Tematica mural desarrollo historico economico y turistico del mar de cortes
1. MURAL
“MAR DE CORTÉS”
POR ERNESTO RIOS ROCHA
CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPOSICIONES DE MAZATLÁN
TEMÁTICA
ESCULTOPINTURA AL EXTERIOR donde estarán resaltados con altorrelieves las
figuras más importantes:
Dividido en tres etapas:
o Exploración del Golfo de California por Cortés.
o Alegoría Marítima del tiempo.
o Aprovechamiento actual de Ecosistema.
En 1539 una expedición apoyada por Hernán Cortés y bajo el mando de Francisco de
Ulloa, llegó perfectamente pertrechada hasta la desembocadura del río Colorado. Esto
dio lugar, un siglo después, a un cambio en la cartografía mundial de la época;
efectivamente se trataba de una península y no de una porción insular, como antes lo
habían imaginado.
El proceso histórico de esta región, presenta 2 grandes etapas de colonización; la
primera, se da a partir de las expediciones de Francisco de Ibarra, Núñez Cabeza de
Vaca, Nuño de Guzmán y Vázquez de Coronado, que durante el siglo XVI ocuparon los
territorios de los actuales estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit; y la segunda
colonización tardía de las Bajas California Norte y Sur por órdenes jesuitas a finales del
siglo XVI y principios de XVII.
En 1539 Francisco de Ulloa lo nombró Mar de Cortés en honor a Hernán Cortés.
El significado toponímico proviene de California, nombre que le dio Hernán Cortés y de
éste el Mar de Cortés. Su nombre en Kiliwa es Ja’Tay Eñoom (mar del oriente) y Xepe
(mar).
La primera etapa de esta obra monumental, trata de representar la llegada, recorrido y
exploración de Cortés por el Mar Bermejo, Golfo de California: los veleros, y una
gigantesca figura de Cortés saliendo del mar y pisando tierra norteña, encontrándose
con un espectacular escenario de flora y fauna, donde no podían faltar los venados, que
le dan el significado a Mazatlán (Mazatl) tierra de venados.
Los navegantes, en el Mar Bermejo, deslumbrados, imaginaban como isla, lo que era
una península, condujeron sus naves y observaron pequeños islotes, crestas de las
cordilleras y montes marinos emergidos millones de años atrás en el golfo.
La segunda etapa, la parte central de esta obra, es una alegoría, es una escena donde los
actores son los habitantes del mar circulando alrededor de un reloj remolino a manera
de timón, el cual representa los siglos desde la primera exploración hasta el actual
conocimiento de análisis de dicho mar.
Un reloj alegórico del tiempo transcurrido donde se escenifica el fondo del Mar de
Cortés con algunas de sus especies más importantes.
2. No es difícil imaginar el salto de los delfines festejando la llegada de los intrusos
visitantes y las familias de sorprendidas ballenas mirándolos.
El mar recortado por los perfiles de la costa y las formas caprichosas de las islas,
delfines, ballenas, aves de frágil estructura y delicado vuelo, pelícanos en busca de
alimento, el ruido emitido por los lobos marinos bañados por el agua que rompe sobre
las rocas, calamares, estrellas de mar, pez vela, marlin; el atardecer, y las principales
familias, grupos que son los sirénidos de los pinnípedos y los cetáceos.
El farallón de la isla partida, los huecos de acantilados con pájaros bobos, las gaviotas,
los cactos, aves fragata, pelícanos, cormoranes y hasta urracas, los lobos marinos con
sus cortejos y pleitos, cardúmenes de sardinas, con sus pequeños cuerpos fusiformes
con destellos plateados y peces multicolores.
No por poco, el oceanógrafo francés Jacques Cousteau lo bautizó con el nombre de “el
acuario del mundo”, incubadora de especies, alrededor de 850, rico ecosistema marino;
ballena azul, orca, lobo marino, martillo, mantarraya; dos especies a punto de
extinguirse: la totoaba y la vaquita marina; pepino de mar, mantas, cardúmenes de jaks,
tiburones, atunes, pez espada, tortugas, cabrillas, sierra, pargos, marlin, pez vela,
dorado, calamar, camarón, langosta, almeja, pulpo, bagre, etc.
La zona alberga cerca del 40% de las especies de mamíferos marinos del mundo y un
tercio del total de las especies de cetáceos, y es el único lugar con cascadas submarinas
de arena.
Contiene 4,500 especies de invertebrados marinos, 181 especies de aves y 695 de
plantas.
El mar es hondo, sobrepasa los 1000 mts llegando hasta 3400 mts, con mareas de 9 mts.
Su temperatura promedio es de 24º C, escasas lluvias, clima subtropical, con
variaciones.
Su fauna: plantas y animales endémicos; cactos reptiles, mamilarias, liebres negras,
biznagas, golondrinas, iguanas, lagartijas, víboras, ratones, garzas, gavilanes, pelícanos;
habitan cerca de 6 mil especies de macrofauna, lechos marinos, lagunas, manglares que
sirven de nido a cientos de especies de aves migratorias y residentes; cardones, chollas,
pitahayas, cirios, garambullas, etc.
Por lo tanto esta alegoría central del mural muestra un proceso, escenográfico, sitio de
imponente belleza natural, marco dramático formado por islas de terrenos accidentados,
con altos acantilados y playas arenosas, que contrastan con la reflexión del desierto y las
aguas de color turquesa, diversidad de formas y colores de la vida marina y aviaria.
Probablemente su histórica formación geológica es debido a las placas tectónicas, falla
de San Andrés, trópico de cáncer.
El mar de Cortés incluye 244 islas e islotes y zonas costeras, sus islas están a nivel de
las Islas Galápagos y la gran barrera arrecifal australiana; han sido llamadas laboratorio
natural para la investigación de las especies.
Los bancos de perlas descubiertos en el puerto de Santa Cruz La Paz, desataron la
ambición de nuevos aventureros.
Por lo tanto las islas del mar de Cortés, fueron declaradas patrimonio mundial de la
humanidad en el año 2005, como bienes, por sus ballenas, formaciones rocosas, perlas y
bancos de perlas.
La tercera etapa de este mural nos muestra una panorámica de la playa mazatleca, donde
una sirena, como figura principal representa a la ciudad, la belleza, el mar y el futuro.
Gran variedad de hábitats, incluyendo pantanos de manglares, lagunas costeras,
arrecifes de coral, cuencas superficiales y profundas, los ventiladeros hidrotermales y
variedad diversa de substratos de playa.
3. Historia geológica, oceanográfica del golfo, incluyendo invasiones pasadas de animales
inmigrantes de la Sudamérica tropical del caribe.
Actualmente el golfo es importante biológica y económicamente, alberga una
proporción muy alta de las riquezas en especies marinas de México, y da lugar a un
30% o 50% de la industria pesquera nacional. En un acelerado ritmo, lo cual disminuye
la biodiversidad, debido a la actual política de explotación comercial de éstos recursos.
La pesca deportiva, el buceo, los embarcaderos, las cooperativas, la acuacultura de
crustáceo cultivo de camarón.
Además acuden 1,700,000 turistas al año, un 8% del total nacional, en diferentes
destinos; y más de la mitad extranjeros, lo que representa importante fuente de divisas.