SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
FUNDACION MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA LIBERTADOR
AMBIENTE ANEXO TRINO CELIS RIOS
HEMEROTECA DESDE EL PRIMER MANDATO
DEL SEÑOR CARLOS ANDRES PEREZ
HASTA EL FALLECIMIENTO DEL COMANDANTE
HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIA
Facilitador:
Profesor: Wilmer Hernández
Elaborado por:
Carlos Eduardo Sánchez González
Cedula de Identidad: V- 3.936.906
VI Trimestre Sección Única
Construcción Civil.-
Palo Negro Mayo 2013
INTRODUCCION
Carlos Andrés Pérez a la edad de 49 años como candidato por el partido acción democrática (AD),
le corresponde gobernar a Venezuela en el periodo (1974-1979), electo en diciembre de 1973 antes 13
aspirantes a la presidencia con un total de 2.142.427 votos, en su juramentación el hombre que camina como
se hizo llamar en su campaña electoral formulo su primer mensaje a la nación: aumento del salario,
auditoria nacional a los institutos autónomos y empresas del estado, reconstrucción de la agricultura,
desarrollo de la pequeña y mediana industria y el uso del petróleo como instrumento de política
internacional, durante su periodo el 1 de enero del año 1975 desde Puerto Ordaz anuncia la nacionalización
del hierro, al siguiente año 1976 en Cabimas Zulia promulga la ley de nacionalización del petróleo
creándola empresa petróleos de Venezuela (PDVSA), Durante este mandato, el país fue conocido en el
mundo con el apodo de "Venezuela Saudita" debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la
exportación del petróleo venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo convirtiendo
a Venezuela en el país con renta per cápita más alta de Sudamérica, recibió en año1975 el reconocimiento
mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina.
En política exterior, Carlos Andrés Pérez restableció relaciones con Cuba; se opuso a la dictadura
de Anastasio Somoza (Nicaragua) y apoyó al "hombre fuerte" de Panamá, Omar Torrijos, en sus
negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el
resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España, República Popular China y
la URSS. Rechazó enérgicamente al Gobierno militar de Chile, rompiendo relaciones diplomáticas
Al terminar su primer mandato Pérez fue acusado de corrupción en el Congreso de la República por
el Caso Sierra Nevada, donde por el margen de un voto (el de José Vicente Rangel), quedó absuelto de ser
condenado políticamente por tal hecho.
A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se tradujo en el sonado
caso del "Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado durante su gobierno, con el eslogan
de "el gocho pa'l 88" resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91%
de los sufragantes versus un 40% del candidato Eduardo Fernández de COPEI), la situación económica
había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado
fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república.
A los pocos días de haber asumido el poder, ante la crítica situación macro-económica del país, el
presidente Pérez anunció una serie de fuertes medidas, lo que se denominó como "El Paquete [de medidas
económicas]". Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales, la
eliminación de restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles de precio,
así como el incremento de los precios de la gasolina.
A los pocos días, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se había visto en Venezuela por
muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de
turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas de
Guarenas, Guatire. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las
garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el
"Caracazo". Los problemas no terminaron ahí. Unos años después, en 1992 se produjeron dos intentos de
golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas,
Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión del país,
asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en
su intento de cambiar el rumbo del país. Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo
intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también fracasaron, teniendo que huir
hacia el Perú.
En el año 93 la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez fue
progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del
año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su
destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El historiador Ramón J. Velásquez fue
nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente.
Rafael Caldera En el primer año de su segundo gobierno (1994-1999) tiene que manejar una fuerte
crisis financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno
interino de su predecesor en la presidencia Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez,
continuó con el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de
capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas
afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos
y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Más de setenta mil medianas y
pequeñas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio impuesto por el gobierno, que
dificulta la obtención de divisas para adquirir insumos.
Aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario
Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica. Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control
de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés
(el IVA subió a 16,5%), se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado.
Durante el gobierno de Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad los militares responsables de
los intentos golpistas de 1992.
Hugo Chávez nació en Barinas el 28 de julio de 1954 egresa de la academia militar de Venezuela el
05 de julio del año 1975.
El 17 de diciembre del año 1982 con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el
Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias
Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar una lucha para
construir una nueva República. Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología
era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres
raíces").
Las "razones aducidas" por los militares para cometer el golpe de estado fueron las siguientes:
1.- La gestión económica y política del presidente Pérez.
2.- El descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción
verificados en los altos mandos militares.
3.- La subordinación de las Fuerzas Armadas ante un liderazgo político que consideraban incapaz y
corrupto.
4.- La utilización de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército y de la Guardia Nacional, en la
represión del Caracazo.
5.- El cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las negociaciones relativas a la
delimitación limítrofe con Colombia.
6.- El deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja y de las tropas.
7.- El empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles escolares, becas alimentarias,
campañas de vacunación y de arborización, etc
con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel, Chávez decidió iniciar su propio
movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República (MVR).
Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó,
principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la
República"
La Campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez Conde, Henrique Salas
Römer y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado "Polo Patriótico", conformado por el
Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Comunista de
Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT), El 6 de diciembre, es electo Presidente de Venezuela con el
56,5% de los votos.
Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la
Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. Decreto la activación del poder
constituyente, , celebran elecciones parlamentarias y su partido logra mayoría con 91 curules.
Decreta las Misiones bolivariana y las subdivide en tres grandes grupos:
Educativa: misión Robinson: instruir analfabetas, misión Ribas educación básica, misión Sucre estudios
universitarios.
Alimentación y servicios básicos: misión barrio adentro, misión habitad y vivienda, mercal y pdval.
Misceláneas: misión Guaicaipuro, misión Identidad.
El año 2002 comienza con la renuncia del ministro de interior Luis Miquilena, en febrero un coronel
y varios oficiales le piden la renuncia, en marzo Fedecámaras y universidades firman pacto contra Chávez en
abril toman las calles convocados por Fedecámaras una multitud que se dirige a pdvsa pero los ánimos se
caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes
partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y
enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y
la Policía Metropolitana de Caracas. Chávez se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas
Armadas la activación del llamado Plan Ávila, Venevisión transmite imágenes de un grupo de afectos al
gobierno de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) En
horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le
exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles
chavistas. A las 12:00 AM aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para
el momento se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual
aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores, el
día 12 de abril se auto juramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino.
Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal
Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la
Constitución, en diciembre una nueva manifestación por parte de gente de petróleo pedía la renuncia del
comandante el paro de 24 horas se mantuvo por 62 días
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja como
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%) frente a 4.292.466
(36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma
noche. Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como presidente reelecto del país para
el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el
denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".
PRESIDENTES DE VENEZUELA DESDE 1958 HASTA NUESTROS DIAS
 Wolfang Larrazábal (1958 – 1959)
 Rómulo Betancourt (1959 -1964)
 Raúl Leoni (1964-1969)
 Rafael Caldera (1969-1974)
 Carlos Andrés Pérez (1974-1979)
 Luís Herrera Campins (1979-1984)
 Jaime Lusinchi (1984-1989)
 Carlos Andrés Pérez (1989-1993)
 Ramón José Velásquez (1993-1994)
 Rafael Caldera (1994-1999)
 Hugo R. Chávez Frías (1999-2013)
Estadísticas y Curiosidades
 Primer presidente de Venezuela: Cristóbal Mendoza (1811-1812)
 Primer presidente civil de Venezuela: Andrés Narvarte (1835)
 Primer presidente civil electo de Venezuela: Dr. José María Vargas (1835)
 Primer presidente electo en elecciones indirectas: Simón Bolívar (1813-1814)
 Presidente con mayor número de períodos constitucionales ejercidos: Antonio Guzmán Blanco (1873-
1877), (1879-1880), (1880-1882), (1882-1884) y (1886-1887)
 Presidente que ha gobernado más tiempo: Juan Vicente Gómez (27 años): 1908-1935
 Primer presidente electo en elecciones directas: Manuel Felipe Tovar (1859-1861)
 Primer presidente electo en elecciones directas, libres, secretas y universales: Rómulo Gallegos (1948)
 Hugo Chávez llega al poder en 1999 por la vía electoral, después de obtener un sobreseimiento de causa
por haber liderado un golpe de Estado fallido contra el presidente constitucional Carlos Andrés Pérez en
1992. Diez años después, en 2002, siendo presidente, es víctima de un golpe de Estado que lo depone de
sus funciones, siendo restablecido en su cargo 48 horas después por las Fuerzas Armadas Nacionales.
 Rafael Caldera, presidente de Venezuela (1969-1974) y (1994-1999); nunca logró obtener la mayoría de
su partido en el Congreso Nacional para sus períodos de gobierno.
 Desde el restablecimiento de la democracia en 1958, Hugo Chávez es el único presidente con profesión
militar que ha llegado al poder y el único que en sus últimos años de gestión ha gobernado sin una
primera dama en la mayor parte de su período.
 En la juramentación de Carlos Andrés Pérez (segundo mandato) no se consiguió ni una Biblia ni una
Constitución para prestar el juramento.
 El 11 de marzo de 1969 Raúl Leoni le entregó la banda presidencial al doctor Caldera. Esto marcó un
suceso inédito en la historia contemporánea venezolana, pues por primera vez de manera cívica y
democrática se da una sucesión en el poder de partidos opuestos.
 El 10 de enero de 2013 Hugo Chávez no pudo presentarse a su acto de juramentación debido a las
complicaciones de una cirugía realizada en La Habana, Cuba. La Asamblea Nacional autorizó en un
permiso para ausentarse del país por más de 5 días, para la realización de una cirugía, el 11 de diciembre
de 2012. Este permiso fue ratificado por la Asamblea Nacional y por la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia el 9 de enero, al mismo tiempo ordenando la continuidad de la actual administración
del gobierno de Chávez (en el cargo desde 1999) a partir del 10 de enero, sin calificar falta, y negando la
petición de una junta médica, postergando así la juramentación, para cuando Chávez pudiera realizarla,
en cualquier momento, y ser realizada ante el TSJ tal y como fue interpretada la Constitución por dicha
Sala. Sin embargo, esta juramentación no pudo realizarse, debido al fallecimiento del Presidente Hugo
Chávez, el día 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar de Caracas. Desde entonces, el entonces
Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro se convirtió en Presidente Encargado, invocando el artículo
233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y postulándose en elecciones libres,
universales y secretas como Candidato Presidencial. En caso de ser elegido, completará el período que no
pudo concluir Hugo Chávez.
Carlos Andrés Pérez Rodríguez
(Rubio, Estado Táchira, Venezuela, 27 de octubre de 1922 –Miami, Estado de Florida, Estados Unidos, 25 de
diciembre de 2010)
Fue un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática, que ejerció el cargo de Presidente de
la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).
Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de "Venezuela Saudita" debido al flujo
de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo venezolano como consecuencia del embargo
árabe de crudo. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por escándalos
de corrupción que culminarían con su separación del cargo, ante la declaración de procedencia de antejuicio
de mérito por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado de malversación de fondos públicos y fraude a la
nación, y la crisis social manifiesta en el llamado Caracazo. Tanto los escándalos de corrupción como el
Caracazo fueron utilizados como argumento por Hugo Chávez y Hernán Grüber Odremán para dos intentos
de golpe de Estado el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, respectivamente. Al ser separado de sus
funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993 por el delito de malversación de fondos públicos,
se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por una acción judicial.
Condenado por la justicia, recuperó su libertad en 1999, resultando electo como congresista en el Congreso
bicameral, disuelto posteriormente por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución
venezolana de 1999. Autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos, fue acusado de diversos
delitos económicos.
Vida política
Inicios
En 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al partido Acción
Democrática (AD) en 1941. Siendo conocido generalmente por sus iniciales CAP.
Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por los cambios
políticos que se produjeron en el país como consecuencia del 18 de octubre de 1945, que lo llevó a
desempeñar importantes cargos políticos: secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo
Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros.
En 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso
Nacional por la misma entidad federal. En 1948 durante el derrocamiento del escritor y representante de su
partido, el presidente Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un
gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al presidente depuesto por el golpe de
estado del 24 de noviembre.
Permaneció un año prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente
a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda
expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt. En 1952, pasa a vivir en San José de Costa Rica con
su esposa e hijos, donde permanecerá durante el resto de la dictadura, ejerciendo la profesión de editor y
periodista junto con sus actividades dentro de la comunidad de exiliados venezolanos. En Costa Rica,
establece lazos de amistad con Don José Figueres y su familia.
A raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958 que pusieron fin a la dictadura, retornó a Venezuela
dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de AD
en el estado Táchira. En diciembre de 1958, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964.
Llamado por el presidente Betancourt, se desempeña como el primer director general del Ministerio de
Relaciones Interiores (1960) y luego, es designado titular de la misma cartera, tocándole enfrentar
enérgicamente los alzamientos guerrilleros fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano. El
18 de febrero de 1963 asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior.
Sus gestiones durante ese periodo, especialmente al derrotar los levantamientos militares y a las guerrillas de
izquierda que Betancourt había aislado políticamente a principios de los años 1960, le dieron la fama de
hombre fuerte e incorruptible.
Durante los cinco años del gobierno del presidente Raúl Leoni (1964-1969) volvió al Congreso Nacional
como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática. En 1968 figura en dicha organización como
secretario nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el
quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974).
Campaña electoral
Carlos Andrés Pérez en su campaña electoral en 1973
Pérez fue nominado candidato de AD con el apoyo de su fundador Rómulo Betancourt con el objetivo de
recuperar el poder en las elecciones del 9 de diciembre de 1973, lanzando la consigna "Democracia con
energía".
Se desarrolló una polémica campaña electoral, "el hombre que camina", usando por primera vez en la historia
de Venezuela los mejores talentos de mercadotecnia y publicidad de la época (Grupo Gallup y Chelique
Sarabia entre otros) para vender un mensaje político. Esta campaña estaba centrada en el petróleo que había
convertido a Venezuela en el país con renta per cápita más alta de Sudamérica, pero que en ese momento
atravesaba por una fuerte recesión económica a consecuencia de la reflación que sufrían Estados Unidos
(principal comprador del crudo venezolano) debido al embargo petrolero causado a raíz de la guerra del Yom
Kipur de 1973. La idea de Pérez era el uso del petróleo como instrumento de presión política y económica
del Tercer Mundo para obtener un orden más justo en el orden externo, y una amplia política de gasto público
especialmente en el orden educativo y social. La campaña convenció y fue un éxito, obteniendo el triunfó con
2.142.427 votos, el 48,7% de los votos contra los del candidato de COPEI, Lorenzo Fernández, que obtuvo el
36,7%. Asumió el poder el 12 de marzo de 1974 recibiendo la investidura presidencial por parte de Rafael
Caldera.
Primera presidencia (1974-1979)
Carlos Andrés Pérez en los actos de la Nacionalización Petrolera, 1 de enero de 1976
En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca
Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas
Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros
universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales,
para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria
del hierro y al año siguiente, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela,
S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los
recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar
durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro
de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por
primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de
la Internacional Socialista.
Política exterior
Jimmy Carter y Carlos Andrés Pérez en 1977.
En política exterior, Pérez -como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la "Doctrina
Betancourt" y restableció relaciones con Cuba en diciembre de 1974; se opuso a la dictadura de Anastasio
Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al "hombre fuerte" de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones
con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de
gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España y con Nicolae Ceauşescu, además
de Oriente Próximo, República Popular China y la URSS. Rechazó enérgicamente al Gobierno militar de
Chile, rompiendo relaciones diplomáticas a nivel de embajada con Santiago y recibiendo en Venezuela a
miles de exiliados chilenos. Mantuvo buenas y cordiales relaciones con Estados Unidos, colocando a
Venezuela como uno de los principales suplidores de petróleo a esa nación.
Política económica
CAP en 1977.
Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó, por un lado, al tejido empresarial, y por
otro ayudó a los grandes grupos empresariales, especialmente al Grupo Cisneros de Gustavo Cisneros.
Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por
medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación
sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo
hasta 1977, aumentando el poder adquisitivo de las clases medias.
Fin de su primer gobierno y camino a una nueva presidencia
Debido a que la constitución impedía la reelección inmediata (tendría que esperar cinco años después de
terminar su período presidencial), Pérez mantenía una popularidad hasta el final de su ejercicio presidencial,
pero el sospechoso accidente aéreo en el que muriese el candidato opositor Renny Ottolina, sumada a la
debilidad del candidato oficialista Luis Piñerúa Ordaz y el estancamiento de la economía a partir de 1977,
hizo que su partido, Acción Democrática, resultara derrotado en las elecciones de diciembre de 1978, lo que
dio paso en la presidencia de Venezuela a Luis Herrera Campins del partido social-cristiano COPEI, quien lo
sucedió en el cargo.
Al terminar su primer mandato Pérez fue acusado de corrupción en el Congreso de la República por el Caso
Sierra Nevada, donde por el margen de un voto (el de José Vicente Rangel, Ministro de Relaciones
Exteriores, Ministro de la Defensa y Vicepresidente de Hugo Chávez en su primera presidencia), quedó
absuelto de ser condenado políticamente por tal hecho.
AD recuperó el poder en las elecciones de diciembre de 1983 apoyando al doctor Jaime Lusinchi para la
presidencia de la República. En 1988 y en contra del criterio de Lusinchi, tras unas elecciones primarias en las
cuales derrotó a Octavio Lepage (posteriormente su sucesor temporal como presidente del país en 1993 por su
condición de presidente del congreso), el 11 de octubre de 1988 fue escogido de nuevo por su partido como
candidato a la Presidencia de la República.
Segunda presidencia, etapa 1989-1993
Carlos Andrés Pérez, en la reunión anual del Foro Económico Mundial, 1989
El Presidente venezolano Carlos Andrés Pérez (derecha) con George H.W Bush durante una visita a
Washington
Segunda Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989 - 1993).
A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se tradujo en el sonado caso del
"Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado durante su gobierno, el ex-presidente se lanzó a la campaña
política, de nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de "el gocho pa'l 88" resulta
electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes versus un
40% del candidato Eduardo Fernández de COPEI), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos
absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había creado entre los
votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido
empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado
fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república.
En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de
gobierno socialdemócratas, como el español Felipe González. Al igual que los jefes de gobierno de la
ideología demócrata cristiana, como el alemán Helmut Kohl.
En 1992 se produjeron dos intentos de golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el
poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado,
Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado,
y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido,
declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del país.
Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales,
Gruber Odreman y Visconti también fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú.
En el año 1993 la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez fue
progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del
año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su
destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El historiador Ramón J. Velásquez fue
nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente
Política económica
Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de austeridad consistente
en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas
no estratégicas en manos del estado [cuyo logro principal fue la venta de la "Compañía Anónima Nacional
Teléfonos de Venezuela (CANTV)"], aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción
del tamaño del Estado así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse
así:
 Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.
 Liberar las tasas de interés activas y pasivas.
 Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de
Cambios Diferenciales (RECADI).
 Liberar los precios de todos los productos excepto los de la "cesta básica".
 Incrementar tarifas de servicios públicos.
 Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años,
con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30% en el del
transporte.
 Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en
la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.
 Congelar los cargos de la administración pública.
 Racionalizar y eliminar los aranceles de importación.
 Reducir el déficit fiscal a menos del 4%
Lo que fue el Paquetazo:
Hasta el año 1973, la moneda nacional se sustentaba sobre reservas en oro. Pero durante su primer mandato,
Rafael Caldera decidió atar el bolívar a la moneda norteamericana, el dólar. La tasa privilegiada (1 dólar =
4,30 bolívares) se sostuvo durante una década, hasta el fatídico “Viernes Negro” de 1983. En esta ocasión, a
raíz de la baja del precio del petróleo, se produce la primera devaluación fuerte del bolívar, en un solo día
pasó de 4,30 Bs. a 10,87 Bs. (un 188%).
En enero de 1989, Carlos Andrés Pérez asume su segundo mandato. El 4 de febrero, él y su Gabinete
mantienen una reunión con el “Grupo de los 8” (las ocho economías más “fuertes” del mundo).
Doce días después, Pérez anuncia la más drástica medida neoliberal implementada en Venezuela: el
Paquetazo.
En primer lugar, la medida incluía un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 45 mil millones
de dólares, a otorgarse en diferentes pagos durante tres años. En contrapartida, el Estado venezolano aceptó
someterse a un programa de supervisión del organismo.
Para tener en cuenta la diferencia entre el ajuste cambiario actual y la transformación financiera de 1989,
debemos recordar que en ese momento la tasa de cambio pasó a determinarse en el mercado libre de divisas,
mientras que las transacciones en el exterior comenzaron a realizarse de acuerdo a una tasa flotante. De esta
manera, se eliminó la tasa de cambio preferencial (fijada por el Estado) y también el Recadi (organismo
regulador de divisas). Esto significaba que no existía ningún tipo de regulación estatal sobre la tasa de
cambio, ya que solamente la determinaba el mercado. Para traerlo a nuestra realidad, esto sería parecido a
eliminar la tasa del dólar a 6,50 Bs., haciéndola flotar en el mercado, lo que produciría que alcance valores
cercanos a los del mercado paralelo. Claro está, que en 1989 no era necesario establecer una política
cambiaria ya que sólo un puñado de personas en el país accedía a comprar dólares.
Pero el Paquetazo no implicó sólo modificaciones cambiarias, sino que fueron otras medidas las que
directamente afectaron a la economía del pueblo venezolano. Todas las empresas de propiedad estatal
consideradas “no estratégicas” podían ser privatizadas, tal como pasó durante los años siguientes (incluyó a
Cantv –Telecomunicaciones-, Viasa –aerolínea estatal–, Sidor –Siderúrgica del Orinoco–, Cadafe –
electricidad–, y la lista sigue). A su vez, hubo un incremento de todas las tarifas de servicios públicos, del
transporte público (30%, en el primer aumento) y los productos derivados del petróleo (la gasolina aumentó
100%, también en el primer aumento). El Paquetazo de la derecha liberó todos los precios, a excepción de 18
productos de la canasta básica.
En materia de comercio exterior, se eliminaron de manera progresiva los impuestos a las importaciones, lo
que redujo la competitividad de los productos de origen nacional y llevó a la quiebra a industrias de productos
básicos y manufacturas. A su vez, se estableció una reducción del déficit al 4% del Producto Territorial Bruto.
También congeló los cargos de la Administración pública, dando lugar a la figura de contratado. De esta
manera, el Estado redujo enormemente su responsabilidad como empleador.
Todas estas medidas se aplicaron de forma inmediata, con excepción de la última. El 26 de febrero se anunció
el primer aumento de la gasolina. Los transportistas respondieron anunciando que irían al paro el 27 de
febrero.
Sólo en el año 1989, el bolívar perdió el 81% de su valor. El dólar pasó a costar 37 bolívares y, debido a las
medidas, aumentó el poder del mercado –el sector privado–, mientras se redujo la intervención del Estado.
Todo esto ocurrió sólo en 1989, pero las repercusiones se extendieron a lo largo de la década.
Estas medidas permitieron, además, la introducción de capitales especulativos extranjeros y multinacionales
en la economía venezolana: dos actores cuyo interés se basa en la fuga de capitales, es decir, de divisas. La
consecuencia política también fue visible: Carlos Andrés Pérez entregaría su mandato en 1993, antes de
finalizarlo, y sería la primera vez en la historia de Venezuela que el Tribunal Supremo de Justicia obliga a un
presidente a dimitir por encontrarlo culpable de corrupción.
La especulación de los precios, que no tenían un sistema de regulación, repercutió en el aumento de la
pobreza. El nivel de pobreza crítica alcanzó, en 1990, al 47,5% de la población. No obstante, en el año 2011,
la CEPAL informó que esta dolorosa cifra ha sido revertida al 7%, gracias a las medidas económicas y
sociales que incluyen el desarrollo de las misiones y regulación de precios en rubros básicos como
alimentación y medicamentos. Por esas mismas razones, la pobreza general se redujo del 60% en 1990 al 28%
en 2011.
Caracazo
Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas
debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte
público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al
este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas y otras ciudades
La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que
saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo.
Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el gobierno de Pérez
empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó
una estrategia de control de disturbios conocida como "Plan Ávila"). Esta medida tuvo un alto costo, ya que
las Fuerzas Armadas incurrieron en una represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y
numerosos heridos. Según la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic el número oficial de víctimas no se
corresponde con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La Peste, donde según esta O.N.G.
aparecieron 68 cuerpos sin identificar, "fuera de la lista oficial". Organismos no pertenecientes a las FF.AA.
como la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), la policía Metropolitana y la policía
Judicial PTJ, cometieron muchos abusos y asesinatos.
Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989. Por tal motivo,
en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las
que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa,
debilitaron el piso político en el que se sustentaba.
Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su producción de crudo lo
que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque no disminuyó la conflictividad social.
Intentos de golpe de Estado
Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela y Golpe de estado de noviembre de 1992 en Venezuela.
La madrugada del 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por varios oficiales
medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez. Todo
esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de
incertidumbre, Pérez logró escapar en el maletero del vehículo de un jardinero del palacio presidencial, yendo
a una planta televisiva Venevisión, donde recuperó el control. Derrotada la sublevación por las fuerzas del
presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a
corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría.
Pérez tuvo que enfrentar a una segunda intentona de golpe el 27 de noviembre del mismo año; durante el cual
los golpistas llegaron a bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, El
Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. La intentona fue de nuevo fallida pero una
vez más no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.
En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año su partido AD sufrió un duro revés a
manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Causa Radical.
Destitución por parte de la Corte Suprema
En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escobar Salom, introdujo una solicitud de
antejuicio de mérito en su contra por el delito de "peculado doloso" y "malversación" de 250 millones de
Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable.
Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la
Presidente Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidente Yesseany Medina Parra.
Trayectoria posterior
Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito y
de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a
arresto domiciliario en su Quinta "La Ahumada", donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30
de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por "malversación genérica agravada" a 2 años y 4
meses de arresto domiciliario. No se pudo comprobar la apropiación indebida de fondos públicos.
En 1999, Pérez una vez en libertad, creó un nuevo partido: Movimiento de Apertura y Participación Nacional,
conformado por independientes y disidentes de AD, pero con el objeto de conseguir un escaño de Senador y
tal vez blindarse mediante la inmunidad parlamentaria de las nuevas acusaciones de corrupción que habían
aparecido (existencia de cuentas secretas en Estados Unidos). A pesar de que obtuvo dicho escaño, la
suspensión de las cámaras legislativas y posterior disolución del Congreso de la República, debida al proceso
constituyente puesto en marcha por el nuevo presidente Hugo Chávez le obligó a presentarse de nuevo a las
elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, pero esta vez no resultó electo, a pesar de haber obtenido
una gran votación en su estado natal, Táchira.
El 20 de diciembre de 2001, un juzgado de primera instancia de Caracas ordenó que Pérez, entonces en
la República Dominicana, fuera detenido en su domicilio con carácter preventivo en relación con los fondos
públicos desviados a las cuentas secretas.
El 3 de abril la Cancillería del Gobierno de Venezuela cursó la petición oficial de extradición del ex
presidente a la República Dominicana. Nunca se llevó a cabo dicha extradición. Hasta su muerte residió
exiliado en la ciudad de Miami, (Estados Unidos) desde donde criticaba las políticas del entonces Presidente
de Venezuela, Hugo Chávez. El 28 de octubre de 2003 sufrió un accidente cerebro vascular que lo dejó
parcialmente incapacitado.
Muerte
Carlos Andrés Pérez falleció a causa de un infarto, el 25 de diciembre de 2010, a la edad de 88 años, en el
Mercy Hospital de la ciudad de Miami, en donde permanecía desde el año 2010.
La familia del ex mandatario (Pérez Matos), anunció que las honras fúnebres, se llevaran a cabo el 29 de
diciembre en el cementerio Our Lady of Mercy, al sur de la ciudad de Miami. Debido a una demanda judicial,
introducida por la familia Pérez Rodríguez (Blanca Rodríguez, la esposa legítima del ex-mandatario), se
suspendió la inhumación del ex mandatario, por orden del Juez de Miami-Dade, Gerald Hubbart. Un juicio
fue programado para Agosto de 2011 para determinar dónde descansarían los restos del fallecido. Finalmente
se llegó a un acuerdo y los restos de Carlos Andrés Pérez fueron trasladados a Caracas el 4 de octubre de 2011
para darle sepultura el día 6 de octubre en el Cementerio del Este.
Ramón J. Velásquez
El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces senador Velásquez como presidente constitucional, para
sustituir a Pérez, recientemente suspendido. Su principal contendor, el entonces presidente del
congreso Octavio Lepage generó disensiones en el Congreso, que favorecieron la designación de Velásquez.
Los partidos Acción Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez pero no aportar militantes suyos
para integrar el gabinete ministerial
El historiador y jurista Ramón José Velásquez asumió la conducción de la Presidencia de la República
temporalmente para cubrir lo que restaba del período correspondiente a Carlos Andrés Pérez, quien fue
destituido de su cargo por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993, luego que un fallo de la Corte
Suprema de Justicia lo inhabilitara para el ejercicio de sus funciones en el Ejecutivo por delitos de
malversación de fondos públicos y fraude a la nación.
Durante el gobierno provisional de Velásquez se produjo el denominado "narcoindulto" de Larry Tovar
Acuña, se desató la crisis financiera iniciada con la quiebra del Banco Latino y se aprobó la aplicación del
Impuesto al Valor Agregado (IVA), procesos que venían desarrollándose previamente a su ingreso al cargo.
Velásquez nació en San Juan de Colón, estado Táchira, el 28 de noviembre de 1916. Cursó estudios
superiores en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde obtuvo el grado de doctor en Ciencias
Políticas y Sociales en 1942 y de abogado en 1943. Desempeñó funciones como diputado y senador y fue
dirigente de Acción Democrática (AD).
Se casó con Ligia Betancourt Mariño y tuvo cuatro hijos (Ramón Ignacio, Regina, José Rafael y Gustavo
Luis).
La elección de Velásquez como Presidente interino fue producto de un consenso alcanzado luego del
desacuerdo planteado entre las diferentes fuerzas políticas que hacían vida en el Congreso Nacional sobre la
designación del presidente del Senado, Octavio Lepage, como sucesor de Pérez. El 15 de julio de 1993 se
produjo el acuerdo político que llevó a Velásquez al ejercicio temporal de la Presidencia.
Candidato presidencial
Luego del derrocamiento de Pérez Jiménez y la consiguiente constitución de un gobierno provisional
encabezado por Wolfgang Larrazábal, fue elegido procurador general de la República, pero dejó este cargo
para participar en las elecciones de diciembre de 1958, en las que perdió ante Rómulo Betancourt, de AD. Sin
embargo Caldera poseía mucha influencia por ser su partido en esos momentos la tercera fuerza. Decidió
junto al propio Betancourt, además de Jóvito Villalba (líder y fundador del partido Unión Republicana
Democrática) y otros dirigentes políticos, elaborar y firmar el llamado Pacto de Punto Fijo, nombrado así por
ser ese el nombre de la casa de Caldera, sitio escogido por los dirigentes para firmar el documento. Allí se
establecen las bases de la convivencia democrática que se mantendrían en los 40 años siguientes, cimentando
principios como la realización libre y transparente de elecciones, el respeto a los resultados de estas, la
conformación de gobiernos equilibrados y con representación de todas las fuerzas políticas firmantes e
independientes y la aplicación por esos gobiernos de un Programa Mínimo Común que garantizaba la
viabilidad democrática y la toma de decisiones necesarias para el desarrollo del país con el debido consenso
interno.
Primer período presidencial (1969-1974)
Rafael Caldera en la inauguración del colegio Caracciolo Parra León, Caracas, 1972.
Entre las políticas del Presidente Caldera, destacan, el acabar con el continuismo de la doctrina del ex
Presidente socialdemócrata Rómulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que
gobernaban en la mayoría de los países latinoamericanos, sustituyéndola por una política de “solidaridad
pluralista” latinoamericana; la promoción de la idea de una “justicia social internacional”; y la distensión con
los países comunistas, incluyendo Cuba. Firma el Protocolo de Puerto España, que estableció un plazo de
moratoria para la disputa limítrofe de la Zona de Reclamación con Guyana. En el aspecto económico su
gobierno se vio perjudicado por la inflación norteamericana que caracterizó a la primera presidencia
de Richard Nixon sumada a los bajos precios del petróleo, lo que hizo que el crecimiento económico de
Venezuela en ese período fuese casi plano. Caldera pacta con Acción Democrática una reforma en
la Constitución de 1961, que impide la elección a cargos públicos a personas con sentencia firme, de más de 3
años, dirigida específicamente a inhabilitar políticamente al ex dictador Marcos Pérez Jiménez, quien
planeaba presentarse en las elecciones de 1973. Clausura la Escuela Técnica Industrial permanentemente y
también a la Universidad Central de Venezuela, esta última por un período de dos años, debido al control que
ejercía dentro del campus la izquierda pro-Cuba.
Elevó al 60% el impuesto sobre la renta a las compañías petroleras, inició la construcción del complejo
petroquímico El Tablazo, en el estado Zulia, inaugura el Poliedro de Caracas, la Universidad Simón Bolívar y
el Hospital del Seguro Social "Miguel Pérez Carreño", en Caracas, y se concluyó la demarcación de límites
con Brasil.
Rafael Caldera es el único presidente de Venezuela que ha dado un discurso completamente en inglés (sin
ningún material de apoyo) en el Congreso de los Estados Unidos.
En calidad de senador vitalicio Caldera preside la Comisión de Reforma Constitucional, que produjo un
Proyecto de reforma en el cual se introducía la figura del referéndum consultivo. Dejando pasar los diez años
que prescribía la Constitución para no reelegirse, en el año 1993 decide "autoexcluirse" de su partido y se
presenta a la campaña presidencial, pero por un nuevo partido fundado por él mismo
denominado Convergencia, y con el apoyo de sectores históricamente antagónicos a su figura, tales como los
partidos de izquierda Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento al Socialismo (MAS) y
el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).
Caldera llega al poder por segunda vez en febrero de 1994. Con este triunfo, recoge los frutos de su discurso
del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno de Carlos Andrés
Pérez. La frase de Caldera "Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia,
cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer", junto a su apoyo tácito
al Caracazo con anterioridad en 1989, marcó el inicio de su marcha a Miraflores, para su segundo mandato.
Fue una elección muy ajustada, Caldera rondó el 30% de votos y le seguían muy de cerca otros 3 candidatos
en números de votos.
Segundo período presidencial (1994-1999)
En su gabinete integra a políticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido
MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Márquez en el ministerio de fronteras; así como
algunos independientes en los otros ministerios. En cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue
fundamental para poder aprobar las leyes en el Congreso Nacional en sus primeros años de gobierno, debido a
los pocos escaños en el parlamento conseguido por su partido Convergencia. En 1994 nombra como
presidente de la estatal petrolera PDVSA a Luis Giusti López, quien adelantó la política conocida
como Apertura Petrolera, dirigida a captar capitales foráneos para ser invertidos en el desarrollo de la
explotación comercial de la Faja Petrolífera del Orinoco.
En el año 1996 recibió la segunda visita del papa Juan Pablo II, que decidió bendecir a los presos del Retén de
Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco después dicha prisión fue demolida).
Crisis económica
Rafael Caldera durante su segundo período de gobierno.
En el primer año de su segundo gobierno (1994-1999) tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se
inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la
presidencia Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez, continuó con el derrumbe e
intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de
auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio
en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones
bancarias fue afectada gravemente. Más de setenta mil medianas y pequeñas empresas quebraron,
fundamentalmente por el control de cambio impuesto por el gobierno, que dificulta la obtención de divisas
para adquirir insumos.
Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso
de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolívar frente al dólar. El 27 de
junio anunció la suspensión con carácter temporal de algunas garantías constitucionales, fundamentalmente
las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad económica, que supuso el control estatal sobre el
mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de
capitales y las afectadas por prácticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de
hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la suspensión inmediata de todas sus operaciones de
compra-venta de dólares. Dado lo extraordinario de la situación, las medidas fueron toleradas por los medios
de comunicación y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano.
Aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI),
debió hacerlo ante la crisis económica. El nulo efecto de la práctica intervencionista en la economía del país,
hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio
macroeconómico y apalear la inflación. Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue
levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a
16,5%), se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado y se avocó a la disciplina en el gasto
público, que no surtieron efectos debido a la crisis económica mundial en ese momento. Está medidas fueron
bien acogidas en el exterior, pero no en el país, en donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de
la población venezolana que se sentía afectada negativamente.
En 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la
reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo. La
labor de la comisión tripartita quedó plasmada en un sistema de prestaciones sociales que preveía, entre otras
cosas, su pago anual y no al cese del desempeño laboral como se hacía anteriormente; al mismo tiempo, se
establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en
la resolución de los problemas básicos de los trabajadores venezolanos.
Amnistía a los militares de la rebelión de 1992
Durante el gobierno de Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad los militares responsables de los
intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido
por Hugo Chávez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierda a su precario gobierno de minoría
parlamentaria.
La caída de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chávez
para iniciar su propio movimiento, el cual se cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del
Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200 (MBR-200), que logró una clara victoria en las elecciones
presidenciales de 1998. La vida política de Caldera, y los partidos por él creados, habían concluido.
Muerte
Rafael Caldera murió a las 2:00 a.m. (HLV) del jueves 24 de diciembre de 2009 mientras dormía. Al
momento de su muerte padecía de Mal de Parkinson.
Hugo Chávez
Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta, Estado Barinas, Venezuela, el 28 de julio de 1954. Segundo de
los seis hermanos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de
educación primaria. Creció en el humilde ambiente de un pequeño pueblo del llano venezolano. A corta edad,
sus padres le confiaron su crianza a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Desde joven se aficionó al béisbol,
el cual practicó más adelante. Fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura
creativa y el teatro.
Se casó dos veces. La primera con Nancy Colmenares, de humilde familia procedente de Sabaneta de Barinas,
con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. Asimismo, durante diez años
mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, afín ideológicamente. Finalmente
contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Separados
desde 2003, en sus últimos años nadie ocupaba la figura de Primera dama en Venezuela.
Educación y vida militar
Hugo Chávez completó en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y posteriormente cursó
el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinas, donde obtuvo el título de Bachiller en
Ciencias en 1971.
Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia Militar de Venezuela del Ejército Nacional de
Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad
de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo
año realiza un curso en Comunicación en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas.
Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas
Armadas. Más tarde, en el año de 1977 es ascendido a teniente y realiza el Curso Medio de Blindados del
Ejército en 1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos. Ya para el año de1982 es ascendido
a capitán, luego realiza el Curso Avanzado de Blindados en 1983, donde ocuparía nuevamente el primer lugar
entre todos los alumnos.
Después fue profesor de estudios superiores y participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas
realizado en Guatemala en 1988. Luego cursa una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón
Bolívar en los años 1989 y 1990, tesis por terminar. Continuó su carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta
ascender al grado de teniente coronel en 1990. Por último, realiza un Curso de Comando y Estado Mayor en
la Escuela Superior del Ejército en los años de 1991 y 1992.
Inicios en la política
Movimiento Bolivariano Revolucionario 200
En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años
del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año con el
aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta
Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel,
reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República. Este movimiento estaba formado
por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón
Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces"). Por este tiempo, Hugo Chávez inicia una
relación sentimental e ideológica con la historiadora socialista Herma Marksman. Mantiene asimismo
contactos con personas de la izquierda venezolana. En 1985 fue destacado en el pueblo de Elorza, en estado
Apure. En 1986 fue ascendido a Mayor y en 1988 fue designado Ayudante del Secretario del Consejo
Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en el Palacio de Miraflores. En 1989 observó con indignación
cómo miles de manifestantes fueron masacrados por fuerzas del Ejército en el Caracazo.
En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás Briceño", con base
en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional "Simón
Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación: principios del mes de febrero.
Golpe de Estado de febrero de 1992
A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos operando
simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró
apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz.
En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La
Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación
estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en La Casona,
mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores. Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por
televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó ante las cámaras de televisión diciendo "Buenos días",
luego identificó su movimiento: "este mensaje bolivariano". Reconoció la labor de sus copartidarios: "ustedes
lo hicieron muy bien". Reconoció su derrota: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder".
"lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados" "Asumo la
responsabilidad de este movimiento militar bolivariano" "El país tiene que enrumbarse hacia un destino
mejor".
El recuento de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la
Defensa, hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50
muertos y más de 100 heridos.
Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado prisionero al Cuartel San
Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y
principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI, dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó
duramente a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que
defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos días, el gobierno decide trasladarlo a una cárcel
ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda. El 27 de noviembre de ese mismo año otro grupo de
oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se sublevan infructuosamente contra el gobierno. Todos estos
hechos debilitaron al gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se inició un juicio en el Congreso que culminaría con
su remoción de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. Rafael Caldera fue el
principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del Partido Social
Cristiano COPEI, fundó "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales
de 1993, las cuales ganó, mientras que Chávez, desde la cárcel llamó a la abstención.
Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó 2 años en la prisión de San Francisco de Yare
esperando juicio. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba. Chávez fue
liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo
político con sectores de izquierda, como el MAS y el PCV, para lograr apoyo a su gobierno.
Campaña presidencial
Símbolo del Movimiento Quinta República (MVR) fundado por Hugo Chávez.
Ya libre, Chávez dado el descontento existente en el país para con los partidos políticos empieza una campaña
de no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería
seguir con esas políticas económicas ni sociales, ciertos personajes políticos de gran importancia viendo su
creciente popularidad, acompañado por el colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo
popular a las medidas políticas y económicas, así con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José
Vicente Rangel, Chávez decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el
Partido Movimiento Quinta República (MVR). El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibió en La
Habana. Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó,
principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la
República".
La Campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer y Hugo
Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado "Polo Patriótico", conformado por el Movimiento Quinta
República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS),Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para
Todos (PPT) y otras cuatro organizaciones menores. El candidato del otrora muy fuerte partido, Acción
Democrática, Alfaro Ucero, nunca logró sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Prácticamente toda la
izquierda venezolana se había alineado con Chávez. Irene Sáez estaba apoyada por COPEI y Salas Römer por
dos nuevos partidos "Proyecto Venezuela" y "Primero Justicia". Ya para mediados de 1998, Hugo Chávez era
el primero en todas las encuestas. El 8 de noviembre se realizaron las elecciones parlamentarias. El MVR
obtiene 49 de los 189 escaños de la Cámara de Diputados y el 21,3% de los votos (Casi igual que los
obtenidos por Acción Democrática). Se demostraba que era la segunda fuerza política del país. Ante estos
resultados, COPEI retira su apoyo a Irene Sáez y Acción Democrática se lo retira a Alfaro Ucero. Ambos
partidos deciden apoyar a Henrique Salas Römer y se autodenominan Polo Democrático. El 6 de diciembre,
es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos. En este año Chávez había contraído matrimonio
con Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Chávez ganó las elecciones con promesas de
cambiar la constitución de 1961) por medio de un proceso Constituyente.
Primer período presidencial (1999-2001)
Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el
Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un
grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum
constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado
por más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para el 20 de
noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de
diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue
aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución de
Venezuela de 1999.
El 30 de julio de 2000, ya con una nueva Constitución, se realizaron las elecciones generales para "relegitimar
todos los poderes". El Centro Carter monitoreó las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de
transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE), y la presión política del
gobierno de Chávez que resultó en elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales
del CNE. Chávez ganó con el 59,76% de los votos. Asimismo en las elecciones parlamentarias celebradas en
la misma fecha, su partido logró la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules.
En agosto visita varios países de la OPEP con el fin de darle un papel más activo a la organización, también
se destacó su entrevista con el líder Iraquí Saddam Hussein en Bagdad.
Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre la conveniencia o
no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país este referéndum fue aprobado por la
mayoría de los electores que participaron en la consulta con más del 62% de los votos.
El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases de la
detención generaron un conflicto diplomático con el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y
que se denominó el Caso Ballestas.
Segundo período presidencial (2001-2007)
En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del
2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo
de los 15.
El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un
conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de
Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente
por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de
Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.
Las misiones bolivarianas, son los nombres dados por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a una serie
de misiones y programas sociales implementadas en su gobierno, no se trata de una denominación oficial, ya
que se ha preferido establecer cada misión por separado en cada sector, aunque una misión puede depender de
otra, la misión cumbre o que las integra a todas es la Misión Cristo.
Las misiones se subdividen en tres grandes grupos:
Las educativas que son desde instruir analfabetas (Misión Robinson), dar educación básica (Misión Ribas) y
preparar a los beneficiados a estudios universitarios (Misión Sucre), por lo tanto una misión educativa puede
depender de otra.
El segundo grupo sería en el aspecto alimentario y servicios básicos, que van desde dotar las zonas pobres de
ambulatorios eficaces y otros servicios médicos asistenciales (Misión Barrio Adentro), embellecimientos de
lugares públicos (Plan Bolívar 2000, ya desaparecido), la construcción de vivienda cuya escasez es crónica
en el país (Misión Hábitat), y posiblemente la más ambiciosa, la que permite la
mejor distribución y almacenamiento de alimentos además de bajos y mejores precios por medio
de mercados y supermercados (Misión Mercal). Misiones misceláneas que incluye la mejora de las
condiciones de las etnias minoritarias y marginadas, representadas en los indígenas (Misión Guaicaipuro),
agilización del trámite de los documentos de identidad del ciudadano común, cuya deficiencia había sido
crónica en el país desde hace muchos años (Misión Identidad), la promoción de las actividades agrarias, que
resultan fundamentales en un país demasiado urbanizado (Vuelta al campo).
El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor conocida como
La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la
CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su
objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La polarización en el país
comenzó a ganar fuerza.
Golpe de Estado de abril de 2002
Marcha de anti-Chávez en 2002.
La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un
coronel de aviación interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los
oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda. El 5 de marzo,
Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto
contra Chávez Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por
televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron.
El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de
PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas, que
originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se
caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes
partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y
enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la
Policía Metropolitana de Caracas.
Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en
Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila, un plan especial de las
Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad
nacional. Mientras tanto, las estaciones de televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a
Chávez y en las otras escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto,
respondió mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero éstas, con un plan alterno, lograron, cinco
minutos después, seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los heridos y muertos
comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje,
que luego se presumió que pudo haber sido previamente grabado (según investigaciones que hicieron
instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN a lo ocurrido ese día) de un grupo
de almirantes y generales donde desconocían al gobierno de Hugo Chávez y donde además afirmaban que
para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación.
Poco después, Venevisión transmite imágenes de un grupo de afectos al gobierno de Chávez que disparaban
desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía el sur (dirección en la cual tendrían
ángulo visual de los manifestantes que por ahí transitaban, mas no de alcance balístico). Estas imágenes,
según Chávez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quiénes les disparaban, aunque el
locutor hablando desde el estudio, decía que disparaban a los manifestantes. Los tiradores dirían, días
después, que ellos disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos
superiores de unos edificios y contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo
doce muertos. Nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por
varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista MVR,
imputado ante el Tribunal 26 de Control. de ser los causantes de otras, si bien fueron declarados inocentes
en 2004.
En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le
exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas. A
las 12:00 AM aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para el momento
se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En
horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado
inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro
del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental
"La Revolución no será trasmitida".
En horas de la tarde del día 12 de abril se auto juramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como
presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento,
el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima
de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos
sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes
latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden
constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática. Colombia fue
el único país de Latinoamérica en elogiar a Pedro Carmona.
En la noche de ese, día partidario de Chávez lograron tomarse el canal televisivo "Venezolana de Televisión"
y comienzan a transmitir. La estación había sido tomada previamente por la policía de la gobernación del
estado Miranda, la cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y un
agudo opositor a Hugo Chávez. Un importante batallón asentado en Maracay, bajo el mando de Raúl Isaías
Baduel, declara su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libérrimamente se dio" y activan lo
que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chávez toman el Palacio
de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma
juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la
madrugada del 14 de abril un comando libera a Chávez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por vía aérea.
Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la
calma. El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de
información fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran al derrocamiento temporal de
Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la
fuerza a un presidente electo democráticamente. Además, no se siguieron los procedimientos constitucionales
establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello debía tomar su lugar
previa aceptación de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el
Presidente de la Asamblea Nacional tenía que asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo,
correspondía al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
El paro de diciembre de 2002
Por diversas razones, semanas después se reiniciaron las protestas opositoras. A mediados de año, un grupo de
14 militares activos de alto rango y retirados que habían estado implicados en el golpe de abril se
pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza Altamira; declarándose en desobediencia. Día a día, más
militares se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno decidió no reprimir ni
sofocar la protesta militar, pero los medios privados le daban una cobertura total y fue ampliamente apoyada
por miles de simpatizantes, políticos de la oposición y celebridades de la farándula.
El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos patrocinada por
la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaron para intentar
reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno,
Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo" (conformado por miembros de PDVSA), con el apoyo de la
cúpula de la Iglesia católica y de diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda
(como el MAS, Bandera Roja) "Primero Justicia", Acción Democrática y COPEI, aglutinados en lo que
llamaron Coordinadora Democrática.
Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. La
petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo
sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días.
Referéndum revocatorio
Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral
anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el Referéndum. Chávez
se dirigió al país en cadena nacional y expresó más o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca
jugar a mí... Nos vemos en Santa Inés". Y con ello comenzó su campaña para ganar el Referéndum, cuya
fecha se fijó en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70 millones de votos,
número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero también, para lograr eso, los votos a favor del
Presidente tenían que ser menores a esa cantidad. El referéndum se realizó el 15 de agosto. El 40,64%
(3.989.008) estaba en contra del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa
manera Chávez no fue revocado. La oposición denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro
Carter que avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual
que "Gente del Petróleo" y fue un duro golpe para la ONG "Súmate".
Elecciones presidenciales de 2006
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja (de más de
3 millones de votos) como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080
(62,84%) frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien
reconoció el resultado esa misma noche.
Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como presidente reelecto del país para el
período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el
denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".
Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor
telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa
norteamericana Verizon, el precio acordado con los norteamericanos fue de poco más de 572 millones de
dólares. Además, también nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de
electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública
de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que controlaba la
estadounidense AES por 739,26 millones de dólares.
El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa Radio
Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto conllevó a diversas
manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes universitarios y periodistas opositores que no estuvieron
de acuerdo con el cierre. A finales del 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela con Colombia se
afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la aceptación de Chávez de mediar en la
Operación Emmanuel. Con España también se generó un roce diplomático durante la XVII Cumbre
Iberoamericana con el llamado incidente del "¿Por qué no te callas?".
Referéndum constitucional de 2009
La Constitución venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chávez y aprobada a través de un referéndum en
1999, Chávez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de mediante una enmienda
a la constitución levantar el límite al número de reelecciones presidenciales, así como el 5 de enero de 2009,
decidió incluir también a gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de
elección popular..
El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, Según el Boletín emitido por el CNE el 17 de febrero de
2009 el Sí a la propuesta de enmienda alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%),
con el 99,75% de actas transmitidas y una abstención de 30,08%. El movimiento estudiantil opositor y
diversos partidos de la oposición reconocieron los resultados del CNE, sin embargo denunciaron un supuesto
ventajismo de las fuerzas que apoyaban el Sí.
Crisis energética de 2009-2011
Desde finales de 2009, Venezuela sufrió una profunda crisis energética que obligó al gobierno a aplicar el
racionamiento eléctrico en todo el territorio venezolano, excepto en la capital, Caracas, donde se aplicó un
programa de ahorro energético con penalizaciones. El detonante de esta crisis fue una profunda sequía
ocasionada por el fenómeno climático de El Niño, que afectó a los embalses del sistema hidroeléctrico del
país. Chávez también responsabilizó a la población por la disparidad entre la oferta y la demanda eléctrica,
acusándolos de "derrochar" energía.
Caso PDVAL
A finales de mayo de 2010, se descubrieron unas 130 mil toneladas de alimentos, cifras oficiales,
pertenecientes a la empresa estatal PDVAL, con la fecha de caducidad alcanzada. Estos alimentos se
encontraban dentro de contenedores almacenados en diversas partes de Venezuela, y generaron fuertes
críticas desde los sectores adversos al presidente Chávez. De acuerdo a informes internos de PDVAL, la
empresa importó cinco veces la cantidad de alimentos que era capaz de distribuir en 2008; además, los
puertos venezolanos también colapsaron al no poder manejar esta carga; y diversos organismos públicos
involucrados en el proceso de importación de alimentos no llevaron a cabo los trámites burocráticos
necesarios a la velocidad requerida. Hasta el momento, a tres ex-gerentes le han sido levantado cargos por
este hecho.
Elecciones presidenciales de 2012
En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 que se llevaron a cabo el domingo 7
de octubre de 2012 en Venezuela, el presidente Hugo Chávez fue reelecto para un tercer mandato
consecutivo. Según datos del CNE Hugo Chávez Frías obtuvo 8.185.120 que representan un 55,08% mientras
que su rival Henrique Capriles alcanzó 6.583.426 que representan un 44,30% Chávez logró la victoria en
todos los estados y el Distrito Capital con excepción de los estados Táchira y Mérida. Chávez realizó
campaña en medio de dificultades por su estado de salud. Henrique Capriles reconoció lo resultados y pidió
respeto para la oposición.
Crisis de salud del comandante Hugo Chávez (2011-2013)
El 9 de mayo de 2011, Chávez suspende una gira por Brasil, Ecuador y Cuba debido a una inflamación en la
rodilla que le obliga a mantener reposo absoluto.
El 10 de junio de 2011, el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, informa desde La Habana, Cuba, que el
presidente Hugo Chávez fue operado de un absceso pélvico, que requirió una intervención quirúrgica de
urgencia.
EL 20 de junio de 2011, Chávez es intervenido en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ)
en La Habana sin que la información trascienda públicamente. Los detalles de la operación no se conocen
oficialmente hasta 10 días después.
El 30 de junio de 2011, Chávez confirmó en un discurso televisado desde La Habana que se estaba
recuperando de una operación para extirpar un tumor con células cancerosas. El Vicepresidente, Elías Jaua,
declaró que el Presidente se mantuvo en "pleno ejercicio" del poder y que no había necesidad de transferir el
poder debido a su ausencia del país. Un informe de 2 de julio en El Periódico de Catalunya informó que, de
acuerdo con fuentes diplomáticas venezolanas, Chávez tenía "cáncer de colon que ha perforado la pared
intestinal y ha causado una infección en el abdomen
El 17 de agosto Chávez aseveró que no tenía metástasis y que estaba "inmejorable". Pero el 27 de agosto el
gobernante venezolano fue recluido en el Hospital Militar en Caracas para someterse a la tercera sesión del
tratamiento oncológico. El 17 de septiembre volvió a Cuba para recibir la cuarta sesión de quimioterapia.
El 21 de febrero del 2012, el Presidente Hugo Chávez anunció que, luego de hacerse nuevos exámenes en La
Habana, sería nuevamente intervenido quirúrgicamente, tras haberse detectado una lesión en la misma zona
donde le fue detectado el tumor cancerígeno que le había afectado el año anterior, pero niega que haya
metástasis.
Así mismo, el 23 de febrero el Parlamento Nacional aprobó por unanimidad el permiso de salida del país al
presidente de la República, por el tiempo que necesitase. Sin embargo, la bancada opositora argumentó que la
situación ameritaba la aplicación del Artículo 234 de la Carta Magna, que establece que las faltas temporales
serían suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo de la República. Dicha diferencia en la interpretación del
artículo fue negada y replicada por los diputados oficialistas.
El 16 de marzo de 2012, Chávez regresa a Venezuela y afirma que se siente “bastante recuperado” de la
operación, pero dice que ahora debe ser “disciplinado” con el proceso de recuperación.99
El ex embajador
Roger Noriega declara ante la OEA que el mandatario venezolano no se sometió realmente a la extensa
operación quirúrgica para remover un tumor en el colon y requeriría un largo período de recuperación, en una
decisión que podría recortar significativamente su expectativa de vida.
El 24 de marzo de 2012, Chávez anuncia en un mensaje televisado que se ausentará del país unos días para
iniciar un nuevo tratamiento de radioterapia. En el aeropuerto internacional de Maiquetía.
El 5 de abril de 2012, Chávez declara en Barinas que todos los exámenes han dado resultados positivos de
recuperación física: “Aferrado a la vida estoy y le pido a Dios que nos siga dando vida para seguir dando vida
a la patria como soldado del pueblo”. Asiste a una misa en una iglesia en Barinas en ocasión del Jueves Santo
y lloroso, hace una evocación a Cristo que provoca dudas sobre su real estado de salud: “Dame tu cruz, dame
tus espinas, dame tu sangre, que yo estoy dispuesto a llevarla, pero dame vida”.
El 8 de diciembre de 2012, Chávez mencionó que, en caso de que no superara el cáncer que padece, Nicolás
Maduro, en su calidad de Vicepresidente, debería ocupar el cargo de Presidente de la República hasta la
convocatoria de unas hipotéticas nuevas elecciones, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 233 de la
Constitución, para las que pidió el apoyo popular a Maduro, indicando que
Como dice la Constitución, si se presentara alguna circunstancia sobrevenida (así dice la Constitución) que a mí me
inhabilite; óigaseme bien, para continuar al frente de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, bien
sea para terminar los pocos días que quedan (¿cuánto, un mes?, sí, un mes), y sobre todo para asumir el nuevo periodo
para el cual fui electo por ustedes, por la gran mayoría de ustedes; si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de
alguna manera, yo... Nicolás Maduro, no solo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el periodo
sino que mi opinión firme, plena como la Luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que, en ese escenario que
obligaría a convocar, como manda la Constitución, de nuevo a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás
Maduro como presidente de la República.
El 21 de febrero de 2013, el Ministro de Comunicación e Información Ernesto Villegas, informó a través de
Cadena Nacional de Radio y Televisión, que "la insuficiencia respiratoria del Presidente Chávez persiste y su
tendencia no ha sido favorable". Igualmente, el ministro resaltó que “el tratamiento médico para la
enfermedad base no ha presentado efectos adversos significativos hasta el momento”. Y Villegas manifestó
que Chávez “se mantiene aferrado a Cristo, con máxima voluntad de vida y disciplina en el tratamiento de su
salud”. Este fue el primer comunicado sobre la salud del Presidente desde su llegada a Venezuela el 18 de
febrero de 2013.
El 27 de febrero de 2013, el ex embajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez, indicó que el
presidente Chávez se encuentra en muerte cerebral desde el 30 de diciembre de 2012, además aseguró que el
Gobierno de Venezuela "ha seguido mintiéndole a la opinión pública venezolana y del mundo sobre la salud
del Presidente Chávez".
El 4 de marzo de 2013, el ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela,
Ernesto Villegas, informa que el estado de salud de Chávez continuaba delicado porque “existía un
empeoramiento de su situación” y presentaba una nueva y severa infección.
El 5 de marzo de 2013 alrededor de las 12 del medio día, el Vicepresidente de la República Nicolás Maduro,
informó a los medios públicos de comunicación, que Chávez sufre de una infección muy severa; y que horas
de la tarde de ese día martes se daría un nuevo informe médico para seguir informando sobre la salud del
presidente, Hugo Chávez. "Para mantener actualizada a la población", agregó.
Fallecimiento
Cristina Fernández, José Mujica y Evo Morales durante el funeral de Hugo Chávez.
El 5 de marzo de 2013, a las 17:20 hora local, el Vicepresidente de la República Nicolás Maduro, anuncia en
Cadena Nacional el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, ocurrido a las 16:25 del mismo día en el
Hospital Militar de la Ciudad de Caracas.
En un comunicado de prensa oficial del jefe de la guardia presidencial, general José Ornella, emitido dos días
después de su muerte, se dijo que el deceso fue a consecuencia de un "infarto fulminante" en medio de una
ardua batalla de casi dos años contra el cáncer.
5 de marzo: con la voz entrecortada y al borde del llanto, el vicepresidente Nicolás Maduro anuncia la
muerte del “comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad
durante casi dos años”. Las autoridades decretan siete días de duelo.
- 6 de marzo: rodeado por decenas de miles de simpatizantes, el cuerpo de Chávez es trasladado desde el
hospital militar de Caracas, en el que falleció, hasta la Academia Militar, donde es expuesto hasta el 15 de
marzo. Una marea humana desfilará frente a su féretro abierto para darle un último adiós.
- 8 de marzo: funerales nacionales con la presencia de numerosos jefes de Estado. Nicolás Maduro jura como
presidente encargado en una ceremonia en la que la oposición denuncia un “fraude constitucional”. Maduro
pide al Consejo Nacional Electoral (CNE) convocar “inmediatamente” una nueva elección presidencial.
- 9 de marzo: el CNE fija los comicios para el 14 de abril. La coalición opositora Mesa de la Unidad
Democrática anuncia que acudirá “unida” a las elecciones y propone la candidatura a Capriles, derrotado por
Chávez en 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

gobierno de chavez y nicolas maduro
gobierno de chavez y nicolas madurogobierno de chavez y nicolas maduro
gobierno de chavez y nicolas maduroluisa zambrano
 
Politica y gobierno
Politica y gobiernoPolitica y gobierno
Politica y gobiernoRosina_1984
 
Venezuela
Venezuela   Venezuela
Venezuela ganivama
 
Intervencion estados unidos eeuu decreto obama - jaime marquez
Intervencion estados unidos eeuu  decreto obama - jaime marquezIntervencion estados unidos eeuu  decreto obama - jaime marquez
Intervencion estados unidos eeuu decreto obama - jaime marquezJaime Manuel Marquez
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05MoralyLucesGG
 
El 4 de febrero de 1992 renació la esperanza
El 4 de febrero de 1992 renació la esperanzaEl 4 de febrero de 1992 renació la esperanza
El 4 de febrero de 1992 renació la esperanzaYormari Flores
 
Intervencion estados unidos derrogar decreto obama - ensayo jaime
Intervencion estados unidos   derrogar decreto obama - ensayo jaimeIntervencion estados unidos   derrogar decreto obama - ensayo jaime
Intervencion estados unidos derrogar decreto obama - ensayo jaimeJaime Manuel Marquez
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04MoralyLucesGG
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tareaguest2c65f
 
Del Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxDel Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxEdwardGil11
 
Socialismo Del SXXI y America Latina
Socialismo Del SXXI y America LatinaSocialismo Del SXXI y America Latina
Socialismo Del SXXI y America LatinaIPLPERU
 
Bibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chaveBibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chavejackelincarden
 
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.Principales acontecimientos históricos de Venezuela.
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.Universidad Fermin Toro
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de VenezuelaMariela Rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

gobierno de chavez y nicolas maduro
gobierno de chavez y nicolas madurogobierno de chavez y nicolas maduro
gobierno de chavez y nicolas maduro
 
Politica y gobierno
Politica y gobiernoPolitica y gobierno
Politica y gobierno
 
Venezuela
Venezuela   Venezuela
Venezuela
 
Intervencion estados unidos eeuu decreto obama - jaime marquez
Intervencion estados unidos eeuu  decreto obama - jaime marquezIntervencion estados unidos eeuu  decreto obama - jaime marquez
Intervencion estados unidos eeuu decreto obama - jaime marquez
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
 
El 4 de febrero de 1992 renació la esperanza
El 4 de febrero de 1992 renació la esperanzaEl 4 de febrero de 1992 renació la esperanza
El 4 de febrero de 1992 renació la esperanza
 
Intervencion estados unidos derrogar decreto obama - ensayo jaime
Intervencion estados unidos   derrogar decreto obama - ensayo jaimeIntervencion estados unidos   derrogar decreto obama - ensayo jaime
Intervencion estados unidos derrogar decreto obama - ensayo jaime
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
111 democracia
111 democracia111 democracia
111 democracia
 
Del Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxDel Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docx
 
80S-90S
80S-90S80S-90S
80S-90S
 
Socialismo Del SXXI y America Latina
Socialismo Del SXXI y America LatinaSocialismo Del SXXI y America Latina
Socialismo Del SXXI y America Latina
 
Bibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chaveBibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chave
 
El caracazo
El caracazoEl caracazo
El caracazo
 
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.Principales acontecimientos históricos de Venezuela.
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.
 
Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2
Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2
Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuela
 
José antonio páez herrera
José antonio páez herreraJosé antonio páez herrera
José antonio páez herrera
 

Similar a Vida política de carlos a perez

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)Selenys
 
Hugo Rafael Chávez Frías
Hugo Rafael Chávez FríasHugo Rafael Chávez Frías
Hugo Rafael Chávez FríasAlejandro Castro
 
Acontecimientos historicos y significativos de venezuela
Acontecimientos historicos y significativos de venezuelaAcontecimientos historicos y significativos de venezuela
Acontecimientos historicos y significativos de venezuelaesye79
 
535482755-De-Yare-a-Miraflores-Construccion-Del-Liderazgo-de-Hugo-Chavez-Pptx...
535482755-De-Yare-a-Miraflores-Construccion-Del-Liderazgo-de-Hugo-Chavez-Pptx...535482755-De-Yare-a-Miraflores-Construccion-Del-Liderazgo-de-Hugo-Chavez-Pptx...
535482755-De-Yare-a-Miraflores-Construccion-Del-Liderazgo-de-Hugo-Chavez-Pptx...aurimarjimenez1
 
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Leaandro96
 
Kenia molleja acontecimientos importantes en venezuela
Kenia molleja acontecimientos importantes en venezuelaKenia molleja acontecimientos importantes en venezuela
Kenia molleja acontecimientos importantes en venezuelakenia molleja aray
 
Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992Justice First
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Maria Zavarce
 
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)Roberto Reyes
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuelawillapontebonilla
 
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaRafael Verde)
 
66749058 4 ta-vs-5ta-republica
66749058 4 ta-vs-5ta-republica66749058 4 ta-vs-5ta-republica
66749058 4 ta-vs-5ta-republicaJuan Herrera
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)Andrea Martins
 
República bolivariana de venezuela aldrin diaz
República bolivariana de venezuela aldrin diazRepública bolivariana de venezuela aldrin diaz
República bolivariana de venezuela aldrin diazAldrin Diaz
 
11 De Abril De 2002
11 De Abril De 200211 De Abril De 2002
11 De Abril De 2002guest8dcf0b
 
Antecedentes historicos de venezuela by jesus
Antecedentes historicos de venezuela by jesusAntecedentes historicos de venezuela by jesus
Antecedentes historicos de venezuela by jesusJesus Angel Lopz Rojs
 

Similar a Vida política de carlos a perez (20)

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Hugo Rafael Chávez Frías
Hugo Rafael Chávez FríasHugo Rafael Chávez Frías
Hugo Rafael Chávez Frías
 
Acontecimientos historicos y significativos de venezuela
Acontecimientos historicos y significativos de venezuelaAcontecimientos historicos y significativos de venezuela
Acontecimientos historicos y significativos de venezuela
 
Hugo chavez
Hugo chavezHugo chavez
Hugo chavez
 
535482755-De-Yare-a-Miraflores-Construccion-Del-Liderazgo-de-Hugo-Chavez-Pptx...
535482755-De-Yare-a-Miraflores-Construccion-Del-Liderazgo-de-Hugo-Chavez-Pptx...535482755-De-Yare-a-Miraflores-Construccion-Del-Liderazgo-de-Hugo-Chavez-Pptx...
535482755-De-Yare-a-Miraflores-Construccion-Del-Liderazgo-de-Hugo-Chavez-Pptx...
 
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
 
Kenia molleja acontecimientos importantes en venezuela
Kenia molleja acontecimientos importantes en venezuelaKenia molleja acontecimientos importantes en venezuela
Kenia molleja acontecimientos importantes en venezuela
 
Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo.yuleidys angelina urriola cordero.11
Linea de tiempo.yuleidys angelina urriola cordero.11Linea de tiempo.yuleidys angelina urriola cordero.11
Linea de tiempo.yuleidys angelina urriola cordero.11
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
 
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
 
66749058 4 ta-vs-5ta-republica
66749058 4 ta-vs-5ta-republica66749058 4 ta-vs-5ta-republica
66749058 4 ta-vs-5ta-republica
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Lucha de clases
Lucha de clasesLucha de clases
Lucha de clases
 
República bolivariana de venezuela aldrin diaz
República bolivariana de venezuela aldrin diazRepública bolivariana de venezuela aldrin diaz
República bolivariana de venezuela aldrin diaz
 
11 De Abril De 2002
11 De Abril De 200211 De Abril De 2002
11 De Abril De 2002
 
Antecedentes historicos de venezuela by jesus
Antecedentes historicos de venezuela by jesusAntecedentes historicos de venezuela by jesus
Antecedentes historicos de venezuela by jesus
 

Vida política de carlos a perez

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR FUNDACION MISION SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA LIBERTADOR AMBIENTE ANEXO TRINO CELIS RIOS HEMEROTECA DESDE EL PRIMER MANDATO DEL SEÑOR CARLOS ANDRES PEREZ HASTA EL FALLECIMIENTO DEL COMANDANTE HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIA Facilitador: Profesor: Wilmer Hernández Elaborado por: Carlos Eduardo Sánchez González Cedula de Identidad: V- 3.936.906 VI Trimestre Sección Única Construcción Civil.- Palo Negro Mayo 2013
  • 2. INTRODUCCION Carlos Andrés Pérez a la edad de 49 años como candidato por el partido acción democrática (AD), le corresponde gobernar a Venezuela en el periodo (1974-1979), electo en diciembre de 1973 antes 13 aspirantes a la presidencia con un total de 2.142.427 votos, en su juramentación el hombre que camina como se hizo llamar en su campaña electoral formulo su primer mensaje a la nación: aumento del salario, auditoria nacional a los institutos autónomos y empresas del estado, reconstrucción de la agricultura, desarrollo de la pequeña y mediana industria y el uso del petróleo como instrumento de política internacional, durante su periodo el 1 de enero del año 1975 desde Puerto Ordaz anuncia la nacionalización del hierro, al siguiente año 1976 en Cabimas Zulia promulga la ley de nacionalización del petróleo creándola empresa petróleos de Venezuela (PDVSA), Durante este mandato, el país fue conocido en el mundo con el apodo de "Venezuela Saudita" debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo convirtiendo a Venezuela en el país con renta per cápita más alta de Sudamérica, recibió en año1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En política exterior, Carlos Andrés Pérez restableció relaciones con Cuba; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza (Nicaragua) y apoyó al "hombre fuerte" de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España, República Popular China y la URSS. Rechazó enérgicamente al Gobierno militar de Chile, rompiendo relaciones diplomáticas Al terminar su primer mandato Pérez fue acusado de corrupción en el Congreso de la República por el Caso Sierra Nevada, donde por el margen de un voto (el de José Vicente Rangel), quedó absuelto de ser condenado políticamente por tal hecho. A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se tradujo en el sonado caso del "Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado durante su gobierno, con el eslogan de "el gocho pa'l 88" resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes versus un 40% del candidato Eduardo Fernández de COPEI), la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república. A los pocos días de haber asumido el poder, ante la crítica situación macro-económica del país, el presidente Pérez anunció una serie de fuertes medidas, lo que se denominó como "El Paquete [de medidas económicas]". Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales, la eliminación de restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles de precio, así como el incremento de los precios de la gasolina. A los pocos días, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se había visto en Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el "Caracazo". Los problemas no terminaron ahí. Unos años después, en 1992 se produjeron dos intentos de golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del país. Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú.
  • 3. En el año 93 la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente. Rafael Caldera En el primer año de su segundo gobierno (1994-1999) tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez, continuó con el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Más de setenta mil medianas y pequeñas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio impuesto por el gobierno, que dificulta la obtención de divisas para adquirir insumos. Aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica. Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%), se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado. Durante el gobierno de Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992. Hugo Chávez nació en Barinas el 28 de julio de 1954 egresa de la academia militar de Venezuela el 05 de julio del año 1975. El 17 de diciembre del año 1982 con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República. Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces"). Las "razones aducidas" por los militares para cometer el golpe de estado fueron las siguientes: 1.- La gestión económica y política del presidente Pérez. 2.- El descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos mandos militares. 3.- La subordinación de las Fuerzas Armadas ante un liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto. 4.- La utilización de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército y de la Guardia Nacional, en la represión del Caracazo. 5.- El cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las negociaciones relativas a la delimitación limítrofe con Colombia. 6.- El deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja y de las tropas. 7.- El empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles escolares, becas alimentarias, campañas de vacunación y de arborización, etc con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel, Chávez decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República (MVR). Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República"
  • 4. La Campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado "Polo Patriótico", conformado por el Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT), El 6 de diciembre, es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos. Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. Decreto la activación del poder constituyente, , celebran elecciones parlamentarias y su partido logra mayoría con 91 curules. Decreta las Misiones bolivariana y las subdivide en tres grandes grupos: Educativa: misión Robinson: instruir analfabetas, misión Ribas educación básica, misión Sucre estudios universitarios. Alimentación y servicios básicos: misión barrio adentro, misión habitad y vivienda, mercal y pdval. Misceláneas: misión Guaicaipuro, misión Identidad. El año 2002 comienza con la renuncia del ministro de interior Luis Miquilena, en febrero un coronel y varios oficiales le piden la renuncia, en marzo Fedecámaras y universidades firman pacto contra Chávez en abril toman las calles convocados por Fedecámaras una multitud que se dirige a pdvsa pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas. Chávez se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila, Venevisión transmite imágenes de un grupo de afectos al gobierno de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas. A las 12:00 AM aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para el momento se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores, el día 12 de abril se auto juramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, en diciembre una nueva manifestación por parte de gente de petróleo pedía la renuncia del comandante el paro de 24 horas se mantuvo por 62 días En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%) frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche. Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".
  • 5. PRESIDENTES DE VENEZUELA DESDE 1958 HASTA NUESTROS DIAS  Wolfang Larrazábal (1958 – 1959)  Rómulo Betancourt (1959 -1964)  Raúl Leoni (1964-1969)  Rafael Caldera (1969-1974)  Carlos Andrés Pérez (1974-1979)  Luís Herrera Campins (1979-1984)  Jaime Lusinchi (1984-1989)  Carlos Andrés Pérez (1989-1993)  Ramón José Velásquez (1993-1994)  Rafael Caldera (1994-1999)  Hugo R. Chávez Frías (1999-2013)
  • 6. Estadísticas y Curiosidades  Primer presidente de Venezuela: Cristóbal Mendoza (1811-1812)  Primer presidente civil de Venezuela: Andrés Narvarte (1835)  Primer presidente civil electo de Venezuela: Dr. José María Vargas (1835)  Primer presidente electo en elecciones indirectas: Simón Bolívar (1813-1814)  Presidente con mayor número de períodos constitucionales ejercidos: Antonio Guzmán Blanco (1873- 1877), (1879-1880), (1880-1882), (1882-1884) y (1886-1887)  Presidente que ha gobernado más tiempo: Juan Vicente Gómez (27 años): 1908-1935  Primer presidente electo en elecciones directas: Manuel Felipe Tovar (1859-1861)  Primer presidente electo en elecciones directas, libres, secretas y universales: Rómulo Gallegos (1948)  Hugo Chávez llega al poder en 1999 por la vía electoral, después de obtener un sobreseimiento de causa por haber liderado un golpe de Estado fallido contra el presidente constitucional Carlos Andrés Pérez en 1992. Diez años después, en 2002, siendo presidente, es víctima de un golpe de Estado que lo depone de sus funciones, siendo restablecido en su cargo 48 horas después por las Fuerzas Armadas Nacionales.  Rafael Caldera, presidente de Venezuela (1969-1974) y (1994-1999); nunca logró obtener la mayoría de su partido en el Congreso Nacional para sus períodos de gobierno.  Desde el restablecimiento de la democracia en 1958, Hugo Chávez es el único presidente con profesión militar que ha llegado al poder y el único que en sus últimos años de gestión ha gobernado sin una primera dama en la mayor parte de su período.  En la juramentación de Carlos Andrés Pérez (segundo mandato) no se consiguió ni una Biblia ni una Constitución para prestar el juramento.  El 11 de marzo de 1969 Raúl Leoni le entregó la banda presidencial al doctor Caldera. Esto marcó un suceso inédito en la historia contemporánea venezolana, pues por primera vez de manera cívica y democrática se da una sucesión en el poder de partidos opuestos.  El 10 de enero de 2013 Hugo Chávez no pudo presentarse a su acto de juramentación debido a las complicaciones de una cirugía realizada en La Habana, Cuba. La Asamblea Nacional autorizó en un permiso para ausentarse del país por más de 5 días, para la realización de una cirugía, el 11 de diciembre de 2012. Este permiso fue ratificado por la Asamblea Nacional y por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia el 9 de enero, al mismo tiempo ordenando la continuidad de la actual administración del gobierno de Chávez (en el cargo desde 1999) a partir del 10 de enero, sin calificar falta, y negando la petición de una junta médica, postergando así la juramentación, para cuando Chávez pudiera realizarla, en cualquier momento, y ser realizada ante el TSJ tal y como fue interpretada la Constitución por dicha Sala. Sin embargo, esta juramentación no pudo realizarse, debido al fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, el día 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar de Caracas. Desde entonces, el entonces Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro se convirtió en Presidente Encargado, invocando el artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y postulándose en elecciones libres, universales y secretas como Candidato Presidencial. En caso de ser elegido, completará el período que no pudo concluir Hugo Chávez.
  • 7. Carlos Andrés Pérez Rodríguez (Rubio, Estado Táchira, Venezuela, 27 de octubre de 1922 –Miami, Estado de Florida, Estados Unidos, 25 de diciembre de 2010) Fue un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática, que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993). Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de "Venezuela Saudita" debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con su separación del cargo, ante la declaración de procedencia de antejuicio de mérito por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado de malversación de fondos públicos y fraude a la nación, y la crisis social manifiesta en el llamado Caracazo. Tanto los escándalos de corrupción como el Caracazo fueron utilizados como argumento por Hugo Chávez y Hernán Grüber Odremán para dos intentos de golpe de Estado el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993 por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por una acción judicial. Condenado por la justicia, recuperó su libertad en 1999, resultando electo como congresista en el Congreso bicameral, disuelto posteriormente por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de 1999. Autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos, fue acusado de diversos delitos económicos. Vida política Inicios En 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al partido Acción Democrática (AD) en 1941. Siendo conocido generalmente por sus iniciales CAP. Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por los cambios políticos que se produjeron en el país como consecuencia del 18 de octubre de 1945, que lo llevó a desempeñar importantes cargos políticos: secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros. En 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal. En 1948 durante el derrocamiento del escritor y representante de su
  • 8. partido, el presidente Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al presidente depuesto por el golpe de estado del 24 de noviembre. Permaneció un año prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt. En 1952, pasa a vivir en San José de Costa Rica con su esposa e hijos, donde permanecerá durante el resto de la dictadura, ejerciendo la profesión de editor y periodista junto con sus actividades dentro de la comunidad de exiliados venezolanos. En Costa Rica, establece lazos de amistad con Don José Figueres y su familia. A raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958 que pusieron fin a la dictadura, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de AD en el estado Táchira. En diciembre de 1958, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964. Llamado por el presidente Betancourt, se desempeña como el primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores (1960) y luego, es designado titular de la misma cartera, tocándole enfrentar enérgicamente los alzamientos guerrilleros fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano. El 18 de febrero de 1963 asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior. Sus gestiones durante ese periodo, especialmente al derrotar los levantamientos militares y a las guerrillas de izquierda que Betancourt había aislado políticamente a principios de los años 1960, le dieron la fama de hombre fuerte e incorruptible. Durante los cinco años del gobierno del presidente Raúl Leoni (1964-1969) volvió al Congreso Nacional como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática. En 1968 figura en dicha organización como secretario nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974). Campaña electoral Carlos Andrés Pérez en su campaña electoral en 1973 Pérez fue nominado candidato de AD con el apoyo de su fundador Rómulo Betancourt con el objetivo de recuperar el poder en las elecciones del 9 de diciembre de 1973, lanzando la consigna "Democracia con energía". Se desarrolló una polémica campaña electoral, "el hombre que camina", usando por primera vez en la historia de Venezuela los mejores talentos de mercadotecnia y publicidad de la época (Grupo Gallup y Chelique Sarabia entre otros) para vender un mensaje político. Esta campaña estaba centrada en el petróleo que había convertido a Venezuela en el país con renta per cápita más alta de Sudamérica, pero que en ese momento
  • 9. atravesaba por una fuerte recesión económica a consecuencia de la reflación que sufrían Estados Unidos (principal comprador del crudo venezolano) debido al embargo petrolero causado a raíz de la guerra del Yom Kipur de 1973. La idea de Pérez era el uso del petróleo como instrumento de presión política y económica del Tercer Mundo para obtener un orden más justo en el orden externo, y una amplia política de gasto público especialmente en el orden educativo y social. La campaña convenció y fue un éxito, obteniendo el triunfó con 2.142.427 votos, el 48,7% de los votos contra los del candidato de COPEI, Lorenzo Fernández, que obtuvo el 36,7%. Asumió el poder el 12 de marzo de 1974 recibiendo la investidura presidencial por parte de Rafael Caldera. Primera presidencia (1974-1979) Carlos Andrés Pérez en los actos de la Nacionalización Petrolera, 1 de enero de 1976 En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista. Política exterior Jimmy Carter y Carlos Andrés Pérez en 1977. En política exterior, Pérez -como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la "Doctrina Betancourt" y restableció relaciones con Cuba en diciembre de 1974; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al "hombre fuerte" de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España y con Nicolae Ceauşescu, además
  • 10. de Oriente Próximo, República Popular China y la URSS. Rechazó enérgicamente al Gobierno militar de Chile, rompiendo relaciones diplomáticas a nivel de embajada con Santiago y recibiendo en Venezuela a miles de exiliados chilenos. Mantuvo buenas y cordiales relaciones con Estados Unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales suplidores de petróleo a esa nación. Política económica CAP en 1977. Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó, por un lado, al tejido empresarial, y por otro ayudó a los grandes grupos empresariales, especialmente al Grupo Cisneros de Gustavo Cisneros. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, aumentando el poder adquisitivo de las clases medias. Fin de su primer gobierno y camino a una nueva presidencia Debido a que la constitución impedía la reelección inmediata (tendría que esperar cinco años después de terminar su período presidencial), Pérez mantenía una popularidad hasta el final de su ejercicio presidencial, pero el sospechoso accidente aéreo en el que muriese el candidato opositor Renny Ottolina, sumada a la debilidad del candidato oficialista Luis Piñerúa Ordaz y el estancamiento de la economía a partir de 1977, hizo que su partido, Acción Democrática, resultara derrotado en las elecciones de diciembre de 1978, lo que dio paso en la presidencia de Venezuela a Luis Herrera Campins del partido social-cristiano COPEI, quien lo sucedió en el cargo. Al terminar su primer mandato Pérez fue acusado de corrupción en el Congreso de la República por el Caso Sierra Nevada, donde por el margen de un voto (el de José Vicente Rangel, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de la Defensa y Vicepresidente de Hugo Chávez en su primera presidencia), quedó absuelto de ser condenado políticamente por tal hecho. AD recuperó el poder en las elecciones de diciembre de 1983 apoyando al doctor Jaime Lusinchi para la presidencia de la República. En 1988 y en contra del criterio de Lusinchi, tras unas elecciones primarias en las cuales derrotó a Octavio Lepage (posteriormente su sucesor temporal como presidente del país en 1993 por su condición de presidente del congreso), el 11 de octubre de 1988 fue escogido de nuevo por su partido como candidato a la Presidencia de la República. Segunda presidencia, etapa 1989-1993
  • 11. Carlos Andrés Pérez, en la reunión anual del Foro Económico Mundial, 1989 El Presidente venezolano Carlos Andrés Pérez (derecha) con George H.W Bush durante una visita a Washington Segunda Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989 - 1993). A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se tradujo en el sonado caso del "Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado durante su gobierno, el ex-presidente se lanzó a la campaña política, de nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de "el gocho pa'l 88" resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes versus un 40% del candidato Eduardo Fernández de COPEI), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república. En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno socialdemócratas, como el español Felipe González. Al igual que los jefes de gobierno de la ideología demócrata cristiana, como el alemán Helmut Kohl. En 1992 se produjeron dos intentos de golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del país. Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú. En el año 1993 la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su
  • 12. destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente Política económica Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado [cuyo logro principal fue la venta de la "Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)"], aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así:  Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.  Liberar las tasas de interés activas y pasivas.  Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).  Liberar los precios de todos los productos excepto los de la "cesta básica".  Incrementar tarifas de servicios públicos.  Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.  Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.  Congelar los cargos de la administración pública.  Racionalizar y eliminar los aranceles de importación.  Reducir el déficit fiscal a menos del 4% Lo que fue el Paquetazo: Hasta el año 1973, la moneda nacional se sustentaba sobre reservas en oro. Pero durante su primer mandato, Rafael Caldera decidió atar el bolívar a la moneda norteamericana, el dólar. La tasa privilegiada (1 dólar = 4,30 bolívares) se sostuvo durante una década, hasta el fatídico “Viernes Negro” de 1983. En esta ocasión, a raíz de la baja del precio del petróleo, se produce la primera devaluación fuerte del bolívar, en un solo día pasó de 4,30 Bs. a 10,87 Bs. (un 188%). En enero de 1989, Carlos Andrés Pérez asume su segundo mandato. El 4 de febrero, él y su Gabinete mantienen una reunión con el “Grupo de los 8” (las ocho economías más “fuertes” del mundo). Doce días después, Pérez anuncia la más drástica medida neoliberal implementada en Venezuela: el Paquetazo. En primer lugar, la medida incluía un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 45 mil millones de dólares, a otorgarse en diferentes pagos durante tres años. En contrapartida, el Estado venezolano aceptó someterse a un programa de supervisión del organismo.
  • 13. Para tener en cuenta la diferencia entre el ajuste cambiario actual y la transformación financiera de 1989, debemos recordar que en ese momento la tasa de cambio pasó a determinarse en el mercado libre de divisas, mientras que las transacciones en el exterior comenzaron a realizarse de acuerdo a una tasa flotante. De esta manera, se eliminó la tasa de cambio preferencial (fijada por el Estado) y también el Recadi (organismo regulador de divisas). Esto significaba que no existía ningún tipo de regulación estatal sobre la tasa de cambio, ya que solamente la determinaba el mercado. Para traerlo a nuestra realidad, esto sería parecido a eliminar la tasa del dólar a 6,50 Bs., haciéndola flotar en el mercado, lo que produciría que alcance valores cercanos a los del mercado paralelo. Claro está, que en 1989 no era necesario establecer una política cambiaria ya que sólo un puñado de personas en el país accedía a comprar dólares. Pero el Paquetazo no implicó sólo modificaciones cambiarias, sino que fueron otras medidas las que directamente afectaron a la economía del pueblo venezolano. Todas las empresas de propiedad estatal consideradas “no estratégicas” podían ser privatizadas, tal como pasó durante los años siguientes (incluyó a Cantv –Telecomunicaciones-, Viasa –aerolínea estatal–, Sidor –Siderúrgica del Orinoco–, Cadafe – electricidad–, y la lista sigue). A su vez, hubo un incremento de todas las tarifas de servicios públicos, del transporte público (30%, en el primer aumento) y los productos derivados del petróleo (la gasolina aumentó 100%, también en el primer aumento). El Paquetazo de la derecha liberó todos los precios, a excepción de 18 productos de la canasta básica. En materia de comercio exterior, se eliminaron de manera progresiva los impuestos a las importaciones, lo que redujo la competitividad de los productos de origen nacional y llevó a la quiebra a industrias de productos básicos y manufacturas. A su vez, se estableció una reducción del déficit al 4% del Producto Territorial Bruto. También congeló los cargos de la Administración pública, dando lugar a la figura de contratado. De esta manera, el Estado redujo enormemente su responsabilidad como empleador. Todas estas medidas se aplicaron de forma inmediata, con excepción de la última. El 26 de febrero se anunció el primer aumento de la gasolina. Los transportistas respondieron anunciando que irían al paro el 27 de febrero. Sólo en el año 1989, el bolívar perdió el 81% de su valor. El dólar pasó a costar 37 bolívares y, debido a las medidas, aumentó el poder del mercado –el sector privado–, mientras se redujo la intervención del Estado. Todo esto ocurrió sólo en 1989, pero las repercusiones se extendieron a lo largo de la década. Estas medidas permitieron, además, la introducción de capitales especulativos extranjeros y multinacionales en la economía venezolana: dos actores cuyo interés se basa en la fuga de capitales, es decir, de divisas. La consecuencia política también fue visible: Carlos Andrés Pérez entregaría su mandato en 1993, antes de
  • 14. finalizarlo, y sería la primera vez en la historia de Venezuela que el Tribunal Supremo de Justicia obliga a un presidente a dimitir por encontrarlo culpable de corrupción. La especulación de los precios, que no tenían un sistema de regulación, repercutió en el aumento de la pobreza. El nivel de pobreza crítica alcanzó, en 1990, al 47,5% de la población. No obstante, en el año 2011, la CEPAL informó que esta dolorosa cifra ha sido revertida al 7%, gracias a las medidas económicas y sociales que incluyen el desarrollo de las misiones y regulación de precios en rubros básicos como alimentación y medicamentos. Por esas mismas razones, la pobreza general se redujo del 60% en 1990 al 28% en 2011. Caracazo Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas y otras ciudades La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo. Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como "Plan Ávila"). Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y numerosos heridos. Según la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic el número oficial de víctimas no se corresponde con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La Peste, donde según esta O.N.G. aparecieron 68 cuerpos sin identificar, "fuera de la lista oficial". Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron muchos abusos y asesinatos. Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989. Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba. Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque no disminuyó la conflictividad social.
  • 15. Intentos de golpe de Estado Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela y Golpe de estado de noviembre de 1992 en Venezuela. La madrugada del 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez. Todo esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró escapar en el maletero del vehículo de un jardinero del palacio presidencial, yendo a una planta televisiva Venevisión, donde recuperó el control. Derrotada la sublevación por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría. Pérez tuvo que enfrentar a una segunda intentona de golpe el 27 de noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. La intentona fue de nuevo fallida pero una vez más no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente. En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año su partido AD sufrió un duro revés a manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Causa Radical. Destitución por parte de la Corte Suprema En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escobar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de "peculado doloso" y "malversación" de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidente Yesseany Medina Parra. Trayectoria posterior Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su Quinta "La Ahumada", donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por "malversación genérica agravada" a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario. No se pudo comprobar la apropiación indebida de fondos públicos.
  • 16. En 1999, Pérez una vez en libertad, creó un nuevo partido: Movimiento de Apertura y Participación Nacional, conformado por independientes y disidentes de AD, pero con el objeto de conseguir un escaño de Senador y tal vez blindarse mediante la inmunidad parlamentaria de las nuevas acusaciones de corrupción que habían aparecido (existencia de cuentas secretas en Estados Unidos). A pesar de que obtuvo dicho escaño, la suspensión de las cámaras legislativas y posterior disolución del Congreso de la República, debida al proceso constituyente puesto en marcha por el nuevo presidente Hugo Chávez le obligó a presentarse de nuevo a las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, pero esta vez no resultó electo, a pesar de haber obtenido una gran votación en su estado natal, Táchira. El 20 de diciembre de 2001, un juzgado de primera instancia de Caracas ordenó que Pérez, entonces en la República Dominicana, fuera detenido en su domicilio con carácter preventivo en relación con los fondos públicos desviados a las cuentas secretas. El 3 de abril la Cancillería del Gobierno de Venezuela cursó la petición oficial de extradición del ex presidente a la República Dominicana. Nunca se llevó a cabo dicha extradición. Hasta su muerte residió exiliado en la ciudad de Miami, (Estados Unidos) desde donde criticaba las políticas del entonces Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El 28 de octubre de 2003 sufrió un accidente cerebro vascular que lo dejó parcialmente incapacitado. Muerte Carlos Andrés Pérez falleció a causa de un infarto, el 25 de diciembre de 2010, a la edad de 88 años, en el Mercy Hospital de la ciudad de Miami, en donde permanecía desde el año 2010. La familia del ex mandatario (Pérez Matos), anunció que las honras fúnebres, se llevaran a cabo el 29 de diciembre en el cementerio Our Lady of Mercy, al sur de la ciudad de Miami. Debido a una demanda judicial, introducida por la familia Pérez Rodríguez (Blanca Rodríguez, la esposa legítima del ex-mandatario), se suspendió la inhumación del ex mandatario, por orden del Juez de Miami-Dade, Gerald Hubbart. Un juicio fue programado para Agosto de 2011 para determinar dónde descansarían los restos del fallecido. Finalmente se llegó a un acuerdo y los restos de Carlos Andrés Pérez fueron trasladados a Caracas el 4 de octubre de 2011 para darle sepultura el día 6 de octubre en el Cementerio del Este. Ramón J. Velásquez El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces senador Velásquez como presidente constitucional, para sustituir a Pérez, recientemente suspendido. Su principal contendor, el entonces presidente del
  • 17. congreso Octavio Lepage generó disensiones en el Congreso, que favorecieron la designación de Velásquez. Los partidos Acción Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez pero no aportar militantes suyos para integrar el gabinete ministerial El historiador y jurista Ramón José Velásquez asumió la conducción de la Presidencia de la República temporalmente para cubrir lo que restaba del período correspondiente a Carlos Andrés Pérez, quien fue destituido de su cargo por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993, luego que un fallo de la Corte Suprema de Justicia lo inhabilitara para el ejercicio de sus funciones en el Ejecutivo por delitos de malversación de fondos públicos y fraude a la nación. Durante el gobierno provisional de Velásquez se produjo el denominado "narcoindulto" de Larry Tovar Acuña, se desató la crisis financiera iniciada con la quiebra del Banco Latino y se aprobó la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), procesos que venían desarrollándose previamente a su ingreso al cargo. Velásquez nació en San Juan de Colón, estado Táchira, el 28 de noviembre de 1916. Cursó estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde obtuvo el grado de doctor en Ciencias Políticas y Sociales en 1942 y de abogado en 1943. Desempeñó funciones como diputado y senador y fue dirigente de Acción Democrática (AD). Se casó con Ligia Betancourt Mariño y tuvo cuatro hijos (Ramón Ignacio, Regina, José Rafael y Gustavo Luis). La elección de Velásquez como Presidente interino fue producto de un consenso alcanzado luego del desacuerdo planteado entre las diferentes fuerzas políticas que hacían vida en el Congreso Nacional sobre la designación del presidente del Senado, Octavio Lepage, como sucesor de Pérez. El 15 de julio de 1993 se produjo el acuerdo político que llevó a Velásquez al ejercicio temporal de la Presidencia. Candidato presidencial Luego del derrocamiento de Pérez Jiménez y la consiguiente constitución de un gobierno provisional encabezado por Wolfgang Larrazábal, fue elegido procurador general de la República, pero dejó este cargo para participar en las elecciones de diciembre de 1958, en las que perdió ante Rómulo Betancourt, de AD. Sin embargo Caldera poseía mucha influencia por ser su partido en esos momentos la tercera fuerza. Decidió junto al propio Betancourt, además de Jóvito Villalba (líder y fundador del partido Unión Republicana Democrática) y otros dirigentes políticos, elaborar y firmar el llamado Pacto de Punto Fijo, nombrado así por ser ese el nombre de la casa de Caldera, sitio escogido por los dirigentes para firmar el documento. Allí se establecen las bases de la convivencia democrática que se mantendrían en los 40 años siguientes, cimentando principios como la realización libre y transparente de elecciones, el respeto a los resultados de estas, la conformación de gobiernos equilibrados y con representación de todas las fuerzas políticas firmantes e independientes y la aplicación por esos gobiernos de un Programa Mínimo Común que garantizaba la viabilidad democrática y la toma de decisiones necesarias para el desarrollo del país con el debido consenso interno.
  • 18. Primer período presidencial (1969-1974) Rafael Caldera en la inauguración del colegio Caracciolo Parra León, Caracas, 1972. Entre las políticas del Presidente Caldera, destacan, el acabar con el continuismo de la doctrina del ex Presidente socialdemócrata Rómulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que gobernaban en la mayoría de los países latinoamericanos, sustituyéndola por una política de “solidaridad pluralista” latinoamericana; la promoción de la idea de una “justicia social internacional”; y la distensión con los países comunistas, incluyendo Cuba. Firma el Protocolo de Puerto España, que estableció un plazo de moratoria para la disputa limítrofe de la Zona de Reclamación con Guyana. En el aspecto económico su gobierno se vio perjudicado por la inflación norteamericana que caracterizó a la primera presidencia de Richard Nixon sumada a los bajos precios del petróleo, lo que hizo que el crecimiento económico de Venezuela en ese período fuese casi plano. Caldera pacta con Acción Democrática una reforma en la Constitución de 1961, que impide la elección a cargos públicos a personas con sentencia firme, de más de 3 años, dirigida específicamente a inhabilitar políticamente al ex dictador Marcos Pérez Jiménez, quien planeaba presentarse en las elecciones de 1973. Clausura la Escuela Técnica Industrial permanentemente y también a la Universidad Central de Venezuela, esta última por un período de dos años, debido al control que ejercía dentro del campus la izquierda pro-Cuba. Elevó al 60% el impuesto sobre la renta a las compañías petroleras, inició la construcción del complejo petroquímico El Tablazo, en el estado Zulia, inaugura el Poliedro de Caracas, la Universidad Simón Bolívar y el Hospital del Seguro Social "Miguel Pérez Carreño", en Caracas, y se concluyó la demarcación de límites con Brasil. Rafael Caldera es el único presidente de Venezuela que ha dado un discurso completamente en inglés (sin ningún material de apoyo) en el Congreso de los Estados Unidos. En calidad de senador vitalicio Caldera preside la Comisión de Reforma Constitucional, que produjo un Proyecto de reforma en el cual se introducía la figura del referéndum consultivo. Dejando pasar los diez años que prescribía la Constitución para no reelegirse, en el año 1993 decide "autoexcluirse" de su partido y se presenta a la campaña presidencial, pero por un nuevo partido fundado por él mismo denominado Convergencia, y con el apoyo de sectores históricamente antagónicos a su figura, tales como los partidos de izquierda Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento al Socialismo (MAS) y el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Caldera llega al poder por segunda vez en febrero de 1994. Con este triunfo, recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. La frase de Caldera "Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer", junto a su apoyo tácito al Caracazo con anterioridad en 1989, marcó el inicio de su marcha a Miraflores, para su segundo mandato.
  • 19. Fue una elección muy ajustada, Caldera rondó el 30% de votos y le seguían muy de cerca otros 3 candidatos en números de votos. Segundo período presidencial (1994-1999) En su gabinete integra a políticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Márquez en el ministerio de fronteras; así como algunos independientes en los otros ministerios. En cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en el Congreso Nacional en sus primeros años de gobierno, debido a los pocos escaños en el parlamento conseguido por su partido Convergencia. En 1994 nombra como presidente de la estatal petrolera PDVSA a Luis Giusti López, quien adelantó la política conocida como Apertura Petrolera, dirigida a captar capitales foráneos para ser invertidos en el desarrollo de la explotación comercial de la Faja Petrolífera del Orinoco. En el año 1996 recibió la segunda visita del papa Juan Pablo II, que decidió bendecir a los presos del Retén de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco después dicha prisión fue demolida). Crisis económica Rafael Caldera durante su segundo período de gobierno. En el primer año de su segundo gobierno (1994-1999) tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez, continuó con el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Más de setenta mil medianas y pequeñas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio impuesto por el gobierno, que dificulta la obtención de divisas para adquirir insumos.
  • 20. Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolívar frente al dólar. El 27 de junio anunció la suspensión con carácter temporal de algunas garantías constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad económica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prácticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la suspensión inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dólares. Dado lo extraordinario de la situación, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicación y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano. Aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica. El nulo efecto de la práctica intervencionista en la economía del país, hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación. Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%), se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado y se avocó a la disciplina en el gasto público, que no surtieron efectos debido a la crisis económica mundial en ese momento. Está medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el país, en donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la población venezolana que se sentía afectada negativamente. En 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo. La labor de la comisión tripartita quedó plasmada en un sistema de prestaciones sociales que preveía, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeño laboral como se hacía anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolución de los problemas básicos de los trabajadores venezolanos. Amnistía a los militares de la rebelión de 1992 Durante el gobierno de Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo Chávez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierda a su precario gobierno de minoría parlamentaria. La caída de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chávez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200 (MBR-200), que logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998. La vida política de Caldera, y los partidos por él creados, habían concluido. Muerte Rafael Caldera murió a las 2:00 a.m. (HLV) del jueves 24 de diciembre de 2009 mientras dormía. Al momento de su muerte padecía de Mal de Parkinson.
  • 21. Hugo Chávez Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta, Estado Barinas, Venezuela, el 28 de julio de 1954. Segundo de los seis hermanos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. Creció en el humilde ambiente de un pequeño pueblo del llano venezolano. A corta edad, sus padres le confiaron su crianza a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Desde joven se aficionó al béisbol, el cual practicó más adelante. Fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro. Se casó dos veces. La primera con Nancy Colmenares, de humilde familia procedente de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. Asimismo, durante diez años mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, afín ideológicamente. Finalmente contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Separados desde 2003, en sus últimos años nadie ocupaba la figura de Primera dama en Venezuela. Educación y vida militar Hugo Chávez completó en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinas, donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971. Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia Militar de Venezuela del Ejército Nacional de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso en Comunicación en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas. Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas. Más tarde, en el año de 1977 es ascendido a teniente y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejército en 1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos. Ya para el año de1982 es ascendido a capitán, luego realiza el Curso Avanzado de Blindados en 1983, donde ocuparía nuevamente el primer lugar entre todos los alumnos. Después fue profesor de estudios superiores y participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas realizado en Guatemala en 1988. Luego cursa una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990, tesis por terminar. Continuó su carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de teniente coronel en 1990. Por último, realiza un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército en los años de 1991 y 1992.
  • 22. Inicios en la política Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República. Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces"). Por este tiempo, Hugo Chávez inicia una relación sentimental e ideológica con la historiadora socialista Herma Marksman. Mantiene asimismo contactos con personas de la izquierda venezolana. En 1985 fue destacado en el pueblo de Elorza, en estado Apure. En 1986 fue ascendido a Mayor y en 1988 fue designado Ayudante del Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en el Palacio de Miraflores. En 1989 observó con indignación cómo miles de manifestantes fueron masacrados por fuerzas del Ejército en el Caracazo. En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación: principios del mes de febrero. Golpe de Estado de febrero de 1992 A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores. Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó ante las cámaras de televisión diciendo "Buenos días", luego identificó su movimiento: "este mensaje bolivariano". Reconoció la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy bien". Reconoció su derrota: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder". "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados" "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano" "El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor".
  • 23. El recuento de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la Defensa, hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y más de 100 heridos. Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI, dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos días, el gobierno decide trasladarlo a una cárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda. El 27 de noviembre de ese mismo año otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se sublevan infructuosamente contra el gobierno. Todos estos hechos debilitaron al gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se inició un juicio en el Congreso que culminaría con su remoción de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. Rafael Caldera fue el principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del Partido Social Cristiano COPEI, fundó "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganó, mientras que Chávez, desde la cárcel llamó a la abstención. Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó 2 años en la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como el MAS y el PCV, para lograr apoyo a su gobierno. Campaña presidencial Símbolo del Movimiento Quinta República (MVR) fundado por Hugo Chávez. Ya libre, Chávez dado el descontento existente en el país para con los partidos políticos empieza una campaña de no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, ciertos personajes políticos de gran importancia viendo su creciente popularidad, acompañado por el colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas políticas y económicas, así con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel, Chávez decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República (MVR). El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibió en La Habana. Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República". La Campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado "Polo Patriótico", conformado por el Movimiento Quinta
  • 24. República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS),Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro organizaciones menores. El candidato del otrora muy fuerte partido, Acción Democrática, Alfaro Ucero, nunca logró sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Prácticamente toda la izquierda venezolana se había alineado con Chávez. Irene Sáez estaba apoyada por COPEI y Salas Römer por dos nuevos partidos "Proyecto Venezuela" y "Primero Justicia". Ya para mediados de 1998, Hugo Chávez era el primero en todas las encuestas. El 8 de noviembre se realizaron las elecciones parlamentarias. El MVR obtiene 49 de los 189 escaños de la Cámara de Diputados y el 21,3% de los votos (Casi igual que los obtenidos por Acción Democrática). Se demostraba que era la segunda fuerza política del país. Ante estos resultados, COPEI retira su apoyo a Irene Sáez y Acción Democrática se lo retira a Alfaro Ucero. Ambos partidos deciden apoyar a Henrique Salas Römer y se autodenominan Polo Democrático. El 6 de diciembre, es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos. En este año Chávez había contraído matrimonio con Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Chávez ganó las elecciones con promesas de cambiar la constitución de 1961) por medio de un proceso Constituyente. Primer período presidencial (1999-2001) Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999. El 30 de julio de 2000, ya con una nueva Constitución, se realizaron las elecciones generales para "relegitimar todos los poderes". El Centro Carter monitoreó las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE. Chávez ganó con el 59,76% de los votos. Asimismo en las elecciones parlamentarias celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto visita varios países de la OPEP con el fin de darle un papel más activo a la organización, también se destacó su entrevista con el líder Iraquí Saddam Hussein en Bagdad. Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país este referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que participaron en la consulta con más del 62% de los votos.
  • 25. El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases de la detención generaron un conflicto diplomático con el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas. Segundo período presidencial (2001-2007) En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo de los 15. El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas. Las misiones bolivarianas, son los nombres dados por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a una serie de misiones y programas sociales implementadas en su gobierno, no se trata de una denominación oficial, ya que se ha preferido establecer cada misión por separado en cada sector, aunque una misión puede depender de otra, la misión cumbre o que las integra a todas es la Misión Cristo. Las misiones se subdividen en tres grandes grupos: Las educativas que son desde instruir analfabetas (Misión Robinson), dar educación básica (Misión Ribas) y preparar a los beneficiados a estudios universitarios (Misión Sucre), por lo tanto una misión educativa puede depender de otra. El segundo grupo sería en el aspecto alimentario y servicios básicos, que van desde dotar las zonas pobres de ambulatorios eficaces y otros servicios médicos asistenciales (Misión Barrio Adentro), embellecimientos de lugares públicos (Plan Bolívar 2000, ya desaparecido), la construcción de vivienda cuya escasez es crónica en el país (Misión Hábitat), y posiblemente la más ambiciosa, la que permite la mejor distribución y almacenamiento de alimentos además de bajos y mejores precios por medio de mercados y supermercados (Misión Mercal). Misiones misceláneas que incluye la mejora de las condiciones de las etnias minoritarias y marginadas, representadas en los indígenas (Misión Guaicaipuro), agilización del trámite de los documentos de identidad del ciudadano común, cuya deficiencia había sido crónica en el país desde hace muchos años (Misión Identidad), la promoción de las actividades agrarias, que resultan fundamentales en un país demasiado urbanizado (Vuelta al campo). El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la
  • 26. CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza. Golpe de Estado de abril de 2002 Marcha de anti-Chávez en 2002. La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas. Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila, un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y en las otras escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, respondió mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero éstas, con un plan alterno, lograron, cinco minutos después, seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los heridos y muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje, que luego se presumió que pudo haber sido previamente grabado (según investigaciones que hicieron instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN a lo ocurrido ese día) de un grupo de almirantes y generales donde desconocían al gobierno de Hugo Chávez y donde además afirmaban que para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación. Poco después, Venevisión transmite imágenes de un grupo de afectos al gobierno de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía el sur (dirección en la cual tendrían ángulo visual de los manifestantes que por ahí transitaban, mas no de alcance balístico). Estas imágenes, según Chávez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quiénes les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que disparaban a los manifestantes. Los tiradores dirían, días después, que ellos disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos
  • 27. superiores de unos edificios y contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo doce muertos. Nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control. de ser los causantes de otras, si bien fueron declarados inocentes en 2004. En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas. A las 12:00 AM aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para el momento se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La Revolución no será trasmitida". En horas de la tarde del día 12 de abril se auto juramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática. Colombia fue el único país de Latinoamérica en elogiar a Pedro Carmona. En la noche de ese, día partidario de Chávez lograron tomarse el canal televisivo "Venezolana de Televisión" y comienzan a transmitir. La estación había sido tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y un agudo opositor a Hugo Chávez. Un importante batallón asentado en Maracay, bajo el mando de Raúl Isaías Baduel, declara su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libérrimamente se dio" y activan lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chávez toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la madrugada del 14 de abril un comando libera a Chávez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente. Además, no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello debía tomar su lugar previa aceptación de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tenía que asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo, correspondía al presidente del Tribunal Supremo de Justicia. El paro de diciembre de 2002 Por diversas razones, semanas después se reiniciaron las protestas opositoras. A mediados de año, un grupo de 14 militares activos de alto rango y retirados que habían estado implicados en el golpe de abril se pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza Altamira; declarándose en desobediencia. Día a día, más
  • 28. militares se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno decidió no reprimir ni sofocar la protesta militar, pero los medios privados le daban una cobertura total y fue ampliamente apoyada por miles de simpatizantes, políticos de la oposición y celebridades de la farándula. El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaron para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo" (conformado por miembros de PDVSA), con el apoyo de la cúpula de la Iglesia católica y de diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como el MAS, Bandera Roja) "Primero Justicia", Acción Democrática y COPEI, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática. Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días. Referéndum revocatorio Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el Referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó más o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mí... Nos vemos en Santa Inés". Y con ello comenzó su campaña para ganar el Referéndum, cuya fecha se fijó en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70 millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero también, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenían que ser menores a esa cantidad. El referéndum se realizó el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue revocado. La oposición denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual que "Gente del Petróleo" y fue un duro golpe para la ONG "Súmate". Elecciones presidenciales de 2006 En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja (de más de 3 millones de votos) como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%) frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche. Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte". Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana Verizon, el precio acordado con los norteamericanos fue de poco más de 572 millones de dólares. Además, también nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por 739,26 millones de dólares.
  • 29. El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto conllevó a diversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales del 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela con Colombia se afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la aceptación de Chávez de mediar en la Operación Emmanuel. Con España también se generó un roce diplomático durante la XVII Cumbre Iberoamericana con el llamado incidente del "¿Por qué no te callas?". Referéndum constitucional de 2009 La Constitución venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chávez y aprobada a través de un referéndum en 1999, Chávez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de mediante una enmienda a la constitución levantar el límite al número de reelecciones presidenciales, así como el 5 de enero de 2009, decidió incluir también a gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de elección popular.. El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, Según el Boletín emitido por el CNE el 17 de febrero de 2009 el Sí a la propuesta de enmienda alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una abstención de 30,08%. El movimiento estudiantil opositor y diversos partidos de la oposición reconocieron los resultados del CNE, sin embargo denunciaron un supuesto ventajismo de las fuerzas que apoyaban el Sí. Crisis energética de 2009-2011 Desde finales de 2009, Venezuela sufrió una profunda crisis energética que obligó al gobierno a aplicar el racionamiento eléctrico en todo el territorio venezolano, excepto en la capital, Caracas, donde se aplicó un programa de ahorro energético con penalizaciones. El detonante de esta crisis fue una profunda sequía ocasionada por el fenómeno climático de El Niño, que afectó a los embalses del sistema hidroeléctrico del país. Chávez también responsabilizó a la población por la disparidad entre la oferta y la demanda eléctrica, acusándolos de "derrochar" energía. Caso PDVAL A finales de mayo de 2010, se descubrieron unas 130 mil toneladas de alimentos, cifras oficiales, pertenecientes a la empresa estatal PDVAL, con la fecha de caducidad alcanzada. Estos alimentos se encontraban dentro de contenedores almacenados en diversas partes de Venezuela, y generaron fuertes críticas desde los sectores adversos al presidente Chávez. De acuerdo a informes internos de PDVAL, la empresa importó cinco veces la cantidad de alimentos que era capaz de distribuir en 2008; además, los puertos venezolanos también colapsaron al no poder manejar esta carga; y diversos organismos públicos involucrados en el proceso de importación de alimentos no llevaron a cabo los trámites burocráticos necesarios a la velocidad requerida. Hasta el momento, a tres ex-gerentes le han sido levantado cargos por este hecho.
  • 30. Elecciones presidenciales de 2012 En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 que se llevaron a cabo el domingo 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el presidente Hugo Chávez fue reelecto para un tercer mandato consecutivo. Según datos del CNE Hugo Chávez Frías obtuvo 8.185.120 que representan un 55,08% mientras que su rival Henrique Capriles alcanzó 6.583.426 que representan un 44,30% Chávez logró la victoria en todos los estados y el Distrito Capital con excepción de los estados Táchira y Mérida. Chávez realizó campaña en medio de dificultades por su estado de salud. Henrique Capriles reconoció lo resultados y pidió respeto para la oposición. Crisis de salud del comandante Hugo Chávez (2011-2013) El 9 de mayo de 2011, Chávez suspende una gira por Brasil, Ecuador y Cuba debido a una inflamación en la rodilla que le obliga a mantener reposo absoluto. El 10 de junio de 2011, el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, informa desde La Habana, Cuba, que el presidente Hugo Chávez fue operado de un absceso pélvico, que requirió una intervención quirúrgica de urgencia. EL 20 de junio de 2011, Chávez es intervenido en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) en La Habana sin que la información trascienda públicamente. Los detalles de la operación no se conocen oficialmente hasta 10 días después. El 30 de junio de 2011, Chávez confirmó en un discurso televisado desde La Habana que se estaba recuperando de una operación para extirpar un tumor con células cancerosas. El Vicepresidente, Elías Jaua, declaró que el Presidente se mantuvo en "pleno ejercicio" del poder y que no había necesidad de transferir el poder debido a su ausencia del país. Un informe de 2 de julio en El Periódico de Catalunya informó que, de acuerdo con fuentes diplomáticas venezolanas, Chávez tenía "cáncer de colon que ha perforado la pared intestinal y ha causado una infección en el abdomen El 17 de agosto Chávez aseveró que no tenía metástasis y que estaba "inmejorable". Pero el 27 de agosto el gobernante venezolano fue recluido en el Hospital Militar en Caracas para someterse a la tercera sesión del tratamiento oncológico. El 17 de septiembre volvió a Cuba para recibir la cuarta sesión de quimioterapia. El 21 de febrero del 2012, el Presidente Hugo Chávez anunció que, luego de hacerse nuevos exámenes en La Habana, sería nuevamente intervenido quirúrgicamente, tras haberse detectado una lesión en la misma zona donde le fue detectado el tumor cancerígeno que le había afectado el año anterior, pero niega que haya metástasis. Así mismo, el 23 de febrero el Parlamento Nacional aprobó por unanimidad el permiso de salida del país al presidente de la República, por el tiempo que necesitase. Sin embargo, la bancada opositora argumentó que la situación ameritaba la aplicación del Artículo 234 de la Carta Magna, que establece que las faltas temporales
  • 31. serían suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo de la República. Dicha diferencia en la interpretación del artículo fue negada y replicada por los diputados oficialistas. El 16 de marzo de 2012, Chávez regresa a Venezuela y afirma que se siente “bastante recuperado” de la operación, pero dice que ahora debe ser “disciplinado” con el proceso de recuperación.99 El ex embajador Roger Noriega declara ante la OEA que el mandatario venezolano no se sometió realmente a la extensa operación quirúrgica para remover un tumor en el colon y requeriría un largo período de recuperación, en una decisión que podría recortar significativamente su expectativa de vida. El 24 de marzo de 2012, Chávez anuncia en un mensaje televisado que se ausentará del país unos días para iniciar un nuevo tratamiento de radioterapia. En el aeropuerto internacional de Maiquetía. El 5 de abril de 2012, Chávez declara en Barinas que todos los exámenes han dado resultados positivos de recuperación física: “Aferrado a la vida estoy y le pido a Dios que nos siga dando vida para seguir dando vida a la patria como soldado del pueblo”. Asiste a una misa en una iglesia en Barinas en ocasión del Jueves Santo y lloroso, hace una evocación a Cristo que provoca dudas sobre su real estado de salud: “Dame tu cruz, dame tus espinas, dame tu sangre, que yo estoy dispuesto a llevarla, pero dame vida”. El 8 de diciembre de 2012, Chávez mencionó que, en caso de que no superara el cáncer que padece, Nicolás Maduro, en su calidad de Vicepresidente, debería ocupar el cargo de Presidente de la República hasta la convocatoria de unas hipotéticas nuevas elecciones, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 233 de la Constitución, para las que pidió el apoyo popular a Maduro, indicando que Como dice la Constitución, si se presentara alguna circunstancia sobrevenida (así dice la Constitución) que a mí me inhabilite; óigaseme bien, para continuar al frente de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, bien sea para terminar los pocos días que quedan (¿cuánto, un mes?, sí, un mes), y sobre todo para asumir el nuevo periodo para el cual fui electo por ustedes, por la gran mayoría de ustedes; si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, yo... Nicolás Maduro, no solo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el periodo sino que mi opinión firme, plena como la Luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que, en ese escenario que obligaría a convocar, como manda la Constitución, de nuevo a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República. El 21 de febrero de 2013, el Ministro de Comunicación e Información Ernesto Villegas, informó a través de Cadena Nacional de Radio y Televisión, que "la insuficiencia respiratoria del Presidente Chávez persiste y su tendencia no ha sido favorable". Igualmente, el ministro resaltó que “el tratamiento médico para la enfermedad base no ha presentado efectos adversos significativos hasta el momento”. Y Villegas manifestó que Chávez “se mantiene aferrado a Cristo, con máxima voluntad de vida y disciplina en el tratamiento de su salud”. Este fue el primer comunicado sobre la salud del Presidente desde su llegada a Venezuela el 18 de febrero de 2013. El 27 de febrero de 2013, el ex embajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez, indicó que el presidente Chávez se encuentra en muerte cerebral desde el 30 de diciembre de 2012, además aseguró que el Gobierno de Venezuela "ha seguido mintiéndole a la opinión pública venezolana y del mundo sobre la salud del Presidente Chávez". El 4 de marzo de 2013, el ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela, Ernesto Villegas, informa que el estado de salud de Chávez continuaba delicado porque “existía un empeoramiento de su situación” y presentaba una nueva y severa infección. El 5 de marzo de 2013 alrededor de las 12 del medio día, el Vicepresidente de la República Nicolás Maduro, informó a los medios públicos de comunicación, que Chávez sufre de una infección muy severa; y que horas
  • 32. de la tarde de ese día martes se daría un nuevo informe médico para seguir informando sobre la salud del presidente, Hugo Chávez. "Para mantener actualizada a la población", agregó. Fallecimiento Cristina Fernández, José Mujica y Evo Morales durante el funeral de Hugo Chávez. El 5 de marzo de 2013, a las 17:20 hora local, el Vicepresidente de la República Nicolás Maduro, anuncia en Cadena Nacional el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, ocurrido a las 16:25 del mismo día en el Hospital Militar de la Ciudad de Caracas. En un comunicado de prensa oficial del jefe de la guardia presidencial, general José Ornella, emitido dos días después de su muerte, se dijo que el deceso fue a consecuencia de un "infarto fulminante" en medio de una ardua batalla de casi dos años contra el cáncer. 5 de marzo: con la voz entrecortada y al borde del llanto, el vicepresidente Nicolás Maduro anuncia la muerte del “comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos años”. Las autoridades decretan siete días de duelo. - 6 de marzo: rodeado por decenas de miles de simpatizantes, el cuerpo de Chávez es trasladado desde el hospital militar de Caracas, en el que falleció, hasta la Academia Militar, donde es expuesto hasta el 15 de marzo. Una marea humana desfilará frente a su féretro abierto para darle un último adiós. - 8 de marzo: funerales nacionales con la presencia de numerosos jefes de Estado. Nicolás Maduro jura como presidente encargado en una ceremonia en la que la oposición denuncia un “fraude constitucional”. Maduro pide al Consejo Nacional Electoral (CNE) convocar “inmediatamente” una nueva elección presidencial. - 9 de marzo: el CNE fija los comicios para el 14 de abril. La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática anuncia que acudirá “unida” a las elecciones y propone la candidatura a Capriles, derrotado por Chávez en 2012.