SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE
                   HIDALGO




FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS “DR.
                IGNACIO CHAVEZ”


NOMBRE: RICARDO MARIN FERNANDEZ
MATRICULA: 0678407D
MATERIA: EMBRIOLOGÍA Y PRÁCTICAS
CATEDRATICO: DR. RAMON ALFONSO LÓPEZ MOLINA
SECCION: 02
GRADO: 1°




                                             1
1. Ovogénesis



1.1-Descripcion básica del sistema reproductor femenino.


Los órganos sexuales femeninos se clasifican en internos y externos:

Los órganos internos están constituidos por :

Ovarios

Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la
cavidad abdominal de la mujer. Su función es producir un óvulo cada 28
días aproximadamente. Están situados dentro del cuerpo, en la región
de la pelvis, uno a cada lado del útero.

Los ovarios producen y liberan unas hormonas denominadas estrógenos
y progesterona.

Los estrógenos, producidos desde la pubertad, determinan cambios
tales como: hombros angostos, voz aguda, caderas anchas, etc. Estos
cambios son las características sexuales secundarias de la
mujer.

La progesterona, hormona que tiene como función aumentar la
cantidad de vasos sanguíneos del endometrio uterino. Cuando se libera
el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del útero están
capacitadas para recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior
desarrollo.

Trompas de Falopio



                                                                       2
Forman un arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el
útero (uno derecho y otro izquierdo). Son dos conductos que se originan
cerca de cada ovario y que se extienden hasta el útero. La función de las
trompas, también llamadas oviductos, es conducir el óvulo desde el
ovario hasta el útero. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio.

Útero

Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera
invertida, y está ubicado en la parte inferior del vientre.

Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se
enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para
la nutrición del nuevo ser; otra intermedia formada por músculos lisos; y
la capa externa constituida por tejido elástico. El útero o matriz, es una
cavidad que tiene cinco centímetros de longitud.

Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento y de contracción,
pues es capaz de sacar un feto al exterior, en el momento del parto.

Vagina

Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Se
ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el recto. Termina en un orificio
alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios
mayores. Es un conducto que une a la vulva externa con los órganos
sexuales internos. Estos se encuentran dentro de la cabida abdominal
que está situada entre los huesos de la cadera (pelvis).

Los órganos externos están formados por:

Vulva

La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Está
rodeada de dos dobleces de piel: uno exterior, los labios mayores y uno
exterior los labios menores. En la mujer púber los labios mayores tienen
pelos. Clítoris


                                                                          3
Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones
nerviosas y puede entrar en erección.

Meato

Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio
de la porción final de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina
al exterior.

Himen

Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el
vestíbulo de ella, se encuentra en la mujer virgen una membrana no
perforada llamada himen. El himen es una delgada membrana que se
extiende por la abertura de la vagina.

Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujo
menstrual y la tradición dice que en el momento de la primera
penetración del órgano masculino, dicha membrana se rompe, haciendo
que sangre un poco, por lo tanto era considerado una prueba de
virginidad.

Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe
en la primera relación sexual ya que puede haber membranas más
elásticas que otras y además puede ser rota por otras circunstancias:
utilización de tampones del diámetro no adecuado a los orificios del
himen, etc.




                                                                            4
Imagen 1. Aparato reproductor femenino. Parte interna.



1.2-Ovogenesis Humana.


De los aproximadamente 2 millones de ovocitos primarios presentes en
los ovarios al nacer, solo unos 400,000 sobreviven hasta la pubertad,
detenidos en la diplotena de la primera división meiótica. De estos
únicamente unos 400 llegan a ser ovulados, el resto de los ovocitos
primarios se degeneran.


El ovulo, junto con las células que lo rodean, se denomina folículo. La
maduración del ovulo esta íntimamente unida a la formación de su
cubierta celular. En el embrión, las ovogonias están desnudas, pero tras
el inicio de la meiosis, las células del ovario rodena en parte a los
ovocitos primarios para formar los folículos primordiales. En el
nacimiento, estos ovocitos primarios quedan revestidos en una o dos
capas de células foliculares (de la granulosa), y el complejo constituido
se denomina folículo primario. Tanto el ovocito como las células
foliculares forman microvellosidades y uniones nexo.




                                                                        5
Las uniones nexo permiten el intercambio de los aminoácidos y
metabolitos de la glucosa necesarios para el crecimiento del ovocito. Las
células foliculares secretan un factor inhibidor de la meiosis , que es
el responsable de mantener el primer bloqueo de la meiosis. El factor
inhibidor pasa desde las células foliculares hasta el ovocito a través de
las uniones nexo que los conectan.


La liberación de la inhibición meiótica poco antes de la ovulación se
asocia con el pico de hormona luteinizante y la consiguiente separación
de las conexiones efectuadas por uniones nexo.


A medida que se configura el folículo primario, aparece una membrana
prominente, translucida y acelular entre el ovocito primario y las células
foliculares   que   lo   envuelven,   llamada    zona    pelúcida.    Las
microvellosidades que conectan estos dos componentes se mantienen a
través de dicha zona pelúcida. Esta contiene receptores para los
espermatozoides y otros factores que son importantes para la
fecundación y los primeros estadios del desarrollo embrionarios después
de la misma.


En los años prepuberales, muchos de los folículos primarios aumentan
de tamaño, sobre todo debido a un incremento del volumen del ovocito y
del número de células foliculares. Una membrana basal llamada
membrana granulosa rodea las células epiteliales de la granulosa
del folículo primario.


Un grupo adicional de cubiertas celulares derivadas del tejido conjuntivo
ovárico (estroma), comienza a formarse alrededor del folículo en
desarrollo una vez que las células de la granulosa han alcanzado un
grosor de dos o tres capas. Denominada inicialmente teca folicular,
está cubierta se diferencia más tarde en dos capas: una teca interna


                                                                         6
muy vascularizada y glandular, y una capsula externa más parecida al
tejido conjuntivo, llamada teca externa. Las primeras células de la teca
parecen secretar un factor de angiogénesis , que estimula la
proliferación de vasos sanguíneos en dicha capa. Este aporte nutritivo
facilita el crecimiento del folículo.


El desarrollo inicial del folículo se produce sin una influencia hormonal
significativa, pero según se acerca la pubertad, la maduración folicular
requiere    la   acción    de   la      gonadotropina   hipofisaria   hormona
folículoestimulante (FSH) sobre las células de la granulosa, que en
este momento ya expresan receptores de membrana para la FSH. Tras
la unión de la FSH las células de la granulosa estimuladas producen
pequeñas cantidades de estrógenos. La señal más clara del desarrollo
posterior de algunos folículos es la presencia de un antro, que es una
cavidad llena de líquido llamado líquido folicular . Con la aparición del
antro, el folículo pasa a denominarse folículo secundario.


El aumento de tamaño del folículo se debe a la proliferación de las
células de la granulosa. El estimulo responsable es una proteína
señalizadora, la activina. La acción local de la activina es potenciada
por los efectos de la FSH.


En respuesta al estimulo de las hormonas hipofisarias, los folículos
secundarios fabrican cantidades importantes de hormonas esteroideas.
Las células e la teca interna poseen receptores para la hormona
luteinizante (LH), también secretada por la adenohipofisis. Por efecto
de múltiples influencias hormonales, el folículo aumenta de tamaño con
rapidez. En este punto se denomina folículo terciario (de Graaf).


El ovulo se localiza en un pequeño montículo de células que se llama
cumulo ovífero o cumulo oóforo, situado en uno de los polos de un


                                                                            7
Las uniones nexo permiten el intercambio de los aminoácidos y
metabolitos de la glucosa necesarios para el crecimiento del ovocito. Las
células foliculares secretan un factor inhibidor de la meiosis , que es
el responsable de mantener el primer bloqueo de la meiosis. El factor
inhibidor pasa desde las células foliculares hasta el ovocito a través de
las uniones nexo que los conectan.


La liberación de la inhibición meiótica poco antes de la ovulación se
asocia con el pico de hormona luteinizante y la consiguiente separación
de las conexiones efectuadas por uniones nexo.


A medida que se configura el folículo primario, aparece una membrana
prominente, translucida y acelular entre el ovocito primario y las células
foliculares   que   lo   envuelven,   llamada    zona    pelúcida.    Las
microvellosidades que conectan estos dos componentes se mantienen a
través de dicha zona pelúcida. Esta contiene receptores para los
espermatozoides y otros factores que son importantes para la
fecundación y los primeros estadios del desarrollo embrionarios después
de la misma.


En los años prepuberales, muchos de los folículos primarios aumentan
de tamaño, sobre todo debido a un incremento del volumen del ovocito y
del número de células foliculares. Una membrana basal llamada
membrana granulosa rodea las células epiteliales de la granulosa
del folículo primario.


Un grupo adicional de cubiertas celulares derivadas del tejido conjuntivo
ovárico (estroma), comienza a formarse alrededor del folículo en
desarrollo una vez que las células de la granulosa han alcanzado un
grosor de dos o tres capas. Denominada inicialmente teca folicular,
está cubierta se diferencia más tarde en dos capas: una teca interna


                                                                         6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaCríízTíán Angarita
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3Luis Silva Goytia
 
Célula de reproducción de la mujer
Célula de reproducción de la mujer Célula de reproducción de la mujer
Célula de reproducción de la mujer Gerardo Luna
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato ReproductornAyblancO
 
Placas y descripcion HISTOLOGIA
Placas y descripcion HISTOLOGIAPlacas y descripcion HISTOLOGIA
Placas y descripcion HISTOLOGIARoosevelt Malla
 
Female reproductive system ponencia (1)
Female reproductive system ponencia (1)Female reproductive system ponencia (1)
Female reproductive system ponencia (1)Marco Antonio
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINOHISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOJhon Bryant Toro Ponce
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanBlanca
 
Aparato reprodutor feminino 3ª pacial
Aparato reprodutor feminino 3ª pacialAparato reprodutor feminino 3ª pacial
Aparato reprodutor feminino 3ª pacialKarla Brito
 
Histología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femeninoHistología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femeninoErick Mejia Pereira
 
El Aparato Reproductor Biología II
El Aparato Reproductor Biología IIEl Aparato Reproductor Biología II
El Aparato Reproductor Biología IIalbertososa
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Astrid T
 
Histología: Sistema genital femenino
Histología: Sistema genital femeninoHistología: Sistema genital femenino
Histología: Sistema genital femeninoMauricio Medina
 
Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoAndres Lopez Ugalde
 
APARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINOAPARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINOSidenei Fonseca
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Leylanie Arce
 

La actualidad más candente (20)

06 histologia del genital femenino
06 histologia del genital femenino06 histologia del genital femenino
06 histologia del genital femenino
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 
Célula de reproducción de la mujer
Célula de reproducción de la mujer Célula de reproducción de la mujer
Célula de reproducción de la mujer
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Rep masc 2
Rep masc 2Rep masc 2
Rep masc 2
 
Placas y descripcion HISTOLOGIA
Placas y descripcion HISTOLOGIAPlacas y descripcion HISTOLOGIA
Placas y descripcion HISTOLOGIA
 
Female reproductive system ponencia (1)
Female reproductive system ponencia (1)Female reproductive system ponencia (1)
Female reproductive system ponencia (1)
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINOHISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
 
Aparato reprodutor feminino 3ª pacial
Aparato reprodutor feminino 3ª pacialAparato reprodutor feminino 3ª pacial
Aparato reprodutor feminino 3ª pacial
 
Histología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femeninoHistología del sistema reproductor femenino
Histología del sistema reproductor femenino
 
HISTOLOGIA DE OVARIO
HISTOLOGIA DE OVARIOHISTOLOGIA DE OVARIO
HISTOLOGIA DE OVARIO
 
El Aparato Reproductor Biología II
El Aparato Reproductor Biología IIEl Aparato Reproductor Biología II
El Aparato Reproductor Biología II
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Histología: Sistema genital femenino
Histología: Sistema genital femeninoHistología: Sistema genital femenino
Histología: Sistema genital femenino
 
Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femenino
 
APARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINOAPARATO GENITAL MASCULINO
APARATO GENITAL MASCULINO
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
 

Similar a Ovogenesis por rmf

Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninovalewohl
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloChio Medina
 
Aparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoAparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoTatianalizarazo
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxJosluis397773
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninojepadues
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoLuciana Yohai
 
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)Juankarlos CQ
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11   Sistema  Reproductor  FemeninoLab 11   Sistema  Reproductor  Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femeninomunizchesca
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femeninomunizchesca
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femeninomunizchesca
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femeninomunizchesca
 
1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdfFabiolaGarza8
 
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femeninoHistofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femeninoAndrea Morales Loyo
 
aparato reproductor femenino.ppt
aparato reproductor femenino.pptaparato reproductor femenino.ppt
aparato reproductor femenino.pptLesbeeCordova1
 

Similar a Ovogenesis por rmf (20)

Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
 
Aparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoAparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femenino
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11   Sistema  Reproductor  FemeninoLab 11   Sistema  Reproductor  Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
Lab 11  Sistema Reproductor FemeninoLab 11  Sistema Reproductor Femenino
Lab 11 Sistema Reproductor Femenino
 
1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf
 
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femeninoHistofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
aparato reproductor femenino.ppt
aparato reproductor femenino.pptaparato reproductor femenino.ppt
aparato reproductor femenino.ppt
 

Más de Ricardo Marin Fernandez

Tercer semana por ricardo marin fernandez
Tercer semana por ricardo marin fernandezTercer semana por ricardo marin fernandez
Tercer semana por ricardo marin fernandezRicardo Marin Fernandez
 
Organogenesis por ricardo marin fernandez
Organogenesis por ricardo marin fernandezOrganogenesis por ricardo marin fernandez
Organogenesis por ricardo marin fernandezRicardo Marin Fernandez
 
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandez
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandezHistoria de la_embriologia por ricardo marin fernandez
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandezRicardo Marin Fernandez
 
Segunda semana por ricardo marin fernandez
Segunda semana por ricardo marin fernandezSegunda semana por ricardo marin fernandez
Segunda semana por ricardo marin fernandezRicardo Marin Fernandez
 
Primer semana por ricardo marin fernandez
Primer semana por ricardo marin fernandezPrimer semana por ricardo marin fernandez
Primer semana por ricardo marin fernandezRicardo Marin Fernandez
 

Más de Ricardo Marin Fernandez (6)

Tercer semana por ricardo marin fernandez
Tercer semana por ricardo marin fernandezTercer semana por ricardo marin fernandez
Tercer semana por ricardo marin fernandez
 
Organogenesis por ricardo marin fernandez
Organogenesis por ricardo marin fernandezOrganogenesis por ricardo marin fernandez
Organogenesis por ricardo marin fernandez
 
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandez
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandezHistoria de la_embriologia por ricardo marin fernandez
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandez
 
Segunda semana por ricardo marin fernandez
Segunda semana por ricardo marin fernandezSegunda semana por ricardo marin fernandez
Segunda semana por ricardo marin fernandez
 
Primer semana por ricardo marin fernandez
Primer semana por ricardo marin fernandezPrimer semana por ricardo marin fernandez
Primer semana por ricardo marin fernandez
 
Ciclo celular ricardo marin fernandez
Ciclo celular   ricardo marin fernandezCiclo celular   ricardo marin fernandez
Ciclo celular ricardo marin fernandez
 

Ovogenesis por rmf

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS “DR. IGNACIO CHAVEZ” NOMBRE: RICARDO MARIN FERNANDEZ MATRICULA: 0678407D MATERIA: EMBRIOLOGÍA Y PRÁCTICAS CATEDRATICO: DR. RAMON ALFONSO LÓPEZ MOLINA SECCION: 02 GRADO: 1° 1
  • 2. 1. Ovogénesis 1.1-Descripcion básica del sistema reproductor femenino. Los órganos sexuales femeninos se clasifican en internos y externos: Los órganos internos están constituidos por : Ovarios Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la cavidad abdominal de la mujer. Su función es producir un óvulo cada 28 días aproximadamente. Están situados dentro del cuerpo, en la región de la pelvis, uno a cada lado del útero. Los ovarios producen y liberan unas hormonas denominadas estrógenos y progesterona. Los estrógenos, producidos desde la pubertad, determinan cambios tales como: hombros angostos, voz aguda, caderas anchas, etc. Estos cambios son las características sexuales secundarias de la mujer. La progesterona, hormona que tiene como función aumentar la cantidad de vasos sanguíneos del endometrio uterino. Cuando se libera el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del útero están capacitadas para recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior desarrollo. Trompas de Falopio 2
  • 3. Forman un arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (uno derecho y otro izquierdo). Son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se extienden hasta el útero. La función de las trompas, también llamadas oviductos, es conducir el óvulo desde el ovario hasta el útero. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio. Útero Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida, y está ubicado en la parte inferior del vientre. Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser; otra intermedia formada por músculos lisos; y la capa externa constituida por tejido elástico. El útero o matriz, es una cavidad que tiene cinco centímetros de longitud. Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento y de contracción, pues es capaz de sacar un feto al exterior, en el momento del parto. Vagina Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa con los órganos sexuales internos. Estos se encuentran dentro de la cabida abdominal que está situada entre los huesos de la cadera (pelvis). Los órganos externos están formados por: Vulva La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Está rodeada de dos dobleces de piel: uno exterior, los labios mayores y uno exterior los labios menores. En la mujer púber los labios mayores tienen pelos. Clítoris 3
  • 4. Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones nerviosas y puede entrar en erección. Meato Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porción final de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al exterior. Himen Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el vestíbulo de ella, se encuentra en la mujer virgen una membrana no perforada llamada himen. El himen es una delgada membrana que se extiende por la abertura de la vagina. Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujo menstrual y la tradición dice que en el momento de la primera penetración del órgano masculino, dicha membrana se rompe, haciendo que sangre un poco, por lo tanto era considerado una prueba de virginidad. Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe en la primera relación sexual ya que puede haber membranas más elásticas que otras y además puede ser rota por otras circunstancias: utilización de tampones del diámetro no adecuado a los orificios del himen, etc. 4
  • 5. Imagen 1. Aparato reproductor femenino. Parte interna. 1.2-Ovogenesis Humana. De los aproximadamente 2 millones de ovocitos primarios presentes en los ovarios al nacer, solo unos 400,000 sobreviven hasta la pubertad, detenidos en la diplotena de la primera división meiótica. De estos únicamente unos 400 llegan a ser ovulados, el resto de los ovocitos primarios se degeneran. El ovulo, junto con las células que lo rodean, se denomina folículo. La maduración del ovulo esta íntimamente unida a la formación de su cubierta celular. En el embrión, las ovogonias están desnudas, pero tras el inicio de la meiosis, las células del ovario rodena en parte a los ovocitos primarios para formar los folículos primordiales. En el nacimiento, estos ovocitos primarios quedan revestidos en una o dos capas de células foliculares (de la granulosa), y el complejo constituido se denomina folículo primario. Tanto el ovocito como las células foliculares forman microvellosidades y uniones nexo. 5
  • 6. Las uniones nexo permiten el intercambio de los aminoácidos y metabolitos de la glucosa necesarios para el crecimiento del ovocito. Las células foliculares secretan un factor inhibidor de la meiosis , que es el responsable de mantener el primer bloqueo de la meiosis. El factor inhibidor pasa desde las células foliculares hasta el ovocito a través de las uniones nexo que los conectan. La liberación de la inhibición meiótica poco antes de la ovulación se asocia con el pico de hormona luteinizante y la consiguiente separación de las conexiones efectuadas por uniones nexo. A medida que se configura el folículo primario, aparece una membrana prominente, translucida y acelular entre el ovocito primario y las células foliculares que lo envuelven, llamada zona pelúcida. Las microvellosidades que conectan estos dos componentes se mantienen a través de dicha zona pelúcida. Esta contiene receptores para los espermatozoides y otros factores que son importantes para la fecundación y los primeros estadios del desarrollo embrionarios después de la misma. En los años prepuberales, muchos de los folículos primarios aumentan de tamaño, sobre todo debido a un incremento del volumen del ovocito y del número de células foliculares. Una membrana basal llamada membrana granulosa rodea las células epiteliales de la granulosa del folículo primario. Un grupo adicional de cubiertas celulares derivadas del tejido conjuntivo ovárico (estroma), comienza a formarse alrededor del folículo en desarrollo una vez que las células de la granulosa han alcanzado un grosor de dos o tres capas. Denominada inicialmente teca folicular, está cubierta se diferencia más tarde en dos capas: una teca interna 6
  • 7. muy vascularizada y glandular, y una capsula externa más parecida al tejido conjuntivo, llamada teca externa. Las primeras células de la teca parecen secretar un factor de angiogénesis , que estimula la proliferación de vasos sanguíneos en dicha capa. Este aporte nutritivo facilita el crecimiento del folículo. El desarrollo inicial del folículo se produce sin una influencia hormonal significativa, pero según se acerca la pubertad, la maduración folicular requiere la acción de la gonadotropina hipofisaria hormona folículoestimulante (FSH) sobre las células de la granulosa, que en este momento ya expresan receptores de membrana para la FSH. Tras la unión de la FSH las células de la granulosa estimuladas producen pequeñas cantidades de estrógenos. La señal más clara del desarrollo posterior de algunos folículos es la presencia de un antro, que es una cavidad llena de líquido llamado líquido folicular . Con la aparición del antro, el folículo pasa a denominarse folículo secundario. El aumento de tamaño del folículo se debe a la proliferación de las células de la granulosa. El estimulo responsable es una proteína señalizadora, la activina. La acción local de la activina es potenciada por los efectos de la FSH. En respuesta al estimulo de las hormonas hipofisarias, los folículos secundarios fabrican cantidades importantes de hormonas esteroideas. Las células e la teca interna poseen receptores para la hormona luteinizante (LH), también secretada por la adenohipofisis. Por efecto de múltiples influencias hormonales, el folículo aumenta de tamaño con rapidez. En este punto se denomina folículo terciario (de Graaf). El ovulo se localiza en un pequeño montículo de células que se llama cumulo ovífero o cumulo oóforo, situado en uno de los polos de un 7
  • 8. Las uniones nexo permiten el intercambio de los aminoácidos y metabolitos de la glucosa necesarios para el crecimiento del ovocito. Las células foliculares secretan un factor inhibidor de la meiosis , que es el responsable de mantener el primer bloqueo de la meiosis. El factor inhibidor pasa desde las células foliculares hasta el ovocito a través de las uniones nexo que los conectan. La liberación de la inhibición meiótica poco antes de la ovulación se asocia con el pico de hormona luteinizante y la consiguiente separación de las conexiones efectuadas por uniones nexo. A medida que se configura el folículo primario, aparece una membrana prominente, translucida y acelular entre el ovocito primario y las células foliculares que lo envuelven, llamada zona pelúcida. Las microvellosidades que conectan estos dos componentes se mantienen a través de dicha zona pelúcida. Esta contiene receptores para los espermatozoides y otros factores que son importantes para la fecundación y los primeros estadios del desarrollo embrionarios después de la misma. En los años prepuberales, muchos de los folículos primarios aumentan de tamaño, sobre todo debido a un incremento del volumen del ovocito y del número de células foliculares. Una membrana basal llamada membrana granulosa rodea las células epiteliales de la granulosa del folículo primario. Un grupo adicional de cubiertas celulares derivadas del tejido conjuntivo ovárico (estroma), comienza a formarse alrededor del folículo en desarrollo una vez que las células de la granulosa han alcanzado un grosor de dos o tres capas. Denominada inicialmente teca folicular, está cubierta se diferencia más tarde en dos capas: una teca interna 6