SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
PLANETA




 PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
                                    PDF generated at: Wed, 24 Oct 2012 01:07:32 UTC
Contenidos
Artículos
   El Sol                                           1
   Celestia                                         6
   Proceso de formación de estrellas                7


Referencias
   Fuentes y contribuyentes del artículo           13
   Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes   14


Licencias de artículos
   Licencia                                        15
El Sol                                                                                                                           1



    El Sol
    El Sol es la estrella más cercana a la Tierra,
    está ubicado en el centro de un conjunto de
    planetas que giran alrededor de él. De
    acuerdo a las dimensiones observadas en
    otras estrellas, el Sol es un astro de valores
    promedio de masa, tamaño y temperatura.
    Destaquemos que la energía que irradia ha
    permitido el desarrollo de la vida en nuestro
    planeta.




                                                                             El sol visto a través de un telescopio de rayos X




    ¿Cuáles son las dimensiones del Sol?
                              Datos sobre el Sol:
                              •   El Sol es la estrella más cercana a la Tierra.
                              •   Es el centro del Sistema Solar.
                              •   Produce la luz y la energía calorífica necesaria para la vida.
                              •   Debido a lo lejos que está, su luz tarda 8 minutos en alcanzar nuestro planeta.
                              •   Cada segundo el Sol convierte 4 millones de toneladas de materia en energía.
                              •   Al igual que la Tierra, el Sol gira en torno a su eje.
                              •   Nunca mires directamente al Sol sin filtros ni protección adecuada.


    Comparada con otras estrellas, el Sol es una de las más pequeñas. De todas formas, el Sol es muy grande, ¡mucho,
    MUCHO más grande que la Tierra! Mide 1.392.000 km de diámetro, o lo que es lo mismo, 109 veces mayor que el
    de la Tierra. Haciendo un cálculo, se puede ver que caben alrededor de 1.303.000 Tierras dentro del volumen del Sol,
    de hecho el Sol posee el 99,9% de la masa del Sistema Solar. Aunque no parece tan grande desde donde lo vemos.
    Esto se debe a que el Sol se encuentra a 150.000.000 km de distancia. A esa distancia, la luz tarda un poco más de
    ocho minutos en llegar desde el Sol hasta la Tierra. Si el Sol se apagase ahora mismo seguiríamos recibiendo su luz
    durante esos ocho minutos.


    ¿Qué ocurre dentro del Sol?
    El Sol es la principal fuente de energía para la Tierra. Esta energía se libera en lo profundo del Sol en un proceso
    conocido como fusión nuclear. Cuatro átomos de hidrógeno se fusionan para formar un átomo de Helio. El átomo
    de helio tiene un poquito menos masa que los cuatro átomos de hidrógeno; la masa faltante se convierte en energía.
    De esta misma forma se libera la energía en las bombas nucleares llamadas bombas de hidrógeno. El diagrama
    siguiente muestra lo que los científicos piensan que ocurre dentro del Sol. Los colores se utilizan para mostrar las
    diferentes regiones.
El Sol                                                                                                                         2




                                                      El Sistema Solar
                                                              El Sol
                                                            Mercurio
                                                             Venus
                                                            La Tierra
                                                             La luna
                                                              Marte
                                                      Cinturón de asteroides
                                                             Júpiter
                                                             Saturno
                                                              Urano
                                                            Neptuno
                                                             Plutón
                                                            Cometas
                                                       Cinturón de Kuiper
                                                          Nube de Oort
                                                            Glosario


    Núcleo: El centro del Sol es muy denso. Es cerca de 12 veces más denso que el plomo. También es muy caliente –
    cerca de 15 millones de °C. Es en esta región donde se producen la mayoría de las reacciones nucleares.
    Zona radiactiva : En esta zona, la luz, el calor y los rayos X que se producen en el núcleo luchan para salir hacia la
    superficie. Los gases que forman esta zona son todavía muy densos y continuamente absorben y emiten radiación.
    ¿Has tratado de correr alguna vez sobre el agua? Es similar a lo que tratan de hacer las ondas de luz en esta región
    del Sol. Un rayo de luz podría tardar un millón de años en salir de esta zona hasta llegar a la superficie del Sol.
    Zona convectiva: Se encuentra ubicada sobre la zona radiactiva.En esta zona la energia se transmite con convección,
    la cual es similar al proceso que sigue el agua cuando se calienta en una olla.
    ¿Has observado alguna vez cómo se ondula el aire por debajo del fuego? Es posible que hayas oído decir que se debe
    a que el calor sube. Bueno, en realidad el calor no sube por sí mismo. Es el aire caliente el que sube. Los gases
    calientes tienden a subir mientras que los gases fríos tienden a hundirse. En esta región externa del Sol los gases son
    menos densos por lo que se comportan más como los gases que vemos en la Tierra. En el fondo de la zona
    convectiva, el gas se calienta por la energía que viene a través de la radiación desde el núcleo. Este gas sube hacia la
    superficie del Sol donde cede su temperatura y se enfría. Después, los gases se enfrían y se hunden nuevamente. Las
    vías de gas caliente en ascenso y de gas frío en descenso forman enormes cintas de gas circulantes conocidas como
    celdas de convección.
El Sol                                                                                                                    3


    ¿Qué son la manchas solares?
    Las manchas solares son áreas ligeramente
    más frías en la superficie del Sol que se ven
    de un color más oscuro. Parecen oscuras por
    su contraste con la luminosidad que hay en
    la superficie del Sol. A pesar de su
    apariencia oscura, en realidad son
    extremadamente brillantes, mucho más
    brillantes que una chispa eléctrica. El
    número de manchas solares que se observan
    aumenta y disminuye con una periodicidad
    de 11 años.

    Las manchas solares aparecen cuando el
    campo magnético del Sol se concentra,
    impidiendo el flujo de energía. Una mancha
    solar típica consiste en una región oscura
    llamada umbra, rodeada por una región más
    luminosa llamada penumbra. La umbra es
    cerca de 2.000 °C (3.600 °F) más fría que la
    fotosfera y sólo parece oscura en                             Las áreas oscuras son llamadas manchas solares.
    comparación con su entorno. Las manchas
    solares se forman generalmente en grupos que siguen la rotación del Sol.

    En un período de 11 años, las manchas solares aumentan antes de disminuir lentamente. El ciclo de las manchas
    solares ocurre de forma bastante coordinada con el aumento y disminución del resto de la actividad solar.
    Las manchas solares más complejas son concentraciones de campos magnéticos intensos. Estas regiones activas
    pueden repentinamente hacer erupción como llamaradas de corta duración y se originan en áreas extremadamente
    brillantes que liberan grandes cantidades de partículas cargadas y radiación. Las llamaradas prevalecen más durante
    los picos de actividad solar.
El Sol                                                                                                                        4


    ¿Cómo es la atmósfera del Sol?
    Sobre la fotosfera, los gases del Sol no son muy densos. Hay dos capas que podemos ver con telescopios especiales.
    Sobre ellas los gases salen en forma de vientos solares que llegan a todo el Sistema Solar.


                                                       Prominencias y bengalas solares
                                                       Si tienes un telescopio con filtros especiales, puedes ver choques
                                                       en la superficie. A cada una de éstas se le llama prominencia.
                                                       Parecen volcanes en erupción. Tienen cientos de miles de
                                                       kilómetros de largo y son tan grandes como la Tierra. A menudo
                                                       parecen provenir de bengalas solares y a veces son tan fuertes que
                                                       nos llegan en forma de vientos solares.


                                                       Cromosfera

          Una vista cercana a una mancha solar y sus  La cromosfera significa "esfera de color". Está justo encima de la
                         prominencias                 fotosfera. No es tan brillante como la fotosfera, y no se puede ver a
                                                      simple vista, pero se puede ver durante un eclipse de sol (¡siempre
    con filtros especiales!). Parece como rayos de colores. Sorprendentemente la cromosfera es incluso más caliente que
    la fotosfera, con algunas zonas sobre los 20.000 °C.


    Corona
    La corona Está justo encima de la cromosfera. Esto es
    un dibujo sobre cómo es la corona. Es más caliente que
    la fotosfera, y resplandece. Está compuesta por finas
    capas de gases, es la causante del viento solar. Se
    desplaza y cambia, pero es muy difícil de ver, incluso
    con telescopios especiales.


    Viento solar
    En la parte más externa de la corona, algo de gas
    escapa como viento solar. Escapa muy rápido -Unos 60
    km por segundo- Pero no hay gran cantidad. El viento
    solar es bastante fuerte para arrastrar polvo y gas de un
    cometa para hacerle una cola.
    El viento solar puede incluso empujar grantes objetos.
    En 1960 el satélite 'Echo I' fue puesto en órbita. Era un
                                                                                La corona solar durante un eclipse
    gran globo. Como era tan grande y ligero, el viento
    solar lo empujó de su órbita. En el futuro, algún
    transporte espacial podrá usar el viento solar para viajar entre planetas usando "velas solares" similares a las de los
    veleros que existen en la Tierra para cruzar los océanos.
El Sol                                                                                                                       5


    Heliopausa
    Heliopausa es donde el viento solar se cruza con el viento de otras estrellas. Cerca de ahí los vientos se frenan de
    repente. En mayo de 2005, la nave Voyager I llegó a esa región y sintió un gran choque, acababa de entrar en la
    heliopausa. El porqué ocurre tan lejos de la Tierra todavía se está estudiando.


    ¿Qué es el clima solar?
    ¿Sabes lo que es el clima solar? El clima o tiempo atmosférico es lo que ocurre en la atmósfera de la Tierra. El clima
    solar es lo que ocurre en la atmósfera del Sol. El clima solar nos afecta en la Tierra. También se le llama clima
    espacial. Incluye el estudio de la luz y el viento solar que nos llega.
    Las bengalas solares expulsan un montón de gas muy caliente fuera del Sol. Si una bengala solar apunta hacia la
    Tierra, los protones pueden llegar a la Tierra a alta velocidad, como resultado de una tormenta solar. Ésto puede
    causar apagones eléctricos o bloqueo de señales de radio. Puede dañar satélites en órbita. La radiación procedente de
    una tormenta solar podría ser muy peligrosa para los astronautas, por eso deben ir protegidos. El campo magnético
    de la Tierra y la atmósfera suelen protegernos de las bengalas.
    Las bengalas solares pueden producir auroras. Las
    auroras son bonitas cortinas luminosas. Se les suele
    llamar "Luces del Norte" si se encuentran cerca del
    Polo Norte. Serán "Luces del Sur" si se originan cerca
    del Polo Sur. El tiempo solar afecta a otros planetas
    también. Tenemos fotografías de auroras en todos los
    planetas excepto Mercurio y Plutón.

    De la misma forma que podemos hacer previsiones
    atmosféricas de la Tierra, las podemos hacer del Sol. El
                                                                                 Luces del Norte
    estudio de la meteorología del Sol puede predecir
    cuándo las bengalas solares van a aparecer. Intentan
    decirnos cuándo las tormentas solares azotarán la Tierra. También nos pueden decir cuando las tormentas solares
    irán a otras partes del Sistema Solar.
Celestia                                                                                                                             6



     Celestia
     Celestia es un programa de computo de código abierto, para recrear una simulación del universo en 3 dimensiones, la
     gran diversidad de este programa proporciona figuras como los planetas del Sistema Solar, satélites, galaxias,
     también se incluyen constelaciones y datos precisos sobre sus coordenadas de ubicación.
     Permite realizar viajes desde cualquier punto del universo a cualqueir otro planeta, estrella o galaxia a la velocidad
     elegida, además brinda información sobre el objeto celeste seleccionado, permite avanzar, retroceder, girar alrededor
     de un planeta o estrella, alejarse, viajar hacia cualquier punto del espacio, buscar un objeto e ir directamente, ver las
     órbitas de los planetas, ver satélites de los planetas del sistema solar, la estación espacial internacional, nuestra tierra,
     entre muchas otras funciones.




                                                      Celestia - Software libre (gpl)


     Cuenta con versiones para distintos sistemas operativos, como GNU/Linux, Windows y Mac OS X, de esta forma
     basta con descargar el programa binario o ejecutable e instalar comodamente, además como es software libre,
     disponemos del código fuente del programa para crearse binarios para otros sistemas operativos como solaris,
     freebsd, entre otros.
     Es un programa bastante liviano, para poder usarlo tan solo es necesario tener un ordenador con 64 MB de memoria
     ram.
Celestia                                                                                                                      7


     Capítulos
     Capítulos del libro.
     • Historia
     • Funciones
     • Manual


     Enlaces
     Página web [1]
     Descarga [2]
     http://www.shatters.net/celestia/documentation.html
     http://www.celestiamotherlode.net/catalog/documentation.html
     http://es.wikipedia.org/wiki/Celestia
     http://en.wikipedia.org/wiki/Celestia


     Referencias
     [1] http:/ / www. shatters. net/ celestia/
     [2] http:/ / www. shatters. net/ celestia/ download. html




     Proceso de formación de estrellas
     El proceso de formación de estrellas
     La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias formando extensas
     nubes moleculares se transforman en estrellas. Estas nubes moleculares pueden ir desde 100.000 masas solares a tan
     solo unas pocas.
     Los modelos de formación establecen un límite inferior bien conocido de 0,08 MSol para poder encender el
     hidrógeno. Por el contrario, el límite superior es mucho más difuso y viene determinado por un conjunto de factores
     que frenan el proceso, la fuerza centrífuga creciente al irse comprimiendo la nube, los campos magnéticos crecientes
     al aumentar las velocidades de las partículas cargadas y los vientos solares intensos que surgen cuando se empieza a
     estabilizar el embrión estelar. Con todo ello, se calcula que la masa máxima para una estrella estaría en torno a 60 o
     100 MSol.
     El proceso de formación estelar se divide en dos fases uno como nube molecular y otro como protoestrella.
     En un primer momento, la nube colapsa y la radiación escapa libre.
     En la segunda etapa se forma un núcleo más denso y opaco a la radiación lo cual hace que se caliente. Finalmente, la
     caída de material sobre ese núcleo calienta su superficie por lo que la protoestrella empieza a emitir radiación.
Proceso de formación de estrellas                                                                                               8


    Nube molecular
    La teoría actual sobre la formación estelar, sostiene que la formación estelar se da en las nubes moleculares gigantes.
    Estas nubes contienen, básicamente, hidrógeno molecular H2 (90%) y helio (9%), mientras que la abundancia de
    otros elementos depende fundamentalmente di la historia de nube, como por ejemplo la explosion de alguna
    supernova en las cercanias de la nube.
    Son regiones frías (10-30 K) y densas (103-104 cm-3) con dimensiones que varian entre 10 y 100 parsecs.
    Las nubes moleculares no son estructuras uniformes y el gas y el polvo dentro de ellas se distribuye a lo largo de
    estructuras filamentosas muy complejas con zonas de alta densidad que se corresponden con regiones de formacion
    estelar.
    a mayor fuente de información acerca de las nubes moleculares proviene del analisis de líneas de emision de
    moleculas como el CO, CS o NH3, a pesar de que el mayor constituyente de las nubes sea el H2. Esto se debe a las
    altas temperaturas necesarias para excitar esta molecular (~ 510K), mientras que las nubes son muy frias.
    Cuanto mas grande es la nube molecular mas corta es su vida. Esto se debe a que en el interior de las nubes
    moleculares mas grandes se forma estrellas de tipo O y B que emiten fotones de alta energia que destruyen las
    moleculas.
    Se puede describir aproximadamente la compleja estructura de las nubes moleculares en terminos de nubes, clumps y
    nucleos (cores) protoestelares.
    Los clumps representan las estructuras dentro de las cuales se forman los cumulos estelares, mientras que los cores
    protoestelares representan las estructuras mas pequeñas dentro de las cuales se forman estrellas individuales o grupos
    de estrellas. Estas ultimas estructuras se forman por la fragmentacion de los clumps. Aun hoy en dia no se entiende
    completamente como se forman las estrellas debido al colapso de densos nucleos de gas. Debido a alguna clase de
    desencadenante, estos nucleos se vuelven inestables gravitacionalmente, fragmentándose y colapsando. Los
    fragmentos pueden ir desde decenas hasta centenares de masas solares.
    La causa de la inestabilidad suele ser el frente de choque de alguna explosión de supernova o el paso de la nube por
    una región densa, como los brazos espirales. También puede ocurrir que una nube suficientemente masiva y fría
    colapse por sí misma. Sea como sea, el resultado siempre es una región colapsante en caída libre. Dicha región es
    inicialmente transparente a la radiación por lo que su compresión será prácticamente isoterma. Toda la energía
    gravitatoria se emitirá en forma de radiación infrarroja. Por otra parte, el centro de la región se contraerá más deprisa
    que el gas circundante por tener el primero mayor densidad. Así, se diferenciará un núcleo más denso llamado
    protoestrella.


    Inestabilidad de Jeans
    La teoría de la fragmentación y colapso gravitatorio de nubes moleculares por su propia gravedad fue desarrollada
    por James Jeans alrededor del año 1902 y aunque en la actualidad los procesos de formación estelar se conocen con
    mucha mayor precisión la teoría de Jeans constituye una buena primera aproximación.
    Jeans calculó que bajo determinadas condiciones una nube molecular podía contraerse por atracción gravitatoria.
    Solo hacía falta que fuera lo suficientemente masiva y fría.
    Una nube estable, si se comprime, aumenta su presión más rápidamente que su gravedad y retorna espontáneamente
    a su estado original.
    Pero si la nube supera cierta masa crítica entonces se inestabilizará toda y colapsará en todo su volumen.
    Éste es el motivo por el cual las inestabilidades suelen producirse en las nubes más grandes dando lugar a brotes
    intensos de formación estelar. En este escenario clasico, entonces, una nube comienza a colapsar cuando la energia
    gravitacional de la nube es mas grande que su energia termica:

         | Eg | > Eth
Proceso de formación de estrellas                                                                                                                    9


    Para el caso de una nube homogenea y esferica con masa M, temperatura T y radio R, esta condicion se puede
    expresar como:

         frac{3}{5}frac{G M}{R}>frac{3}{2}frac{M}{mu m_H} kT

    Donde, G es la constante de gravitacion universal, k es la constante de Boltzmann, μ es el peso molecular medio y
    mH es el peso del atomo de hidrogeno. Esta inegualdad se expresa normalmente en función de la llamada masa de
    Jeans, segun la cual el colapso gravitacional comienza cuando:
       M_j = left(frac{3}{4pi rho}right)^{1/2} left(frac{5kT}{2Gmu m_H}right)^{3/2} backsimeq 6 M_odot left(frac{T^3}{n}right)^{1/2}




    Donde ρ es la densidad del gas y n=ρ / μmH es la densidad numerica. En ausencia de un soporte por presion, el
    colapso por gravedad se da en un tiempo de caida-libre:
       t_{ff}=left(frac{3 pi}{32 G rho}right)^{1/2} backsimeq 1.4 times 10^6 left(frac{n}{10^3[cm^{-3}]}right)[yr]



    Para los valores tipicos encontrados en las nubes moleculares (T=10 K, n=50 cm − 3), se encuentran valores tipicos
    para la masa de Jeans de M_J backsimeq 100 M_odot y del tiempo de caida libre de t_{ff}backsimeq 10^5 yr.
    Estos valores son mucho mas pequeños de los valores observados de masa (10^4-10^6 M_odot) y tiempo de vida (
    > 107 yr) de las grandes nubes moleculares.
    Por lo tanto, segun la teoria clasica, las nubes moleculares deberian tener tiempos de vida mas cortos con una tasa de
    formacion estelar entorno a 250-300 masas solares por año, mientras que las observaciones indican valores entorno a
    las 3 masas solares por año. Por lo tanto otros mecanismos capaces de frenar el colapso de la nube son necesarios.
    Entre ellos, podriamos citar el campo magnetico, la rotacion del nucleo central y la turbulencia del gas.


    Protoestrella
    La masa, inicialmente homogénea, acaba por formar una esfera de gas en el centro. Dicha esfera se contrae más
    deprisa diferenciándose del resto de la nube. Esta estructura es el embrión estelar denominado protoestrella. A pesar
    de la compresión del gas su densidad es, aún, demasiado baja y la radiación sigue escapando libremente. Por ello, la
    esfera apenas aumenta su temperatura hasta al cabo de unos cientos de miles de años.
    El cuerpo entonces se torna opaco a la radiación y empieza a calentarse mientras se contrae. De hecho, la mitad de la
    energía gravitatoria perdida en el colapso sigue radiándose pero la otra mitad ya se invierte en calentar la
    protoestrella.
    La temperatura aumenta hasta que la presión de la esfera compensa la atracción gravitatoria de ésta. Se estabiliza,
    así, un núcleo convectivo del tamaño de Júpiter, aproximadamente, al cual se le va agregando más y más materia
    procedente de la nube circundante que cae más lentamente. Al añadirse más masa el núcleo lo compensa
    compactándose aún más. En él el transporte térmico por radiación aun no es eficiente ya que el cuerpo está formado
    por material escasamente ionizado que detiene a los fotones.
    El proceso prosigue hasta llegar a unos 2.000 grados momento en el cual las moléculas de hidrógeno se disocian en
    el núcleo. Ahora la creciente energía gravitatoria se invierte en transformar el gas molecular en un gas formado por
    átomos libres.
    El núcleo se compacta cada vez más y su radiación cada vez más intensa excita el denso gas de la envoltura que cae
    sobre él. Ahora el medio ya no es transparente a la radiación y solo se aprecia el gas que rodea a la protoestrella. Este
    gas ha ido conformando, paulatinamente, un disco de acrecimiento debido a la rotación inicial de la nube originaria
    (ver formación de discos de acrecimiento).
    La acreción de materia prosigue, por medio de un disco circumestelar. En dicho disco pueden originarse planetas y
    asteroides si la metalicidad es lo suficientemente alta. La materia añadida a la protoestrella aumenta la masa y, por lo
    tanto, su gravedad, por lo que ésta reacciona comprimiéndose más, aumentando así su temperatura. Cuando ha caído
Proceso de formación de estrellas                                                                                                  10


    gran parte del gas el medio se vuelve transparente a la luz de la protoestrella que empieza, entonces, a ser visible.
    El núcleo de la protoestrella no solo acaba por ionizar sus elementos si no que cuando las temperaturas son lo
    suficientemente altas, comienza la fusión del deuterio. La presión de radiación resultante hace más lento el colapso
    del material restante pero no lo detiene. Su núcleo sigue comprimiéndose más y la protoestrella sigue acretando
    masa. En esta etapa se producen flujos bipolares, un efecto que se debe. probablemente, al momento angular del
    material que cae.
    El proceso sigue así hasta que se inicia, finalmente, la ignición del hidrógeno en torno a los 10 millones de grados.
    Entonces la presión aumenta drásticamente generando fuertes vientos estelares en forma de flujos bipolares (chorros
    protoestelares, jets protoestelares) que barren y expulsan el resto del material envolvente. La nueva estrella se
    estabiliza en equilibrio hidrostático y entra en la secuencia principal en la que transcurrirá la mayor parte de su vida.
    Pero si el cuerpo está por debajo de las 0,08 masas solares el proceso se abortará antes de tiempo frenado por la
    presión de los electrones degenerados sin haber llegado aún a encender el hidrógeno. El objeto detendrá su
    contracción y se enfriará en un tiempo de Kelvin, unos pocos millones de años para convertirse, finalmente, en una
    enana marrón.


    Disco de acreción
    Un disco de acrecimiento es una estructura en forma de disco
    alrededor de un objeto central masivo. El disco alimenta el cuerpo
    central siendo atraido por éste y contribuyendo a su aumento de
    masa.
    La dinámica de estos objetos astrofísicos está gobernada
    principalmente por la ley de conservación del momento angular.
    El disco puede ser extenso verticalmente dando lugar a una
    estructura de tipo toroidal.
    Los discos de acrecimiento pueden encontrarse alrededor de
    agujeros negros, núcleos de galaxias activos o AGN (Active
                                                                         Representación artística de un disco de acrecimiento en
    Galactic Nuclei) o alrededor de estrellas muy jóvenes en proceso
                                                                          una estrella alimentado por material procedente de su
    de formación. En este último caso se denominan también discos                           compañera binaria.
    circumestelares. Los sistemas planetarios se originan a partir de
    discos de este tipo mediante fenómenos de acrecimiento (o agregación) de las partículas originarias, hasta formar los
    planetas, satélites y los cuerpos menores del sistema.
    Cuando se deja caer miel lentamente, desde un envase, se crea una especie de disco de acrecimiento entre la tierra y
    la miel del envase, debido a la gravedad. Esto es, básicamente, un disco de acrecimiento, ya que se forma con
    principios similares, en cuestiones gravitatorias. Podría decirse que, en la tierra, la consistencia de la miel (y líquidos
    similares) poseen un comportamiento similar al de la masa estelar que compone un disco de acrecimiento, el cual
    está hecho del plasma que compone las estrellas.
    Una estrella u otro astro situado en un sistema binario puede también formar un disco de acrecimiento robando
    materia de las capas exteriores de su compañera. Esta materia forma un anillo en torno a la estrella captora, pudiendo
    llegar a caer sobre la superficie de la misma tras describir una trayectoria en espiral. Debido a las enormes
    velocidades que alcanza la materia en dicha caída se observa una fuerte emisión de rayos X, que ha servido para
    detectar objetos que no emiten radiación por sí solos, como es el caso de las estrellas de neutrones o los agujeros
    negros. Estos sistemas binarios se conocen como binarias de rayos X.
    El disco es una estructura común en el universo. Tanto galaxias como estrellas se han formado a la vez en discos de
    acrecimiento de muy diferentes dimensiones. El motivo que origina tan comunes estructuras a partir de informes
    nubes de gas es sencillo. Casi toda masa de gas posee un cierto momento angular, una mínima cantidad de rotación.
Proceso de formación de estrellas                                                                                                 11


    Es decir, las inmensas nubes que se colapsan formando estas estructuras giran inicialmente, aunque sea muy
    lentamente. El sistema de gas en rotación se mantiene en un delicado equilibrio que se puede romper debido, p.ej., a
    la onda de presión de una supernova o a que alcanza una cantidad de masa crítica. Cuando sobreviene la
    inestabilidad y la nube se comprime por el efecto creciente de la gravedad ésta empieza a experimentar ciertos
    cambios que la conducirán a formar un disco.
    Al comprimirse la nube gira más deprisa por conservación del momento angular. Pero este giro solo ocurre a lo largo
    de su plano de giro. En las zonas de mayor rotación la fuerza centrífuga adquiere cada vez mayor intensidad. Esta
    asimetría cada vez más acusada es la que, poco a poco, acaba por dar forma al disco. Las regiones suprayacentes y
    subyacentes al plano de giro, es decir los polos, caen libres a gran velocidad mientras que el gas que gira a lo largo
    de dicho plano se ve muy frenado por la creciente fuerza centrífuga. Así pues, la acción combinada de rotación y
    gravedad es la que, al final, dará la característica forma de disco.
    Los discos de acrecimiento más activos presentan fuertes chorros de emisión de material a lo largo del eje de
    rotación. Este fenómeno se denomina comúnmente difusión ambipolar. La estructura y naturaleza de los mecanismos
    de emisión en chorro no se conocen con precisión aunque se cree que tienen que ver con la presencia de un fuerte
    campo magnético. El material central fuertemente ionizado escupe una parte de sí a través de las líneas de campo que
    actúan a modo de guías.


    Discos de acrecimiento alrededor de estrellas jóvenes
    La formación de una estrella a partir de una nube de gas molecular es un proceso que transcurre en escalas de tiempo
    de 105-106 años. Como el momento angular ha de ser conservado, la mayor parte del material cae inicialmente sobre
    un disco de acrecimiento que lentamente va acumulándose sobre la estrella central. El momento angular es
    redistribuido hacia las regiones exteriores del disco, es decir, la mayor parte de la masa acreta sobre la estrella central
    mientras que una pequeña parte del material exterior se extiende alejándose y llevándose el momento angular
    necesario para producir el acrecimiento interior. Estos discos tienen periodos de vida de 1-10 Myr. Las estrellas
    jóvenes muestran señales de acrecimiento por medio de excesos de emisión infrarroja (presencia de disco) y
    ultravioleta (acreción de material). El disco, iluminado y calentado por la estrella central, puede percibirse en algunas
    imágenes astronómicas en el infrarrojo y en rangos de onda del milimétrico. Los discos que no pueden resolverse
    ópticamente (extensión espacial inferior a la resolución del instrumento) pueden detectarse por medio de la
    distribución espectral de energía (SED Spectral Energy Distribution) que presenta un exceso de emisión en el
    infrarrojo.
    En caso de ser sistemas múltiples, se ha comprobado que se pueden dar dos configuraciones distintas de discos de
    acrecimiento: o bien se forma un disco alrededor de cada uno de los componentes del sistema y un disco en común
    alrededor de todos ellos, o directamente se forma un disco en común alrededor de los componentes del sistema, sin
    discos "individuales".
    En estrellas jóvenes pero dentro ya de la secuencia principal y con edades en torno a 100 millones de años se pueden
    observar discos secundarios de polvo sin restos importantes de gas orbitando la estrella central. Estos discos de
    segunda generación se formarían a partir de los impactos destructivos entre planetesimales remanentes de la
    formación planetaria capaces de producir una gran cantidad de polvo.
Proceso de formación de estrellas                                                                                              12


    Formación de estrellas supermasivas
    Las etapas del proceso están bien definidas para estrellas cuya masa es aproximadamente igual o menor que la masa
    del Sol. Para masas mayores, la duración del proceso de formación estelar es comparable a las otras escalas de
    tiempo de su evolución, mucho más cortas, y el proceso no está tan bien definido.
    De algún modo se cree que la ignición del hidrógeno empezaría bastante antes de que la estrella llegara a agregar su
    masa total. Otra gran parte de la masa más exterior sería no solo barrida e impulsada hacia el espacio interestelar sino
    también fotoionizada por su intensa radiación dando lugar a las regiones HII.
    Sea como sea la vida de estas estrellas es tan corta, del orden de cientos o incluso decenas de millones de años, que
    en tiempos cosmológicos ni siquiera existen. Su formación, vida y destrucción son procesos muy dramáticos en los
    que apenas si hay descanso.
    Se sabe que la opacidad aumenta con la metalicidad ya que los elementos cuanto más pesados más absorben los
    fotones. Esto se traduce en un mayor empuje por parte de los vientos estelares de las estrellas supermasivas que, con
    las metalicidades actuales de la galaxia, no logran concentrar más de 120-200 MSol.
    Este empuje impide, a partir de cierto punto, que la estrella sigua acretando masa, por eso, las estrellas más pobres en
    metales pueden llegar a masas mayores. Se cree que las primeras estrellas del universo, muy pobres en metales, se
    podrían haber formado con masas de varios cientos de masas solares de hidrógeno y helio.


    Enlaces
    http://es.wikipedia.org/wiki/Formaci%C3%B3n_estelar
    http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_estelar
    http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_de_acrecimiento http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_de_acrecimiento
Fuentes y contribuyentes del artículo                                                                                                                                                            13



     Fuentes y contribuyentes del artículo
     El Sol  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=192734  Contribuyentes: Abbaaccddc, Alhen, Alma candela, Almorca, Ascánder, Egmontaz, Emijrp, Jarisleif, Javier Carro, Jdiazch,
     Kazem, MarcoAurelio, Mecamático, Morza, Rutrus, Ruy Pugliesi, Savh, Tegel, 37 ediciones anónimas

     Celestia  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=172315  Contribuyentes: MarcoAurelio, Morpheus 0

     Proceso de formación de estrellas  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=168202  Contribuyentes: Morpheus 0
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes                                                                                                                                                  14



    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
    Archivo:Sun in X-Ray.png  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Sun_in_X-Ray.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: NASA Goddard Laboratory for
    Atmospheres
    Image:Solar system scale.jpg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Solar_system_scale.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Lunar and Planetary Laboratory
    Archivo:Sunspot.gif  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Sunspot.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Ascánder at es.wikibooks
    Archivo:Sunspot_TRACE.jpeg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Sunspot_TRACE.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ComputerHotline, Denniss, Julia
    W, Neukoln, Newone, Pmsyyz, Rainald62, Sebman81, Wildfeuer, Xgarciaf, Yann, 2 ediciones anónimas
    Archivo:Solar_eclips_1999_4.jpg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Solar_eclips_1999_4.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
     Contribuyentes: Luc Viatour
    Archivo:Aurora1.jpg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Aurora1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Boivie, ComputerHotline, Isaenforcer, Jin Man Choi,
    Nordelch, Saperaud, 2 ediciones anónimas
    Archivo:Celestia_jupiter.jpg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Celestia_jupiter.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: NikoLang
    Image:Accretion disk.jpg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Accretion_disk.jpg  Licencia: Public domain  Contribuyentes: 84user, Bebenko, Dcljr, Saperaud, 6
    ediciones anónimas
Licencia                                                    15



    Licencia
    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
    //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (13)

El sistema solar aes
El sistema solar aesEl sistema solar aes
El sistema solar aes
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Sistema solar 2011
Sistema solar 2011Sistema solar 2011
Sistema solar 2011
 
el sistema solar
el sistema solarel sistema solar
el sistema solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El sistema solar (2) laura
El sistema solar (2) lauraEl sistema solar (2) laura
El sistema solar (2) laura
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El sistema solar maria camila 1
El sistema solar maria camila 1El sistema solar maria camila 1
El sistema solar maria camila 1
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Los planetas miguel angel tobon
Los planetas miguel angel tobonLos planetas miguel angel tobon
Los planetas miguel angel tobon
 
Universo sistema solar1
Universo sistema solar1Universo sistema solar1
Universo sistema solar1
 

Destacado

En el món tot és diferent
En el món tot és diferentEn el món tot és diferent
En el món tot és diferentjllob
 
AD 21. Informàtica: infografia
AD 21. Informàtica: infografiaAD 21. Informàtica: infografia
AD 21. Informàtica: infografiaXavier Berenguer
 
Recull d'ortografia (bàsic1)
Recull d'ortografia (bàsic1)Recull d'ortografia (bàsic1)
Recull d'ortografia (bàsic1)dmunoz23
 
Treball Madrid
Treball MadridTreball Madrid
Treball Madrids.muntada
 
Projet Euromania
Projet EuromaniaProjet Euromania
Projet Euromaniaeciudad2
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacionnaaaxxxaa
 
Taula resum problemes ambientals
Taula resum problemes ambientalsTaula resum problemes ambientals
Taula resum problemes ambientalsamelisgalmes
 
Formentera Film - The Pocket Programme
Formentera Film - The Pocket ProgrammeFormentera Film - The Pocket Programme
Formentera Film - The Pocket ProgrammeFormentera Film
 
Treball social 2 cati alva
Treball social 2 cati alvaTreball social 2 cati alva
Treball social 2 cati alvaamelisgalmes
 
Memoria CEM 2009-10
Memoria CEM  2009-10Memoria CEM  2009-10
Memoria CEM 2009-102011Edu
 
Tirant lo blanc personatges masculins guillem, isaac, adrià, jordi
Tirant  lo blanc personatges masculins guillem, isaac, adrià, jordiTirant  lo blanc personatges masculins guillem, isaac, adrià, jordi
Tirant lo blanc personatges masculins guillem, isaac, adrià, jordiimsosu
 
Presontacio Historia Catalunya2
Presontacio Historia Catalunya2Presontacio Historia Catalunya2
Presontacio Historia Catalunya2rlm13
 
Antic règim
Antic règimAntic règim
Antic règimTxema Gs
 

Destacado (20)

En el món tot és diferent
En el món tot és diferentEn el món tot és diferent
En el món tot és diferent
 
Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci
 
Bondia Lleida 19/01/2010
Bondia Lleida 19/01/2010Bondia Lleida 19/01/2010
Bondia Lleida 19/01/2010
 
Power Point 802.3
Power Point 802.3Power Point 802.3
Power Point 802.3
 
Francisco De Goya
Francisco De GoyaFrancisco De Goya
Francisco De Goya
 
AD 21. Informàtica: infografia
AD 21. Informàtica: infografiaAD 21. Informàtica: infografia
AD 21. Informàtica: infografia
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Energetska efikasnost zgrada
Energetska efikasnost zgradaEnergetska efikasnost zgrada
Energetska efikasnost zgrada
 
Recull d'ortografia (bàsic1)
Recull d'ortografia (bàsic1)Recull d'ortografia (bàsic1)
Recull d'ortografia (bàsic1)
 
Treball Madrid
Treball MadridTreball Madrid
Treball Madrid
 
Projet Euromania
Projet EuromaniaProjet Euromania
Projet Euromania
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
Taula resum problemes ambientals
Taula resum problemes ambientalsTaula resum problemes ambientals
Taula resum problemes ambientals
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Formentera Film - The Pocket Programme
Formentera Film - The Pocket ProgrammeFormentera Film - The Pocket Programme
Formentera Film - The Pocket Programme
 
Treball social 2 cati alva
Treball social 2 cati alvaTreball social 2 cati alva
Treball social 2 cati alva
 
Memoria CEM 2009-10
Memoria CEM  2009-10Memoria CEM  2009-10
Memoria CEM 2009-10
 
Tirant lo blanc personatges masculins guillem, isaac, adrià, jordi
Tirant  lo blanc personatges masculins guillem, isaac, adrià, jordiTirant  lo blanc personatges masculins guillem, isaac, adrià, jordi
Tirant lo blanc personatges masculins guillem, isaac, adrià, jordi
 
Presontacio Historia Catalunya2
Presontacio Historia Catalunya2Presontacio Historia Catalunya2
Presontacio Historia Catalunya2
 
Antic règim
Antic règimAntic règim
Antic règim
 

Similar a Planeta

Similar a Planeta (20)

El Universo
El Universo El Universo
El Universo
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Sistemas solar
Sistemas solarSistemas solar
Sistemas solar
 
Especialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptxEspecialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptx
 
Proyecto C A D Te C
Proyecto  C A D Te CProyecto  C A D Te C
Proyecto C A D Te C
 
Gelogia tiempo astronomico
Gelogia tiempo astronomicoGelogia tiempo astronomico
Gelogia tiempo astronomico
 
Guia1,2,3,4 y 5
Guia1,2,3,4 y 5Guia1,2,3,4 y 5
Guia1,2,3,4 y 5
 
El Sistema Solar 3º BáSico
El Sistema Solar 3º BáSicoEl Sistema Solar 3º BáSico
El Sistema Solar 3º BáSico
 
Tema 3 nuestro lugar en el universo II
Tema 3 nuestro lugar en el universo IITema 3 nuestro lugar en el universo II
Tema 3 nuestro lugar en el universo II
 
Cm cfinal
Cm cfinalCm cfinal
Cm cfinal
 
CMC Presentación El Sistema Solar
CMC Presentación El Sistema SolarCMC Presentación El Sistema Solar
CMC Presentación El Sistema Solar
 
CMC Sistema Solar
CMC Sistema SolarCMC Sistema Solar
CMC Sistema Solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del MedioTema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
 
Conocer Ciencia - Astronomia 2
Conocer Ciencia - Astronomia 2Conocer Ciencia - Astronomia 2
Conocer Ciencia - Astronomia 2
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
 
Características del sistema solar
Características del sistema solarCaracterísticas del sistema solar
Características del sistema solar
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Características del sistema solar
Características del sistema solarCaracterísticas del sistema solar
Características del sistema solar
 

Planeta

  • 1. PLANETA PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Wed, 24 Oct 2012 01:07:32 UTC
  • 2. Contenidos Artículos El Sol 1 Celestia 6 Proceso de formación de estrellas 7 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 13 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 14 Licencias de artículos Licencia 15
  • 3. El Sol 1 El Sol El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, está ubicado en el centro de un conjunto de planetas que giran alrededor de él. De acuerdo a las dimensiones observadas en otras estrellas, el Sol es un astro de valores promedio de masa, tamaño y temperatura. Destaquemos que la energía que irradia ha permitido el desarrollo de la vida en nuestro planeta. El sol visto a través de un telescopio de rayos X ¿Cuáles son las dimensiones del Sol? Datos sobre el Sol: • El Sol es la estrella más cercana a la Tierra. • Es el centro del Sistema Solar. • Produce la luz y la energía calorífica necesaria para la vida. • Debido a lo lejos que está, su luz tarda 8 minutos en alcanzar nuestro planeta. • Cada segundo el Sol convierte 4 millones de toneladas de materia en energía. • Al igual que la Tierra, el Sol gira en torno a su eje. • Nunca mires directamente al Sol sin filtros ni protección adecuada. Comparada con otras estrellas, el Sol es una de las más pequeñas. De todas formas, el Sol es muy grande, ¡mucho, MUCHO más grande que la Tierra! Mide 1.392.000 km de diámetro, o lo que es lo mismo, 109 veces mayor que el de la Tierra. Haciendo un cálculo, se puede ver que caben alrededor de 1.303.000 Tierras dentro del volumen del Sol, de hecho el Sol posee el 99,9% de la masa del Sistema Solar. Aunque no parece tan grande desde donde lo vemos. Esto se debe a que el Sol se encuentra a 150.000.000 km de distancia. A esa distancia, la luz tarda un poco más de ocho minutos en llegar desde el Sol hasta la Tierra. Si el Sol se apagase ahora mismo seguiríamos recibiendo su luz durante esos ocho minutos. ¿Qué ocurre dentro del Sol? El Sol es la principal fuente de energía para la Tierra. Esta energía se libera en lo profundo del Sol en un proceso conocido como fusión nuclear. Cuatro átomos de hidrógeno se fusionan para formar un átomo de Helio. El átomo de helio tiene un poquito menos masa que los cuatro átomos de hidrógeno; la masa faltante se convierte en energía. De esta misma forma se libera la energía en las bombas nucleares llamadas bombas de hidrógeno. El diagrama siguiente muestra lo que los científicos piensan que ocurre dentro del Sol. Los colores se utilizan para mostrar las diferentes regiones.
  • 4. El Sol 2 El Sistema Solar El Sol Mercurio Venus La Tierra La luna Marte Cinturón de asteroides Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Cometas Cinturón de Kuiper Nube de Oort Glosario Núcleo: El centro del Sol es muy denso. Es cerca de 12 veces más denso que el plomo. También es muy caliente – cerca de 15 millones de °C. Es en esta región donde se producen la mayoría de las reacciones nucleares. Zona radiactiva : En esta zona, la luz, el calor y los rayos X que se producen en el núcleo luchan para salir hacia la superficie. Los gases que forman esta zona son todavía muy densos y continuamente absorben y emiten radiación. ¿Has tratado de correr alguna vez sobre el agua? Es similar a lo que tratan de hacer las ondas de luz en esta región del Sol. Un rayo de luz podría tardar un millón de años en salir de esta zona hasta llegar a la superficie del Sol. Zona convectiva: Se encuentra ubicada sobre la zona radiactiva.En esta zona la energia se transmite con convección, la cual es similar al proceso que sigue el agua cuando se calienta en una olla. ¿Has observado alguna vez cómo se ondula el aire por debajo del fuego? Es posible que hayas oído decir que se debe a que el calor sube. Bueno, en realidad el calor no sube por sí mismo. Es el aire caliente el que sube. Los gases calientes tienden a subir mientras que los gases fríos tienden a hundirse. En esta región externa del Sol los gases son menos densos por lo que se comportan más como los gases que vemos en la Tierra. En el fondo de la zona convectiva, el gas se calienta por la energía que viene a través de la radiación desde el núcleo. Este gas sube hacia la superficie del Sol donde cede su temperatura y se enfría. Después, los gases se enfrían y se hunden nuevamente. Las vías de gas caliente en ascenso y de gas frío en descenso forman enormes cintas de gas circulantes conocidas como celdas de convección.
  • 5. El Sol 3 ¿Qué son la manchas solares? Las manchas solares son áreas ligeramente más frías en la superficie del Sol que se ven de un color más oscuro. Parecen oscuras por su contraste con la luminosidad que hay en la superficie del Sol. A pesar de su apariencia oscura, en realidad son extremadamente brillantes, mucho más brillantes que una chispa eléctrica. El número de manchas solares que se observan aumenta y disminuye con una periodicidad de 11 años. Las manchas solares aparecen cuando el campo magnético del Sol se concentra, impidiendo el flujo de energía. Una mancha solar típica consiste en una región oscura llamada umbra, rodeada por una región más luminosa llamada penumbra. La umbra es cerca de 2.000 °C (3.600 °F) más fría que la fotosfera y sólo parece oscura en Las áreas oscuras son llamadas manchas solares. comparación con su entorno. Las manchas solares se forman generalmente en grupos que siguen la rotación del Sol. En un período de 11 años, las manchas solares aumentan antes de disminuir lentamente. El ciclo de las manchas solares ocurre de forma bastante coordinada con el aumento y disminución del resto de la actividad solar. Las manchas solares más complejas son concentraciones de campos magnéticos intensos. Estas regiones activas pueden repentinamente hacer erupción como llamaradas de corta duración y se originan en áreas extremadamente brillantes que liberan grandes cantidades de partículas cargadas y radiación. Las llamaradas prevalecen más durante los picos de actividad solar.
  • 6. El Sol 4 ¿Cómo es la atmósfera del Sol? Sobre la fotosfera, los gases del Sol no son muy densos. Hay dos capas que podemos ver con telescopios especiales. Sobre ellas los gases salen en forma de vientos solares que llegan a todo el Sistema Solar. Prominencias y bengalas solares Si tienes un telescopio con filtros especiales, puedes ver choques en la superficie. A cada una de éstas se le llama prominencia. Parecen volcanes en erupción. Tienen cientos de miles de kilómetros de largo y son tan grandes como la Tierra. A menudo parecen provenir de bengalas solares y a veces son tan fuertes que nos llegan en forma de vientos solares. Cromosfera Una vista cercana a una mancha solar y sus La cromosfera significa "esfera de color". Está justo encima de la prominencias fotosfera. No es tan brillante como la fotosfera, y no se puede ver a simple vista, pero se puede ver durante un eclipse de sol (¡siempre con filtros especiales!). Parece como rayos de colores. Sorprendentemente la cromosfera es incluso más caliente que la fotosfera, con algunas zonas sobre los 20.000 °C. Corona La corona Está justo encima de la cromosfera. Esto es un dibujo sobre cómo es la corona. Es más caliente que la fotosfera, y resplandece. Está compuesta por finas capas de gases, es la causante del viento solar. Se desplaza y cambia, pero es muy difícil de ver, incluso con telescopios especiales. Viento solar En la parte más externa de la corona, algo de gas escapa como viento solar. Escapa muy rápido -Unos 60 km por segundo- Pero no hay gran cantidad. El viento solar es bastante fuerte para arrastrar polvo y gas de un cometa para hacerle una cola. El viento solar puede incluso empujar grantes objetos. En 1960 el satélite 'Echo I' fue puesto en órbita. Era un La corona solar durante un eclipse gran globo. Como era tan grande y ligero, el viento solar lo empujó de su órbita. En el futuro, algún transporte espacial podrá usar el viento solar para viajar entre planetas usando "velas solares" similares a las de los veleros que existen en la Tierra para cruzar los océanos.
  • 7. El Sol 5 Heliopausa Heliopausa es donde el viento solar se cruza con el viento de otras estrellas. Cerca de ahí los vientos se frenan de repente. En mayo de 2005, la nave Voyager I llegó a esa región y sintió un gran choque, acababa de entrar en la heliopausa. El porqué ocurre tan lejos de la Tierra todavía se está estudiando. ¿Qué es el clima solar? ¿Sabes lo que es el clima solar? El clima o tiempo atmosférico es lo que ocurre en la atmósfera de la Tierra. El clima solar es lo que ocurre en la atmósfera del Sol. El clima solar nos afecta en la Tierra. También se le llama clima espacial. Incluye el estudio de la luz y el viento solar que nos llega. Las bengalas solares expulsan un montón de gas muy caliente fuera del Sol. Si una bengala solar apunta hacia la Tierra, los protones pueden llegar a la Tierra a alta velocidad, como resultado de una tormenta solar. Ésto puede causar apagones eléctricos o bloqueo de señales de radio. Puede dañar satélites en órbita. La radiación procedente de una tormenta solar podría ser muy peligrosa para los astronautas, por eso deben ir protegidos. El campo magnético de la Tierra y la atmósfera suelen protegernos de las bengalas. Las bengalas solares pueden producir auroras. Las auroras son bonitas cortinas luminosas. Se les suele llamar "Luces del Norte" si se encuentran cerca del Polo Norte. Serán "Luces del Sur" si se originan cerca del Polo Sur. El tiempo solar afecta a otros planetas también. Tenemos fotografías de auroras en todos los planetas excepto Mercurio y Plutón. De la misma forma que podemos hacer previsiones atmosféricas de la Tierra, las podemos hacer del Sol. El Luces del Norte estudio de la meteorología del Sol puede predecir cuándo las bengalas solares van a aparecer. Intentan decirnos cuándo las tormentas solares azotarán la Tierra. También nos pueden decir cuando las tormentas solares irán a otras partes del Sistema Solar.
  • 8. Celestia 6 Celestia Celestia es un programa de computo de código abierto, para recrear una simulación del universo en 3 dimensiones, la gran diversidad de este programa proporciona figuras como los planetas del Sistema Solar, satélites, galaxias, también se incluyen constelaciones y datos precisos sobre sus coordenadas de ubicación. Permite realizar viajes desde cualquier punto del universo a cualqueir otro planeta, estrella o galaxia a la velocidad elegida, además brinda información sobre el objeto celeste seleccionado, permite avanzar, retroceder, girar alrededor de un planeta o estrella, alejarse, viajar hacia cualquier punto del espacio, buscar un objeto e ir directamente, ver las órbitas de los planetas, ver satélites de los planetas del sistema solar, la estación espacial internacional, nuestra tierra, entre muchas otras funciones. Celestia - Software libre (gpl) Cuenta con versiones para distintos sistemas operativos, como GNU/Linux, Windows y Mac OS X, de esta forma basta con descargar el programa binario o ejecutable e instalar comodamente, además como es software libre, disponemos del código fuente del programa para crearse binarios para otros sistemas operativos como solaris, freebsd, entre otros. Es un programa bastante liviano, para poder usarlo tan solo es necesario tener un ordenador con 64 MB de memoria ram.
  • 9. Celestia 7 Capítulos Capítulos del libro. • Historia • Funciones • Manual Enlaces Página web [1] Descarga [2] http://www.shatters.net/celestia/documentation.html http://www.celestiamotherlode.net/catalog/documentation.html http://es.wikipedia.org/wiki/Celestia http://en.wikipedia.org/wiki/Celestia Referencias [1] http:/ / www. shatters. net/ celestia/ [2] http:/ / www. shatters. net/ celestia/ download. html Proceso de formación de estrellas El proceso de formación de estrellas La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias formando extensas nubes moleculares se transforman en estrellas. Estas nubes moleculares pueden ir desde 100.000 masas solares a tan solo unas pocas. Los modelos de formación establecen un límite inferior bien conocido de 0,08 MSol para poder encender el hidrógeno. Por el contrario, el límite superior es mucho más difuso y viene determinado por un conjunto de factores que frenan el proceso, la fuerza centrífuga creciente al irse comprimiendo la nube, los campos magnéticos crecientes al aumentar las velocidades de las partículas cargadas y los vientos solares intensos que surgen cuando se empieza a estabilizar el embrión estelar. Con todo ello, se calcula que la masa máxima para una estrella estaría en torno a 60 o 100 MSol. El proceso de formación estelar se divide en dos fases uno como nube molecular y otro como protoestrella. En un primer momento, la nube colapsa y la radiación escapa libre. En la segunda etapa se forma un núcleo más denso y opaco a la radiación lo cual hace que se caliente. Finalmente, la caída de material sobre ese núcleo calienta su superficie por lo que la protoestrella empieza a emitir radiación.
  • 10. Proceso de formación de estrellas 8 Nube molecular La teoría actual sobre la formación estelar, sostiene que la formación estelar se da en las nubes moleculares gigantes. Estas nubes contienen, básicamente, hidrógeno molecular H2 (90%) y helio (9%), mientras que la abundancia de otros elementos depende fundamentalmente di la historia de nube, como por ejemplo la explosion de alguna supernova en las cercanias de la nube. Son regiones frías (10-30 K) y densas (103-104 cm-3) con dimensiones que varian entre 10 y 100 parsecs. Las nubes moleculares no son estructuras uniformes y el gas y el polvo dentro de ellas se distribuye a lo largo de estructuras filamentosas muy complejas con zonas de alta densidad que se corresponden con regiones de formacion estelar. a mayor fuente de información acerca de las nubes moleculares proviene del analisis de líneas de emision de moleculas como el CO, CS o NH3, a pesar de que el mayor constituyente de las nubes sea el H2. Esto se debe a las altas temperaturas necesarias para excitar esta molecular (~ 510K), mientras que las nubes son muy frias. Cuanto mas grande es la nube molecular mas corta es su vida. Esto se debe a que en el interior de las nubes moleculares mas grandes se forma estrellas de tipo O y B que emiten fotones de alta energia que destruyen las moleculas. Se puede describir aproximadamente la compleja estructura de las nubes moleculares en terminos de nubes, clumps y nucleos (cores) protoestelares. Los clumps representan las estructuras dentro de las cuales se forman los cumulos estelares, mientras que los cores protoestelares representan las estructuras mas pequeñas dentro de las cuales se forman estrellas individuales o grupos de estrellas. Estas ultimas estructuras se forman por la fragmentacion de los clumps. Aun hoy en dia no se entiende completamente como se forman las estrellas debido al colapso de densos nucleos de gas. Debido a alguna clase de desencadenante, estos nucleos se vuelven inestables gravitacionalmente, fragmentándose y colapsando. Los fragmentos pueden ir desde decenas hasta centenares de masas solares. La causa de la inestabilidad suele ser el frente de choque de alguna explosión de supernova o el paso de la nube por una región densa, como los brazos espirales. También puede ocurrir que una nube suficientemente masiva y fría colapse por sí misma. Sea como sea, el resultado siempre es una región colapsante en caída libre. Dicha región es inicialmente transparente a la radiación por lo que su compresión será prácticamente isoterma. Toda la energía gravitatoria se emitirá en forma de radiación infrarroja. Por otra parte, el centro de la región se contraerá más deprisa que el gas circundante por tener el primero mayor densidad. Así, se diferenciará un núcleo más denso llamado protoestrella. Inestabilidad de Jeans La teoría de la fragmentación y colapso gravitatorio de nubes moleculares por su propia gravedad fue desarrollada por James Jeans alrededor del año 1902 y aunque en la actualidad los procesos de formación estelar se conocen con mucha mayor precisión la teoría de Jeans constituye una buena primera aproximación. Jeans calculó que bajo determinadas condiciones una nube molecular podía contraerse por atracción gravitatoria. Solo hacía falta que fuera lo suficientemente masiva y fría. Una nube estable, si se comprime, aumenta su presión más rápidamente que su gravedad y retorna espontáneamente a su estado original. Pero si la nube supera cierta masa crítica entonces se inestabilizará toda y colapsará en todo su volumen. Éste es el motivo por el cual las inestabilidades suelen producirse en las nubes más grandes dando lugar a brotes intensos de formación estelar. En este escenario clasico, entonces, una nube comienza a colapsar cuando la energia gravitacional de la nube es mas grande que su energia termica: | Eg | > Eth
  • 11. Proceso de formación de estrellas 9 Para el caso de una nube homogenea y esferica con masa M, temperatura T y radio R, esta condicion se puede expresar como: frac{3}{5}frac{G M}{R}>frac{3}{2}frac{M}{mu m_H} kT Donde, G es la constante de gravitacion universal, k es la constante de Boltzmann, μ es el peso molecular medio y mH es el peso del atomo de hidrogeno. Esta inegualdad se expresa normalmente en función de la llamada masa de Jeans, segun la cual el colapso gravitacional comienza cuando: M_j = left(frac{3}{4pi rho}right)^{1/2} left(frac{5kT}{2Gmu m_H}right)^{3/2} backsimeq 6 M_odot left(frac{T^3}{n}right)^{1/2} Donde ρ es la densidad del gas y n=ρ / μmH es la densidad numerica. En ausencia de un soporte por presion, el colapso por gravedad se da en un tiempo de caida-libre: t_{ff}=left(frac{3 pi}{32 G rho}right)^{1/2} backsimeq 1.4 times 10^6 left(frac{n}{10^3[cm^{-3}]}right)[yr] Para los valores tipicos encontrados en las nubes moleculares (T=10 K, n=50 cm − 3), se encuentran valores tipicos para la masa de Jeans de M_J backsimeq 100 M_odot y del tiempo de caida libre de t_{ff}backsimeq 10^5 yr. Estos valores son mucho mas pequeños de los valores observados de masa (10^4-10^6 M_odot) y tiempo de vida ( > 107 yr) de las grandes nubes moleculares. Por lo tanto, segun la teoria clasica, las nubes moleculares deberian tener tiempos de vida mas cortos con una tasa de formacion estelar entorno a 250-300 masas solares por año, mientras que las observaciones indican valores entorno a las 3 masas solares por año. Por lo tanto otros mecanismos capaces de frenar el colapso de la nube son necesarios. Entre ellos, podriamos citar el campo magnetico, la rotacion del nucleo central y la turbulencia del gas. Protoestrella La masa, inicialmente homogénea, acaba por formar una esfera de gas en el centro. Dicha esfera se contrae más deprisa diferenciándose del resto de la nube. Esta estructura es el embrión estelar denominado protoestrella. A pesar de la compresión del gas su densidad es, aún, demasiado baja y la radiación sigue escapando libremente. Por ello, la esfera apenas aumenta su temperatura hasta al cabo de unos cientos de miles de años. El cuerpo entonces se torna opaco a la radiación y empieza a calentarse mientras se contrae. De hecho, la mitad de la energía gravitatoria perdida en el colapso sigue radiándose pero la otra mitad ya se invierte en calentar la protoestrella. La temperatura aumenta hasta que la presión de la esfera compensa la atracción gravitatoria de ésta. Se estabiliza, así, un núcleo convectivo del tamaño de Júpiter, aproximadamente, al cual se le va agregando más y más materia procedente de la nube circundante que cae más lentamente. Al añadirse más masa el núcleo lo compensa compactándose aún más. En él el transporte térmico por radiación aun no es eficiente ya que el cuerpo está formado por material escasamente ionizado que detiene a los fotones. El proceso prosigue hasta llegar a unos 2.000 grados momento en el cual las moléculas de hidrógeno se disocian en el núcleo. Ahora la creciente energía gravitatoria se invierte en transformar el gas molecular en un gas formado por átomos libres. El núcleo se compacta cada vez más y su radiación cada vez más intensa excita el denso gas de la envoltura que cae sobre él. Ahora el medio ya no es transparente a la radiación y solo se aprecia el gas que rodea a la protoestrella. Este gas ha ido conformando, paulatinamente, un disco de acrecimiento debido a la rotación inicial de la nube originaria (ver formación de discos de acrecimiento). La acreción de materia prosigue, por medio de un disco circumestelar. En dicho disco pueden originarse planetas y asteroides si la metalicidad es lo suficientemente alta. La materia añadida a la protoestrella aumenta la masa y, por lo tanto, su gravedad, por lo que ésta reacciona comprimiéndose más, aumentando así su temperatura. Cuando ha caído
  • 12. Proceso de formación de estrellas 10 gran parte del gas el medio se vuelve transparente a la luz de la protoestrella que empieza, entonces, a ser visible. El núcleo de la protoestrella no solo acaba por ionizar sus elementos si no que cuando las temperaturas son lo suficientemente altas, comienza la fusión del deuterio. La presión de radiación resultante hace más lento el colapso del material restante pero no lo detiene. Su núcleo sigue comprimiéndose más y la protoestrella sigue acretando masa. En esta etapa se producen flujos bipolares, un efecto que se debe. probablemente, al momento angular del material que cae. El proceso sigue así hasta que se inicia, finalmente, la ignición del hidrógeno en torno a los 10 millones de grados. Entonces la presión aumenta drásticamente generando fuertes vientos estelares en forma de flujos bipolares (chorros protoestelares, jets protoestelares) que barren y expulsan el resto del material envolvente. La nueva estrella se estabiliza en equilibrio hidrostático y entra en la secuencia principal en la que transcurrirá la mayor parte de su vida. Pero si el cuerpo está por debajo de las 0,08 masas solares el proceso se abortará antes de tiempo frenado por la presión de los electrones degenerados sin haber llegado aún a encender el hidrógeno. El objeto detendrá su contracción y se enfriará en un tiempo de Kelvin, unos pocos millones de años para convertirse, finalmente, en una enana marrón. Disco de acreción Un disco de acrecimiento es una estructura en forma de disco alrededor de un objeto central masivo. El disco alimenta el cuerpo central siendo atraido por éste y contribuyendo a su aumento de masa. La dinámica de estos objetos astrofísicos está gobernada principalmente por la ley de conservación del momento angular. El disco puede ser extenso verticalmente dando lugar a una estructura de tipo toroidal. Los discos de acrecimiento pueden encontrarse alrededor de agujeros negros, núcleos de galaxias activos o AGN (Active Representación artística de un disco de acrecimiento en Galactic Nuclei) o alrededor de estrellas muy jóvenes en proceso una estrella alimentado por material procedente de su de formación. En este último caso se denominan también discos compañera binaria. circumestelares. Los sistemas planetarios se originan a partir de discos de este tipo mediante fenómenos de acrecimiento (o agregación) de las partículas originarias, hasta formar los planetas, satélites y los cuerpos menores del sistema. Cuando se deja caer miel lentamente, desde un envase, se crea una especie de disco de acrecimiento entre la tierra y la miel del envase, debido a la gravedad. Esto es, básicamente, un disco de acrecimiento, ya que se forma con principios similares, en cuestiones gravitatorias. Podría decirse que, en la tierra, la consistencia de la miel (y líquidos similares) poseen un comportamiento similar al de la masa estelar que compone un disco de acrecimiento, el cual está hecho del plasma que compone las estrellas. Una estrella u otro astro situado en un sistema binario puede también formar un disco de acrecimiento robando materia de las capas exteriores de su compañera. Esta materia forma un anillo en torno a la estrella captora, pudiendo llegar a caer sobre la superficie de la misma tras describir una trayectoria en espiral. Debido a las enormes velocidades que alcanza la materia en dicha caída se observa una fuerte emisión de rayos X, que ha servido para detectar objetos que no emiten radiación por sí solos, como es el caso de las estrellas de neutrones o los agujeros negros. Estos sistemas binarios se conocen como binarias de rayos X. El disco es una estructura común en el universo. Tanto galaxias como estrellas se han formado a la vez en discos de acrecimiento de muy diferentes dimensiones. El motivo que origina tan comunes estructuras a partir de informes nubes de gas es sencillo. Casi toda masa de gas posee un cierto momento angular, una mínima cantidad de rotación.
  • 13. Proceso de formación de estrellas 11 Es decir, las inmensas nubes que se colapsan formando estas estructuras giran inicialmente, aunque sea muy lentamente. El sistema de gas en rotación se mantiene en un delicado equilibrio que se puede romper debido, p.ej., a la onda de presión de una supernova o a que alcanza una cantidad de masa crítica. Cuando sobreviene la inestabilidad y la nube se comprime por el efecto creciente de la gravedad ésta empieza a experimentar ciertos cambios que la conducirán a formar un disco. Al comprimirse la nube gira más deprisa por conservación del momento angular. Pero este giro solo ocurre a lo largo de su plano de giro. En las zonas de mayor rotación la fuerza centrífuga adquiere cada vez mayor intensidad. Esta asimetría cada vez más acusada es la que, poco a poco, acaba por dar forma al disco. Las regiones suprayacentes y subyacentes al plano de giro, es decir los polos, caen libres a gran velocidad mientras que el gas que gira a lo largo de dicho plano se ve muy frenado por la creciente fuerza centrífuga. Así pues, la acción combinada de rotación y gravedad es la que, al final, dará la característica forma de disco. Los discos de acrecimiento más activos presentan fuertes chorros de emisión de material a lo largo del eje de rotación. Este fenómeno se denomina comúnmente difusión ambipolar. La estructura y naturaleza de los mecanismos de emisión en chorro no se conocen con precisión aunque se cree que tienen que ver con la presencia de un fuerte campo magnético. El material central fuertemente ionizado escupe una parte de sí a través de las líneas de campo que actúan a modo de guías. Discos de acrecimiento alrededor de estrellas jóvenes La formación de una estrella a partir de una nube de gas molecular es un proceso que transcurre en escalas de tiempo de 105-106 años. Como el momento angular ha de ser conservado, la mayor parte del material cae inicialmente sobre un disco de acrecimiento que lentamente va acumulándose sobre la estrella central. El momento angular es redistribuido hacia las regiones exteriores del disco, es decir, la mayor parte de la masa acreta sobre la estrella central mientras que una pequeña parte del material exterior se extiende alejándose y llevándose el momento angular necesario para producir el acrecimiento interior. Estos discos tienen periodos de vida de 1-10 Myr. Las estrellas jóvenes muestran señales de acrecimiento por medio de excesos de emisión infrarroja (presencia de disco) y ultravioleta (acreción de material). El disco, iluminado y calentado por la estrella central, puede percibirse en algunas imágenes astronómicas en el infrarrojo y en rangos de onda del milimétrico. Los discos que no pueden resolverse ópticamente (extensión espacial inferior a la resolución del instrumento) pueden detectarse por medio de la distribución espectral de energía (SED Spectral Energy Distribution) que presenta un exceso de emisión en el infrarrojo. En caso de ser sistemas múltiples, se ha comprobado que se pueden dar dos configuraciones distintas de discos de acrecimiento: o bien se forma un disco alrededor de cada uno de los componentes del sistema y un disco en común alrededor de todos ellos, o directamente se forma un disco en común alrededor de los componentes del sistema, sin discos "individuales". En estrellas jóvenes pero dentro ya de la secuencia principal y con edades en torno a 100 millones de años se pueden observar discos secundarios de polvo sin restos importantes de gas orbitando la estrella central. Estos discos de segunda generación se formarían a partir de los impactos destructivos entre planetesimales remanentes de la formación planetaria capaces de producir una gran cantidad de polvo.
  • 14. Proceso de formación de estrellas 12 Formación de estrellas supermasivas Las etapas del proceso están bien definidas para estrellas cuya masa es aproximadamente igual o menor que la masa del Sol. Para masas mayores, la duración del proceso de formación estelar es comparable a las otras escalas de tiempo de su evolución, mucho más cortas, y el proceso no está tan bien definido. De algún modo se cree que la ignición del hidrógeno empezaría bastante antes de que la estrella llegara a agregar su masa total. Otra gran parte de la masa más exterior sería no solo barrida e impulsada hacia el espacio interestelar sino también fotoionizada por su intensa radiación dando lugar a las regiones HII. Sea como sea la vida de estas estrellas es tan corta, del orden de cientos o incluso decenas de millones de años, que en tiempos cosmológicos ni siquiera existen. Su formación, vida y destrucción son procesos muy dramáticos en los que apenas si hay descanso. Se sabe que la opacidad aumenta con la metalicidad ya que los elementos cuanto más pesados más absorben los fotones. Esto se traduce en un mayor empuje por parte de los vientos estelares de las estrellas supermasivas que, con las metalicidades actuales de la galaxia, no logran concentrar más de 120-200 MSol. Este empuje impide, a partir de cierto punto, que la estrella sigua acretando masa, por eso, las estrellas más pobres en metales pueden llegar a masas mayores. Se cree que las primeras estrellas del universo, muy pobres en metales, se podrían haber formado con masas de varios cientos de masas solares de hidrógeno y helio. Enlaces http://es.wikipedia.org/wiki/Formaci%C3%B3n_estelar http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_estelar http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_de_acrecimiento http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_de_acrecimiento
  • 15. Fuentes y contribuyentes del artículo 13 Fuentes y contribuyentes del artículo El Sol  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=192734  Contribuyentes: Abbaaccddc, Alhen, Alma candela, Almorca, Ascánder, Egmontaz, Emijrp, Jarisleif, Javier Carro, Jdiazch, Kazem, MarcoAurelio, Mecamático, Morza, Rutrus, Ruy Pugliesi, Savh, Tegel, 37 ediciones anónimas Celestia  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=172315  Contribuyentes: MarcoAurelio, Morpheus 0 Proceso de formación de estrellas  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=168202  Contribuyentes: Morpheus 0
  • 16. Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 14 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Sun in X-Ray.png  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Sun_in_X-Ray.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: NASA Goddard Laboratory for Atmospheres Image:Solar system scale.jpg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Solar_system_scale.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Lunar and Planetary Laboratory Archivo:Sunspot.gif  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Sunspot.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Ascánder at es.wikibooks Archivo:Sunspot_TRACE.jpeg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Sunspot_TRACE.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ComputerHotline, Denniss, Julia W, Neukoln, Newone, Pmsyyz, Rainald62, Sebman81, Wildfeuer, Xgarciaf, Yann, 2 ediciones anónimas Archivo:Solar_eclips_1999_4.jpg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Solar_eclips_1999_4.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Luc Viatour Archivo:Aurora1.jpg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Aurora1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Boivie, ComputerHotline, Isaenforcer, Jin Man Choi, Nordelch, Saperaud, 2 ediciones anónimas Archivo:Celestia_jupiter.jpg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Celestia_jupiter.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: NikoLang Image:Accretion disk.jpg  Fuente: http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Archivo:Accretion_disk.jpg  Licencia: Public domain  Contribuyentes: 84user, Bebenko, Dcljr, Saperaud, 6 ediciones anónimas
  • 17. Licencia 15 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/