SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Actividad de proyecto 2
Actividad de aprendizaje 4: Conceptualizar la información sobre el patrimonio desde la
investigación, evolución e interpretación en áreas culturales.
Conceptualizar los componentes del patrimonio para la gestión de la información
en la actividad de la Guianza
Identificar el patrimonio de una comunidad es una de las tareas más relevantes en el
quehacer de un guía. Dicha identificación en parte debe realizarse in situ, ya que es la
misma comunidad la que brinda la información necesaria; por ende, teniendo en cuenta
lo anterior, realice una búsqueda en internet, específicamente del video llamado “Fogón
de negros”, publicado por Leonor Espinoza, el cual le servirá para contextualizarse sobre
la importancia de la comunidad en la identificación del patrimonio.
Para el desarrollo de esta evidencia es necesario que en los encuentros presenciales
haya afianzado los conocimientos que se encuentran en el material de formación, en
especial los relacionados con los conceptos de patrimonio, patrimonio natural y
patrimonio cultural tangible e intangible.
Tener un amplio conocimiento de los elementos patrimoniales que nutren un territorio es
el insumo inicial para el guía de turismo. Conocer, entender y relacionar estos conceptos
y componentes es el fin de esta actividad de proyecto.
Una caracterización se define como “una fase descriptiva con fines de identificación,
entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos), actores,
procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso” (Sánchez, 2010).
Eesta identificación no se logra sin haber conceptualizado todos los elementos del
patrimonio, la cual parte del ámbito familiar, pasa por los elementos tangibles y va hasta
lo que no se percibe, pero existe, lo intangible.
Por ello, el propósito de esta evidencia es que realice la conceptualización sobre el
patrimonio y sus elementos, identificando dónde encontrar esa información; también va
a poder relacionar conceptos y realizar análisis a partir de ellos.
Nota: el tiempo estimado para el desarrollo de este taller es de dos semanas.
Tenga en cuenta los siguientes aspectos:
1. Consulte el material de formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”.
2. Apóyese de los siguientes materiales complementarios:
o “Cómo hacer nuestro árbol genealógico”.
o “Guía para la elaboración de relatorías”.
o “Distribución geográfica de las reservas de biosfera en América Latina y el Caribe”.
o “Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”.
o “Danzas folclóricas colombianas”.
o “Historia y diseño”.
o “Evaluación de la gastronomía colombiana como factor potencial de turismo”.
3. Realice las actividades planteadas en la evidencia descargable, siguiendo las
instrucciones.
4. Utilice los formatos propuestos en los diferentes puntos para el desarrollo de la
evidencia.
5. Elabore cada punto conservando el orden estructurado en el planteamiento de la
evidencia.
6. Envíe el documento con el desarrollo de la evidencia al instructor a través de la
plataforma virtual de aprendizaje.
Patrimonio familiar
1. Elabore hasta donde tenga conocimiento su árbol genealógico. Indague con sus
padres, tíos, abuelos, entre otros familiares o medios; para ello tenga en cuenta
también el material complementario “Como hacer nuestro árbol genealógico”.
Fuente: SENA
2. Indague la procedencia de sus apellidos, es decir el origen de sus antepasados por
parte de madre y padre, de dónde migraron, quién fue el que migró (padre, abuelo,
bisabuelo, entre otros), en qué época y qué los motivó para asentarse en el lugar
actual.
Cuadro de análisis del origen de apellidos
Padre Madre
Apellidos.
Juan de Dios Palacios
Rentería
Cándida rosa Chaverra
Mosquera
Origen del apellido.
Vasco del valle de
carranza, en viscaya, de
donde paso a castilla y
navarra, a lo largo de la
historia el apellido se
repartió por otras tierras
españolas y también por
diversos países de
América.
Significado.
Del latín palatium, era la
palabra con que se
designaba la residencia de
los emperadores que
estaba en el monte palatino
en roma.
El nombre paso desinar
con el tiempo a cualquier
residencia palaciega.
Sin duda es uno de esos
apellidos que imprimen
cierto aire de nobleza y
distinción y la historia está
llena de personajes que
aumentan el prestigio del
apellido por ser cercanos a
la nobleza, caballeros
pertenecientes a los
órdenes militares o
destacados exploradores
en las expediciones al
nuevo mundo.
Cértegui, como casi todos
los pueblos del Chocó,
surge inicialmente con la
construcción de unas
pocas casas de pajas,
alrededor de un
Descubrir los orígenes
históricos de Chaverra es
algo profundamente
interesante, ya que nos
remonta a los
antecesores y familias
que forjaron este
abolengo. La historia del
apellido Chaverra es, de
igual modo que la de la
mayoría de apellidos, un
enrevesado y espléndido
viaje a tiempos remotos
con la finalidad de
averiguar la procedencia
de Chaverra, que nos
lleva a tener más
conocimientos sobre
quienes se apellidan
Chaverra, cuál fue su
procedencia, su escudo o
escudos heráldicos, la
bibliografía en la que
aparece mencionado el
apellido Chaverra...
Podemos tratar de hacer
un seguimiento de su
genealogía, y además de
los sitios de origen del
apellido Chaverra,
sabemos en dónde es
posible encontrarnos con
más personas con el
apellido Chaverra en la
actualidad.
La totalidad de los
apellidos que han
obtenido certificado de
hidalguía certificado por
campamento minero, bajo
la dirección de Matías
Trespalacios en el año
1775, quien por esas
circunstancias aparece
como fundador de lo que
hoy es el Municipio de
Cértegui. La historia de
Cértegui en parte está
ligada al apellido
Trespalacios, cuyo tronco
principal comprende las
familias de Andrés, Lucas,
Juan de la Cruz, Juan
Pablo, María Encarnación,
Salvador, Francisco,
Carlos, Miguel de los
Santos, Jeremías, Juan
José y Nepomuceno
Palacios, de los cuales se
han desprendido varias
generaciones. Después de
225 años de fundación,
actualmente la población
del municipio está
constituida principalmente
por afrocolombianos en
diferentes grados de
mestizaje, y enseguida
están las comunidades
indígenas. La población
indígena y negra se
localiza, la primera al lado
de los ríos y la segunda
sobre los ejes viales y los
lados de los ríos, los cuales
les sirven para establecer
asentamientos e
intercambiar mercancías.
La vida social y cultural de
los habitantes de Cértegui
se desarrolla en torno a los
ríos y los ejes viales.
parte de alguno de los
Reyes de Armas
españoles, han sido
recopilados y publicados
en una inestimable obra
ejecutada por el último
Decano Rey de Armas,
Don Vicente Cadenas y
Vicent. Si hablamos del
apellido Chaverra, el
primer Rey de Armas en
certificar su hidalguía fue
el mismo DON VICENTE
DE CADENAS Y VICENT,
nombrado Cronista de
Armas por Don Carlos de
Habsburgo y de Borbón,
Duque de Madrid, Conde
de Molina y de
Montemolín
. A pesar de que los
apellidos tienen un origen
que tiene lugar en una
época histórica y una
región del mundo muy
concretas, muchos de
estos apellidos se han ido
difundiendo por todo el
mundo debido a
diferentes causas, incluso
llegando algunos de ellos
a ser importantes en
países muy alejados de
su país o región que los
vio nacer. Es muy posible
que este sea el caso del
apellido Chaverra.
CHAVERRA es el apellido
número 25719º más
común de España. Nos
encontramos que hay
censados en el territorio
nacional 99 con
CHAVERRA como primer
apellido, 78 CHAVERRA
como segundo apellido y
en suma hay un total de 0
como CHAVERRA en
ambos apellidos
Quien migró primero al
lugar actual.
Palacios primero Chaverra segundo
Lugar de donde migró.
Cértegui corregimiento de
Tadó choco hoy municipio
de Cértegui
tutunendo corregimiento
de Quibdó choco
Época (año si es posible)
de migración.
1775 años 1778 años
Motivo por el cual
emigraron.
Siempre vivió en boca de
tanando corregimiento de
Quibdó choco.
Siempre vivió en lugar de
origen boca de guayabal
loma de velen
corregimiento de Quibdó
choco
Fuente: SENA
3. Después de haber diligenciado el “Cuadro de análisis del origen de apellidos”, realice
un relato en el cual construya la historia particular de su familia (mínimo una página);
para esto apóyese del material complementario “Guía para la elaboración de
relatorías”.
Mi familia estuvo compuesta por mis abuelos paterno juan de dios palacios y
maría Camila Rentería. Estuvieron (8 hijos 3 mujeres y 5 hombres). Los cuales
relaciono de mayor a menor por orden jerárquico.
Juan de dios palacios Rentería, José concilio palacios Rentería, Dionicio
palacios Rentería, Gregorio palacios Rentería, Melchor palacios Rentería, maría
Camila palacios Rentería, Teodosia palacios Rentería, Agapita palacios
Rentería. Y maternos. Abuelo Marcial Chaverra y rosa Chaverra Mosquera
tuvieron (4 hijos 3 hombres y 1 mujer) los cuales relaciono de mayor a menor de
acuerdo al orden jerárquico. Marcialito Chaverra Mosquera, José Nely Chaverra
Mosquera, cándida rosa Chaverra Mosquera y juan Alberto Chaverra Mosquera.
Mis tíos paternos y maternos los cuales cada uno de ellos tuvieron su familia de donde
descienden muchas ramas que ban de geracion en generación conservando el
legado del apellido. Solo queda uno de los mayores de esta geracion que tiene
aproximadamente 95 años, pero hay muchos de esta decendencia por el numeroso
grupo que algunos de ellos conformaron dejando así una gran ramificación y
crecimiento de esta familia los cuales les permite continuar con la decendencia de los
apellidos.
Tanto mis abuelos, mis padres y mis tíos se dedicaron a cultivar. Arroz – maíz –
caña – platino – banano – yuca – al cultivo de algunos frutales (guanábana – caimito
– zapote –bacao- chocolate – naranja – papaya – guanábana – limón – almirajó –
guayaba – entre otros a la caza, pesca y a la cría de animales de corral ( cerdo –
gallina) esa actividad la realizan durante toda su vida y los productos los train a vender
a Quibdó de donde con producido de la venta de los productos vendidos compraban
lo que requerían para el sustento de la familia en especial los elementos básicos
para complementar, porque todo lo proveían de su granja para sustentar la familia y
para proveer a la ciudad, Fue una época maravillosa donde entre vecinos hermanos
nos colaborábamos los unos a los otros sin egoísmo, utilizaba el famoso mano
cambiada entre las comunidades vecinas donde uno cambiaba con el otro lo que
no tenía – en el lugar había escuela donde todos pudimos estudiar allí se hacía hasta
5 de primaria, allí nos toca emigrar a la ciudad parta continuar con estudio de
bachillerato los que le gusto el estudios otros se dedicaron atrás actividades porque
ya la vida en el campo no es la mejor por el problema velico que vive Colombia donde
todos los productores del campo tienen que salir para salvaguardar su vida.
Mayor herencia que nos dejaron nuestro ante pasado son sus valores y la honradez
El amor a la tierra los cuales una de la gran herencia que poseemos de ellos es la
tierra que viene de generación en generación y que apezar que a muchos de ellos no
los conocí tengo esa buena imagen de ellos por lo que cuentan los mayores de la
unión familiar que entre ellos se vivía en su época lo que es digno de admiración por
los trabajos colectivos que realizaban con armonía y dedicación con el ánimo de que
a la familia no le faltara nada. eran felices con lo que hacían para sacar su familia
adelante.
La familia formada por juan de dios palacios y cándida rosa Chaverra estuvo
conformada por juan Dios palacios Rentería quien nació en corregimiento de boca de
tanando municipio de Quibdó choco y cándida rosa Chaverra Mosquera de cuya
unión resultaron (7 hijos 4 hombres y 3 mujeres), los cuales relaciono de mayor a
menor de acuerdo al nacimiento de cada uno, juan Dios palacios Chaverra, siria
palacios Chaverra, diego Luis palacios Chaverra, maría florentina palacios
Chaverra, viasney palacios Chaverra, Evento Antonio palacios Chaverra y
Donaldo palacios Chaverra.
Mi madre le toco luchar y terminar de criar a sus hijos cultivando el campo como ya lo
manifesté anteriormente ya que mi padre murió cuando mi madre tenía 6 meses de
embarazo de quien escribe este relato gracias a Dios saco su familia adelante hoy somos
lo que somos por los principios y valores que ella nos enseñó a pesar que era una
persona que no era letrada tenía una sabiduría inmensa que no me canso de recalcársela
a hijos para que también aprendan el legado de su abuela porque soy un convencido
que las cosas buena se deben conservar y aplicar el buen ejemplo para que no se pierda
la cultura legado patrimonial, Que no dejó de practicar cada día de mi vida y también se
la enseño a mis hijos para sea hombres de bien y puedan continuar con esa gran
tradición.
Grupo familiar formado por Donaldo palacios Chaverra, mis hijos son de mayor a menor
Donaldo Andrés palacios valencias, Deiner Felipe palacios valencias, jhon brainer
palacios valencia y nini Vanessa palacios valencias. Cuento con tres nietos, los
cuales relaciono de mayor a menor. Miguel ángel murillo palacios, Alan Mathías
murillo palacios, Deilin zaileth palacios Mosquera.
4. Muy seguramente en su familia existe un objeto preciado que ha sido heredado
por sus abuelos o bisabuelos, guardando un secreto, un misterio o una anécdota;
por ende, identifique dos objetos y cuente la historia e importancia de estos, uno
por el lado de su padre, y el otro por parte de su madre.
Padre Madre
No tengo recuerdo de mis abuelos ni
bisabuelos, ni de mi padre.
No aplica
Historia:
Según comentario de mi madre esta joya
viene de generación en generación
Tiene aproximada 180 años era de
mama de su bisabuela.
No aplica por no los conocí ni tampoco
tuve la dicha que lo contara mi padre
Importancia:
Es muy valiosa por valor sentimental que
posee para la familia
Fuente: SENA
5. Por último, haga un análisis de todas las actividades hasta aquí realizadas,
resaltando la importancia que tiene conocer y cuidar el patrimonio familiar. (Dos
párrafos)
Conservar las tradiciones familiares es preservar la esencia que nos caracteriza como
parte de una sociedad, honrar a nuestros antepasados y recordarlos con amor, pues en
muchas ocasiones esas enseñanzas, objetos, conocimiento o modo de hacer las cosas
que nos transmitieron son las que nos permiten seguir vigente en la sociedad.
Las enseñanzas y costumbres familiares siempre serán un tesoro que es importante
mantener y transmitir de generación en generación, permitiendo así a otros miembros de
la familia que conozcan y se reconozcan como parte de un legado que los hace sentir
orgullosos e ínsita a sus conservaciones y unión familiar.
Clasificación del patrimonio
1. Después de haber consultado el material de formación “Identidad y reconocimiento
del patrimonio”, identifique a qué tipo de patrimonio pertenece cada imagen, poniendo
al frente el número de la figura correspondiente.
Castillo San Felipe de
Barajas
Fuente: SENA
Pinturas de Fernando Botero
Fuente: SENA
Caño Cristales
Fuente: SENA
Las palenqueras
Fuente: SENA
Balsa muisca
Fuente: SENA
Ciudad Perdida
Fuente: SENA
o Patrimonio cultural inmaterial. Las Palenqueras
o Patrimonio natural. Caño Cristales
o Patrimonio material inmueble. Castillo de San Felipe de Barajas
o Patrimonio material mueble. Pintura de Fernando Botero
o Patrimonio mixto. Ciudad Perdida
o Patrimonio arqueológico. Balsa Musical
2. Explique por qué cada una de las figuras cumple con la clasificación de patrimonio
correspondiente.
Patrimonio Explicación
Castillo San Felipe de
Barajas
Fuente: SENA
Por ser una construcción o monumento que posee una
gran historia, además es de especial interés y
representación para la ciudad amurallada, se considera
patrimonio material inmueble porque no se puede
transportar de un lugar a otro, es decir se encuentra
adherido a un punto.
Pinturas de Fernando
Botero
Fuente: SENA
Se consideran un patrimonio material mueble, ya que
representan parte de una cultura o tradición, y porque
pueden ser transportadas de un lugar a otro con el
objetivo de ser expuestas en museos para su
contemplación y luego ser llevadas a su sitio de reserva.
Caño Cristales
Fuente: SENA
Se considera un patrimonio natural por ser un lugar de
gran reserva e interés para el país, por la variedad de
flora y fauna que en el podemos encontrar, la gran
riqueza hídrica y su maravilloso paisaje lleno de vida por
donde quiera que se mire.
Las palenqueras
Fuente: SENA
Se considera un patrimonio cultural inmaterial, por la
tradición, enseñanzas, costumbre y hermosos
vestuarios que las caracterizan, son un símbolo de la
variedad y diversidad cultural del país a nivel mundial,
nacional y local.
Balsa muisca
Fuente: SENA
Se considera un patrimonio ecológico por ser una piza
prehistórica, un tesoro que enmarca la historia, es un
hallazgo de especial protección, pues simboliza la
existencia de la cultura precolombina y sus riquezas.
Ciudad Perdida
Fuente: SENA
Se considera un patrimonio mixto, por contar con la
existencia de varios elementos que son representativos,
de interés y protección para el país, tales como la
cultura, la naturaleza y la arqueología que podemos
encontrar en un mismo lugar.
3. Consulte en internet o a través del medio que prefiera sobre la película documental
“Colombia magia salvaje”, véala detenidamente e identifique por cada lugar de
Colombia, cuáles patrimonios naturales y culturales se muestran allí; luego diligencie
cada cuadro a continuación con la información requerida: patrimonio natural, cultural
tangible y cultural intangible, buscando asimismo una imagen que los identifique
respectivamente.
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Paisaje Cultural Cafetero
P atrimonio natural
Provee el 70% de la riqueza hidrica
del pais.
Patrimonio cultural tangible
Ruta del Cafey sus casa
coloniales. que representan la
esencia de sus habitantes.
Patrimonio cultural intangible
Los arrieros, que son un elemento
fundamental en la cultura y
tradición cafetera
Amazonas
Patrimonio natural
Parque nacional natural de jaú,
ecierra toda la riqueza flora y fauna,
ademas de contar con el rio mas
grande del mundo.
Patrimonio cultural tangible
sus artesanias son simbolo de
tradición y de historia.
Patrimonio cultural intangible
Conocimiento tradicional de los
shamanes del jaguar de yurupari.
Imagen
I
magen
Imagen
Imagen Imagen
Imagen
I
magen
Imagen
Imagen
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Patrimonio natural
el Cangrejo Negro, con mas de
2000 años de existencia se
reproduce en grandes
cantidades. Fuente de vida
Patrimonio cultural tangible
Iglesia Bautista, La primera
construida en la isla, ademas
representa un templo de fe.
Patrimonio cultural intangible
Cultura raizal, se caracterizan por ser un
pueblo influenciado por diversas
tradiciones culturales.
(ingles,europea,afrocaribeña, criolla) por
lo tanto poseen una riqueza artistica.
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Fuente: SENA
San Agustín
Patrimonio natural
el mirador de los pericos encierra
una magia en sus paisajes.
Patrimonio cultural tangible
parque arqueologico de San AgustinEl
mayor complejo de monumentos
megalíticos de la América precolombina.
Patrimonio cultural intangible
los rituales funerarios de las
comunidades indigenas del
territorio son de especial protección
para su habitantes.
Nuquí
Patrimonio natural
Parque Nacional Natural Ensenada
de Utria, es fuente de conservacion
de vida silvestre y de fauna exotica.
Patrimonio cultural tangible
caserio de la comunidad indigena
jagua, sus construciones en palma
y chonta denotan su gran arraigo
cultural.
Patrimonio cultural intangible
Cantadoras del Pacifico, son un
simbolo de expresión y alegria.
Imagen Imagen
Imagen
Imagen Imagen
Fuente: SENA
Patrimonio natural y cultural
Patrimonio natural
1. Después de consultar el material de formación “Identidad y reconocimiento del
patrimonio” y de entender sobre el significado de patrimonio natural, diligencie el
siguiente cuadro con el concepto que corresponda a cada uno de los elementos
constitutivos del patrimonio natural.
Fuente: SENA
2. Posteriormente identifique algunos recursos naturales de Colombia que cumplen con
cada uno de los anteriores elementos e investigue cuáles hay en América, Europa,
África, Asia y Oceanía, y desarrolle una pequeña descripción; para esto guíese del
material complementario “Distribución geográfica de las reservas de biosfera en
América Latina y el Caribe”.
Santa Cruz de Mompox
Patrimonio natural
Río Magdalena, se conoce como el
rio más grande del mundo, ademas
de ser una zona rodeada de mucha
riqueza natural.
Patrimonio cultural tangible
Su construcción colonial representa
una gran parte de su historia.su iglesia
es un emblema, pues se lleva acabo la
semanasanta con mayor peregrinación.
Patrimonio cultural intangible
Danza de las pilanderas, es una
tradición cultural donde los
hombres se visten de mujeres
horando a las pilanderas de yuca o
maiz.
Patrimonio natural
Reserva de la biosfera
podemos de decir que la
reserva de la biosfera
contembla el cuidado,
conservación, armonia y
respeto que el ser
humano tiene hacía el
medio ambiente y sus
recursos.
Santuarios de naturaleza
Los podemos definir como
esos espacios naturales
donde el hombre tienen
derecho ainteractuar,
disfrutar y coner, pero limita
su extensión poblacional por
ser una zona de variedad en
especies d flora y fauna.
Reservas nacionales
son todos aquellos lugares
que por su gran variedda de
recursos naturales, de flora
y fauna que habitat en su
entorno se deben cuidar y
proteger, pues son fuente de
vida e interes para el país.
Imagen
Colombia
Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural
I
Descripción
La Sierra Nevada de
Santa Marta es uno de los
lugares más
representativos de
Colombia, aporta el 70%
de la hidrografía, ubicado
en la cordillera de los
andes, encontramos el
cóndor de los andes y
además de los indígenas
del cocuy.
Descripción
Santuario de Flora y Fauna
Los Colorados es una
pequeña zona protegida del
norte de Colombia, pero de
enorme importancia
ecológica ya que en ella se
protege uno de los últimos
bosques nativos que
permanecen aún en pie de
la serranía conocida
como Montes de María,
además de una multitud de
monos en peligro de
extinción, en particular de la
especie del mono colorado.
Descripción
Parque Nacional Natural
Serranía de Chiribiquete El
Parque Nacional Natural
Serranía de Chiribiquete,
junto con el Parque
Nacional Natural Yaigojé
Apaporis, propende por la
protección de un área
continúa incluida en tres
distritos biogeográficos y en
cuatro centros de
endemismo pertenecientes
a las Provincias
biogeográficas de la
Guyana y la Amazonia.
Fuente: SENA
América
Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural
Descripción
Reserva de Biosfera de Manu
(Perú) Declarada reserva de
biosfera en 1977, este sitio se
extiende por los departamentos de
Cusco y Madre de Dios. Su territorio
alberga una gran variedad de
ecosistemas, desde praderas
montañosas hasta bosques
montañosos y bosques tropicales
húmedos. Además, esta reserva
engloba prácticamente la totalidad
de los ecosistemas y de la fauna y
flora de la Amazonía peruana. Con
esta nueva extensión la superficie
del sitio aumenta, pasando de
1.881.200 a 2.438.956 hectáreas.
Descripción
Santuario de la Naturaleza Carlos
Anwandter. Se originó como
consecuencia
del terremoto de Valdivia de 1960.
Inserto en el Humedal del Río Cruces,
creado por Decreto Supremo en junio de
1981. El origen del humedal está en el
descenso de los terrenos asociados a los
cursos de agua y su posterior inundación
como consecuencia del terremoto.
Descripción
Parque nacional Los Glaciares
Debido a su belleza, su interés
glaciológico y geomorfológico,
y parte de su fauna en peligro
de extinción, la UNESCO lo
declaró «Patrimonio de la
Humanidad» en 1981,
conformando uno de los nueve
de su país. Su toponimia se
refiere a sus glaciares, que
constituyen la mayor capa de
hielo fuera de las áreas polares.
Fuente: SENA
Europa
Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural
Descripción
Reserva de la Biosfera de Ponga
(Asturias) La reserva de Ponga,
con 20.506 hectáreas, se sitúa en
el sector meridional del
Principado de Asturias, en la
zona oriental de la Cordillera
Cantábrica. Su declaración
contribuirá al desarrollo
sostenible del territorio que la
conforma, la preservación de sus
valores naturales y culturales y el
fomento de la cohesión territorial.
Descripción
El Ultimo Santuario Natural de
Europa: el Delta de Danubio l
Danubio vierte sus aguas en el Mar
Negro formando el delta más extenso
y mejor preservado de toda Europa.
Sus innumerables lagos y marismas
albergan más de 300 especies de
aves y 45 de peces de agua dulce.
Descripción
El Parque Nacional de Oulanka, en la
parte norte de Finlandia, cambia de
aspecto con las estaciones, pero la
espectacularidad de sus paisajes se
mantiene durante todo el año. Estas
tierras, que se extienden a lo largo de
270 km cuadrados, fueron habitadas
hasta el siglo XVII y desde 1956 son
consideradas espacio protegido. Aquí
viven más de 500 especies vegetales,
centenares de pájaros distintos,
ardillas, osos y linces
Fuente: SENA
África
Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural
Descripción
Tsimanampesotse – Nosy Ve
Androka (Madagascar) Ubicada al
sudoeste del país, esta reserva se
considera un foco importante de
biodiversidad por ser un verdadero
mosaico de ecosistemas frágiles
de tierra, costa y mar: arrecifes de
coral, franjas costeras, dunas,
pantanos marinos, manglares y
bosques litorales.
Descripción
CRÁTER DE NGORONGORO,
UN SANTUARIO DE FAUNA
SALVAJE DE ÁFRICA El Cráter
de Ngorongoro encierra un
pequeño microcosmos y registra
la mayor densidad de
depredadores del continente. Por
su interior discurre un río, el
Munge, y acoge un lago salado, el
Magadi, por lo que disfruta de
agua y pasto durante todas las
estaciones. De ahí que dé cobijo a
casi 30.000 grandes animales de
forma permanente; un número que
obviamente asciende durante la
Gran Migración de herbívoros a
través del ecosistema
Descripción
Parque Nacional Chobe Volvemos
a Botswana en nuestro
descubrimiento de los parques
naturales de África. Toma su
nombre del río Chobe en torno al
que viven manadas migratorias de
elefantes. En el viven otras
especies muy bellas, como
impalas, cebras, jirafas e
hipopótamos.
Fuente: SENA
Asia
Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural
Descripción
Berbak-Sembilang (Indonesia)
Situada en litoral sudeste de la isla
de Sumatra, esta reserva de
biosfera engloba los parques
nacionales de Berbak y Sembilang
y dos reservas de fauna. El sitio
cuenta con ecosistemas intactos
Descripción
Palawan: Santuario natural en
Filipinas El parque nacional no es
lo único que nos ofrece Palawan,
este lugar bendecido por la
naturaleza, ha sido declarado
como un santuario natural de
aguas cristalinas especiales para
Descripción
Parque Nacional de Jiuzhaigou,
China Fundado en 1992, el
Parque Nacional de Jiuzhaigou es
uno de los parques naturales de
Asia situados a una altura que
supera los 4000 metros de altitud.
Su variado ecosistema, formado
de bosques pantanosos de turba y
agua dulce, así como de
manglares y bosques de planicie
que se extienden por las orillas de
ríos con ciénagas que llegan a
alcanzar una profundidad de 10
metros
los submarinistas pues
encontrarás vasta vida marina.
por montañas nevadas, mesetas y
lagos, se extiende a lo largo de
720 km².
Fuente: SENA
Oceanía
Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural
Descripción
Isla De Macquarie La isla Macquarie
tiene aproximadamente 34 kilómetros
de largo y hasta 5 de ancho, con una
superficie total de unos 128 km2. Los
puntos más altos son el Monte Elder,
en la cresta costera noreste con sus
385m, y las montañas Hamilton y
Fletcher al sur que alcanzan los 410M.
Cerca de la isla Macquarie hay dos
pequeños grupos de islas más
pequeñas, islotes Judge y Clerk, a 11
km al norte(54°21''S 159°00''E / 54. 35
° S 159 ° E-54. 35; 159), y los islotes
Bishop and Clerk, a 33 km al sur; estos
últimos representan el punto más
meridional de Australia (excluyendo el
Territorio Antártico Australiano) y
Tasmania.
Descripción
Santuarios de Nueva Zelanda
Waitomo Esta zona es popular por
sus 45 kilómetros de cuevas y
grutas subterráneas de roca caliza
enlazadas con el río Waitomo. Se
encuentran emplazadas por la
carretera estatal número 3, al sur
de Otorohanga.
Descripción
Parque Nacional de Uluru-Kata
Tjuta Rodeado de un paisaje
rojizo, seco y abrasador se erigen
estas montañas, el Uluru con una
altura de casi 350 metros, más alta
que la Torre Eiffel, es como la
punta de un iceberg de piedra
arenisca que oculta bajo la
superficie una extensión cercana a
los 6 kilómetros. Su formación
sigue siendo un misterio para los
geólogos que no se explican cómo
llegó hasta aquí hace unos 600
millones de año
Fuente: SENA
Patrimonio cultural intangible
Música y sonidos tradicionales
La música es uno de los elementos culturales que más representa la identidad de un
pueblo. Determinar, conocer e interpretar los sonidos de una región es labor importante
para un guía, ya que la música se convierte en uno de los recursos para la ambientación
de recorridos.
Por ello a continuación desarrolle las siguientes actividades:
1. Teniendo como base el mapa de Colombia, ubique 10 festividades que se realicen
en el país.
Mapa de Colombia
Fuente: Golbez (2006)
Fiestas
Patronales de
San Pacho
Feria de las
Flores
Carnaval de
Negros y
Blancos
Festival Vallenato
Festival Petronio
Alvares
Torneo Internacional
del Joropo
Festival el
Pirarucú de oro
Festival Nacional
de Música Andina y
Campesina Colono
de Oro.
Carnaval de
Barranquilla
La Fiesta de
Integración
de las
Colonias
2. Realice una descripción de cada uno de los 10 festivales identificados en el anterior
ejercicio, analizando sus objetivos, la tipología de la festividad y su impacto cultural.
 Carnaval de Barranquilla, El carnaval de Barranquilla es un acontecimiento en
el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe
Colombiana. Por su variedad y riqueza cultural, el carnaval de Barranquilla ha
obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en
declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre
de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad»,
concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.
https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Barranquilla
 Festival Vallenato. El Festival de la Leyenda Vallenata o el festival vallenato es
una fiesta folclórica que desde 1968 reúne en Valledupar a los más grandes
compositores e intérpretes del género musical vallenato. El festival del vallenato
nació en 1968 como una iniciativa para proteger el acervo cultural y musical del
vallenato, incorporando no solo la música sino también las costumbres y
tradiciones de la costa que enriquecen las letras y melodías de uno de los géneros
musicales más representativos de Colombia. declarado patrimonio inmaterial de
la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco)
https://www.google.com/search?q=festival+vallenato&hl=es419&biw=1517&bih=
728&sxsrf=APqWBtUF3SXzWngsSKhbdpkqntR1VLRJA%3A1648391270686&ei
=ZnRAY
 Feria de las Flores. La Feria de las Flores es un evento masivo festivo tradicional
que cada año se celebra en la ciudad de Medellín, Colombia. Este festival es la
celebración más emblemática de la ciudad, y se constituye en un ícono raizal,
cultural e histórico concebida para recordar, exaltar y perpetuar los valores de
Antioquia. La fiesta posee el carácter íntimo de la cultura paisa, y celebra el
florecimiento y las costumbres de la casta y la "raza" y, en general, la vida entera
de la región. Todo ello enmarcado en los olores de la siempreviva, el Diantres
carrilludos clavel, el girasol o la orquídea. La primera Feria de las flores que se
realizó fue en Medellín el 1 de mayo de 1957 -por ser entonces mayo el mes
asignado a las flores- bajo la iniciativa del ilustre antioqueño Arturo Uribe Arango.
https://es.wikipedia.org/wiki/Feria_de_las_Flores el Desfile de Silleteros de Santa
Elena es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. En diciembre
de 2014 el Consejo Nacional de Patrimonio otorgó concepto favorable para que
Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores de Medellín fuera incluido en la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural inmaterial de Colombia.
https://telemedellin.tv/feria-de-las-flores-es-declarada-patrimonio-inmaterial-de-
la-nacion/99998/
 Fiestas Patronales de San Pacho. Las Fiestas de San Pacho, son un evento
celebrado anualmente en Quibdó, capital del departamento de Chocó (Colombia),
donde se alternan expresiones religiosas y paganas que empieza el 20 de
septiembre se extienden hasta el 5 de octubre. Es símbolo de la identidad cultural
afrochocoana, al actualizar tanto el modo en el que se asume la experiencia
religiosa, como aquello que le es esencial en el dominio de la música, la danza y
el teatro. Es un complejo espacio simbólico que hace parte de la vida religiosa,
social y política de esta población. Al ser un gran referente de la cultura del Chocó,
es posible ver que las diferentes colonias de chocoanos en el país celebran
también su ‘San Pachito’. En el 2012 fue incluida en la Lista de Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO con el nombre de "Fiesta de San
Francisco de Asís en Quibdó". https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Pacho
 Festival Petronio Alvares. El Festival de Música del Pacífico lleva el nombre
Petronio Álvarez de quien naciera en el Puerto de Buenaventura, un compositor y
cantante que deleitaba a su pueblo con sus canciones. “El Rey del Currulao”, fue
un gran poeta, folclorista que amó profundamente su cultura. Hoy su nombre
queda inmortalizado. El Festival Petronio Álvarez se engalana, además, con la
comida típica del Pacífico. Preparaciones a base de pescado, mariscos y
crustáceos en ceviches y encocados se ofrecen a los visitantes para que
conozcan el arte culinario propio de esta cultura. El plátano, el arroz y las
empanadas acompañan estas preparaciones de primer nivel, que se venden a
muy buenos precios. Al festival también asisten quienes quieren disfrutar de
bebidas tradicionales de la región, con nombres divertidos como tumbacatre,
hierbaseca y curado, que prometen ser beneficiosas para el cuerpo y el espíritu.
Por medio de la Ley 1472 de 2011, el 5 de julio del mismo año, se declara
patrimonio cultural de la nación el Festival de Música del Pacífico Petronio
Álvarez.https://colombia.travel/es/feriasfiestas/festivalpetronioalvarez#:~:text=%
C2%BFDe%20d%C3%B3nde%20viene%20el%20Festival,que%20am%C3%B3
%20profundamente%20su%20cultura.
 Torneo Internacional del Joropo. En el Joropódromo, una de las actividades
más esperadas, se darán cita cientos de grupos y academias de danza llanera
que engalanan las calles de Villavicencio con coreografías del joropo moderno y
tradicional. Dentro de sus composiciones más destacadas en las que se refleja la
esencia pura del llano y sus tradiciones están: ‘La camisa conuquera’, ‘Amor ideal’,
‘Hombre de mil caminos’, ‘Mi viejo llano inmortal’, entre otras.
https://canaltrece.com.co/noticias/torneo-internacional-del-joropo-2021/ La
presente ley tiene por objeto declarar Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación
el Torneo Internacional del Joropo “Miguel Ángel Martín” y el Joropódromo de
Villavicencio como reconocimiento a su aporte cultural, tradición e identidad
llanera, así, como a su contribución social, turística y económica al constituirse en
los certámenes más representativos de la Orinoquia colombiana.
https://www.camara.gov.co/patrimonio-torneo-internacional-de-joropo
 Carnaval de Negros y Blancos. Surgido de tradiciones nativas andinas e
hispánicas, el Carnaval de Negros y Blancos es un gran acontecimiento festivo
que tiene lugar todos los años, desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero, en
San Juan de Pasto, al sudoeste de Colombia. El primer día de las festividades se
celebra el Carnaval del Agua, durante el cual se rocían calles y casas para crear
una atmósfera lúdica. El 31 de diciembre tiene lugar el Desfile de Años Viejos, en
el que los comparsas recorren las calles con monigotes satíricos que representan
a personalidades y eventos de actualidad. Esta jornada finaliza con una cremación
ritual del Año Viejo. Los dos últimos días del carnaval son los más importantes,
cuando todos los participantes, sea cual sea su etnia, se maquillan de negro el
primer día y de talco blanco el segundo para simbolizar así la igualdad y unir a
todos los ciudadanos en una celebración común de la diferencia étnica y cultural.
Inscrito en 2009 (4.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
http://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/Paginas/El-carnaval-de-Blancos-y-
Negros.aspx
 Festival Nacional de Música Andina y Campesina Colono de Oro. El Festival
Nacional de Música Andina y Campesina, Colono de Oro, según sus creadores es
la oportunidad de reconocer los talentos que se gestan desde las selvas y los ríos
caqueteños, para compartirlos con el resto del país en un gran encuentro sonoro.
El Festival ha permitido que los grupos, artistas caqueteños y el departamento
tengan un reconocimiento nacional" señala Lozada. Destaca, que, además, a
través del evento y del concurso de Canción Inédita se ha aumentado el registro
musical de la región. "Estos se han convertido en nuestros ritmos tradicionales,
que nos representan”, indica para destacar la manera en que el Colono fortalece
la cultura de la población caqueteña. https://www.radionacional.co/cultura/ferias-
y-fiestas/festival-colon-de-oro-diversidad-caquetena
 Festival el Pirarucú de oro. El Festival internacional de música popular
amazonense El Pirarucú de Oro se desarrolla en el mes de noviembre en el
Amazonas. En este evento, creado en 1987, convergen la música, la cultura y las
tradiciones de la región amazónica. Este Festival reúne a los más importantes
exponentes de la música popular amazonense, rescatando y reafirmando sus
valores, costumbres y tradiciones que integran la cultura de los tres pueblos
residentes en la cuenca del río Amazonas: Colombia, Brasil y Perú.
http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?noticias/festival-internacional-demsica-
popularamazonensefinmupaenleticiaelpirarucdeoro.html#:~:text=El%20Festival%
20internacional%20de%20m%C3%BAsica,tradiciones%20de%20la%20regi%C3
%B3n%20amaz%C3%B3nica.
 La Fiesta de Integración de las Colonias. Fiestas que se han realizado en el
municipio de Mitú, capital del Departamento del Vaupés, ocasión para disfrutar
en familia y sociedad, compartir sanamente entre los miembros de las colonias
residentes de Mitú. En la versión XXVIII, La hermosa Representante de la
Colonia valluna ocupó el Primer Puesto quedando como Reina de las Fiestas de
Integración de Colonias 2014 - 2015, como virreina tenemos a la representante
de la colonia Cabuca. https://www.vaupes.gov.co/turismo/hotel-mitasava
3. Indague acerca de las declaratorias de la Unesco sobre el vallenato y la marimba
como patrimonio inmaterial de la humanidad, teniendo en cuenta su historia,
trayectoria y relevancia para los pueblos que estas manifestaciones representan.
En cuanto a la importancia del vallenato, la Unesco reseña la interpretación del
género en festivales y “esencialmente en parrandas de familiares y amigos”, por lo
que resulta fundamental en la creación de una identidad común en la región. Sin
embargo, como cada vez son menos los espacios callejeros para las parrandas
vallenatas, “se corre el peligro de que desaparezca un medio importante de
transmisión intergeneracional de los conocimientos y prácticas musicales.”
https://www.colombia.co/culturacolombiana/elvallenatoesreconocidocomopatrimonio
-inmaterial-de-la-humanidad/ Tradicionalmente nace de la confluencia de tres
expresiones culturales: los cantos de vaquería de los campesinos, las músicas de
gaitas y maracas junto con las expresiones de los indígenas de la costa Caribe
colombiana, y los instrumentos musicales europeos Este género musical se extendió
en las últimas décadas a todo el país y también es popular en Venezuela, Panamá y
Centroamérica, así como entre los hispanos de Estados Unidos. En los últimos 25
años el vallenato alcanzó un aire más internacional con las interpretaciones de Carlos
Vives y otros artistas colombianos que han llevado esta música a Estados Unidos,
Europa y hasta Japón. https://www.abc.es/cultura/musica/abci-vallenato-patrimonio-
inmaterialhumanidad201512011903_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.googl
e.com%2F
Por su parte La marimba, sus cantos y danzas, "forman parte integrante del tejido
social de la comunidad descendiente de africanos asentada en la región colombiana
del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas" indicó la
organización con sede en París. La música de marimba, los cantos y bailes
tradicionales del pacífico sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas fueron
declarados este miércoles patrimonio inmaterial de la humanidad, anunció un
comunicado de la Unesco. La decisión fue tomada por el comité intergubernamental
para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Windhoek
(Namibia) hasta el 4 de diciembre. https://www.semana.com/la-musica-de-marimba-
es-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad/451893-3/
Su historia se ha escrito a lo largo del Litoral. Desde Tumaco (Nariño), hasta Bahía
Solano (Chocó), se le da un lugar privilegiado a la marimba, como madre de un hilo
musical que los conecta y los hermana. En varios municipios de la región es habitual
encontrarse con los llamados 'luthier de marimba', conocedores del saber ancestral
de elaborar este instrumento, labor que ejercen y transmiten a nuevas generaciones
para prolongar la tradición. Solo bastó su deseo de aprender a tocar para empezar a
empaparse de la magia musical del Pacífico. https://www.radionacional.co/cultura/la-
marimba-de-chonta-el-piano-de-la-selva-y-el-sentir-del-pacifico.
4. ¿Cuáles sonidos mundiales ha declarado la Unesco como patrimonio inmaterial de la
humanidad? y ¿por qué? Apóyese en el material complementario “Lista
representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”.
Manifestación
musical
Ubicación Descripción
El hua´er
Provincias de Gansu y
Qinghai, así como en
todo el centro-norte de
China.
Los miembros de nueve grupos étnicos diferentes
comparten la tradición musical denominada hua’er, que
emana de un vasto repertorio tradicional de melodías con
nombres de grupos étnicos, ciudades o flores (“ling del
pueblo tu” o “ling de la peonia blanca”, por ejemplo). Las
letras de las canciones son improvisadas, pero se ajustan a
determinadas reglas: las estrofas son de tres, cuatro, cinco
o seis versos heptasílabos. Los temas se refieren a los
primeros amores, la dureza del trabajo y el cansancio de la
vida campesina, las flaquezas de hombres y mujeres, y la
alegría de cantar. Como los cantantes comentan los cambios
que observan a su alrededor, sus canciones son también un
vivo testimonio de la reciente evolución de la sociedad china
El nanyin
Región de Minan,
situada al sur la
provincia de Fujian, en
la costa sudeste de
China.
El nanyin es un arte musical fundamental en la cultura del
pueblo de la región de Minan, situada al sur la provincia de
Fujian, en la costa sudeste de China, y de las poblaciones de
esa región dispersas en otros países del mundo. Sus
melodías lentas, sencillas y elegantes se ejecutan con
instrumentos especiales –la flauta de bambú llamada
dongxiao y el laúd de mástil curvo denominado pipa, que se
toca horizontalmente– y con otros instrumentos de viento,
cuerda y percusión más corrientes. El nanyin tiene tres
componentes
El leelo
estonia y en distrito
petnochory federación
de Rusia
Canto polifónico ancestral, constituye hoy una piedra angular
de su identidad. Los cantores interpretan sus melodías
ancestrales vestidos a la usanza tradicional. Este canto se
caracteriza por la alternancia de las voces: un cantante
principal entona un verso y el coro le sigue retomando las
últimas sílabas de éste para cantar después el verso entero.
Aunque los cantantes principales retoman a veces las letras
de grandes intérpretes del pasado, los de más talento se
destacan por su arte de componer nuevas letras. La mayoría
de los coros están íntegramente compuestos por mujeres. El
Día del Reino Seto se corona a la mejor cantante principal
otorgándole el título de “Madre del Canto” del Rey.
El maloya malgaches y africanos
El maloya es un estilo de música, canto y danza nativo de la
isla de la Reunión. Mestizo desde sus orígenes, el maloya
es una creación de los esclavos malgaches y africanos de
las plantaciones de caña de azúcar, que luego hicieron suya
todos los habitantes de la isla. En sus inicios revestía la
forma de un diálogo entre un solista y un coro acompañado
de instrumentos de percusión, pero hoy está cobrando
formas cada vez más variadas tanto en las letras de sus
canciones como en los instrumentos utilizados
El radif iraní
El radif puede ser vocal o instrumental y se interpreta con
instrumentos que exigen técnicas de ejecución diversas:
laúdes de mástil largo llamados tār y setār; cítara santur,
cuyas cuerdas se golpean con macillos; vihuela de péndola
kamānche; y flauta de caña ney. Transmitido oralmente de
maestros a discípulos, el radif encarna a la vez la estética y
la filosofía de la cultura musical persa. Su aprendizaje exige
como mínimo diez años de dedicación, durante los cuales
los alumnos no sólo deben memorizar su repertorio, sino
también ejercitar una ascesis musical encaminada a abrirles
las puertas de la espiritualidad. Médula de la música iraní,
este tesoro musical refleja la identidad cultural y nacional del
pueblo de Irán.
La doïna Rumania
Elemento esencial del folclore rumano, la doïna fue hasta
1900 el único género musical presente en muchas regiones
del país. En la práctica, la doïna se puede cantar en
cualquier sitio y circunstancia –dentro y fuera del hogar, en
el trabajo o en los velorios– y se interpreta en solo, sin
música o con acompañamiento de flauta dulce, gaita o
instrumentos improvisados. Existen diversas variantes
regionales. La doïna expresa una vasta gama de
sentimientos y abarca una temática muy diversa: alegría,
amor, tristeza, soledad, conflictos sociales, asaltos de
bandidos, etc. Expresión de las cualidades personales, las
emociones y el virtuosismo de su creador-intérprete, la doïna
desempeña también un papel social importante debido a que
su función catártica contribuye al fortalecimiento de los
vínculos de solidaridad. También ha dado origen a otros
géneros artísticos: danzas, por ejemplo. Actualmente, la
continuidad de la doïna corre peligro a nivel local debido a
una ruptura en la cadena de transmisión de padres a hijos
El katta ashula
Es un modo tradicional
de cantar que forma
parte integrante de la
identidad de varios
pueblos del valle del
Fergana, en Uzbekistán,
donde viven también
tayikos, uigures y turcos,
y de algunas regiones
del Kirguistán, el
Tayikistán y el Kazajstán
El katta ashula es un género original en el que se unen el
arte escénico, el canto, la música instrumental y la poesía
oriental, así como algunos ritos sagrados. Sus temas son
muy variados –desde el amor hasta las visiones filosóficas y
teológicas del universo y la naturaleza– y las
improvisaciones están permitidas. Transmitido oralmente de
generación en generación y de maestros a discípulos en el
transcurso de un aprendizaje exigente, el katta ashula es
interpretado por cinco cantores como máximo y dos como
mínimo. Hoy en día no sólo es una expresión importante de
la identidad cultural uzbeka, sino que además puede
propiciar el diálogo con otras culturas. Para que esta
tradición perdure, las actividades, festivales y certámenes ya
organizados por el gobierno de Uzbekistán y las autoridades
locales se reforzarán con programas de transmisión a los
jóvenes y una labor de investigación
El tango
argentina y
Uruguay
La tradición argentina y uruguaya del tango,
conocida en el mundo entero, nació en la
cuenca del Río de la Plata, entre las clases
populares de las ciudades de Buenos Aires y
Montevideo. En esta región, donde se mezclan
los emigrantes europeos, los descendientes de
esclavos africanos y los nativos (criollos), se
produjo una amalgama de costumbres,
creencias y ritos que se transformó en una
identidad cultural específica. Entre las
expresiones más características de esa identidad
figuran la música, la danza y la poesía del tango
que son, a la vez, una encarnación y un vector
de la diversidad y del diálogo cultural. Practicado
en las milongas –salas de baile típicas– de
Buenos Aires y Montevideo, el tango ha
difundido el espíritu de su comunidad por el
mundo entero, adaptándose a nuevos entornos
y al paso del tiempo. Esa comunidad
comprende hoy músicos, bailarines
profesionales y aficionados, coreógrafos,
compositores, letristas y profesores que enseñan
este arte y hacen descubrir los tesoros vivos
nacionales que encarnan la cultura del tango. El
tango también está presente en las
celebraciones del patrimonio nacional, tanto en
Argentina como en Uruguay, lo cual muestra el
vasto alcance de esta música popular urbana
Fuente: SENA
La danza
1. Apoyándose en el material complementario “Danzas folclóricas colombianas” e
“Historia y diseño”, realice un inventario de bailes representativos por cada región de
Colombia.
Región
Pacífica
Región
Andina
Región
Caribe
Región de
los llanos
Región
Insular
Región
Amazónica
1.La Jota
2.Elabozado
3.Elpasillo
1.Bambuco
2.Torbellino
3. Guabina
1.cumbia
2.fandango
3.porro
1. joropo
2.zumba
zumba
3. corrido
1.pasillo
2.mazurca
3.mento
1.bambuco
2.danza de
la ofrenda
3. danza de
los novios
Fuente: SENA
Del ejercicio anterior, escoja un baile por región y descríbalo, cuente por qué es tan
importante y qué representa. Posteriormente busque una imagen alusiva al traje típico
correspondiente al baile y descríbalo. Utilice la plantilla aquí propuesta y consulte en el
material complementario llamado “Historia y diseño”.
Región
Pacífica
Región
Andina
Región
Caribe
Región de
los llanos
Región
Insular
Región
Amazónica
Nombre del
baile: jota
Descripción: a
jota chocoana
es un baile de
figuras variadas
y complejas que
se ejecutan en
continua
sucesión
siempre en
cuadrilla,
generalmente
Nombre del baile:
Bambuco
Descripción:
El Bambuco en
Caldas/Antioquia y
en Nariño
El bambuco es uno
de los ritmos más
representativos de
la región andina
colombiana. Ha
estado presente
desde la época de
la Colonia y en el
ejercicio de
Nombre del baile:
cumbia
Descripción:
Tradicionalmente
la cumbia se baila
en parejas en
sitios abiertos, la
calle o la playa.
Los
danzantes giran
alrededor del
grupo musical que
es el punto central
de la fiesta y al
Nombre del baile:
joropo
Descripción:
El joropo es un
género musical y
danza tradicional de
Venezuela y
Colombia. Su
diversidad se
manifiesta en
distintas tipologías
subregionales. Entre
ellas cabe
mencionar el joropo
oriental, el joropo
Nombre del baile:
pasillo
Descripción:
El pasillo surgió
durante la época
independentista en
los Andes
neogranadinos
como aire y danza
de la libertad, pues
se originó como
expresión de alegría
en el momento de la
independencia en
las primeras
Nombre del baile:
Danza dela ofrenda.
Descripción:
La Danza de la
ofrenda se realiza en
memoria de los
seres queridos
fallecidos. Durante la
danza se ofrecen
distintos alimentos
que eran del gusto
del difunto.
Cada bailarín lleva
en un plato de
madera la comida
hay muchos
participantes.
que se dividen
en grupos
descansando
por turno. La
cuadrilla
requiere mínimo
personas,
parejas que se
disponen
formando un
cuadro.
escudriñar sus
raíces
encontramos
elementos de
procedencias muy
diversas. Está
presente en
nuestra historia,
aún en las gestas
de independencia,
lo cual hace del
bambuco un
símbolo patrio en
sí mismo. Lo que
poco se sabe es
que cada
subregión de
nuestra región
andina tiene una
manifestación de
la danza y de la
música del
bambuco que
encarna unas
características
muy particulares.
mismo tiempo,
hacen
movimientos de
rotación sobre sí
mismas. El paso
es parecido al de
la polca, pero los
bailarines no se
cogen de las
manos. El
vestuario es muy
singular, el
hombre viste todo
de blanco con un
pañuelo rojo
alrededor de su
cuello y lleva
puesto
una mochila y un
sombrero
"vueltiao"
originario de la
costa atlántica
colombiana. Por
su
parte, la mujer,
viste una blusa
blanca o roja
escotada de
mangas cortas, un
adorno de
flores en la
cabeza, y una
falda roja ancha
llamada
comúnmente
"pollera colora".
También, sostiene
en su mano
derecha, un
paquete de velas
que el hombre le
entrega al
Principio de la
danza.
central (con algunas
especificidades
como el joropo
tuyero, el joropo
mirandino o el joropo
aragüeño), el joropo
andino y el golpe
larense en
Venezuela; además
del joropo llanero,
propio de los Llanos
venezolanos y se
extiende hasta los
llanos colombianos.
En Venezuela
existen además
importantes
variantes que
fusionan elementos
de los tipos antes
mencionados, con
desarrollo de
particularidades
estilísticas, como es
el caso del joropo
guayanés, joropo
guaribero o
cordillerano, joropo
horconiao y joropo
urbano.
décadas del siglo
XIX como una
adaptación del vals
austriaco, variación
que determinó un
cambio rítmico. El
movimiento se hizo
acelerado y hasta
vertiginoso en su
forma coreográfica.
En Colombia y
Ecuador recibió el
nombre de pasillo y
en Venezuela
conservó el de valse.
La exigencia de su
interpretación exigió
una celeridad que
puso en prueba a los
bailarines más
diestros y se
convirtió en una
“pieza de
resistencia” en que
un bailarín, después
de tres o cuatro
ejecuciones
quedaba físicamente
agotado.
preferida por el
fallecido. En el
centro se coloca un
hombre con los
mismos alimentos,
pero en mayor
cantidad.
Traje típico:
Descripción:
Un pantalón
blanco, que
puede ser
utilizado arriba
de la rodilla o
que llegue hasta
los tobillos. Una
camisa blanca o
estampada, que
combine con los
colores de la
falda de las
mujeres.
Usualmente, el
hombre lleva
una pañoleta
rosa, roja o
morada.
Traje típico:
Descripción:
Atuendo. La blusa
blanca o negra en
dacrón a la cintura
y ceñida al cuerpo
con cremallera en
la parte posterior.
Cuello bandeja,
adornada con
encaje en poliéster
blanco y una
arandela en encaje
de tul, millaré de
siete centímetros
de ancho
alrededor del
cuello.
Traje típico: Para
bailar la cumbia
colombiana, el
traje típico de la
mujer consiste en
el uso falda
amplia, también
conocida como
“pollera”, decorada
con apliques y
cintas y con un
bolero en la parte
inferior. Las blusas
suelen tener los
hombros
destapados y las
mangas abultadas.
Traje típico: El
hombre siempre usa
sombrero y la mujer
flores. Ambos usan
sus mejores trajes
que en el hombre
pueden ser: el liqui
liqui, el cachicamo,
la cachicama,
garrací y uña e'pavo.
En la mujer: traje de
dos piezas, camisón
y/o el sagalego
(camisón de cuello
alto.
Traje típico: el
hombre usa
pantalón de manta o
dril, arremangado
desigualmente en
las pantorrillas,
camisa bordada en
la pechera, de color
vivo, pañuelo rabo
egallo al cuello,
sombrero blanco
aguadero, carriel,
mulera y machete.
Traje típico:
Descripción:
Hombres y niños
utilizan una falda
felpuda con fibras de
aguaje sueltas. En el
cuello y en los
tobillos usan una
especie de collar y
pulseras hecha de la
misma fibra. Las
mujeres y niñas usan
una estrecha
pampanilla (pequeña
falda) en tela común,
dejando al aire sus
senos.
Foto del
traje:
Foto del
traje:
Foto del
traje:
Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje:
Fuente: SENA
Cocina tradicional
1. Identifique en las siguientes regiones, cuáles productos se destacan en la
gastronomía, para ello consulte el material complementario “Evaluación de la
gastronomía colombiana como factor potencial de turismo”.
Caribe Antioquia y Eje Cafetero Suroccidente y Pacífico
Productos que se
destacan: el pescado
(de mar y
de río), la carne de res,
el arroz, el plátano
y la yuca. La arepa e´
huevo y la carimañola.
los bollos, suero costeño
y el ají dulce
Productos que se destacan: El
maíz, el chicharrón, el chorizo y
la morcilla, La bandeja paisa, El
mondongo, El hogao y los ajíes,
Las empanadas, La panadería,
Los dulces, la trucha, el café:
Productos que se destacan: l
plátano, El Chontaduro, el
borojó, la badea, la piñuela y el
carambolo, El coco, El arroz
atollado, sancocho de gallina, El
cuy asado, Los pusandaos, los
aborrajados, las marranitas, las
empanadas de pipián, lel manjar
blanco, los desamargados, los
aplanchados de Popayán, el
cortadoas carantantas,
pandebono, lulada, champús,
cholao, avena caleña,
mazamorra caleña,
Fuente: SENA
Santanderes Altiplano
cundiboyacense
Huila y Tolima
Productos que se
destacan: El mute,
pepitoria, La carne
oreada, sobrebarriga,
cabrito, pepitoria,
cebollitas ocañeras,
arepa santandereana,
jamones de Pamplona,
Las hayacas, La arepa
santandereana, La
panela, la piña, la
guayaba, bocadillo
veleño, Las hormigas
culonas.
Productos que se destacan:
café, maíz, caña de azúcar,
papa, cebada, trigo, yuca,
algodón, arroz, frijol y frutas. El
ajiaco santafereño, cuchuco de
trigo, la mazamorra chiquita, el
cocido
boyacense, la sopa de avena, el
puchero santafereño y la
sobrebarriga con papas
chorriadas, la leche, La
longaniza, el canelazo, La
chicha, los alfandoques, las
panelitas de leche, de guayaba,
dulces de conserva y el
merengónbrevas con arequipe,
la cuajada con melao, las fresas
Productos que se destacan: La
lechona tolimense, El asado
huilense, El cabro o chivo, El
tamal tolimense, Los bizcochos
de achiras, el masato.
con crema, el postre de natas y
el arroz con leche.
Fuente: SENA
San Andrés y
Providencia
Amazonia y Orinoquia
Productos que se destacan: El
cangrejo y el cerdo, La fruta del
árbol de pan, El rondón, El
pulpo, Las bolitas y empanadas
de cangrejo, la leche de coco,
el sugar cake, el pie de coco y
el. volteado de piña, coctel
Coco-loco,
Productos que se destacan:
Las Carnes Llaneras, en la
yuca amarga como el casabe,
la fariña, la farofa y el chive
(bebida), peces el dorado, la
cachama y la gamitana,
pirarucú (hoy vedado), el
borugo (guagua), la danta, la
tortuga y el zaíno, ajíes, arazá,
el copoazú, la galupa, el
moriche (de los Llanos).
Fuente: SENA
2. De acuerdo a la búsqueda que realizó previamente en internet sobre el video “Fogón
de Negros”, donde muestran la relación de las cocinas con la cultura de una
comunidad, su importancia y su papel en la sociedad, y teniendo en cuenta el
siguiente ejemplo, realice un relato de un plato tradicional de su región, uno que usted
conozca, ambiéntelo con fotografías de los ingredientes, de los lugares donde lo
preparan y demás temas relacionados.
Ejemplo:
Saldaña, abril 28 del 2010
Me gustan los tamales, y cuando mi mamá los hace, yo le colaboro moliendo el maíz.
Mi mamá me lleva a la plaza de mercado para que le ayude a escoger los
ingredientes, aunque creo que es para que le lleve las bolsas, no importa; cuando
pienso en que vamos hacer los tamales, se me hace agua la boca, así que primero
vamos al depósito de maíz…
Quibdó, 20 de marzo del 2022
Me gusta la panela chocoana de coco y papaya. un producto elaborado por los
cultivadores de caña de azúcar en la cual se extraen diverso producto tales como la
mil de caña – panela cerrera y las panelas aliñadas como también es la materia prima
para la elaboración del viche o tapa contusa cinco letras. Nombre dado por los
ancestros. Crecí viendo realizar este tipo de producto de parte de mi madre como de
muchos otros que productos que cultivaban en la finca, pero nunca le vi la importancia
como ahora que estoy realizando este tipo estudio, hoy veo la importancia real de
cultivar la cultura y conservar este gran patrimonio cultural y secretos que se tiene de
la cultura ancestral. Por esa razón valorare más las enseñanzas transmitidas por mi
madre y mis mayores y mayoras que son útil en la vida y que no se van a conseguir
en ningún centro académico.
Fotos: Anexo nuestras de los artículos mencionados en este relato.
panela cerrera
.
cocada
cocada chocoana
Agua de panela de panela chocoana fría- también se hace con jengibre – limoncillo –
albacon – limoda y también se hace cocida caliente.
Patrimonio cultural tangible
Patrimonio cultural tangible mueble
1. Para cada uno de los elementos constitutivos del patrimonio cultural tangible mueble,
busque tres imágenes que los represente. Apóyese en el material de formación
“Identidad y reconocimiento del patrimonio”.
Libros y colecciones bibliográficas
Imagen Imagen
Imagen
Nombre: Libro
Patrimonio Cultural San Andrés
Isla By Bowie Britton
Nombre: Manual para
inventario – bienes
culturales muebles, 1991.
Nombre:
Colección Bibliográfica José
Félix Patiño - Universidad
Nacional de Colombia
Fuente: SENA
Fotografías
Imagen Imagen Imagen
Nombre: Detalle del
Monumento a los Lanceros de
Rondón. Paipa, Boyacá.
Nombre: Claustro de Santa
Clara. Sede Dirección de
Patrimonio. Bogotá D.C.
Nombre: Taller de Restauración.
CNR – COLCULTURA
Fuente: SENA
Pinturas
Imagen Imagen
Imagen
Nombre: Pintura. “En la playa de
Macuto”
Nombre: Pintura. “Nina de la
Columna”.
Nombre: Textil de Plumas
Fuente: SENA
Objetos religiosos
Imagen Imagen Imagen
Nombre: Escultura policromada.
“Niño Dios”
Nombre: Escultura policromada.
“San José”.
Nombre: Ornamento litúrgico.
“Casulla”
Fuente: SENA
Esculturas
Imagen Imagen Imagen
Nombre: Gordas de Botero Nombre: El callejero Nombre: Puente de Boyacá
Fuente: SENA
Objetos históricos
Imagen
Imagen
Imagen
Nombre: Porcelana.”Frutero.”
Nombre: Horno para fundir
metales
Nombre: Arma. “Sable de
caballería del Libertador”
Fuente: SENA
Objetos arqueológicos
Imagen Imagen Imagen
Nombre: Balsa Musical Nombre: Retablo colonial Nombre: Cerámica arquelógica.
Fuente: SENA
Patrimonio cultural tangible mueble
1. A continuación, encontrará una serie de imágenes, las cuales debe relacionar y
ubicar en la matriz continua; en esta se indica el nombre del edificio, la ubicación y
el tipo de arquitectura a la que pertenece: civil, religiosa o militar. Apóyese en el
material de formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”.
Fuente: Pixabay
(2017)
Fuente: Pixabay
(2017d)
Fuente: Cargnym (2013)
Fuente: Pixabay
(2017b)
Fuente: Pixabay (2010) Fuente: Pixabay
(2015a)
Fuente: Pixabay (2016a)
Fuente: Pixabay
(2015)
Fuente: Pixabay (2016)
Fuente: Pixabay
(2017a)
Fuente: El Mundo (2015)
Fuente: Ver la ciudad
(2012)
Fuente: Pixabay
(2011a)
Fuente: Kaosiowa
(2016)
Fuente: Pixabay (2017c) Fuente: Pixabay
(2015b)
El Taj Mahal (India)-
civil.
La Alhambra (España)-
civil.
Cuartel general
Luque (España)-
militar.
La Torre de Belém
(Portugal)-militar.
Santa Madre Sofía
(Turquía)-religiosa.
La Antigua Estación
del Ferrocarril
(Colombia)-civil.
Catedral de San
Pedro y San Pablo
(Rusia)-religiosa.
El Coliseo (Italia)-
civil.
La catedral de
Nuestra Señora
(Francia)-religiosa.
El Masjid al-Haram
(Arabia Saudita)-
religiosa.
La Ópera de Sídney
(Australia)-civil.
El templo de la
Concordia (Grecia)-
religiosa.
El Castillo San Felipe
de Barajas
(Colombia)-militar.
La Muralla de Ávila
(España)-militar. La Casa de Nariño
(Colombia)-civil.
Ollantaytambo
(Perú)-militar.
Envíe el documento con el desarrollo de la evidencia al instructor a través de la plataforma
virtual de aprendizaje.
Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.
Materiales: computador, internet, material de formación “Identidad y reconocimiento del
patrimonio”, materiales complementarios “Cómo hacer nuestro árbol genealógico”, “Guía
para la elaboración de relatorías”, “Distribución geográfica de las reservas de biosfera en
América Latina y el Caribe”, “Diez festivales en Colombia: valores e impacto”, “Lista
representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, “Danzas folclóricas
colombianas”, “Historia y diseño”, “Evaluación de la gastronomía colombiana como factor
potencial de turismo”, glosario y biblioteca SENA.
Evidencia 1: Ficha taller “Conceptualizar los componentes del patrimonio para la gestión
de la información en la actividad de la guianza”.
Pasos para enviar la evidencia:
1. Clic en el título de la evidencia.
2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.
Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de proyecto con el
fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo desarrollarlas
y entregarlas correctamente.
Criterios de evaluación
Identifica los componentes para gestionar información de acuerdo a la actividad
objeto de la Guianza.
Fuentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_fauna_y_flora_Los_Colorados
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-
natural-chiribiquete/
https://latinclima.org/articulos/unesco-declaro-5-nuevas-reservas-de-la-biosfera-en-
america-latina
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Los_Glaciares
https://www.ecured.cu/Santuario_de_la_Naturaleza_Carlos_Anwandter
https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/la-unesco-aprueba-la-
declaraci%C3%B3n-de-la-reserva-de-la-biosfera-de-ponga-(asturias)/tcm:30-479805
https://www.unesco.org/archives/multimedia/document-1299-spa-3
https://www.edreams.es/blog/mejores-parques-naturales-de-europa/
https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2018/12/reservas-de-la-biosfera-2018-en-africa.html
https://www.turistaloserastu.es/crater-de-ngorongoro-santuario-fauna-salvaje-
africa/#:~:text=El%20Cr%C3%A1ter%20de%20Ngorongoro%2C%20en,no%20se%20e
ncuentran%20totalmente%20inundadas.
https://www.exoticca.com/es/blog/2018/06/los-parques-naturales-de-africa-mas-
impresionantes/
https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2018/11/reservas-de-la-biosfera-2018-en-asia.html
https://dondeviajar.republica.com/viajes/palawan-santuario-natural-en-filipinas.html
https://miviaje.com/5-parques-naturales-de-asia-que-no-te-puedes-perder/
http://viajes.elmundo.es/2011/06/29/oceania/1309344700.html
https://viajeconescalas.com/de-parque-en-parque-en-oceania/
https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas/6
34122_2/Contenido/DocArtic/Evaluacion_de_Gastronomia_Colombiana_Com
https://www.culturantioquia.gov.co/patrimonio/1Manual%20inventario%20Bienes%20M
uebles.pdf
https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas/6
34122_2/Contenido/DocArtic/Material_Identidad_y_reconocimiento_del_pat
Referencias
Cargnym. (2013). Casa presidencial de Bogotá. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org
El Mundo. (2015). Fachada del antiguo cuartel general Luque. Recuperado de
http://www.elmundo.es
Golbez. (2006). Colombia departments. Recuperado de https://commons.wikimedia.org
Kaosiowa. (2016). Catedral de San Pedro y San Pablo. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2010). La India. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2011a). Francia. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2011). Tamales. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2015). Torre. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2015a). Turquía. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2015b). Mezquita. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2016). Muralla. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2016a). Perú. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2017). Coliseo. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2017a). Alhambra. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2017b). Sydney. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2017c). Agrigento. Recuperado de https://pixabay.com
Pixabay. (2017d). Cartagena. Recuperado de https://pixabay.com
Sánchez, A. (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín: Fundación Universitaria
Católica del Norte.
Ver la ciudad. (2012). Estación del Ferrocarril de Manizales. Recuperado de
https://commons.wikimedia.org
http://blog.redbus.co/wpcontent/uploads/2020/04/a06254a366eec786af2be11495245aepgj
https://apellidoorigen.com/chaverra
https://www.google.com/search?q=origen+del+apellido+palacio+en+colombia&rlz=1C1CH
BD_esCO897CO897&ei=zn1NYs7eNoaKwbkP_pqwiAg&ved=0ahUKEwjO_bjnrv
_2AhUGRTABHX4NDIEQ4dUDCA4&oq=origen+del+apellido+palacio+en+colom
bia&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAxKBAhBGABKBAhGGABQAFgAYABoAHABeACA
AQCIAQCSAQCYAQA&sclient=gws-wiz
https://www.google.com/search?q=palacios+apellido+wikipedia&rlz=1C1CHBD_esC
O897CO897&ei=zn1NYs7eNoaKwbkP_pqwiAg&oq=&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYC
DIUCAAQ6gIQtAIQigMQtwMQ1AMQ5QIyFAgAEOoCELQCEIoDELcDENQDEOUC
MhQIABDqAhC0AhCKAxC3AxDUAxDlAjIUCAAQ6gIQtAIQigMQtwMQ1AMQ5QIyFA
gAEOoCELQCEIoDELcDENQDEOUCMhQIABDqAhC0AhCKAxC3AxDUAxDlAjIUC
AAQ6gIQtAIQigMQtwMQ1AMQ5QIyFAgAEOoCELQCEIoDELcDENQDEOUCMhQI
ABDqAhC0AhCKAxC3AxDUAxDlAjIUCAAQ6gIQtAIQigMQtwMQ1AMQ5QJKBAhBG
ABKBAhGGABQAFgAYMQqaAFwAXgAgAEAiAEAkgEAmAEAoAEBsAEKwAEB&sc
lient=gws-wiz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPascual Soto Fdez
 
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"Rocío Romero Crisóstomo
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º añomanueloyarzun
 
Evaluación de ingles 3° periodo grado 3
Evaluación de ingles 3° periodo  grado 3Evaluación de ingles 3° periodo  grado 3
Evaluación de ingles 3° periodo grado 3Monica Muñoz
 
Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4Lore Burdiles
 
Evaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaEvaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaHelem Alejandra
 
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8bert nav
 
Prueba segundo nomades sedentarios copia
Prueba segundo nomades sedentarios   copiaPrueba segundo nomades sedentarios   copia
Prueba segundo nomades sedentarios copiaPaulina Retamal
 
Pruebas saber ingles 3° y 4°
Pruebas saber ingles 3° y 4°Pruebas saber ingles 3° y 4°
Pruebas saber ingles 3° y 4°Isabel Pino
 
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovablesPrueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovablesOSCAR RAYMUNDO
 
Taller sociales quinto
Taller sociales quintoTaller sociales quinto
Taller sociales quinto3168962544
 
Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesJose Galvan
 
prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo
 prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo
prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑocarolian4
 
TALLER SOCIALES REGIONES NATURALES.pdf
TALLER SOCIALES REGIONES NATURALES.pdfTALLER SOCIALES REGIONES NATURALES.pdf
TALLER SOCIALES REGIONES NATURALES.pdflucymarcelacarreroce
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianosJulian Enrique Almenares Campo
 
Actividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombiaActividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombiaOscar Trujillo
 
Prueba diagnostico historia 3°
Prueba diagnostico historia 3°Prueba diagnostico historia 3°
Prueba diagnostico historia 3°Olga Jara
 

La actualidad más candente (20)

PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
 
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
 
Evaluación de ingles 3° periodo grado 3
Evaluación de ingles 3° periodo  grado 3Evaluación de ingles 3° periodo  grado 3
Evaluación de ingles 3° periodo grado 3
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4
 
Evaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombiaEvaluación la gran colombia
Evaluación la gran colombia
 
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
Examen tercer-grado-primaria-1226243795652186-8
 
Prueba segundo nomades sedentarios copia
Prueba segundo nomades sedentarios   copiaPrueba segundo nomades sedentarios   copia
Prueba segundo nomades sedentarios copia
 
Pruebas saber ingles 3° y 4°
Pruebas saber ingles 3° y 4°Pruebas saber ingles 3° y 4°
Pruebas saber ingles 3° y 4°
 
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovablesPrueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
 
examen de ingles - cuarto grado
examen de ingles - cuarto gradoexamen de ingles - cuarto grado
examen de ingles - cuarto grado
 
Taller sociales quinto
Taller sociales quintoTaller sociales quinto
Taller sociales quinto
 
Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias sociales
 
prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo
 prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo
prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo
 
TALLER SOCIALES REGIONES NATURALES.pdf
TALLER SOCIALES REGIONES NATURALES.pdfTALLER SOCIALES REGIONES NATURALES.pdf
TALLER SOCIALES REGIONES NATURALES.pdf
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
 
Prueba libro papelucho historiador
Prueba libro papelucho historiadorPrueba libro papelucho historiador
Prueba libro papelucho historiador
 
Actividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombiaActividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombia
 
Prueba diagnostico historia 3°
Prueba diagnostico historia 3°Prueba diagnostico historia 3°
Prueba diagnostico historia 3°
 

Similar a Patrimonio familiar y conceptualización

Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro Cultura Coahuila
 
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...david ayasta
 
Leon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docxLeon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docxJorge Brenes
 
los-tlaxcaltecas.pdf
los-tlaxcaltecas.pdflos-tlaxcaltecas.pdf
los-tlaxcaltecas.pdflarsen9
 
Artesanos y artesanías mexicanas
Artesanos y artesanías mexicanasArtesanos y artesanías mexicanas
Artesanos y artesanías mexicanasxavmarmon
 
Proyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaProyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaramonemilioche
 
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELARCulturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELARJosueGalindo16
 
Huastecos
HuastecosHuastecos
Huastecos12326
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmecaCheqko29
 
Historia del Municipio de Purulhá.docx
Historia del Municipio de Purulhá.docxHistoria del Municipio de Purulhá.docx
Historia del Municipio de Purulhá.docxHenryCaal2
 
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, México
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, MéxicoEl Bizarro Mundo Real, Edición 4, México
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, MéxicoBizarro Mundo Real
 

Similar a Patrimonio familiar y conceptualización (20)

Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
 
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
 
Leon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docxLeon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docx
 
Mis raices
Mis raicesMis raices
Mis raices
 
los-tlaxcaltecas.pdf
los-tlaxcaltecas.pdflos-tlaxcaltecas.pdf
los-tlaxcaltecas.pdf
 
Susi
SusiSusi
Susi
 
Susi
SusiSusi
Susi
 
Artesanos y artesanías mexicanas
Artesanos y artesanías mexicanasArtesanos y artesanías mexicanas
Artesanos y artesanías mexicanas
 
Museo william 2011
Museo william 2011Museo william 2011
Museo william 2011
 
Arles panza
Arles panzaArles panza
Arles panza
 
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editadosCHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
 
Proyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaProyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyada
 
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELARCulturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Huastecos
HuastecosHuastecos
Huastecos
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Cómo es ser vasco
Cómo es ser vascoCómo es ser vasco
Cómo es ser vasco
 
Historia del Municipio de Purulhá.docx
Historia del Municipio de Purulhá.docxHistoria del Municipio de Purulhá.docx
Historia del Municipio de Purulhá.docx
 
Culturas agro
Culturas agroCulturas agro
Culturas agro
 
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, México
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, MéxicoEl Bizarro Mundo Real, Edición 4, México
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, México
 

Patrimonio familiar y conceptualización

  • 1. Actividad de proyecto 2 Actividad de aprendizaje 4: Conceptualizar la información sobre el patrimonio desde la investigación, evolución e interpretación en áreas culturales. Conceptualizar los componentes del patrimonio para la gestión de la información en la actividad de la Guianza Identificar el patrimonio de una comunidad es una de las tareas más relevantes en el quehacer de un guía. Dicha identificación en parte debe realizarse in situ, ya que es la misma comunidad la que brinda la información necesaria; por ende, teniendo en cuenta lo anterior, realice una búsqueda en internet, específicamente del video llamado “Fogón de negros”, publicado por Leonor Espinoza, el cual le servirá para contextualizarse sobre la importancia de la comunidad en la identificación del patrimonio. Para el desarrollo de esta evidencia es necesario que en los encuentros presenciales haya afianzado los conocimientos que se encuentran en el material de formación, en especial los relacionados con los conceptos de patrimonio, patrimonio natural y patrimonio cultural tangible e intangible. Tener un amplio conocimiento de los elementos patrimoniales que nutren un territorio es el insumo inicial para el guía de turismo. Conocer, entender y relacionar estos conceptos y componentes es el fin de esta actividad de proyecto. Una caracterización se define como “una fase descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso” (Sánchez, 2010). Eesta identificación no se logra sin haber conceptualizado todos los elementos del patrimonio, la cual parte del ámbito familiar, pasa por los elementos tangibles y va hasta lo que no se percibe, pero existe, lo intangible. Por ello, el propósito de esta evidencia es que realice la conceptualización sobre el patrimonio y sus elementos, identificando dónde encontrar esa información; también va a poder relacionar conceptos y realizar análisis a partir de ellos. Nota: el tiempo estimado para el desarrollo de este taller es de dos semanas. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: 1. Consulte el material de formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”. 2. Apóyese de los siguientes materiales complementarios: o “Cómo hacer nuestro árbol genealógico”.
  • 2. o “Guía para la elaboración de relatorías”. o “Distribución geográfica de las reservas de biosfera en América Latina y el Caribe”. o “Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”. o “Danzas folclóricas colombianas”. o “Historia y diseño”. o “Evaluación de la gastronomía colombiana como factor potencial de turismo”. 3. Realice las actividades planteadas en la evidencia descargable, siguiendo las instrucciones. 4. Utilice los formatos propuestos en los diferentes puntos para el desarrollo de la evidencia. 5. Elabore cada punto conservando el orden estructurado en el planteamiento de la evidencia. 6. Envíe el documento con el desarrollo de la evidencia al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje. Patrimonio familiar 1. Elabore hasta donde tenga conocimiento su árbol genealógico. Indague con sus padres, tíos, abuelos, entre otros familiares o medios; para ello tenga en cuenta también el material complementario “Como hacer nuestro árbol genealógico”.
  • 3. Fuente: SENA 2. Indague la procedencia de sus apellidos, es decir el origen de sus antepasados por parte de madre y padre, de dónde migraron, quién fue el que migró (padre, abuelo, bisabuelo, entre otros), en qué época y qué los motivó para asentarse en el lugar actual.
  • 4. Cuadro de análisis del origen de apellidos Padre Madre Apellidos. Juan de Dios Palacios Rentería Cándida rosa Chaverra Mosquera Origen del apellido. Vasco del valle de carranza, en viscaya, de donde paso a castilla y navarra, a lo largo de la historia el apellido se repartió por otras tierras españolas y también por diversos países de América. Significado. Del latín palatium, era la palabra con que se designaba la residencia de los emperadores que estaba en el monte palatino en roma. El nombre paso desinar con el tiempo a cualquier residencia palaciega. Sin duda es uno de esos apellidos que imprimen cierto aire de nobleza y distinción y la historia está llena de personajes que aumentan el prestigio del apellido por ser cercanos a la nobleza, caballeros pertenecientes a los órdenes militares o destacados exploradores en las expediciones al nuevo mundo. Cértegui, como casi todos los pueblos del Chocó, surge inicialmente con la construcción de unas pocas casas de pajas, alrededor de un Descubrir los orígenes históricos de Chaverra es algo profundamente interesante, ya que nos remonta a los antecesores y familias que forjaron este abolengo. La historia del apellido Chaverra es, de igual modo que la de la mayoría de apellidos, un enrevesado y espléndido viaje a tiempos remotos con la finalidad de averiguar la procedencia de Chaverra, que nos lleva a tener más conocimientos sobre quienes se apellidan Chaverra, cuál fue su procedencia, su escudo o escudos heráldicos, la bibliografía en la que aparece mencionado el apellido Chaverra... Podemos tratar de hacer un seguimiento de su genealogía, y además de los sitios de origen del apellido Chaverra, sabemos en dónde es posible encontrarnos con más personas con el apellido Chaverra en la actualidad. La totalidad de los apellidos que han obtenido certificado de hidalguía certificado por
  • 5. campamento minero, bajo la dirección de Matías Trespalacios en el año 1775, quien por esas circunstancias aparece como fundador de lo que hoy es el Municipio de Cértegui. La historia de Cértegui en parte está ligada al apellido Trespalacios, cuyo tronco principal comprende las familias de Andrés, Lucas, Juan de la Cruz, Juan Pablo, María Encarnación, Salvador, Francisco, Carlos, Miguel de los Santos, Jeremías, Juan José y Nepomuceno Palacios, de los cuales se han desprendido varias generaciones. Después de 225 años de fundación, actualmente la población del municipio está constituida principalmente por afrocolombianos en diferentes grados de mestizaje, y enseguida están las comunidades indígenas. La población indígena y negra se localiza, la primera al lado de los ríos y la segunda sobre los ejes viales y los lados de los ríos, los cuales les sirven para establecer asentamientos e intercambiar mercancías. La vida social y cultural de los habitantes de Cértegui se desarrolla en torno a los ríos y los ejes viales. parte de alguno de los Reyes de Armas españoles, han sido recopilados y publicados en una inestimable obra ejecutada por el último Decano Rey de Armas, Don Vicente Cadenas y Vicent. Si hablamos del apellido Chaverra, el primer Rey de Armas en certificar su hidalguía fue el mismo DON VICENTE DE CADENAS Y VICENT, nombrado Cronista de Armas por Don Carlos de Habsburgo y de Borbón, Duque de Madrid, Conde de Molina y de Montemolín . A pesar de que los apellidos tienen un origen que tiene lugar en una época histórica y una región del mundo muy concretas, muchos de estos apellidos se han ido difundiendo por todo el mundo debido a diferentes causas, incluso llegando algunos de ellos a ser importantes en países muy alejados de su país o región que los vio nacer. Es muy posible que este sea el caso del apellido Chaverra. CHAVERRA es el apellido número 25719º más común de España. Nos encontramos que hay censados en el territorio nacional 99 con CHAVERRA como primer apellido, 78 CHAVERRA
  • 6. como segundo apellido y en suma hay un total de 0 como CHAVERRA en ambos apellidos Quien migró primero al lugar actual. Palacios primero Chaverra segundo Lugar de donde migró. Cértegui corregimiento de Tadó choco hoy municipio de Cértegui tutunendo corregimiento de Quibdó choco Época (año si es posible) de migración. 1775 años 1778 años Motivo por el cual emigraron. Siempre vivió en boca de tanando corregimiento de Quibdó choco. Siempre vivió en lugar de origen boca de guayabal loma de velen corregimiento de Quibdó choco Fuente: SENA 3. Después de haber diligenciado el “Cuadro de análisis del origen de apellidos”, realice un relato en el cual construya la historia particular de su familia (mínimo una página); para esto apóyese del material complementario “Guía para la elaboración de relatorías”. Mi familia estuvo compuesta por mis abuelos paterno juan de dios palacios y maría Camila Rentería. Estuvieron (8 hijos 3 mujeres y 5 hombres). Los cuales relaciono de mayor a menor por orden jerárquico. Juan de dios palacios Rentería, José concilio palacios Rentería, Dionicio palacios Rentería, Gregorio palacios Rentería, Melchor palacios Rentería, maría Camila palacios Rentería, Teodosia palacios Rentería, Agapita palacios Rentería. Y maternos. Abuelo Marcial Chaverra y rosa Chaverra Mosquera tuvieron (4 hijos 3 hombres y 1 mujer) los cuales relaciono de mayor a menor de acuerdo al orden jerárquico. Marcialito Chaverra Mosquera, José Nely Chaverra Mosquera, cándida rosa Chaverra Mosquera y juan Alberto Chaverra Mosquera. Mis tíos paternos y maternos los cuales cada uno de ellos tuvieron su familia de donde descienden muchas ramas que ban de geracion en generación conservando el legado del apellido. Solo queda uno de los mayores de esta geracion que tiene aproximadamente 95 años, pero hay muchos de esta decendencia por el numeroso grupo que algunos de ellos conformaron dejando así una gran ramificación y crecimiento de esta familia los cuales les permite continuar con la decendencia de los apellidos.
  • 7. Tanto mis abuelos, mis padres y mis tíos se dedicaron a cultivar. Arroz – maíz – caña – platino – banano – yuca – al cultivo de algunos frutales (guanábana – caimito – zapote –bacao- chocolate – naranja – papaya – guanábana – limón – almirajó – guayaba – entre otros a la caza, pesca y a la cría de animales de corral ( cerdo – gallina) esa actividad la realizan durante toda su vida y los productos los train a vender a Quibdó de donde con producido de la venta de los productos vendidos compraban lo que requerían para el sustento de la familia en especial los elementos básicos para complementar, porque todo lo proveían de su granja para sustentar la familia y para proveer a la ciudad, Fue una época maravillosa donde entre vecinos hermanos nos colaborábamos los unos a los otros sin egoísmo, utilizaba el famoso mano cambiada entre las comunidades vecinas donde uno cambiaba con el otro lo que no tenía – en el lugar había escuela donde todos pudimos estudiar allí se hacía hasta 5 de primaria, allí nos toca emigrar a la ciudad parta continuar con estudio de bachillerato los que le gusto el estudios otros se dedicaron atrás actividades porque ya la vida en el campo no es la mejor por el problema velico que vive Colombia donde todos los productores del campo tienen que salir para salvaguardar su vida. Mayor herencia que nos dejaron nuestro ante pasado son sus valores y la honradez El amor a la tierra los cuales una de la gran herencia que poseemos de ellos es la tierra que viene de generación en generación y que apezar que a muchos de ellos no los conocí tengo esa buena imagen de ellos por lo que cuentan los mayores de la unión familiar que entre ellos se vivía en su época lo que es digno de admiración por los trabajos colectivos que realizaban con armonía y dedicación con el ánimo de que a la familia no le faltara nada. eran felices con lo que hacían para sacar su familia adelante. La familia formada por juan de dios palacios y cándida rosa Chaverra estuvo conformada por juan Dios palacios Rentería quien nació en corregimiento de boca de tanando municipio de Quibdó choco y cándida rosa Chaverra Mosquera de cuya unión resultaron (7 hijos 4 hombres y 3 mujeres), los cuales relaciono de mayor a menor de acuerdo al nacimiento de cada uno, juan Dios palacios Chaverra, siria palacios Chaverra, diego Luis palacios Chaverra, maría florentina palacios Chaverra, viasney palacios Chaverra, Evento Antonio palacios Chaverra y Donaldo palacios Chaverra. Mi madre le toco luchar y terminar de criar a sus hijos cultivando el campo como ya lo manifesté anteriormente ya que mi padre murió cuando mi madre tenía 6 meses de embarazo de quien escribe este relato gracias a Dios saco su familia adelante hoy somos lo que somos por los principios y valores que ella nos enseñó a pesar que era una persona que no era letrada tenía una sabiduría inmensa que no me canso de recalcársela a hijos para que también aprendan el legado de su abuela porque soy un convencido que las cosas buena se deben conservar y aplicar el buen ejemplo para que no se pierda la cultura legado patrimonial, Que no dejó de practicar cada día de mi vida y también se la enseño a mis hijos para sea hombres de bien y puedan continuar con esa gran tradición.
  • 8. Grupo familiar formado por Donaldo palacios Chaverra, mis hijos son de mayor a menor Donaldo Andrés palacios valencias, Deiner Felipe palacios valencias, jhon brainer palacios valencia y nini Vanessa palacios valencias. Cuento con tres nietos, los cuales relaciono de mayor a menor. Miguel ángel murillo palacios, Alan Mathías murillo palacios, Deilin zaileth palacios Mosquera. 4. Muy seguramente en su familia existe un objeto preciado que ha sido heredado por sus abuelos o bisabuelos, guardando un secreto, un misterio o una anécdota; por ende, identifique dos objetos y cuente la historia e importancia de estos, uno por el lado de su padre, y el otro por parte de su madre. Padre Madre No tengo recuerdo de mis abuelos ni bisabuelos, ni de mi padre. No aplica Historia: Según comentario de mi madre esta joya viene de generación en generación Tiene aproximada 180 años era de mama de su bisabuela. No aplica por no los conocí ni tampoco tuve la dicha que lo contara mi padre Importancia: Es muy valiosa por valor sentimental que posee para la familia Fuente: SENA 5. Por último, haga un análisis de todas las actividades hasta aquí realizadas, resaltando la importancia que tiene conocer y cuidar el patrimonio familiar. (Dos párrafos) Conservar las tradiciones familiares es preservar la esencia que nos caracteriza como parte de una sociedad, honrar a nuestros antepasados y recordarlos con amor, pues en muchas ocasiones esas enseñanzas, objetos, conocimiento o modo de hacer las cosas que nos transmitieron son las que nos permiten seguir vigente en la sociedad. Las enseñanzas y costumbres familiares siempre serán un tesoro que es importante mantener y transmitir de generación en generación, permitiendo así a otros miembros de la familia que conozcan y se reconozcan como parte de un legado que los hace sentir orgullosos e ínsita a sus conservaciones y unión familiar. Clasificación del patrimonio
  • 9. 1. Después de haber consultado el material de formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”, identifique a qué tipo de patrimonio pertenece cada imagen, poniendo al frente el número de la figura correspondiente. Castillo San Felipe de Barajas Fuente: SENA Pinturas de Fernando Botero Fuente: SENA Caño Cristales Fuente: SENA Las palenqueras Fuente: SENA Balsa muisca Fuente: SENA Ciudad Perdida Fuente: SENA o Patrimonio cultural inmaterial. Las Palenqueras o Patrimonio natural. Caño Cristales o Patrimonio material inmueble. Castillo de San Felipe de Barajas o Patrimonio material mueble. Pintura de Fernando Botero o Patrimonio mixto. Ciudad Perdida o Patrimonio arqueológico. Balsa Musical 2. Explique por qué cada una de las figuras cumple con la clasificación de patrimonio correspondiente. Patrimonio Explicación
  • 10. Castillo San Felipe de Barajas Fuente: SENA Por ser una construcción o monumento que posee una gran historia, además es de especial interés y representación para la ciudad amurallada, se considera patrimonio material inmueble porque no se puede transportar de un lugar a otro, es decir se encuentra adherido a un punto. Pinturas de Fernando Botero Fuente: SENA Se consideran un patrimonio material mueble, ya que representan parte de una cultura o tradición, y porque pueden ser transportadas de un lugar a otro con el objetivo de ser expuestas en museos para su contemplación y luego ser llevadas a su sitio de reserva. Caño Cristales Fuente: SENA Se considera un patrimonio natural por ser un lugar de gran reserva e interés para el país, por la variedad de flora y fauna que en el podemos encontrar, la gran riqueza hídrica y su maravilloso paisaje lleno de vida por donde quiera que se mire.
  • 11. Las palenqueras Fuente: SENA Se considera un patrimonio cultural inmaterial, por la tradición, enseñanzas, costumbre y hermosos vestuarios que las caracterizan, son un símbolo de la variedad y diversidad cultural del país a nivel mundial, nacional y local. Balsa muisca Fuente: SENA Se considera un patrimonio ecológico por ser una piza prehistórica, un tesoro que enmarca la historia, es un hallazgo de especial protección, pues simboliza la existencia de la cultura precolombina y sus riquezas. Ciudad Perdida Fuente: SENA Se considera un patrimonio mixto, por contar con la existencia de varios elementos que son representativos, de interés y protección para el país, tales como la cultura, la naturaleza y la arqueología que podemos encontrar en un mismo lugar. 3. Consulte en internet o a través del medio que prefiera sobre la película documental “Colombia magia salvaje”, véala detenidamente e identifique por cada lugar de Colombia, cuáles patrimonios naturales y culturales se muestran allí; luego diligencie cada cuadro a continuación con la información requerida: patrimonio natural, cultural tangible y cultural intangible, buscando asimismo una imagen que los identifique respectivamente.
  • 12. Fuente: SENA Fuente: SENA Paisaje Cultural Cafetero P atrimonio natural Provee el 70% de la riqueza hidrica del pais. Patrimonio cultural tangible Ruta del Cafey sus casa coloniales. que representan la esencia de sus habitantes. Patrimonio cultural intangible Los arrieros, que son un elemento fundamental en la cultura y tradición cafetera Amazonas Patrimonio natural Parque nacional natural de jaú, ecierra toda la riqueza flora y fauna, ademas de contar con el rio mas grande del mundo. Patrimonio cultural tangible sus artesanias son simbolo de tradición y de historia. Patrimonio cultural intangible Conocimiento tradicional de los shamanes del jaguar de yurupari. Imagen I magen Imagen Imagen Imagen Imagen I magen Imagen Imagen Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Patrimonio natural el Cangrejo Negro, con mas de 2000 años de existencia se reproduce en grandes cantidades. Fuente de vida Patrimonio cultural tangible Iglesia Bautista, La primera construida en la isla, ademas representa un templo de fe. Patrimonio cultural intangible Cultura raizal, se caracterizan por ser un pueblo influenciado por diversas tradiciones culturales. (ingles,europea,afrocaribeña, criolla) por lo tanto poseen una riqueza artistica.
  • 13. Fuente: SENA Fuente: SENA Fuente: SENA San Agustín Patrimonio natural el mirador de los pericos encierra una magia en sus paisajes. Patrimonio cultural tangible parque arqueologico de San AgustinEl mayor complejo de monumentos megalíticos de la América precolombina. Patrimonio cultural intangible los rituales funerarios de las comunidades indigenas del territorio son de especial protección para su habitantes. Nuquí Patrimonio natural Parque Nacional Natural Ensenada de Utria, es fuente de conservacion de vida silvestre y de fauna exotica. Patrimonio cultural tangible caserio de la comunidad indigena jagua, sus construciones en palma y chonta denotan su gran arraigo cultural. Patrimonio cultural intangible Cantadoras del Pacifico, son un simbolo de expresión y alegria. Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen
  • 14. Fuente: SENA Patrimonio natural y cultural Patrimonio natural 1. Después de consultar el material de formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio” y de entender sobre el significado de patrimonio natural, diligencie el siguiente cuadro con el concepto que corresponda a cada uno de los elementos constitutivos del patrimonio natural. Fuente: SENA 2. Posteriormente identifique algunos recursos naturales de Colombia que cumplen con cada uno de los anteriores elementos e investigue cuáles hay en América, Europa, África, Asia y Oceanía, y desarrolle una pequeña descripción; para esto guíese del material complementario “Distribución geográfica de las reservas de biosfera en América Latina y el Caribe”. Santa Cruz de Mompox Patrimonio natural Río Magdalena, se conoce como el rio más grande del mundo, ademas de ser una zona rodeada de mucha riqueza natural. Patrimonio cultural tangible Su construcción colonial representa una gran parte de su historia.su iglesia es un emblema, pues se lleva acabo la semanasanta con mayor peregrinación. Patrimonio cultural intangible Danza de las pilanderas, es una tradición cultural donde los hombres se visten de mujeres horando a las pilanderas de yuca o maiz. Patrimonio natural Reserva de la biosfera podemos de decir que la reserva de la biosfera contembla el cuidado, conservación, armonia y respeto que el ser humano tiene hacía el medio ambiente y sus recursos. Santuarios de naturaleza Los podemos definir como esos espacios naturales donde el hombre tienen derecho ainteractuar, disfrutar y coner, pero limita su extensión poblacional por ser una zona de variedad en especies d flora y fauna. Reservas nacionales son todos aquellos lugares que por su gran variedda de recursos naturales, de flora y fauna que habitat en su entorno se deben cuidar y proteger, pues son fuente de vida e interes para el país. Imagen
  • 15. Colombia Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural I Descripción La Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los lugares más representativos de Colombia, aporta el 70% de la hidrografía, ubicado en la cordillera de los andes, encontramos el cóndor de los andes y además de los indígenas del cocuy. Descripción Santuario de Flora y Fauna Los Colorados es una pequeña zona protegida del norte de Colombia, pero de enorme importancia ecológica ya que en ella se protege uno de los últimos bosques nativos que permanecen aún en pie de la serranía conocida como Montes de María, además de una multitud de monos en peligro de extinción, en particular de la especie del mono colorado. Descripción Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, junto con el Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, propende por la protección de un área continúa incluida en tres distritos biogeográficos y en cuatro centros de endemismo pertenecientes a las Provincias biogeográficas de la Guyana y la Amazonia. Fuente: SENA América Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural
  • 16. Descripción Reserva de Biosfera de Manu (Perú) Declarada reserva de biosfera en 1977, este sitio se extiende por los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Su territorio alberga una gran variedad de ecosistemas, desde praderas montañosas hasta bosques montañosos y bosques tropicales húmedos. Además, esta reserva engloba prácticamente la totalidad de los ecosistemas y de la fauna y flora de la Amazonía peruana. Con esta nueva extensión la superficie del sitio aumenta, pasando de 1.881.200 a 2.438.956 hectáreas. Descripción Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Se originó como consecuencia del terremoto de Valdivia de 1960. Inserto en el Humedal del Río Cruces, creado por Decreto Supremo en junio de 1981. El origen del humedal está en el descenso de los terrenos asociados a los cursos de agua y su posterior inundación como consecuencia del terremoto. Descripción Parque nacional Los Glaciares Debido a su belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y parte de su fauna en peligro de extinción, la UNESCO lo declaró «Patrimonio de la Humanidad» en 1981, conformando uno de los nueve de su país. Su toponimia se refiere a sus glaciares, que constituyen la mayor capa de hielo fuera de las áreas polares. Fuente: SENA Europa Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural Descripción Reserva de la Biosfera de Ponga (Asturias) La reserva de Ponga, con 20.506 hectáreas, se sitúa en el sector meridional del Principado de Asturias, en la zona oriental de la Cordillera Cantábrica. Su declaración contribuirá al desarrollo sostenible del territorio que la conforma, la preservación de sus valores naturales y culturales y el fomento de la cohesión territorial. Descripción El Ultimo Santuario Natural de Europa: el Delta de Danubio l Danubio vierte sus aguas en el Mar Negro formando el delta más extenso y mejor preservado de toda Europa. Sus innumerables lagos y marismas albergan más de 300 especies de aves y 45 de peces de agua dulce. Descripción El Parque Nacional de Oulanka, en la parte norte de Finlandia, cambia de aspecto con las estaciones, pero la espectacularidad de sus paisajes se mantiene durante todo el año. Estas tierras, que se extienden a lo largo de 270 km cuadrados, fueron habitadas hasta el siglo XVII y desde 1956 son consideradas espacio protegido. Aquí viven más de 500 especies vegetales, centenares de pájaros distintos, ardillas, osos y linces Fuente: SENA
  • 17. África Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural Descripción Tsimanampesotse – Nosy Ve Androka (Madagascar) Ubicada al sudoeste del país, esta reserva se considera un foco importante de biodiversidad por ser un verdadero mosaico de ecosistemas frágiles de tierra, costa y mar: arrecifes de coral, franjas costeras, dunas, pantanos marinos, manglares y bosques litorales. Descripción CRÁTER DE NGORONGORO, UN SANTUARIO DE FAUNA SALVAJE DE ÁFRICA El Cráter de Ngorongoro encierra un pequeño microcosmos y registra la mayor densidad de depredadores del continente. Por su interior discurre un río, el Munge, y acoge un lago salado, el Magadi, por lo que disfruta de agua y pasto durante todas las estaciones. De ahí que dé cobijo a casi 30.000 grandes animales de forma permanente; un número que obviamente asciende durante la Gran Migración de herbívoros a través del ecosistema Descripción Parque Nacional Chobe Volvemos a Botswana en nuestro descubrimiento de los parques naturales de África. Toma su nombre del río Chobe en torno al que viven manadas migratorias de elefantes. En el viven otras especies muy bellas, como impalas, cebras, jirafas e hipopótamos. Fuente: SENA Asia Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural Descripción Berbak-Sembilang (Indonesia) Situada en litoral sudeste de la isla de Sumatra, esta reserva de biosfera engloba los parques nacionales de Berbak y Sembilang y dos reservas de fauna. El sitio cuenta con ecosistemas intactos Descripción Palawan: Santuario natural en Filipinas El parque nacional no es lo único que nos ofrece Palawan, este lugar bendecido por la naturaleza, ha sido declarado como un santuario natural de aguas cristalinas especiales para Descripción Parque Nacional de Jiuzhaigou, China Fundado en 1992, el Parque Nacional de Jiuzhaigou es uno de los parques naturales de Asia situados a una altura que supera los 4000 metros de altitud. Su variado ecosistema, formado
  • 18. de bosques pantanosos de turba y agua dulce, así como de manglares y bosques de planicie que se extienden por las orillas de ríos con ciénagas que llegan a alcanzar una profundidad de 10 metros los submarinistas pues encontrarás vasta vida marina. por montañas nevadas, mesetas y lagos, se extiende a lo largo de 720 km². Fuente: SENA Oceanía Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural Descripción Isla De Macquarie La isla Macquarie tiene aproximadamente 34 kilómetros de largo y hasta 5 de ancho, con una superficie total de unos 128 km2. Los puntos más altos son el Monte Elder, en la cresta costera noreste con sus 385m, y las montañas Hamilton y Fletcher al sur que alcanzan los 410M. Cerca de la isla Macquarie hay dos pequeños grupos de islas más pequeñas, islotes Judge y Clerk, a 11 km al norte(54°21''S 159°00''E / 54. 35 ° S 159 ° E-54. 35; 159), y los islotes Bishop and Clerk, a 33 km al sur; estos últimos representan el punto más meridional de Australia (excluyendo el Territorio Antártico Australiano) y Tasmania. Descripción Santuarios de Nueva Zelanda Waitomo Esta zona es popular por sus 45 kilómetros de cuevas y grutas subterráneas de roca caliza enlazadas con el río Waitomo. Se encuentran emplazadas por la carretera estatal número 3, al sur de Otorohanga. Descripción Parque Nacional de Uluru-Kata Tjuta Rodeado de un paisaje rojizo, seco y abrasador se erigen estas montañas, el Uluru con una altura de casi 350 metros, más alta que la Torre Eiffel, es como la punta de un iceberg de piedra arenisca que oculta bajo la superficie una extensión cercana a los 6 kilómetros. Su formación sigue siendo un misterio para los geólogos que no se explican cómo llegó hasta aquí hace unos 600 millones de año Fuente: SENA Patrimonio cultural intangible Música y sonidos tradicionales La música es uno de los elementos culturales que más representa la identidad de un pueblo. Determinar, conocer e interpretar los sonidos de una región es labor importante para un guía, ya que la música se convierte en uno de los recursos para la ambientación de recorridos.
  • 19. Por ello a continuación desarrolle las siguientes actividades: 1. Teniendo como base el mapa de Colombia, ubique 10 festividades que se realicen en el país. Mapa de Colombia Fuente: Golbez (2006) Fiestas Patronales de San Pacho Feria de las Flores Carnaval de Negros y Blancos Festival Vallenato Festival Petronio Alvares Torneo Internacional del Joropo Festival el Pirarucú de oro Festival Nacional de Música Andina y Campesina Colono de Oro. Carnaval de Barranquilla La Fiesta de Integración de las Colonias
  • 20. 2. Realice una descripción de cada uno de los 10 festivales identificados en el anterior ejercicio, analizando sus objetivos, la tipología de la festividad y su impacto cultural.  Carnaval de Barranquilla, El carnaval de Barranquilla es un acontecimiento en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe Colombiana. Por su variedad y riqueza cultural, el carnaval de Barranquilla ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003. https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Barranquilla  Festival Vallenato. El Festival de la Leyenda Vallenata o el festival vallenato es una fiesta folclórica que desde 1968 reúne en Valledupar a los más grandes compositores e intérpretes del género musical vallenato. El festival del vallenato nació en 1968 como una iniciativa para proteger el acervo cultural y musical del vallenato, incorporando no solo la música sino también las costumbres y tradiciones de la costa que enriquecen las letras y melodías de uno de los géneros musicales más representativos de Colombia. declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) https://www.google.com/search?q=festival+vallenato&hl=es419&biw=1517&bih= 728&sxsrf=APqWBtUF3SXzWngsSKhbdpkqntR1VLRJA%3A1648391270686&ei =ZnRAY  Feria de las Flores. La Feria de las Flores es un evento masivo festivo tradicional que cada año se celebra en la ciudad de Medellín, Colombia. Este festival es la celebración más emblemática de la ciudad, y se constituye en un ícono raizal, cultural e histórico concebida para recordar, exaltar y perpetuar los valores de Antioquia. La fiesta posee el carácter íntimo de la cultura paisa, y celebra el florecimiento y las costumbres de la casta y la "raza" y, en general, la vida entera de la región. Todo ello enmarcado en los olores de la siempreviva, el Diantres carrilludos clavel, el girasol o la orquídea. La primera Feria de las flores que se realizó fue en Medellín el 1 de mayo de 1957 -por ser entonces mayo el mes asignado a las flores- bajo la iniciativa del ilustre antioqueño Arturo Uribe Arango. https://es.wikipedia.org/wiki/Feria_de_las_Flores el Desfile de Silleteros de Santa Elena es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. En diciembre de 2014 el Consejo Nacional de Patrimonio otorgó concepto favorable para que Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores de Medellín fuera incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural inmaterial de Colombia. https://telemedellin.tv/feria-de-las-flores-es-declarada-patrimonio-inmaterial-de- la-nacion/99998/  Fiestas Patronales de San Pacho. Las Fiestas de San Pacho, son un evento celebrado anualmente en Quibdó, capital del departamento de Chocó (Colombia),
  • 21. donde se alternan expresiones religiosas y paganas que empieza el 20 de septiembre se extienden hasta el 5 de octubre. Es símbolo de la identidad cultural afrochocoana, al actualizar tanto el modo en el que se asume la experiencia religiosa, como aquello que le es esencial en el dominio de la música, la danza y el teatro. Es un complejo espacio simbólico que hace parte de la vida religiosa, social y política de esta población. Al ser un gran referente de la cultura del Chocó, es posible ver que las diferentes colonias de chocoanos en el país celebran también su ‘San Pachito’. En el 2012 fue incluida en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO con el nombre de "Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó". https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Pacho  Festival Petronio Alvares. El Festival de Música del Pacífico lleva el nombre Petronio Álvarez de quien naciera en el Puerto de Buenaventura, un compositor y cantante que deleitaba a su pueblo con sus canciones. “El Rey del Currulao”, fue un gran poeta, folclorista que amó profundamente su cultura. Hoy su nombre queda inmortalizado. El Festival Petronio Álvarez se engalana, además, con la comida típica del Pacífico. Preparaciones a base de pescado, mariscos y crustáceos en ceviches y encocados se ofrecen a los visitantes para que conozcan el arte culinario propio de esta cultura. El plátano, el arroz y las empanadas acompañan estas preparaciones de primer nivel, que se venden a muy buenos precios. Al festival también asisten quienes quieren disfrutar de bebidas tradicionales de la región, con nombres divertidos como tumbacatre, hierbaseca y curado, que prometen ser beneficiosas para el cuerpo y el espíritu. Por medio de la Ley 1472 de 2011, el 5 de julio del mismo año, se declara patrimonio cultural de la nación el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.https://colombia.travel/es/feriasfiestas/festivalpetronioalvarez#:~:text=% C2%BFDe%20d%C3%B3nde%20viene%20el%20Festival,que%20am%C3%B3 %20profundamente%20su%20cultura.  Torneo Internacional del Joropo. En el Joropódromo, una de las actividades más esperadas, se darán cita cientos de grupos y academias de danza llanera que engalanan las calles de Villavicencio con coreografías del joropo moderno y tradicional. Dentro de sus composiciones más destacadas en las que se refleja la esencia pura del llano y sus tradiciones están: ‘La camisa conuquera’, ‘Amor ideal’, ‘Hombre de mil caminos’, ‘Mi viejo llano inmortal’, entre otras. https://canaltrece.com.co/noticias/torneo-internacional-del-joropo-2021/ La presente ley tiene por objeto declarar Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación el Torneo Internacional del Joropo “Miguel Ángel Martín” y el Joropódromo de Villavicencio como reconocimiento a su aporte cultural, tradición e identidad llanera, así, como a su contribución social, turística y económica al constituirse en los certámenes más representativos de la Orinoquia colombiana. https://www.camara.gov.co/patrimonio-torneo-internacional-de-joropo  Carnaval de Negros y Blancos. Surgido de tradiciones nativas andinas e hispánicas, el Carnaval de Negros y Blancos es un gran acontecimiento festivo que tiene lugar todos los años, desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero, en
  • 22. San Juan de Pasto, al sudoeste de Colombia. El primer día de las festividades se celebra el Carnaval del Agua, durante el cual se rocían calles y casas para crear una atmósfera lúdica. El 31 de diciembre tiene lugar el Desfile de Años Viejos, en el que los comparsas recorren las calles con monigotes satíricos que representan a personalidades y eventos de actualidad. Esta jornada finaliza con una cremación ritual del Año Viejo. Los dos últimos días del carnaval son los más importantes, cuando todos los participantes, sea cual sea su etnia, se maquillan de negro el primer día y de talco blanco el segundo para simbolizar así la igualdad y unir a todos los ciudadanos en una celebración común de la diferencia étnica y cultural. Inscrito en 2009 (4.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. http://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/Paginas/El-carnaval-de-Blancos-y- Negros.aspx  Festival Nacional de Música Andina y Campesina Colono de Oro. El Festival Nacional de Música Andina y Campesina, Colono de Oro, según sus creadores es la oportunidad de reconocer los talentos que se gestan desde las selvas y los ríos caqueteños, para compartirlos con el resto del país en un gran encuentro sonoro. El Festival ha permitido que los grupos, artistas caqueteños y el departamento tengan un reconocimiento nacional" señala Lozada. Destaca, que, además, a través del evento y del concurso de Canción Inédita se ha aumentado el registro musical de la región. "Estos se han convertido en nuestros ritmos tradicionales, que nos representan”, indica para destacar la manera en que el Colono fortalece la cultura de la población caqueteña. https://www.radionacional.co/cultura/ferias- y-fiestas/festival-colon-de-oro-diversidad-caquetena  Festival el Pirarucú de oro. El Festival internacional de música popular amazonense El Pirarucú de Oro se desarrolla en el mes de noviembre en el Amazonas. En este evento, creado en 1987, convergen la música, la cultura y las tradiciones de la región amazónica. Este Festival reúne a los más importantes exponentes de la música popular amazonense, rescatando y reafirmando sus valores, costumbres y tradiciones que integran la cultura de los tres pueblos residentes en la cuenca del río Amazonas: Colombia, Brasil y Perú. http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?noticias/festival-internacional-demsica- popularamazonensefinmupaenleticiaelpirarucdeoro.html#:~:text=El%20Festival% 20internacional%20de%20m%C3%BAsica,tradiciones%20de%20la%20regi%C3 %B3n%20amaz%C3%B3nica.  La Fiesta de Integración de las Colonias. Fiestas que se han realizado en el municipio de Mitú, capital del Departamento del Vaupés, ocasión para disfrutar en familia y sociedad, compartir sanamente entre los miembros de las colonias residentes de Mitú. En la versión XXVIII, La hermosa Representante de la Colonia valluna ocupó el Primer Puesto quedando como Reina de las Fiestas de
  • 23. Integración de Colonias 2014 - 2015, como virreina tenemos a la representante de la colonia Cabuca. https://www.vaupes.gov.co/turismo/hotel-mitasava 3. Indague acerca de las declaratorias de la Unesco sobre el vallenato y la marimba como patrimonio inmaterial de la humanidad, teniendo en cuenta su historia, trayectoria y relevancia para los pueblos que estas manifestaciones representan. En cuanto a la importancia del vallenato, la Unesco reseña la interpretación del género en festivales y “esencialmente en parrandas de familiares y amigos”, por lo que resulta fundamental en la creación de una identidad común en la región. Sin embargo, como cada vez son menos los espacios callejeros para las parrandas vallenatas, “se corre el peligro de que desaparezca un medio importante de transmisión intergeneracional de los conocimientos y prácticas musicales.” https://www.colombia.co/culturacolombiana/elvallenatoesreconocidocomopatrimonio -inmaterial-de-la-humanidad/ Tradicionalmente nace de la confluencia de tres expresiones culturales: los cantos de vaquería de los campesinos, las músicas de gaitas y maracas junto con las expresiones de los indígenas de la costa Caribe colombiana, y los instrumentos musicales europeos Este género musical se extendió en las últimas décadas a todo el país y también es popular en Venezuela, Panamá y Centroamérica, así como entre los hispanos de Estados Unidos. En los últimos 25 años el vallenato alcanzó un aire más internacional con las interpretaciones de Carlos Vives y otros artistas colombianos que han llevado esta música a Estados Unidos, Europa y hasta Japón. https://www.abc.es/cultura/musica/abci-vallenato-patrimonio- inmaterialhumanidad201512011903_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.googl e.com%2F Por su parte La marimba, sus cantos y danzas, "forman parte integrante del tejido social de la comunidad descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas" indicó la organización con sede en París. La música de marimba, los cantos y bailes tradicionales del pacífico sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas fueron declarados este miércoles patrimonio inmaterial de la humanidad, anunció un comunicado de la Unesco. La decisión fue tomada por el comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Windhoek (Namibia) hasta el 4 de diciembre. https://www.semana.com/la-musica-de-marimba- es-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad/451893-3/ Su historia se ha escrito a lo largo del Litoral. Desde Tumaco (Nariño), hasta Bahía Solano (Chocó), se le da un lugar privilegiado a la marimba, como madre de un hilo musical que los conecta y los hermana. En varios municipios de la región es habitual encontrarse con los llamados 'luthier de marimba', conocedores del saber ancestral de elaborar este instrumento, labor que ejercen y transmiten a nuevas generaciones para prolongar la tradición. Solo bastó su deseo de aprender a tocar para empezar a empaparse de la magia musical del Pacífico. https://www.radionacional.co/cultura/la- marimba-de-chonta-el-piano-de-la-selva-y-el-sentir-del-pacifico.
  • 24. 4. ¿Cuáles sonidos mundiales ha declarado la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad? y ¿por qué? Apóyese en el material complementario “Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”. Manifestación musical Ubicación Descripción El hua´er Provincias de Gansu y Qinghai, así como en todo el centro-norte de China. Los miembros de nueve grupos étnicos diferentes comparten la tradición musical denominada hua’er, que emana de un vasto repertorio tradicional de melodías con nombres de grupos étnicos, ciudades o flores (“ling del pueblo tu” o “ling de la peonia blanca”, por ejemplo). Las letras de las canciones son improvisadas, pero se ajustan a determinadas reglas: las estrofas son de tres, cuatro, cinco o seis versos heptasílabos. Los temas se refieren a los primeros amores, la dureza del trabajo y el cansancio de la vida campesina, las flaquezas de hombres y mujeres, y la alegría de cantar. Como los cantantes comentan los cambios que observan a su alrededor, sus canciones son también un vivo testimonio de la reciente evolución de la sociedad china El nanyin Región de Minan, situada al sur la provincia de Fujian, en la costa sudeste de China. El nanyin es un arte musical fundamental en la cultura del pueblo de la región de Minan, situada al sur la provincia de Fujian, en la costa sudeste de China, y de las poblaciones de esa región dispersas en otros países del mundo. Sus melodías lentas, sencillas y elegantes se ejecutan con instrumentos especiales –la flauta de bambú llamada dongxiao y el laúd de mástil curvo denominado pipa, que se toca horizontalmente– y con otros instrumentos de viento, cuerda y percusión más corrientes. El nanyin tiene tres componentes El leelo estonia y en distrito petnochory federación de Rusia Canto polifónico ancestral, constituye hoy una piedra angular de su identidad. Los cantores interpretan sus melodías ancestrales vestidos a la usanza tradicional. Este canto se caracteriza por la alternancia de las voces: un cantante principal entona un verso y el coro le sigue retomando las últimas sílabas de éste para cantar después el verso entero. Aunque los cantantes principales retoman a veces las letras de grandes intérpretes del pasado, los de más talento se destacan por su arte de componer nuevas letras. La mayoría de los coros están íntegramente compuestos por mujeres. El Día del Reino Seto se corona a la mejor cantante principal otorgándole el título de “Madre del Canto” del Rey. El maloya malgaches y africanos El maloya es un estilo de música, canto y danza nativo de la isla de la Reunión. Mestizo desde sus orígenes, el maloya es una creación de los esclavos malgaches y africanos de las plantaciones de caña de azúcar, que luego hicieron suya todos los habitantes de la isla. En sus inicios revestía la forma de un diálogo entre un solista y un coro acompañado de instrumentos de percusión, pero hoy está cobrando formas cada vez más variadas tanto en las letras de sus canciones como en los instrumentos utilizados El radif iraní El radif puede ser vocal o instrumental y se interpreta con instrumentos que exigen técnicas de ejecución diversas: laúdes de mástil largo llamados tār y setār; cítara santur, cuyas cuerdas se golpean con macillos; vihuela de péndola kamānche; y flauta de caña ney. Transmitido oralmente de
  • 25. maestros a discípulos, el radif encarna a la vez la estética y la filosofía de la cultura musical persa. Su aprendizaje exige como mínimo diez años de dedicación, durante los cuales los alumnos no sólo deben memorizar su repertorio, sino también ejercitar una ascesis musical encaminada a abrirles las puertas de la espiritualidad. Médula de la música iraní, este tesoro musical refleja la identidad cultural y nacional del pueblo de Irán. La doïna Rumania Elemento esencial del folclore rumano, la doïna fue hasta 1900 el único género musical presente en muchas regiones del país. En la práctica, la doïna se puede cantar en cualquier sitio y circunstancia –dentro y fuera del hogar, en el trabajo o en los velorios– y se interpreta en solo, sin música o con acompañamiento de flauta dulce, gaita o instrumentos improvisados. Existen diversas variantes regionales. La doïna expresa una vasta gama de sentimientos y abarca una temática muy diversa: alegría, amor, tristeza, soledad, conflictos sociales, asaltos de bandidos, etc. Expresión de las cualidades personales, las emociones y el virtuosismo de su creador-intérprete, la doïna desempeña también un papel social importante debido a que su función catártica contribuye al fortalecimiento de los vínculos de solidaridad. También ha dado origen a otros géneros artísticos: danzas, por ejemplo. Actualmente, la continuidad de la doïna corre peligro a nivel local debido a una ruptura en la cadena de transmisión de padres a hijos El katta ashula Es un modo tradicional de cantar que forma parte integrante de la identidad de varios pueblos del valle del Fergana, en Uzbekistán, donde viven también tayikos, uigures y turcos, y de algunas regiones del Kirguistán, el Tayikistán y el Kazajstán El katta ashula es un género original en el que se unen el arte escénico, el canto, la música instrumental y la poesía oriental, así como algunos ritos sagrados. Sus temas son muy variados –desde el amor hasta las visiones filosóficas y teológicas del universo y la naturaleza– y las improvisaciones están permitidas. Transmitido oralmente de generación en generación y de maestros a discípulos en el transcurso de un aprendizaje exigente, el katta ashula es interpretado por cinco cantores como máximo y dos como mínimo. Hoy en día no sólo es una expresión importante de la identidad cultural uzbeka, sino que además puede propiciar el diálogo con otras culturas. Para que esta tradición perdure, las actividades, festivales y certámenes ya organizados por el gobierno de Uzbekistán y las autoridades locales se reforzarán con programas de transmisión a los jóvenes y una labor de investigación El tango argentina y Uruguay La tradición argentina y uruguaya del tango, conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural. Practicado en las milongas –salas de baile típicas– de Buenos Aires y Montevideo, el tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos,
  • 26. compositores, letristas y profesores que enseñan este arte y hacen descubrir los tesoros vivos nacionales que encarnan la cultura del tango. El tango también está presente en las celebraciones del patrimonio nacional, tanto en Argentina como en Uruguay, lo cual muestra el vasto alcance de esta música popular urbana Fuente: SENA La danza 1. Apoyándose en el material complementario “Danzas folclóricas colombianas” e “Historia y diseño”, realice un inventario de bailes representativos por cada región de Colombia. Región Pacífica Región Andina Región Caribe Región de los llanos Región Insular Región Amazónica 1.La Jota 2.Elabozado 3.Elpasillo 1.Bambuco 2.Torbellino 3. Guabina 1.cumbia 2.fandango 3.porro 1. joropo 2.zumba zumba 3. corrido 1.pasillo 2.mazurca 3.mento 1.bambuco 2.danza de la ofrenda 3. danza de los novios Fuente: SENA Del ejercicio anterior, escoja un baile por región y descríbalo, cuente por qué es tan importante y qué representa. Posteriormente busque una imagen alusiva al traje típico correspondiente al baile y descríbalo. Utilice la plantilla aquí propuesta y consulte en el material complementario llamado “Historia y diseño”. Región Pacífica Región Andina Región Caribe Región de los llanos Región Insular Región Amazónica Nombre del baile: jota Descripción: a jota chocoana es un baile de figuras variadas y complejas que se ejecutan en continua sucesión siempre en cuadrilla, generalmente Nombre del baile: Bambuco Descripción: El Bambuco en Caldas/Antioquia y en Nariño El bambuco es uno de los ritmos más representativos de la región andina colombiana. Ha estado presente desde la época de la Colonia y en el ejercicio de Nombre del baile: cumbia Descripción: Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los danzantes giran alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al Nombre del baile: joropo Descripción: El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela y Colombia. Su diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo Nombre del baile: pasillo Descripción: El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras Nombre del baile: Danza dela ofrenda. Descripción: La Danza de la ofrenda se realiza en memoria de los seres queridos fallecidos. Durante la danza se ofrecen distintos alimentos que eran del gusto del difunto. Cada bailarín lleva en un plato de madera la comida
  • 27. hay muchos participantes. que se dividen en grupos descansando por turno. La cuadrilla requiere mínimo personas, parejas que se disponen formando un cuadro. escudriñar sus raíces encontramos elementos de procedencias muy diversas. Está presente en nuestra historia, aún en las gestas de independencia, lo cual hace del bambuco un símbolo patrio en sí mismo. Lo que poco se sabe es que cada subregión de nuestra región andina tiene una manifestación de la danza y de la música del bambuco que encarna unas características muy particulares. mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca, pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el hombre viste todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flores en la cabeza, y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al Principio de la danza. central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del joropo llanero, propio de los Llanos venezolanos y se extiende hasta los llanos colombianos. En Venezuela existen además importantes variantes que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de particularidades estilísticas, como es el caso del joropo guayanés, joropo guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano. décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. preferida por el fallecido. En el centro se coloca un hombre con los mismos alimentos, pero en mayor cantidad. Traje típico: Descripción: Un pantalón blanco, que puede ser utilizado arriba de la rodilla o que llegue hasta los tobillos. Una camisa blanca o estampada, que combine con los colores de la falda de las mujeres. Usualmente, el hombre lleva una pañoleta rosa, roja o morada. Traje típico: Descripción: Atuendo. La blusa blanca o negra en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Traje típico: Para bailar la cumbia colombiana, el traje típico de la mujer consiste en el uso falda amplia, también conocida como “pollera”, decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. Traje típico: El hombre siempre usa sombrero y la mujer flores. Ambos usan sus mejores trajes que en el hombre pueden ser: el liqui liqui, el cachicamo, la cachicama, garrací y uña e'pavo. En la mujer: traje de dos piezas, camisón y/o el sagalego (camisón de cuello alto. Traje típico: el hombre usa pantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en las pantorrillas, camisa bordada en la pechera, de color vivo, pañuelo rabo egallo al cuello, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete. Traje típico: Descripción: Hombres y niños utilizan una falda felpuda con fibras de aguaje sueltas. En el cuello y en los tobillos usan una especie de collar y pulseras hecha de la misma fibra. Las mujeres y niñas usan una estrecha pampanilla (pequeña falda) en tela común, dejando al aire sus senos.
  • 28. Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje: Fuente: SENA Cocina tradicional 1. Identifique en las siguientes regiones, cuáles productos se destacan en la gastronomía, para ello consulte el material complementario “Evaluación de la gastronomía colombiana como factor potencial de turismo”. Caribe Antioquia y Eje Cafetero Suroccidente y Pacífico Productos que se destacan: el pescado (de mar y de río), la carne de res, el arroz, el plátano y la yuca. La arepa e´ huevo y la carimañola. los bollos, suero costeño y el ají dulce Productos que se destacan: El maíz, el chicharrón, el chorizo y la morcilla, La bandeja paisa, El mondongo, El hogao y los ajíes, Las empanadas, La panadería, Los dulces, la trucha, el café: Productos que se destacan: l plátano, El Chontaduro, el borojó, la badea, la piñuela y el carambolo, El coco, El arroz atollado, sancocho de gallina, El cuy asado, Los pusandaos, los aborrajados, las marranitas, las empanadas de pipián, lel manjar blanco, los desamargados, los aplanchados de Popayán, el cortadoas carantantas, pandebono, lulada, champús, cholao, avena caleña, mazamorra caleña, Fuente: SENA Santanderes Altiplano cundiboyacense Huila y Tolima Productos que se destacan: El mute, pepitoria, La carne oreada, sobrebarriga, cabrito, pepitoria, cebollitas ocañeras, arepa santandereana, jamones de Pamplona, Las hayacas, La arepa santandereana, La panela, la piña, la guayaba, bocadillo veleño, Las hormigas culonas. Productos que se destacan: café, maíz, caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca, algodón, arroz, frijol y frutas. El ajiaco santafereño, cuchuco de trigo, la mazamorra chiquita, el cocido boyacense, la sopa de avena, el puchero santafereño y la sobrebarriga con papas chorriadas, la leche, La longaniza, el canelazo, La chicha, los alfandoques, las panelitas de leche, de guayaba, dulces de conserva y el merengónbrevas con arequipe, la cuajada con melao, las fresas Productos que se destacan: La lechona tolimense, El asado huilense, El cabro o chivo, El tamal tolimense, Los bizcochos de achiras, el masato.
  • 29. con crema, el postre de natas y el arroz con leche. Fuente: SENA San Andrés y Providencia Amazonia y Orinoquia Productos que se destacan: El cangrejo y el cerdo, La fruta del árbol de pan, El rondón, El pulpo, Las bolitas y empanadas de cangrejo, la leche de coco, el sugar cake, el pie de coco y el. volteado de piña, coctel Coco-loco, Productos que se destacan: Las Carnes Llaneras, en la yuca amarga como el casabe, la fariña, la farofa y el chive (bebida), peces el dorado, la cachama y la gamitana, pirarucú (hoy vedado), el borugo (guagua), la danta, la tortuga y el zaíno, ajíes, arazá, el copoazú, la galupa, el moriche (de los Llanos). Fuente: SENA 2. De acuerdo a la búsqueda que realizó previamente en internet sobre el video “Fogón de Negros”, donde muestran la relación de las cocinas con la cultura de una comunidad, su importancia y su papel en la sociedad, y teniendo en cuenta el siguiente ejemplo, realice un relato de un plato tradicional de su región, uno que usted conozca, ambiéntelo con fotografías de los ingredientes, de los lugares donde lo preparan y demás temas relacionados. Ejemplo: Saldaña, abril 28 del 2010 Me gustan los tamales, y cuando mi mamá los hace, yo le colaboro moliendo el maíz. Mi mamá me lleva a la plaza de mercado para que le ayude a escoger los ingredientes, aunque creo que es para que le lleve las bolsas, no importa; cuando pienso en que vamos hacer los tamales, se me hace agua la boca, así que primero vamos al depósito de maíz… Quibdó, 20 de marzo del 2022 Me gusta la panela chocoana de coco y papaya. un producto elaborado por los cultivadores de caña de azúcar en la cual se extraen diverso producto tales como la mil de caña – panela cerrera y las panelas aliñadas como también es la materia prima para la elaboración del viche o tapa contusa cinco letras. Nombre dado por los ancestros. Crecí viendo realizar este tipo de producto de parte de mi madre como de muchos otros que productos que cultivaban en la finca, pero nunca le vi la importancia
  • 30. como ahora que estoy realizando este tipo estudio, hoy veo la importancia real de cultivar la cultura y conservar este gran patrimonio cultural y secretos que se tiene de la cultura ancestral. Por esa razón valorare más las enseñanzas transmitidas por mi madre y mis mayores y mayoras que son útil en la vida y que no se van a conseguir en ningún centro académico. Fotos: Anexo nuestras de los artículos mencionados en este relato. panela cerrera . cocada cocada chocoana Agua de panela de panela chocoana fría- también se hace con jengibre – limoncillo – albacon – limoda y también se hace cocida caliente.
  • 31. Patrimonio cultural tangible Patrimonio cultural tangible mueble 1. Para cada uno de los elementos constitutivos del patrimonio cultural tangible mueble, busque tres imágenes que los represente. Apóyese en el material de formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”. Libros y colecciones bibliográficas Imagen Imagen Imagen Nombre: Libro Patrimonio Cultural San Andrés Isla By Bowie Britton Nombre: Manual para inventario – bienes culturales muebles, 1991. Nombre: Colección Bibliográfica José Félix Patiño - Universidad Nacional de Colombia Fuente: SENA Fotografías Imagen Imagen Imagen Nombre: Detalle del Monumento a los Lanceros de Rondón. Paipa, Boyacá. Nombre: Claustro de Santa Clara. Sede Dirección de Patrimonio. Bogotá D.C. Nombre: Taller de Restauración. CNR – COLCULTURA Fuente: SENA Pinturas
  • 32. Imagen Imagen Imagen Nombre: Pintura. “En la playa de Macuto” Nombre: Pintura. “Nina de la Columna”. Nombre: Textil de Plumas Fuente: SENA Objetos religiosos Imagen Imagen Imagen Nombre: Escultura policromada. “Niño Dios” Nombre: Escultura policromada. “San José”. Nombre: Ornamento litúrgico. “Casulla” Fuente: SENA Esculturas Imagen Imagen Imagen Nombre: Gordas de Botero Nombre: El callejero Nombre: Puente de Boyacá Fuente: SENA Objetos históricos
  • 33. Imagen Imagen Imagen Nombre: Porcelana.”Frutero.” Nombre: Horno para fundir metales Nombre: Arma. “Sable de caballería del Libertador” Fuente: SENA Objetos arqueológicos Imagen Imagen Imagen Nombre: Balsa Musical Nombre: Retablo colonial Nombre: Cerámica arquelógica. Fuente: SENA Patrimonio cultural tangible mueble 1. A continuación, encontrará una serie de imágenes, las cuales debe relacionar y ubicar en la matriz continua; en esta se indica el nombre del edificio, la ubicación y el tipo de arquitectura a la que pertenece: civil, religiosa o militar. Apóyese en el material de formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”. Fuente: Pixabay (2017) Fuente: Pixabay (2017d) Fuente: Cargnym (2013) Fuente: Pixabay (2017b)
  • 34. Fuente: Pixabay (2010) Fuente: Pixabay (2015a) Fuente: Pixabay (2016a) Fuente: Pixabay (2015) Fuente: Pixabay (2016) Fuente: Pixabay (2017a) Fuente: El Mundo (2015) Fuente: Ver la ciudad (2012) Fuente: Pixabay (2011a) Fuente: Kaosiowa (2016) Fuente: Pixabay (2017c) Fuente: Pixabay (2015b) El Taj Mahal (India)- civil. La Alhambra (España)- civil. Cuartel general Luque (España)- militar. La Torre de Belém (Portugal)-militar.
  • 35. Santa Madre Sofía (Turquía)-religiosa. La Antigua Estación del Ferrocarril (Colombia)-civil. Catedral de San Pedro y San Pablo (Rusia)-religiosa. El Coliseo (Italia)- civil. La catedral de Nuestra Señora (Francia)-religiosa. El Masjid al-Haram (Arabia Saudita)- religiosa. La Ópera de Sídney (Australia)-civil. El templo de la Concordia (Grecia)- religiosa. El Castillo San Felipe de Barajas (Colombia)-militar. La Muralla de Ávila (España)-militar. La Casa de Nariño (Colombia)-civil. Ollantaytambo (Perú)-militar. Envíe el documento con el desarrollo de la evidencia al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje. Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje. Materiales: computador, internet, material de formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”, materiales complementarios “Cómo hacer nuestro árbol genealógico”, “Guía para la elaboración de relatorías”, “Distribución geográfica de las reservas de biosfera en América Latina y el Caribe”, “Diez festivales en Colombia: valores e impacto”, “Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, “Danzas folclóricas colombianas”, “Historia y diseño”, “Evaluación de la gastronomía colombiana como factor potencial de turismo”, glosario y biblioteca SENA.
  • 36. Evidencia 1: Ficha taller “Conceptualizar los componentes del patrimonio para la gestión de la información en la actividad de la guianza”. Pasos para enviar la evidencia: 1. Clic en el título de la evidencia. 2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado. 3. Dejar un comentario al instructor (opcional). 4. Clic en Enviar. Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de proyecto con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente. Criterios de evaluación Identifica los componentes para gestionar información de acuerdo a la actividad objeto de la Guianza. Fuentes https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_fauna_y_flora_Los_Colorados https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional- natural-chiribiquete/ https://latinclima.org/articulos/unesco-declaro-5-nuevas-reservas-de-la-biosfera-en- america-latina https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Los_Glaciares https://www.ecured.cu/Santuario_de_la_Naturaleza_Carlos_Anwandter https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/la-unesco-aprueba-la- declaraci%C3%B3n-de-la-reserva-de-la-biosfera-de-ponga-(asturias)/tcm:30-479805 https://www.unesco.org/archives/multimedia/document-1299-spa-3 https://www.edreams.es/blog/mejores-parques-naturales-de-europa/ https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2018/12/reservas-de-la-biosfera-2018-en-africa.html
  • 37. https://www.turistaloserastu.es/crater-de-ngorongoro-santuario-fauna-salvaje- africa/#:~:text=El%20Cr%C3%A1ter%20de%20Ngorongoro%2C%20en,no%20se%20e ncuentran%20totalmente%20inundadas. https://www.exoticca.com/es/blog/2018/06/los-parques-naturales-de-africa-mas- impresionantes/ https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2018/11/reservas-de-la-biosfera-2018-en-asia.html https://dondeviajar.republica.com/viajes/palawan-santuario-natural-en-filipinas.html https://miviaje.com/5-parques-naturales-de-asia-que-no-te-puedes-perder/ http://viajes.elmundo.es/2011/06/29/oceania/1309344700.html https://viajeconescalas.com/de-parque-en-parque-en-oceania/ https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas/6 34122_2/Contenido/DocArtic/Evaluacion_de_Gastronomia_Colombiana_Com https://www.culturantioquia.gov.co/patrimonio/1Manual%20inventario%20Bienes%20M uebles.pdf https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas/6 34122_2/Contenido/DocArtic/Material_Identidad_y_reconocimiento_del_pat Referencias Cargnym. (2013). Casa presidencial de Bogotá. Recuperado de https://commons.wikimedia.org El Mundo. (2015). Fachada del antiguo cuartel general Luque. Recuperado de http://www.elmundo.es Golbez. (2006). Colombia departments. Recuperado de https://commons.wikimedia.org Kaosiowa. (2016). Catedral de San Pedro y San Pablo. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2010). La India. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2011a). Francia. Recuperado de https://pixabay.com
  • 38. Pixabay. (2011). Tamales. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2015). Torre. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2015a). Turquía. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2015b). Mezquita. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2016). Muralla. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2016a). Perú. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2017). Coliseo. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2017a). Alhambra. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2017b). Sydney. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2017c). Agrigento. Recuperado de https://pixabay.com Pixabay. (2017d). Cartagena. Recuperado de https://pixabay.com Sánchez, A. (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte. Ver la ciudad. (2012). Estación del Ferrocarril de Manizales. Recuperado de https://commons.wikimedia.org http://blog.redbus.co/wpcontent/uploads/2020/04/a06254a366eec786af2be11495245aepgj https://apellidoorigen.com/chaverra https://www.google.com/search?q=origen+del+apellido+palacio+en+colombia&rlz=1C1CH BD_esCO897CO897&ei=zn1NYs7eNoaKwbkP_pqwiAg&ved=0ahUKEwjO_bjnrv _2AhUGRTABHX4NDIEQ4dUDCA4&oq=origen+del+apellido+palacio+en+colom bia&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAxKBAhBGABKBAhGGABQAFgAYABoAHABeACA AQCIAQCSAQCYAQA&sclient=gws-wiz https://www.google.com/search?q=palacios+apellido+wikipedia&rlz=1C1CHBD_esC O897CO897&ei=zn1NYs7eNoaKwbkP_pqwiAg&oq=&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYC DIUCAAQ6gIQtAIQigMQtwMQ1AMQ5QIyFAgAEOoCELQCEIoDELcDENQDEOUC MhQIABDqAhC0AhCKAxC3AxDUAxDlAjIUCAAQ6gIQtAIQigMQtwMQ1AMQ5QIyFA gAEOoCELQCEIoDELcDENQDEOUCMhQIABDqAhC0AhCKAxC3AxDUAxDlAjIUC AAQ6gIQtAIQigMQtwMQ1AMQ5QIyFAgAEOoCELQCEIoDELcDENQDEOUCMhQI