Literatura del romanticismo

Literatura del
Romanticismo
Romanticismo
Movimiento
Cultural y
literario que
surgió en contra
de los esquemas
propuestos por el
Neoclasicismo.
Defendía la
fantasía y la
imaginación. Se
desarrolló en
Europa durante
la última mitad
del siglo XVIII y la
primera mitad
del siglo XIX.
• Independencia estadounidense (1776)
• Revolución francesa (1789)
• Independencia de las colonias
hispanoamericanas
• Cambio sociopolítico en Europa
• Derrocamiento de la monarquía
• Desarrollo del comercio
• Revolución industrial
• Auge de los nacionalismos
• Predominio del liberalismo
En Alemania (1813) surgió un movimiento agrupado por jóvenes escritores en contra
del neoclasicismo, bajo el lema “Sturm und Drang” (“tormenta e Ímpetu´´). Fueron
los primeros románticos que rindieron culto al sentimiento por encima de la razón. El
líder fue Johann Wolfgang Von Goethe. Estos escritores formaron una literatura que
se hizo extensa y popular hasta mediados de 1860.
Contexto histórico-cultural
Orígenes
El cuadro más que patriotismo lo que
se refleja es la violencia ciega e
irracional. Es un tema histórico que
influyó en el romanticismo. Goya
representa el levantamiento
espontáneo del pueblo de Madrid el
02 de mayo de 1808, con cuchillos y
mal armado, contra los mamelucos
¨soldados egipcios¨ al servicio de los
franceses.
La carga de los mamelucos,
de Fancisco de Goya
(España)
Características
• Predominio del sentimiento sobre
la razón
• Deseo de evasión de la realidad y
mundo exterior
• Exaltación del ´´yo´´ y culto al
mundo subjetivo del autor
• Espíritu de rebeldía y
contradicción
• Absoluta libertad
• Subjetivismo y melancolía (dolor y
desencanto)
• Valoración de lo nacional y
popular (lengua, costumbres)
• Resurgimiento de lo medieval
(visión mágica y terrorífica)
• Visión ciega y destructiva del amor
Temas
• Idealización del amor
• Glorificación de la libertad
• Nacionalismo exacerbado
Romanticismo
Español
No solo expresó emociones de la poesía
amorosa, sino también sentimientos en torno a
la muerte y al dolor humano.
Realizaron innovaciones en la versificación
(polimetría). La estrofa más destacada fue el
romance. Sus representantes más destacados
fueron José de Espronceda y Gustavo Adolfo
Bécquer
Surgen dos subgéneros: la novela
histórica y el cuadro de costumbres.
En el primero destacó José de
Espronceda, mientras que en el
segundo, Mariano José de Larra.
El subgénero que tuvo auge en
esta época fue el drama. Se mezcló
la prosa con el verso y lo cómico
con lo trágico. No existían
unidades de tiempo, acción y lugar.
Destacaron José Zorrilla y el duque
de Rivas
Lírico
Épico-narrativo
Dramático o teatral
Mariano José de Larra Duque de Rivas
1843-1868
Reinado de Isabel II
1847
Inicia la segunda guerra carlista
1833-1843
Inicio de las Regencias
1814-1833
Reinado de Fernando VII
1824
Independencia del Perú
1821
Proclamación de la Independencia
del Perú por
José de San Martin
1812
promulgación de la constitución española
1808-1813
Reinado de José I
1808
Comienzo de la guerra de la independencia española
1788-1808
Reinado de Carlos IV
1805
Batalla de Trafalgar Inglaterra
1866
Thomas Clifford Allbut: invento del termómetro clínico
1863
Solomon Andrews: contruccion del primer dirigible,
denominado “Aereon”
1859
Charles Darwin: la teoría de la evolución
1854
Antonio Meucci: invento del teléfono
1816
Joseph Niépce: primeras imágenes fotográficas
en negativo
1802-1804
Beethoven: composición de la Sinfonía n° 3 (estreno en
1804)
1803
Richard Trevithick: invento de la locomotora de vapor
1858-1864
Gustavo A. Becquer: publicación
de Leyendas
1844
José Zorrilla: estreno de la obra Don Juan Tenorio
1840
José de Espronceda: publicación de Poesías
1837
José de Espronceda: publicación de El estudiante
de Salamanca
1835
El duque de Rivas: estreno
de Don Álvaro o la fuerza
del sino ( significó el triunfo del
Romanticismo en España)
1830
Victor Hugo: estreno
de Hernani
1818
Mary Shelley: escritura de Frankenstein
1812
Lord Byron: publicación de Las peregrinaciones de Childe
Harold
1808
Goethe: escritura de la primera parte de Fausto
HECHOS CULTURALES Y
CIENTÍFICOS
Los escritores europeos consideraron a
España como un país romántico por la
permanencia del espíritu caballeresco,
el apego a la tradición, por el
sentimiento patriótico, por la actitud
apasionada y aventurera ante la vida a
través de la figura de don Quijote y
don Juan, o por el siglo de Oro, que los
marcó por su variedad temática. Es por
eso que España se constituía, para el
amante de las letras, como un museo
real y viviente.
Por aquellas épocas se podía observar
con frecuencia cómo escritores
románticos viajaban a España y
escribían sobre sus tierras, su literatura
y sus tradiciones. Y Europa, a través de
Londres y París, agradecida, acogió a
un buen número de refugiados
españoles que huían del absolutismo
propugnado por Fernando Vll
Durante el Romanticismo la novela se
difundió por medio de la prensa escrita. Se
publicaba diaria o semanalmente un
fragmento de obra. Posteriormente, este tipo
de publicación se conoció como novela por
entregas o folletín. Este tipo de novelas por
entregas adquirió gran importancia social,
pues son la primera manifestación de una
literatura impresa que llegaba masivamente
a toda población
Gustavo Adolfo Bécquer (España),
Poeta famoso por sus rimas y leyendas
El caminante sobre mar de nueves, de
Caspar Friedrich (Alemania)
1 de 8

Recomendados

Literatura del romanticismo verlinny por
Literatura del romanticismo verlinny Literatura del romanticismo verlinny
Literatura del romanticismo verlinny VerlinnyCoriat
37 vistas13 diapositivas
Literatura del romanticismo por
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismoNANETTE12
77 vistas13 diapositivas
Comunicacion por
ComunicacionComunicacion
Comunicacionlizzyalvarado2
12 vistas7 diapositivas
Romanticismo por
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoCarleyAdrianNavasZav
57 vistas6 diapositivas
Literatura del romanticismo por
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismoANELAVRILMENDIETATUN
186 vistas14 diapositivas
Literatura del romanticismo por
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismoDaffynisVillaverde
56 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura del Romanticismo por
Literatura del RomanticismoLiteratura del Romanticismo
Literatura del Romanticismodaniel1357910
19 vistas10 diapositivas
Romaticismo por
RomaticismoRomaticismo
RomaticismoMauricio Torres
881 vistas17 diapositivas
Presentación romanticismo por
Presentación romanticismoPresentación romanticismo
Presentación romanticismojuanronquito
575 vistas6 diapositivas
Origen del romanticismo por
Origen del romanticismoOrigen del romanticismo
Origen del romanticismoCarolina Languidey Pacheco
23.5K vistas2 diapositivas
El romanticismo por
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoOliverjvasquesruiz
23 vistas11 diapositivas
Romanticismo en Colombia por
Romanticismo en ColombiaRomanticismo en Colombia
Romanticismo en Colombiadiegobedoya
3.4K vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Literatura del Romanticismo por daniel1357910
Literatura del RomanticismoLiteratura del Romanticismo
Literatura del Romanticismo
daniel135791019 vistas
Presentación romanticismo por juanronquito
Presentación romanticismoPresentación romanticismo
Presentación romanticismo
juanronquito575 vistas
Romanticismo en Colombia por diegobedoya
Romanticismo en ColombiaRomanticismo en Colombia
Romanticismo en Colombia
diegobedoya3.4K vistas
El romanticismo español por dolors
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
dolors 9.4K vistas
Trabajo de lengua 4 b por Bibliojanda
Trabajo de lengua 4 bTrabajo de lengua 4 b
Trabajo de lengua 4 b
Bibliojanda2.7K vistas
literatura y romanticismo por veroprofe
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
veroprofe6.1K vistas
Romanticismo en francia por jimvaln2012
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
jimvaln201248.6K vistas
El romanticismo, línea de tiempo por mvictoriasch
El romanticismo, línea de tiempoEl romanticismo, línea de tiempo
El romanticismo, línea de tiempo
mvictoriasch13.4K vistas
El romanticismo por oscar11119
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
oscar111193K vistas

Similar a Literatura del romanticismo

Literatura del romanticismo por
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismoNathalyChocaca
16 vistas13 diapositivas
LITERATURA DEL ROMANTICISMO por
LITERATURA DEL ROMANTICISMOLITERATURA DEL ROMANTICISMO
LITERATURA DEL ROMANTICISMOValentinaViteflore
19 vistas8 diapositivas
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1] por
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]sueDavilaChu
11 vistas7 diapositivas
Literatura del romanticismo por
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismomercedessolis6
22 vistas6 diapositivas
El romanticismo por
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoNickDelaguilaReyna
16 vistas6 diapositivas
Romanticismo por
RomanticismoRomanticismo
Romanticismofernandodewong
10 vistas13 diapositivas

Similar a Literatura del romanticismo(20)

Sue ming trabajo_de_comunicacion[1] por sueDavilaChu
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
sueDavilaChu11 vistas
Maria por Good15
MariaMaria
Maria
Good1512 vistas
Maria por Good15
MariaMaria
Maria
Good158 vistas
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad por Good15
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
Good1527 vistas
Literatura hispanoamericana por Monika Guzman
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Monika Guzman534 vistas
Literatura del Romanticismo( Zet Parimango) 3°A por Zet Parimango
Literatura del Romanticismo( Zet Parimango) 3°ALiteratura del Romanticismo( Zet Parimango) 3°A
Literatura del Romanticismo( Zet Parimango) 3°A
Zet Parimango32 vistas
Literatura del romanticismo san martin de porres por Estenai10
Literatura del romanticismo san martin de porresLiteratura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porres
Estenai1052 vistas
Literatura hispanoamericana por Monika Guzman
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Monika Guzman530 vistas
Romanticismo. kenny tello diaz por KennyJTelloD
Romanticismo. kenny tello diazRomanticismo. kenny tello diaz
Romanticismo. kenny tello diaz
KennyJTelloD15 vistas

Último

Slideshare2023.docx por
Slideshare2023.docxSlideshare2023.docx
Slideshare2023.docxMerlín Josue Flores Linares
6 vistas4 diapositivas
Tecnología e informática .pdf por
Tecnología e informática .pdfTecnología e informática .pdf
Tecnología e informática .pdfAnaSofaRosmaya
9 vistas10 diapositivas
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docx por
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docxESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docx
ESEQUIBO TIERRA VENEZOLANA POR DERECHO....docxjuliolinaresabogado
6 vistas4 diapositivas
Tecnología e informática .pdf por
Tecnología e informática .pdfTecnología e informática .pdf
Tecnología e informática .pdfAnaSofaRosmaya
8 vistas10 diapositivas
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf por
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdfFUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdfjuliagili
7 vistas44 diapositivas
Informe (1).pdf por
Informe (1).pdfInforme (1).pdf
Informe (1).pdfsaraialvarez20
6 vistas14 diapositivas

Último(18)

FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf por juliagili
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdfFUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
juliagili7 vistas
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf por adela928205
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdfPortafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
adela92820512 vistas
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E... por Orlando Hernandez
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E...
Orlando Hernandez301 vistas
Análisis de preguntas Grafotécnicas por ShuduSnuff
Análisis de preguntas GrafotécnicasAnálisis de preguntas Grafotécnicas
Análisis de preguntas Grafotécnicas
ShuduSnuff5 vistas
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf por angelica gutierrez
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx por Saritaxuvu
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxDesarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Saritaxuvu10 vistas

Literatura del romanticismo

  • 2. Romanticismo Movimiento Cultural y literario que surgió en contra de los esquemas propuestos por el Neoclasicismo. Defendía la fantasía y la imaginación. Se desarrolló en Europa durante la última mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. • Independencia estadounidense (1776) • Revolución francesa (1789) • Independencia de las colonias hispanoamericanas • Cambio sociopolítico en Europa • Derrocamiento de la monarquía • Desarrollo del comercio • Revolución industrial • Auge de los nacionalismos • Predominio del liberalismo En Alemania (1813) surgió un movimiento agrupado por jóvenes escritores en contra del neoclasicismo, bajo el lema “Sturm und Drang” (“tormenta e Ímpetu´´). Fueron los primeros románticos que rindieron culto al sentimiento por encima de la razón. El líder fue Johann Wolfgang Von Goethe. Estos escritores formaron una literatura que se hizo extensa y popular hasta mediados de 1860. Contexto histórico-cultural Orígenes
  • 3. El cuadro más que patriotismo lo que se refleja es la violencia ciega e irracional. Es un tema histórico que influyó en el romanticismo. Goya representa el levantamiento espontáneo del pueblo de Madrid el 02 de mayo de 1808, con cuchillos y mal armado, contra los mamelucos ¨soldados egipcios¨ al servicio de los franceses. La carga de los mamelucos, de Fancisco de Goya (España)
  • 4. Características • Predominio del sentimiento sobre la razón • Deseo de evasión de la realidad y mundo exterior • Exaltación del ´´yo´´ y culto al mundo subjetivo del autor • Espíritu de rebeldía y contradicción • Absoluta libertad • Subjetivismo y melancolía (dolor y desencanto) • Valoración de lo nacional y popular (lengua, costumbres) • Resurgimiento de lo medieval (visión mágica y terrorífica) • Visión ciega y destructiva del amor Temas • Idealización del amor • Glorificación de la libertad • Nacionalismo exacerbado
  • 5. Romanticismo Español No solo expresó emociones de la poesía amorosa, sino también sentimientos en torno a la muerte y al dolor humano. Realizaron innovaciones en la versificación (polimetría). La estrofa más destacada fue el romance. Sus representantes más destacados fueron José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer Surgen dos subgéneros: la novela histórica y el cuadro de costumbres. En el primero destacó José de Espronceda, mientras que en el segundo, Mariano José de Larra. El subgénero que tuvo auge en esta época fue el drama. Se mezcló la prosa con el verso y lo cómico con lo trágico. No existían unidades de tiempo, acción y lugar. Destacaron José Zorrilla y el duque de Rivas Lírico Épico-narrativo Dramático o teatral Mariano José de Larra Duque de Rivas
  • 6. 1843-1868 Reinado de Isabel II 1847 Inicia la segunda guerra carlista 1833-1843 Inicio de las Regencias 1814-1833 Reinado de Fernando VII 1824 Independencia del Perú 1821 Proclamación de la Independencia del Perú por José de San Martin 1812 promulgación de la constitución española 1808-1813 Reinado de José I 1808 Comienzo de la guerra de la independencia española 1788-1808 Reinado de Carlos IV 1805 Batalla de Trafalgar Inglaterra 1866 Thomas Clifford Allbut: invento del termómetro clínico 1863 Solomon Andrews: contruccion del primer dirigible, denominado “Aereon” 1859 Charles Darwin: la teoría de la evolución 1854 Antonio Meucci: invento del teléfono 1816 Joseph Niépce: primeras imágenes fotográficas en negativo 1802-1804 Beethoven: composición de la Sinfonía n° 3 (estreno en 1804) 1803 Richard Trevithick: invento de la locomotora de vapor 1858-1864 Gustavo A. Becquer: publicación de Leyendas 1844 José Zorrilla: estreno de la obra Don Juan Tenorio 1840 José de Espronceda: publicación de Poesías 1837 José de Espronceda: publicación de El estudiante de Salamanca 1835 El duque de Rivas: estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino ( significó el triunfo del Romanticismo en España) 1830 Victor Hugo: estreno de Hernani 1818 Mary Shelley: escritura de Frankenstein 1812 Lord Byron: publicación de Las peregrinaciones de Childe Harold 1808 Goethe: escritura de la primera parte de Fausto HECHOS CULTURALES Y CIENTÍFICOS
  • 7. Los escritores europeos consideraron a España como un país romántico por la permanencia del espíritu caballeresco, el apego a la tradición, por el sentimiento patriótico, por la actitud apasionada y aventurera ante la vida a través de la figura de don Quijote y don Juan, o por el siglo de Oro, que los marcó por su variedad temática. Es por eso que España se constituía, para el amante de las letras, como un museo real y viviente. Por aquellas épocas se podía observar con frecuencia cómo escritores románticos viajaban a España y escribían sobre sus tierras, su literatura y sus tradiciones. Y Europa, a través de Londres y París, agradecida, acogió a un buen número de refugiados españoles que huían del absolutismo propugnado por Fernando Vll
  • 8. Durante el Romanticismo la novela se difundió por medio de la prensa escrita. Se publicaba diaria o semanalmente un fragmento de obra. Posteriormente, este tipo de publicación se conoció como novela por entregas o folletín. Este tipo de novelas por entregas adquirió gran importancia social, pues son la primera manifestación de una literatura impresa que llegaba masivamente a toda población Gustavo Adolfo Bécquer (España), Poeta famoso por sus rimas y leyendas El caminante sobre mar de nueves, de Caspar Friedrich (Alemania)