SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Guía de aves de la Reserva de uso
Múltiple isla Martin García
1
“Viaje alrededor de la isla”, la última de las tres crónicas sobre la isla Martín
García, publicadas en La Nación entre el 10 y el 22 de mayo de 1895 y
firmadas con el seudónimo Levy Itaspes, por Rubén Darío.
 “Bajo una dulce y dorada luz de la tarde, al frente, a nuestros pies, el barranco, abrupto, en el cual las lluvias han
formado senderos retorcidos por donde bajan las lavanderas a la orilla del río, dejando a un lado las canteras
abandonadas, montones de guijarros, resaca y deshechos camalotes que trae el río en su corriente; en segundo
término, el río, gris, con la faja plateada de la canal; en el fondo, las islas del Delta del Paraná.”
 “La isla se ve como un enorme pez espada; la extremidad aguda es el muelle.”
2
Agradecimientos:
 Observar largas horas, caminar entre los senderos y el monte de la isla, fue una tarea fantástica una de las
mejores a lo largo de mi vida. A veces solo , otras acompañados por amigos y compañeros de tareas conocimos
cada rincón de este lugar increíble. Son muchos los que acompañaron este trabajo, y muchos otros a quienes sin
duda les debo, no solo el acompañamiento, sino también la lucha diaria en esta Reserva.
 Por supuesto agradecer su amistad, y su permanente compromiso a los Guardaparques Darío Maciel y Nahuel
Ríos en las largas jornadas de caminata y en la redacción de esta guía
 A Silvina Malzoff, por su permanente apoyo y disposición, a Cintia Celsi por su apoyo y las fotos aportadas.
 A los Guardaparques Juan Pombo y Mathias Frickel, por su increíble trabajo en Rocha, y por las correcciones
aportadas a esta guía.
 A Mario Donati, que aporto esas increíbles fotos de la isla.
 A mi amigo, Lic Martin País, por el prologo.
3
Contenido:
 Agradecimientos y crédito Pag.3
 Contenido Pag.4
 Ubicación Pag.5
 Historia Pag.6,7,8,9
 Prologo Pag.10
 Ancestros Pag.11
 Las aves: características, ¿como las reconocemos? Pag.12.
 Reproducción Pag.13
 Tipos de aves Pag 14,15,16
 Alimentación Pag.17,18,19,20,21
 Plumas Pag.22
 Esqueleto Pag.23
 Patas Pag. 24
 Esquema completo del ave Pag 25
 Fotos Pag. 26 a 95
 Bibliografía Equipo usado en la producción de fotografías, método empleado para la observación de las aves Pag.96
 Autor Pag.97
 Foto de tapa: Bodratti Masino
4
Ubicación
 La Isla Martín García se encuentra ubicada al sur de la desembocadura del Río Uruguay, dentro del ambiente del
Río de la Plata superior y cercana al límite sur del Delta del río Paraná. Distante a 46 km. en línea recta de la
Ciudad de Buenos Aires, a 33.5 km. del puerto de Tigre y a 4 km. de la costa Uruguaya, sus coordenadas
geográficas son 34º 11'25" de latitud sur y 58º 15'38" de longitud oeste.
 La isla cuenta con una superficie aproximada de 180 ha y una población estable de alrededor de 110 habitantes.
Se encuentra prácticamente en la estratégica confluencia del río Uruguay con el Río de la Plata. Al norte de
Martín García se encuentra la isla uruguaya Timoteo Domínguez, anteriormente llamada Islote Bauzá.
Circundada, además, al este por el Canal Martín García, y al oeste y al sur por el Canal Buenos Aires. La isla, a
diferencia de las islas del delta del Paraná de origen aluvional, es un conjunto rocoso perteneciente al macizo de
Brasilia de edad precámbrica (1.800 millones de años). Es allí, junto con sectores de Tandil, donde pueden
encontrarse las superficies rocosas más antiguas del país. Es la isla más elevada del ambiente deltaico. Su punto
más alto es de 27 m. sobre el nivel del mar y se encuentra en las proximidades del faro.
5
Algo de historia:
 En febrero de 1516, Juan Díaz de Solís, llega a la desembocadura del Río de la Plata, en búsqueda de un paso
que uniera el Océano Atlántico con el Pacifico. Unos días después, ya en el interior del río, que denominó “Mar
Dulce”, fallece uno de sus tripulantes, el despensero de su nave, de nombre Martín García. El tripulante muerto
fue, según algunas versiones, enterrado en una isla recién avistada en medio del río, por lo que Solís decide
bautizar con su nombre dicha isla. Otras versiones de esta historia aseguran que el cadáver de Martín García fue
arrojado al río, como era costumbre por aquellos años en las embarcaciones. Como fuera, el nombre dado por
Solís perduró hasta nuestros días con algunas breves interrupciones. La isla estaba desierta cuando paso Solís
por allí, pero se descubrieron vestigios de la presencia indígena, se supone, de las etnias Chaná o Tupi –
Guaraní. Desde el comienzo de la época colonial, Martín García fue disputada entre Españoles y Portugueses.
Muchas idas y venidas se sucedieron por aquellos años entre las dos naciones coloniales con Martín García y
Colonia del Sacramento, con sucesivas expulsiones mutuas y tratados no cumplidos. Entre 1731 y 1762 Portugal
ocupa la isla, y en ese año el Gobernador Cevallos (Gobernador del Río de la Plata) la recupera para España y
un año más tarde, debido al tratado de Paris debe devolver a Colonia y Martín García, cosa que hace con la
primera, pero no con la segunda. En 1766, en el gobierno de Francisco de Paula Bucarelli, la isla se convierte en
unidad militar y presidio, dependiendo del Real de San Carlos. Los primeros presidiarios en llegar fueron siete
desertores del batallón “Buenos Aires”.
6
Un poco mas …….
 Realistas de Montevideo, refuerzan la dotación de la isla con 4 barcos y más de 700 soldados.Además instalan
un pequeño lazareto e introduce ganado vacuno para abastecer a Montevideo, que en esa época estaba sitiada
por tierra.
 En marzo de 1814, el Teniente Coronel Guillermo Brown, zarpa, al mando de una flota de 7 naves, con destino a
Martín García, para enfrentarse a Romarate, que se en en abril de 1771 el comandante de la isla, Manuel de la
Quintana, informa a Buenos Aires el descubrimiento de granito, aunque se tardó, como es natural en estos lados,
veinte años en abrir la primera cantera. Durante casi un siglo fue explotada esta veta para el pavimento de
Buenos Aires, con mano de obra casi esclava, que eran los presidiarios del penal. Mientras tanto, en 1777 se
firma el tratado de San Idelfonso por el cual Martín García es parte del dominio Español. Luego de la revolución
de Mayo de 1810, la isla permaneció un tiempo más en poder de los realistas. El 6 de junio de 1813, el teniente
de “Dragones de la Patria”, José Caparrós, desembarcó en la isla con 16 hombres y tomó por asalto la guarnición
realista, liberó a siete prisioneros, y, llevándose pertrechos y armas, se retiró dejando otra vez la isla en poder de
los realistas que habían huido al monte. Ese mismo año, Francisco Romarate, jefe de la escuadra estaba al frente
de la flota española en el canal occidental de Martín García. Entre el 11 y el 15 de marzo de 1814 se produce una
batalla naval, conocida como la batalla de Martín García, entre las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la
Plata, y las realistas que defendían la plaza.
7
El 11 de Marzo comienza el combate. La flota patriota estaba integrada por las naves, Hércules (nave
capitana), Zephir, Nancy, Juliet, Fortuna, San Luis y Carmen, por su parte, Romarate recibe el refuerzo de 7
buques provenientes de Montevideo. En el ataque mueren en sus puestos los comandantes de la Juliet,
Capitán Seaver y el de la Hércules, Capitán Elías Smith cuando esta embarcación encalla a tiro de cañón de
las baterías de la isla.
8
Algunas imágenes del pasado: Fotos de Mario Donati
9
Prologo:
Apenas uno pisa el suelo de la isla, huele historia. Por momentos, hasta parece detenida en el tiempo. Se diría, de otra época o
incluso de otra era u otra edad. Y es así. Martín García es un conjunto rocoso que pertenece al Macizo de Brasilia, de la edad
precámbrica, es decir de 1.800 millones de años atrás.
 Entre otras cuestiones, en el tratado del Rio de la plata, queda establecido que la isla será destinada exclusivamente a reserva
natural, para la conservación de la fauna y la flora autóctona, bajo jurisdicción de la República Argentina.
 Y pasando de la historia a la naturaleza, nos encontramos con lo siguiente. La flora la componen alrededor de 800 especies de
plantas, distribuidas en selvas marginales, bosques xerófilos periurbanos y ribereños. Las especies más representativas son el
higuerón, Lapachillo, aliso de río, laurel criollo, azota caballos, sauco, guayabo blanco y otros. Hay arenales en el centro de la
isla, donde está la vegetación xerófila, se destacan los cardones, las tunas y hay también especies arbóreas como espinillos y
quebrachillos. En la parte de suelos altos, encontramos el espinal y allí alternan el tala, el espinillo, el molle y sombra de toro. En
lo referente a las costas, en las del sur se percibe la erosión por el oleaje y los vientos fuertes, pero en las del norte y oeste hay
pajonales, juncales y matorrales inundables.
 La fauna está representada por diversas especies de anfibios, reptiles, quelonios. También mamíferos como coipos y algún
carpincho y ciervo de los pantanos, pero sin duda, principalmente por las aves, que es de lo que trata esta guía. Hay más de 250
especies. En lo personal, he podido observar benteveos, cardenales, pavas de monte, loros, zorzales, calandrias y jilgueros.
Pueden verse, entre muchos otros, picaflores, chimangos, horneros, teros, biguás, garzas, palomas, siete colores, caburés,
lechuzas y muchos más.
 La observación de aves es una actividad que cada día tiene más adeptos y que se ha convertido incluso en movilizadora de un
tipo de turismo más amigable con el medioambiente. Es una forma respetuosa de acercarse a la naturaleza, quien la ama, no le
hará daño y hará todo lo posible por protegerla.
 Esta guía, es una hermosa herramienta para eso y sin ninguna duda, sé de la vocación y el conocimiento que ha movido a
Alfredo D. Bodratti Masino a prepararla.
 Celebro y agradezco este trabajo. Los invito a usarla y disfrutarla.
 Martín País
10
Ancestros:
 Los científicos suponen que las aves tuvieron alguna vez un ancestro reptil. La transición entre reptiles y aves se
observa a través de un los fósiles de un animal que parece ser el eslabón entre ambos grupos: el Archaeopteryx
sp. A este animal que vivió hace unos 150 millones de años, muchos lo consideran el primer ave sobre la faz del
planeta. En la época actual, las aves se distinguen fácilmente de los reptiles porque tienen plumas en lugar de
escamas, cerebros más grandes y complejos y son de sangre caliente
11
Las aves: ¿como las reconocemos? Características generales
 Las aves son una clase de vertebrados amniotas.
 Su cuerpo está cubierto de plumas.
 Sus extremidades anteriores son alas, que utilizan para volar, aunque algunas no puedan hacerlo como el
pingüino o el avestruz.
 Su esqueleto es muy ligero, porque sus huesos son huecos y pesan poco. Además, algunas poseen unas bolsas
especiales, llamadas sacos aéreos, que están llenos de aire y facilitan el vuelo.
 La temperatura del cuerpo es constante, es decir, son animales de sangre caliente.
 Respiran por pulmones. Poseen en la boca un pico, sin dientes, que varía de unas aves a otras, según su
alimentación.
 Tienen cloaca, por donde ponen los huevos, y casi todas alimentan a sus crías.
12
Reproducción
 Las aves son ovíparas, es decir, se reproducen por huevos. El proceso es el siguiente:
 La fecundación es interna. Macho y hembra se aparean y forman los huevos fecundados dentro de la hembra.
 La hembra expulsa los huevos por la cloaca.
 Los huevos fecundados, para llegar a buen término, deben permanecer a una temperatura próxima a la del
cuerpo del adulto, por ello hay que proporcionarle continuamente calor, interviniendo en ello tanto el macho como
la hembra.A este proceso se le llama incubación.
 Cuando llegue el momento oportuno, las crías rompen el cascarón y salen del cascarón.
13
Tipos de aves
 AVES CORREDORAS O RÁTIDAS: con este nombre se designan a las aves terrestres. Se caracterizan por tener alas
pequeñas para soportar el peso del cuerpo. En un principio, las aves incluidas dentro de este grupo, sí podían volar.
Sin embargo privilegiaron el uso de las patas como medio de locomoción y, así, las alas sufrieron atrofia, perdiendo su
capacidad de vuelo. Este conjunto engloba al avestruz, ñandú, perdices, entre otros.
 AVES VOLADORAS: se refiere a aquellas que tienen la capacidad de volar. Este grupo incluye a la mayoría de las
aves existentes. La principal característica que debe presentar un ave para ser englobada en esta clasificación es que
el esternón sea en forma de quilla. De esta manera las alas serán fuertes y dúctiles.
 El conjunto de las aves voladoras incluye, a su vez, a los siguientes subgrupos o tipos:
 RAPACES: son aves que cazan a su presa con el fin de alimentarse. Presentan un pico fuerte y curvado, y están
provistas de patas con garras afiladas. Algunos ejemplos son el halcón, gavilán, carancho, búho, lechuza, etc.
 TREPADORAS: estas aves están dotadas de un pico fuerte y ganchudo, cabeza grande y cola corta. Sus patas
presentan cuatro dedos: dos ubicados hacia delante y dos hacia atrás. Las aves trepadoras se caracterizan por
agujerean los árboles. Suelen habitar zonas boscosas o montañosas y se alimento básico incluye semillas e insectos.
El pájaro carpintero es un ejemplo de esta clase de aves.
 GALLINÁCEAS: presentan un pico corto pero fuerte, y patas robustas. Son de mediano tamaño, con alas pequeñas y
uñas vigorosas preparadas para escarbar. Su alimentación consta principalmente de granos.Algunos ejemplos este
tipo de aves incluyen la gallina, el codorniz, el faisán, etc.
14
Tipos de aves:
 ZANCUDAS: son aves de pico y patas largas. Son aves de ribera, es decir, habitan en zonas cercanas a lagos y
lagunas. Se alimentan de insectos y gusanos. Dentro de las aves zancudas encontramos a la cigüeña, la garza, el
flamenco.
 PALMÍPEDAS: el pico de esta clase de aves puede variar de acuerdo a su tamaño. Sus patas se encuentran
unidos por una membrana interdigital, que les facilita el nado. Se alimentan de vegetales y animales acuáticos.
Aquí encontramos al cisne, la gaviota, el ganso, el pato, etc.
 PÁJAROS: Son aves de pico blando y corto, al igual que sus patas. Tienen un cuerpo pequeño y se alimentan de
granos. Algunos ejemplos: gorrión, jilguero, colibrí.
 PALOMAS: al igual que los pájaros tienen pico y patas cortas. Además, presentan un instinto de orientación
especialmente desarrollado. Un ejemplo es la torcaza
15
Imágenes de distintos tipos de aves:
Aves corredoras( ñandú) Aves voladoras ( gaviota )
Rapaces (carancho)
Paloma ( torcaza)
Trepadoras( carpintero) Zancuda (cigüeña) Palmípedas ( pato)
Pájaros (Calandria) Gallináceas
El conjunto de las aves voladoras incluye, a su vez, a los
siguientes subgrupos o tipos:
16
Alimentación: Según su alimentación las aves pueden ser:
 Insectívoras: Comen insectos. Por ejemplo la golondrina y el abejorro.
 Herbívoras: Se alimenta principalmente de hierbas, frutos y semillas.
 Algunas se alimenta casi sólo se semilla, como la perdiz,
 que reciben el nombre de granívoras.
 Carnívoras: Se alimentan de carne, por ejemplo el águila, el chimango, el carancho.
 Omnívoras: Se alimentan de animales y plantas, por ejemplo,
17
Según su alimentación, son sus picos El pico de las aves es una estructura singular en el Reino
Animal. El único animal que no es ave y que presenta algo similar es el ornitorrinco (un mamífero). El pico de las aves
está formado por queratina
 Los picos están adaptados según la dieta y el hábitat de las aves. Algunas formas de picos son:
 Cortos y gruesos para romper semillas, como en los loros.
 Cortos y delgados para atrapar insectos de movimiento rápido; por ejemplo, en las golondrinas.
 Largos para tomar néctar de las flores, como en los colibríes.
 Largos para atrapar invertebrados en los humedales, como en las garzas..
 Ganchudos para romper la carne, tal es el caso de los halcones y caranchos.
 Anchos y aplanados para filtrar invertebrados en el barro; por ejemplo en patos y espátulas.
18
Tipos de picos: alimentación, granos, insectos, pequeños invertebrados
 Picos cortos y fuertes: Diseñados para poder romper semillas sin problemas.
 Picos para cazar insectos: Acostumbran a ser picos no muy grandes, con los que las aves puedan ser precisas a la
hora de cazar insecto
 Picos para filtrar: Algunas especies acuáticas se alimentan de pequeños invertebrados. Por ese motivo poseen picos
de tamaño grande que les permiten filtrar una mayor cantidad de agua
19
Tipos de picos: alimentación peces, invertebrados, algas y crustáceos
 Picos para pescar: Las aves que se alimentan de peces e incluso de anfibios suelen tener el pico alargado pero no muy
delgado, que les permite pescar sin peligro de que se presa se suelte fácilmente
 Picos para comer invertebrados acuáticos: Muchas especies acuáticas se alimentan de pequeños invertebrados, por lo
que suelen tener picos largos y delgados, con gran precisión
 Picos para comer algas y crustáceos de las rocas: Suelen ser picos delgados pero cortos, aunque fuertes.
20
Tipos de picos: alimentación presas, crustáceos, insectos y larvas
 Picos en forma de gancho: Muy frecuentes sobre todo en aves rapaces, cuya utilidad es desgarrar la carne para
poder alimentarse
 Picos para alimentarse en la superficie del agua: Picos muy anchos y relativamente largos, ideales para comer
algas e invertebrados de la superficie del agua
 Picos para agujerear la madera: Un claro ejemplo son los carpinteros, con sus picos no muy largos, delgados y
realmente fuertes. Sirven para hacer agujeros en los troncos, además de alimentarse de pequeños insectos
21
Plumas: Las plumas son una característica única de las aves. Les
permiten volar, proporcionan aislamiento térmico al impedir la circulación
del aire que ayuda en la termorregulación, y son usadas para la exhibición,
camuflaje, e identificación.
22
Esqueleto: La estructura y la forma del esqueleto de un ave se relaciona con su forma de vida. Los huesos de estos
animales son huecos o casi huecos y están llenos de aire, lo cual los hace ser muy livianos; por ejemplo, el esqueleto de un
águila constituye menos del 10% del peso total del animal. A pesar de ello, los huesos de las aves son fuertes y muchos de ellos
están fusionados, lo cual crea un esqueleto rígido. Las adaptaciones anteriores contribuyen a que el ave sea capaz de volar
empleando menos energía que otros animales voladores y de soportar las fuertes presiones del movimiento de aleteo,
especialmente al despegar y al aterrizar.
23
Patas: a) rapaces b)arborícola c) acuáticas d) trepador e) corredoras f)
zancudas
 La estructura de las patas de las aves se compone de un hueso superior, el fémur, aunque está oculto en
ocasiones por las plumas del cuerpo. La pierna inferior está formada por un tibio tarso y el tarso-metatarso. El
tibio tarso es el hueso correspondiente a la tibia de los mamíferos. Está fusionado en la parte inferior con algunos
huesos del tarso. Tanto la pierna superior como la inferior tienen músculos bien desarrollados, adaptados para
soportar los despegues y aterrizajes, así como en algunos casos sirven para correr.
 A) RAPACES: para apresar a presas vivas.
 B) ARBORICOLAS: para agarrarse a las ramas.
 C) ACUATICAS: para nadar y remar.
 D) TREPADORAS: para trepar.
 E) CORREDORAS: para escavar y caminar
 F) ZANCUDAS. para caminar sobre el lodo.
24
¡Si le sumamos las partes! Picos, plumas, esqueleto, patas, ¿como
quedaría?
25
MACA GRANDE: (Podiceps major) Escaso pero abundando más en época reproductiva. Mide 44 cm Se lo encuentra en cuerpos de agua como lagunas, lagos,
arroyos, también costas de mar. Reside y nidifica en la provincia siendo. Ocupa gran parte de Sudamérica exceptuando el extremo norte. Según señala Olrog (1968)
nidificaría sólo en la Argentina, Chile, Uruguay y sur de Brasil. En la Argentina la subespecie Podiceps major major se la ve en las provincias de Santiago del Estero,
Córdoba, Santa Fe, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, San Luis y La Pampa.
Mientras que Podiceps major navasi está en Mendoza, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Esta última migra hacia el norte
en invierno (De la Peña, 1999)..
26
BIGUA (Phalacrocorax brasilianus) Residente y común en casi todo el país, siendo en algunos lugares muy abundante. Mide 63 cm. Se lo ve siempre en grupos, a
veces pueden llegar al millar o más. Suelen usar árboles como posaderos. Habita lagunas, ríos, arroyos y costas de mar. Se alimenta de peces, los cuales atrapa
buceando bajo el agua. Suele trasladarse de un sitio de pesca a otro volando en fila al ras del agua. Durante el invierno migra más al norte, donde se reproduce.
Algunos ejemplares pueden quedar en invierno. Otros nombres: cormorán oliváceo, cormorán biguá.
27
ESPATULA ROSADA (Platalea ajaja). Común. Mide 60 cm. Rosada, puede confundirse, a lo lejos, con el flamenco, pero es más chica. Su pico es largo y aplanado y
se ensancha en la punta, en forma de cucharón. Tiene cara y corona oscuras que de cerca se ve pelada; cuello blanco rosado; resto del cuerpo de un color rosado
intenso; hombros, base de la cola y pecho rojos oscuro. Juvenil: blanco con unas pocas manchas rosadas y plumas del ala oscuras. Anda en grupos no muy
numerosos, que pueden estar asociados a otras especies, como el flamenco. Mueve la cabeza y el pico de un lado a otro; suele pararse en árboles o postes de
alambrado. Más confiada que el flamenco. Frecuenta bañados, lagunas de aguas poco profundas y campos anegadizos; prefiere aguas quietas.
28
CUERVILLO DE CAÑADA (Plegadis chihi) Ambientes acuáticos, lagunas, pantanos y pastizales en zonas rurales.se alimenta de larvas, langostas, peces pequeños,
semillas y hojas. En algunas oportunidades se pueden ver a varios ejemplares apiñados sobre un animal muerto comiendo larvas de mosca. Se mueve en grandes
bandadas. Vuela en las clásicas formaciones en V. Suele asentarse en las tierras recién aradas. El grupo levanta vuelo sincronizadamente desde las lagunas o desde
los campos inundados. No le teme al hombre.
29
CUERVILLO CARA PELADA (Phimosus infuscatus) Común. Mide 54 cm. Frecuenta esteros, por lo general en zonas de sabanas y bosques, es poco visto pues
anda muy adentro en los esteros, es el mas acuático de los cuervillos. Anida en colonias en los árboles y arbustos. Construye el nido de ramas en forma de
plataforma. La nidada consiste de uno a seis huevos color azul verdosos. La incubación toma de 21 a 23 días y es efectuada por los dos padres. A las tres semanas
de nacidos los pichones se van del nido. Una semana más tarde se valen por sí mismos..
30
HOCO COLORADO (Tigrisoma lineatum) Escaso. Mide 62 cm. Dorso pardo con un leve barrado oscuro, poco visible; cabeza, cuello y lados del cuerpo rojizo;
presenta una línea blanca que baja, desde la garganta hasta el pecho con un punteado negro discontinuo. Juvenil: barrado de oscuro y acanelado, todo bataraz; por
lo general se ven más juveniles que adultos. Oculto entre la vegetación, a menudo inmóvil, con el pico apuntando hacia arriba, mimetizándose con el ambiente. Solo
o en parejas, es muy pasivo y tiene gran confianza en su camuflaje. Vive en lagunas y orillas de ríos con vegetación abundante, como juncos y espadañas. Suele
buscar zonas de montes o arboledas tupidas para descansar en sus ramas.
31
GARZA BRUJA :(Nycticorax nycticorax) Común. Mide 50 cm. Corona, espalda y pico negros; plumas nucales claras, largas y finas; frente, cuello y vientre blancos;
alas grises claras; ojo de color rojo muy llamativo; patas amarillas. Juvenil: todo pardo, estriado de blanco y oscuro, sin plumas nucales, ojo pardo. Solitaria, en
lugares ocultos, como árboles. Se mueve lentamente o, incluso, se queda inmóvil largas horas con el cuello encogido. Es muy bullanguera en el crepúsculo,
momento en el que realiza gran parte de sus actividad; ésta es la causa de su nombre común “bruja” Se la encuentra en ambientes acuáticos o en arboledas. Su
hábitat es muy variado, incluso se adapta perfectamente a la cercanía de las construcciones del hombre. Por lo general busca zonas húmedas, lagunas, ríos y
arroyos. Es una gran pescadora en lagunas y arroyos. También consume anfibios y reptiles que atrapa pacientemente, quedándose inmóvil a la espera de su presa.
32
GARZA MORA (Ardea cocoi) Común. Mide 75 cm. La más grande de nuestras garzas. Espalda y alas grises; corona con largas plumas nucales negras; línea
discontinua negra en la zona frontal del cuello; a los lados del cuerpo negra; resto del cuello y vientre blanco o grisáceo. Juvenil: de colores más apagado Solitaria, de
andar muy lento y sigiloso, con frecuencia sale volando antes de ser descubierta, muy asustadiza y arisca; tiene un aleteo elegante y pausado. Vive en lagunas con
vegetación abundante y poca profundidad, para ocultarse o pasar desapercibida, entre los juncos, duraznillos o espadañas; costas de ríos o sus desembocaduras.
Se alimenta de Anfibios, reptiles y peces son su comida más buscada. Los captura con un fuerte picotazo al estilo de una lanza; no deja pasar nada que esté al
alcance de su pico.
33
GARZA BLANCA ( Árdea alba) Abundante en la zona y la laguna, a menudo en gran numero, la garza blanca es un ave grande de plumaje blanco que puede
alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Es ligeramente menor que la garza ceniza (A. herodis). Además del tamaño, la garza blanca puede
diferenciarse de otras garzas del mismo color por su pico amarillo y patas negras, aunque el pico puede tornarse más oscuro y las patas más claras en la estación de
cría. En el plumaje de cría, delicadas plumas ornamentales salen de la espalda. Machos y hembras son idénticos en apariencia. Posee un vuelo lento, con el cuello
retraído. Esto es característico de garzas y avetoros, y es lo que los distingue de cigüeñas, grullas, ibis y espátulas, que mantienen el cuello extendido al volar. Mide
850 mm.
34
GARCITA CHIFLON (Syrigma sibilatrix) Común. Mide 50 cm . frecuenta pastizales y pajonales húmedos cerca de lagunas . Vive en grupos o en pareja. Su
reproducción es diferente a las de las demás garzas, ya que danzan y vuelan emitiendo un grito antes del apareamiento. Pone de 2 a 4 huevos, el nido lo construye
sobre algún árbol, de manera solitaria; es una plataforma de palitos, una estructura precaria, tanto que incluso deja ver los huevos desde abajo. Deposita en el nido 3
huevos de un verde pálido, con pintas marrones en toda su superficie. Los pichones nacen con un plumón blanco que cambia hasta completar su plumaje; son
alimentados por ambos padres mediante regurgitaciones hasta que pueden abandonar el nido.
35
GARCITA BLANCA (Egretta thula) Abundante. Mide 50 cm. El plumaje de un blanco puro de esta especie y las delicadas plumas que cuelgan de su cabeza, cuello y
dorso, tienen justa fama por su belleza. Ambos sexos adquieren esta coloración al principio de la estación de cría, y erizan sus plumas para exhibirse en el nido.
Fuera de esta temporada, es una garza pequeña blanca, de pico negro y pies amarillos brillantes. Suele vivir en marjales de aguas dulces o saladas. Se alimenta de
día, correteando en busca de peces y pequeños animales. A veces hurga el fondo del agua con sus pies, para hacer salir a sus presas. Se reúne en grandes
bandadas para dormir sobre los árboles, donde anida en colonias.
36
CIGÜEÑA AMERICANA (Ciconia maguari) Común. Mide 140cm. Es gregaria, formando bandadas no muy numerosas por lo general, aunque a veces pueden
alcanzar cientos de individuos en temporada de sequía. Vuelan a gran altura, describiendo círculos ayudadas por las corrientes térmicas. Entre junio y noviembre es
la temporada de reproducción. Construyen un nido en forma de plataforma, de 1,20 a 1,30 m de diámetro externo y 45 cm internamente, que fabrican con tallos de
ciperáceas y otros juncos; lo levantan al borde de las aguas o en regiones semianegadas, como lagunas y bañados. Ponen en días alternos hasta 3 huevos blancos,
elípticos u ovoides, de hasta 75 x 54 mm de tamaño. Los pichones nacen poco desarrollados, y son nidícolas durante algunas semanas. Los padres los alimentan
con pececillos y otras piezas de pequeño tamaño
37
CHAJA (Chauna torquata) Habita áreas palustres, esteros, bañados, charcas, lagunas bajas; también es posible verlo en campos secos. Emite un inconfundible
llamado. Es de contextura robusta, mide 85 cm. No presenta dimorfismo sexual. Monógamo. Se suele ver en parejas, aunque en ciertas épocas del año se reúne en
numerosas bandas, a veces superando los cientos de individuos. 38
COSCOROBA (Coscoroba coscoroba) Escaso. Mide 65 cm. Parece un ganso, blanco, con pico y patas rojos; puntas de las alas negras y bien visibles en vuelo.
Juvenil: manchado de oscuro en alas y dorso. Con una elegancia sin igual al nadar. En parejas o en grupos, junto a otras especies acuáticas, resulta más tímido que
el cisne cuello negro. Es común verlo pasar volando de una laguna a otra a baja altura. Habita ríos, lagunas, bañados con vegetación y grandes espejos de agua.
Se alimenta de hierbas acuáticas, pastos y semillas. Se lo ve sumergir el cuello y parte del cuerpo para llegar al fondo de las lagunas y tomar con el pico las plantas
que se encuentran en lo profundo, así como también algún otro alimento.
39
PATO SIRIRI – PATO PAMPA (Dendrocygna viduata). Común. Mide 38 cm. Pico y patas oscuros; mitad anterior de la cabeza blanca, resto negra -de ahí el nombre
de “pampa”-, cuello castaño, dorso más oscuro; vientre negro y flancos barrados de negro y blanco. En vuelo, alas y cola negras. Juvenil: la parte blanca de la
cabeza tiene un aspecto sucio amarronado. Similar al sirirí colorado, con el que a menudo comparte las bandadas. Reconocido por su canto onomatopéyico al volar -
si-rirí-, que emite varias veces, incluso de noche. Vive en ambientes acuáticos y cercanías de áreas rurales. Se lo ve parado en tierra firme en zonas en las que se
alimenta con granos al ganado. Prefiere las semillas, hierbas y pastos, aunque también come insectos acuáticos que filtra con el pico.
40
PATO CAPUCHINO (Anas versicolor) Escaso, habita lagunas, cunetas, cañadones y otros cuerpos de agua dulce poco profunda de Sud América. Presenta un
característico capuchón negro que contrasta con su plumaje, llamativo pico celeste y amarillo y patas de color celeste grisáceo. Su alimentación se basa en plantas
acuáticas, insectos, larvas y otros pequeños invertebrados. Son aves de hábitos acuáticos y gregarios encontrándose en parejas o grupos pequeños a menudo
asociado con otras especies. Anidan en pajonales secos cerca del agua; ponen hasta 10 huevos.
41
PATO MAICERO (Anas georgica) Abundante. Mide 45- 52 cm. en la laguna, durante la migración forma grandes bandadas. Se alimenta de pequeños invertebrados,
acuáticos y terrestres también come algas y granos; de ahí su nombre común de pato maicero, aunque también aprovecha cultivos como el arroz, trigo, cebada, soja,
etc. Cuando el pato maicero nada, su pecho está más sumergido que el resto de su línea de flotación. 42
PATO DE COLLAR (Calloneta leucophrys). Común, Mide 30 cm. en las laguna, durante la migración aparece en grandes bandadas. Es un pato muy llamativo. La
cabeza y el cuello son blancuzcos con una faja negra en la corona y el cuello dorsal. El pecho es rosáceo con pecas negras. Escapulares rufas y flancos estriados.
La hembra es algo mas parda. 43
PATO CUCHARA (Anas platalea) Es común, no presentaría serios riesgos de conservación. Mide 36. Indican Nores e Yzurieta (1980) “centro de la corona negruzco
con los bordes de las plumas acanelados. Resto de la cabeza y cuello canela rosado salpicado de pardo. Parte ventral castaño vinoso oscuro moteado de negro,
más claro en el pecho y abdomen. Subcaudales negras con una mancha basal blanca. Parte dorsal canela mateado de negro. Escapulares negras con bandas
longitudinales blancas. Cubiertas alares celeste grisáceo con una banda basal blanca; espejo alar verde metálico. Primarias pardas. Iris pardo. Pico negruzco, grande
y chato. Patas amarillas”. Habita lagunas, charcas, campos inundados, arroyos y ríos de toda la provincia. aunque es cazado habitualmente. Se alimenta de
pequeños invertebrados, semillas y brotes d vegetación palustre..
44
CARACOLERO COMUN (Rostrhamus sociabilis) Es un ave de humedales de agua dulce, que anida en arbustos o en el suelo. Pone de 3 a 4 huevos. Mide unos 45
cm de longitud y 120 cm de envergadura. Es una especie gregaria; forma grandes bandadas en invierno. El vuelo es lento, con la cabeza hacia abajo en busca de
caracoles. Una vez localizado el caracol, lo captura y va a su rama favorita a comérselo. Con una pata se sujeta en la rama y en la otra sostiene al caracol. Mientras
lo sostiene con la garra, con el pico hace un agujero en la concha, en la parte más inicial de la espira donde el caracol está retraído y por él lo extrae sin comerse el
opérculo.
45
TAGUATO COMUN (Buteo magnirostris). Escaso. este gavilán, mide aproximadamente mide 38 cm y pesa alrededor de 295 g. Se alimenta de insectos, pequeños
mamíferos y pequeños reptiles. Capuchón negruzco, dorso marrón oscuro; pecho, vientre y muslos finamente barrados de canela; cola canela con franjas oscuras;
en vuelo dos manchas muy visibles canelas en los extremos de las alas. Juvenil: sin capuchón con notable ceja y garganta claras; pecho con gruesas estrías oscuras
y también algo de barrado. Poco activo y manso. Parado en una rama o poste trata de pasar inadvertido; se deja caer para volar con planeos cortos y bajos hasta
posarse en lo profundo del follaje. Es común verlo parado en los postes de alambrados. Vive en áreas boscosas, arboledas y también áreas abiertas con árboles y
arbustos dispersos. A menudo a orillas de los caminos. Caza habitualmente al amanecer o al anochecer lanzándose desde su rama o poste preferido al suelo para
atrapar roedores, reptiles, insectos grandes y, en pocas ocasiones, aves.
46
GAVILAN MIXTO (Parabuteo unicinctus). Común Mide el macho 49 cm– 53 cm la hembra, en la zona y la Reserva; el joven es parecido al del águila negra aunque
ella presenta cola y patas mas largas. Es una rapaz sociable, viviendo en un grupo familiar similar a las manadas de lobos, llegando incluso a cazar en grupo, su
condición de sociable se evidencia en la cría de los polluelos, que es compartida por todos los miembros del grupo. Exhiben una gran variedad de fases de coloración
y las aves inmaduras son bastante diferentes a las adultas. Anidan en árboles o riscos con nidadas de 1 a 6 huevos blancos o celestes con manchas café. Su dieta
principal se basa en liebres, conejos, palomas, roedores y, a falta de ellos, lagartijas y demás reptiles
47
CHIMANGO (Milvago chimango). Abundante. Mide 35-40 cm .Anidan solitarios o en colonias. Comienzan a criar en septiembre a diciembre, siendo octubre el mes de
mayor producción. Demuestran una preferencia por construir el nido sobre alguna vegetación, donde tenga cierta protección del sol y la lluvia. La altura de la
vegetación, tipo y localidad, no aparenta ser importante. La nidada consiste de dos o tres huevos aunque estos pueden llegar a cinco (estos con manchas rojas). La
incubación toma de 26 a 32 días y a las 5 semanas los pichones se van del nido. Ambos géneros comparten todas las responsabilidades del nido: construcción,
defensa, incubación y alimentación de los polluelos. Muy característicos de la Reserva, muy frecuentemente posado en el suelo.
48
CARANCHO (Polyborus plancus). Abundante. Miden 50 cm hembra, 58 cm macho. Característicos de campos abiertos, sabanas y a lo largo de costas marítimas; a
menudo cerca de poblaciones humanas y en zonas ganaderas. Prefiere alimentarse de carroña y con frecuencia se le puede observar comiendo animales que han
sido atropellados en la ruta. También es un cazador oportunista que ataca animales jóvenes o heridos, utilizando como método inicial agredir en ojos, labios, y zona
anal; de manera que la presa resulte progresivamente indefensa hasta que, finalmente, muere y es consumida. Su desplazamiento es más terrestre y son más
caminadores que otras aves rapaces. En su vuelo alterna aleteos; también suele planear en círculos. Emite un sonido áspero y fuerte.
49
GALLARETA ESCUDETE ROJO (Fulica rufifrons) Común. Mide 32 cm. La diferencia más notable con las otras dos gallaretas es su escudete más alargado y de color
rojo que se extiende hasta el pico amarillo; al nadar lleva el lomo más recto que las gallaretas ligas rojas y chica. También, la cabeza es más aguda, su cola más
larga, al nadar la lleva más erecta y tiene más blanco. Más desconfiada y oculta que las otras gallaretas, vive asociada a las aves acuáticas; en la laguna su voz es
característica y muy fuerte: “togo.togo.togotogo”.
Vive en lagunas y bañados con mayor densidad de vegetación acuática, ya que es más arisca y se oculta más que las otras gallaretas. Se alimenta de insectos,
moluscos y vegetales que obtiene nadando y sumergiéndose, como también otros organismos acuáticos.
50
GALLINETA COMUN (Rallus sanguinolentus) Abundante. Mide 26 cm. Pico verde, con mancha roja en la base inferior y celeste en la superior; espalda, alas y cola
pardas oliváceas; cabeza, pecho y vientre de un gris plomizo; patas y ojos rojos. Juvenil: pardusco; garganta clara; patas y pico negros. Sale al descubierto para
cruzar velozmente los caminos, los bordes de las lagunas o los pajonales, corre antes de largarse a volar. En pareja o solitaria, bastante desconfiada. Sale al pasto
corto en busca de alimento durante la mañana o en las últimas horas del día. Vive en espejos de agua con abundante vegetación, donde se puede esconder
rápidamente; más vista durante la mañana o en las últimas horas del día. Se alimenta de lombrices, insectos y sus larvas y otros invertebrados, que saca del barro
con su pico largo.
51
GALLARETA CHICA (Fulica leucoptera). Abundante. Mide 42 cm. Es una especie que camina bastante, ocupando todos los ambientes acuáticos es bastante
voladora si las comparamos con las otras Fulica sudamericanas. Habita, lagos y lagunas tanto de agua dulce, como salobre. Anida en zonas bajas entre la
vegetación o pajonales; donde no hay vegetación suficiente lo hace a plena vista en un nido flotante amarrado al fondo con la vegetación acuático. Pone de 4 a 9
huevos de color castaño claro con muchas pintas oscuras, repartidas por toda la superficie. Los huevos miden aproximadamente 49 mm x 33 mm; y los pichones son
nidífugos, a las 6 horas abandonan el nido. El plumaje del pichón es gris plomizo, con la zona gular blanca, pico parduzco, iris castaño. Bien distinguible por el
escudete limón o amarillo anaranjado,
52
POLLONA NEGRA (Gallinula chloropus) Abundante. Mide 29 cm. Negra, más llamativa que las gallaretas; línea discontinua contrastada sobre los costados del
cuerpo; cola erecta, con blanco; escudete y pico rojos brillantes, menos la punta del pico que es amarilla; patas amarillas verdosas, al nadar con el mismo diseño de
color rojo que la gallareta ligas rojas. Juvenil: similar, de coloración grisácea. Cuando se desplaza en el agua cabecea rítmicamente; es arisca y suele esconderse al
menor ruido, para luego salir nuevamente. Camina sobre la vegetación y se para en juncos o ramas; anda en grupos familiares, en los que las crías mayores, de la
camada anterior, ayudan a alimentar a los hermanos recién nacidos. Lagunas y bañados con abundantes plantas acuáticas; se la ve en los bordes con vegetación
más alta, siempre junto al agua, de la que rara vez se aleja. Se alimenta de Insectos y sus larvas, semillas, hojas y raíces de plantas acuáticas. Nada y picotea la
superficie del agua y, a veces, sumerge la cabeza para tomar alimentos.
53
CARAU (Aramus guarauna) Común. Mide 55 cm. Más corpulento que los dos cuervillos; pardo negruzco con laterales del cuello y cabeza con finas líneas blancas
poco notables; garganta clara; pico recto amarillento; patas oscuras. Solitario o en parejas, durante el invierno en grupos. Camina al costado de las cunetas
inundadas o se posa en ramas o postes de alambrados. Vuela de un modo pesado, a baja altura, con las patas colgando y emitiendo un grito muy fuerte, “ca-cá-ú”,
sonido muy característico de las lagunas, aun de noche. Vive en lagunas y bañados, prefiere los sitios con vegetación arbórea o arbustiva en sus alrededores.
Se alimenta de larvas de insectos y otros invertebrados, pero su preferencia y especialización son los caracoles y las almejas, que abre con su fuerte pico; les
practica un agujero en su parte exterior, a diferencia del caracolero que los deja intactos.
54
TERO COMUN (Vanellus chilensis) Abundante. Mide 32 cm. Inconfundible, muy conocido por su característico grito de alarma que da origen a su nombre común.
Área dorsal del cuerpo gris, con reflejos verdes y violetas en los hombros; pecho negro y vientre blanco; copete negro; pico, patas y espolón del ala rojizos. Al volar se
ven las alas, por debajo, negras y blancas. Juvenil: mas pálido, sin brillos y sin copete. En parejas; durante el invierno forma grupos. Territorial y agresivo con otras
especies de aves y con los animales en general, se lanza en picada para echarlos de su territorio, actitud que asume también frente al hombre sin tenerle miedo. Vive
en ambientes muy variado. Frecuenta lagunas, charcas, praderas, áreas rurales, lugares asociados siempre con algo de agua o en sus cercanías. Se alimenta de
orugas, moluscos, lombrices, gusanos y hormigas; las lombrices constituyen sus bocados favoritos, las extrae enteras de los agujeros en que se esconden.
55
GAVIOTA COCINERA Larus dominicanus. Común. Las gaviotas son omnívoras, por lo cual su dieta es muy variada e incluye peces, crustáceos, insectos, animales
muertos, huevos y pichones de otras aves. Es común que gaviotas se alimenten de desperdicios en los basureros urbanos. vive en la costa atlántica y de ríos,
lagunas y lagos. También se puede encontrar en zonas rurales y los basurales de las ciudades. Las gaviotas cocineras no escapan de la actividad humana, por lo
cual se las puede observar en las playas turísticas y puertos. En Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe se encuentran en la costa de los grandes ríos. También en la
costa atlántica de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En las provincias patagónicas también habitan en los lagos cordilleranos.
Las gaviotas adultas pueden llegar a medir 55 centímetros. Su cuerpo en blanco con espalda y alas negras y pico amarillo. Viven en colonias numerosas donde los
nidos están cerca uno del otro. Ponen de 3 a 4 huevos.
56
GAVIOTA CAPUCHO CAFÉ (Larus maculipennis ) Común. Mide 35 cm. Parecida a la gaviota capucho gris, sobre todo en plumaje de reposo. Plumaje de otoño-
invierno: dorso y alas de un gris más claro que la de capucho gris, resto blanco salvo una oreja oscura detrás del ojo; pico y patas rojos. Plumaje en época de cría:
capuchón negruzco, ojo oscuro -a diferencia de la de capucho gris-, con los “párpados” blancos alrededor de todo el ojo. Forma grandes bandadas, se posa en las
orillas de lagunas y costas; muy ruidosa al sentirse asediada por algo que la perturba, vuela pausadamente. Su presencia es habitual detrás del arado.
Habitad similar al de capucho gris, aunque más amplio y variable. Por ejemplo, se la ve más en los campos agrícolas o en las cercanías de las grandes ciudades.
Se alimenta de pequeños peces, crustáceos, insectos y sus larvas en la época de nidificación, pero durante el invierno también adquiere hábitos carroñeros e incluso
visita basurales; es una gran oportunista, no desperdicia nada que esté a su alcance.
57
GAVIOTIN DE LAGUNA (Sterna trudeaui) Común. Mide 30 cm. Plumaje de invierno-otoño y del juvenil: cabeza blanca, con línea negra que pasa sobre el ojo; pico
largo y negro con punta amarilla; espalda gris; alas grises con los extremos negros; garganta, pecho y vientre blancos; cola ahorquillada blanca, terminada con las
plumas exteriores más largas en notable V; patas rojizas. Plumaje de verano: similar; la mancha del ojo más negra y marcada; pecho y vientre con algo más de gris;
pico todo amarillo con pequeña línea negra; patas más rojizas. Vuela tranquilamente sobre los espejos de agua, a menudo en grupos o solitario, zambulléndose en el
agua, su alimento lo encuentra en lagunas, bañados, arroyos, ríos y costas de mar, sin alejarse demasiado de grandes espejos de agua. Se basa en pequeños peces
y anfibios, que captura mediante zambullidas desde el aire. También caza insectos en el aire.
58
PALOMA DOMÉSTICA (Columbia livia) Abundante. Mide 32 cm. La más conocida de las palomas. Cabeza gris; cuello con brillos verdes y violáceos; pecho y espalda
grises claros; alas grises con dos bandas negras; cola con banda oscura. Presenta gran variedad de plumajes: las plumas pueden ser todas blancas, overas,
marrones, negras y de muchas otras combinaciones de colores, producidas por el hombre o naturalmente. Llega a ser muy confiada en las ciudades y los pueblos;
anda en bandadas, se reúne en grupos grandes cuando encuentra alimento. Vive en grandes ciudades y pueblos son sus lugares preferidos para vivir, también viejas
o nuevas construcciones en las zonas rurales; habitualmente asociada al hombre. Puede utilizar acantilados como dormidero y sitio para anidar. Su alimentación se
basa en un amplio abanico de posibilidades, ya que come todos los desperdicios que deja el hombre, desde semillas hasta pedacitos de carne, o cualquier otro tipo
de alimento abandonado por la gente.
59
PALOMA PICAZURO (Patagioenas picazuro) Abundante. Mide 34 cm . Es una paloma de tamaño grande (Habita en arboledas, montes, bosques, también se ha
adaptado a áreas urbanas pero no son tan confiadas como las palomas caseras. Común, en notable expansión debido a la fuerte oferta alimentaria dada por los
cultivos y por las forestaciones que le posibilitan anidar. 60
PALOMA MANCHADA (Patagioenas maculosa) Especie que habita en toda la provincia, donde es común y abundante; Mide 32 cm. en plena expansión debido a la
oferta de alimento que le proveen los cultivos a gran escala y las arboledas implantadas. Con la plumas blancas, o las alas blancas. Albus (Lat) = Blanco + Pennis
(Lat) = Con plumas + Penna (Lat) = Ala, pluma.
Vive en diversos hábitats: sabanas arboladas, pastizales, campos de cultivo y ganadero, áreas urbanas, jardines, plazas. Nidifica en los árboles, su nido está formado
por ramitas y palitos y es muy simple. Arisca. Posa a media y baja altura. Con frecuencia en el piso. A veces solitaria o en parejas, con frecuencia en bandadas. Vuela
rápido. Ubica su nido en árboles donde hace una sencilla plataforma de palitos.C. m.maculosa Se distribuye desde el noroeste de Chubut hacia el norte, por todo el
país excepto la zona cordillerana.C. m. albipennis en el oeste de Salta y el noroeste de Jujuy
61
PALOMA TORCAZA (Zenaida auriculata) Abundante. Mide 25 cm. Se puede encontrar en lugares abiertos aunque se ha adaptado muy bien a las zonas urbanas.
Construye un nido pequeño en un árbol donde pone dos huevos blancos que eclosionan en 12 a 14 días. Los machos presentan coloración celeste en la parte
superior de la cabeza y ligera coloración rosada o dorada en el pecho; otro dato importante respecto a los machos es que realizan un canto muy peculiar y muy
distinto a otras aves. Las hembras presentan color oscuro, es decir no tienen tonalidades diferentes a su plumaje normal.
62
COTORRA (Myiopsitta monachus) Es una especie principalmente granívora; en la naturaleza se alimenta de semillas de plantas tanto silvestres como cultivadas.
Entre las primeras se destacan las semillas de cardo; entre las segundas muestra preferencia por el sorgo, el maíz y el arroz. También consume frutos y flores, así
como insectos adultos y sus larvas. Pese a la importancia de los elementos vegetales en su dieta, si la ocasión se presenta, las cotorras monje pueden alimentarse
de la carne de animales e insectos.
63
PIRINCHO ( Guira guira) Abundante Mide 36 cm. Llamado tradicionalmente en el campo urraca. Copete desprolijo castaño; garganta y pecho ocráceos con estriado
fino y oscuro; vientre ocráceo; espalda oscura con estrías finas claras; lomo blancuzco; cola larga de tres colores: ocráceo, negro y blanco; pico fuerte y anaranjado;
ojo castaño. En bandadas de unos 5 a 12 individuos. Muy caminador; un ejemplar se para en una rama o en un arbusto más alto y se queda atento a cualquier
peligro que pudiera surgir; cuando emite su grito de alarma todos salen volando. Se lo encuentra en áreas abiertas y arboladas, zonas rurales y poblados. Su
alimentación es muy variada, los insectos constituyen su principal alimento. En el campo busca langostas, orugas, ranitas, culebras y cualquier otro animal pequeño
que se encuentre a su alcance. Suele saquear nidos ajenos para alimentarse de los huevos y pichones de aves más pequeñas.
64
ÑACURUTU (Bubo virginianus ñacurutú) Mide unos 50 cm. Sexos iguales, Inconfundible. Es el mayor de los Búhos y Lechuzas. Muy mimético. La raza del norte
emite un sonido muy característico que da origen al nombre más conocido: Ñacurutú o Jacurutú en portugués. Se alimenta de roedores, (Cuises, ratas, ratones),
murciélagos, pájaros, reptiles, sapos, pequeños. Habita en bosques, sabanas, desiertos, pastizales de altura, etc. Distribución: Todo el país. (Se distribuye por casi
toda América).
65
PICAFLOR COMUN (Chlorostilbon aureoventris). Es una especie muy común en la zona, habita y nidifica en arboledas, montes, bosques y selvas, muy adaptado a
la zona urbana se suele ver en jardines y plazas, suele ser muy confiado. También es posible observarlo en campo abierto alimentándose aunque no lejos de sus
nidos en montes y árboles Mide 7 cm. Emigra en invierno aunque algunos ejemplares quedan durante la época fría.
66
MARTIN PESCADOR CHICO (Chloroceryle americana) Común. Mide 17 cm. Muy parecido al Martín pescador mediano, pero mucho más chico. Cabeza y dorso
verdes oscuros y brillantes; vientre blanco con pecho rojo ladrillo; alas con pequeñas pecas blancas; pico negro, más pequeño y fino que el del Martín pescador
mediano. Hembra: similar, sin rojo ladrillo y con collar completo verde. Solo o en pareja, más bien oculto entre la vegetación, se queda largo rato posado en ramas
cerca o sobre el agua, a menudo a la sombra y a baja altura. Vive en zonas con algo de agua donde pueda hallar peces pequeños e insectos. De los tres martines
pescadores es el que busca lugares con vegetación más espesa en las orillas. Se alimenta de peces pequeños, crustáceos e insectos acuáticos. Al igual que los
demás martines pescadores, para cazar se posa en alguna rama a baja altura sobre el agua, y al definir su objetivo se lanza abruptamente sobre él; luego sale
volando desde el agua para pararse en un sitio oculto de la vegetación, en donde mata a la presa y la traga.
67
CARPINTERO BATARAZ CHICO. (Picoides mixtus) Común. Mide 15 cm. Más pequeño que los anteriores carpinteros. Bataraz. Corona oscura estriada de blanco;
pequeña nuca roja; ceja blancuzca; antifaz oscuro; línea malar blancuzca; espalda y alas con barrado discontinuo, negro y blanco; pecho y vientre blancuzco
estriado; cola bien barrada de negro y blanco. Hembra: similar, sin rojo en la nuca. Es solitario y confiado. Por lo general a mediana altura, trepando sobre todas las
ramas, no los troncos. vive exclusivamente en arboledas, montes naturales e implantados, parques y zonas rurales; también en áreas más áridas como estepas
arbustivas.se alimenta sobre todo insectos pequeños que captura en las cortezas de las ramas o zonas apolilladas donde abundan las larvas; también come sus
huevos.
68
CARPINTERO BLANCO (Melanerpes candidus) Raro, este pájaro carpintero alcanza los 25 centímetros de longitud. El color de base es blanco, con las alas y la
zona dorsal negras, y un anillo alrededor de los ojos de color amarillo, al igual que la nuca y una leve mancha en la región ventral. Las hembras y los ejemplares
jóvenes carecen de amarillo en la nuca y en el vientre. Se alimenta de frutos, semillas, miel y diversos insectos, incluyendo muchas abejas y avispas
Anidan en agujeros de los árboles excavados por ellos mismos, pero también en oquedades naturales en árboles y rocas. La puesta consta de 3 o 4 huevos. Los
pollos abandonan el nido apenas un mes después de su nacimiento.
69
ANAMBE COMUN (Pachyramphus polychopterus) Común. Mide 15 cm. Cabeza negra brillante, con un semicopete; espalda negra; garganta, pecho y vientre grises
oscuros; alas negras con líneas blancas marcadas; cola negra con las puntas de las plumas blancas. Hembra muy distinta: cabeza parda grisácea; espalda parda;
garganta, pecho y vientre amarillentos; alas negras con líneas canelas; cola oscura con punta de las plumas canela.
En parejas, entre el follaje a media o considerable altura, emite pausadas notas piu…piu…piupiupiu. Migrador, se reproduce y luego parte hacia el norte en otoño-
invierno. Vive en bosques y selvas ribereñas, arboledas antiguas como las de cascos de estancias. También en parques y jardines.se alimenta de Insectos
voladores. Los atrapa con el pico realizando vuelos verticales cortos para luego volver a la rama desde la que partió; también los captura entre las ramas.
70
SUIRIRÍ REAL (Tyrannus melancholicus) Común. Mide 20 cm. Se lo suele confundir con el pica buey. Posee colores más llamativos y cola negra; capuchón gris
metálico; corona oculta naranja, que sólo deja ver al sentirse amenazado; dorso gris oliváceo, más oscuro en las alas; pecho que comienza de un gris amarillento y
llega al amarillo puro del vientre; patas y grueso pico negros. Se posa en sitios visibles y altos como cables de luz o ramas secas, no frecuenta el suelo. Es muy
agresivo con otras aves sobre todo con las rapaces, a las que aleja de su territorio de cría. Voz trinada. Se lo ve solo o en parejas. Migra al norte después de nidificar
en nuestro país. vive en montes abiertos, nativos o implantados, busca por lo general sus orillas. También áreas rurales, poblados y parques.se alimenta de grandes
insectos voladores. Caza en vuelo desde perchas o al acecho, vigilando algún charco, para ver si se acerca una mariposa o un alguacil, que captura con el pico
rápidamente casi sin tocar el suelo.
71
PICO DE PLATA (Hymenops perspicillata) Abundante. Mide 17 cm. Al pico de plata lo encontramos en avistajes de aves en bañados y orillas de arroyos, donde se lo
puede ver buscando alimento a las carreritas, posado en lo alto de matas o volando con un despliegue de sonidos de aleteos y golpes de pico. El macho es negro en
general, con las primarias blancas, pico y peri ocular amarillos; la hembra es pardo oscura estriada y ventral mas ocrácea su nido lo construye en o cerca del suelo
donde pone hasta 3 huevos blancos.
72
MONTERITA CABEZA NEGRA: Poospiza melanoleuca. Rara. Confiada. Inquieta. Cabeza negra. Iris pardo. Dorso plomizo. Ventral blanco. Cola negra con ápice de
las timoneras externas blanco. La hembra es similar, mas parda sin la cabeza negra. construye un nido en forma de taza que oculta en la parte más frondosa de los
arbustos. Se alimenta granos, brotes, semillas, etc. Su hábitat son las selvas, bosques, sabanas, áreas rurales. Se distribuye desde el noreste de Mendoza, San Luis,
Córdoba, Santa Fe, noreste de Buenos Aires y Entre Ríos hacia el norte del país, excepto la zona cordillerana. También en países como Uruguay, Brasil, Paraguay y
Bolivia
73
PICABUEY (Machetornis rixosus) Común. Mide 18 cm Su vuelo es fuerte y directo, y son bastante gregarios. Su hábitat preferido es el campo abierto, y se alimentan
de insectos. Los nombres científico y comunes surgen del hábito de posarse sobre grandes mamíferos, tanto salvajes como domésticos, para así comerles las
garrapatas, tábanos, larvas y otros parásitos que se alojan en la piel del mamífero que debe ser escarbada para sacar los animales. Esta relación simbiótica antes se
pensaba que era mutualista. Sin embargo, su alimento favorito es la sangre, y mientras extraen garrapatas ensangrentadas, también se alimentan de ella
directamente, picando en las heridas del mamífero para mantenerlas abiertas. Por lo tanto, lo que antes se pensó que fuera una relación simbiótica, puede ser al
mismo tiempo una relación parásita.
74
BENTEVEO COMUN (Pitangus sulphuratus) Abundante. Mide 22 cm. Habita desde el sur de Texas y México hasta Uruguay y el centro de Argentina. Excepto en la
alta montaña, se lo encuentra en casi todos los ambientes, preferentemente cerca del agua. Con frecuencia, puede verse sobre los árboles de plazas en grandes
ciudades. Pese a su aspecto grave, es un pájaro pacífico, que solo se muestra agresivo en la defensa de su nido. El nido es de aspecto desordenado, voluminoso y
esférico, construido con pastos secos y recubierto externamente por pajas largas, trapos e incluso bolsas de polietileno.
75
REMOLINERA COMÚN (Cinclodes fuscus) Común. Mide 16 cm. Cabeza parda, con notable ceja canela; espalda y alas pardas oscuras; garganta clara manchada de
oscuro; pecho gris ceniciento; vientre más claro; cola oscura, con las plumas laterales y las puntas de color canela; en vuelo marcada línea canela en las alas.
Siempre en el suelo, por lo general cerca del agua o en lugares húmedos. Muy confiada. Mueve la cola constantemente. Se la ve en invierno cuando migra desde el
sur de nuestro país. Vive en los bordes de ríos, arroyos, lagos, lagunas y desagotes de estercoleras de tambos o feed-lot, siempre en lugares muy húmedos; no se
aleja mucho de estas zonas.se alimentan de insectos, sus larvas y huevos constituyen su alimento principal, como así también algunas semillas. Los encuentra en las
costas barrosas o pedregosas, buscándolos muy activamente.
76
HORNERO COMUN (Furnarius rufus) Abundante. Mide 20 cm. El hornero se aparea en el verano austral, pone huevos entre septiembre y diciembre, y eclosiona la
puesta entre octubre y enero. Son monógamos y mantienen el casal por muchos años, toda la vida. Pone la hembra de 2-4 huevos y los incuba de 14-18 días. Los
polluelos son alimentados por 23-26 días antes de volar y partir; los jóvenes permanecen en el territorio parental por cerca de 6 meses después de haber salido del
nido. Ambos padres se intercambian en la incubación y responsabilidades de alimentación. Especie conocida por su canto a dúo entre macho y hembra. Muy
abundante en zonas abiertas arboladas, orillas de monte y en sabanas, parques y jardines. Bien terrícola. Construye su nido de barro sobre ramas o postes.
77
TIJERETA (Tyrannus savana) Común, Los machos miden 37-41cm Tiene las partes inferiores blancas, las superiores grises, las alas marrón oscuro, y el pico y la
mitad superior de la cabeza negros. Los machos a veces presentan una línea amarilla en la coronilla. La especie posee una cola bifurcada extremadamente larga, de
2 a 3 veces la longitud del cuerpo en los machos. Las plumas de la cola son negras o marrón muy oscuro por ambos lados; las más externas son las más largas. En
las hembras, la cola es algo más corta. Los juveniles siempre presentan una cola mucho más corta., de la punta del pico a la punta de la cola.
78
GOLONDRINA CEJA BLANCA (Tachycineta leucorrhoa) Común. Mide13 cm. Similar a la golondrina patagónica, pero con ceja y parte de la frente blancas;
cabeza azulada, con leve antifaz negro difícil de ver a distancia; espalda y hombros azulados con leve brillo verdoso; rabadilla blanca; cola oscura. En vuelo
las plumas internas del ala se ven casi blancas. Vuela en grandes bandadas, a veces sin cazar, y generalmente a baja altura entre la vegetación. Se la puede
ver con su pareja cerca del sitio que empleó para nidificar. Busca constantemente los huecos, entrando y saliendo, evaluando cuál es de su conveniencia
para su nido. Llegan antes de la primavera de su migración del norte.
79
GOLONDRINA RIBEREÑA (Stelgidopteryx ruficollis) Común Mide 13 cm. A primera vista parda acanelada. Cabeza oscura; garganta y algo de la cara de un canela
oscuro; espalda y alas pardas; rabadilla más clara; pecho pardo; vientre blancuzco; cola oscura. Al volar se le ve sólo el vientre claro. Vuela a baja altura sobre el
agua. También se la ve parada en ramas cercanas al agua. Anda en grupos pequeños. Nidifica en el país y luego migran al norte. Casi con exclusividad frecuenta
zonas cercanas al agua, como lagunas, ríos, arroyos y bañados. En raras ocasiones se la puede encontrar lejos de esos ambientes. Caza en vuelos rápidos sobre el
agua; a veces se aleja un poco para capturar ciertas presas, a una altura mayor.
80
RATONA COMÚN: Troglodytes aedon. Peri doméstica. Pequeña. Recorredora. Parda. Cola erecta barrada de negro. Alas y cola castañas. Ventral ocráceo.
Construye su nido con ramas, alambres, hilos, clavos, etc. Lo ubica en cuevas, huecos, cajas nidos, latas, siempre a mediana o baja altura. Coloca por lo general 5
huevos profusamente manchados. 81
CALANDRIA COMUN ( Mimus saturninus) Abundante. Mide 22 cm La calandria es insectívora y frugívora. Habita en zonas de estepa y pradera, sin migrar en
invierno. Pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo, desplazándose con cortas carreras a buena velocidad. La calandria es víctima del tordo renegrido, Molothrus
bonariensis, que parasita su nido expulsando los huevos de la calandria y depositando el suyo propio, de mayor tamaño, para que aquellas lo críen. La calandria es
una excelente cantora, con un gorjeo muy agradable y la capacidad de imitar el canto de otras aves con precisión. Emulan los ruidos del entorno. Su propio canto
incluye una nota de alarma bien distintiva y de mucho volumen. Aprenden rápidamente y remedan con precisión el silbido humano o la música ejecutada.
82
ZORZAL COLORADO (Turdus rufiventris) Abundante. Frecuenta tanto las copas de los árboles como el suelo. En zonas urbanas, es abundante en jardines y parques
con césped y árboles. Encuentra refugio inclusive en los pulmones de manzana vegetados del centro, rodeado de grandes edificios. Tiene movimientos abruptos,
realiza cortas carreras y saltitos. Prefiere lugares umbríos. Vive solo o en pareja. Estos zorzales pueden vivir en cautiverio y/o entre 25 y 30 años en su hábitat natural
Mide 180 mm
83
GORRION EUROPEO (Passer domesticus) Es pequeño, está adaptado al hábitat urbano y acostumbrado a vivir cerca del ser humano, hasta el punto de ser el
pájaro más frecuente y conocido. Se alimentan principalmente de insectos y de semillas, aunque también les gusta comer desperdicios producidos por el ser
humano, dada su cercanía. Forman parejas monógamas en cada estación de reproducción. Construyen los nidos en primavera, con hojas secas, plumas y restos de
papel. Anidan en grietas de edificios, debajo de tejas o en troncos de coníferas. Ponen de 4 a 5 huevos en cada puesta. Pueden hacer hasta 4 puestas, y éstas
pueden suceder en cualquier momento durante la primavera. Tanto el macho como la hembra se encargan de incubar los huevos una vez que todos han sido
depositados en el nido, turnándose cada pocos minutos. A los 10 días los polluelos rompen el cascarón, y a los 14 días ya están emplumados.
84
CABECITA NEGRA (Carduelis magellanica), común. Mide entre los 10 a 14 cm. El macho generalmente es verdoso por encima y amarillo por debajo, tiene en la
cabeza una capucha negra característica, nuca y cuello amarillo verdosos, rabadilla amarilla, las alas y cola son negras con franjas amarillas muy llamativas en vuelo.
La hembra no tiene capucha, su cabeza es grisácea, tiene el dorso más pálido y por debajo más verdosa que amarilla. Los juveniles son parecidos a la hembra. Se
alimenta de todo tipo de granos, pero en época de cría busca pequeños insectos como los pulgones (familia afiidae) para alimentar sus crías. Fuera de la época
reproductiva, en las ciudades se agrupa en grandes bandadas para comer las semillas del Fraxinus pensylvannica. Entre los meses de octubre a marzo el macho y
hembra se separan de la bandada para buscar un territorio de cría.
85
PECHO AMARILLO (Pseudoleistes virescens) Abundante. 16 cm. Mide No presenta dimorfismo sexual, por lo que tanto el macho como la hembra son de color pardo
oscuro casi negro con cierta tonalidad olivácea, a excepción del pecho que es amarillo, El pico es grande y de fisionomía generalista, ideal para el comportamiento
omnívoro de esta ave, siendo de color negro carbón, al igual que sus patas y uñas. El pecho amarillo chico se alimenta de insectos, crustáceos, lombrices, larvas y
semillas que en bandadas buscan cerca de lagunas o bañados mientras uno de ellos vigila posado sobre la vegetación acuática o de la rama de un árbol. Presentan
un vuelo bajo con repetibles aleteos y planeos cortos.
86
TORDO MUSICO (Molothrus badius) Común .Mide 18 cm. Vientre ceniciento; cabeza, espalda y rabadilla más oscuras, casi marrones; cola negra; alas rufas; macho,
hembra y juvenil son similares. Siempre en bandaditas de su misma especie o, también, con los demás tordos. Se mueve en grupos compactos mientras canta.
Bullanguero. Frecuenta tanto montes naturales como arboledas implantadas, áreas rurales y poblados. No le teme mucho al hombre, por lo cual, generalmente, anda
siempre cerca de sus viviendas. su alimentación se basa en granos y brotes que obtiene del suelo. Se acerca a los lugares donde se le da de comer al ganado para
aprovechar los desperdicios, y también hace lo propio con las aves de corral.
87
TORDO RENEGRIDO ( Molothrus bonariensis) Abundante. Mide 18 cm. Los tordos no construyen nidos, depositan sus huevos en los de otras muchas especies. Los
huevos son de dos tipos, blanquecinos y sin manchas o azul pálido o verdes con puntos o manchas oscuras. En ocasiones destruyen los huevos de sus anfitriones
de nido después de haber puesto los suyos. De esta forma los pichones de tordo nacen y son criados por las aves que hicieron el nido, creyendo que son sus crías.
Es posible observar, con frecuencia, cómo los pichones de tordo son más grandes que las aves que lo crían. El periodo de incubación de 11 a 12 días, es más corto
que el de la mayoría de las especies anfitrionas y si coexisten con los polluelos de la especie a la que han usurpado el nido, serán estos últimos los que pasen
hambre cuando el alimento escasee. Parecido al pico corto, pero mas grande y de brillo violáceo.
88
CHINGOLO COMUN (Zonotrichia capensis) Abundante. Mide 16 cm Es éste un ave pequeño. Pajarito que pertenece a la familia de los fringílidos, habita en Bolivia,
Uruguay y casi todo el territorio argentino. Es inteligente y manso, de color gris terroso, posee un pequeño pero elegante copete y su canto suave parece decir
chesihasí, nombre con que los guaraníes también lo denominaban. Se lo conoce como Icácu, Afrechero, Cachilo, Chuschín o Chingolo y en guaraní Manimbé. Con
su canto anuncia el viento del Sur.
89
SIETE VESTIDOS (Poospiza nigrorufa) Común. Mide 14 cm. Antifaz negro; corona gris; ceja y línea debajo de los ojos blancas, rodeando al antifaz;
garganta, pecho y costados del vientre rojizos, casi rojos; el centro del vientre blanco; espalda y alas oscuras casi negras; pico oscuro. Juvenil: sin antifaz ni
rojizo; pecho jaspeado de negro; colores muy apagados. Se encuentra en bosques, selvas ribereñas y áreas arbustivas densas, siempre cercanos al agua,
donde prefiere la vegetación más tupida para ocultarse. Se alimenta de semillas que recoge en el suelo del bosque, como también de frutos silvestres. En
época reproductiva alimenta a sus pichones con insectos y larvas.
90
JILGERO DORADO (sicalis flaveola) 12 cm, el macho es amarillo, con alas, dorso y cola negra apenas oliváceas. La hembra es de color grisáceo más claro en el
vientre, con estrías oscuras en pecho y dorso, los juveniles similares a las hembras. El dimorfismo Sexual es muy marcado y fácilmente distinguible por el color
amarillo oro del macho, los juveniles machos tienden a tener pintitas amarillas en el pecho, aunque cuando son muy jóvenes se dificulta sexarlos. Se encuentra en
distintos ambientes, bosques, áreas rurales y poblados (común en plazas y reservas urbanas). Se distribuyen ampliamente en Argentina, Uruguay, Colombia,
Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay. Los machos tienen un canto melodioso (lo cual lo hace una especie muy capturada para el mascotismo), fuera
de la época reproductiva forma bandadas numerosas incluso con otras sp, como los Chingolos (Z. capensis) y los Mistos (S. luteola), es bastante arborícola aunque
se lo ve frecuentemente en el suelo alimentándose. Construye su nido con pastos secos y plumas que moldea en cavidades como huecos en troncos, postes, incluso
suele utilizar nidos abandonados de horneros (F. rufus). Se alimenta de granos, semillas de pastos silvestres, pequeños frutos, larvas y brotes.
91
VERDON (Embernagra platesensis) Común. Mide 20 cm. característico del pajonal alto, en los cerros hasta los 3000 metros de altura, se alimenta generalmente de
frutos silvestres, la construcción de su nido lo realiza a baja altura, en ocasiones casi en el suelo. Es frecuente observarlo en pareja durante todo el año. Tiene un
canto de notas agradables, penetrantes y cortas. 92
CELESTINO (Thraupis sayaca) Especie escasa en la provincia, Mide 16 cm. habita la zona ribereña en selvas, bosques y arboledas, nidificando y residiendo en esa
zona. Se alimenta de frutos y semillas El macho tiene la gris-azul cielo de cabeza y cuello. El plumaje de la parte trasera es más oscuro. Las alas y la cola son de
color azul-gris, más metálico, con algunas notas verdes. El pecho y el vientre son blanquecinos gris con algunos reflejos verdosos en el vientre. El plumaje de la
hembra es más embotada en tonos gris-marrón. Es víctima del comercio ilegal de fauna.
93
JACANA O GALLITO DE AGUA (Jacana jacana) Abundante. Mide 19 cm. La jacana es la única ave residente de la reserva de hábitos poliándricos. En este inusual
sistema de apareamiento la hembra forma un harem. Elige hasta cinco machos con los que se aparea en forma simultánea y por separado en el territorio que cada
uno de ellos aporta. El macho, en cambio, solo se aparea con esa hembra y queda a su cargo la construcción del nido, el cuidado de los huevos y de los pichones.
Es decir, que en este caso a la poliandria se le suma la inversión de roles parentales. Una característica típica de este sistema es que la hembra supera en tamaño al
macho. Característica de la vegetación flotante de lagunas, esteros y pantanos.
94
VARILLERO ALA AMARILLA (Agelaius thilius) Común, El varillero ala amarilla mide entre 17 y 19 cms. Los machos son negros con una notable mancha amarilla en
los hombros o codo de las alas. Las hembras tienen su región dorsal pardo estriado oscuro, zona ventral pardo más claro, cola negra, hombros como el macho pero
el color amarillo es más apagado. Frecuenta juncales y totorales de las lagunas, esteros y bañados. De canto modulado y melodioso, aunque sin mucha variedad. Se
alimenta de insectos y semillas.
95
Bibliografía:
 Guía de las AVES MARINAS Y COSTERAS de la RIA DE BAHIA BLANCA – Pablo F Petracci- Kaspar Delhey
 Guía para el reconocimiento de las aves del Parque Provincial “ Ernesto Tornquist” Ministerio de Asuntos Agrarios de la
Provincia de Buenos Aires
 Animales, plantas y hongos de las islas, R. Quintana. S. Malzoff. Ma V. Villar. P.Sacone. E. Astrada. W. Prado. S.
Rosenfeldt y F. Brancolini
 Guía de campo para la identificación de las Aves del Neuquén Ernesto C. Gorgoglione
 Las aves argentinas Claes Chr. Olrog
 Guía de identificación de Aves de Argentina y Uruguay 16ª Ed. Edición total. Vázquez Mazzini Editores 2010. Tito
Narosky y Daría Yzurrieta. 432 pág.
 Birds of the Pampa. Life and behavior of the netropical Birds Roberto Ares, 1ra edición. Vázquez Mazzini editores, 2008.
224 pág.
 JUMARA.com.ar
 Equipo usado para las fotografías: Maquina Nikon 3200, lente sigma 70 -300. Método empleado, trabajo en el área mas
de 5 años, pudiendo observar y fotografiar avifauna del lugar.
96
Autor: Alfredo Daniel Bodratti Masino
 Diplomado en cuestiones Procesales en la Práctica del Derecho Ambiental. ( UCES)
 Experto Universitario en Auditorias Ambientales ( FUNIBER)
 Experto Universitario en manejo y gestión en áreas naturales.( FUNIBER)
 Guarda Ecológico de la Provincia de Entre Ríos ( Dirección de Medio Ambiente)
 Guardaparque de la provincia de Buenos Aires. (Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de
Buenos Aires.)
97

Más contenido relacionado

Similar a Guía de aves de la Reserva de uso Múltiple isla Martín García

Ingles playa los frailes
Ingles playa los frailesIngles playa los frailes
Ingles playa los frailesEvelyn Ruiz
 
Tematica mural desarrollo historico economico y turistico del mar de cortes
Tematica mural desarrollo historico economico y turistico del mar de cortesTematica mural desarrollo historico economico y turistico del mar de cortes
Tematica mural desarrollo historico economico y turistico del mar de cortesKRATOS ARKITEKTHURA
 
Galapagos islas encantadas
Galapagos islas encantadasGalapagos islas encantadas
Galapagos islas encantadasMónica Ayala
 
Carolavelasquezpresentacion
CarolavelasquezpresentacionCarolavelasquezpresentacion
CarolavelasquezpresentacionJaneth Velasquez
 
playas de Rosarito Baja California
playas  de Rosarito Baja California playas  de Rosarito Baja California
playas de Rosarito Baja California cecyte
 
25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballena25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballenaclaudio
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicaciónelizapt
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Alfo Cangiano.
 
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas Galapagos
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas GalapagosNaturaleza vibrante y poesía: las Islas Galapagos
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas GalapagosEnrique Posada
 
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.ConBiVe
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 

Similar a Guía de aves de la Reserva de uso Múltiple isla Martín García (20)

Ingles playa los frailes
Ingles playa los frailesIngles playa los frailes
Ingles playa los frailes
 
Tematica mural desarrollo historico economico y turistico del mar de cortes
Tematica mural desarrollo historico economico y turistico del mar de cortesTematica mural desarrollo historico economico y turistico del mar de cortes
Tematica mural desarrollo historico economico y turistico del mar de cortes
 
0719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-001670719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-00167
 
Galapagos islas encantadas
Galapagos islas encantadasGalapagos islas encantadas
Galapagos islas encantadas
 
GIE
GIEGIE
GIE
 
Eco turismo
Eco turismoEco turismo
Eco turismo
 
Eco turismo
Eco turismoEco turismo
Eco turismo
 
Eco turismo
Eco turismoEco turismo
Eco turismo
 
Carolavelasquezpresentacion
CarolavelasquezpresentacionCarolavelasquezpresentacion
Carolavelasquezpresentacion
 
playas de Rosarito Baja California
playas  de Rosarito Baja California playas  de Rosarito Baja California
playas de Rosarito Baja California
 
25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballena25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballena
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
 
Islas de pascua
Islas de pascuaIslas de pascua
Islas de pascua
 
Guía de aves de la reserva natural de rocha
Guía de aves de la reserva natural de rochaGuía de aves de la reserva natural de rocha
Guía de aves de la reserva natural de rocha
 
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas Galapagos
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas GalapagosNaturaleza vibrante y poesía: las Islas Galapagos
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas Galapagos
 
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 

Más de Alfredo Daniel Bodratti Masino

Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de RochaGuia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de RochaAlfredo Daniel Bodratti Masino
 
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLRJornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLRAlfredo Daniel Bodratti Masino
 
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de RochaGuia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de RochaAlfredo Daniel Bodratti Masino
 
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresGestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresAlfredo Daniel Bodratti Masino
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)Alfredo Daniel Bodratti Masino
 

Más de Alfredo Daniel Bodratti Masino (20)

Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
 
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de RochaGuia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
Guia de aves de la Reserva Natural de Uso Integral Y mixta Laguna de Rocha
 
Radio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de RochaRadio ambiente Laguna de Rocha
Radio ambiente Laguna de Rocha
 
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTALOPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
Refaunación Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha 2017
 
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidasTurismo sustentable en áreas naturales protegidas
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
 
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLRJornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
Jornadas de capacitación, Curso de Guardaparques auxiliares. RNUIMLR
 
Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017Refaunación laguna de rocha 2017
Refaunación laguna de rocha 2017
 
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de RochaGuia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
 
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
Jornadas de trabajo, Reserva Natural de Uso Integral y Mixto Laguna de Rocha.
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
 
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresGestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
 
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprileManual rehabilitacion bertonatti_aprile
Manual rehabilitacion bertonatti_aprile
 
Un arbol x dia
Un arbol x diaUn arbol x dia
Un arbol x dia
 
Huerta orgánica
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Huerta orgánica
 
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)Planificacion centro-de-interpretacion(1)
Planificacion centro-de-interpretacion(1)
 
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)Bodratti   proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
Bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Guía de aves de la Reserva de uso Múltiple isla Martín García

  • 1. Guía de aves de la Reserva de uso Múltiple isla Martin García 1
  • 2. “Viaje alrededor de la isla”, la última de las tres crónicas sobre la isla Martín García, publicadas en La Nación entre el 10 y el 22 de mayo de 1895 y firmadas con el seudónimo Levy Itaspes, por Rubén Darío.  “Bajo una dulce y dorada luz de la tarde, al frente, a nuestros pies, el barranco, abrupto, en el cual las lluvias han formado senderos retorcidos por donde bajan las lavanderas a la orilla del río, dejando a un lado las canteras abandonadas, montones de guijarros, resaca y deshechos camalotes que trae el río en su corriente; en segundo término, el río, gris, con la faja plateada de la canal; en el fondo, las islas del Delta del Paraná.”  “La isla se ve como un enorme pez espada; la extremidad aguda es el muelle.” 2
  • 3. Agradecimientos:  Observar largas horas, caminar entre los senderos y el monte de la isla, fue una tarea fantástica una de las mejores a lo largo de mi vida. A veces solo , otras acompañados por amigos y compañeros de tareas conocimos cada rincón de este lugar increíble. Son muchos los que acompañaron este trabajo, y muchos otros a quienes sin duda les debo, no solo el acompañamiento, sino también la lucha diaria en esta Reserva.  Por supuesto agradecer su amistad, y su permanente compromiso a los Guardaparques Darío Maciel y Nahuel Ríos en las largas jornadas de caminata y en la redacción de esta guía  A Silvina Malzoff, por su permanente apoyo y disposición, a Cintia Celsi por su apoyo y las fotos aportadas.  A los Guardaparques Juan Pombo y Mathias Frickel, por su increíble trabajo en Rocha, y por las correcciones aportadas a esta guía.  A Mario Donati, que aporto esas increíbles fotos de la isla.  A mi amigo, Lic Martin País, por el prologo. 3
  • 4. Contenido:  Agradecimientos y crédito Pag.3  Contenido Pag.4  Ubicación Pag.5  Historia Pag.6,7,8,9  Prologo Pag.10  Ancestros Pag.11  Las aves: características, ¿como las reconocemos? Pag.12.  Reproducción Pag.13  Tipos de aves Pag 14,15,16  Alimentación Pag.17,18,19,20,21  Plumas Pag.22  Esqueleto Pag.23  Patas Pag. 24  Esquema completo del ave Pag 25  Fotos Pag. 26 a 95  Bibliografía Equipo usado en la producción de fotografías, método empleado para la observación de las aves Pag.96  Autor Pag.97  Foto de tapa: Bodratti Masino 4
  • 5. Ubicación  La Isla Martín García se encuentra ubicada al sur de la desembocadura del Río Uruguay, dentro del ambiente del Río de la Plata superior y cercana al límite sur del Delta del río Paraná. Distante a 46 km. en línea recta de la Ciudad de Buenos Aires, a 33.5 km. del puerto de Tigre y a 4 km. de la costa Uruguaya, sus coordenadas geográficas son 34º 11'25" de latitud sur y 58º 15'38" de longitud oeste.  La isla cuenta con una superficie aproximada de 180 ha y una población estable de alrededor de 110 habitantes. Se encuentra prácticamente en la estratégica confluencia del río Uruguay con el Río de la Plata. Al norte de Martín García se encuentra la isla uruguaya Timoteo Domínguez, anteriormente llamada Islote Bauzá. Circundada, además, al este por el Canal Martín García, y al oeste y al sur por el Canal Buenos Aires. La isla, a diferencia de las islas del delta del Paraná de origen aluvional, es un conjunto rocoso perteneciente al macizo de Brasilia de edad precámbrica (1.800 millones de años). Es allí, junto con sectores de Tandil, donde pueden encontrarse las superficies rocosas más antiguas del país. Es la isla más elevada del ambiente deltaico. Su punto más alto es de 27 m. sobre el nivel del mar y se encuentra en las proximidades del faro. 5
  • 6. Algo de historia:  En febrero de 1516, Juan Díaz de Solís, llega a la desembocadura del Río de la Plata, en búsqueda de un paso que uniera el Océano Atlántico con el Pacifico. Unos días después, ya en el interior del río, que denominó “Mar Dulce”, fallece uno de sus tripulantes, el despensero de su nave, de nombre Martín García. El tripulante muerto fue, según algunas versiones, enterrado en una isla recién avistada en medio del río, por lo que Solís decide bautizar con su nombre dicha isla. Otras versiones de esta historia aseguran que el cadáver de Martín García fue arrojado al río, como era costumbre por aquellos años en las embarcaciones. Como fuera, el nombre dado por Solís perduró hasta nuestros días con algunas breves interrupciones. La isla estaba desierta cuando paso Solís por allí, pero se descubrieron vestigios de la presencia indígena, se supone, de las etnias Chaná o Tupi – Guaraní. Desde el comienzo de la época colonial, Martín García fue disputada entre Españoles y Portugueses. Muchas idas y venidas se sucedieron por aquellos años entre las dos naciones coloniales con Martín García y Colonia del Sacramento, con sucesivas expulsiones mutuas y tratados no cumplidos. Entre 1731 y 1762 Portugal ocupa la isla, y en ese año el Gobernador Cevallos (Gobernador del Río de la Plata) la recupera para España y un año más tarde, debido al tratado de Paris debe devolver a Colonia y Martín García, cosa que hace con la primera, pero no con la segunda. En 1766, en el gobierno de Francisco de Paula Bucarelli, la isla se convierte en unidad militar y presidio, dependiendo del Real de San Carlos. Los primeros presidiarios en llegar fueron siete desertores del batallón “Buenos Aires”. 6
  • 7. Un poco mas …….  Realistas de Montevideo, refuerzan la dotación de la isla con 4 barcos y más de 700 soldados.Además instalan un pequeño lazareto e introduce ganado vacuno para abastecer a Montevideo, que en esa época estaba sitiada por tierra.  En marzo de 1814, el Teniente Coronel Guillermo Brown, zarpa, al mando de una flota de 7 naves, con destino a Martín García, para enfrentarse a Romarate, que se en en abril de 1771 el comandante de la isla, Manuel de la Quintana, informa a Buenos Aires el descubrimiento de granito, aunque se tardó, como es natural en estos lados, veinte años en abrir la primera cantera. Durante casi un siglo fue explotada esta veta para el pavimento de Buenos Aires, con mano de obra casi esclava, que eran los presidiarios del penal. Mientras tanto, en 1777 se firma el tratado de San Idelfonso por el cual Martín García es parte del dominio Español. Luego de la revolución de Mayo de 1810, la isla permaneció un tiempo más en poder de los realistas. El 6 de junio de 1813, el teniente de “Dragones de la Patria”, José Caparrós, desembarcó en la isla con 16 hombres y tomó por asalto la guarnición realista, liberó a siete prisioneros, y, llevándose pertrechos y armas, se retiró dejando otra vez la isla en poder de los realistas que habían huido al monte. Ese mismo año, Francisco Romarate, jefe de la escuadra estaba al frente de la flota española en el canal occidental de Martín García. Entre el 11 y el 15 de marzo de 1814 se produce una batalla naval, conocida como la batalla de Martín García, entre las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y las realistas que defendían la plaza. 7
  • 8. El 11 de Marzo comienza el combate. La flota patriota estaba integrada por las naves, Hércules (nave capitana), Zephir, Nancy, Juliet, Fortuna, San Luis y Carmen, por su parte, Romarate recibe el refuerzo de 7 buques provenientes de Montevideo. En el ataque mueren en sus puestos los comandantes de la Juliet, Capitán Seaver y el de la Hércules, Capitán Elías Smith cuando esta embarcación encalla a tiro de cañón de las baterías de la isla. 8
  • 9. Algunas imágenes del pasado: Fotos de Mario Donati 9
  • 10. Prologo: Apenas uno pisa el suelo de la isla, huele historia. Por momentos, hasta parece detenida en el tiempo. Se diría, de otra época o incluso de otra era u otra edad. Y es así. Martín García es un conjunto rocoso que pertenece al Macizo de Brasilia, de la edad precámbrica, es decir de 1.800 millones de años atrás.  Entre otras cuestiones, en el tratado del Rio de la plata, queda establecido que la isla será destinada exclusivamente a reserva natural, para la conservación de la fauna y la flora autóctona, bajo jurisdicción de la República Argentina.  Y pasando de la historia a la naturaleza, nos encontramos con lo siguiente. La flora la componen alrededor de 800 especies de plantas, distribuidas en selvas marginales, bosques xerófilos periurbanos y ribereños. Las especies más representativas son el higuerón, Lapachillo, aliso de río, laurel criollo, azota caballos, sauco, guayabo blanco y otros. Hay arenales en el centro de la isla, donde está la vegetación xerófila, se destacan los cardones, las tunas y hay también especies arbóreas como espinillos y quebrachillos. En la parte de suelos altos, encontramos el espinal y allí alternan el tala, el espinillo, el molle y sombra de toro. En lo referente a las costas, en las del sur se percibe la erosión por el oleaje y los vientos fuertes, pero en las del norte y oeste hay pajonales, juncales y matorrales inundables.  La fauna está representada por diversas especies de anfibios, reptiles, quelonios. También mamíferos como coipos y algún carpincho y ciervo de los pantanos, pero sin duda, principalmente por las aves, que es de lo que trata esta guía. Hay más de 250 especies. En lo personal, he podido observar benteveos, cardenales, pavas de monte, loros, zorzales, calandrias y jilgueros. Pueden verse, entre muchos otros, picaflores, chimangos, horneros, teros, biguás, garzas, palomas, siete colores, caburés, lechuzas y muchos más.  La observación de aves es una actividad que cada día tiene más adeptos y que se ha convertido incluso en movilizadora de un tipo de turismo más amigable con el medioambiente. Es una forma respetuosa de acercarse a la naturaleza, quien la ama, no le hará daño y hará todo lo posible por protegerla.  Esta guía, es una hermosa herramienta para eso y sin ninguna duda, sé de la vocación y el conocimiento que ha movido a Alfredo D. Bodratti Masino a prepararla.  Celebro y agradezco este trabajo. Los invito a usarla y disfrutarla.  Martín País 10
  • 11. Ancestros:  Los científicos suponen que las aves tuvieron alguna vez un ancestro reptil. La transición entre reptiles y aves se observa a través de un los fósiles de un animal que parece ser el eslabón entre ambos grupos: el Archaeopteryx sp. A este animal que vivió hace unos 150 millones de años, muchos lo consideran el primer ave sobre la faz del planeta. En la época actual, las aves se distinguen fácilmente de los reptiles porque tienen plumas en lugar de escamas, cerebros más grandes y complejos y son de sangre caliente 11
  • 12. Las aves: ¿como las reconocemos? Características generales  Las aves son una clase de vertebrados amniotas.  Su cuerpo está cubierto de plumas.  Sus extremidades anteriores son alas, que utilizan para volar, aunque algunas no puedan hacerlo como el pingüino o el avestruz.  Su esqueleto es muy ligero, porque sus huesos son huecos y pesan poco. Además, algunas poseen unas bolsas especiales, llamadas sacos aéreos, que están llenos de aire y facilitan el vuelo.  La temperatura del cuerpo es constante, es decir, son animales de sangre caliente.  Respiran por pulmones. Poseen en la boca un pico, sin dientes, que varía de unas aves a otras, según su alimentación.  Tienen cloaca, por donde ponen los huevos, y casi todas alimentan a sus crías. 12
  • 13. Reproducción  Las aves son ovíparas, es decir, se reproducen por huevos. El proceso es el siguiente:  La fecundación es interna. Macho y hembra se aparean y forman los huevos fecundados dentro de la hembra.  La hembra expulsa los huevos por la cloaca.  Los huevos fecundados, para llegar a buen término, deben permanecer a una temperatura próxima a la del cuerpo del adulto, por ello hay que proporcionarle continuamente calor, interviniendo en ello tanto el macho como la hembra.A este proceso se le llama incubación.  Cuando llegue el momento oportuno, las crías rompen el cascarón y salen del cascarón. 13
  • 14. Tipos de aves  AVES CORREDORAS O RÁTIDAS: con este nombre se designan a las aves terrestres. Se caracterizan por tener alas pequeñas para soportar el peso del cuerpo. En un principio, las aves incluidas dentro de este grupo, sí podían volar. Sin embargo privilegiaron el uso de las patas como medio de locomoción y, así, las alas sufrieron atrofia, perdiendo su capacidad de vuelo. Este conjunto engloba al avestruz, ñandú, perdices, entre otros.  AVES VOLADORAS: se refiere a aquellas que tienen la capacidad de volar. Este grupo incluye a la mayoría de las aves existentes. La principal característica que debe presentar un ave para ser englobada en esta clasificación es que el esternón sea en forma de quilla. De esta manera las alas serán fuertes y dúctiles.  El conjunto de las aves voladoras incluye, a su vez, a los siguientes subgrupos o tipos:  RAPACES: son aves que cazan a su presa con el fin de alimentarse. Presentan un pico fuerte y curvado, y están provistas de patas con garras afiladas. Algunos ejemplos son el halcón, gavilán, carancho, búho, lechuza, etc.  TREPADORAS: estas aves están dotadas de un pico fuerte y ganchudo, cabeza grande y cola corta. Sus patas presentan cuatro dedos: dos ubicados hacia delante y dos hacia atrás. Las aves trepadoras se caracterizan por agujerean los árboles. Suelen habitar zonas boscosas o montañosas y se alimento básico incluye semillas e insectos. El pájaro carpintero es un ejemplo de esta clase de aves.  GALLINÁCEAS: presentan un pico corto pero fuerte, y patas robustas. Son de mediano tamaño, con alas pequeñas y uñas vigorosas preparadas para escarbar. Su alimentación consta principalmente de granos.Algunos ejemplos este tipo de aves incluyen la gallina, el codorniz, el faisán, etc. 14
  • 15. Tipos de aves:  ZANCUDAS: son aves de pico y patas largas. Son aves de ribera, es decir, habitan en zonas cercanas a lagos y lagunas. Se alimentan de insectos y gusanos. Dentro de las aves zancudas encontramos a la cigüeña, la garza, el flamenco.  PALMÍPEDAS: el pico de esta clase de aves puede variar de acuerdo a su tamaño. Sus patas se encuentran unidos por una membrana interdigital, que les facilita el nado. Se alimentan de vegetales y animales acuáticos. Aquí encontramos al cisne, la gaviota, el ganso, el pato, etc.  PÁJAROS: Son aves de pico blando y corto, al igual que sus patas. Tienen un cuerpo pequeño y se alimentan de granos. Algunos ejemplos: gorrión, jilguero, colibrí.  PALOMAS: al igual que los pájaros tienen pico y patas cortas. Además, presentan un instinto de orientación especialmente desarrollado. Un ejemplo es la torcaza 15
  • 16. Imágenes de distintos tipos de aves: Aves corredoras( ñandú) Aves voladoras ( gaviota ) Rapaces (carancho) Paloma ( torcaza) Trepadoras( carpintero) Zancuda (cigüeña) Palmípedas ( pato) Pájaros (Calandria) Gallináceas El conjunto de las aves voladoras incluye, a su vez, a los siguientes subgrupos o tipos: 16
  • 17. Alimentación: Según su alimentación las aves pueden ser:  Insectívoras: Comen insectos. Por ejemplo la golondrina y el abejorro.  Herbívoras: Se alimenta principalmente de hierbas, frutos y semillas.  Algunas se alimenta casi sólo se semilla, como la perdiz,  que reciben el nombre de granívoras.  Carnívoras: Se alimentan de carne, por ejemplo el águila, el chimango, el carancho.  Omnívoras: Se alimentan de animales y plantas, por ejemplo, 17
  • 18. Según su alimentación, son sus picos El pico de las aves es una estructura singular en el Reino Animal. El único animal que no es ave y que presenta algo similar es el ornitorrinco (un mamífero). El pico de las aves está formado por queratina  Los picos están adaptados según la dieta y el hábitat de las aves. Algunas formas de picos son:  Cortos y gruesos para romper semillas, como en los loros.  Cortos y delgados para atrapar insectos de movimiento rápido; por ejemplo, en las golondrinas.  Largos para tomar néctar de las flores, como en los colibríes.  Largos para atrapar invertebrados en los humedales, como en las garzas..  Ganchudos para romper la carne, tal es el caso de los halcones y caranchos.  Anchos y aplanados para filtrar invertebrados en el barro; por ejemplo en patos y espátulas. 18
  • 19. Tipos de picos: alimentación, granos, insectos, pequeños invertebrados  Picos cortos y fuertes: Diseñados para poder romper semillas sin problemas.  Picos para cazar insectos: Acostumbran a ser picos no muy grandes, con los que las aves puedan ser precisas a la hora de cazar insecto  Picos para filtrar: Algunas especies acuáticas se alimentan de pequeños invertebrados. Por ese motivo poseen picos de tamaño grande que les permiten filtrar una mayor cantidad de agua 19
  • 20. Tipos de picos: alimentación peces, invertebrados, algas y crustáceos  Picos para pescar: Las aves que se alimentan de peces e incluso de anfibios suelen tener el pico alargado pero no muy delgado, que les permite pescar sin peligro de que se presa se suelte fácilmente  Picos para comer invertebrados acuáticos: Muchas especies acuáticas se alimentan de pequeños invertebrados, por lo que suelen tener picos largos y delgados, con gran precisión  Picos para comer algas y crustáceos de las rocas: Suelen ser picos delgados pero cortos, aunque fuertes. 20
  • 21. Tipos de picos: alimentación presas, crustáceos, insectos y larvas  Picos en forma de gancho: Muy frecuentes sobre todo en aves rapaces, cuya utilidad es desgarrar la carne para poder alimentarse  Picos para alimentarse en la superficie del agua: Picos muy anchos y relativamente largos, ideales para comer algas e invertebrados de la superficie del agua  Picos para agujerear la madera: Un claro ejemplo son los carpinteros, con sus picos no muy largos, delgados y realmente fuertes. Sirven para hacer agujeros en los troncos, además de alimentarse de pequeños insectos 21
  • 22. Plumas: Las plumas son una característica única de las aves. Les permiten volar, proporcionan aislamiento térmico al impedir la circulación del aire que ayuda en la termorregulación, y son usadas para la exhibición, camuflaje, e identificación. 22
  • 23. Esqueleto: La estructura y la forma del esqueleto de un ave se relaciona con su forma de vida. Los huesos de estos animales son huecos o casi huecos y están llenos de aire, lo cual los hace ser muy livianos; por ejemplo, el esqueleto de un águila constituye menos del 10% del peso total del animal. A pesar de ello, los huesos de las aves son fuertes y muchos de ellos están fusionados, lo cual crea un esqueleto rígido. Las adaptaciones anteriores contribuyen a que el ave sea capaz de volar empleando menos energía que otros animales voladores y de soportar las fuertes presiones del movimiento de aleteo, especialmente al despegar y al aterrizar. 23
  • 24. Patas: a) rapaces b)arborícola c) acuáticas d) trepador e) corredoras f) zancudas  La estructura de las patas de las aves se compone de un hueso superior, el fémur, aunque está oculto en ocasiones por las plumas del cuerpo. La pierna inferior está formada por un tibio tarso y el tarso-metatarso. El tibio tarso es el hueso correspondiente a la tibia de los mamíferos. Está fusionado en la parte inferior con algunos huesos del tarso. Tanto la pierna superior como la inferior tienen músculos bien desarrollados, adaptados para soportar los despegues y aterrizajes, así como en algunos casos sirven para correr.  A) RAPACES: para apresar a presas vivas.  B) ARBORICOLAS: para agarrarse a las ramas.  C) ACUATICAS: para nadar y remar.  D) TREPADORAS: para trepar.  E) CORREDORAS: para escavar y caminar  F) ZANCUDAS. para caminar sobre el lodo. 24
  • 25. ¡Si le sumamos las partes! Picos, plumas, esqueleto, patas, ¿como quedaría? 25
  • 26. MACA GRANDE: (Podiceps major) Escaso pero abundando más en época reproductiva. Mide 44 cm Se lo encuentra en cuerpos de agua como lagunas, lagos, arroyos, también costas de mar. Reside y nidifica en la provincia siendo. Ocupa gran parte de Sudamérica exceptuando el extremo norte. Según señala Olrog (1968) nidificaría sólo en la Argentina, Chile, Uruguay y sur de Brasil. En la Argentina la subespecie Podiceps major major se la ve en las provincias de Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, San Luis y La Pampa. Mientras que Podiceps major navasi está en Mendoza, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Esta última migra hacia el norte en invierno (De la Peña, 1999).. 26
  • 27. BIGUA (Phalacrocorax brasilianus) Residente y común en casi todo el país, siendo en algunos lugares muy abundante. Mide 63 cm. Se lo ve siempre en grupos, a veces pueden llegar al millar o más. Suelen usar árboles como posaderos. Habita lagunas, ríos, arroyos y costas de mar. Se alimenta de peces, los cuales atrapa buceando bajo el agua. Suele trasladarse de un sitio de pesca a otro volando en fila al ras del agua. Durante el invierno migra más al norte, donde se reproduce. Algunos ejemplares pueden quedar en invierno. Otros nombres: cormorán oliváceo, cormorán biguá. 27
  • 28. ESPATULA ROSADA (Platalea ajaja). Común. Mide 60 cm. Rosada, puede confundirse, a lo lejos, con el flamenco, pero es más chica. Su pico es largo y aplanado y se ensancha en la punta, en forma de cucharón. Tiene cara y corona oscuras que de cerca se ve pelada; cuello blanco rosado; resto del cuerpo de un color rosado intenso; hombros, base de la cola y pecho rojos oscuro. Juvenil: blanco con unas pocas manchas rosadas y plumas del ala oscuras. Anda en grupos no muy numerosos, que pueden estar asociados a otras especies, como el flamenco. Mueve la cabeza y el pico de un lado a otro; suele pararse en árboles o postes de alambrado. Más confiada que el flamenco. Frecuenta bañados, lagunas de aguas poco profundas y campos anegadizos; prefiere aguas quietas. 28
  • 29. CUERVILLO DE CAÑADA (Plegadis chihi) Ambientes acuáticos, lagunas, pantanos y pastizales en zonas rurales.se alimenta de larvas, langostas, peces pequeños, semillas y hojas. En algunas oportunidades se pueden ver a varios ejemplares apiñados sobre un animal muerto comiendo larvas de mosca. Se mueve en grandes bandadas. Vuela en las clásicas formaciones en V. Suele asentarse en las tierras recién aradas. El grupo levanta vuelo sincronizadamente desde las lagunas o desde los campos inundados. No le teme al hombre. 29
  • 30. CUERVILLO CARA PELADA (Phimosus infuscatus) Común. Mide 54 cm. Frecuenta esteros, por lo general en zonas de sabanas y bosques, es poco visto pues anda muy adentro en los esteros, es el mas acuático de los cuervillos. Anida en colonias en los árboles y arbustos. Construye el nido de ramas en forma de plataforma. La nidada consiste de uno a seis huevos color azul verdosos. La incubación toma de 21 a 23 días y es efectuada por los dos padres. A las tres semanas de nacidos los pichones se van del nido. Una semana más tarde se valen por sí mismos.. 30
  • 31. HOCO COLORADO (Tigrisoma lineatum) Escaso. Mide 62 cm. Dorso pardo con un leve barrado oscuro, poco visible; cabeza, cuello y lados del cuerpo rojizo; presenta una línea blanca que baja, desde la garganta hasta el pecho con un punteado negro discontinuo. Juvenil: barrado de oscuro y acanelado, todo bataraz; por lo general se ven más juveniles que adultos. Oculto entre la vegetación, a menudo inmóvil, con el pico apuntando hacia arriba, mimetizándose con el ambiente. Solo o en parejas, es muy pasivo y tiene gran confianza en su camuflaje. Vive en lagunas y orillas de ríos con vegetación abundante, como juncos y espadañas. Suele buscar zonas de montes o arboledas tupidas para descansar en sus ramas. 31
  • 32. GARZA BRUJA :(Nycticorax nycticorax) Común. Mide 50 cm. Corona, espalda y pico negros; plumas nucales claras, largas y finas; frente, cuello y vientre blancos; alas grises claras; ojo de color rojo muy llamativo; patas amarillas. Juvenil: todo pardo, estriado de blanco y oscuro, sin plumas nucales, ojo pardo. Solitaria, en lugares ocultos, como árboles. Se mueve lentamente o, incluso, se queda inmóvil largas horas con el cuello encogido. Es muy bullanguera en el crepúsculo, momento en el que realiza gran parte de sus actividad; ésta es la causa de su nombre común “bruja” Se la encuentra en ambientes acuáticos o en arboledas. Su hábitat es muy variado, incluso se adapta perfectamente a la cercanía de las construcciones del hombre. Por lo general busca zonas húmedas, lagunas, ríos y arroyos. Es una gran pescadora en lagunas y arroyos. También consume anfibios y reptiles que atrapa pacientemente, quedándose inmóvil a la espera de su presa. 32
  • 33. GARZA MORA (Ardea cocoi) Común. Mide 75 cm. La más grande de nuestras garzas. Espalda y alas grises; corona con largas plumas nucales negras; línea discontinua negra en la zona frontal del cuello; a los lados del cuerpo negra; resto del cuello y vientre blanco o grisáceo. Juvenil: de colores más apagado Solitaria, de andar muy lento y sigiloso, con frecuencia sale volando antes de ser descubierta, muy asustadiza y arisca; tiene un aleteo elegante y pausado. Vive en lagunas con vegetación abundante y poca profundidad, para ocultarse o pasar desapercibida, entre los juncos, duraznillos o espadañas; costas de ríos o sus desembocaduras. Se alimenta de Anfibios, reptiles y peces son su comida más buscada. Los captura con un fuerte picotazo al estilo de una lanza; no deja pasar nada que esté al alcance de su pico. 33
  • 34. GARZA BLANCA ( Árdea alba) Abundante en la zona y la laguna, a menudo en gran numero, la garza blanca es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Es ligeramente menor que la garza ceniza (A. herodis). Además del tamaño, la garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por su pico amarillo y patas negras, aunque el pico puede tornarse más oscuro y las patas más claras en la estación de cría. En el plumaje de cría, delicadas plumas ornamentales salen de la espalda. Machos y hembras son idénticos en apariencia. Posee un vuelo lento, con el cuello retraído. Esto es característico de garzas y avetoros, y es lo que los distingue de cigüeñas, grullas, ibis y espátulas, que mantienen el cuello extendido al volar. Mide 850 mm. 34
  • 35. GARCITA CHIFLON (Syrigma sibilatrix) Común. Mide 50 cm . frecuenta pastizales y pajonales húmedos cerca de lagunas . Vive en grupos o en pareja. Su reproducción es diferente a las de las demás garzas, ya que danzan y vuelan emitiendo un grito antes del apareamiento. Pone de 2 a 4 huevos, el nido lo construye sobre algún árbol, de manera solitaria; es una plataforma de palitos, una estructura precaria, tanto que incluso deja ver los huevos desde abajo. Deposita en el nido 3 huevos de un verde pálido, con pintas marrones en toda su superficie. Los pichones nacen con un plumón blanco que cambia hasta completar su plumaje; son alimentados por ambos padres mediante regurgitaciones hasta que pueden abandonar el nido. 35
  • 36. GARCITA BLANCA (Egretta thula) Abundante. Mide 50 cm. El plumaje de un blanco puro de esta especie y las delicadas plumas que cuelgan de su cabeza, cuello y dorso, tienen justa fama por su belleza. Ambos sexos adquieren esta coloración al principio de la estación de cría, y erizan sus plumas para exhibirse en el nido. Fuera de esta temporada, es una garza pequeña blanca, de pico negro y pies amarillos brillantes. Suele vivir en marjales de aguas dulces o saladas. Se alimenta de día, correteando en busca de peces y pequeños animales. A veces hurga el fondo del agua con sus pies, para hacer salir a sus presas. Se reúne en grandes bandadas para dormir sobre los árboles, donde anida en colonias. 36
  • 37. CIGÜEÑA AMERICANA (Ciconia maguari) Común. Mide 140cm. Es gregaria, formando bandadas no muy numerosas por lo general, aunque a veces pueden alcanzar cientos de individuos en temporada de sequía. Vuelan a gran altura, describiendo círculos ayudadas por las corrientes térmicas. Entre junio y noviembre es la temporada de reproducción. Construyen un nido en forma de plataforma, de 1,20 a 1,30 m de diámetro externo y 45 cm internamente, que fabrican con tallos de ciperáceas y otros juncos; lo levantan al borde de las aguas o en regiones semianegadas, como lagunas y bañados. Ponen en días alternos hasta 3 huevos blancos, elípticos u ovoides, de hasta 75 x 54 mm de tamaño. Los pichones nacen poco desarrollados, y son nidícolas durante algunas semanas. Los padres los alimentan con pececillos y otras piezas de pequeño tamaño 37
  • 38. CHAJA (Chauna torquata) Habita áreas palustres, esteros, bañados, charcas, lagunas bajas; también es posible verlo en campos secos. Emite un inconfundible llamado. Es de contextura robusta, mide 85 cm. No presenta dimorfismo sexual. Monógamo. Se suele ver en parejas, aunque en ciertas épocas del año se reúne en numerosas bandas, a veces superando los cientos de individuos. 38
  • 39. COSCOROBA (Coscoroba coscoroba) Escaso. Mide 65 cm. Parece un ganso, blanco, con pico y patas rojos; puntas de las alas negras y bien visibles en vuelo. Juvenil: manchado de oscuro en alas y dorso. Con una elegancia sin igual al nadar. En parejas o en grupos, junto a otras especies acuáticas, resulta más tímido que el cisne cuello negro. Es común verlo pasar volando de una laguna a otra a baja altura. Habita ríos, lagunas, bañados con vegetación y grandes espejos de agua. Se alimenta de hierbas acuáticas, pastos y semillas. Se lo ve sumergir el cuello y parte del cuerpo para llegar al fondo de las lagunas y tomar con el pico las plantas que se encuentran en lo profundo, así como también algún otro alimento. 39
  • 40. PATO SIRIRI – PATO PAMPA (Dendrocygna viduata). Común. Mide 38 cm. Pico y patas oscuros; mitad anterior de la cabeza blanca, resto negra -de ahí el nombre de “pampa”-, cuello castaño, dorso más oscuro; vientre negro y flancos barrados de negro y blanco. En vuelo, alas y cola negras. Juvenil: la parte blanca de la cabeza tiene un aspecto sucio amarronado. Similar al sirirí colorado, con el que a menudo comparte las bandadas. Reconocido por su canto onomatopéyico al volar - si-rirí-, que emite varias veces, incluso de noche. Vive en ambientes acuáticos y cercanías de áreas rurales. Se lo ve parado en tierra firme en zonas en las que se alimenta con granos al ganado. Prefiere las semillas, hierbas y pastos, aunque también come insectos acuáticos que filtra con el pico. 40
  • 41. PATO CAPUCHINO (Anas versicolor) Escaso, habita lagunas, cunetas, cañadones y otros cuerpos de agua dulce poco profunda de Sud América. Presenta un característico capuchón negro que contrasta con su plumaje, llamativo pico celeste y amarillo y patas de color celeste grisáceo. Su alimentación se basa en plantas acuáticas, insectos, larvas y otros pequeños invertebrados. Son aves de hábitos acuáticos y gregarios encontrándose en parejas o grupos pequeños a menudo asociado con otras especies. Anidan en pajonales secos cerca del agua; ponen hasta 10 huevos. 41
  • 42. PATO MAICERO (Anas georgica) Abundante. Mide 45- 52 cm. en la laguna, durante la migración forma grandes bandadas. Se alimenta de pequeños invertebrados, acuáticos y terrestres también come algas y granos; de ahí su nombre común de pato maicero, aunque también aprovecha cultivos como el arroz, trigo, cebada, soja, etc. Cuando el pato maicero nada, su pecho está más sumergido que el resto de su línea de flotación. 42
  • 43. PATO DE COLLAR (Calloneta leucophrys). Común, Mide 30 cm. en las laguna, durante la migración aparece en grandes bandadas. Es un pato muy llamativo. La cabeza y el cuello son blancuzcos con una faja negra en la corona y el cuello dorsal. El pecho es rosáceo con pecas negras. Escapulares rufas y flancos estriados. La hembra es algo mas parda. 43
  • 44. PATO CUCHARA (Anas platalea) Es común, no presentaría serios riesgos de conservación. Mide 36. Indican Nores e Yzurieta (1980) “centro de la corona negruzco con los bordes de las plumas acanelados. Resto de la cabeza y cuello canela rosado salpicado de pardo. Parte ventral castaño vinoso oscuro moteado de negro, más claro en el pecho y abdomen. Subcaudales negras con una mancha basal blanca. Parte dorsal canela mateado de negro. Escapulares negras con bandas longitudinales blancas. Cubiertas alares celeste grisáceo con una banda basal blanca; espejo alar verde metálico. Primarias pardas. Iris pardo. Pico negruzco, grande y chato. Patas amarillas”. Habita lagunas, charcas, campos inundados, arroyos y ríos de toda la provincia. aunque es cazado habitualmente. Se alimenta de pequeños invertebrados, semillas y brotes d vegetación palustre.. 44
  • 45. CARACOLERO COMUN (Rostrhamus sociabilis) Es un ave de humedales de agua dulce, que anida en arbustos o en el suelo. Pone de 3 a 4 huevos. Mide unos 45 cm de longitud y 120 cm de envergadura. Es una especie gregaria; forma grandes bandadas en invierno. El vuelo es lento, con la cabeza hacia abajo en busca de caracoles. Una vez localizado el caracol, lo captura y va a su rama favorita a comérselo. Con una pata se sujeta en la rama y en la otra sostiene al caracol. Mientras lo sostiene con la garra, con el pico hace un agujero en la concha, en la parte más inicial de la espira donde el caracol está retraído y por él lo extrae sin comerse el opérculo. 45
  • 46. TAGUATO COMUN (Buteo magnirostris). Escaso. este gavilán, mide aproximadamente mide 38 cm y pesa alrededor de 295 g. Se alimenta de insectos, pequeños mamíferos y pequeños reptiles. Capuchón negruzco, dorso marrón oscuro; pecho, vientre y muslos finamente barrados de canela; cola canela con franjas oscuras; en vuelo dos manchas muy visibles canelas en los extremos de las alas. Juvenil: sin capuchón con notable ceja y garganta claras; pecho con gruesas estrías oscuras y también algo de barrado. Poco activo y manso. Parado en una rama o poste trata de pasar inadvertido; se deja caer para volar con planeos cortos y bajos hasta posarse en lo profundo del follaje. Es común verlo parado en los postes de alambrados. Vive en áreas boscosas, arboledas y también áreas abiertas con árboles y arbustos dispersos. A menudo a orillas de los caminos. Caza habitualmente al amanecer o al anochecer lanzándose desde su rama o poste preferido al suelo para atrapar roedores, reptiles, insectos grandes y, en pocas ocasiones, aves. 46
  • 47. GAVILAN MIXTO (Parabuteo unicinctus). Común Mide el macho 49 cm– 53 cm la hembra, en la zona y la Reserva; el joven es parecido al del águila negra aunque ella presenta cola y patas mas largas. Es una rapaz sociable, viviendo en un grupo familiar similar a las manadas de lobos, llegando incluso a cazar en grupo, su condición de sociable se evidencia en la cría de los polluelos, que es compartida por todos los miembros del grupo. Exhiben una gran variedad de fases de coloración y las aves inmaduras son bastante diferentes a las adultas. Anidan en árboles o riscos con nidadas de 1 a 6 huevos blancos o celestes con manchas café. Su dieta principal se basa en liebres, conejos, palomas, roedores y, a falta de ellos, lagartijas y demás reptiles 47
  • 48. CHIMANGO (Milvago chimango). Abundante. Mide 35-40 cm .Anidan solitarios o en colonias. Comienzan a criar en septiembre a diciembre, siendo octubre el mes de mayor producción. Demuestran una preferencia por construir el nido sobre alguna vegetación, donde tenga cierta protección del sol y la lluvia. La altura de la vegetación, tipo y localidad, no aparenta ser importante. La nidada consiste de dos o tres huevos aunque estos pueden llegar a cinco (estos con manchas rojas). La incubación toma de 26 a 32 días y a las 5 semanas los pichones se van del nido. Ambos géneros comparten todas las responsabilidades del nido: construcción, defensa, incubación y alimentación de los polluelos. Muy característicos de la Reserva, muy frecuentemente posado en el suelo. 48
  • 49. CARANCHO (Polyborus plancus). Abundante. Miden 50 cm hembra, 58 cm macho. Característicos de campos abiertos, sabanas y a lo largo de costas marítimas; a menudo cerca de poblaciones humanas y en zonas ganaderas. Prefiere alimentarse de carroña y con frecuencia se le puede observar comiendo animales que han sido atropellados en la ruta. También es un cazador oportunista que ataca animales jóvenes o heridos, utilizando como método inicial agredir en ojos, labios, y zona anal; de manera que la presa resulte progresivamente indefensa hasta que, finalmente, muere y es consumida. Su desplazamiento es más terrestre y son más caminadores que otras aves rapaces. En su vuelo alterna aleteos; también suele planear en círculos. Emite un sonido áspero y fuerte. 49
  • 50. GALLARETA ESCUDETE ROJO (Fulica rufifrons) Común. Mide 32 cm. La diferencia más notable con las otras dos gallaretas es su escudete más alargado y de color rojo que se extiende hasta el pico amarillo; al nadar lleva el lomo más recto que las gallaretas ligas rojas y chica. También, la cabeza es más aguda, su cola más larga, al nadar la lleva más erecta y tiene más blanco. Más desconfiada y oculta que las otras gallaretas, vive asociada a las aves acuáticas; en la laguna su voz es característica y muy fuerte: “togo.togo.togotogo”. Vive en lagunas y bañados con mayor densidad de vegetación acuática, ya que es más arisca y se oculta más que las otras gallaretas. Se alimenta de insectos, moluscos y vegetales que obtiene nadando y sumergiéndose, como también otros organismos acuáticos. 50
  • 51. GALLINETA COMUN (Rallus sanguinolentus) Abundante. Mide 26 cm. Pico verde, con mancha roja en la base inferior y celeste en la superior; espalda, alas y cola pardas oliváceas; cabeza, pecho y vientre de un gris plomizo; patas y ojos rojos. Juvenil: pardusco; garganta clara; patas y pico negros. Sale al descubierto para cruzar velozmente los caminos, los bordes de las lagunas o los pajonales, corre antes de largarse a volar. En pareja o solitaria, bastante desconfiada. Sale al pasto corto en busca de alimento durante la mañana o en las últimas horas del día. Vive en espejos de agua con abundante vegetación, donde se puede esconder rápidamente; más vista durante la mañana o en las últimas horas del día. Se alimenta de lombrices, insectos y sus larvas y otros invertebrados, que saca del barro con su pico largo. 51
  • 52. GALLARETA CHICA (Fulica leucoptera). Abundante. Mide 42 cm. Es una especie que camina bastante, ocupando todos los ambientes acuáticos es bastante voladora si las comparamos con las otras Fulica sudamericanas. Habita, lagos y lagunas tanto de agua dulce, como salobre. Anida en zonas bajas entre la vegetación o pajonales; donde no hay vegetación suficiente lo hace a plena vista en un nido flotante amarrado al fondo con la vegetación acuático. Pone de 4 a 9 huevos de color castaño claro con muchas pintas oscuras, repartidas por toda la superficie. Los huevos miden aproximadamente 49 mm x 33 mm; y los pichones son nidífugos, a las 6 horas abandonan el nido. El plumaje del pichón es gris plomizo, con la zona gular blanca, pico parduzco, iris castaño. Bien distinguible por el escudete limón o amarillo anaranjado, 52
  • 53. POLLONA NEGRA (Gallinula chloropus) Abundante. Mide 29 cm. Negra, más llamativa que las gallaretas; línea discontinua contrastada sobre los costados del cuerpo; cola erecta, con blanco; escudete y pico rojos brillantes, menos la punta del pico que es amarilla; patas amarillas verdosas, al nadar con el mismo diseño de color rojo que la gallareta ligas rojas. Juvenil: similar, de coloración grisácea. Cuando se desplaza en el agua cabecea rítmicamente; es arisca y suele esconderse al menor ruido, para luego salir nuevamente. Camina sobre la vegetación y se para en juncos o ramas; anda en grupos familiares, en los que las crías mayores, de la camada anterior, ayudan a alimentar a los hermanos recién nacidos. Lagunas y bañados con abundantes plantas acuáticas; se la ve en los bordes con vegetación más alta, siempre junto al agua, de la que rara vez se aleja. Se alimenta de Insectos y sus larvas, semillas, hojas y raíces de plantas acuáticas. Nada y picotea la superficie del agua y, a veces, sumerge la cabeza para tomar alimentos. 53
  • 54. CARAU (Aramus guarauna) Común. Mide 55 cm. Más corpulento que los dos cuervillos; pardo negruzco con laterales del cuello y cabeza con finas líneas blancas poco notables; garganta clara; pico recto amarillento; patas oscuras. Solitario o en parejas, durante el invierno en grupos. Camina al costado de las cunetas inundadas o se posa en ramas o postes de alambrados. Vuela de un modo pesado, a baja altura, con las patas colgando y emitiendo un grito muy fuerte, “ca-cá-ú”, sonido muy característico de las lagunas, aun de noche. Vive en lagunas y bañados, prefiere los sitios con vegetación arbórea o arbustiva en sus alrededores. Se alimenta de larvas de insectos y otros invertebrados, pero su preferencia y especialización son los caracoles y las almejas, que abre con su fuerte pico; les practica un agujero en su parte exterior, a diferencia del caracolero que los deja intactos. 54
  • 55. TERO COMUN (Vanellus chilensis) Abundante. Mide 32 cm. Inconfundible, muy conocido por su característico grito de alarma que da origen a su nombre común. Área dorsal del cuerpo gris, con reflejos verdes y violetas en los hombros; pecho negro y vientre blanco; copete negro; pico, patas y espolón del ala rojizos. Al volar se ven las alas, por debajo, negras y blancas. Juvenil: mas pálido, sin brillos y sin copete. En parejas; durante el invierno forma grupos. Territorial y agresivo con otras especies de aves y con los animales en general, se lanza en picada para echarlos de su territorio, actitud que asume también frente al hombre sin tenerle miedo. Vive en ambientes muy variado. Frecuenta lagunas, charcas, praderas, áreas rurales, lugares asociados siempre con algo de agua o en sus cercanías. Se alimenta de orugas, moluscos, lombrices, gusanos y hormigas; las lombrices constituyen sus bocados favoritos, las extrae enteras de los agujeros en que se esconden. 55
  • 56. GAVIOTA COCINERA Larus dominicanus. Común. Las gaviotas son omnívoras, por lo cual su dieta es muy variada e incluye peces, crustáceos, insectos, animales muertos, huevos y pichones de otras aves. Es común que gaviotas se alimenten de desperdicios en los basureros urbanos. vive en la costa atlántica y de ríos, lagunas y lagos. También se puede encontrar en zonas rurales y los basurales de las ciudades. Las gaviotas cocineras no escapan de la actividad humana, por lo cual se las puede observar en las playas turísticas y puertos. En Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe se encuentran en la costa de los grandes ríos. También en la costa atlántica de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En las provincias patagónicas también habitan en los lagos cordilleranos. Las gaviotas adultas pueden llegar a medir 55 centímetros. Su cuerpo en blanco con espalda y alas negras y pico amarillo. Viven en colonias numerosas donde los nidos están cerca uno del otro. Ponen de 3 a 4 huevos. 56
  • 57. GAVIOTA CAPUCHO CAFÉ (Larus maculipennis ) Común. Mide 35 cm. Parecida a la gaviota capucho gris, sobre todo en plumaje de reposo. Plumaje de otoño- invierno: dorso y alas de un gris más claro que la de capucho gris, resto blanco salvo una oreja oscura detrás del ojo; pico y patas rojos. Plumaje en época de cría: capuchón negruzco, ojo oscuro -a diferencia de la de capucho gris-, con los “párpados” blancos alrededor de todo el ojo. Forma grandes bandadas, se posa en las orillas de lagunas y costas; muy ruidosa al sentirse asediada por algo que la perturba, vuela pausadamente. Su presencia es habitual detrás del arado. Habitad similar al de capucho gris, aunque más amplio y variable. Por ejemplo, se la ve más en los campos agrícolas o en las cercanías de las grandes ciudades. Se alimenta de pequeños peces, crustáceos, insectos y sus larvas en la época de nidificación, pero durante el invierno también adquiere hábitos carroñeros e incluso visita basurales; es una gran oportunista, no desperdicia nada que esté a su alcance. 57
  • 58. GAVIOTIN DE LAGUNA (Sterna trudeaui) Común. Mide 30 cm. Plumaje de invierno-otoño y del juvenil: cabeza blanca, con línea negra que pasa sobre el ojo; pico largo y negro con punta amarilla; espalda gris; alas grises con los extremos negros; garganta, pecho y vientre blancos; cola ahorquillada blanca, terminada con las plumas exteriores más largas en notable V; patas rojizas. Plumaje de verano: similar; la mancha del ojo más negra y marcada; pecho y vientre con algo más de gris; pico todo amarillo con pequeña línea negra; patas más rojizas. Vuela tranquilamente sobre los espejos de agua, a menudo en grupos o solitario, zambulléndose en el agua, su alimento lo encuentra en lagunas, bañados, arroyos, ríos y costas de mar, sin alejarse demasiado de grandes espejos de agua. Se basa en pequeños peces y anfibios, que captura mediante zambullidas desde el aire. También caza insectos en el aire. 58
  • 59. PALOMA DOMÉSTICA (Columbia livia) Abundante. Mide 32 cm. La más conocida de las palomas. Cabeza gris; cuello con brillos verdes y violáceos; pecho y espalda grises claros; alas grises con dos bandas negras; cola con banda oscura. Presenta gran variedad de plumajes: las plumas pueden ser todas blancas, overas, marrones, negras y de muchas otras combinaciones de colores, producidas por el hombre o naturalmente. Llega a ser muy confiada en las ciudades y los pueblos; anda en bandadas, se reúne en grupos grandes cuando encuentra alimento. Vive en grandes ciudades y pueblos son sus lugares preferidos para vivir, también viejas o nuevas construcciones en las zonas rurales; habitualmente asociada al hombre. Puede utilizar acantilados como dormidero y sitio para anidar. Su alimentación se basa en un amplio abanico de posibilidades, ya que come todos los desperdicios que deja el hombre, desde semillas hasta pedacitos de carne, o cualquier otro tipo de alimento abandonado por la gente. 59
  • 60. PALOMA PICAZURO (Patagioenas picazuro) Abundante. Mide 34 cm . Es una paloma de tamaño grande (Habita en arboledas, montes, bosques, también se ha adaptado a áreas urbanas pero no son tan confiadas como las palomas caseras. Común, en notable expansión debido a la fuerte oferta alimentaria dada por los cultivos y por las forestaciones que le posibilitan anidar. 60
  • 61. PALOMA MANCHADA (Patagioenas maculosa) Especie que habita en toda la provincia, donde es común y abundante; Mide 32 cm. en plena expansión debido a la oferta de alimento que le proveen los cultivos a gran escala y las arboledas implantadas. Con la plumas blancas, o las alas blancas. Albus (Lat) = Blanco + Pennis (Lat) = Con plumas + Penna (Lat) = Ala, pluma. Vive en diversos hábitats: sabanas arboladas, pastizales, campos de cultivo y ganadero, áreas urbanas, jardines, plazas. Nidifica en los árboles, su nido está formado por ramitas y palitos y es muy simple. Arisca. Posa a media y baja altura. Con frecuencia en el piso. A veces solitaria o en parejas, con frecuencia en bandadas. Vuela rápido. Ubica su nido en árboles donde hace una sencilla plataforma de palitos.C. m.maculosa Se distribuye desde el noroeste de Chubut hacia el norte, por todo el país excepto la zona cordillerana.C. m. albipennis en el oeste de Salta y el noroeste de Jujuy 61
  • 62. PALOMA TORCAZA (Zenaida auriculata) Abundante. Mide 25 cm. Se puede encontrar en lugares abiertos aunque se ha adaptado muy bien a las zonas urbanas. Construye un nido pequeño en un árbol donde pone dos huevos blancos que eclosionan en 12 a 14 días. Los machos presentan coloración celeste en la parte superior de la cabeza y ligera coloración rosada o dorada en el pecho; otro dato importante respecto a los machos es que realizan un canto muy peculiar y muy distinto a otras aves. Las hembras presentan color oscuro, es decir no tienen tonalidades diferentes a su plumaje normal. 62
  • 63. COTORRA (Myiopsitta monachus) Es una especie principalmente granívora; en la naturaleza se alimenta de semillas de plantas tanto silvestres como cultivadas. Entre las primeras se destacan las semillas de cardo; entre las segundas muestra preferencia por el sorgo, el maíz y el arroz. También consume frutos y flores, así como insectos adultos y sus larvas. Pese a la importancia de los elementos vegetales en su dieta, si la ocasión se presenta, las cotorras monje pueden alimentarse de la carne de animales e insectos. 63
  • 64. PIRINCHO ( Guira guira) Abundante Mide 36 cm. Llamado tradicionalmente en el campo urraca. Copete desprolijo castaño; garganta y pecho ocráceos con estriado fino y oscuro; vientre ocráceo; espalda oscura con estrías finas claras; lomo blancuzco; cola larga de tres colores: ocráceo, negro y blanco; pico fuerte y anaranjado; ojo castaño. En bandadas de unos 5 a 12 individuos. Muy caminador; un ejemplar se para en una rama o en un arbusto más alto y se queda atento a cualquier peligro que pudiera surgir; cuando emite su grito de alarma todos salen volando. Se lo encuentra en áreas abiertas y arboladas, zonas rurales y poblados. Su alimentación es muy variada, los insectos constituyen su principal alimento. En el campo busca langostas, orugas, ranitas, culebras y cualquier otro animal pequeño que se encuentre a su alcance. Suele saquear nidos ajenos para alimentarse de los huevos y pichones de aves más pequeñas. 64
  • 65. ÑACURUTU (Bubo virginianus ñacurutú) Mide unos 50 cm. Sexos iguales, Inconfundible. Es el mayor de los Búhos y Lechuzas. Muy mimético. La raza del norte emite un sonido muy característico que da origen al nombre más conocido: Ñacurutú o Jacurutú en portugués. Se alimenta de roedores, (Cuises, ratas, ratones), murciélagos, pájaros, reptiles, sapos, pequeños. Habita en bosques, sabanas, desiertos, pastizales de altura, etc. Distribución: Todo el país. (Se distribuye por casi toda América). 65
  • 66. PICAFLOR COMUN (Chlorostilbon aureoventris). Es una especie muy común en la zona, habita y nidifica en arboledas, montes, bosques y selvas, muy adaptado a la zona urbana se suele ver en jardines y plazas, suele ser muy confiado. También es posible observarlo en campo abierto alimentándose aunque no lejos de sus nidos en montes y árboles Mide 7 cm. Emigra en invierno aunque algunos ejemplares quedan durante la época fría. 66
  • 67. MARTIN PESCADOR CHICO (Chloroceryle americana) Común. Mide 17 cm. Muy parecido al Martín pescador mediano, pero mucho más chico. Cabeza y dorso verdes oscuros y brillantes; vientre blanco con pecho rojo ladrillo; alas con pequeñas pecas blancas; pico negro, más pequeño y fino que el del Martín pescador mediano. Hembra: similar, sin rojo ladrillo y con collar completo verde. Solo o en pareja, más bien oculto entre la vegetación, se queda largo rato posado en ramas cerca o sobre el agua, a menudo a la sombra y a baja altura. Vive en zonas con algo de agua donde pueda hallar peces pequeños e insectos. De los tres martines pescadores es el que busca lugares con vegetación más espesa en las orillas. Se alimenta de peces pequeños, crustáceos e insectos acuáticos. Al igual que los demás martines pescadores, para cazar se posa en alguna rama a baja altura sobre el agua, y al definir su objetivo se lanza abruptamente sobre él; luego sale volando desde el agua para pararse en un sitio oculto de la vegetación, en donde mata a la presa y la traga. 67
  • 68. CARPINTERO BATARAZ CHICO. (Picoides mixtus) Común. Mide 15 cm. Más pequeño que los anteriores carpinteros. Bataraz. Corona oscura estriada de blanco; pequeña nuca roja; ceja blancuzca; antifaz oscuro; línea malar blancuzca; espalda y alas con barrado discontinuo, negro y blanco; pecho y vientre blancuzco estriado; cola bien barrada de negro y blanco. Hembra: similar, sin rojo en la nuca. Es solitario y confiado. Por lo general a mediana altura, trepando sobre todas las ramas, no los troncos. vive exclusivamente en arboledas, montes naturales e implantados, parques y zonas rurales; también en áreas más áridas como estepas arbustivas.se alimenta sobre todo insectos pequeños que captura en las cortezas de las ramas o zonas apolilladas donde abundan las larvas; también come sus huevos. 68
  • 69. CARPINTERO BLANCO (Melanerpes candidus) Raro, este pájaro carpintero alcanza los 25 centímetros de longitud. El color de base es blanco, con las alas y la zona dorsal negras, y un anillo alrededor de los ojos de color amarillo, al igual que la nuca y una leve mancha en la región ventral. Las hembras y los ejemplares jóvenes carecen de amarillo en la nuca y en el vientre. Se alimenta de frutos, semillas, miel y diversos insectos, incluyendo muchas abejas y avispas Anidan en agujeros de los árboles excavados por ellos mismos, pero también en oquedades naturales en árboles y rocas. La puesta consta de 3 o 4 huevos. Los pollos abandonan el nido apenas un mes después de su nacimiento. 69
  • 70. ANAMBE COMUN (Pachyramphus polychopterus) Común. Mide 15 cm. Cabeza negra brillante, con un semicopete; espalda negra; garganta, pecho y vientre grises oscuros; alas negras con líneas blancas marcadas; cola negra con las puntas de las plumas blancas. Hembra muy distinta: cabeza parda grisácea; espalda parda; garganta, pecho y vientre amarillentos; alas negras con líneas canelas; cola oscura con punta de las plumas canela. En parejas, entre el follaje a media o considerable altura, emite pausadas notas piu…piu…piupiupiu. Migrador, se reproduce y luego parte hacia el norte en otoño- invierno. Vive en bosques y selvas ribereñas, arboledas antiguas como las de cascos de estancias. También en parques y jardines.se alimenta de Insectos voladores. Los atrapa con el pico realizando vuelos verticales cortos para luego volver a la rama desde la que partió; también los captura entre las ramas. 70
  • 71. SUIRIRÍ REAL (Tyrannus melancholicus) Común. Mide 20 cm. Se lo suele confundir con el pica buey. Posee colores más llamativos y cola negra; capuchón gris metálico; corona oculta naranja, que sólo deja ver al sentirse amenazado; dorso gris oliváceo, más oscuro en las alas; pecho que comienza de un gris amarillento y llega al amarillo puro del vientre; patas y grueso pico negros. Se posa en sitios visibles y altos como cables de luz o ramas secas, no frecuenta el suelo. Es muy agresivo con otras aves sobre todo con las rapaces, a las que aleja de su territorio de cría. Voz trinada. Se lo ve solo o en parejas. Migra al norte después de nidificar en nuestro país. vive en montes abiertos, nativos o implantados, busca por lo general sus orillas. También áreas rurales, poblados y parques.se alimenta de grandes insectos voladores. Caza en vuelo desde perchas o al acecho, vigilando algún charco, para ver si se acerca una mariposa o un alguacil, que captura con el pico rápidamente casi sin tocar el suelo. 71
  • 72. PICO DE PLATA (Hymenops perspicillata) Abundante. Mide 17 cm. Al pico de plata lo encontramos en avistajes de aves en bañados y orillas de arroyos, donde se lo puede ver buscando alimento a las carreritas, posado en lo alto de matas o volando con un despliegue de sonidos de aleteos y golpes de pico. El macho es negro en general, con las primarias blancas, pico y peri ocular amarillos; la hembra es pardo oscura estriada y ventral mas ocrácea su nido lo construye en o cerca del suelo donde pone hasta 3 huevos blancos. 72
  • 73. MONTERITA CABEZA NEGRA: Poospiza melanoleuca. Rara. Confiada. Inquieta. Cabeza negra. Iris pardo. Dorso plomizo. Ventral blanco. Cola negra con ápice de las timoneras externas blanco. La hembra es similar, mas parda sin la cabeza negra. construye un nido en forma de taza que oculta en la parte más frondosa de los arbustos. Se alimenta granos, brotes, semillas, etc. Su hábitat son las selvas, bosques, sabanas, áreas rurales. Se distribuye desde el noreste de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, noreste de Buenos Aires y Entre Ríos hacia el norte del país, excepto la zona cordillerana. También en países como Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia 73
  • 74. PICABUEY (Machetornis rixosus) Común. Mide 18 cm Su vuelo es fuerte y directo, y son bastante gregarios. Su hábitat preferido es el campo abierto, y se alimentan de insectos. Los nombres científico y comunes surgen del hábito de posarse sobre grandes mamíferos, tanto salvajes como domésticos, para así comerles las garrapatas, tábanos, larvas y otros parásitos que se alojan en la piel del mamífero que debe ser escarbada para sacar los animales. Esta relación simbiótica antes se pensaba que era mutualista. Sin embargo, su alimento favorito es la sangre, y mientras extraen garrapatas ensangrentadas, también se alimentan de ella directamente, picando en las heridas del mamífero para mantenerlas abiertas. Por lo tanto, lo que antes se pensó que fuera una relación simbiótica, puede ser al mismo tiempo una relación parásita. 74
  • 75. BENTEVEO COMUN (Pitangus sulphuratus) Abundante. Mide 22 cm. Habita desde el sur de Texas y México hasta Uruguay y el centro de Argentina. Excepto en la alta montaña, se lo encuentra en casi todos los ambientes, preferentemente cerca del agua. Con frecuencia, puede verse sobre los árboles de plazas en grandes ciudades. Pese a su aspecto grave, es un pájaro pacífico, que solo se muestra agresivo en la defensa de su nido. El nido es de aspecto desordenado, voluminoso y esférico, construido con pastos secos y recubierto externamente por pajas largas, trapos e incluso bolsas de polietileno. 75
  • 76. REMOLINERA COMÚN (Cinclodes fuscus) Común. Mide 16 cm. Cabeza parda, con notable ceja canela; espalda y alas pardas oscuras; garganta clara manchada de oscuro; pecho gris ceniciento; vientre más claro; cola oscura, con las plumas laterales y las puntas de color canela; en vuelo marcada línea canela en las alas. Siempre en el suelo, por lo general cerca del agua o en lugares húmedos. Muy confiada. Mueve la cola constantemente. Se la ve en invierno cuando migra desde el sur de nuestro país. Vive en los bordes de ríos, arroyos, lagos, lagunas y desagotes de estercoleras de tambos o feed-lot, siempre en lugares muy húmedos; no se aleja mucho de estas zonas.se alimentan de insectos, sus larvas y huevos constituyen su alimento principal, como así también algunas semillas. Los encuentra en las costas barrosas o pedregosas, buscándolos muy activamente. 76
  • 77. HORNERO COMUN (Furnarius rufus) Abundante. Mide 20 cm. El hornero se aparea en el verano austral, pone huevos entre septiembre y diciembre, y eclosiona la puesta entre octubre y enero. Son monógamos y mantienen el casal por muchos años, toda la vida. Pone la hembra de 2-4 huevos y los incuba de 14-18 días. Los polluelos son alimentados por 23-26 días antes de volar y partir; los jóvenes permanecen en el territorio parental por cerca de 6 meses después de haber salido del nido. Ambos padres se intercambian en la incubación y responsabilidades de alimentación. Especie conocida por su canto a dúo entre macho y hembra. Muy abundante en zonas abiertas arboladas, orillas de monte y en sabanas, parques y jardines. Bien terrícola. Construye su nido de barro sobre ramas o postes. 77
  • 78. TIJERETA (Tyrannus savana) Común, Los machos miden 37-41cm Tiene las partes inferiores blancas, las superiores grises, las alas marrón oscuro, y el pico y la mitad superior de la cabeza negros. Los machos a veces presentan una línea amarilla en la coronilla. La especie posee una cola bifurcada extremadamente larga, de 2 a 3 veces la longitud del cuerpo en los machos. Las plumas de la cola son negras o marrón muy oscuro por ambos lados; las más externas son las más largas. En las hembras, la cola es algo más corta. Los juveniles siempre presentan una cola mucho más corta., de la punta del pico a la punta de la cola. 78
  • 79. GOLONDRINA CEJA BLANCA (Tachycineta leucorrhoa) Común. Mide13 cm. Similar a la golondrina patagónica, pero con ceja y parte de la frente blancas; cabeza azulada, con leve antifaz negro difícil de ver a distancia; espalda y hombros azulados con leve brillo verdoso; rabadilla blanca; cola oscura. En vuelo las plumas internas del ala se ven casi blancas. Vuela en grandes bandadas, a veces sin cazar, y generalmente a baja altura entre la vegetación. Se la puede ver con su pareja cerca del sitio que empleó para nidificar. Busca constantemente los huecos, entrando y saliendo, evaluando cuál es de su conveniencia para su nido. Llegan antes de la primavera de su migración del norte. 79
  • 80. GOLONDRINA RIBEREÑA (Stelgidopteryx ruficollis) Común Mide 13 cm. A primera vista parda acanelada. Cabeza oscura; garganta y algo de la cara de un canela oscuro; espalda y alas pardas; rabadilla más clara; pecho pardo; vientre blancuzco; cola oscura. Al volar se le ve sólo el vientre claro. Vuela a baja altura sobre el agua. También se la ve parada en ramas cercanas al agua. Anda en grupos pequeños. Nidifica en el país y luego migran al norte. Casi con exclusividad frecuenta zonas cercanas al agua, como lagunas, ríos, arroyos y bañados. En raras ocasiones se la puede encontrar lejos de esos ambientes. Caza en vuelos rápidos sobre el agua; a veces se aleja un poco para capturar ciertas presas, a una altura mayor. 80
  • 81. RATONA COMÚN: Troglodytes aedon. Peri doméstica. Pequeña. Recorredora. Parda. Cola erecta barrada de negro. Alas y cola castañas. Ventral ocráceo. Construye su nido con ramas, alambres, hilos, clavos, etc. Lo ubica en cuevas, huecos, cajas nidos, latas, siempre a mediana o baja altura. Coloca por lo general 5 huevos profusamente manchados. 81
  • 82. CALANDRIA COMUN ( Mimus saturninus) Abundante. Mide 22 cm La calandria es insectívora y frugívora. Habita en zonas de estepa y pradera, sin migrar en invierno. Pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo, desplazándose con cortas carreras a buena velocidad. La calandria es víctima del tordo renegrido, Molothrus bonariensis, que parasita su nido expulsando los huevos de la calandria y depositando el suyo propio, de mayor tamaño, para que aquellas lo críen. La calandria es una excelente cantora, con un gorjeo muy agradable y la capacidad de imitar el canto de otras aves con precisión. Emulan los ruidos del entorno. Su propio canto incluye una nota de alarma bien distintiva y de mucho volumen. Aprenden rápidamente y remedan con precisión el silbido humano o la música ejecutada. 82
  • 83. ZORZAL COLORADO (Turdus rufiventris) Abundante. Frecuenta tanto las copas de los árboles como el suelo. En zonas urbanas, es abundante en jardines y parques con césped y árboles. Encuentra refugio inclusive en los pulmones de manzana vegetados del centro, rodeado de grandes edificios. Tiene movimientos abruptos, realiza cortas carreras y saltitos. Prefiere lugares umbríos. Vive solo o en pareja. Estos zorzales pueden vivir en cautiverio y/o entre 25 y 30 años en su hábitat natural Mide 180 mm 83
  • 84. GORRION EUROPEO (Passer domesticus) Es pequeño, está adaptado al hábitat urbano y acostumbrado a vivir cerca del ser humano, hasta el punto de ser el pájaro más frecuente y conocido. Se alimentan principalmente de insectos y de semillas, aunque también les gusta comer desperdicios producidos por el ser humano, dada su cercanía. Forman parejas monógamas en cada estación de reproducción. Construyen los nidos en primavera, con hojas secas, plumas y restos de papel. Anidan en grietas de edificios, debajo de tejas o en troncos de coníferas. Ponen de 4 a 5 huevos en cada puesta. Pueden hacer hasta 4 puestas, y éstas pueden suceder en cualquier momento durante la primavera. Tanto el macho como la hembra se encargan de incubar los huevos una vez que todos han sido depositados en el nido, turnándose cada pocos minutos. A los 10 días los polluelos rompen el cascarón, y a los 14 días ya están emplumados. 84
  • 85. CABECITA NEGRA (Carduelis magellanica), común. Mide entre los 10 a 14 cm. El macho generalmente es verdoso por encima y amarillo por debajo, tiene en la cabeza una capucha negra característica, nuca y cuello amarillo verdosos, rabadilla amarilla, las alas y cola son negras con franjas amarillas muy llamativas en vuelo. La hembra no tiene capucha, su cabeza es grisácea, tiene el dorso más pálido y por debajo más verdosa que amarilla. Los juveniles son parecidos a la hembra. Se alimenta de todo tipo de granos, pero en época de cría busca pequeños insectos como los pulgones (familia afiidae) para alimentar sus crías. Fuera de la época reproductiva, en las ciudades se agrupa en grandes bandadas para comer las semillas del Fraxinus pensylvannica. Entre los meses de octubre a marzo el macho y hembra se separan de la bandada para buscar un territorio de cría. 85
  • 86. PECHO AMARILLO (Pseudoleistes virescens) Abundante. 16 cm. Mide No presenta dimorfismo sexual, por lo que tanto el macho como la hembra son de color pardo oscuro casi negro con cierta tonalidad olivácea, a excepción del pecho que es amarillo, El pico es grande y de fisionomía generalista, ideal para el comportamiento omnívoro de esta ave, siendo de color negro carbón, al igual que sus patas y uñas. El pecho amarillo chico se alimenta de insectos, crustáceos, lombrices, larvas y semillas que en bandadas buscan cerca de lagunas o bañados mientras uno de ellos vigila posado sobre la vegetación acuática o de la rama de un árbol. Presentan un vuelo bajo con repetibles aleteos y planeos cortos. 86
  • 87. TORDO MUSICO (Molothrus badius) Común .Mide 18 cm. Vientre ceniciento; cabeza, espalda y rabadilla más oscuras, casi marrones; cola negra; alas rufas; macho, hembra y juvenil son similares. Siempre en bandaditas de su misma especie o, también, con los demás tordos. Se mueve en grupos compactos mientras canta. Bullanguero. Frecuenta tanto montes naturales como arboledas implantadas, áreas rurales y poblados. No le teme mucho al hombre, por lo cual, generalmente, anda siempre cerca de sus viviendas. su alimentación se basa en granos y brotes que obtiene del suelo. Se acerca a los lugares donde se le da de comer al ganado para aprovechar los desperdicios, y también hace lo propio con las aves de corral. 87
  • 88. TORDO RENEGRIDO ( Molothrus bonariensis) Abundante. Mide 18 cm. Los tordos no construyen nidos, depositan sus huevos en los de otras muchas especies. Los huevos son de dos tipos, blanquecinos y sin manchas o azul pálido o verdes con puntos o manchas oscuras. En ocasiones destruyen los huevos de sus anfitriones de nido después de haber puesto los suyos. De esta forma los pichones de tordo nacen y son criados por las aves que hicieron el nido, creyendo que son sus crías. Es posible observar, con frecuencia, cómo los pichones de tordo son más grandes que las aves que lo crían. El periodo de incubación de 11 a 12 días, es más corto que el de la mayoría de las especies anfitrionas y si coexisten con los polluelos de la especie a la que han usurpado el nido, serán estos últimos los que pasen hambre cuando el alimento escasee. Parecido al pico corto, pero mas grande y de brillo violáceo. 88
  • 89. CHINGOLO COMUN (Zonotrichia capensis) Abundante. Mide 16 cm Es éste un ave pequeño. Pajarito que pertenece a la familia de los fringílidos, habita en Bolivia, Uruguay y casi todo el territorio argentino. Es inteligente y manso, de color gris terroso, posee un pequeño pero elegante copete y su canto suave parece decir chesihasí, nombre con que los guaraníes también lo denominaban. Se lo conoce como Icácu, Afrechero, Cachilo, Chuschín o Chingolo y en guaraní Manimbé. Con su canto anuncia el viento del Sur. 89
  • 90. SIETE VESTIDOS (Poospiza nigrorufa) Común. Mide 14 cm. Antifaz negro; corona gris; ceja y línea debajo de los ojos blancas, rodeando al antifaz; garganta, pecho y costados del vientre rojizos, casi rojos; el centro del vientre blanco; espalda y alas oscuras casi negras; pico oscuro. Juvenil: sin antifaz ni rojizo; pecho jaspeado de negro; colores muy apagados. Se encuentra en bosques, selvas ribereñas y áreas arbustivas densas, siempre cercanos al agua, donde prefiere la vegetación más tupida para ocultarse. Se alimenta de semillas que recoge en el suelo del bosque, como también de frutos silvestres. En época reproductiva alimenta a sus pichones con insectos y larvas. 90
  • 91. JILGERO DORADO (sicalis flaveola) 12 cm, el macho es amarillo, con alas, dorso y cola negra apenas oliváceas. La hembra es de color grisáceo más claro en el vientre, con estrías oscuras en pecho y dorso, los juveniles similares a las hembras. El dimorfismo Sexual es muy marcado y fácilmente distinguible por el color amarillo oro del macho, los juveniles machos tienden a tener pintitas amarillas en el pecho, aunque cuando son muy jóvenes se dificulta sexarlos. Se encuentra en distintos ambientes, bosques, áreas rurales y poblados (común en plazas y reservas urbanas). Se distribuyen ampliamente en Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay. Los machos tienen un canto melodioso (lo cual lo hace una especie muy capturada para el mascotismo), fuera de la época reproductiva forma bandadas numerosas incluso con otras sp, como los Chingolos (Z. capensis) y los Mistos (S. luteola), es bastante arborícola aunque se lo ve frecuentemente en el suelo alimentándose. Construye su nido con pastos secos y plumas que moldea en cavidades como huecos en troncos, postes, incluso suele utilizar nidos abandonados de horneros (F. rufus). Se alimenta de granos, semillas de pastos silvestres, pequeños frutos, larvas y brotes. 91
  • 92. VERDON (Embernagra platesensis) Común. Mide 20 cm. característico del pajonal alto, en los cerros hasta los 3000 metros de altura, se alimenta generalmente de frutos silvestres, la construcción de su nido lo realiza a baja altura, en ocasiones casi en el suelo. Es frecuente observarlo en pareja durante todo el año. Tiene un canto de notas agradables, penetrantes y cortas. 92
  • 93. CELESTINO (Thraupis sayaca) Especie escasa en la provincia, Mide 16 cm. habita la zona ribereña en selvas, bosques y arboledas, nidificando y residiendo en esa zona. Se alimenta de frutos y semillas El macho tiene la gris-azul cielo de cabeza y cuello. El plumaje de la parte trasera es más oscuro. Las alas y la cola son de color azul-gris, más metálico, con algunas notas verdes. El pecho y el vientre son blanquecinos gris con algunos reflejos verdosos en el vientre. El plumaje de la hembra es más embotada en tonos gris-marrón. Es víctima del comercio ilegal de fauna. 93
  • 94. JACANA O GALLITO DE AGUA (Jacana jacana) Abundante. Mide 19 cm. La jacana es la única ave residente de la reserva de hábitos poliándricos. En este inusual sistema de apareamiento la hembra forma un harem. Elige hasta cinco machos con los que se aparea en forma simultánea y por separado en el territorio que cada uno de ellos aporta. El macho, en cambio, solo se aparea con esa hembra y queda a su cargo la construcción del nido, el cuidado de los huevos y de los pichones. Es decir, que en este caso a la poliandria se le suma la inversión de roles parentales. Una característica típica de este sistema es que la hembra supera en tamaño al macho. Característica de la vegetación flotante de lagunas, esteros y pantanos. 94
  • 95. VARILLERO ALA AMARILLA (Agelaius thilius) Común, El varillero ala amarilla mide entre 17 y 19 cms. Los machos son negros con una notable mancha amarilla en los hombros o codo de las alas. Las hembras tienen su región dorsal pardo estriado oscuro, zona ventral pardo más claro, cola negra, hombros como el macho pero el color amarillo es más apagado. Frecuenta juncales y totorales de las lagunas, esteros y bañados. De canto modulado y melodioso, aunque sin mucha variedad. Se alimenta de insectos y semillas. 95
  • 96. Bibliografía:  Guía de las AVES MARINAS Y COSTERAS de la RIA DE BAHIA BLANCA – Pablo F Petracci- Kaspar Delhey  Guía para el reconocimiento de las aves del Parque Provincial “ Ernesto Tornquist” Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires  Animales, plantas y hongos de las islas, R. Quintana. S. Malzoff. Ma V. Villar. P.Sacone. E. Astrada. W. Prado. S. Rosenfeldt y F. Brancolini  Guía de campo para la identificación de las Aves del Neuquén Ernesto C. Gorgoglione  Las aves argentinas Claes Chr. Olrog  Guía de identificación de Aves de Argentina y Uruguay 16ª Ed. Edición total. Vázquez Mazzini Editores 2010. Tito Narosky y Daría Yzurrieta. 432 pág.  Birds of the Pampa. Life and behavior of the netropical Birds Roberto Ares, 1ra edición. Vázquez Mazzini editores, 2008. 224 pág.  JUMARA.com.ar  Equipo usado para las fotografías: Maquina Nikon 3200, lente sigma 70 -300. Método empleado, trabajo en el área mas de 5 años, pudiendo observar y fotografiar avifauna del lugar. 96
  • 97. Autor: Alfredo Daniel Bodratti Masino  Diplomado en cuestiones Procesales en la Práctica del Derecho Ambiental. ( UCES)  Experto Universitario en Auditorias Ambientales ( FUNIBER)  Experto Universitario en manejo y gestión en áreas naturales.( FUNIBER)  Guarda Ecológico de la Provincia de Entre Ríos ( Dirección de Medio Ambiente)  Guardaparque de la provincia de Buenos Aires. (Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires.) 97