Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Competencia perfecta
Competencia perfecta
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx (20)

Anuncio

Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx

  1. 1. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA MAG. ANA MARÍA VICTORIA ROMERO • M a c e t a s C ó r d o v a , A n g e l • M e z a G a r c í a , C a r l s L e s t e r • P a l p a F a l c ó n , W e n d o l y • Te j e d a R a m o s , F r e d y D a n i e l • To r i b i o N a v a r r o , P e r c y D a n i e l • Va l d e z B a r r e t o , E v e l y n • Ag u i l a r Ti n o c o J h o r d a n a Ab i g a í • Al a n i a At o c , J h u n i o r • B e r m u d o S o t o , L u z M e l i n a • C a r h u a r i c r a Am a r o , F r a n k J o f f r e • C a s t r o C a l d e r ó n , Ya n i n a • L á z a r o L i n o , K e y l a I b e t h
  2. 2. ¿QUÉ ES EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA? La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-aceptantes. Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una mercancía muy homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la Ley de oferta y demanda. 2
  3. 3. EJEMPLO: Existen muchos tipos de panes que son similares en todas las panaderías. Además, en general, existen varias cafeterías o panaderías muy cerca de otras, por lo que es muy común que el precio del pan sea el mismo en todas las panaderías del sector. F a b r i c a c i ó n d e p a n : Agregar un pie de página 3 A g r i c u l t u r a : Este sector es el más cercano a la competencia perfecta, ya que cuenta con una gran variedad de vendedores que comercializan productos idénticos al mismo costo.
  4. 4. 4 EQUILIBRIO EN UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO Agregar un pie de página 4 • ¿Qué es el punto de equilibrio? Punto donde la cantidad de bienes que los compradores desean comprar es exactamente igual a la cantidad de bienes que los vendedores desean vender. • Principio de utilidad marginal decreciente Cada artículo adicional que consume una persona es menos satisfactorio que cada uno de los que consumió antes. • Principio de costos marginales crecientes Después de cierto punto, cuesta más producir cada artículo adicional que produce un vendedor.
  5. 5. 5 CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA Agregar un pie de página 5 • CURVA DE LA OFERTA: Es una línea trazada sobre una gráfica, que indica la cantidad de un producto que los vendedores ofrecerán a un determinado precio, también señalan los precios de los productos CURVA DE LA DEMANDA: Es una línea trazada sobre una gráfica que indica la cantidad de un producto que los compradores ,están dispuestos a pagar ,el precio al cual se puede vender, también se ve el precio más alto de los compradores
  6. 6. CARACTERISTICAS Agregar un pie de página 6 •Existen compradores y vendedores; los cuales no tienen participación sustancial en el mercado. •Tanto compradores y vendedores estarán libres de salir o entrar del mercado con libertad •Compradores y vendedores conocen a la perfección de lo que hacen otros compradores y vendedores. •Los bienes que se venden en el mercado son similares, nadie se preocupan de quien compra o a quien le venden
  7. 7. CARACTERISTICAS Agregar un pie de página 7 •Los costos y beneficios de los bienes que se intercambian están apoyados por quienes compran o venden y no por agentes externos •Todos tanto compradores como vendedores desean maximizar su utilidad •Ninguna parte externa regula el precio, la cantidad o calidad del bien que se vende o compra en el mercado.
  8. 8. CARACTERÍSTICAS DE MERCADOS LIBRES PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Agregar un pie de página 8 • •Logran la justicia capitalista pero no otros tipos de justicia, como la que se basa en las necesidades. • • Satisfacen una versión determinada del utilitarismo (al maximizar la utilidad de los participantes del mercado, pero no de la sociedad en su conjunto). • •Respetan algunos derechos morales (por lo general, derechos negativos, pero no los positivos).
  9. 9. Agregar un pie de página 9
  10. 10. • PRODUCTOS HOMOGENEOS Los productos de todas las empresas que actúan en el mercado son similares entre sí. • EMPRESAS PRECIO-ACEPTANTES Cada empresa acepta el precio del mercado como valido para vender su producción. • FACTORES MOVILES A LARGO PLAZO Es posible adaptar la producción a cambios en la demanda, tomando o despidiendo factores. • IMFORMACIÓN PERFECTA Cada participante del mercado conoce toda la información relevante. 10 • CONDICIONES DE LA COMPETENCIA PERFECTA
  11. 11. 11 PRODUCTOS HOMOGENEOS • En teoría, el producto que vende cada empresa en un sustituto perfecto del que venden los demás, al consumidor le es indiferente que empresa produce el producto que está adquiriendo. • En la práctica, los esfuerzos de los productos son hacia la diferenciación de productos, y de hecho estos estos son diferentes. 11
  12. 12. PRODUCTOS HOMOGÉNEOS La competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre competidores. Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo donde los compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes. 12
  13. 13. LIBRE CONCURRENCIA Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir, existe un gran número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los participantes. 13
  14. 14. AUSENCIA DE BARRERAS DE ENTRADA O SALIDA La ausencia de barreras de entradas o barreras de salida en un entorno de competencia perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos. 14
  15. 15. En teoría En la realidad Agregar un pie de página 15 EMPRESA PRECIO - ACEPTANTES cada empresa debe aceptar el precio, pues no tiene poder para imponer un precio diferente. •aun cuando las empresas no sean pequeñas  Pueden tener poca influencia en la fijación del precio  Puede adoptar la posición de aceptar precios si las barreras de entradas son bajas
  16. 16. FACTORES MÓVILES A LARGO PLAZO •EN TEORÍA: Si una empresa percibe una oportunidad rentable en un momento y lugar determinados, podrá conseguir todos los factores que necesita. •A la inversa, si su proyecto actual no es rentable, puede deshacerse de los factores de la producción, que serán absorbidos por otras empresas y/o industrias •EN LA PRÁCTICA: los recursos no son tan móviles •En particular el trabajo, donde el arraigo del trabajador reduce su interés en movilizarse •Pero, el cambio tecnológico ha reducido los costos (de todo tipo) de la movilidad •Las empresas pueden a su vez moverse en busca de factores baratos 16
  17. 17. INFORMACIÓN PERFECTA • La información es clave en el mercado - Las empresas se movilizan de una oportunidad rentable a otra si disponen de información - Los consumidores comparan productos y cambian de unos a otros con información • En teoría, en el mercado la información es compleja y está disponible “online” para todos • En la práctica, la información no es tan completa ni difundida, sin embargo: - La información relevante para tomar decisiones suele serlo. - La información disponible suele ser adecuada para prever el resultado de las acciones, aunque no sea toda la relevante 17
  18. 18. EQUILIBRIO EN UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO El precio y la cantidad se dirigen hacia el equilibrio en un mercado perfectamente competitivo porque: –Si el precio aumenta por encima del nivel equilibrio, aparece un excedente que ejerce presión para bajar el precio hasta llegar al equilibrio. –Si el precio disminuye por debajo del equilibrio, aparece una escasez que impulsa el precio hacia arriba para llegar al equilibrio. –Si la cantidad es menor que la de equilibrio, aumentan las ganancias, lo que atrae a vendedores que aumentan la cantidad hacia el equilibrio. –Si la cantidad es mayor que la de equilibrio, los precios se reducen, lo que induce a los vendedores a salir del mercado, y eso disminuye la cantidad hacia el equilibrio. 18
  19. 19. EQUILIBRIO A LARGO PLAZO EN LA COMPETENCIA PERFECTA •El equilibrio de largo plazo para empresas en mercados de competencia perfecta viene dado por el punto en que la demanda (y el ingreso marginal, que es idéntico a ésta), es tangente al punto mínimo del costo total promedio (donde el costo marginal también intersecta con el costo promedio total). En dicho punto, la empresa no gana ni pierde. Hay que destacar que no existen ganancias puras o económicas, sino solamente ganancias normales. 19
  20. 20. UTILIDAD EN LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS 20 • Los precios atraen los recursos cuando la demanda es alta, y los aleja cuando la demanda es baja, los recursos se asginan de manera eficiente, se da una relación inversa. • Busca el uso eficiente de recursos con el fin de mantener costos bajos y altas utilidades. • Se distribuye los bienes con el objetivo de aumentar la utilidad o satisfacción del consumidor. • Las empresas buscan maximizar sus beneficios. • Los consumidores buscan maximizar la satisfacción de sus necesidades.
  21. 21. 21 DERECHOS EN LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS • Se elige libremente los negocios donde cada quien incursiona. • Los intercambios son voluntarios y, por lo tanto, se respetan los derechos de libre elección. • Ningún vendedor impone precios, cantidades o tipos de bienes que los consumidores deben comprar. 21
  22. 22. GRACIAS :) 22

×