27
2.9.5.1 ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL LLENADO DE
UN SILO DE TRINCHERA
28
2.9.6 ELEMENTOS DE CÁLCULO DEL SILO DE TORRE DE
HORMIGÓN ARMADO
29
2.9.6.1 DIMENSIONES DEL SILO DE TORRE 29
2.9.6.2 SILO DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA 30
2.9.6.3 CONDICIONES DE SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
SILOS
31
2.9.7 DENSIDAD APARENTE DEL SUELO 31
2.9.7.1 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE 31
2.9.8 ANÁLISIS FINANCIERO 32
2.9.8.1 AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN
ARMADO Y DE TRINCHERA EN TIERRA
32
III DISEÑO METODOLÓGICO 34
3.1 LOCALIZACIÓN 34
3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 34
3.3 DATOS METEREOLÓGICOS DE LA ZONA 34
3.4 MÉTODO 35
3.5 VARIABLES 35
3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 35
3.5.2 VARIABLES DEPENDIENTE 35
3.6 FACTORES DE ESTUDIO 36
3.6.1 SUELOS 36
3.6.2 CULTIVO 36
3.6.3 ANÁLISIS FÍSICO Y BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE 37
11
PASTO KING GRASS, OBTENIENDO EN UN SILO DE
TORRE DE HORMIGÓN ARMADO
3.6.4 ANÁLISIS FÍSICO Y BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE
PASTO KING GRASS, OBTENIENDO EN UN SILO DE
TORRE DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA
37
3.6.5 PRUEBA DE PALATABILIDAD 38
3.7 ACTIVIDADES 38
3.7.1 IDENTIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA ZONA DEL ÁREA
DE ESTUDIO
38
3.7.2 SUELOS 39
3.7.3 MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR SILAJE 39
3.7.4 SUPERFICIE DE PASTO A COSECHAR PARA PRODUCIR
EL FORRAJE VERDE PARA ENSILAR
40
3.7.5 PESO DEL FORRAJE VERDE A PRODUCIR EN
KILOGRAMOS O TONELADAS
40
3.7.6 DETERMINACIONES BROMATOLÓGICAS 41
3.7.6.1 FORRAJE VERDE 41
3.7.7 PRODUCTOS A UTILIZAR EN LA PREPARACIÓN DEL
MATERIAL A ENSILAR
41
3.7.8 TIEMPO O PERÍODO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
DE SILAJE Y DE ALIMENTACIÓN DEL HATO
GANADERO
42
3.7.8.1 PERIODO DE CORTE 42
3.7.8.2 PERIODO DE OBTENCIÓN DEL SILAJE 42
3.7.9 DOSIS Y FORMA DE ALIMENTAR LOS ANIMALES QUE
CONFORMARON LA MUESTRA CON EL SISTEMA SEMI
ESTABULADO
42
3.7.10 MUESTRAS DE SILAJE Y POBLACIÓN DEL HATO
GANADERO A ALIMENTAR
43
3.7.11 ANÁLISIS FÍSICOS Y BROMATOLÓGICOS DEL SILAJE
3.7.11.1 DETERMINACIONES FÍSICAS
44
44
3.7.11.2 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO 45
3.7.12 PALATIBILIDAD 46
3.7.12.1 METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS DE PALATABILIDAD 46
3.7.13 DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA DE RENDIMIENTO 47
3.7.14 METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DEL SILO DE TORRE DE
HORMIGÓN ARMADO Y DE TRINCHERA
48
3.7.14.1 DIMENSIONES DEL SILO DE TORRE DE (H.A.) 48
3.7.14.2 SILO DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA
3.7.15 ANÁLISIS FINANCIERO
49
50
12
3.7.15.1 AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN
ARMADO
51
3.7.15.2 CÁLCULO DE AMORTIZACIÓN DEL SILO DE
TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA
51
3.7.15.3 COSTO FINANCIERO DE PRODUCCIÓN EN UNA
TONELADA DE SILLAJE, EN BASE DE LA
AMORTIZACIÓN DE LOS DOS TIPOS DE BOLSILLO.
53
3.7.16 DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS RESULTADOS 53
3.8 MATERIALES 53
IV RESULTADOS 56
4.1 SUELOS 56
4.2 VALORES PROMEDIO DE: ALTURA DE PLANTA,
DIÁMETRO DE TALLO Y PESO DE FORRAJE POR
METRO CUADRADO DE CULTIVO
57
4.3 ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS DEL FORRAJE VERDE A
ENSILAR
58
4.4 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICOS Y
BROMATOLÓGICOS DEL SILAJE OBTENIDO EN UN SILO
DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO Y DE TRINCHERA
EN TIERRA
59
4.5 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE PASTO
KING GRASS OBTENIDO EN EL SILO DE TORRE DE
(H.A.) Y DE TRINCHERA EN TIERRA
60
4.6 PRUEBAS DE PALATIBILIDAD 61
4.7 PRUEBAS DE RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE
LECHE
64
4.8 ANÁLISIS FINANCIERO DE PRODUCCIÓN DE UNA
TONELADA DE SILAJE EN BASE DE LA AMORTIZACIÓN
ANUAL DE LOS DOS TIPOS DE SILO
66
V DISCUSIÓN 68
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 72
6.1 CONCLUSIONES 72
6.2 RECOMENDACIONES 74
VII BIBLIOGRAFÍA 75
ANEXOS 77
13
RESUMEN
En el año 2004, en el sitio El Gramal, parroquia Pueblo Nuevo del cantón Portoviejo,
provincia de Manabí, República del Ecuador; ubicado a 0º - 59’- 30” Latitud Sur y 80º-
18’- 53” longitud Occidental, se realizó el ensayo experimental sobre “OBTENCIÓN
Y UTILIZACIÓN DE SILAJE DE PASTO KING GRASS (Pennisetum purpureum x P.
thyfoides) COMO SOBREALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN ÉPOCAS SECAS Y
SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE”, con el propósito de contribuir al
desarrollo socio-económico de los ganaderos con diversas alternativas de manejo y
conservación de pastos mediante el ensilaje, en virtud de la falta de pasto natural en los
últimos meses del año que se viene acentuando en forma generalizada a pesar de que las
precipitaciones sean normales, lo que obliga a buscar correctivos que permitan controlar
en mejor forma los efectos de la escasez de pastura en la alimentación del ganado.
Para el efecto se utilizó pasto King Grass, con el fin de obtener silaje en dos tipos de
silos: Torre de Hormigón Armado y de Trinchera en tierra. Las características
agronómicas del cultivo consideradas en el estudio, fueron en promedio: altura de
diámetro de tallo y peso por metro cuadrado y longitud de picado del pasto.
Para la preparación del pasto picado para ensilar, se utilizó una mezcla diluida formada
por agua y melaza en proporción de 25Kg de melaza por 25Kg de agua /Tm. y la
obtención del silaje, se la obtuvo a los 75 días.
Después de haber realizado los análisis físicos y bromatológicos del pasto verde y
silajes, se procedió a efectuar la prueba de palatabilidad y rendimiento de producción de
leche, utilizando dos grupos de bovinos (5 bovinos secos y 5 en producción).
1
Con relación a los resultados, el peso promedio del pasto verde a los 65 días del corte de
igualación fue de 12.01 Kg/m2, los resultados del análisis bromatológico fueron:
proteína 9.78%, fibra 33.10%, materia seca 14.77% y humedad 85.93%, en cuanto al
análisis físico como textura, olor, color y saber, se encontraron dentro de los rangos
normales para este tipo de silaje y en cuanto a los análisis bromatológicos proteína,
fibra y materia seca no se apreciaron diferencias numéricas mayores.
Con relación a la producción de leche en los bovinos con sobrealimentación de silaje
obtenido en solo de torre de hormigón armado y de trinchera en tierra, en diez días de
prueba, se encontró que el incremento promedio fue de 0.28 Kg y 0.31 Kg
respectivamente.
Considerando el valor de amortización de los silos el costo de producción de una
tonelada métrica de silaje correspondió a 14.04 USD para el silo de torre y de 6.89 USD
al de trinchera.
Estos resultados confirman la hipótesis planteada, que el silaje de pasto King Grass,
producido en silos tipo “Torre”, de hormigón armado y de “Trinchera”, construido en
tierra, es una alternativa válida para alimentar al ganado en épocas de escasez de pasto
verde y mantener la producción de leche.
2
SUMMARY
In the year 2004, in the place The Gramal, parish New Town of the canton Portoviejo,
county of Manabí, Republic of the Ecuador; located to 0º - 59' - 30" South Latitude and
80º - 18' - 53" Western longitude, was carried out the experimental rehearsal on
"OBTAINING AND USE DE SILAJE OF GRASS KING GRASS (Pennisetum
purpureum x P. thyfoides) AS ON-FEEDING OF BOVINE IN DRY TIMES AND ITS
EFFECT IN THE PRODUCTION OF MILK", with the purpose of contributing to the
socio-economic development of the cattlemen with diverse handling alternatives and
conservation of grasses by means of the ensilaje, by virtue of the lack of natural grass in
the last months of the year that one comes accentuating in widespread form although the
precipitations are normal, what forces to look for correctives that allow to control in
better form the effects of the pasture shortage in the feeding of the livestock.
For the effect grass King Grass was used, with the purpose of obtaining silaje in two
types of silos: Tower of Armed Concrete and of Trench in earth. The agronomic
characteristics of the cultivation considered in the study, were on the average: height of
shaft diameter and weight for square meter and longitude of dive of the grass.
For the preparation of the grass itched for ensilar, a diluted mixture was used formed by
water and molasses in proportion of 25Kg of molasses for 25Kg of water / Tm. and the
obtaining of the silaje, obtained it to the 75 days.
After having carried out the physical analyses and bromatológicos of the green grass
3
and silajes, you proceeded to make the palatabilidad test and yield of production of
milk, using two groups of bovine (5 bovine dry and 5 in production).
With relationship to the results, the weight average of the green grass to the 65 days of
the equalization cut was of 12.01 Kg/m2, the results of the analysis bromatológico were:
protein 9.78%, fiber 33.10%, matter dry 14.77% and humidity 85.93%, as for the
physical analysis as texture, scent, color and knowledge, they were inside the normal
ranges for this silaje type and as for the analyses bromatológicos protein, fiber and
matter dries off they didn't appreciate bigger numeric differences.
With relationship to the production of milk in the bovine ones with silaje on-feeding
obtained in alone of tower of armed concrete and of trench in earth, in ten days of test, it
was found that the increment average was respectively of 0.28 Kg and 0.31 Kg.
Considering the value of paying-off of the silos the cost of production of a metric ton of
silaje corresponded 14.04 USD for the tower silo and of 6.89 USD to that of trench.
These results confirm the outlined hypothesis that the grass silaje King Grass, taken
place in silos type "it Toasts", of armed concrete and of "Trench", built in earth, it is a
valid alternative to feed to the livestock in times of shortage of green grass and to
maintain the production of milk.
4
I INTRODUCCION
En el Ecuador, especialmente en la región Litoral o Costa y en particular en la provincia
de Manabí, existen extensas zonas con prolongados períodos de sequía y otros con
intensas lluvias que afectan significativamente las actividades agropecuarias. En las
sabanas y terrenos de laderas, en que no se aplica riego, es notoria la escasez de pastos y
forrajes para la alimentación de los animales, en los períodos críticos de escasa
precipitación.
En la zona costera del Litoral ecuatoriano, la estación lluviosa se desarrolla durante los
meses de enero - abril, con lluvias de intensidad irregular, tanto en su magnitud como en
su distribución espacial y de tiempo, a pesar de ello, se produce abundante pasto en las
tierras de cultivo y sabanas naturales, con lo que los animales que se alimentan de pasto
tienen suficiente alimento hasta antes de los tres últimos meses de la finalización del
año, en que se produce escasez de pasto verde como fuente alimentaria para la
ganadería en general. Esta situación genera una marcada escasez en la producción de
leche y sus derivados, así como de carne para el consumo humano.
La falta de pasto en los últimos meses del año, se viene acentuando en forma
generalizada para todos los años, aunque las precipitaciones sean normales, por lo que
es necesario tomar correctivos que permitan controlar en mejor forma los efectos de la
escasez de pastura en la alimentación del ganado. Al respecto, a pesar de que el
Programa de Ganadería del Ministerio de Agricultura ha venido desarrollando cursos de
capacitación técnica sobre manejo de pastos, obtención, conservación y utilización de
ensilaje en la época de escasez, utilizando silos de distintos tipos, los ganaderos de la
1
Provincia y en particular del sitio el Gramal, objeto del presente trabajo de
investigación, no hacen uso de los conocimientos que algunos de ellos poseen sobre la
actividad de obtener ensilaje en silos tipo torre de hormigón armado o de trinchera,
construido en tierra, que les permita obtener una fuente complementaria de alimento
para suplir el déficit de forrajes que se presenta en los últimos meses del año.
1.1 JUSTIFICACION
Es evidente, que lo expresado justifica que se continúe con la investigación, extensión y
divulgación de conocimientos técnicos a los ganaderos, demostrándoles en forma
objetiva y práctica el manejo, producción, conservación y utilización del silaje,
obtenido a partir de variedades de pasto, como el King Grass, con lo que se plantea
coadyuvar con la solución de la problemática siguiente:
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Se está suministrando la alimentación adecuada a la ganadería productora de leche o
carne del sitio “El Gramal”, perteneciente a la parroquia Pueblo Nuevo del cantón
Portoviejo, durante los últimos meses del año?
1.3 HIPOTESIS
1.3.1 HIPÓTESIS AFIRMATIVA
El ensilaje de pasto King Grass, producido en silos tipo “Torre”, de hormigón armado y
2
de “Trinchera”, construido en tierra, es una alternativa válida para alimentar al ganado
en épocas de escasez de pasto verde y mantener la producción de leche.
1.3 OBJETIVOS
El desarrollo del presente trabajo experimental, planteó alcanzar los siguientes
objetivos:
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo socio-económico de los ganaderos con alternativas de manejo,
obtención y conservación de ensilaje en forma oportuna.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Obtener silaje de calidad del Pasto King Grass, utilizando silos tipo “Torre”, de
hormigón armado y de “Trinchera, construido en tierra”.
 Estudiar la calidad nutricional y de palatabilidad del silaje obtenido en silo tipo
“Torre” de hormigón armado y de “trinchera”, construido en tierra;
 Demostrar a los productores y ganaderos de la zona, el manejo, obtención,
conservación y usos del silaje, como alternativas para incrementar la producción
de leche y carne; y,
3
 Establecer el análisis financiero del costo de producción de ensilaje, del pasto
King Grass, en los silos de tipo torre de hormigón armado y de trinchera
construido en tierra.
4
II. MARCO TEORICO
II.1 FUNDAMENTOS TEORICOS
2.1.1 EL PASTO ES UN CULTIVO
La Biblioteca Del Campo (2), da a conocer que, en el Ecuador encontramos diversidad
de climas, más afortunadamente, hay posibilidad de desarrollar pastos acondicionados a
altitudes intermedias o de mecetas de 1500 a 2600 msnm, por los pies de montaña de
800 a 1500 m, hasta los tròpicos de 0 a 800 msnm. El clima y tipos de suelo varían
mucho con estas alturas y , podemos decir a este respecto, que en los climas de altura el
crecimiento de pastos es difícil e tiempo aumenta y su rendimiento en volumen es bajo
y, sin embargo, su valor nutritivo es màs concentrado. Contrario a los que sucede en el
tròpico, su crecimiento es rápido y su volumen de rendimiento alto; pero generalmente
con un valor nutritivo mas bajo.
Un factor que debemos tomar en cuenta siempre es la presencia de pastos naturales o
pastizales, pues los mismos nos pueden ayudar en la siguiente forma:
 Utilizarlos en forma directa
 Tomarlos como una guía de la familias o clases de pastos parecidos a los
exóticos que podremos introducir con éxito
 Mejorarlos, mediante su combinación con otros pastos
5
CLASES PRINCIPALES DE PASTOS
Entre los principales clases de pastos tenemos:
Gramíneas, como maíz, Rye-gras, Napier o elefante, pangola, estrella africana, Saboya.
Leguminosas: Son aquellas plantas cuyas semillas están cubiertas con vainas y que
tienen unos nùdolos en sus raíces que le permiten captar el nitrógeno atmosférico, entre
las principales se cuenta: alfalfa, trébol rojo, trébol blanco, fríjol, vicia gandul, soya o
soja, entre otras.
en nuestro país existen suelos susceptibles de explotación agrícola extensiva, en cultivos
transitorios y perennes, con o sin limitaciones, que pueden ser corregidas mediante
adecuaciones.
Es indispensable que los ganaderos sepan que el pasto es un cultivo y que las praderas
deben ser bien llevadas como otros cultivos, tales como el trigo, cebada, algodón, etc.
La preparación del suelo debe ser óptima, ya que las semillas de los pastos son pequeñas
en su mayoría y necesitan un hábitat adecuado para que puedan germinar en la mejor
forma.
Una pradera dura 4 ó 5 años en establecerse, por lo tanto, es muy justificable preparar el
suelo en condiciones técnicas, ya que esto le va a aumentar la capacidad de carga
durante la vida de la pradera, lógicamente teniendo en cuenta los aspectos de buena
semilla, fertilización, riegos, etc.
6
2.1.2 EL PASTO KING GRASS (Pennisetum purpureum x P, thyfoides)
2.1.2.1 Origen
El Ministerio de Agricultura Y Ganadería (14), afirma que, el pasto King Grass, es
una gramínea perenne, reconocida como la especie forrajera de mayor tamaño y
producción en el trópico y subtrópico; es de origen africano, parecida a la caña de
azúcar en su hábito vegetativo. Se introdujo al país a través de Colombia y ha sido
sembrado principalmente en las fincas ganaderas del litoral ecuatoriano.
Debido a su amplio rango de adaptación a los diferentes medio ambientes del trópico, la
siembra de King Grass como pasto de corte representa, para muchos ganaderos, una
alternativa para suplir el déficit forrajero en temporadas de sequía.
2.1.3 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DEL PASTO KING GRASS
Biblioteca del CAMPO (2), al referirse al pasto King Grass, manifiesta que: es un
híbrido, proveniente del cruce de Pennisetum purpureum x P. thyfoides; el nombre
común es King Grass. Pertenece a la familia de las Gramíneas; subfamilia Panicoideae;
tribu Paniceae; especie Pennisetum thyfoides.
2.1.4 ESTABLECIMIENTO DEL PASTO KING GRASS
(Ibidem 2), indica que: El King Grass tiene escasa o ninguna producción natural de
semilla fértil, por lo tanto hay que propagarlo en forma vegetativa, por tallos o cañas
enteras o bien por pedazos.
7
La presencia de tallos de color amarillento verdoso y café claro, es una buena señal de
que el material está listo para la siembra, para lo cual, se cortan los tallos maduros y
gruesos, retirando las hojas que envuelven los nudos y yemas del tallo.
Para sembrar el pasto King Grass, seleccione un lote de terreno cerca del establo o
corral para facilitar el transporte del pasto cortado a los animales y del estiércol del
corral al terreno del lote.
La siembra se hace en hileras para facilitar el control de malas hierbas, las aplicaciones
de fertilizantes y el corte del material. La siembra se puede hacer con pedazos de tallos
o con tallos enteros que tengan 4 a 5 meses de edad y que estén maduros, gruesos y sin
hojas. Los pedazos a sembrar deben tener de 4 a 5 nudos.
Con una pala o azadón, se abren huecos inclinados en el terreno preparado de 10 a 15cm
de profundidad. Los huecos se practican a una distancia de 50cm entre ellos y a un
metro entre hileras.
Introduzca el pedazo de tallo en el hueco, dejando dos nudos fuera del suelo; con el pie,
aplaste fuerte el suelo, alrededor del pedazo de tallo.
Cuando la siembra se hace con tallos enteros, estos se colocan en el fondo del surco
trazado con la maquinaria o con el azadón, uno a continuación de otro, entierre los
surcos con el pie o con un madero.
8
2.1.5 RIEGOS
El King Grass es un pasto que con poca humedad crece verde y jugoso, pero se
desarrolla mucho más vigoroso y suculento si se riega 2 ó 3 veces después de cada
corte.
2.1.6 RENDIMIENTO DE MATERIA SECA
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, Boletín Técnico Nº 17 (12), da a conocer
que: Si el crecimiento del pasto no es interrumpido por bajas temperaturas y si el suelo
no es cansado y pobre, se pueden obtener los siguientes rendimientos de materia seca,
cortando el pasto a una altura de 0 a 15 centímetros del suelo, como se indica a
continuación.
Frecuencia Rendimiento
De corte de materia seca
Días en Kg de Ms/ha/año
Secano Riego
45 4380 8106
55 5190 8607
65 5275 9621
75 7982 13 682
85 8225 16 842
95 8310 15 568
105 8432 13 882
Fuente de información: PROFOGAN – Loja, 1991.
9
2.1.7 USO Y MANEJO
(Ibidem 12), indica que el pasto King Grass es un pasto que se debe usar, en lo posible,
sólo para corte.
Se puede suministrar al ganado en forma verde, como heno y como ensilaje.
Para aprovechar mejor el pasto, corte las plantas cada 65 o 75 días, ya que en estas
condiciones están jugosos y tiernos.
Corte solamente lo necesario para el consumo diario, ofreciendo siempre pasto fresco,
evitando el desperdicio.
Pique el pasto en pequeños trozos con machete o máquina picadora para que el ganado
coma todo.
En época seca y después de cada corte suministre riego al suelo.
Una manera fácil y barata de aumentar el rendimiento forrajero es abonando las plantas
con estiércol seco que deja el ganado en los corrales.
Si por falta de mano de obra o cualquier otro motivo, decide usarlo bajo pastoreo, es
necesario darle períodos de descanso prolongados para permitir la recuperación y evitar
el agotamiento y eliminación del pasto.
10
2.1.8 CAPACIDAD DE CARGA
De acuerdo con la Biblioteca del Campo (2), La capacidad de carga, es una práctica,
sin la cual no puede funcionar una explotación ganadera, y que va a confirmar cuántas
cabezas de ganado se pueden mantener por unidad de superficie.
Se conoce que un vacuno adulto, cuyo peso es de 400 a 500 kilos, consume
diariamente el 10 % de su peso en forraje verde, por lo tanto hay que saber cuantos
animales puede mantener un predio de acuerdo con la superficie que se tenga.
Todo depende del sistema que se use, de la división que se haga de los lotes, y de la
cantidad de ganado que se alimente.
Sí se trata de los pastos de corte, o de libre pastoreo, la capacidad de carga se obtiene
de la siguiente forma:
Se selecciona un lote de 1000m2
de superficie de potrero, cuando el pasto se encuentra
en prefloración, o sea que está apto para recibir animales. Se procede a realizar dentro
del lote, 4 o 5 chequeos de 1m2
. Se mide un metro cuadrado, se corta el pasto que
contiene a 10 centímetros de altura y se pesa.
Si este peso, es de 5 kilos, quiere decir que en los 1000 metros cuadrados del lote,
habría 5 000 kilos de pasto verde, que pueden alimentar 100 vacas en un día o 10 vacas
durante 10 días.
11
El sistema de corte, en los pastos de corte depende del clima de la zona:
Para zonas frías, el corte se efectúa cada 60 días; para zonas de clima medio, el corte se
efectúa cada 40 días; y, para zonas cálidas, el corte se lo realiza cada 35 días.
El pasto King Grass, produce aproximadamente un promedio de 15 kilos/m2
, con lo que
se pueden alimentar un promedio de 10 vacas por día durante cada corte del pasto del
lote.
2.2 HENIFICACION Y ENSILAJE
Para De Alba, J. (4), Cada día, las épocas de sequía en las zonas de producción
agropecuaria son más intensas y duraderas.
En las épocas de invierno, por lo general hay material verde sobrante y el ganadero se
ve obligado a desperdiciar forraje, a vender algunas pastadas, sin pensar que ese mismo
forraje desperdiciado le puede servir para producir forraje para épocas difíciles (veranos
intensos). Para tal fin, hay dos métodos muy sencillos y de gran utilidad: Henificación y
Ensilaje.
2.2.1 HENIFICACIÓN
Según Checa España, J (3), la henificación consiste, en cortar el forraje verde en
prefloración para deshidratarlo al sol.
12
En este método se deben usar variedades de pasto en estado tierno.
En zonas de tierra caliente, ésta operación puede hacerse cortando el pasto en las horas
de la mañana, dejándolo extendido sobre el suelo, sin picarlo. El corte puede hacerse a
las 9 de la mañana, se deja cortado sobre el suelo, volteándolo a las dos o tres horas. A
las 6 ó 7 horas de exposición al sol, el pasto está perfectamente listo para almacenar; el
porcentaje de humedad al que debe encontrarse el pasto ensilado, para almacenar es del
75 %.
Se conocen datos de que el heno incrementa de un 40 a 50 % la producción de leche o
de carne, comparándolo con el ensilaje y el pastoreo natural.
Es importante pensar que el heno puede ser la solución en la alimentación de animales
estabulados. Se debe tener en cuenta este aspecto. Pues es práctico, económico y su
valor nutritivo es indiscutible.
2.2.2 ENSILAJE
Para Watson S, J., et al (18), el ensilaje es otro método para conservación de forrajes
jugosos mediante el control regulado de cambios bióticos ocurridos en el
amontonamiento de materia vegetal jugosa en ausencia del oxígeno.
Consiste en permitir la degradación del material verde dentro de un límite muy estrecho
que impida descomposiciones indeseables en el material a ensilar. Puede decirse que los
13
factores más importantes para el ensilaje y que son básicos para un buen producto final
son:
2.2.2.1 Humedad del forraje
(Ibidem 18), da a conocer que la humedad del forraje a ensilar debe ser de un 70 a 80
%. Para efectuar el ensilaje, hay que cortar los pastos jugosos con una cortadora o
máquina picadora, con el objeto de que las partículas de pasto a ensilar sean pequeñas, y
así, al comprimirlo dentro del silo, se pueda expulsar todo el aire, ya que estas
fermentaciones son anaeróbicas, es decir, en ausencia del aire.
Como se supone que el ganadero no tiene los medios de disponer al instante de
laboratorio para conocer el porcentaje de humedad del material a ensilar, existe un
método muy sencillo que permite resolver el problema: “Se coge en la mano una
porción de forraje picado, se aprieta; sí el material queda comprimido, o si exuda
líquido, es por que la humedad está entre 75 y 85 %; si la masa se desbarata al dejarlo
de comprimir, la humedad estará en un 60 a 70 %.
La humedad óptima para ensilar los pastos, se considera de un 70 %, aceptándose
valores de humedad hasta un 85 %.
2.2.2.2 Grado de Madurez
(Ibidem 18), expresa que como norma general, se aconseja cortar los pastos jugosos en
prefloración, a excepción del sorgo forrajero. El sorgo forrajero hay que cortarlo cuando
el cultivo esté con su flor en más de un 40 % de floración y estado lechoso.
14
2.2.2.3 Cambios Dentro de la Masa Ensilada
(Ibidem, 18), da a conocer que cuando las plantas se cortan, cesa la fotosíntesis, pero no
la respiración. Si hay aire por mala compactación de la masa ensilada, se producen
reacciones que generan agua, éste fenómeno produce elevación de temperatura
cambiando así, las normas técnicas de ensilaje, que requiere temperaturas no mayores
de 40 °C.
En el caso de producción de agua, se traduce en generación de energía en forma de
temperatura, la cual puede elevarse por encima de los 60 °C, presentando serios
problemas para la calidad del ensilaje.
Cuando los carbohidratos experimentan efectos de respiración anaeróbica, dan origen a
ácidos orgánicos como el ácido butírico y acético que son volátiles y el ácido láctico
que no lo es.
2.3 PASOS A SEGUIR PARA OBTENER UN BUEN ENSILAJE
Checa España, J. (5), da a conocer algunas normas para obtener un buen ensilaje,
como se indica:
 El porcentaje de humedad máxima del pasto a ensilar es de 68 a 70 %;
15
 La madurez del pasto y jugosidad del mismo, es importante. Por lo general debe
cortarse en períodos de prefloración, con excepción del sorgo forrajero, avena y
maíz, los cuales deben cortarse en estado lechoso del grano; y,
 Compactación total de la masa ensilada, para expulsar completamente el aire. Es
decir, no debe haber presencia de aire en la masa ensilada. No hay que olvidar
estos pasos, si queremos obtener un ensilaje perfecto.
2.3.1 ACIDO LÁCTICO
Según Guerra L, C. (9), las bacterias presentes, los lacto bacilos, son los más
importantes para la obtención de un buen ensilaje, ya que son los encargados de
producir el ácido láctico a partir de la glucosa (jugos dulces). Esto demuestra la
necesidad de utilizar material jugoso. Es posible pensar en adiciones de melaza y agua
de panela, para acelerar la producción de ácido láctico. Estas bacterias se desarrollan
muy bien si se evita la producción de agua, que eleve la temperatura, ya que los lacto
bacilos se desarrollan muy bien entre 20 y 25 °C.
2.3.2 ACIDO BUTÍRICO
(Ibidem 9), indica que las bacterias que forman éste ácido se desarrollan en
temperaturas de 35 °C, pero no resiste el p H producido por el ácido láctico. Este ácido
puede producir amoniaco y además de tener mal valor biótico, da mal sabor al futuro
alimento para el ganado, por esta razón es importante mantener el pH en 4,2.
16
Cuando los azúcares (jugos) son alcanzados por enzimas de la levadura, se produce
alcohol que no puede pasar de un 2 ó 3 %, dando este un olor agradable al silaje.
Al combinarse el alcohol con ácidos orgánicos como el ácido láctico, se forman ésteres,
los cuales producen el olor tan agradable que tiene un ensilaje bien manejado.
El silaje tiene vitamina A y vitamina C, importante en la nutrición animal. Pueden
usarse aditivos como las melazas de caña de azúcar y otros, pero observando las reglas
descritas anteriormente, puede evitarse en forma total el uso de estos.
2.4 FORMA DE ASEGURAR EL BUEN CURSO DE LA
FERMENTACIÓN DEL PASTO A ENSILAR
Según CHECA ESPAÑA, J. (5), antes de ensilar el pasto, hay que tomar en
consideración lo siguiente:
Sólo se deben ensilar forrajes limpios y de calidad El silo debe llenarse con rapidez y de
una vez El oxígeno del aire atmosférico, se expulsará inmediatamente de la masa del
forraje por todos los medios posibles. Evitar la penetración del aire en el silo durante la
totalidad del proceso fermentativo.
2.5 FORMAS DE PREPARAR EL ENSILAJE
17
De acuerdo con A. CARLOS ROLANDO y De la TORRE, RAUL (1), El ensilaje
puede prepararse de casi todas las cosechas de plantas forrajeras que el ganado come en
estado verde y, al escoger los cultivos, es necesario tener en cuenta que:
 La calidad del ensilaje no podrá ser mejor que la de la cosecha de la cual se
prepara;
 El corte o la cosecha de las plantas forrajeras, debe hacerse cuando el desarrollo
del cultivo esté en su fase más aceptable (Prefloración);
 Las leguminosas solas o mezcladas en un mínimo del 50 % con gramíneas,
constituyen un ensilaje muy nutritivo;
 Los ensilajes hechos únicamente de gramíneas, no poseen la cualidad de
producir tanta leche o carne como los elaborados de leguminosas o de mezclas
de éstas dos especies;
 Resulta más económico el ensilaje de pastos de corte que sean perennes. Esto se
debe al costo adicional de preparar el terreno, comprar semillas y las labores de
siembra que requiere cada cultivo;
 El porcentaje de humedad del pasto a ensilar, debe estar entre el 60 a 70 %;
llegándose a aceptar hasta un 85 % como máximo.
 El pasto se debe picar en trocitos pequeños de 1 a 3 cm de longitud;
18
 Repartir regularmente el forraje en el silo y apisonarlo con mucha energía para
expulsar el aire; y,
 Disponer en la parte superior del silo una capa espesa de unos 80 cm de forraje
fresco, apisonándolo periódicamente después del llenado para formar un tapón
impermeable al aire.
2.6 PRESERVANTES PARA ENSILAJE
Según VALENCIA, R. ROBERTO (17), hay varias sustancias que aseguran la
formación de un buen ensilaje de cualquier forraje.
Estas sustancias pueden ser químicas u orgánicas, pero algunas de ellas resultan caras y
de manejo peligroso, por lo que el preservante más usado es la miel de caña o melaza,
que es abundante y de bajo costo; recomendándose su uso en la siguiente dosis: 50
Kilogramos de melaza por cada tonelada de forraje, diluida en agua, en proporción de
1:3 (uno de melaza por tres de agua).
2.7 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENSILAJE
De ALBA, J (6), manifiesta que, las características de un buen ensilaje son:
2.7.1 COLOR
19
El color de un buen ensilaje debe aproximarse al verde amarillento, pero nunca café
oscuro o negruzco, que indica exceso de calentamiento y fermentación aeróbica.
2.7.2 OLOR
El olor del ensilado no debe ser demasiado penetrante. En el caso de exceso de ácido
butírico, el olor desagradable limita el consumo y puede incorporarse a la leche.
El olor a proteína en putrefacción o amoniaco, ocurre con ensilajes con mucha agua y
valores altos en proteínas.
2.7.3 ACIDEZ
Los buenos ensilajes generalmente poseen un pH menor de 4, 5.
El ácido láctico es deseable y es característico en los buenos ensilajes en porcentajes de
2,5 a 8 %.
El ácido butírico, es indeseable en el ensilaje y no debe estar más allá del 0,5 %.
2.7.4 TEXTURA
La presencia de tallos gruesos, material leñoso e inflorescencia que indican madurez
excesiva del material, se descubren al tacto.
2.7.5 HUMEDAD
20
El buen pasto para ensilaje se caracteriza por un contenido de 65 a 85 % de humedad.
2.7.6 VALOR NUTRITIVO DEL PASTO KING GRASS SEGÚN LA
EDAD DE CORTE
GARCÍA, G. J (8), manifiesta que en los trópicos se reconoce cada vez más la
importancia de cortar las plantas para ensilar antes o cerca de la época en que
comienzan a florecer con el fin de obtener un alimento más nutritivo y con un
porcentaje de palatabilidad, superior al 70%.
Según trabajos realizados en el Instituto de Ciencia Animal de Cuba, por Domínguez
y Hardy (7), al evaluar dos edades de corte (45 y 65 días) y 3 niveles de melaza (20 -
30 y 50Kg/Ton), se encontró que los niveles de ácido láctico no variaron entre las
edades de corte pero si hubo influencia para el mayor porcentaje de melaza. Respecto
del porcentaje de materia seca, éste fue significativo a la mayor edad de corte (65 días);
mientras que el contenido de proteína no difirió entre las edades de corte ante los
diferentes niveles de melaza.
En la Universidad de Kampala – Uganda, Mugerva, J. y Ogwang, B (15),
determinaron que la mejor edad del pasto King Grass tanto como alimento directo como
para ensilaje, es de 45 y 65 días de edad, en donde obtuvieron las máximas
producciones de materia seca de 14,28 % y 16,58%, respectivamente; siendo el
contenido de proteína de 10,15 % y 9,35 % respectivamente; el porcentaje de fibra
fluctuó entre 31,23 % y 34,28% respectivamente.
21
2.8 COSTO DE MANUFACTURA DEL ENSILAJE
De acuerdo con WATSON, S. J. y SMITH, A.M. (18), citado por CALDERON, R,
VICENTE (Tesis de grado), manifiesta que no son abundantes las informaciones
acerca del costo de manufactura del ensilaje, especialmente en lo que concierne a los
métodos simplificados, en los que el desembolso de capital se reduce al mínimo.
2.9 SILOS Y SUS CLASES
Mc. CALMONT, R (13), manifiesta que, los silos son depósitos destinados para
almacenar (ensilar) granos, cemento, pastos; así como también constituyen un edificio
característico en las granjas agrícolas y pueden ser de distintas clases:
A. Permanentes;
B. Horizontales;
C. Temporales;
D. De cerca; y,
E. De pila o verticales
A.- SILOS PERMANENTES:
Dentro de esta clase se encuentran los silos Tipo Torre.
22
2.9.1 SILOS TIPO TORRE.- CARACTERÍSTICAS GENERALES
De acuerdo a lo manifestado por Mc. CALMONT, R. (13), los silos deben tener las
siguientes características
• Las paredes deben ser herméticas, y las puertas quedar perfectamente bien
ajustadas;
• Las paredes deben ser lisas y alineadas a plomo y de forma circular, para
proporcionar fuerza estructural y para permitir que el ensilaje se asiente y apriete
sin dejar bolsas de agua;
• Las paredes deben ser suficientemente resistentes para soportar considerable
tensión lateral sin agrietarse o ceder. Las presiones laterales aumentan con la
profundidad del ensilaje y varían de acuerdo con la clase de éste y su contenido
de humedad;
• Las superficies exteriores de la pared deberán estar protegidas, donde sea
necesario, para retardar los desperfectos causados por el paso del tiempo y por
los agentes atmosféricos;
• Los cimientos deberán estar en buenas condiciones de desagüe, para estar
siempre secos y deberán ser suficientemente fuertes, para sostener la carga y
evitar un asentamiento irregular y el agrietamiento consecuente de las paredes;
23
• El silo deberá tener un canal para facilitar la alimentación del ganado y una
escalera segura que proporcione acceso a las puertas de alimentación; y,
• Es conveniente que tenga tejado y éste será esencial si se emplea un descargador
mecánico.
2.9.2 LOCALIZACIÓN
(Ibidem 13), manifiesta que en las granjas lecheras donde las vacas están sujetas por
cabezadas en los establos, constrúyase el silo a una distancia cercana al establo y
conéctese con éste por un cuarto de alimentación.
Cuando las vacas están sueltas en los establos, constrúyase el silo en el área donde se da
el pienso al ganado o junto a ella, con objeto de reducir el tiempo y la distancia que hay
que caminar para alimentar al ganado.
En las granjas de ganado de engorde, constrúyase el silo en el área donde se da el pienso
o cerca de ella.
2.9.3 TAMAÑO Y CAPACIDAD
24
Mc. Calmont, R (13), expresa que el diámetro adecuado del silo depende de la
cantidad de ensilaje con que hay que alimentar al ganado diariamente y el número de
animales que conforman el hato.
B. SILOS HORIZONTALES
(Ibidem 13), al referirse a las clases de silos, indica que los silos horizontales,
construidos sobre el nivel del suelo, como los subterráneos, se usan para almacenaje
temporal y permanente.
Para almacén temporal, el silo de pila sobre el terreno y el subterráneo de foso sin
revestimiento tienen la ventaja de poder usarse fácilmente en caso de emergencia, pero a
causa de su mayor superficie expuesta y del cuidado necesario para llenar en forma
compacta la escasa profundidad que tienen, los daños podrían variar del 10 al 30 %.
Recientemente, se ha despertado considerable interés en los silos superficiales
horizontales permanentes o en los de tipo de foso y en los silos de foso con
revestimiento, a causa de su costo inicial más bajo, facilidad para llenarlos y para
efectuar la descarga con equipo mecánico del que se dispone en la mayoría de las
granjas.
C. SILOS TEMPORALES
Los silos temporales, como los de cerca y los de pila vertical, se utilizan en
complemento de los silos permanentes, tienen un costo bajo, pueden levantarse con
rapidez, no necesitan cimientos especiales y pueden construirse, prácticamente, en
25
cualquier lugar que sea conveniente para las operaciones de llenado y de alimentación
del ganado.
D. SILOS DE CERCA
Los silos de cerca pueden revestirse con plástico o con papel, o pueden emplearse sin
revestimiento.
Un papel grueso o una tela de plástico negro, empleado como revestimiento,
proporcionan una buena garantía contra daños excesivos.
El revestimiento evita que el ensilaje se caiga a través de la cerca durante la operación
de llenado, evita que se escape la humedad e impide que el aire entre en contacto con la
superficie del ensilaje. Ya sea que el silo esté revestido o no, es importante tener
cuidado y picar el pasto de pequeño tamaño y apisonarlo uniformemente, para obtener
un valor alimenticio total del forraje almacenado
E. SILOS DE PILA VERTICALES
En estos silos, las pérdidas ocurren sobre todo, alrededor de la parte externa de la pila,
mientras mayor sea ésta menor será el porcentaje de pérdida. Apisónese la pila tan
apretadamente como sea posible, para excluir el aire (13).
SILOS ALMIAR
26
ORTIZ CAÑAVATE, JAIME (16), al referirse a los silos Almiar, manifiesta que
estos silos no tienen paredes y están sobre el suelo. Antes se hacían recubiertos con paja
y modernamente con plástico.
Son los más económicos de realizar, pero presentan dificultades de conservación. En los
modernos al vacío, se extrae el aire del interior de una envuelta plástica mediante el
tubo de aspiración de aire del tractor o por medio de la bomba de la máquina de ordeñar.
2.9.4 SILOS DE TRINCHERA EN TIERRA
LOPEZ CEVALLOS WILSON (11), manifiesta que un silo de trinchera, es una
excavación practicada en la tierra, en forma de cajón, con paredes inclinadas y lisas que
evita la entrada de aire y se usa para ensilaje y conservación de pastos.
Los silos de trinchera, deben estar localizados lo más cerca del establo o los corrales,
para evitar transportar el material a distancias mayores. Debe escogerse un lugar seco y
de fácil drenaje (terreno con pendiente); los terrenos flojos y que se derrumben con
facilidad no deben escogerse para construir silos de trinchera, al menos que sean
revestidos.
2.9.4.1 Excavación de la Zanja
(Ibidem 11), indica que la excavación del silo, puede hacerse a mano, utilizando picos,
azadones, palas, etc, o con maquinaria (buldozer o pala retro – excavadora). El piso del
silo, debe inclinarse hasta el extremo que tenga mejor drenaje, y por ese mismo extremo
deberá sacarse el silaje.
27
La capacidad del silo debe calcularse de acuerdo al número de animales a alimentar, a la
cantidad de alimento diario por animal y al número de días que se alimentarán a los
animales con el ensilaje. Cuando el hato es grande, es más aconsejable hacer más de un
silo y llenarlos en épocas distintas.
2.9.5 LLENADO Y APISONAMIENTO
(Ibidem 11), expresa que muchos fracasos en los silos de cajón, foso y pila ocurren a
causa de la falta de cuidado en el llenado, apisonamiento y recubrimiento del ensilaje
para evitar la entrada de aire y de agua.
2.9.5.1 ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL LLENADO DE UN SILO
DE TRINCHERA
En cuanto al llenado del silo el Ministerio de Agricultura y Ganadería (10), da a
conocer algunas normas técnicas como se indica:
• Es necesario disponer de suficiente mano de obra para transporte, llenado del silo
y pisoteo del forraje a ensilar;
• El forraje para ensilar debe cortarse en trozos de 2 a 5 cm de longitud. Así se
apisona mejor;
28
• Cada 40 cm de llenado, el material debe compactarse y utilizando una regadera
debe agregarse 25 litros de melaza disueltos en 25 litros de agua por tonelada de
forraje;
• Una vez lleno el silo, debe cubrirse con una capa de pasto seco, hoja de plátano o
plástico y después una capa de tierra seca arcillosa de 20cm;
• No debe usarse el silaje antes de los dos meses de haberlo llenado, porque antes
de este período, el proceso de fermentación está incompleto;
• Deben apisonarse bien, especialmente las esquinas, para que no queden cámaras
de aire;
• Para los meses de la época lluviosa, es aconsejable construir un techo sobre el silo
a fin de evitar pérdidas debido a la filtración de agua dentro de su cámara; y,
• Antes de usar nuevamente el silo para llenarlo, es conveniente limpiarlo
cuidadosamente para evitar que se dañe el nuevo forraje.
2.9.6 ELEMENTOS DE CÁLCULO DEL SILO DE TORRE DE
HORMIGÓN ARMADO
Según Mc. Calmont, R (13), el factor de partida que se obtiene para calcular la
capacidad del silo, es el peso de forraje verde a ensilar para la alimentación del hato
ganadero durante el tiempo de sobre alimentación deseado.
29
El volumen correspondiente de pasto verde a ensilar, se obtiene con la fórmula:
V = P / Pe
Siendo:
V .- Volumen del pasto a ensilar, en m3
P .- Peso del forraje verde a ensilar, en Kg.
Pe.- Peso específico del forraje verde a ensilar = 650 Kg /m3
(Pasto King Grass)
2.9.6.1 DIMENSIONES DEL SILO DE TORRE
(Ibidem 13), expresa que las dimensiones del silo de torre que permite almacenar un
volumen determinado de forraje listo para ensilar, se calcula en base del método de
aproximaciones.
Los elementos de cálculo son:
V .- Volumen del silo, en m3
D .- Diámetro interior del silo, en m
H .- Altura del silo, en m.
El volumen a obtener se calcula con la fórmula:
V = 0,7854 D2
h
2.9.6.2 SILO DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA
30
Según el Manual técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (14), los
elementos de cálculos a tomar en consideración para los silos trapeciales son:
Elementos de cálculo:
Para silos de sección trapezoidal:
Pendiente longitudinal del fondo del silo = S %
Talud de las paredes laterales m = H: V
Base mayor del silo B
Base menor del silo b
Altura del silo h
Longitud del silo L
El volumen del silo se calcula con la fórmula:
V = h
bB
*
2





 +
* L
2.9.6.3 CONDICIONES DE SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SILOS
Según Mc. CALMONT, R. (13), los silos deben ser localizados en terrenos libre de
inundación y que la capa o nivel freático esté más allá de los dos metros de profundidad.
La clase de suelo que se prefiere para la construcción de silos especialmente de
trinchera son los suelos franco y franco arcilloso, debido a su consistencia y poca
erodabilidad.
2.9.7 DENSIDAD APARENTE DEL SUELO
31
Según Cavazos Teresita, et al (3), la densidad es un término que expresa la masa por
unidad de volumen de una sustancia. Cuando se aplica a los suelos se le denomina
densidad aparente, porque se incluye el espacio poroso. Los cambios en la porosidad,
reflejan valores de densidad aparente variables.
2.9.7.1 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
Método del Cilindro:
Procedimiento
- Cave una observación o calicata de profundidad determinada,
- Inque en el perfil del suelo un cilindro muestreador de volumen y peso
conocidos, utilizando un martillo.
- Con cuidado, retire el cilindro del perfil con la muestra de suelo, limpie y
deposite el mismo en una bolsa de polietileno para evitar pérdidas de
humedad.
- Seque la muestra en la estufa durante 24 horas a 105 ºC. Con la relación
de peso seco del suelo de la muestra y el volumen del cilindro, se obtiene
la densidad aparente: La fórmula es la siguiente:
V
Mss
Da =
32
En la que:
Da .- Es la densidad aparente del suelo, en g/cm3
Mss.- Es el peso de la masa de suelo seco de la muestra, en g.
V .- Es el volumen del cilindro, en cm3
2.9.8 ANÁLISIS FINANCIERO
2.9.8.1 AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO
Y DE TRINCHERA EN TIERRA
Para el cálculo de la Amortización del silo de Torre de hormigón armado y de Trinchera
construido en tierra, se sigue la metodología de “Culpin, G” (4).
A.- Costos Fijos:
Depreciación / año = (Costo Inicial - Valor Residual) / Años de vida útil
Inversión Promedio = (Inversión inicial + valor residual) /2
Interés anual sobre la inversión media = Depende de la fuente crediticia
Costos Fijos Totales = Depreciación + Interés sobre la inversión promedio
B.- Costos Variables:
Mantenimiento y Reparaciones (% del costo inicial)
Costos de producción del forraje verde
Costos Variables Totales = Costos de Mantenimiento y Reparaciones + Otros
33
C.- Costo de Amortización / año = Costos fijos totales + Costos variables totales.
D.- Costo de una Tonelada de Silaje obtenida en el Silo de Torre de (H.A) y de
Trinchera = Costo Anual del silo / Costo de Producción de silaje por temporada.
34
III. DISEÑO METODOLOGICO
3.1LOCALIZACION
El presente ensayo experimental se desarrolló en el sitio El Gramal, perteneciente a la
parroquia Pueblo Nuevo del Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí.
3.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA
Latitud 0 º - 59` - 30 “ Sur
Longitud 80 º - 18` - 53” Oeste
3.3 DATOS METEOROLÓGICOS DE LA ZONA
Los datos meteorológicos de la estación más cercana al área de estudio se indican,
cuyos valores promedios anuales de una serie de 15 años (1985 - 2000) son:
Temperatura 25,5 °C
Precipitación 642,8 mm
Humedad relativa 79,0 %
Insolación 1330, 0 horas sol
Velocidad del viento 1, 6 m / s
Evaporación (Método del Tanque Tipo A) 1321, 0 mm
* Fuente de información: Estación Meteorológica de INAMHI – Portoviejo (U.T.M). Serie (1985 –
2000).
35
3.4 METODO
En el trabajo experimental, se utilizó el método Descriptivo.
3.5 VARIABLES
En el desarrollo del trabajo experimental, intervinieron las siguientes variables.
3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Silaje obtenido en dos tipos de silos.
3.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES
 Pasto King Grass (Pennisetum Purpureum x P. thyfoides), utilizado en la
obtención de silaje en dos tipos de silo: De Torre de hormigón armado y de
Trinchera construido en tierra;
 Características intrínsecas de calidad y aceptación del pasto ensilado;
36
 Agricultores y vecinos de la comunidad, socializadores de la cultura del
ensilaje.
3.6 FACTORES DE ESTUDIO
En el desarrollo del presente trabajo experimental, intervinieron los siguientes factores
de estudio.
3.6.1 SUELOS
 Determinación de la densidad aparente del suelo del área donde se construyó el
silo de Trinchera, por el método del cilindro;
 Determinación de la clase de suelo del área de construcción del silo de
Trinchera, en base del rango de valores de la densidad aparente del suelo.
3.6.2 CULTIVO
 Variedad: Pasto King Grass ( Pennisetum Purpureum x P. thyfoides);
 Datos Tomados: A los 65 días del corte de igualación:
Altura promedio de plantas, en cm
Diámetro promedio de tallo; en cm
Peso promedio de plantas por metro cuadrado de cultivo, en Kg
37
 Análisis Bromatológico del forraje verde a ensilar, en un silo de Torre de
hormigón armado y de Trinchera en tierra.
Se determinó:
Porcentaje de humedad
Porcentaje de fibra
Porcentaje de materia seca
Porcentaje de proteína
3.6.3 ANÁLISIS FÍSICO Y BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE
PASTO KING GRASS, OBTENIDO EN UN SILO DE TORRE DE
HORMIGÓN ARMADO
Se determinó:
Porcentaje de Fibra;
Porcentaje de Proteína; y,
Porcentaje de materia seca.
3.6.4 ANÁLISIS FÍSICO Y BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE
PASTO KING GRASS, OBTENIDO EN EL SILO DE
TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA
38
Se determinó:
Porcentaje de Fibra;
Porcentaje de Proteína; y,
Porcentaje de materia seca.
3.6.5 PRUEBA DE PALATABILIDAD
 Determinación de las pruebas de Palatabilidad del silaje de pasto King Grass,
obtenido en el silo de Torre de hormigón armado y en el de Trinchera construido
en tierra; y,
 Determinación de las pruebas de rendimiento, al alimentar los bovinos con
ración alimenticia complementaria de silaje de pasto King Grass obtenido en el
silo de Torre de (H.A) y de trinchera construido en tierra.
Para el desarrollo de los factores en estudio planteados, se hizo necesario llevar a cabo
las siguientes actividades:
3.7 ACTIVIDADES
3.7.1 IDENTIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA ZONA DEL ÁREA DE
ESTUDIO
39
Para la identificación climática de la zona donde se desarrolló el presente trabajo
experimental, se utilizó el cuadro 1, de Clasificación Bioclimática de Holddridge, L. R.
(10), aplicada a la Provincia de Manabí.
3.7.2 SUELOS
La identificación de los suelos del área en estudio, se efectuó en base a la determinación
de la densidad aparente del suelo cuadro 2. La fórmula aplicada fue:
V
Mss
Da =
La clasificación textural se efectuó en base de los valores de la densidad aparente del
suelo y rangos de clase textural, según la lámina técnica 1, en anexos.
3.7.3 MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR SILAJE
Para la producción de silaje se utilizó pasto híbrido King Grass (Pennisetum purpureum
x P. thyfoides).
Se aprovechó un lote sembrado con pasto King grass existente en el predio, para lo cual,
se seleccionó una parcela de un ancho por largo determinado; se dividió la misma en 5
fajas y se ubicaron al azar, 4 sitios de 1m2
de superficie, en cada faja; Después de
40
efectuado el corte de igualación, y habérsele dado mantenimiento en riego y
fertilización, transcurrido 65 días, se procedió a cosecharlo; efectuándose el corte en
forma manual; luego se procedió a recogerlo y transportarlo para ser procesado en la
picadora de pasto y después llenar los silos con éste material.
Los datos registrados fueron los siguientes: altura promedio de plantas, en cm; diámetro
promedio del tallo de las plantas, en cm y el peso promedio de plantas, en kilogramos,
como puede verse en el cuadro 3.
En la finca donde se desarrolló el presente trabajo, existe un silo vertical o de torre de
hormigón armado, el mismo que fue utilizado para la producción del silaje en este tipo
de silo.
Cerca al lugar donde se halla el silo de torre, en un terreno de ladera, se construyó el silo
de trinchera en tierra, para la obtención de silaje de pasto King Grass con otra
modalidad estructural de construcción.
3.7.4 SUPERFICIE DE PASTO A COSECHAR PARA PRODUCIR EL
FORRAJE VERDE PARA ENSILAR
En el ensayo se utilizó una parcela de 2500 m2
, sembrada con pasto King Grass, de la
cual se utilizó un área neta de 25m x 30,40m, equivalente a 760 m2
de cultivo /silo.
3.7.5 PESO DEL FORRAJE VERDE A PRODUCIR EN KILOGRAMOS
O TONELADAS
41
Según el peso promedio por metro cuadrado de pasto obtenido en el ensayo y de la
superficie neta de cultivo, se obtuvo el peso total de pasto verde para el ensilado.
12,01 Kg / m2
x 760 m2
= 9127,60 Kg de pasto verde /silo.
3.7.6 DETERMINACIONES BROMATOLÓGICAS
3.7.6.1 FORRAJE VERDE
Para establecer la variabilidad en los principales factores de constitución del silaje a
obtener en los dos tipos de silo, se procedió a realizar el análisis bromatológico al
forraje en verde a utilizar. Los factores analizados fueron:
Porcentaje de humedad del pasto verde a ensilar
Porcentaje de proteína
Porcentaje de fibra
Porcentaje de materia seca
3.7.7 PRODUCTOS A UTILIZAR EN LA PREPARACIÓN DEL
MATERIAL A ENSILAR
42
Para la preparación del ensilaje, se utilizó la dosis sugerida por el Manual Técnico del
Ministerio de Agricultura y Ganadería (10), 25 kilogramos de melaza diluida en 25
kilogramos de agua /Tm de forraje. La técnica aplicada fue que: “a una altura de 40 cm
de llenado, el material se compactó y utilizando una regadera se agregó la mezcla de
melaza y agua en la proporción indicada”
3.7.8 TIEMPO O PERÍODO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
SILAJE Y DE ALIMENTACIÓN DEL HATO GANADERO
3.7.8.1 PERÍODO DE CORTE
Después del corte de igualación, a los 65 días, el pasto King Grass, se cosechó para
preparar el ensilaje.
Para ensilar el pasto King Grass, se procedió a efectuar el corte del mismo; luego se
recolectó y transportó al lugar de picado y almacenaje (ensilado).
3.7.8.2 PERÍODO DE OBTENCIÓN DEL SILAJE
El período de obtención del silaje fue de 75 días.
3.7.9 DOSIS Y FORMA DE ALIMENTAR LOS ANIMALES QUE
CONFORMARON LA MUESTRA: CON EL SISTEMA SEMI
ESTABULADO
43
Los animales alimentados con el sistema semi estabulado, después de efectuar el
pastoreo libre, por las tardes, se ubicaron en los lugares de encierro y se colocó un peso
de 10 kilogramos de silaje de pasto King Grass, obtenido en dos tipos de silos: de Torre
de hormigón armado y de Trinchera construido en tierra. A cada bovino se le aplicó una
ración alimenticia diaria complementaria en forma individual.
3.7.10 MUESTRAS DE SILAJE Y POBLACIÓN DEL HATO
GANADERO A ALIMENTAR
Para poder utilizar el silaje obtenido para la alimentación del ganado, previamente se
efectuaron los análisis físico y bromatológico.
EL procedimiento de muestreo del ensilaje fue el siguiente:
Se tomaron 3 submuestras de silaje. De la superficie, de la parte media y de la parte
inferior en ambos silos. Se conformaron dos muestras compuestas con las sub muestras
en cada caso, las mismas que fueron enviadas a los laboratorios de La Escuela superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAM) para los análisis correspondientes. Ver
reportes técnicos en anexos. En el ensayo, se utilizaron 5 bovinos en producción y 5
secos.
Características de los Bovinos:
44
Especie: Bovino
Raza : Cruce mestizo
Edad : entre 3 y 4 años
Número de partos: 3
3.7.11 ANÁLISIS FÍSICOS Y BROMATOLÓGICO DEL SILAJE
Se determinaron los análisis físico y bromatológico al silaje obtenido en un silo de
Torre de hormigón armado y en un silo de Trinchera construido en tierra.
3.7.11.1 DETERMINACIONES FÍSICAS
 Estado Físico.- El estado físico del silaje obtenido en el ensayo, se determinó
mediante el método descriptivo, al destapar los silos y mediante la observación
objetiva, utilizando los sentidos del tacto, visual, gustativo y olfativo, se
procedió a evaluar cualitativamente los silajes.
 Textura del Silaje.- La textura del silaje obtenido, se determinó por medio de la
observación directa y objetiva aplicando el sentido del tacto.
 Color.- La determinación del color del silaje obtenido en los silos de torre de
hormigón armado y de trinchera en tierra, se la obtuvo mediante la observación
visual.
 Olor.- El olor del silaje, se obtuvo utilizando directamente el sentido del olfato.
45
 Sabor.- El sabor del silaje obtenido, se obtuvo utilizando directa y
objetivamente el sentido del gusto.
 Hongos.- No se notó la presencia de hongos en la superficie del silaje obtenido
en el silo de Torre; no así, en el silo de Trinchera que se encontró hongos, en
una delgada capa de silaje en la parte superior del silo, la misma que fue
eliminada.
3.7.11.2 ANÁLISIS BROMATOLOGICO
Para el análisis bromatológico del silaje, se tomaron muestras simples en el ensilaje de
ambos silos y se conformaron dos muestras compuestas con ellas, se rotularon
convenientemente y se enviaron al laboratorio de la ESPAM, para el efecto.
Los parámetros analizados en ambos casos fueron:
Silaje: (Silo de Torre de (H.A))
Aparición o ausencia de hongos
Porcentaje de proteína;
Porcentaje de fibra
Porcentaje de materia seca
Silaje: (Silo de Trinchera en tierra)
46
Aparición o ausencia de hongos:
Porcentaje de proteína;
Porcentaje de fibra
Porcentaje de materia seca
3.7.12 PALATABILIDAD
3.7.12.1 METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS DE PALATABILIDAD
Para la prueba de palatabilidad, se escogieron 10 bovinos (5 en producción y 5 secos).
Seleccionados los bovinos para efectuar las pruebas de palatabilidad, se distribuyeron
en dos grupos, con los que se efectuaron dos pruebas por grupo.
Grupo A.- Conformado por cinco bovinos en producción y cinco secos; y,
Grupo B.- Conformado por bovinos en producción y cinco secos.
PRUEBA 1
A cada bovino del grupo A, se le aplicó en forma individual una ración alimenticia
diaria complementaria de 10 Kg de silaje obtenido en un silo de Torre de hormigón
armado, durante 10 días (3 a 12 de noviembre /2004), de observación y registro de
datos.
PRUEBA 2
47
A cada bovino del grupo B, se le aplicó en forma individual una ración alimenticia
diaria complementaria de 10 Kg de silaje obtenido en un silo de Trinchera construido
en tierra, durante 10 días (13 al 22 de noviembre /2004), de observación y registro de
datos.
El porcentaje de palatabilidad, se determinó en base del peso promedio general de la
dosis aplicada a cada animal, la misma que se obtuvo con las medias parciales del peso
consumido de silaje por cada uno de los bovinos en estudio. Por diferencia entre la dosis
entregada y el peso medio general de silaje consumido, mediante una regla de tres se
obtuvo el porcentaje respectivo. (Ver cuadro 8).
3.7.13 DETERMINACION DE LA PRUEBA DE RENDIMIENTO
La evaluación cuantitativa de los efectos de la alimentación complementaria media con
silaje de pasto King Grass, obtenido en dos tipos de silos (de Torre de hormigón armado
y de Trinchera construido en tierra), se la efectuó en base de la producción de leche de
los bovinos; para el efecto se efectuaron dos pruebas simultáneas de rendimiento,
utilizando 5 bovinos en producción. Los rendimientos parciales y medios, así como el
incremento de la producción de leche en kilogramos y en porcentaje, puede verse en el
cuadro 9, pruebas 1 y 2.
PRUEBA 1: GRUPO (A) DE BOVINOS:
En este caso, los bovinos fueron alimentados con silaje de pasto King Grass obtenido
en un silo de Torre de hormigón armado, midiendo la producción de leche en tres
48
días del periodo de pruebas, que fue de 10 días para cada grupo, como se indica: Inicio
(día 3 de noviembre); medio (día 7 de noviembre) y Final (día 12 de noviembre).
PRUEBA 2: GRUPO B DE BOVINOS:
Alimentando los bovinos con silaje de pasto King Grass obtenido en un silo de
Trinchera construido en tierra, midiendo la producción de leche en tres días del
periodo de prueba como se indica: Inicio (día 13 de noviembre); medio (día 17 de
noviembre) y final (día 22 de noviembre).
3.7.14 METODOLOGÍA DE CALCULO DEL SILO DE TORRE DE
HORMIGÓN ARMADO Y DE TRINCHERA
El peso de silaje necesario para alimentar 10 bovinos durante 3 meses (90 días), dándole
una ración alimenticia complementaria diaria de 10 Kg de silaje a cada uno es de :
P = 10 bovinos * 10 Kg/día * 90 días = 9000 Kg /silo = 9 Ton, métricas / silo.
Equivalentes a un volumen de:
V = 13,85 ≈ 14m3
de ensilaje.
3.7.14.1 DIMENSIONES DEL SILO DE TORRE DE (H.A)
Las dimensiones del silo de torre que permitió almacenar un volumen de 14 m3
de
forraje listo para ensilar, se calculó en base del método de aproximaciones. La fórmula
aplicada fue:
49
V = 0.7854 D2
H
Siendo:
V.- Volumen del forraje a ensilar = 14 m3
D.- Diámetro interior del silo = 3m (dato tomado en el silo existente en el predio)
H.- Altura total del silo = 10m (dato tomado del silo existente en el predio; sólo se
llenó hasta una altura de 2m con el forraje).
El volumen utilizado del silo fue:
V = 14,137 ≈ 14 m3
3.7.14.2 SILO DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA
Elementos de cálculo:
Silo de sección trapezoidal:
Capacidad del silo 14 m3
Pendiente longitudinal del fondo del silo = 2%
Talud de las paredes laterales 1: 0,25
Base mayor del silo B = 3,50m (estimada)
Base menor del silo b = 2,50m (estimada)
Altura del silo h = 2m (estimada)
Longitud del silo L = 2,35m
50
El volumen del silo se calculó con la fórmula:
V = h
bB
*
2





 +
* L
Con la que se obtuvo un valor de 14,10 ≈ 14m3
Datos complementarios:
Valor del jornal diario de trabajo 5 dólares / día
Costo del litro de melaza 0,20 dólares / litro
Volumen total de melaza aplicada = 25 litros / Ton * 9 Ton = 225 litros/silo
3.7.15 ANALISIS FINANCIERO
Silo de Torre de Hormigón Armado
Datos Técnicos:
Costo Inicial: (dato proporcionado por el propietario del predio) $ 5000,00
Vida útil 50 años (Estimado)
Valor residual 20% del costo inicial = $ 1000,00
Tasa de interés 9 % anual (Banco de Fomento)
51
Inversión Promedio = (Inversión Inicial + Valor residual) / 2 = $ 3000,00
Interés sobre la Inversión media /año = $ 5,40
Costo de producción de Forraje verde (Lote de 760m2
): Valor estimado $ 25,00
Producción de forraje verde = 9 Toneladas métricas:
3.7.15.1 AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO
Para el cálculo de la Amortización del silo de Torre de hormigón armado, se sigue la
metodología de “CULPIN, G” (4).
A. COSTOS FIJOS:
Depreciación por año
Interés sobre la inversión media por año
Costo Fijo Total por año.
B. COSTOS VARIABLES
Mantenimiento y Reparaciones
Producción de forraje verde (valor estimado)
Costo Variable total
C. COSTO TOTAL DE AMORTIZACIÓN DEL SILO POR AÑO
3.7.15.2 CALCULO DE AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TRINCHERA
CONSTRUIDO EN TIERRA.
52
Datos Técnicos:
Costo Inicial $ 320,54
Vida útil 10 años (estimado)
Valor residual 20% del costo inicial
Tasa de interés 9 % anual (Banco de Fomento)
Inversión Promedio: (Inversión Inicial + Valor residual)/2
Costo de producción de Forraje verde (Lote de 760m2
): 25,00
Producción de forraje verde = 9 Toneladas métricas:
Para el cálculo de la Amortización del silo de Trinchera construido en tierra, se sigue la
metodología de “CULPIN, G” (4).
B. COSTOS FIJOS
Depreciación por año
Interés sobre la inversión media por año
Costo Fijo Total por año
B. COSTOS VARIABLES
Mantenimiento y Reparaciones
Producción de forraje verde (valor estimado)
Costo Variable total
53
C. Costo Total de amortización del silo por año
3.7.15.3 COSTO FINANCIERO DE PRODUCCIÓN DE UNA TONELADA
DE SILAJE, EN BASE DE LA AMORTIZACIÓN DE LOS DOS
TIPOS DE SILO
El costo de producción del silaje obtenido en el trabajo experimental, se calculó en base
a los datos de amortización de los silos de Torre de hormigón armado y de trinchera,
construido en tierra.
3.7.16 DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS RESULTADOS
La difusión y extensión de los resultados obtenidos en la producción de silaje, se los
dio a conocer a los productores de la zona, mediante la realización de un día
demostrativo de campo, aplicando la técnica dinámica-participativa; habiendo
demostrado, los participantes, interés por la adopción de la tecnología aplicada para
producir silaje en silos de Trinchera en talud de tierra, por creerlo accesible a la
disponibilidad económica de los pequeños ganaderos.
3.8 MATERIALES
Los materiales utilizados en la ejecución del presenta trabajo de investigación fueron:
Ordenador de cómputo;
54
Balanza digital de precisión
Balanza ordinaria (Romana)
Calculadoras;
Cámara fotográfica
Papel bond;
Picos;
Palas;
Azadón;
Machete;
Materiales de limpieza;
Establos;
Silo tipo torre;
Caña guadúa picada;
Martillo;
Clavos;
Nivel de carpintero;
Cinta métrica;
Cortadora de pasto;
Tractor agrícola;
Camión o carretón;
Apisonadores;
Agua;
Melaza;
Termómetro;
55
Barreno;
Marcadores;
Rotafolios;
5 Bovinos (vacas secas);
5 Bovinos en producción;
Pasto King Grass; y,
Otros.
56
IV. RESULTADOS
4.1 SUELOS
Los valores de la densidad aparente del suelo del área donde se construyó el silo de
trinchera, se indican en el cuadro 2:
CUADRO 2.
Clase Textural de Suelos en Función de la Densidad Aparente
Nº
DENSIDAD
APARENTE
g / cm3
RANGO DE CLASIFICACION
1
2
3
4
1.32
1.23
1.31
1.34
Franco Arcillo Limoso
Franco Arcillo Limoso
Franco Arcillo Limoso
Franco Arcillo Limoso
X
_
1.30 Franco Arcillo Limoso
57
4.2 VALORES PROMEDIO DE: ALTURA DE PLANTA,
DIÁMETRO DE TALLO Y PESO DE FORRAJE POR METRO
CUADRADO DE CULTIVO
Los valores promedios de: Altura de Planta, diámetro de tallo y peso de forraje verde
por metro cuadrado de cultivo de pasto King Grass, se dan a conocer en el cuadro 3.
CUADRO 3.
Nº
Altura Promedio
En cm
Diámetro Promedio
en cm.
Peso Promedio
En Kg.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
225
182
204
230
225
206
215
212
220
203
223
204
205
209
215
212
217
221
245
207
1.83
2.28
1.75
1.95
1.93
1.86
1.94
1.86
1.92
1.75
2.06
1.85
1.98
1.97
1.70
1.86
1.87
1.86
1.92
2.03
12.12
11.86
11.15
12.62
12.45
12.24
12.53
12.03
11.98
11.57
12.39
12.15
12.45
12.22
12.31
12.05
12.23
12.35
12.41
11.75
X
−
212.2 1.91 12.01
58
4.3 ANÁLISIS BROMATOLOGICOS DEL FORRAJE VERDE A
ENSILAR
El análisis bromatológico del forraje en verde a ensilar en los dos tipos de silo, de
hormigón armado y de trinchera en tierra, se muestran en el cuadro 4:
Pasto King Grass.
Edad de corte: 65 días.
CUADRO 4.
Resultados del Análisis Bromatológico del Pasto Verde.
ITEM PARÁMETROS METODO UNIDAD RESULTADOS
1
2
3
4
PROTEINA
FIBRA
MATERIA SECA
HUMEDAD
INEN 465
INEN 464
INEN 542
INEN 467
%
%
%
%
9.78
33.10
14,77
85.93
Fuente: Laboratorio de la ESPAM
59
4.4 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICOS Y
BROMATOLOGICOS DEL SILAJE OBTENIDO EN UN
SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO Y DE
TRINCHERA EN TIERRA
A los 75 días de ensilado el forraje, se obtuvo el silaje de pasto King Grass, cuyos
resultados de los análisis Físicos y Bromatológicos del producto obtenido en cada tipo
de silo, se indican en el cuadro 5, respectivamente.
CUADRO: 5
Características Físicas del Silaje Obtenido en el Silo de Torre de (H.A) y de
Trinchera
TIPO DE SILO COLOR OLOR A SABOR HONGOS
TORRE (H.A)
Verde
amarillento
Cerveza Agradable Ausencia
TRINCHERA
(TIERRA)
Verde
amarillento
Cerveza Agradable
En área
superficial
60
4.5 ANALISIS BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE PASTO
KING GRASS OBTENIDO EN EL SILO DE TORRE DE
(H.A) Y DE TRINCHERA EN TIERRA
Los resultados de los análisis bromatológicos del silaje de los dos tipos de silos, se
indican en los cuadros, 6.1 y 6.2.
Cuadro 6.1
Silaje Obtenido en Silo de Torre de (H.A)
ITEM PARÁMETROS METODO UNIDAD RESULTADOS
1
2
3
PROTEINA
FIBRA
MATERIA SECA
INEN 465
INEN 464
INEN 542
%
%
%
7,34
33,02
12,96
Fuente: Laboratorio de la ESPAM
Cuadro 6.2
Silaje Obtenido en Silo de Trinchera
ITEM PARAMETROS METODO UNIDAD RESULTADOS
1
2
3
PROTEINA
FIBRA
MATERIA SECA
INEN 465
INEN 464
INEN 542
%
%
%
6,87
32,08
13,10
Fuente: Laboratorio de la ESPAM
61
4.6 PRUEBAS DE PALATABILIDAD
Al alimentar los dos grupos de bovinos con silaje obtenido en un silo de Torre de
hormigón armado y de Trinchera en tierra, se obtuvieron los resultados que se indican en
los cuadros 7 y 8: Pruebas 1 y 2, respectivamente.
CUADRO 7
PRUEBA 1
Palatabilidad en bovinos, aplicando ración alimenticia complementaria de silaje obtenido
en silo de Torre de (H.A).
Nº DE
DIAS
PESO
INICIAL
BOVINOS EN PRODUCCIÓN
1 2 3 4 5
SILAJE CONSUMIDO EN KILOGRAMOS
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
8.40
8.43
8.42
8.45
8.45
8.50
8.50
8.54
8.60
8.60
8.55
8.60
8.60
8.50
8.58
8.60
8.65
8.65
8.60
8.70
8.60
8.60
8.65
8.65
8.70
8.75
8.70
8.78
8.80
8.80
8.50
8.50
8.65
8.70
8.75
8.70
8.73
8.72
8.75
8.75
8.20
8.25
8.28
8.30
8.30
8.30
8.50
8.55
8.60
8.60
10 100
−
=X 8.4
9
−
=X 8.6
0
−
=X 8.7
0
−
=X 8.6
8
−
=X 8.39
PROMEDIO GENERAL = 8.57kg
PORCENTAJE DE PALATABILIDAD: 85.7%
62
PRUEBA 2
Palatabilidad en bovinos, aplicando ración alimenticia complementaria de silaje obtenido
en silo de Torre de (H.A)
Nº DE
DIAS
PESO
INICIAL
Kg
BOVINOS SECOS
1 2 3 4 5
SILAJE CONSUMIDO EN KILOGRAMOS
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
7.35
7.40
7.40
7.50
7.60
7.60
7.60
7.70
7.80
7.80
7.15
7.20
7.20
7.30
7.35
7.40
7.40
7.50
7.50
7.60
7.40
7.40
7.50
7.55
7.57
7.60
7.63
7.50
7.55
7.50
7.45
7.50
7.50
7.54
7.56
7.60
7.65
7.65
7.60
7.70
7.30
7.30
7.45
7.50
7.53
7.52
7.60
7.65
7.65
7.65
10 100
−
=X 7.5
8
−
=X 7.3
6
−
=X 7.5
2
−
=X 7.5
8
−
=X 7.52
PROMEDIO GENERAL = 7,51 Kg
PORCENTAJE DE PALATABILIDAD: 75.1 %
63
CUADRO 8
PRUEBA 1
Palatabilidad en bovinos, aplicando ración alimenticia complementaria de silaje obtenido
en silo de TRINCHERA.
Nº DE
DIAS
PESO
INICIAL
BOVINOS PRODUCCION
1 2 3 4 5
SILAJE CONSUMIDO EN KILOGRAMOS
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
8.15
8.20
8.30
8.38
8.40
8.50
8.45
8.60
8.50
8.60
8.40
8.45
8.50
8.54
8.55
8.55
8.60
8.55
8.60
8.62
8.50
8.55
8.60
8.62
8.68
8.70
8.70
8.68
8.70
8.70
8.30
8.30
8.40
8.45
8.48
8.50
8.50
8.48
8.50
8.48
8.10
8.15
8.15
8.20
8.30
8.38
8.40
8.40
8.40
8.45
10 100
−
=X 8.4
1
−
=X 8.5
4
−
=X 8.64
−
=X 8.4
4
−
=X 8.29
PROMEDIO GENERAL = 8,46 Kg
PORCENTAJE DE PALATABILIDAD: 84.6 %
64
PRUEBA 2
Palatabilidad en bovinos, aplicando ración alimenticia complementaria de silaje obtenido
en silo de Trinchera en tierra.
Nº DE
DIAS
PESO
INICIAL
BOVINOS SECOS
1 2 3 4 5
SILAJE CONSUMIDO EN KILOGRAMOS
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
7.10
7.10
7.30
7.50
7.60
7.70
7.70
7.80
7.90
7.90
7.00
7.10
7.10
7.20
7.30
7.40
7.60
7.60
7.70
7.70
7.20
7.20
7.30
7.40
7.40
7.40
7.50
7.60
7.60
7.60
7.30
7.30
7.30
7.40
7.40
7.50
7.60
7.70
7.80
7.80
7.10
7.20
7.20
7.30
7.30
7.40
7.40
7.50
7.60
7.60
10 100
−
=X 7.5
6
−
=X 7.3
7
−
=X 7.42
−
=X 7.5
1
−
=X 7.36
PROMEDIO GENERAL = 7,44 Kg
PORCENTAJE DE PALATABILIDAD: 74.4 %
4.7 PRUEBAS DE RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE
LECHE
Los resultados de las pruebas de Rendimiento en producción de leche, al sobre alimentar
los bovinos con silaje de pasto King Grass, obtenido en un silo de Torre de hormigón
65
armado y de trinchera en tierra, se obtuvieron los resultados que se indican en el cuadro
9: Pruebas 1 y 2.
CUADRO 9
PRUEBA 1
Producción de Leche en kilogramos, en Tres Fechas de Ordeño (Noviembre 3 - 7 y
12 del 2004), Aplicando SobreAlimentación de Silaje de Pasto King Grass,
Obtenido en Silo de Torre de Hormigón Armado.
BOVINOS
PESO
MEDIO
DIARIO
DE
SILAJE
CONSUM.
PRODUCCIÓN DE LECHE
INCREMENTO
INICIO
XI-3
MEDIO
XI- 7
FINAL
XI-12
Nº Kg Kg Kg Kg Kg %
1
2
3
4
5
8.49
8.60
8.70
8.68
8.39
3.520
3.245
3.325
4.115
3.220
3.640
3.376
3.440
4.321
3.349
3.786
3.570
3.580
4.494
3.450
0.266
0.265
0.255
0.379
0.229
7.5
8.2
7.7
9.2
7.1
=
−
X 8.
57
=
−
X
3.49
=
−
X
3.63
=
−
X
3.78
=
−
X
0.28
=
−
X
7.94
66
PRUEBA 2
Producción de Leche en Kilogramos, en Tres Fechas de Ordeño (Noviembre 13-17
y 22 del 2004), Aplicando Sobre Alimentación de Silaje de Pasto King Grass,
Obtenido en Silo de Trinchera en Tierra.
BOVINOS
PESO
MEDIO
DIARIO
DE
SILAJE
CONSUM.
PRODUCCIÓN DE LECHE
INCREMENTO
INICIO
XI-13
MEDIO
XI-17
FINAL
XI-22
Nº Kg
Kg Kg Kg Kg %
1
2
3
4
5
8.41
8.45
8.64
8.44
8.29
3.786
3.570
3.580
4.494
3.500
3.920
3.710
3.710
4.680
3.680
4.080
3.870
3.860
4.920
3.750
0.290
0.300
0.280
0.430
0.250
7.66
8.40
7.82
9.57
7.14
=
−
X 8.
45
=
−
X
3.79
=
−
X
3.94
=
−
X
4.10
=
−
X
0.31
=
−
X
8.12
4.8 ANÁLISIS FINANCIERO DE PRODUCCIÓN DE UNA
TONELADA DE SILAJE EN BASE DE LA AMORTIZACIÓN
ANUAL DE LOS DOS TIPOS DE SILO
El costo de construcción de un silo de Torre de hormigón armado, según la información
personal del propietario del predio, es de aproximadamente 5000 dólares, con lo que el
costo de la amortización anual resultó de 126,40 dólares cuadro 10 (en anexos), mientras
67
que el costo de construcción del silo de trinchera en tierra, considerado en el estudio,
alcanzó un valor de 320,54 dólares cuadro 11 (en anexos), siendo el costo de la
amortización anual de 61,99 dólares cuadro 11.1 (en anexos). Por lo que, el costo de
producción de una tonelada métrica de silaje, obtenida en el silo de Torre considerado en
el ensayo, alcanzó un valor de 14,04 dólares; mientras que el costo de producción de
una tonelada métrica de silaje, obtenida en el silo de Trinchera, construido en tierra,
resultó de 6,89 dólares.
68
V.- DISCUSION
El suelo del área donde se construyó el silo de trinchera, previa observación y resultados
de los análisis de densidad aparente, de acuerdo con la hoja técnica 1 (en anexos), se
ubicó dentro del tipo Franco Arcillo Limoso.
De los datos tomados en el cultivo de pasto King Grass a los 65 días del corte de
igualación, se encontró que la altura promedio de planta; diámetro medio de tallos y el
peso promedio de forraje por metro cuadrado de cultivo, estuvieron dentro del rango de
desarrollo y crecimiento de este tipo de pasto. La producción total de pasto verde por
metro cuadrado, estuvo dentro de los límites de producción de forraje de esta variedad
12,01Kg/m2
, como lo indica la Biblioteca del Campo (2), quien da a conocer que el peso
de forraje del pasto King Grass, alcanza valores de hasta 15Kg/m2
.
DETERMINACIONES BROMATOLÓGICAS DEL FORRAJE VERDE A
ENSILAR
Los valores de los resultados del análisis bromatológico practicado a la muestra de
forraje verde a ensilar se encontraron valores de Porcentajes de: Proteína 9,78%, fibra
33,10% y materia seca 14,77%, los mismos que se encontraron dentro del rango de
valores para el pasto King Grass; según informe dado a conocer por Mugerva, J. y
Ogwang, B. (Universidad de Kampala - Uganda (15), en un estudio realizado con pasto
King Grass.
69
En lo que respecta a las determinaciones físicas y bromatológicas del silaje obtenido en
el silo de torre de hormigón armado y de Trinchera en tierra, las mismas, son similares a
las características encontradas por De Alba, J. (6), para el pasto King Grass, quien
indica que, las características de un buen ensilaje son: color verde amarillento, olor
agradable (cerveza), acidez pH menor que 4.5, textura suave al tacto y sin presencia de
material grueso ni leñoso; y, en lo que respecta al contenido nutricional del silaje, la
variación en el contenido de porcentaje de materia seca, proteína y fibra, es mínimo, en
comparación con los valores obtenidos en el pasto verde, como lo indican los reportes de
los análisis bromatológicos, en anexos.
PALATABILIDAD
El porcentaje de palatabilidad determinado en bovinos en producción y secos, estuvieron
dentro de los valores indicados por GARCIA, G. J. (8), quien da a conocer que los
valores de palatabilidad de un buen silaje, debe estar por encima del 70%, en bovinos
que no estén acostumbrados a este régimen de sobre alimentación.
RENDIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE LECHE DE LAS BOVINOS
En el cuadro 9, prueba 1, se pueden observar los datos de rendimiento al sobre alimentar
los bovinos con silaje obtenido en un silo de Torre de (H.A). Se apreció que, al inicio, el
menor valor en producción de leche, lo registró el bovino Nº 5, con 3,220Kg; mientras
que la mayor producción se registró en el bovino Nº 4, con 4,115Kg; a los 3 días de
observación (7 de noviembre), la producción menor de leche se produjo en el bovino Nº
70
5, con 3,350Kg, mientras que la mayor producción se dio en el bovino Nº 4, con
4,321Kg; al final de esta prueba, se observó que la menor producción de leche se registró
con el bovino Nº 5, con 3,500Kg; mientras que la mayor producción se dio en el bovino
Nº 4, con 4,494 Kg de leche. El menor incremento al final de la prueba, fue de 0,255Kg
de leche, equivalente a 7,7%, que se dio en el bovino Nº 3; mientras que el mayor
incremento en producción lo registró el bovino Nº 4, con 0,379 Kg de leche, equivalente
a 9,2% en 10 días.
En el cuadro 9, prueba 2, se pueden ver los datos de rendimiento al sobre alimentar los
bovinos con silaje obtenido en un silo de Trinchera en tierra. Se observó que al inicio de
esta prueba, la producción menor de leche se registró en el bovino Nº 5, con 3,500Kg y
el mayor rendimiento lo tuvo el bovino Nº 4, con 4,494Kg; en la fecha media de ordeño,
la menor producción la tuvo el bovino Nº 5, con 3,680Kg y la mayor producción fue de
4,680Kg, correspondiente al bovino Nº 4. Al final de la prueba (22 de noviembre del
2004), la menor producción, se registro con el bovino Nº 5, con 3,750Kg; mientras que
la mayor producción de leche se la registró con el bovino Nº 4, con 4,920Kg. El menor
incremento en producción de leche en la prueba 2, fue de 0,250Kg, equivalente a 7,14
%, que correspondió al bovino Nº 5; mientras que el mayor incremento, se registró en el
bovino Nº 4, con 0,420Kg de leche, equivalente a 9,57%.
El costo financiero de construcción (referencial) del silo de Torre de hormigón armado
fue de 5000 dólares, siendo el costo de amortización anual del mismo de $ 126,40, como
se puede ver en el cuadro 10, (en anexos). Con respecto al costo financiero de
construcción y utilización del silo de Trinchera, fue de 320,54 dólares, cuadro 11 (en
71
anexos); siendo el costo de amortización anual del mismo de $ 61,99, cuadro 11.1 (en
anexos).
El costo de producción de una tonelada métrica de silaje de pasto King Grass, en un Silo
de Trinchera construido en tierra, en base del costo de amortización del silo fue de $6,89
dólares; mientras que el costo de producción de una tonelada de silaje de este tipo,
producido en un silo de Torre de hormigón armado, en base del costo de amortización
del mismo, fue de 14,04 dólares.
72
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1 CONCLUSIONES.-
Las conclusiones a que se llegó en el presente ensayo experimental, fueron:
Que los suelos del área de la zona en donde se desarrolló el ensayo experimental, son
aptos para el establecimiento de todo tipo de silos, debido a su consistencia textural;
Que el pasto King grass, a los 65 días de edad de corte, presentó valores satisfactorios
en lo que se refiere a su contenido nutricional (proteína, fibra y materia seca); así como
en el contenido nutricional del silaje obtenido en el silo de Torre de (H.A) y de Trinchera
construido en tierra;
Que la clase estructural de construcción de los silos (de Torre de hormigón armado y de
Trinchera en tierra, impermeabilizado con plástico negro), no afectó el proceso de
fermentación del forraje ensilado ni a las propiedades físico- químicas del silaje;
Que el buen manejo y dosificación de la melaza, aplicada al forraje a ensilar, así como el
correcto apisonamiento de la masa de forraje ensilada, permitió evitar la formación de
cámaras de aire y lograr un adecuado proceso de fermentación anaeróbica, con lo que se
obtuvo un silaje de buena calidad, demostrado con el elevado porcentaje de palatabilidad
obtenido en los dos tipos de silos y la preservación del contenido nutricional;
Que el rendimiento en la producción de leche, es aceptable (9,57%), en vista de que los
fines del ensayo experimental, consistieron en producir silaje en dos tipos de silo de
73
diferente conformación estructural, para el mantenimiento físico y productivo de bovinos
en los meses de escasez del pasto verde; y,
Que el costo de construcción e instalación del silo de Trinchera para la obtención de
silajes, es financiable, que permite que los pequeños agricultores y ganaderos, puedan
instalar silos en sus predios para la producción de silaje y aprovechar en mejor forma los
pastos que son abundantes en los primeros meses del año y/o conservarlo almacenado
para su utilización cuando se produzca la escasez del pasto natural.
74
6.2 RECOMENDACIONES.
De las consideraciones establecidas en el presente ensayo experimental, se recomienda:
1. Utilizar pasto King Grass (Pennisetum Purpureum x P, thyfoides), para la
obtención de silaje;
2. Aplicar en la preparación del pasto King Grass, la proporción homogeneizada de
mezcla diluida, conformada por 25 kilos de melaza y 25 litros de agua por
tonelada métrica de forraje, para favorecer la formación de lacto-bacilos en la
fermentación del ensilaje;
3. Utilizar silos de Trinchera en tierra, para la obtención de silaje, por ser más
económicos para los pequeños ganaderos; y,
4. Continuar con este tipo de ensayos experimentales aplicando la tecnología
utilizada con otros pastos de corte, mezclado con plantas leguminosas.
75
VII. BIBLIOGRAFIA
1. A, CARLOS ROLANDO. De la TORRE, RAUL. Manual de pastos para el
trópico ecuatoriano. Quito - Ecuador, pp, 21, 27.
2. BIBLIOTECA del CAMPO. Pastos de corte. Manual práctico ilustrado.
1984. Ed. GRANIA. Pp,(8-10, 23-26, 29, 30).
3. CAVAZOS, TERESITA y RODRIGUEZ, OCTAVIO. 1992. Física de
Suelos. Manual de Prácticas. Editorial Trillas. México, p 35
4. CULPIN, G. (2000). Profitable farm mechanisation. 3rd. Edition. London,
UK, Granada, p 454.
5. CHECA ESPAÑA, J. Ensilaje de pastos. Agricultura Tropical, Colombia.
pp, 243- 251.(xeroxcopia).
6. DE ALBA, J. Alimentación del ganado en América Latina. Centro Regional
de Ayuda Técnica, AID – OEA, México D. F, 1971, pp, 177.
7. DOMINGUEZ, G. y HARDY, C. 1982. Efecto de la Edad de Corte y Niveles
de Melaza en la Calidad del Silaje del Pasto King Grass (Pennisetun
purpureum x P, thyfoides). Instituto de Ciencia Animal. La Habana,
Cuba, pp 91-96.
8. GARCIA, G. J. 1979. Ensilado de forrajes. Publicaciones de extensión
agraria. Madrid, España, pp, 5- 47.
9. GUERRA, L. C. Requerimientos, cuidados y localización de diferentes tipos
de silos para el ganado. Colombia, pp 16, 62.
10. HOLDRIDGE, L. R. Ecología basada en zonas de Vida. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas. Costa Rica. 1979, p 216.
11. LOPEZ CEVALLOS, WILSON. Almacenamiento de forrajes. Información
Técnica Agropecuaria. Ed. El Agropecuario, 1994.
12. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. El silo de trinchera.
Manual técnico. Quito – Ecuador. 1965.
13. Mc. CALMONT, R. Los silos en la granja. Centro Regional de Ayuda
Técnica, AID, México. Manual Técnico. 1965.
14. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Pasto King Grass.
Boletín técnico n° 17. Ed, INIAP – PROFOGAN – MAG/GTZ.
Ecuador. 1991
76
15. MUGERVA, J. y OGWANG, B. (1980). Dry matter production and chemical
composition of King Grass hibrids. Department of Animal Science.
Makerere Universidad de Kampala, Uganda, p. 60 – 65.
16. ORTIZ – CAÑAVATE J. (1980) Las Máquinas Agrícolas y su Aplicación.
Ediciones Mundi – Prensa. Madrid.
17. VALENCIA, R, ROBERTO. (1995). Utilización de la melaza en la
alimentación animal. Boletín Técnico. Ecuador, pp 3,6.
18. WATSON, S. J. et. al. (1997). El ensilaje. Ed. Continental S. A. México D.
F. pp 21, 159.
77
ANEXOS
78
79
CUADRO 10
AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TORRE DE (H.A)
A.- COSTOS FIJOS:
Depreciación / año =
Interés sobre la Inversión Promedio/año =
Costos Fijos Totales =
B.- COSTOS VARIABLES:
Mantenimiento y Reparaciones =
Costo de Producción de forraje verde (760 m2
) =
Costos Variables Totales = 10,79 + 50,00 =
C.- COSTO TOTAL / AÑO
= 85,40 + 41,00 =
D.- COSTO DE UNA TONELADA DE ENSILAJE
= $126,40 / 9 Ton =
$ 80,00
$ 5,40
$ 85,40
$ 16,00
$ 25,00 (estimado)
$ 41,00
$ 126,40
$ 14,04 / Ton.
CUADRO 11
80
COSTO DE CONSTRUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE UN SILO DE
TRINCHERA EN TIERRA.
RUBROS UNIDAD
DE
MEDIDA
CANTIDAD PRECIO
UNITARIO
$
COSTO
TOTAL
$
- Excavación.
- Material plástico.
- Melaza.
- Corte y Traslado de pasto.
- Picado del pasto (Máquina)
- Preparado y aplicación de
melaza, compactación.
- Dirección Técnica
- Análisis Físico y
Bromatológico
Sub Total
Imprevistos
Total
M3
M2
litro
jornal
jornal
jornal
Técnico
7
50
225
4
2
3
1
10 %
5
0,40
0,20
5
5
5
50
35,00
20,00
45,00
20,00
10,00
15,00
50,00
96,40
---------
291,40
29,14
----------
320,54
81
CUADRO 11.1
AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TRINCHERA EN TIERRA.
A.- COSTOS FIJOS:
- Depreciación Anual
- Interés sobre la Inversión Promedio /año =
- Costos Fijos Totales = 25,64 + 1,73 =
B.- COSTOS VARIABLES:
- Mantenimiento y Reparaciones = 0,30 * 320,54 / 10 =
- Costo de Producción de forraje verde (760 m2
) =
- Costos Variables Totales = 9,62 + 25,00 =
C.- COSTO TOTAL / AÑO
= 27,37+ 34,62 =
D. - COSTO DE UNA TONELADA DE ENSILAJE
= $61,99 / 9 Ton =
$ 25,64
$ 1,73
$ 27,37
$ 9,62
$ 25,00
$ 34,62
$ 61,99
$ 6,89 /Ton.
82

Más contenido relacionado

Destacado (20)

Los peligros del internet
Los peligros del internetLos peligros del internet
Los peligros del internet
 
Learning tools Beca
Learning tools BecaLearning tools Beca
Learning tools Beca
 
JACKIE CURRICULUM PSICOLOGIA
JACKIE CURRICULUM PSICOLOGIAJACKIE CURRICULUM PSICOLOGIA
JACKIE CURRICULUM PSICOLOGIA
 
KopfwohlJobwohl 2011-10
KopfwohlJobwohl 2011-10KopfwohlJobwohl 2011-10
KopfwohlJobwohl 2011-10
 
Step Up Employer E Toolkit
Step Up Employer E ToolkitStep Up Employer E Toolkit
Step Up Employer E Toolkit
 
Televisión educativa mod de carlos
Televisión educativa   mod de carlosTelevisión educativa   mod de carlos
Televisión educativa mod de carlos
 
Java 2 d
Java 2 dJava 2 d
Java 2 d
 
RRHH Club
RRHH ClubRRHH Club
RRHH Club
 
Chiqui diaz
Chiqui diazChiqui diaz
Chiqui diaz
 
MJDR-RRDM Volume 2
MJDR-RRDM Volume 2 MJDR-RRDM Volume 2
MJDR-RRDM Volume 2
 
SISElectromedicina Hospitals
SISElectromedicina HospitalsSISElectromedicina Hospitals
SISElectromedicina Hospitals
 
Fibra carbono peru_-_ing_puentes_01
Fibra carbono peru_-_ing_puentes_01Fibra carbono peru_-_ing_puentes_01
Fibra carbono peru_-_ing_puentes_01
 
Internationalschoolsguidein paris
Internationalschoolsguidein parisInternationalschoolsguidein paris
Internationalschoolsguidein paris
 
My leo journey and how it has helped me
My leo journey and how it has helped meMy leo journey and how it has helped me
My leo journey and how it has helped me
 
ergo Immotalk auf der exporeal 2015
ergo Immotalk auf der exporeal 2015ergo Immotalk auf der exporeal 2015
ergo Immotalk auf der exporeal 2015
 
Tesis de breuer
Tesis de breuerTesis de breuer
Tesis de breuer
 
Coaching coloquio 1 - Enemigos del Aprendizaje
Coaching   coloquio 1 - Enemigos del AprendizajeCoaching   coloquio 1 - Enemigos del Aprendizaje
Coaching coloquio 1 - Enemigos del Aprendizaje
 
Listino Prezzi Citroen DS3
Listino Prezzi Citroen DS3Listino Prezzi Citroen DS3
Listino Prezzi Citroen DS3
 
El pacto lírico
El pacto líricoEl pacto lírico
El pacto lírico
 
Materiales de Laboratorio (con formato)
Materiales de Laboratorio (con formato)Materiales de Laboratorio (con formato)
Materiales de Laboratorio (con formato)
 

Similar a Tesis.ortiz

TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URLTESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URLAlex Antonio
 
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosasEfecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosasWilfredo Choque
 
Manual Cacao
Manual CacaoManual Cacao
Manual Cacaopedro0953
 
Diseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicosDiseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicosMiguel Posada
 
Cinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafeCinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafeTupacAmaru4
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...Mónica Pineda
 
5b15f218ec4faefd3d5cab03af1735ecd1ff
5b15f218ec4faefd3d5cab03af1735ecd1ff5b15f218ec4faefd3d5cab03af1735ecd1ff
5b15f218ec4faefd3d5cab03af1735ecd1ffMahin Jaramillo
 
Comparación reologica en paté de champiñones
Comparación reologica en paté de champiñonesComparación reologica en paté de champiñones
Comparación reologica en paté de champiñonesmarytom88
 
Evaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis l
Evaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis lEvaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis l
Evaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis lSthefa Gonz
 
Abastecimiento diseo y_constru
Abastecimiento diseo y_construAbastecimiento diseo y_constru
Abastecimiento diseo y_construPablo Torres
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoSusana Condori
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoSusana Condori
 
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...Nicolas Hurtado T.·.
 

Similar a Tesis.ortiz (20)

TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URLTESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
 
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosasEfecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
Efecto de cuatro niveles de zeolita como fertilizante en dos variedades de rosas
 
Manual Cacao
Manual CacaoManual Cacao
Manual Cacao
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Tgt 270
Tgt 270Tgt 270
Tgt 270
 
Diseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicosDiseño Embutidora de productos carnicos
Diseño Embutidora de productos carnicos
 
Cinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafeCinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafe
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
 
5b15f218ec4faefd3d5cab03af1735ecd1ff
5b15f218ec4faefd3d5cab03af1735ecd1ff5b15f218ec4faefd3d5cab03af1735ecd1ff
5b15f218ec4faefd3d5cab03af1735ecd1ff
 
muro
muromuro
muro
 
Comparación reologica en paté de champiñones
Comparación reologica en paté de champiñonesComparación reologica en paté de champiñones
Comparación reologica en paté de champiñones
 
Evaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis l
Evaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis lEvaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis l
Evaluacion de diez cultivares promisorios de higuerilla ricinus communis l
 
Abastecimiento diseo y_constru
Abastecimiento diseo y_construAbastecimiento diseo y_constru
Abastecimiento diseo y_constru
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
 
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
 
T uce-0012-277 (1)
T uce-0012-277 (1)T uce-0012-277 (1)
T uce-0012-277 (1)
 
Pollinaza
PollinazaPollinaza
Pollinaza
 
Tesis de biodigestor
Tesis de biodigestorTesis de biodigestor
Tesis de biodigestor
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 

Tesis.ortiz

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO Y OBRAS RURALES TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÌTULO DE INGENIERO AGRICOLA TEMA: “OBTENCION Y UTILIZACION DE SILAJE DE PASTO KING GRASS (Pennisetum purpureum x P. thyfoides) COMO SOBREALIMENTACION DE BOVINOS EN EPOCAS SECAS Y SU EFECTO EN LA PRODUCCION DE LECHE” AUTORES: LUIS ARMANDO ORTIZ ROSERO MARIBEL ELIZABETH LUCAS ALMEIDA PORTOVIEJO – MANABI – ECUADOR 2005 1
  • 2. VISTO BUENO DEL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Ing. Carlos Alcívar Ruiz i
  • 3. CERTIFICACIÓN CERTIFICO: Que el presente trabajo de Tesis de Grado es original, y fue realizada íntegramente bajo mi dirección, por los Egresados: Luis Armando Ortíz Rosero y Maribel Elizabeth Lucas Almeida. Ing. Vicente Calderón ii
  • 4. VISTO BUENO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE TESIS DEL DEPARTAMENTO DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA Ing. César Jarre Cedeño Ing. Galo Dávila Vera Profesor Miembro Profesor Miembro iii
  • 5. VISTO BUENO DE LA COMISIÓN Y TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN Ing. Carlos Alcívar Vélez Ing. Lizardo Reina Castro Ing. Omar Quimís López iv
  • 6. “LAS IDEAS, ANÁLISIS, CREATIVIDAD, JUSTIFICATIVOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA PRESENTE; ES TOTAL, ÚNICA Y EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES” Armando Ortíz Rosero Maribel Lucas Almeida v
  • 7. AGRADECIMIENTO Al concluir el presente trabajo de tesis, dejo constancia de mi imperecedera gratitud: A Dios, en primer lugar, como fuente de infinita sabiduría; A la Facultad de Ingeniería Agrícola, institución que me dio la oportunidad de prepararme académicamente, para ser una profesional; A las instituciones y personas que de una u otra forma contribuyeron con datos y fuente bibliográfica para la presente investigación. Maribel Elizabeth vi
  • 8. AGRADECIMIENTO Quiero dejar constancia de mi sincero agradecimiento: A mis padres, quienes con esfuerzo y dedicación me inculcaron, por sobre todo, la perseverancia en el estudio, para tener un futuro en la vida; A los profesores de la Facultad de Ingeniería Agrícola, quienes me guiaron en la formación académica; Al Ingeniero Vicente Calderón Rendón, Director de Tesis, quien con su amplísima experiencia supo orientarnos en el desarrollo y culminación de esta investigación; y, A los Ingenieros Régulo Cevallos Leythong y Wilson López Cevallos, por su valiosa guía y colaboración en la realización del presente trabajo. Luis Armando vii
  • 9. DEDICATORIA No tendría objeto disfrutar del trabajo concluido, sin antes tener presente a quienes han sido pilares fundamentales en el largo trajinar de mi preparación académica. Por eso dedico este trabajo: A mi esposo, Ángel Barre Zambrano; A mis hijas: Estefanía y Elisa Barre Lucas; y, A mis padres: Lic. Eloy Lucas Delgado y Lic. Leonila Almeida de Lucas Maribel Elizabeth viii
  • 10. DEDICATORIA Parece un instante fugaz mi niñez, cuando me enseñaron las primeras letras en la escuela, asimilando poco a poco y comprendiendo la diferencia entre el estudio y el ocio; luego, la etapa colegial, viviendo intensamente mi juventud en las aulas del colegio y empezando a planear un futuro que, con cierto temor pero con optimismo, se proyectaba en este joven estudiante. Culminar la secundaria fue un reto, considerando los muchos compañeros que no alcanzaron esta meta; ahora el tercer nivel, la Universidad, alejado de mi familia, requirió sacrificio y esfuerzo, donde queda parte de mi vida. Hoy culmino este trabajo de investigación como aporte a la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí y a los estudiosos del tema, que profundizarán más investigaciones a este modesto aporte. Dedico este trabajo: A la memoria de mi PADRE; A mi madre, Antonia; A mi esposa, Yadira; A mis hijos, Viveka Renee, Luis Armando, Cristina Alejandra, María José y Andrea Michelle. A mis hermanos y hermanas; y, A mi tío, Macario. Luis Armando ix
  • 11. ÍNDICE GENERAL VISTO BUENO DECANO FACULTAD INGENIERÍA AGRÍCOLA i CERTIFICACIÓN ii VISTO BUENO COMISIÓN PERMANENTE DE TESIS iii VISTO BUENO COMISIÓN Y TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA v AGRADECIMIENTO vi DEDICATORIA viii RESUMEN SUMMARY I. INTRODUCCIÓN 1 1.1 JUSTIFICACIÓN 2 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.3 HIPÓTESIS 2 1.4 OBJETIVOS 3 1.4.1 OBJETIVO GENERAL 3 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 II. MARCO TEÓRICO 5 2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 5 2.1.1 EL PASTO ES UN CULTIVO 5 2.1.2 EL PASTO KING GRASS (PENNISETUM PURPUREUM x P. THYFOIDES 7 2.1.2.1 ORIGEN 7 2.1.3 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DEL PASTO KING GRASS 7 2.1.4 ESTABLECIMIENTO DEL PASTO KING GRASS 7 2.1.5 RIEGOS 9 2.1.6 RENDIMIENTO DE MATERIA SECA 9 2.1.7 USO Y MANEJO 10 2.1.8 CAPACIDAD DE CARGA 11 2.2 HENIFICACIÓN Y ENSILAJE 12 2.2.1 HENIFICACIÓN 12 2.2.2 ENSILAJE 13 2.2.2.1 HUMEDAD DEL FORRAJE 14 2.2.2.2 GRADO DE MADUREZ 14 2.2.2.3 CAMBIOS DENTRO DE LA MASA ENSILADA 15 2.3 PASOS PARA SEGUIR PARA OBTENER UN BUEN ENSILAJE 15 2.3.1 ÁCIDO LÁCTICO 16 2.3.2 ÁCIDO BUTÍRICO 16 2.4 FORMA DE ASEGURAR EL BUEN CURSO DE LA 17 10
  • 12. FERMENTACIÓN DEL PASTO A ENSILAR 2.5 FORMAS DE PREPARAR EL ENSILAJE 17 2.6 PRESERVANTES PARA ENSILAJE 19 2.7 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENSILAJE 19 2.7.1 COLOR 19 2.7.2 OLOR 19 2.7.3 ACIDEZ 20 2.7.4 TEXTURA 20 2.7.5 HUMEDAD 20 2.7.6 VALOR NUTRITIVO DEL PASTO KING GRASS SEGÚN LA EDAD DE CORTE 20 2.8 COSTO DE MANUFACTURA DEL ENSILAJE 21 2.9 SILOS Y SUS CLASES 22 2.9.1 SILOS TIPO TORRE.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 22 2.9.2 LOCALIZACIÓN 24 2.9.3 TAMAÑO Y CAPACIDAD 24 2.9.4 SILOS DE TRINCHERA EN TIERRA 26 2.9.4.1 EXCAVACIÓN DE LA ZANJA 27 2.9.5 LLENADO Y APISONAMIENTO 27 2.9.5.1 ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL LLENADO DE UN SILO DE TRINCHERA 28 2.9.6 ELEMENTOS DE CÁLCULO DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO 29 2.9.6.1 DIMENSIONES DEL SILO DE TORRE 29 2.9.6.2 SILO DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA 30 2.9.6.3 CONDICIONES DE SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SILOS 31 2.9.7 DENSIDAD APARENTE DEL SUELO 31 2.9.7.1 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE 31 2.9.8 ANÁLISIS FINANCIERO 32 2.9.8.1 AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO Y DE TRINCHERA EN TIERRA 32 III DISEÑO METODOLÓGICO 34 3.1 LOCALIZACIÓN 34 3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 34 3.3 DATOS METEREOLÓGICOS DE LA ZONA 34 3.4 MÉTODO 35 3.5 VARIABLES 35 3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 35 3.5.2 VARIABLES DEPENDIENTE 35 3.6 FACTORES DE ESTUDIO 36 3.6.1 SUELOS 36 3.6.2 CULTIVO 36 3.6.3 ANÁLISIS FÍSICO Y BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE 37 11
  • 13. PASTO KING GRASS, OBTENIENDO EN UN SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO 3.6.4 ANÁLISIS FÍSICO Y BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE PASTO KING GRASS, OBTENIENDO EN UN SILO DE TORRE DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA 37 3.6.5 PRUEBA DE PALATABILIDAD 38 3.7 ACTIVIDADES 38 3.7.1 IDENTIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA ZONA DEL ÁREA DE ESTUDIO 38 3.7.2 SUELOS 39 3.7.3 MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR SILAJE 39 3.7.4 SUPERFICIE DE PASTO A COSECHAR PARA PRODUCIR EL FORRAJE VERDE PARA ENSILAR 40 3.7.5 PESO DEL FORRAJE VERDE A PRODUCIR EN KILOGRAMOS O TONELADAS 40 3.7.6 DETERMINACIONES BROMATOLÓGICAS 41 3.7.6.1 FORRAJE VERDE 41 3.7.7 PRODUCTOS A UTILIZAR EN LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL A ENSILAR 41 3.7.8 TIEMPO O PERÍODO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SILAJE Y DE ALIMENTACIÓN DEL HATO GANADERO 42 3.7.8.1 PERIODO DE CORTE 42 3.7.8.2 PERIODO DE OBTENCIÓN DEL SILAJE 42 3.7.9 DOSIS Y FORMA DE ALIMENTAR LOS ANIMALES QUE CONFORMARON LA MUESTRA CON EL SISTEMA SEMI ESTABULADO 42 3.7.10 MUESTRAS DE SILAJE Y POBLACIÓN DEL HATO GANADERO A ALIMENTAR 43 3.7.11 ANÁLISIS FÍSICOS Y BROMATOLÓGICOS DEL SILAJE 3.7.11.1 DETERMINACIONES FÍSICAS 44 44 3.7.11.2 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO 45 3.7.12 PALATIBILIDAD 46 3.7.12.1 METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS DE PALATABILIDAD 46 3.7.13 DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA DE RENDIMIENTO 47 3.7.14 METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO Y DE TRINCHERA 48 3.7.14.1 DIMENSIONES DEL SILO DE TORRE DE (H.A.) 48 3.7.14.2 SILO DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA 3.7.15 ANÁLISIS FINANCIERO 49 50 12
  • 14. 3.7.15.1 AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO 51 3.7.15.2 CÁLCULO DE AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA 51 3.7.15.3 COSTO FINANCIERO DE PRODUCCIÓN EN UNA TONELADA DE SILLAJE, EN BASE DE LA AMORTIZACIÓN DE LOS DOS TIPOS DE BOLSILLO. 53 3.7.16 DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS RESULTADOS 53 3.8 MATERIALES 53 IV RESULTADOS 56 4.1 SUELOS 56 4.2 VALORES PROMEDIO DE: ALTURA DE PLANTA, DIÁMETRO DE TALLO Y PESO DE FORRAJE POR METRO CUADRADO DE CULTIVO 57 4.3 ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS DEL FORRAJE VERDE A ENSILAR 58 4.4 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICOS Y BROMATOLÓGICOS DEL SILAJE OBTENIDO EN UN SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO Y DE TRINCHERA EN TIERRA 59 4.5 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE PASTO KING GRASS OBTENIDO EN EL SILO DE TORRE DE (H.A.) Y DE TRINCHERA EN TIERRA 60 4.6 PRUEBAS DE PALATIBILIDAD 61 4.7 PRUEBAS DE RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE LECHE 64 4.8 ANÁLISIS FINANCIERO DE PRODUCCIÓN DE UNA TONELADA DE SILAJE EN BASE DE LA AMORTIZACIÓN ANUAL DE LOS DOS TIPOS DE SILO 66 V DISCUSIÓN 68 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 72 6.1 CONCLUSIONES 72 6.2 RECOMENDACIONES 74 VII BIBLIOGRAFÍA 75 ANEXOS 77 13
  • 15. RESUMEN En el año 2004, en el sitio El Gramal, parroquia Pueblo Nuevo del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, República del Ecuador; ubicado a 0º - 59’- 30” Latitud Sur y 80º- 18’- 53” longitud Occidental, se realizó el ensayo experimental sobre “OBTENCIÓN Y UTILIZACIÓN DE SILAJE DE PASTO KING GRASS (Pennisetum purpureum x P. thyfoides) COMO SOBREALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN ÉPOCAS SECAS Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE”, con el propósito de contribuir al desarrollo socio-económico de los ganaderos con diversas alternativas de manejo y conservación de pastos mediante el ensilaje, en virtud de la falta de pasto natural en los últimos meses del año que se viene acentuando en forma generalizada a pesar de que las precipitaciones sean normales, lo que obliga a buscar correctivos que permitan controlar en mejor forma los efectos de la escasez de pastura en la alimentación del ganado. Para el efecto se utilizó pasto King Grass, con el fin de obtener silaje en dos tipos de silos: Torre de Hormigón Armado y de Trinchera en tierra. Las características agronómicas del cultivo consideradas en el estudio, fueron en promedio: altura de diámetro de tallo y peso por metro cuadrado y longitud de picado del pasto. Para la preparación del pasto picado para ensilar, se utilizó una mezcla diluida formada por agua y melaza en proporción de 25Kg de melaza por 25Kg de agua /Tm. y la obtención del silaje, se la obtuvo a los 75 días. Después de haber realizado los análisis físicos y bromatológicos del pasto verde y silajes, se procedió a efectuar la prueba de palatabilidad y rendimiento de producción de leche, utilizando dos grupos de bovinos (5 bovinos secos y 5 en producción). 1
  • 16. Con relación a los resultados, el peso promedio del pasto verde a los 65 días del corte de igualación fue de 12.01 Kg/m2, los resultados del análisis bromatológico fueron: proteína 9.78%, fibra 33.10%, materia seca 14.77% y humedad 85.93%, en cuanto al análisis físico como textura, olor, color y saber, se encontraron dentro de los rangos normales para este tipo de silaje y en cuanto a los análisis bromatológicos proteína, fibra y materia seca no se apreciaron diferencias numéricas mayores. Con relación a la producción de leche en los bovinos con sobrealimentación de silaje obtenido en solo de torre de hormigón armado y de trinchera en tierra, en diez días de prueba, se encontró que el incremento promedio fue de 0.28 Kg y 0.31 Kg respectivamente. Considerando el valor de amortización de los silos el costo de producción de una tonelada métrica de silaje correspondió a 14.04 USD para el silo de torre y de 6.89 USD al de trinchera. Estos resultados confirman la hipótesis planteada, que el silaje de pasto King Grass, producido en silos tipo “Torre”, de hormigón armado y de “Trinchera”, construido en tierra, es una alternativa válida para alimentar al ganado en épocas de escasez de pasto verde y mantener la producción de leche. 2
  • 17. SUMMARY In the year 2004, in the place The Gramal, parish New Town of the canton Portoviejo, county of Manabí, Republic of the Ecuador; located to 0º - 59' - 30" South Latitude and 80º - 18' - 53" Western longitude, was carried out the experimental rehearsal on "OBTAINING AND USE DE SILAJE OF GRASS KING GRASS (Pennisetum purpureum x P. thyfoides) AS ON-FEEDING OF BOVINE IN DRY TIMES AND ITS EFFECT IN THE PRODUCTION OF MILK", with the purpose of contributing to the socio-economic development of the cattlemen with diverse handling alternatives and conservation of grasses by means of the ensilaje, by virtue of the lack of natural grass in the last months of the year that one comes accentuating in widespread form although the precipitations are normal, what forces to look for correctives that allow to control in better form the effects of the pasture shortage in the feeding of the livestock. For the effect grass King Grass was used, with the purpose of obtaining silaje in two types of silos: Tower of Armed Concrete and of Trench in earth. The agronomic characteristics of the cultivation considered in the study, were on the average: height of shaft diameter and weight for square meter and longitude of dive of the grass. For the preparation of the grass itched for ensilar, a diluted mixture was used formed by water and molasses in proportion of 25Kg of molasses for 25Kg of water / Tm. and the obtaining of the silaje, obtained it to the 75 days. After having carried out the physical analyses and bromatológicos of the green grass 3
  • 18. and silajes, you proceeded to make the palatabilidad test and yield of production of milk, using two groups of bovine (5 bovine dry and 5 in production). With relationship to the results, the weight average of the green grass to the 65 days of the equalization cut was of 12.01 Kg/m2, the results of the analysis bromatológico were: protein 9.78%, fiber 33.10%, matter dry 14.77% and humidity 85.93%, as for the physical analysis as texture, scent, color and knowledge, they were inside the normal ranges for this silaje type and as for the analyses bromatológicos protein, fiber and matter dries off they didn't appreciate bigger numeric differences. With relationship to the production of milk in the bovine ones with silaje on-feeding obtained in alone of tower of armed concrete and of trench in earth, in ten days of test, it was found that the increment average was respectively of 0.28 Kg and 0.31 Kg. Considering the value of paying-off of the silos the cost of production of a metric ton of silaje corresponded 14.04 USD for the tower silo and of 6.89 USD to that of trench. These results confirm the outlined hypothesis that the grass silaje King Grass, taken place in silos type "it Toasts", of armed concrete and of "Trench", built in earth, it is a valid alternative to feed to the livestock in times of shortage of green grass and to maintain the production of milk. 4
  • 19. I INTRODUCCION En el Ecuador, especialmente en la región Litoral o Costa y en particular en la provincia de Manabí, existen extensas zonas con prolongados períodos de sequía y otros con intensas lluvias que afectan significativamente las actividades agropecuarias. En las sabanas y terrenos de laderas, en que no se aplica riego, es notoria la escasez de pastos y forrajes para la alimentación de los animales, en los períodos críticos de escasa precipitación. En la zona costera del Litoral ecuatoriano, la estación lluviosa se desarrolla durante los meses de enero - abril, con lluvias de intensidad irregular, tanto en su magnitud como en su distribución espacial y de tiempo, a pesar de ello, se produce abundante pasto en las tierras de cultivo y sabanas naturales, con lo que los animales que se alimentan de pasto tienen suficiente alimento hasta antes de los tres últimos meses de la finalización del año, en que se produce escasez de pasto verde como fuente alimentaria para la ganadería en general. Esta situación genera una marcada escasez en la producción de leche y sus derivados, así como de carne para el consumo humano. La falta de pasto en los últimos meses del año, se viene acentuando en forma generalizada para todos los años, aunque las precipitaciones sean normales, por lo que es necesario tomar correctivos que permitan controlar en mejor forma los efectos de la escasez de pastura en la alimentación del ganado. Al respecto, a pesar de que el Programa de Ganadería del Ministerio de Agricultura ha venido desarrollando cursos de capacitación técnica sobre manejo de pastos, obtención, conservación y utilización de ensilaje en la época de escasez, utilizando silos de distintos tipos, los ganaderos de la 1
  • 20. Provincia y en particular del sitio el Gramal, objeto del presente trabajo de investigación, no hacen uso de los conocimientos que algunos de ellos poseen sobre la actividad de obtener ensilaje en silos tipo torre de hormigón armado o de trinchera, construido en tierra, que les permita obtener una fuente complementaria de alimento para suplir el déficit de forrajes que se presenta en los últimos meses del año. 1.1 JUSTIFICACION Es evidente, que lo expresado justifica que se continúe con la investigación, extensión y divulgación de conocimientos técnicos a los ganaderos, demostrándoles en forma objetiva y práctica el manejo, producción, conservación y utilización del silaje, obtenido a partir de variedades de pasto, como el King Grass, con lo que se plantea coadyuvar con la solución de la problemática siguiente: 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Se está suministrando la alimentación adecuada a la ganadería productora de leche o carne del sitio “El Gramal”, perteneciente a la parroquia Pueblo Nuevo del cantón Portoviejo, durante los últimos meses del año? 1.3 HIPOTESIS 1.3.1 HIPÓTESIS AFIRMATIVA El ensilaje de pasto King Grass, producido en silos tipo “Torre”, de hormigón armado y 2
  • 21. de “Trinchera”, construido en tierra, es una alternativa válida para alimentar al ganado en épocas de escasez de pasto verde y mantener la producción de leche. 1.3 OBJETIVOS El desarrollo del presente trabajo experimental, planteó alcanzar los siguientes objetivos: 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo socio-económico de los ganaderos con alternativas de manejo, obtención y conservación de ensilaje en forma oportuna. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Obtener silaje de calidad del Pasto King Grass, utilizando silos tipo “Torre”, de hormigón armado y de “Trinchera, construido en tierra”.  Estudiar la calidad nutricional y de palatabilidad del silaje obtenido en silo tipo “Torre” de hormigón armado y de “trinchera”, construido en tierra;  Demostrar a los productores y ganaderos de la zona, el manejo, obtención, conservación y usos del silaje, como alternativas para incrementar la producción de leche y carne; y, 3
  • 22.  Establecer el análisis financiero del costo de producción de ensilaje, del pasto King Grass, en los silos de tipo torre de hormigón armado y de trinchera construido en tierra. 4
  • 23. II. MARCO TEORICO II.1 FUNDAMENTOS TEORICOS 2.1.1 EL PASTO ES UN CULTIVO La Biblioteca Del Campo (2), da a conocer que, en el Ecuador encontramos diversidad de climas, más afortunadamente, hay posibilidad de desarrollar pastos acondicionados a altitudes intermedias o de mecetas de 1500 a 2600 msnm, por los pies de montaña de 800 a 1500 m, hasta los tròpicos de 0 a 800 msnm. El clima y tipos de suelo varían mucho con estas alturas y , podemos decir a este respecto, que en los climas de altura el crecimiento de pastos es difícil e tiempo aumenta y su rendimiento en volumen es bajo y, sin embargo, su valor nutritivo es màs concentrado. Contrario a los que sucede en el tròpico, su crecimiento es rápido y su volumen de rendimiento alto; pero generalmente con un valor nutritivo mas bajo. Un factor que debemos tomar en cuenta siempre es la presencia de pastos naturales o pastizales, pues los mismos nos pueden ayudar en la siguiente forma:  Utilizarlos en forma directa  Tomarlos como una guía de la familias o clases de pastos parecidos a los exóticos que podremos introducir con éxito  Mejorarlos, mediante su combinación con otros pastos 5
  • 24. CLASES PRINCIPALES DE PASTOS Entre los principales clases de pastos tenemos: Gramíneas, como maíz, Rye-gras, Napier o elefante, pangola, estrella africana, Saboya. Leguminosas: Son aquellas plantas cuyas semillas están cubiertas con vainas y que tienen unos nùdolos en sus raíces que le permiten captar el nitrógeno atmosférico, entre las principales se cuenta: alfalfa, trébol rojo, trébol blanco, fríjol, vicia gandul, soya o soja, entre otras. en nuestro país existen suelos susceptibles de explotación agrícola extensiva, en cultivos transitorios y perennes, con o sin limitaciones, que pueden ser corregidas mediante adecuaciones. Es indispensable que los ganaderos sepan que el pasto es un cultivo y que las praderas deben ser bien llevadas como otros cultivos, tales como el trigo, cebada, algodón, etc. La preparación del suelo debe ser óptima, ya que las semillas de los pastos son pequeñas en su mayoría y necesitan un hábitat adecuado para que puedan germinar en la mejor forma. Una pradera dura 4 ó 5 años en establecerse, por lo tanto, es muy justificable preparar el suelo en condiciones técnicas, ya que esto le va a aumentar la capacidad de carga durante la vida de la pradera, lógicamente teniendo en cuenta los aspectos de buena semilla, fertilización, riegos, etc. 6
  • 25. 2.1.2 EL PASTO KING GRASS (Pennisetum purpureum x P, thyfoides) 2.1.2.1 Origen El Ministerio de Agricultura Y Ganadería (14), afirma que, el pasto King Grass, es una gramínea perenne, reconocida como la especie forrajera de mayor tamaño y producción en el trópico y subtrópico; es de origen africano, parecida a la caña de azúcar en su hábito vegetativo. Se introdujo al país a través de Colombia y ha sido sembrado principalmente en las fincas ganaderas del litoral ecuatoriano. Debido a su amplio rango de adaptación a los diferentes medio ambientes del trópico, la siembra de King Grass como pasto de corte representa, para muchos ganaderos, una alternativa para suplir el déficit forrajero en temporadas de sequía. 2.1.3 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DEL PASTO KING GRASS Biblioteca del CAMPO (2), al referirse al pasto King Grass, manifiesta que: es un híbrido, proveniente del cruce de Pennisetum purpureum x P. thyfoides; el nombre común es King Grass. Pertenece a la familia de las Gramíneas; subfamilia Panicoideae; tribu Paniceae; especie Pennisetum thyfoides. 2.1.4 ESTABLECIMIENTO DEL PASTO KING GRASS (Ibidem 2), indica que: El King Grass tiene escasa o ninguna producción natural de semilla fértil, por lo tanto hay que propagarlo en forma vegetativa, por tallos o cañas enteras o bien por pedazos. 7
  • 26. La presencia de tallos de color amarillento verdoso y café claro, es una buena señal de que el material está listo para la siembra, para lo cual, se cortan los tallos maduros y gruesos, retirando las hojas que envuelven los nudos y yemas del tallo. Para sembrar el pasto King Grass, seleccione un lote de terreno cerca del establo o corral para facilitar el transporte del pasto cortado a los animales y del estiércol del corral al terreno del lote. La siembra se hace en hileras para facilitar el control de malas hierbas, las aplicaciones de fertilizantes y el corte del material. La siembra se puede hacer con pedazos de tallos o con tallos enteros que tengan 4 a 5 meses de edad y que estén maduros, gruesos y sin hojas. Los pedazos a sembrar deben tener de 4 a 5 nudos. Con una pala o azadón, se abren huecos inclinados en el terreno preparado de 10 a 15cm de profundidad. Los huecos se practican a una distancia de 50cm entre ellos y a un metro entre hileras. Introduzca el pedazo de tallo en el hueco, dejando dos nudos fuera del suelo; con el pie, aplaste fuerte el suelo, alrededor del pedazo de tallo. Cuando la siembra se hace con tallos enteros, estos se colocan en el fondo del surco trazado con la maquinaria o con el azadón, uno a continuación de otro, entierre los surcos con el pie o con un madero. 8
  • 27. 2.1.5 RIEGOS El King Grass es un pasto que con poca humedad crece verde y jugoso, pero se desarrolla mucho más vigoroso y suculento si se riega 2 ó 3 veces después de cada corte. 2.1.6 RENDIMIENTO DE MATERIA SECA El Ministerio de Agricultura y Ganadería, Boletín Técnico Nº 17 (12), da a conocer que: Si el crecimiento del pasto no es interrumpido por bajas temperaturas y si el suelo no es cansado y pobre, se pueden obtener los siguientes rendimientos de materia seca, cortando el pasto a una altura de 0 a 15 centímetros del suelo, como se indica a continuación. Frecuencia Rendimiento De corte de materia seca Días en Kg de Ms/ha/año Secano Riego 45 4380 8106 55 5190 8607 65 5275 9621 75 7982 13 682 85 8225 16 842 95 8310 15 568 105 8432 13 882 Fuente de información: PROFOGAN – Loja, 1991. 9
  • 28. 2.1.7 USO Y MANEJO (Ibidem 12), indica que el pasto King Grass es un pasto que se debe usar, en lo posible, sólo para corte. Se puede suministrar al ganado en forma verde, como heno y como ensilaje. Para aprovechar mejor el pasto, corte las plantas cada 65 o 75 días, ya que en estas condiciones están jugosos y tiernos. Corte solamente lo necesario para el consumo diario, ofreciendo siempre pasto fresco, evitando el desperdicio. Pique el pasto en pequeños trozos con machete o máquina picadora para que el ganado coma todo. En época seca y después de cada corte suministre riego al suelo. Una manera fácil y barata de aumentar el rendimiento forrajero es abonando las plantas con estiércol seco que deja el ganado en los corrales. Si por falta de mano de obra o cualquier otro motivo, decide usarlo bajo pastoreo, es necesario darle períodos de descanso prolongados para permitir la recuperación y evitar el agotamiento y eliminación del pasto. 10
  • 29. 2.1.8 CAPACIDAD DE CARGA De acuerdo con la Biblioteca del Campo (2), La capacidad de carga, es una práctica, sin la cual no puede funcionar una explotación ganadera, y que va a confirmar cuántas cabezas de ganado se pueden mantener por unidad de superficie. Se conoce que un vacuno adulto, cuyo peso es de 400 a 500 kilos, consume diariamente el 10 % de su peso en forraje verde, por lo tanto hay que saber cuantos animales puede mantener un predio de acuerdo con la superficie que se tenga. Todo depende del sistema que se use, de la división que se haga de los lotes, y de la cantidad de ganado que se alimente. Sí se trata de los pastos de corte, o de libre pastoreo, la capacidad de carga se obtiene de la siguiente forma: Se selecciona un lote de 1000m2 de superficie de potrero, cuando el pasto se encuentra en prefloración, o sea que está apto para recibir animales. Se procede a realizar dentro del lote, 4 o 5 chequeos de 1m2 . Se mide un metro cuadrado, se corta el pasto que contiene a 10 centímetros de altura y se pesa. Si este peso, es de 5 kilos, quiere decir que en los 1000 metros cuadrados del lote, habría 5 000 kilos de pasto verde, que pueden alimentar 100 vacas en un día o 10 vacas durante 10 días. 11
  • 30. El sistema de corte, en los pastos de corte depende del clima de la zona: Para zonas frías, el corte se efectúa cada 60 días; para zonas de clima medio, el corte se efectúa cada 40 días; y, para zonas cálidas, el corte se lo realiza cada 35 días. El pasto King Grass, produce aproximadamente un promedio de 15 kilos/m2 , con lo que se pueden alimentar un promedio de 10 vacas por día durante cada corte del pasto del lote. 2.2 HENIFICACION Y ENSILAJE Para De Alba, J. (4), Cada día, las épocas de sequía en las zonas de producción agropecuaria son más intensas y duraderas. En las épocas de invierno, por lo general hay material verde sobrante y el ganadero se ve obligado a desperdiciar forraje, a vender algunas pastadas, sin pensar que ese mismo forraje desperdiciado le puede servir para producir forraje para épocas difíciles (veranos intensos). Para tal fin, hay dos métodos muy sencillos y de gran utilidad: Henificación y Ensilaje. 2.2.1 HENIFICACIÓN Según Checa España, J (3), la henificación consiste, en cortar el forraje verde en prefloración para deshidratarlo al sol. 12
  • 31. En este método se deben usar variedades de pasto en estado tierno. En zonas de tierra caliente, ésta operación puede hacerse cortando el pasto en las horas de la mañana, dejándolo extendido sobre el suelo, sin picarlo. El corte puede hacerse a las 9 de la mañana, se deja cortado sobre el suelo, volteándolo a las dos o tres horas. A las 6 ó 7 horas de exposición al sol, el pasto está perfectamente listo para almacenar; el porcentaje de humedad al que debe encontrarse el pasto ensilado, para almacenar es del 75 %. Se conocen datos de que el heno incrementa de un 40 a 50 % la producción de leche o de carne, comparándolo con el ensilaje y el pastoreo natural. Es importante pensar que el heno puede ser la solución en la alimentación de animales estabulados. Se debe tener en cuenta este aspecto. Pues es práctico, económico y su valor nutritivo es indiscutible. 2.2.2 ENSILAJE Para Watson S, J., et al (18), el ensilaje es otro método para conservación de forrajes jugosos mediante el control regulado de cambios bióticos ocurridos en el amontonamiento de materia vegetal jugosa en ausencia del oxígeno. Consiste en permitir la degradación del material verde dentro de un límite muy estrecho que impida descomposiciones indeseables en el material a ensilar. Puede decirse que los 13
  • 32. factores más importantes para el ensilaje y que son básicos para un buen producto final son: 2.2.2.1 Humedad del forraje (Ibidem 18), da a conocer que la humedad del forraje a ensilar debe ser de un 70 a 80 %. Para efectuar el ensilaje, hay que cortar los pastos jugosos con una cortadora o máquina picadora, con el objeto de que las partículas de pasto a ensilar sean pequeñas, y así, al comprimirlo dentro del silo, se pueda expulsar todo el aire, ya que estas fermentaciones son anaeróbicas, es decir, en ausencia del aire. Como se supone que el ganadero no tiene los medios de disponer al instante de laboratorio para conocer el porcentaje de humedad del material a ensilar, existe un método muy sencillo que permite resolver el problema: “Se coge en la mano una porción de forraje picado, se aprieta; sí el material queda comprimido, o si exuda líquido, es por que la humedad está entre 75 y 85 %; si la masa se desbarata al dejarlo de comprimir, la humedad estará en un 60 a 70 %. La humedad óptima para ensilar los pastos, se considera de un 70 %, aceptándose valores de humedad hasta un 85 %. 2.2.2.2 Grado de Madurez (Ibidem 18), expresa que como norma general, se aconseja cortar los pastos jugosos en prefloración, a excepción del sorgo forrajero. El sorgo forrajero hay que cortarlo cuando el cultivo esté con su flor en más de un 40 % de floración y estado lechoso. 14
  • 33. 2.2.2.3 Cambios Dentro de la Masa Ensilada (Ibidem, 18), da a conocer que cuando las plantas se cortan, cesa la fotosíntesis, pero no la respiración. Si hay aire por mala compactación de la masa ensilada, se producen reacciones que generan agua, éste fenómeno produce elevación de temperatura cambiando así, las normas técnicas de ensilaje, que requiere temperaturas no mayores de 40 °C. En el caso de producción de agua, se traduce en generación de energía en forma de temperatura, la cual puede elevarse por encima de los 60 °C, presentando serios problemas para la calidad del ensilaje. Cuando los carbohidratos experimentan efectos de respiración anaeróbica, dan origen a ácidos orgánicos como el ácido butírico y acético que son volátiles y el ácido láctico que no lo es. 2.3 PASOS A SEGUIR PARA OBTENER UN BUEN ENSILAJE Checa España, J. (5), da a conocer algunas normas para obtener un buen ensilaje, como se indica:  El porcentaje de humedad máxima del pasto a ensilar es de 68 a 70 %; 15
  • 34.  La madurez del pasto y jugosidad del mismo, es importante. Por lo general debe cortarse en períodos de prefloración, con excepción del sorgo forrajero, avena y maíz, los cuales deben cortarse en estado lechoso del grano; y,  Compactación total de la masa ensilada, para expulsar completamente el aire. Es decir, no debe haber presencia de aire en la masa ensilada. No hay que olvidar estos pasos, si queremos obtener un ensilaje perfecto. 2.3.1 ACIDO LÁCTICO Según Guerra L, C. (9), las bacterias presentes, los lacto bacilos, son los más importantes para la obtención de un buen ensilaje, ya que son los encargados de producir el ácido láctico a partir de la glucosa (jugos dulces). Esto demuestra la necesidad de utilizar material jugoso. Es posible pensar en adiciones de melaza y agua de panela, para acelerar la producción de ácido láctico. Estas bacterias se desarrollan muy bien si se evita la producción de agua, que eleve la temperatura, ya que los lacto bacilos se desarrollan muy bien entre 20 y 25 °C. 2.3.2 ACIDO BUTÍRICO (Ibidem 9), indica que las bacterias que forman éste ácido se desarrollan en temperaturas de 35 °C, pero no resiste el p H producido por el ácido láctico. Este ácido puede producir amoniaco y además de tener mal valor biótico, da mal sabor al futuro alimento para el ganado, por esta razón es importante mantener el pH en 4,2. 16
  • 35. Cuando los azúcares (jugos) son alcanzados por enzimas de la levadura, se produce alcohol que no puede pasar de un 2 ó 3 %, dando este un olor agradable al silaje. Al combinarse el alcohol con ácidos orgánicos como el ácido láctico, se forman ésteres, los cuales producen el olor tan agradable que tiene un ensilaje bien manejado. El silaje tiene vitamina A y vitamina C, importante en la nutrición animal. Pueden usarse aditivos como las melazas de caña de azúcar y otros, pero observando las reglas descritas anteriormente, puede evitarse en forma total el uso de estos. 2.4 FORMA DE ASEGURAR EL BUEN CURSO DE LA FERMENTACIÓN DEL PASTO A ENSILAR Según CHECA ESPAÑA, J. (5), antes de ensilar el pasto, hay que tomar en consideración lo siguiente: Sólo se deben ensilar forrajes limpios y de calidad El silo debe llenarse con rapidez y de una vez El oxígeno del aire atmosférico, se expulsará inmediatamente de la masa del forraje por todos los medios posibles. Evitar la penetración del aire en el silo durante la totalidad del proceso fermentativo. 2.5 FORMAS DE PREPARAR EL ENSILAJE 17
  • 36. De acuerdo con A. CARLOS ROLANDO y De la TORRE, RAUL (1), El ensilaje puede prepararse de casi todas las cosechas de plantas forrajeras que el ganado come en estado verde y, al escoger los cultivos, es necesario tener en cuenta que:  La calidad del ensilaje no podrá ser mejor que la de la cosecha de la cual se prepara;  El corte o la cosecha de las plantas forrajeras, debe hacerse cuando el desarrollo del cultivo esté en su fase más aceptable (Prefloración);  Las leguminosas solas o mezcladas en un mínimo del 50 % con gramíneas, constituyen un ensilaje muy nutritivo;  Los ensilajes hechos únicamente de gramíneas, no poseen la cualidad de producir tanta leche o carne como los elaborados de leguminosas o de mezclas de éstas dos especies;  Resulta más económico el ensilaje de pastos de corte que sean perennes. Esto se debe al costo adicional de preparar el terreno, comprar semillas y las labores de siembra que requiere cada cultivo;  El porcentaje de humedad del pasto a ensilar, debe estar entre el 60 a 70 %; llegándose a aceptar hasta un 85 % como máximo.  El pasto se debe picar en trocitos pequeños de 1 a 3 cm de longitud; 18
  • 37.  Repartir regularmente el forraje en el silo y apisonarlo con mucha energía para expulsar el aire; y,  Disponer en la parte superior del silo una capa espesa de unos 80 cm de forraje fresco, apisonándolo periódicamente después del llenado para formar un tapón impermeable al aire. 2.6 PRESERVANTES PARA ENSILAJE Según VALENCIA, R. ROBERTO (17), hay varias sustancias que aseguran la formación de un buen ensilaje de cualquier forraje. Estas sustancias pueden ser químicas u orgánicas, pero algunas de ellas resultan caras y de manejo peligroso, por lo que el preservante más usado es la miel de caña o melaza, que es abundante y de bajo costo; recomendándose su uso en la siguiente dosis: 50 Kilogramos de melaza por cada tonelada de forraje, diluida en agua, en proporción de 1:3 (uno de melaza por tres de agua). 2.7 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENSILAJE De ALBA, J (6), manifiesta que, las características de un buen ensilaje son: 2.7.1 COLOR 19
  • 38. El color de un buen ensilaje debe aproximarse al verde amarillento, pero nunca café oscuro o negruzco, que indica exceso de calentamiento y fermentación aeróbica. 2.7.2 OLOR El olor del ensilado no debe ser demasiado penetrante. En el caso de exceso de ácido butírico, el olor desagradable limita el consumo y puede incorporarse a la leche. El olor a proteína en putrefacción o amoniaco, ocurre con ensilajes con mucha agua y valores altos en proteínas. 2.7.3 ACIDEZ Los buenos ensilajes generalmente poseen un pH menor de 4, 5. El ácido láctico es deseable y es característico en los buenos ensilajes en porcentajes de 2,5 a 8 %. El ácido butírico, es indeseable en el ensilaje y no debe estar más allá del 0,5 %. 2.7.4 TEXTURA La presencia de tallos gruesos, material leñoso e inflorescencia que indican madurez excesiva del material, se descubren al tacto. 2.7.5 HUMEDAD 20
  • 39. El buen pasto para ensilaje se caracteriza por un contenido de 65 a 85 % de humedad. 2.7.6 VALOR NUTRITIVO DEL PASTO KING GRASS SEGÚN LA EDAD DE CORTE GARCÍA, G. J (8), manifiesta que en los trópicos se reconoce cada vez más la importancia de cortar las plantas para ensilar antes o cerca de la época en que comienzan a florecer con el fin de obtener un alimento más nutritivo y con un porcentaje de palatabilidad, superior al 70%. Según trabajos realizados en el Instituto de Ciencia Animal de Cuba, por Domínguez y Hardy (7), al evaluar dos edades de corte (45 y 65 días) y 3 niveles de melaza (20 - 30 y 50Kg/Ton), se encontró que los niveles de ácido láctico no variaron entre las edades de corte pero si hubo influencia para el mayor porcentaje de melaza. Respecto del porcentaje de materia seca, éste fue significativo a la mayor edad de corte (65 días); mientras que el contenido de proteína no difirió entre las edades de corte ante los diferentes niveles de melaza. En la Universidad de Kampala – Uganda, Mugerva, J. y Ogwang, B (15), determinaron que la mejor edad del pasto King Grass tanto como alimento directo como para ensilaje, es de 45 y 65 días de edad, en donde obtuvieron las máximas producciones de materia seca de 14,28 % y 16,58%, respectivamente; siendo el contenido de proteína de 10,15 % y 9,35 % respectivamente; el porcentaje de fibra fluctuó entre 31,23 % y 34,28% respectivamente. 21
  • 40. 2.8 COSTO DE MANUFACTURA DEL ENSILAJE De acuerdo con WATSON, S. J. y SMITH, A.M. (18), citado por CALDERON, R, VICENTE (Tesis de grado), manifiesta que no son abundantes las informaciones acerca del costo de manufactura del ensilaje, especialmente en lo que concierne a los métodos simplificados, en los que el desembolso de capital se reduce al mínimo. 2.9 SILOS Y SUS CLASES Mc. CALMONT, R (13), manifiesta que, los silos son depósitos destinados para almacenar (ensilar) granos, cemento, pastos; así como también constituyen un edificio característico en las granjas agrícolas y pueden ser de distintas clases: A. Permanentes; B. Horizontales; C. Temporales; D. De cerca; y, E. De pila o verticales A.- SILOS PERMANENTES: Dentro de esta clase se encuentran los silos Tipo Torre. 22
  • 41. 2.9.1 SILOS TIPO TORRE.- CARACTERÍSTICAS GENERALES De acuerdo a lo manifestado por Mc. CALMONT, R. (13), los silos deben tener las siguientes características • Las paredes deben ser herméticas, y las puertas quedar perfectamente bien ajustadas; • Las paredes deben ser lisas y alineadas a plomo y de forma circular, para proporcionar fuerza estructural y para permitir que el ensilaje se asiente y apriete sin dejar bolsas de agua; • Las paredes deben ser suficientemente resistentes para soportar considerable tensión lateral sin agrietarse o ceder. Las presiones laterales aumentan con la profundidad del ensilaje y varían de acuerdo con la clase de éste y su contenido de humedad; • Las superficies exteriores de la pared deberán estar protegidas, donde sea necesario, para retardar los desperfectos causados por el paso del tiempo y por los agentes atmosféricos; • Los cimientos deberán estar en buenas condiciones de desagüe, para estar siempre secos y deberán ser suficientemente fuertes, para sostener la carga y evitar un asentamiento irregular y el agrietamiento consecuente de las paredes; 23
  • 42. • El silo deberá tener un canal para facilitar la alimentación del ganado y una escalera segura que proporcione acceso a las puertas de alimentación; y, • Es conveniente que tenga tejado y éste será esencial si se emplea un descargador mecánico. 2.9.2 LOCALIZACIÓN (Ibidem 13), manifiesta que en las granjas lecheras donde las vacas están sujetas por cabezadas en los establos, constrúyase el silo a una distancia cercana al establo y conéctese con éste por un cuarto de alimentación. Cuando las vacas están sueltas en los establos, constrúyase el silo en el área donde se da el pienso al ganado o junto a ella, con objeto de reducir el tiempo y la distancia que hay que caminar para alimentar al ganado. En las granjas de ganado de engorde, constrúyase el silo en el área donde se da el pienso o cerca de ella. 2.9.3 TAMAÑO Y CAPACIDAD 24
  • 43. Mc. Calmont, R (13), expresa que el diámetro adecuado del silo depende de la cantidad de ensilaje con que hay que alimentar al ganado diariamente y el número de animales que conforman el hato. B. SILOS HORIZONTALES (Ibidem 13), al referirse a las clases de silos, indica que los silos horizontales, construidos sobre el nivel del suelo, como los subterráneos, se usan para almacenaje temporal y permanente. Para almacén temporal, el silo de pila sobre el terreno y el subterráneo de foso sin revestimiento tienen la ventaja de poder usarse fácilmente en caso de emergencia, pero a causa de su mayor superficie expuesta y del cuidado necesario para llenar en forma compacta la escasa profundidad que tienen, los daños podrían variar del 10 al 30 %. Recientemente, se ha despertado considerable interés en los silos superficiales horizontales permanentes o en los de tipo de foso y en los silos de foso con revestimiento, a causa de su costo inicial más bajo, facilidad para llenarlos y para efectuar la descarga con equipo mecánico del que se dispone en la mayoría de las granjas. C. SILOS TEMPORALES Los silos temporales, como los de cerca y los de pila vertical, se utilizan en complemento de los silos permanentes, tienen un costo bajo, pueden levantarse con rapidez, no necesitan cimientos especiales y pueden construirse, prácticamente, en 25
  • 44. cualquier lugar que sea conveniente para las operaciones de llenado y de alimentación del ganado. D. SILOS DE CERCA Los silos de cerca pueden revestirse con plástico o con papel, o pueden emplearse sin revestimiento. Un papel grueso o una tela de plástico negro, empleado como revestimiento, proporcionan una buena garantía contra daños excesivos. El revestimiento evita que el ensilaje se caiga a través de la cerca durante la operación de llenado, evita que se escape la humedad e impide que el aire entre en contacto con la superficie del ensilaje. Ya sea que el silo esté revestido o no, es importante tener cuidado y picar el pasto de pequeño tamaño y apisonarlo uniformemente, para obtener un valor alimenticio total del forraje almacenado E. SILOS DE PILA VERTICALES En estos silos, las pérdidas ocurren sobre todo, alrededor de la parte externa de la pila, mientras mayor sea ésta menor será el porcentaje de pérdida. Apisónese la pila tan apretadamente como sea posible, para excluir el aire (13). SILOS ALMIAR 26
  • 45. ORTIZ CAÑAVATE, JAIME (16), al referirse a los silos Almiar, manifiesta que estos silos no tienen paredes y están sobre el suelo. Antes se hacían recubiertos con paja y modernamente con plástico. Son los más económicos de realizar, pero presentan dificultades de conservación. En los modernos al vacío, se extrae el aire del interior de una envuelta plástica mediante el tubo de aspiración de aire del tractor o por medio de la bomba de la máquina de ordeñar. 2.9.4 SILOS DE TRINCHERA EN TIERRA LOPEZ CEVALLOS WILSON (11), manifiesta que un silo de trinchera, es una excavación practicada en la tierra, en forma de cajón, con paredes inclinadas y lisas que evita la entrada de aire y se usa para ensilaje y conservación de pastos. Los silos de trinchera, deben estar localizados lo más cerca del establo o los corrales, para evitar transportar el material a distancias mayores. Debe escogerse un lugar seco y de fácil drenaje (terreno con pendiente); los terrenos flojos y que se derrumben con facilidad no deben escogerse para construir silos de trinchera, al menos que sean revestidos. 2.9.4.1 Excavación de la Zanja (Ibidem 11), indica que la excavación del silo, puede hacerse a mano, utilizando picos, azadones, palas, etc, o con maquinaria (buldozer o pala retro – excavadora). El piso del silo, debe inclinarse hasta el extremo que tenga mejor drenaje, y por ese mismo extremo deberá sacarse el silaje. 27
  • 46. La capacidad del silo debe calcularse de acuerdo al número de animales a alimentar, a la cantidad de alimento diario por animal y al número de días que se alimentarán a los animales con el ensilaje. Cuando el hato es grande, es más aconsejable hacer más de un silo y llenarlos en épocas distintas. 2.9.5 LLENADO Y APISONAMIENTO (Ibidem 11), expresa que muchos fracasos en los silos de cajón, foso y pila ocurren a causa de la falta de cuidado en el llenado, apisonamiento y recubrimiento del ensilaje para evitar la entrada de aire y de agua. 2.9.5.1 ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL LLENADO DE UN SILO DE TRINCHERA En cuanto al llenado del silo el Ministerio de Agricultura y Ganadería (10), da a conocer algunas normas técnicas como se indica: • Es necesario disponer de suficiente mano de obra para transporte, llenado del silo y pisoteo del forraje a ensilar; • El forraje para ensilar debe cortarse en trozos de 2 a 5 cm de longitud. Así se apisona mejor; 28
  • 47. • Cada 40 cm de llenado, el material debe compactarse y utilizando una regadera debe agregarse 25 litros de melaza disueltos en 25 litros de agua por tonelada de forraje; • Una vez lleno el silo, debe cubrirse con una capa de pasto seco, hoja de plátano o plástico y después una capa de tierra seca arcillosa de 20cm; • No debe usarse el silaje antes de los dos meses de haberlo llenado, porque antes de este período, el proceso de fermentación está incompleto; • Deben apisonarse bien, especialmente las esquinas, para que no queden cámaras de aire; • Para los meses de la época lluviosa, es aconsejable construir un techo sobre el silo a fin de evitar pérdidas debido a la filtración de agua dentro de su cámara; y, • Antes de usar nuevamente el silo para llenarlo, es conveniente limpiarlo cuidadosamente para evitar que se dañe el nuevo forraje. 2.9.6 ELEMENTOS DE CÁLCULO DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO Según Mc. Calmont, R (13), el factor de partida que se obtiene para calcular la capacidad del silo, es el peso de forraje verde a ensilar para la alimentación del hato ganadero durante el tiempo de sobre alimentación deseado. 29
  • 48. El volumen correspondiente de pasto verde a ensilar, se obtiene con la fórmula: V = P / Pe Siendo: V .- Volumen del pasto a ensilar, en m3 P .- Peso del forraje verde a ensilar, en Kg. Pe.- Peso específico del forraje verde a ensilar = 650 Kg /m3 (Pasto King Grass) 2.9.6.1 DIMENSIONES DEL SILO DE TORRE (Ibidem 13), expresa que las dimensiones del silo de torre que permite almacenar un volumen determinado de forraje listo para ensilar, se calcula en base del método de aproximaciones. Los elementos de cálculo son: V .- Volumen del silo, en m3 D .- Diámetro interior del silo, en m H .- Altura del silo, en m. El volumen a obtener se calcula con la fórmula: V = 0,7854 D2 h 2.9.6.2 SILO DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA 30
  • 49. Según el Manual técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (14), los elementos de cálculos a tomar en consideración para los silos trapeciales son: Elementos de cálculo: Para silos de sección trapezoidal: Pendiente longitudinal del fondo del silo = S % Talud de las paredes laterales m = H: V Base mayor del silo B Base menor del silo b Altura del silo h Longitud del silo L El volumen del silo se calcula con la fórmula: V = h bB * 2       + * L 2.9.6.3 CONDICIONES DE SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SILOS Según Mc. CALMONT, R. (13), los silos deben ser localizados en terrenos libre de inundación y que la capa o nivel freático esté más allá de los dos metros de profundidad. La clase de suelo que se prefiere para la construcción de silos especialmente de trinchera son los suelos franco y franco arcilloso, debido a su consistencia y poca erodabilidad. 2.9.7 DENSIDAD APARENTE DEL SUELO 31
  • 50. Según Cavazos Teresita, et al (3), la densidad es un término que expresa la masa por unidad de volumen de una sustancia. Cuando se aplica a los suelos se le denomina densidad aparente, porque se incluye el espacio poroso. Los cambios en la porosidad, reflejan valores de densidad aparente variables. 2.9.7.1 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE Método del Cilindro: Procedimiento - Cave una observación o calicata de profundidad determinada, - Inque en el perfil del suelo un cilindro muestreador de volumen y peso conocidos, utilizando un martillo. - Con cuidado, retire el cilindro del perfil con la muestra de suelo, limpie y deposite el mismo en una bolsa de polietileno para evitar pérdidas de humedad. - Seque la muestra en la estufa durante 24 horas a 105 ºC. Con la relación de peso seco del suelo de la muestra y el volumen del cilindro, se obtiene la densidad aparente: La fórmula es la siguiente: V Mss Da = 32
  • 51. En la que: Da .- Es la densidad aparente del suelo, en g/cm3 Mss.- Es el peso de la masa de suelo seco de la muestra, en g. V .- Es el volumen del cilindro, en cm3 2.9.8 ANÁLISIS FINANCIERO 2.9.8.1 AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO Y DE TRINCHERA EN TIERRA Para el cálculo de la Amortización del silo de Torre de hormigón armado y de Trinchera construido en tierra, se sigue la metodología de “Culpin, G” (4). A.- Costos Fijos: Depreciación / año = (Costo Inicial - Valor Residual) / Años de vida útil Inversión Promedio = (Inversión inicial + valor residual) /2 Interés anual sobre la inversión media = Depende de la fuente crediticia Costos Fijos Totales = Depreciación + Interés sobre la inversión promedio B.- Costos Variables: Mantenimiento y Reparaciones (% del costo inicial) Costos de producción del forraje verde Costos Variables Totales = Costos de Mantenimiento y Reparaciones + Otros 33
  • 52. C.- Costo de Amortización / año = Costos fijos totales + Costos variables totales. D.- Costo de una Tonelada de Silaje obtenida en el Silo de Torre de (H.A) y de Trinchera = Costo Anual del silo / Costo de Producción de silaje por temporada. 34
  • 53. III. DISEÑO METODOLOGICO 3.1LOCALIZACION El presente ensayo experimental se desarrolló en el sitio El Gramal, perteneciente a la parroquia Pueblo Nuevo del Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí. 3.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA Latitud 0 º - 59` - 30 “ Sur Longitud 80 º - 18` - 53” Oeste 3.3 DATOS METEOROLÓGICOS DE LA ZONA Los datos meteorológicos de la estación más cercana al área de estudio se indican, cuyos valores promedios anuales de una serie de 15 años (1985 - 2000) son: Temperatura 25,5 °C Precipitación 642,8 mm Humedad relativa 79,0 % Insolación 1330, 0 horas sol Velocidad del viento 1, 6 m / s Evaporación (Método del Tanque Tipo A) 1321, 0 mm * Fuente de información: Estación Meteorológica de INAMHI – Portoviejo (U.T.M). Serie (1985 – 2000). 35
  • 54. 3.4 METODO En el trabajo experimental, se utilizó el método Descriptivo. 3.5 VARIABLES En el desarrollo del trabajo experimental, intervinieron las siguientes variables. 3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE Silaje obtenido en dos tipos de silos. 3.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES  Pasto King Grass (Pennisetum Purpureum x P. thyfoides), utilizado en la obtención de silaje en dos tipos de silo: De Torre de hormigón armado y de Trinchera construido en tierra;  Características intrínsecas de calidad y aceptación del pasto ensilado; 36
  • 55.  Agricultores y vecinos de la comunidad, socializadores de la cultura del ensilaje. 3.6 FACTORES DE ESTUDIO En el desarrollo del presente trabajo experimental, intervinieron los siguientes factores de estudio. 3.6.1 SUELOS  Determinación de la densidad aparente del suelo del área donde se construyó el silo de Trinchera, por el método del cilindro;  Determinación de la clase de suelo del área de construcción del silo de Trinchera, en base del rango de valores de la densidad aparente del suelo. 3.6.2 CULTIVO  Variedad: Pasto King Grass ( Pennisetum Purpureum x P. thyfoides);  Datos Tomados: A los 65 días del corte de igualación: Altura promedio de plantas, en cm Diámetro promedio de tallo; en cm Peso promedio de plantas por metro cuadrado de cultivo, en Kg 37
  • 56.  Análisis Bromatológico del forraje verde a ensilar, en un silo de Torre de hormigón armado y de Trinchera en tierra. Se determinó: Porcentaje de humedad Porcentaje de fibra Porcentaje de materia seca Porcentaje de proteína 3.6.3 ANÁLISIS FÍSICO Y BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE PASTO KING GRASS, OBTENIDO EN UN SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO Se determinó: Porcentaje de Fibra; Porcentaje de Proteína; y, Porcentaje de materia seca. 3.6.4 ANÁLISIS FÍSICO Y BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE PASTO KING GRASS, OBTENIDO EN EL SILO DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA 38
  • 57. Se determinó: Porcentaje de Fibra; Porcentaje de Proteína; y, Porcentaje de materia seca. 3.6.5 PRUEBA DE PALATABILIDAD  Determinación de las pruebas de Palatabilidad del silaje de pasto King Grass, obtenido en el silo de Torre de hormigón armado y en el de Trinchera construido en tierra; y,  Determinación de las pruebas de rendimiento, al alimentar los bovinos con ración alimenticia complementaria de silaje de pasto King Grass obtenido en el silo de Torre de (H.A) y de trinchera construido en tierra. Para el desarrollo de los factores en estudio planteados, se hizo necesario llevar a cabo las siguientes actividades: 3.7 ACTIVIDADES 3.7.1 IDENTIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA ZONA DEL ÁREA DE ESTUDIO 39
  • 58. Para la identificación climática de la zona donde se desarrolló el presente trabajo experimental, se utilizó el cuadro 1, de Clasificación Bioclimática de Holddridge, L. R. (10), aplicada a la Provincia de Manabí. 3.7.2 SUELOS La identificación de los suelos del área en estudio, se efectuó en base a la determinación de la densidad aparente del suelo cuadro 2. La fórmula aplicada fue: V Mss Da = La clasificación textural se efectuó en base de los valores de la densidad aparente del suelo y rangos de clase textural, según la lámina técnica 1, en anexos. 3.7.3 MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR SILAJE Para la producción de silaje se utilizó pasto híbrido King Grass (Pennisetum purpureum x P. thyfoides). Se aprovechó un lote sembrado con pasto King grass existente en el predio, para lo cual, se seleccionó una parcela de un ancho por largo determinado; se dividió la misma en 5 fajas y se ubicaron al azar, 4 sitios de 1m2 de superficie, en cada faja; Después de 40
  • 59. efectuado el corte de igualación, y habérsele dado mantenimiento en riego y fertilización, transcurrido 65 días, se procedió a cosecharlo; efectuándose el corte en forma manual; luego se procedió a recogerlo y transportarlo para ser procesado en la picadora de pasto y después llenar los silos con éste material. Los datos registrados fueron los siguientes: altura promedio de plantas, en cm; diámetro promedio del tallo de las plantas, en cm y el peso promedio de plantas, en kilogramos, como puede verse en el cuadro 3. En la finca donde se desarrolló el presente trabajo, existe un silo vertical o de torre de hormigón armado, el mismo que fue utilizado para la producción del silaje en este tipo de silo. Cerca al lugar donde se halla el silo de torre, en un terreno de ladera, se construyó el silo de trinchera en tierra, para la obtención de silaje de pasto King Grass con otra modalidad estructural de construcción. 3.7.4 SUPERFICIE DE PASTO A COSECHAR PARA PRODUCIR EL FORRAJE VERDE PARA ENSILAR En el ensayo se utilizó una parcela de 2500 m2 , sembrada con pasto King Grass, de la cual se utilizó un área neta de 25m x 30,40m, equivalente a 760 m2 de cultivo /silo. 3.7.5 PESO DEL FORRAJE VERDE A PRODUCIR EN KILOGRAMOS O TONELADAS 41
  • 60. Según el peso promedio por metro cuadrado de pasto obtenido en el ensayo y de la superficie neta de cultivo, se obtuvo el peso total de pasto verde para el ensilado. 12,01 Kg / m2 x 760 m2 = 9127,60 Kg de pasto verde /silo. 3.7.6 DETERMINACIONES BROMATOLÓGICAS 3.7.6.1 FORRAJE VERDE Para establecer la variabilidad en los principales factores de constitución del silaje a obtener en los dos tipos de silo, se procedió a realizar el análisis bromatológico al forraje en verde a utilizar. Los factores analizados fueron: Porcentaje de humedad del pasto verde a ensilar Porcentaje de proteína Porcentaje de fibra Porcentaje de materia seca 3.7.7 PRODUCTOS A UTILIZAR EN LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL A ENSILAR 42
  • 61. Para la preparación del ensilaje, se utilizó la dosis sugerida por el Manual Técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (10), 25 kilogramos de melaza diluida en 25 kilogramos de agua /Tm de forraje. La técnica aplicada fue que: “a una altura de 40 cm de llenado, el material se compactó y utilizando una regadera se agregó la mezcla de melaza y agua en la proporción indicada” 3.7.8 TIEMPO O PERÍODO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SILAJE Y DE ALIMENTACIÓN DEL HATO GANADERO 3.7.8.1 PERÍODO DE CORTE Después del corte de igualación, a los 65 días, el pasto King Grass, se cosechó para preparar el ensilaje. Para ensilar el pasto King Grass, se procedió a efectuar el corte del mismo; luego se recolectó y transportó al lugar de picado y almacenaje (ensilado). 3.7.8.2 PERÍODO DE OBTENCIÓN DEL SILAJE El período de obtención del silaje fue de 75 días. 3.7.9 DOSIS Y FORMA DE ALIMENTAR LOS ANIMALES QUE CONFORMARON LA MUESTRA: CON EL SISTEMA SEMI ESTABULADO 43
  • 62. Los animales alimentados con el sistema semi estabulado, después de efectuar el pastoreo libre, por las tardes, se ubicaron en los lugares de encierro y se colocó un peso de 10 kilogramos de silaje de pasto King Grass, obtenido en dos tipos de silos: de Torre de hormigón armado y de Trinchera construido en tierra. A cada bovino se le aplicó una ración alimenticia diaria complementaria en forma individual. 3.7.10 MUESTRAS DE SILAJE Y POBLACIÓN DEL HATO GANADERO A ALIMENTAR Para poder utilizar el silaje obtenido para la alimentación del ganado, previamente se efectuaron los análisis físico y bromatológico. EL procedimiento de muestreo del ensilaje fue el siguiente: Se tomaron 3 submuestras de silaje. De la superficie, de la parte media y de la parte inferior en ambos silos. Se conformaron dos muestras compuestas con las sub muestras en cada caso, las mismas que fueron enviadas a los laboratorios de La Escuela superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAM) para los análisis correspondientes. Ver reportes técnicos en anexos. En el ensayo, se utilizaron 5 bovinos en producción y 5 secos. Características de los Bovinos: 44
  • 63. Especie: Bovino Raza : Cruce mestizo Edad : entre 3 y 4 años Número de partos: 3 3.7.11 ANÁLISIS FÍSICOS Y BROMATOLÓGICO DEL SILAJE Se determinaron los análisis físico y bromatológico al silaje obtenido en un silo de Torre de hormigón armado y en un silo de Trinchera construido en tierra. 3.7.11.1 DETERMINACIONES FÍSICAS  Estado Físico.- El estado físico del silaje obtenido en el ensayo, se determinó mediante el método descriptivo, al destapar los silos y mediante la observación objetiva, utilizando los sentidos del tacto, visual, gustativo y olfativo, se procedió a evaluar cualitativamente los silajes.  Textura del Silaje.- La textura del silaje obtenido, se determinó por medio de la observación directa y objetiva aplicando el sentido del tacto.  Color.- La determinación del color del silaje obtenido en los silos de torre de hormigón armado y de trinchera en tierra, se la obtuvo mediante la observación visual.  Olor.- El olor del silaje, se obtuvo utilizando directamente el sentido del olfato. 45
  • 64.  Sabor.- El sabor del silaje obtenido, se obtuvo utilizando directa y objetivamente el sentido del gusto.  Hongos.- No se notó la presencia de hongos en la superficie del silaje obtenido en el silo de Torre; no así, en el silo de Trinchera que se encontró hongos, en una delgada capa de silaje en la parte superior del silo, la misma que fue eliminada. 3.7.11.2 ANÁLISIS BROMATOLOGICO Para el análisis bromatológico del silaje, se tomaron muestras simples en el ensilaje de ambos silos y se conformaron dos muestras compuestas con ellas, se rotularon convenientemente y se enviaron al laboratorio de la ESPAM, para el efecto. Los parámetros analizados en ambos casos fueron: Silaje: (Silo de Torre de (H.A)) Aparición o ausencia de hongos Porcentaje de proteína; Porcentaje de fibra Porcentaje de materia seca Silaje: (Silo de Trinchera en tierra) 46
  • 65. Aparición o ausencia de hongos: Porcentaje de proteína; Porcentaje de fibra Porcentaje de materia seca 3.7.12 PALATABILIDAD 3.7.12.1 METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS DE PALATABILIDAD Para la prueba de palatabilidad, se escogieron 10 bovinos (5 en producción y 5 secos). Seleccionados los bovinos para efectuar las pruebas de palatabilidad, se distribuyeron en dos grupos, con los que se efectuaron dos pruebas por grupo. Grupo A.- Conformado por cinco bovinos en producción y cinco secos; y, Grupo B.- Conformado por bovinos en producción y cinco secos. PRUEBA 1 A cada bovino del grupo A, se le aplicó en forma individual una ración alimenticia diaria complementaria de 10 Kg de silaje obtenido en un silo de Torre de hormigón armado, durante 10 días (3 a 12 de noviembre /2004), de observación y registro de datos. PRUEBA 2 47
  • 66. A cada bovino del grupo B, se le aplicó en forma individual una ración alimenticia diaria complementaria de 10 Kg de silaje obtenido en un silo de Trinchera construido en tierra, durante 10 días (13 al 22 de noviembre /2004), de observación y registro de datos. El porcentaje de palatabilidad, se determinó en base del peso promedio general de la dosis aplicada a cada animal, la misma que se obtuvo con las medias parciales del peso consumido de silaje por cada uno de los bovinos en estudio. Por diferencia entre la dosis entregada y el peso medio general de silaje consumido, mediante una regla de tres se obtuvo el porcentaje respectivo. (Ver cuadro 8). 3.7.13 DETERMINACION DE LA PRUEBA DE RENDIMIENTO La evaluación cuantitativa de los efectos de la alimentación complementaria media con silaje de pasto King Grass, obtenido en dos tipos de silos (de Torre de hormigón armado y de Trinchera construido en tierra), se la efectuó en base de la producción de leche de los bovinos; para el efecto se efectuaron dos pruebas simultáneas de rendimiento, utilizando 5 bovinos en producción. Los rendimientos parciales y medios, así como el incremento de la producción de leche en kilogramos y en porcentaje, puede verse en el cuadro 9, pruebas 1 y 2. PRUEBA 1: GRUPO (A) DE BOVINOS: En este caso, los bovinos fueron alimentados con silaje de pasto King Grass obtenido en un silo de Torre de hormigón armado, midiendo la producción de leche en tres 48
  • 67. días del periodo de pruebas, que fue de 10 días para cada grupo, como se indica: Inicio (día 3 de noviembre); medio (día 7 de noviembre) y Final (día 12 de noviembre). PRUEBA 2: GRUPO B DE BOVINOS: Alimentando los bovinos con silaje de pasto King Grass obtenido en un silo de Trinchera construido en tierra, midiendo la producción de leche en tres días del periodo de prueba como se indica: Inicio (día 13 de noviembre); medio (día 17 de noviembre) y final (día 22 de noviembre). 3.7.14 METODOLOGÍA DE CALCULO DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO Y DE TRINCHERA El peso de silaje necesario para alimentar 10 bovinos durante 3 meses (90 días), dándole una ración alimenticia complementaria diaria de 10 Kg de silaje a cada uno es de : P = 10 bovinos * 10 Kg/día * 90 días = 9000 Kg /silo = 9 Ton, métricas / silo. Equivalentes a un volumen de: V = 13,85 ≈ 14m3 de ensilaje. 3.7.14.1 DIMENSIONES DEL SILO DE TORRE DE (H.A) Las dimensiones del silo de torre que permitió almacenar un volumen de 14 m3 de forraje listo para ensilar, se calculó en base del método de aproximaciones. La fórmula aplicada fue: 49
  • 68. V = 0.7854 D2 H Siendo: V.- Volumen del forraje a ensilar = 14 m3 D.- Diámetro interior del silo = 3m (dato tomado en el silo existente en el predio) H.- Altura total del silo = 10m (dato tomado del silo existente en el predio; sólo se llenó hasta una altura de 2m con el forraje). El volumen utilizado del silo fue: V = 14,137 ≈ 14 m3 3.7.14.2 SILO DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA Elementos de cálculo: Silo de sección trapezoidal: Capacidad del silo 14 m3 Pendiente longitudinal del fondo del silo = 2% Talud de las paredes laterales 1: 0,25 Base mayor del silo B = 3,50m (estimada) Base menor del silo b = 2,50m (estimada) Altura del silo h = 2m (estimada) Longitud del silo L = 2,35m 50
  • 69. El volumen del silo se calculó con la fórmula: V = h bB * 2       + * L Con la que se obtuvo un valor de 14,10 ≈ 14m3 Datos complementarios: Valor del jornal diario de trabajo 5 dólares / día Costo del litro de melaza 0,20 dólares / litro Volumen total de melaza aplicada = 25 litros / Ton * 9 Ton = 225 litros/silo 3.7.15 ANALISIS FINANCIERO Silo de Torre de Hormigón Armado Datos Técnicos: Costo Inicial: (dato proporcionado por el propietario del predio) $ 5000,00 Vida útil 50 años (Estimado) Valor residual 20% del costo inicial = $ 1000,00 Tasa de interés 9 % anual (Banco de Fomento) 51
  • 70. Inversión Promedio = (Inversión Inicial + Valor residual) / 2 = $ 3000,00 Interés sobre la Inversión media /año = $ 5,40 Costo de producción de Forraje verde (Lote de 760m2 ): Valor estimado $ 25,00 Producción de forraje verde = 9 Toneladas métricas: 3.7.15.1 AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO Para el cálculo de la Amortización del silo de Torre de hormigón armado, se sigue la metodología de “CULPIN, G” (4). A. COSTOS FIJOS: Depreciación por año Interés sobre la inversión media por año Costo Fijo Total por año. B. COSTOS VARIABLES Mantenimiento y Reparaciones Producción de forraje verde (valor estimado) Costo Variable total C. COSTO TOTAL DE AMORTIZACIÓN DEL SILO POR AÑO 3.7.15.2 CALCULO DE AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TRINCHERA CONSTRUIDO EN TIERRA. 52
  • 71. Datos Técnicos: Costo Inicial $ 320,54 Vida útil 10 años (estimado) Valor residual 20% del costo inicial Tasa de interés 9 % anual (Banco de Fomento) Inversión Promedio: (Inversión Inicial + Valor residual)/2 Costo de producción de Forraje verde (Lote de 760m2 ): 25,00 Producción de forraje verde = 9 Toneladas métricas: Para el cálculo de la Amortización del silo de Trinchera construido en tierra, se sigue la metodología de “CULPIN, G” (4). B. COSTOS FIJOS Depreciación por año Interés sobre la inversión media por año Costo Fijo Total por año B. COSTOS VARIABLES Mantenimiento y Reparaciones Producción de forraje verde (valor estimado) Costo Variable total 53
  • 72. C. Costo Total de amortización del silo por año 3.7.15.3 COSTO FINANCIERO DE PRODUCCIÓN DE UNA TONELADA DE SILAJE, EN BASE DE LA AMORTIZACIÓN DE LOS DOS TIPOS DE SILO El costo de producción del silaje obtenido en el trabajo experimental, se calculó en base a los datos de amortización de los silos de Torre de hormigón armado y de trinchera, construido en tierra. 3.7.16 DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS RESULTADOS La difusión y extensión de los resultados obtenidos en la producción de silaje, se los dio a conocer a los productores de la zona, mediante la realización de un día demostrativo de campo, aplicando la técnica dinámica-participativa; habiendo demostrado, los participantes, interés por la adopción de la tecnología aplicada para producir silaje en silos de Trinchera en talud de tierra, por creerlo accesible a la disponibilidad económica de los pequeños ganaderos. 3.8 MATERIALES Los materiales utilizados en la ejecución del presenta trabajo de investigación fueron: Ordenador de cómputo; 54
  • 73. Balanza digital de precisión Balanza ordinaria (Romana) Calculadoras; Cámara fotográfica Papel bond; Picos; Palas; Azadón; Machete; Materiales de limpieza; Establos; Silo tipo torre; Caña guadúa picada; Martillo; Clavos; Nivel de carpintero; Cinta métrica; Cortadora de pasto; Tractor agrícola; Camión o carretón; Apisonadores; Agua; Melaza; Termómetro; 55
  • 74. Barreno; Marcadores; Rotafolios; 5 Bovinos (vacas secas); 5 Bovinos en producción; Pasto King Grass; y, Otros. 56
  • 75. IV. RESULTADOS 4.1 SUELOS Los valores de la densidad aparente del suelo del área donde se construyó el silo de trinchera, se indican en el cuadro 2: CUADRO 2. Clase Textural de Suelos en Función de la Densidad Aparente Nº DENSIDAD APARENTE g / cm3 RANGO DE CLASIFICACION 1 2 3 4 1.32 1.23 1.31 1.34 Franco Arcillo Limoso Franco Arcillo Limoso Franco Arcillo Limoso Franco Arcillo Limoso X _ 1.30 Franco Arcillo Limoso 57
  • 76. 4.2 VALORES PROMEDIO DE: ALTURA DE PLANTA, DIÁMETRO DE TALLO Y PESO DE FORRAJE POR METRO CUADRADO DE CULTIVO Los valores promedios de: Altura de Planta, diámetro de tallo y peso de forraje verde por metro cuadrado de cultivo de pasto King Grass, se dan a conocer en el cuadro 3. CUADRO 3. Nº Altura Promedio En cm Diámetro Promedio en cm. Peso Promedio En Kg. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 225 182 204 230 225 206 215 212 220 203 223 204 205 209 215 212 217 221 245 207 1.83 2.28 1.75 1.95 1.93 1.86 1.94 1.86 1.92 1.75 2.06 1.85 1.98 1.97 1.70 1.86 1.87 1.86 1.92 2.03 12.12 11.86 11.15 12.62 12.45 12.24 12.53 12.03 11.98 11.57 12.39 12.15 12.45 12.22 12.31 12.05 12.23 12.35 12.41 11.75 X − 212.2 1.91 12.01 58
  • 77. 4.3 ANÁLISIS BROMATOLOGICOS DEL FORRAJE VERDE A ENSILAR El análisis bromatológico del forraje en verde a ensilar en los dos tipos de silo, de hormigón armado y de trinchera en tierra, se muestran en el cuadro 4: Pasto King Grass. Edad de corte: 65 días. CUADRO 4. Resultados del Análisis Bromatológico del Pasto Verde. ITEM PARÁMETROS METODO UNIDAD RESULTADOS 1 2 3 4 PROTEINA FIBRA MATERIA SECA HUMEDAD INEN 465 INEN 464 INEN 542 INEN 467 % % % % 9.78 33.10 14,77 85.93 Fuente: Laboratorio de la ESPAM 59
  • 78. 4.4 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICOS Y BROMATOLOGICOS DEL SILAJE OBTENIDO EN UN SILO DE TORRE DE HORMIGÓN ARMADO Y DE TRINCHERA EN TIERRA A los 75 días de ensilado el forraje, se obtuvo el silaje de pasto King Grass, cuyos resultados de los análisis Físicos y Bromatológicos del producto obtenido en cada tipo de silo, se indican en el cuadro 5, respectivamente. CUADRO: 5 Características Físicas del Silaje Obtenido en el Silo de Torre de (H.A) y de Trinchera TIPO DE SILO COLOR OLOR A SABOR HONGOS TORRE (H.A) Verde amarillento Cerveza Agradable Ausencia TRINCHERA (TIERRA) Verde amarillento Cerveza Agradable En área superficial 60
  • 79. 4.5 ANALISIS BROMATOLÓGICO DEL SILAJE DE PASTO KING GRASS OBTENIDO EN EL SILO DE TORRE DE (H.A) Y DE TRINCHERA EN TIERRA Los resultados de los análisis bromatológicos del silaje de los dos tipos de silos, se indican en los cuadros, 6.1 y 6.2. Cuadro 6.1 Silaje Obtenido en Silo de Torre de (H.A) ITEM PARÁMETROS METODO UNIDAD RESULTADOS 1 2 3 PROTEINA FIBRA MATERIA SECA INEN 465 INEN 464 INEN 542 % % % 7,34 33,02 12,96 Fuente: Laboratorio de la ESPAM Cuadro 6.2 Silaje Obtenido en Silo de Trinchera ITEM PARAMETROS METODO UNIDAD RESULTADOS 1 2 3 PROTEINA FIBRA MATERIA SECA INEN 465 INEN 464 INEN 542 % % % 6,87 32,08 13,10 Fuente: Laboratorio de la ESPAM 61
  • 80. 4.6 PRUEBAS DE PALATABILIDAD Al alimentar los dos grupos de bovinos con silaje obtenido en un silo de Torre de hormigón armado y de Trinchera en tierra, se obtuvieron los resultados que se indican en los cuadros 7 y 8: Pruebas 1 y 2, respectivamente. CUADRO 7 PRUEBA 1 Palatabilidad en bovinos, aplicando ración alimenticia complementaria de silaje obtenido en silo de Torre de (H.A). Nº DE DIAS PESO INICIAL BOVINOS EN PRODUCCIÓN 1 2 3 4 5 SILAJE CONSUMIDO EN KILOGRAMOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 8.40 8.43 8.42 8.45 8.45 8.50 8.50 8.54 8.60 8.60 8.55 8.60 8.60 8.50 8.58 8.60 8.65 8.65 8.60 8.70 8.60 8.60 8.65 8.65 8.70 8.75 8.70 8.78 8.80 8.80 8.50 8.50 8.65 8.70 8.75 8.70 8.73 8.72 8.75 8.75 8.20 8.25 8.28 8.30 8.30 8.30 8.50 8.55 8.60 8.60 10 100 − =X 8.4 9 − =X 8.6 0 − =X 8.7 0 − =X 8.6 8 − =X 8.39 PROMEDIO GENERAL = 8.57kg PORCENTAJE DE PALATABILIDAD: 85.7% 62
  • 81. PRUEBA 2 Palatabilidad en bovinos, aplicando ración alimenticia complementaria de silaje obtenido en silo de Torre de (H.A) Nº DE DIAS PESO INICIAL Kg BOVINOS SECOS 1 2 3 4 5 SILAJE CONSUMIDO EN KILOGRAMOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 7.35 7.40 7.40 7.50 7.60 7.60 7.60 7.70 7.80 7.80 7.15 7.20 7.20 7.30 7.35 7.40 7.40 7.50 7.50 7.60 7.40 7.40 7.50 7.55 7.57 7.60 7.63 7.50 7.55 7.50 7.45 7.50 7.50 7.54 7.56 7.60 7.65 7.65 7.60 7.70 7.30 7.30 7.45 7.50 7.53 7.52 7.60 7.65 7.65 7.65 10 100 − =X 7.5 8 − =X 7.3 6 − =X 7.5 2 − =X 7.5 8 − =X 7.52 PROMEDIO GENERAL = 7,51 Kg PORCENTAJE DE PALATABILIDAD: 75.1 % 63
  • 82. CUADRO 8 PRUEBA 1 Palatabilidad en bovinos, aplicando ración alimenticia complementaria de silaje obtenido en silo de TRINCHERA. Nº DE DIAS PESO INICIAL BOVINOS PRODUCCION 1 2 3 4 5 SILAJE CONSUMIDO EN KILOGRAMOS 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 8.15 8.20 8.30 8.38 8.40 8.50 8.45 8.60 8.50 8.60 8.40 8.45 8.50 8.54 8.55 8.55 8.60 8.55 8.60 8.62 8.50 8.55 8.60 8.62 8.68 8.70 8.70 8.68 8.70 8.70 8.30 8.30 8.40 8.45 8.48 8.50 8.50 8.48 8.50 8.48 8.10 8.15 8.15 8.20 8.30 8.38 8.40 8.40 8.40 8.45 10 100 − =X 8.4 1 − =X 8.5 4 − =X 8.64 − =X 8.4 4 − =X 8.29 PROMEDIO GENERAL = 8,46 Kg PORCENTAJE DE PALATABILIDAD: 84.6 % 64
  • 83. PRUEBA 2 Palatabilidad en bovinos, aplicando ración alimenticia complementaria de silaje obtenido en silo de Trinchera en tierra. Nº DE DIAS PESO INICIAL BOVINOS SECOS 1 2 3 4 5 SILAJE CONSUMIDO EN KILOGRAMOS 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 7.10 7.10 7.30 7.50 7.60 7.70 7.70 7.80 7.90 7.90 7.00 7.10 7.10 7.20 7.30 7.40 7.60 7.60 7.70 7.70 7.20 7.20 7.30 7.40 7.40 7.40 7.50 7.60 7.60 7.60 7.30 7.30 7.30 7.40 7.40 7.50 7.60 7.70 7.80 7.80 7.10 7.20 7.20 7.30 7.30 7.40 7.40 7.50 7.60 7.60 10 100 − =X 7.5 6 − =X 7.3 7 − =X 7.42 − =X 7.5 1 − =X 7.36 PROMEDIO GENERAL = 7,44 Kg PORCENTAJE DE PALATABILIDAD: 74.4 % 4.7 PRUEBAS DE RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE LECHE Los resultados de las pruebas de Rendimiento en producción de leche, al sobre alimentar los bovinos con silaje de pasto King Grass, obtenido en un silo de Torre de hormigón 65
  • 84. armado y de trinchera en tierra, se obtuvieron los resultados que se indican en el cuadro 9: Pruebas 1 y 2. CUADRO 9 PRUEBA 1 Producción de Leche en kilogramos, en Tres Fechas de Ordeño (Noviembre 3 - 7 y 12 del 2004), Aplicando SobreAlimentación de Silaje de Pasto King Grass, Obtenido en Silo de Torre de Hormigón Armado. BOVINOS PESO MEDIO DIARIO DE SILAJE CONSUM. PRODUCCIÓN DE LECHE INCREMENTO INICIO XI-3 MEDIO XI- 7 FINAL XI-12 Nº Kg Kg Kg Kg Kg % 1 2 3 4 5 8.49 8.60 8.70 8.68 8.39 3.520 3.245 3.325 4.115 3.220 3.640 3.376 3.440 4.321 3.349 3.786 3.570 3.580 4.494 3.450 0.266 0.265 0.255 0.379 0.229 7.5 8.2 7.7 9.2 7.1 = − X 8. 57 = − X 3.49 = − X 3.63 = − X 3.78 = − X 0.28 = − X 7.94 66
  • 85. PRUEBA 2 Producción de Leche en Kilogramos, en Tres Fechas de Ordeño (Noviembre 13-17 y 22 del 2004), Aplicando Sobre Alimentación de Silaje de Pasto King Grass, Obtenido en Silo de Trinchera en Tierra. BOVINOS PESO MEDIO DIARIO DE SILAJE CONSUM. PRODUCCIÓN DE LECHE INCREMENTO INICIO XI-13 MEDIO XI-17 FINAL XI-22 Nº Kg Kg Kg Kg Kg % 1 2 3 4 5 8.41 8.45 8.64 8.44 8.29 3.786 3.570 3.580 4.494 3.500 3.920 3.710 3.710 4.680 3.680 4.080 3.870 3.860 4.920 3.750 0.290 0.300 0.280 0.430 0.250 7.66 8.40 7.82 9.57 7.14 = − X 8. 45 = − X 3.79 = − X 3.94 = − X 4.10 = − X 0.31 = − X 8.12 4.8 ANÁLISIS FINANCIERO DE PRODUCCIÓN DE UNA TONELADA DE SILAJE EN BASE DE LA AMORTIZACIÓN ANUAL DE LOS DOS TIPOS DE SILO El costo de construcción de un silo de Torre de hormigón armado, según la información personal del propietario del predio, es de aproximadamente 5000 dólares, con lo que el costo de la amortización anual resultó de 126,40 dólares cuadro 10 (en anexos), mientras 67
  • 86. que el costo de construcción del silo de trinchera en tierra, considerado en el estudio, alcanzó un valor de 320,54 dólares cuadro 11 (en anexos), siendo el costo de la amortización anual de 61,99 dólares cuadro 11.1 (en anexos). Por lo que, el costo de producción de una tonelada métrica de silaje, obtenida en el silo de Torre considerado en el ensayo, alcanzó un valor de 14,04 dólares; mientras que el costo de producción de una tonelada métrica de silaje, obtenida en el silo de Trinchera, construido en tierra, resultó de 6,89 dólares. 68
  • 87. V.- DISCUSION El suelo del área donde se construyó el silo de trinchera, previa observación y resultados de los análisis de densidad aparente, de acuerdo con la hoja técnica 1 (en anexos), se ubicó dentro del tipo Franco Arcillo Limoso. De los datos tomados en el cultivo de pasto King Grass a los 65 días del corte de igualación, se encontró que la altura promedio de planta; diámetro medio de tallos y el peso promedio de forraje por metro cuadrado de cultivo, estuvieron dentro del rango de desarrollo y crecimiento de este tipo de pasto. La producción total de pasto verde por metro cuadrado, estuvo dentro de los límites de producción de forraje de esta variedad 12,01Kg/m2 , como lo indica la Biblioteca del Campo (2), quien da a conocer que el peso de forraje del pasto King Grass, alcanza valores de hasta 15Kg/m2 . DETERMINACIONES BROMATOLÓGICAS DEL FORRAJE VERDE A ENSILAR Los valores de los resultados del análisis bromatológico practicado a la muestra de forraje verde a ensilar se encontraron valores de Porcentajes de: Proteína 9,78%, fibra 33,10% y materia seca 14,77%, los mismos que se encontraron dentro del rango de valores para el pasto King Grass; según informe dado a conocer por Mugerva, J. y Ogwang, B. (Universidad de Kampala - Uganda (15), en un estudio realizado con pasto King Grass. 69
  • 88. En lo que respecta a las determinaciones físicas y bromatológicas del silaje obtenido en el silo de torre de hormigón armado y de Trinchera en tierra, las mismas, son similares a las características encontradas por De Alba, J. (6), para el pasto King Grass, quien indica que, las características de un buen ensilaje son: color verde amarillento, olor agradable (cerveza), acidez pH menor que 4.5, textura suave al tacto y sin presencia de material grueso ni leñoso; y, en lo que respecta al contenido nutricional del silaje, la variación en el contenido de porcentaje de materia seca, proteína y fibra, es mínimo, en comparación con los valores obtenidos en el pasto verde, como lo indican los reportes de los análisis bromatológicos, en anexos. PALATABILIDAD El porcentaje de palatabilidad determinado en bovinos en producción y secos, estuvieron dentro de los valores indicados por GARCIA, G. J. (8), quien da a conocer que los valores de palatabilidad de un buen silaje, debe estar por encima del 70%, en bovinos que no estén acostumbrados a este régimen de sobre alimentación. RENDIMIENTO EN PRODUCCIÓN DE LECHE DE LAS BOVINOS En el cuadro 9, prueba 1, se pueden observar los datos de rendimiento al sobre alimentar los bovinos con silaje obtenido en un silo de Torre de (H.A). Se apreció que, al inicio, el menor valor en producción de leche, lo registró el bovino Nº 5, con 3,220Kg; mientras que la mayor producción se registró en el bovino Nº 4, con 4,115Kg; a los 3 días de observación (7 de noviembre), la producción menor de leche se produjo en el bovino Nº 70
  • 89. 5, con 3,350Kg, mientras que la mayor producción se dio en el bovino Nº 4, con 4,321Kg; al final de esta prueba, se observó que la menor producción de leche se registró con el bovino Nº 5, con 3,500Kg; mientras que la mayor producción se dio en el bovino Nº 4, con 4,494 Kg de leche. El menor incremento al final de la prueba, fue de 0,255Kg de leche, equivalente a 7,7%, que se dio en el bovino Nº 3; mientras que el mayor incremento en producción lo registró el bovino Nº 4, con 0,379 Kg de leche, equivalente a 9,2% en 10 días. En el cuadro 9, prueba 2, se pueden ver los datos de rendimiento al sobre alimentar los bovinos con silaje obtenido en un silo de Trinchera en tierra. Se observó que al inicio de esta prueba, la producción menor de leche se registró en el bovino Nº 5, con 3,500Kg y el mayor rendimiento lo tuvo el bovino Nº 4, con 4,494Kg; en la fecha media de ordeño, la menor producción la tuvo el bovino Nº 5, con 3,680Kg y la mayor producción fue de 4,680Kg, correspondiente al bovino Nº 4. Al final de la prueba (22 de noviembre del 2004), la menor producción, se registro con el bovino Nº 5, con 3,750Kg; mientras que la mayor producción de leche se la registró con el bovino Nº 4, con 4,920Kg. El menor incremento en producción de leche en la prueba 2, fue de 0,250Kg, equivalente a 7,14 %, que correspondió al bovino Nº 5; mientras que el mayor incremento, se registró en el bovino Nº 4, con 0,420Kg de leche, equivalente a 9,57%. El costo financiero de construcción (referencial) del silo de Torre de hormigón armado fue de 5000 dólares, siendo el costo de amortización anual del mismo de $ 126,40, como se puede ver en el cuadro 10, (en anexos). Con respecto al costo financiero de construcción y utilización del silo de Trinchera, fue de 320,54 dólares, cuadro 11 (en 71
  • 90. anexos); siendo el costo de amortización anual del mismo de $ 61,99, cuadro 11.1 (en anexos). El costo de producción de una tonelada métrica de silaje de pasto King Grass, en un Silo de Trinchera construido en tierra, en base del costo de amortización del silo fue de $6,89 dólares; mientras que el costo de producción de una tonelada de silaje de este tipo, producido en un silo de Torre de hormigón armado, en base del costo de amortización del mismo, fue de 14,04 dólares. 72
  • 91. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 6.1 CONCLUSIONES.- Las conclusiones a que se llegó en el presente ensayo experimental, fueron: Que los suelos del área de la zona en donde se desarrolló el ensayo experimental, son aptos para el establecimiento de todo tipo de silos, debido a su consistencia textural; Que el pasto King grass, a los 65 días de edad de corte, presentó valores satisfactorios en lo que se refiere a su contenido nutricional (proteína, fibra y materia seca); así como en el contenido nutricional del silaje obtenido en el silo de Torre de (H.A) y de Trinchera construido en tierra; Que la clase estructural de construcción de los silos (de Torre de hormigón armado y de Trinchera en tierra, impermeabilizado con plástico negro), no afectó el proceso de fermentación del forraje ensilado ni a las propiedades físico- químicas del silaje; Que el buen manejo y dosificación de la melaza, aplicada al forraje a ensilar, así como el correcto apisonamiento de la masa de forraje ensilada, permitió evitar la formación de cámaras de aire y lograr un adecuado proceso de fermentación anaeróbica, con lo que se obtuvo un silaje de buena calidad, demostrado con el elevado porcentaje de palatabilidad obtenido en los dos tipos de silos y la preservación del contenido nutricional; Que el rendimiento en la producción de leche, es aceptable (9,57%), en vista de que los fines del ensayo experimental, consistieron en producir silaje en dos tipos de silo de 73
  • 92. diferente conformación estructural, para el mantenimiento físico y productivo de bovinos en los meses de escasez del pasto verde; y, Que el costo de construcción e instalación del silo de Trinchera para la obtención de silajes, es financiable, que permite que los pequeños agricultores y ganaderos, puedan instalar silos en sus predios para la producción de silaje y aprovechar en mejor forma los pastos que son abundantes en los primeros meses del año y/o conservarlo almacenado para su utilización cuando se produzca la escasez del pasto natural. 74
  • 93. 6.2 RECOMENDACIONES. De las consideraciones establecidas en el presente ensayo experimental, se recomienda: 1. Utilizar pasto King Grass (Pennisetum Purpureum x P, thyfoides), para la obtención de silaje; 2. Aplicar en la preparación del pasto King Grass, la proporción homogeneizada de mezcla diluida, conformada por 25 kilos de melaza y 25 litros de agua por tonelada métrica de forraje, para favorecer la formación de lacto-bacilos en la fermentación del ensilaje; 3. Utilizar silos de Trinchera en tierra, para la obtención de silaje, por ser más económicos para los pequeños ganaderos; y, 4. Continuar con este tipo de ensayos experimentales aplicando la tecnología utilizada con otros pastos de corte, mezclado con plantas leguminosas. 75
  • 94. VII. BIBLIOGRAFIA 1. A, CARLOS ROLANDO. De la TORRE, RAUL. Manual de pastos para el trópico ecuatoriano. Quito - Ecuador, pp, 21, 27. 2. BIBLIOTECA del CAMPO. Pastos de corte. Manual práctico ilustrado. 1984. Ed. GRANIA. Pp,(8-10, 23-26, 29, 30). 3. CAVAZOS, TERESITA y RODRIGUEZ, OCTAVIO. 1992. Física de Suelos. Manual de Prácticas. Editorial Trillas. México, p 35 4. CULPIN, G. (2000). Profitable farm mechanisation. 3rd. Edition. London, UK, Granada, p 454. 5. CHECA ESPAÑA, J. Ensilaje de pastos. Agricultura Tropical, Colombia. pp, 243- 251.(xeroxcopia). 6. DE ALBA, J. Alimentación del ganado en América Latina. Centro Regional de Ayuda Técnica, AID – OEA, México D. F, 1971, pp, 177. 7. DOMINGUEZ, G. y HARDY, C. 1982. Efecto de la Edad de Corte y Niveles de Melaza en la Calidad del Silaje del Pasto King Grass (Pennisetun purpureum x P, thyfoides). Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba, pp 91-96. 8. GARCIA, G. J. 1979. Ensilado de forrajes. Publicaciones de extensión agraria. Madrid, España, pp, 5- 47. 9. GUERRA, L. C. Requerimientos, cuidados y localización de diferentes tipos de silos para el ganado. Colombia, pp 16, 62. 10. HOLDRIDGE, L. R. Ecología basada en zonas de Vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Costa Rica. 1979, p 216. 11. LOPEZ CEVALLOS, WILSON. Almacenamiento de forrajes. Información Técnica Agropecuaria. Ed. El Agropecuario, 1994. 12. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. El silo de trinchera. Manual técnico. Quito – Ecuador. 1965. 13. Mc. CALMONT, R. Los silos en la granja. Centro Regional de Ayuda Técnica, AID, México. Manual Técnico. 1965. 14. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Pasto King Grass. Boletín técnico n° 17. Ed, INIAP – PROFOGAN – MAG/GTZ. Ecuador. 1991 76
  • 95. 15. MUGERVA, J. y OGWANG, B. (1980). Dry matter production and chemical composition of King Grass hibrids. Department of Animal Science. Makerere Universidad de Kampala, Uganda, p. 60 – 65. 16. ORTIZ – CAÑAVATE J. (1980) Las Máquinas Agrícolas y su Aplicación. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid. 17. VALENCIA, R, ROBERTO. (1995). Utilización de la melaza en la alimentación animal. Boletín Técnico. Ecuador, pp 3,6. 18. WATSON, S. J. et. al. (1997). El ensilaje. Ed. Continental S. A. México D. F. pp 21, 159. 77
  • 97. 79
  • 98. CUADRO 10 AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TORRE DE (H.A) A.- COSTOS FIJOS: Depreciación / año = Interés sobre la Inversión Promedio/año = Costos Fijos Totales = B.- COSTOS VARIABLES: Mantenimiento y Reparaciones = Costo de Producción de forraje verde (760 m2 ) = Costos Variables Totales = 10,79 + 50,00 = C.- COSTO TOTAL / AÑO = 85,40 + 41,00 = D.- COSTO DE UNA TONELADA DE ENSILAJE = $126,40 / 9 Ton = $ 80,00 $ 5,40 $ 85,40 $ 16,00 $ 25,00 (estimado) $ 41,00 $ 126,40 $ 14,04 / Ton. CUADRO 11 80
  • 99. COSTO DE CONSTRUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE UN SILO DE TRINCHERA EN TIERRA. RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO $ COSTO TOTAL $ - Excavación. - Material plástico. - Melaza. - Corte y Traslado de pasto. - Picado del pasto (Máquina) - Preparado y aplicación de melaza, compactación. - Dirección Técnica - Análisis Físico y Bromatológico Sub Total Imprevistos Total M3 M2 litro jornal jornal jornal Técnico 7 50 225 4 2 3 1 10 % 5 0,40 0,20 5 5 5 50 35,00 20,00 45,00 20,00 10,00 15,00 50,00 96,40 --------- 291,40 29,14 ---------- 320,54 81
  • 100. CUADRO 11.1 AMORTIZACIÓN DEL SILO DE TRINCHERA EN TIERRA. A.- COSTOS FIJOS: - Depreciación Anual - Interés sobre la Inversión Promedio /año = - Costos Fijos Totales = 25,64 + 1,73 = B.- COSTOS VARIABLES: - Mantenimiento y Reparaciones = 0,30 * 320,54 / 10 = - Costo de Producción de forraje verde (760 m2 ) = - Costos Variables Totales = 9,62 + 25,00 = C.- COSTO TOTAL / AÑO = 27,37+ 34,62 = D. - COSTO DE UNA TONELADA DE ENSILAJE = $61,99 / 9 Ton = $ 25,64 $ 1,73 $ 27,37 $ 9,62 $ 25,00 $ 34,62 $ 61,99 $ 6,89 /Ton. 82