SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 182
Descargar para leer sin conexión
1
RIQUEZAS NATURALES Y MISERIA SOCIAL. CRÍMENES DE LESA
HUMANIDAD EN EL SUR DE BOLIVAR, 1966-2001
“Nuestra tierra del sur de Bolívar es una tierra encantadora, muy bonita de la cual
cualquiera se puede enamorar, porque es una tierra bendita donde se produce de
todo, hay los diferentes climas, tenemos ganadería, pesca, agricultura, minería se
puede decir que casi toda su extensión, porque tenemos esmeraldas, tenemos oro,
baldío, en fin es una tierra donde me atrevería a decir que no le hace falta nada, de
una gran riqueza hídrica, en fauna, entonces, es una tierra para vivirla, para
disfrutarla.
En algunas partes viven gentes que son nativos, en otras partes hay gente que han
venido de otras regiones del país, desde cuando la famosa violencia política, ha
llegado gente de los llanos, de Boyacá, del Tolima, del Meta, de todas partes
encuentra usted gente en el sur de Bolívar, no solamente nativos.
Bueno en el sur la gente comenzó a colonizar ahí, subiéndose a las partes altas de la
serranía. En la Serranía San Lucas, allí la gente comenzó a abrir sus primeras fincas,
eran baldías, todavía hay terrenos en cierta forma baldíos y comenzaron sus cultivos,
allí se produce de todo, yuca, plátano, maíz, tomates, fríjol, verduras, porque como
hay variedad de climas, entonces es una tierra muy fértil, muy bonita para todo.
En Colombia el caso del sur de Bolívar se puede decir que era un caso único donde
se inician ese tipo de marchas con tanta contundencia y el estado comienza a mirar
que allí se está gestando un movimiento bastante serio de parte de las comunidades,
ese es el objetivo por lo cual el estado comienza a golpear a las comunidades.
Por las amenazas constantes y los asesinatos se fueron diezmando las
organizaciones, fueron desapareciendo poco a poco, en el sur de Bolívar es un
pecado ser presidente de Acción Comunal, es un pecado una mujer ser líder de
mujeres, es un pecado incluso que sea una madre comunitaria, porque son objetivo,
un inspector de policía o corregidor tampoco pueden existir en la zona porque son
objetivo militar”.
CNM. Base de Datos, Testimonio
PRESENTACIÓN
El sur de Bolívar se ha cauterizado por ser una de esas zonas que se a construido
tramo a tramo gracias a sus habitantes, pues el abandono del estado es total, es una
y por esto su dinámica a estado fuertemente por una lógica de región, pues “es una
de las pocas zonas en el país donde han trabajado de manera conjunta
organizaciones que en sus planteamientos políticos poseen diferencias marcadas y
pese a esto fue posible hablar de una verdadera coordinación y distribución del
2
trabajo”1
Como respuesta a esto la respuesta que han r4cibido del estado es la
presencia de la fuerza pública no para cumplir su labor de protegerlos y garantizar
que sus derechos sean respetados, sino que por el contrario lo que han recibido es
un dura represión y convertirse en el blanco de múltiples asesinatos, torturas,
desapariciones y otra serie de vejámenes que la fuerza pública junto con los grupos
paramilitares han cometido en toda la región, panorama que es muy diferente de
otras zonas del país. Pese a toda está ola de victimización a la que han sido
sometidos ellos se han declarado comunidades en resistencia y por esto en el
panorama de los movimientos sociales en Colombia.
Para poder desarrollar las ideas antes planteadas, en el tomo que el lector tiene en
sus manos encontrará una breve ubicación geográfica de lo que en la presente zona
se ha denominado la subregión del sur de Bolívar, una descripción de cómo se dio el
doblamiento de esta zona y cuales han sido las actividades que históricamente han
soportado la economía de la región. Posteriormente se presentarán someramente los
actores que se encuentran en está subregión de la zona V. En primer lugar, se
relacionan los actores armados que hacen y han hecho presencia en la región, para
después mostrar un breve panorama de los sectores y organizaciones
CARACTERIZACION GEOGRÁFICA
El departamento de Bolívar, está localizado al norte del país, limita por el norte con
el mar Caribe y el Atlántico, por el sur con Antioquia, por el oriente con los
departamentos de: Atlántico, Magdalena, Cesar y Santander y por el occidente con
los de Córdoba, Sucre y Antioquia.
El departamento de Bolívar esta conformado por 38 municipios, incluida Cartagena,
capital departamental.
1
PROYECTO CNM. Testimonio Bogotá D.C., septiembre de 2006.
3
El Sur de Bolívar, está ubicado en la región Caribe colombiana, entre las márgenes
izquierdas del río Magdalena y la margen derecha del río Cauca al Noreste y del río
Tigüi al Suroeste y un sin número de ciénagas al norte en cercanías a Mompós.
Esta región comprende 18 municipios, dentro de los cuales se encuentran: Altos del
Rosario, Achí, Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, El Peñón, Hatillo de Loba,
Montecristi, Morales, Pinillos Regidor , Río Viejo, San Jacinto del Cauca, San Martín
de Loba, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití y Tiquisio, con una población
aproximada de 340.000 habitantes.
Municipio No. Habitantes
Arenal 9.457
Cantagallo 6.996
Montecristo 10.450
Morales 22.140
Regidor 8.646
Río Viejo 30.112
San Pablo 26.247
Santa Rosa Del Sur 34.100
Simití 27.784
Tiquisio 21.690
Total 197.622
FUENTE: Proyecciones 2002, Censo 1993, DANE
En el marco de la presente investigación, los municipios que comprenden la
subregión denominada Sur de Bolívar y que hacen parte de la zona V, son:
Regidor, Río Viejo, Montecristo, Tiquisio, Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití,
San Pablo y Cantagallo ubicados en su mayoría en el Valle del río magdalena, con
aproximadamente 198.000 habitantes.
En el Sur de Bolívar se pueden diferenciar 3 zonas de acuerdo a las condiciones
físicas y geográficas así:
Zona de depresión momposina y el brazo de Loba: que tiene unas alturas que van
desde los 35 hasta los 200 metros de altitud, está ubicada en un área integrada por
ciénagas, terrenos con pequeñas ondulaciones y la conforman la conjunción de los
ríos Magdalena (Brazo de Loba), y el Cauca. Una parte del municipio de Tiquisio se
encuentra ubicado allí, la población rural de esta zona, deriva su sustento de las
actividades de pesca, agricultura y minería.
Zona de la Serranía de San Lucas: la conforman las partes altas, por encima de los
200 metros sobre el nivel del mar, llegando a los 2.310 metros de altitud, la
conforman gran parte de los municipios de Tiquisio, Achí, Montecristo, San Pablo,
Santa Rosa del Sur, Simití, Morales, Arenal, Río Viejo, Regidor y El Peñón.
Zona de la parte plana y cenagosa de la margen izquierda del río Magdalena:
presenta alturas que van de 50 a los 200 metros sobre el nivel del mar y está
4
conformada por una parte de los municipios de Cantagallo, San Pablo, Santa Rosa
del Sur, Morales, Arenal, Simití, Río Viejo y Regidor. Esta zona esta clasificada como
bosque húmedo tropical, y una parte muy importante de su territorio, el margen
izquierdo del río Magdalena es una planicie, siendo parte de ella inundable, y con
lagunas y ciénagas conformando un paisaje donde se asientan la gran mayoría de los
centros poblados.
A nivel geográfico el sur de Bolívar tiene una gran ventaja en cuanto recursos
hidrográficos y en el área de las comunicaciones y transporte, pues se encuentra en
medio de dos ríos, el Magdalena y el Cauca, convirtiéndose además en un medio de
subsistencia a través de la explotación pesquera artesanal.
El Sur de Bolívar se destaca además por poseer una de las minas de oro más
grandes de América Latina, ubicada en la Serranía de San Lucas. Igualmente hace
parte de la zona del Magdalena Medio, una de las regiones más ricas en recursos
naturales en todo el país que comprende parte de los departamentos de Santander,
Antioquia, Boyacá, Cesar y Bolívar. La agricultura, pesca, ganadería y abundantes
recursos hídricos, energéticos y madereros, la colocan en uno de los renglones
productivos más importantes de Colombia. El Magdalena Medio ha sido centro de la
industria petrolera en Colombia, cuya principal ciudad es el Puerto de
Barrancabermeja.
CONTEXTO
REGIDOR: Este poblado se formó en 1817 y debe su nombre a un grupo indígena
que habito en este territorio y al Cacique Malabú. Alcanzo la categoría de municipio
en 1995
RÍOVIEJO: Su conformación obedece a la migración de los palenques negros
cimarrones que huían de las tierras de Loba y Mompóx, inicialmente se conoció como
San Pedro apóstol y en 1785 adquirió el nombre de Rioviejo. Formo parte de
Morale4s hasta el año de 1982 cuando obtuvo la condición de municipio.
MONTECRISTO: Se erige como municipio en el mes de diciembre de 1995.
TIQUISIO: Erigido como municipio en el mes de diciembre de 1995.
ARENAL: Este municipio se fundo entre 1540 – 1850 obedece a la ubicación de un
palenque ubicado en la quebrada del arenal, dedicado a la siembra de caña de
azúcar, tabaco y a la extracción de oro, esto ultimo aspecto sería el responsable del
aumento de población y movimiento minero en la región. Sólo hasta 1996 dejo de
ser un corregimiento de Morales para convertirse en municipio.
El municipio cuenta con un Área de 1.765 km2
, que se caracteriza por poseer una
parte cenagosa y otra montañosa. Las actividades económicas más importantes son
la agricultura, la ganadería, y la pesca. Los principales cultivos son el maíz
(6.500ha), sorgo (3.500ha), plátano y arroz, también hay explotación de minas de
oro y plata.2
2
IGAC. Diccionario geográfico de Colombia, tomo III. IGAC Ediciones, 1996; p. 1430
5
MORALES: Este es uno de los municipios más antiguos del Sur de Bolívar, su
creación se remonta al año de 1616 cuando don Pedro Vicente de Morales establece
un poblado la isla que se encuentra en el brazo de Morales, puesto que este era un
sitio de paso obligado para los viajeros que se desplazaban entre Simití y Regidor.
Jugo un papel importante en la comercialización de Tabaco y en 1886 es denominado
como municipio, pero al caer este mercado para morales pierde su calidad de
municipio y pasa a ser un corregimiento de Bodega Central, sin embargo en 1958
recobra su condición de municipio.
El área del municipio es de 1.414 km2, su territorio en su mayoría es montañoso.
Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la
minería y el comercio. Los principales cultivos son maíz (6.500ha) y sorgo
(3.000ha).3
SANTA ROSA DEL SUR: Esta zona, en la época de la colonia estaba habitado por
varios pueblos indígenas: alipayas y guamocoes, que fueron extinguidos por la
explotación aurífera en Guamocó. Fue fundado en 1940 por los migrantes
procedentes de Santander y Boyacá que huían de la violencia. En 1984 es creado
como municipio.
Su economía se sustenta en la minería, la agricultura y la ganadería. Los principales
cultivos son maíz (141.5ha), arroz, plátano y millo y se explotan minas de plata.4
SIMITI: Este municipio se fundo en 1537 por los españoles don Antonio, Lebrija y
Maldonado con el nombre de San Antonio de Toro. Su poblamiento se dio gracias a la
explotación de las minas de Guamocó y la Serranía de San Lucas, lo que lo llevaría a
que se convirtiera en ciudad por la importancia de la explotación aurífera. En la
cabecera municipal se encontraba la casa de la moneda que recibía el oro, lo fundía y
lo enviaba a Cartagena. Esta situación lo convirtió en el centro de abastecimiento de
los pobladores de la zona, los mineros y los comerciantes que iban del río Magdalena
a la mina. Desde estas remotas épocas se ha caracterizado por la explotación
aurífera. Hacia el año de 1880 es nombrado municipio.
Comprende un área municipal de 1.345 km2
, principalmente montañosa. Las
actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la
pesca. Los principales cultivos son el maíz (5.000ha), café (29ha), arroz, plátano y
caña de azúcar. También existen explotaciones artesanales de minas de oro, plata y
otros metales preciosos.5
SAN PABLO: Su fundación data de 1770, logro una gran importancia, ya que fue el
puerto donde los primeros barcos a vapor llegaban hacer “trasbordo de carga y
pasajeros, que hacían conexión con los champanes y bongos que podían navegar río
3
IGAC. Diccionario geográfico de Colombia, tomo IV. IGAC Ediciones, 1996; p.1913
4
IGAC. Diccionario geográfico de Colombia, tomo IV. IGAC Ediciones, 1996; p. 2073
5
IGAC. Diccionario geográfico de Colombia, tomo IV. IGAC Ediciones, 1996; p. 2199-2200
6
arriba hasta La Tora (actualmente Barrancabermeja) y Honda.”6
En 1968 es elevado
a la categoría de municipio.
El área del municipio es de 1.977 km2. Su economía se basa en la agricultura, la
ganadería, y la pesca. Los principales cultivos son el maíz (3.250ha), sorgo (250ha),
arroz, millo y plátano, además de la explotación de minas de oro y plata.7
CANTAGALLO: Se fundo en 1883 y era habitado principalmente por pescadores y
leñadores para abastecer los buques a vapor que navegaban a través del río
Magdalena, hasta 1943 cuando la compañía Socony encontró petróleo y transformo
la vida de sus habitantes y lo convertiría en un enclave petrolero. Esta concesión
después fue vendida a la Shell Condor S.A. quien exploto los pozos hasta 1985
cuando fue transferida a ECOPETROL.
Desde que se iniciaron las explotaciones aumento el número de migrantes hacia esta
región y sólo hasta 1994 alcanzo la categoría de municipio.
Colonización y configuración de la región
Las primeras formas de poblamiento en esta zona del país datan de la época de la
colonia, producto de la explotación de las minas de oro de Guamocó y la explotación
maderera. Con la presencia de los nuevos pobladores, los pueblos indígenas que
habitaban desde tiempos inmemorables (como Yariguies, Malibuyes, Pantágoras,
Guamocoes, Chimilas, entre otros), los asentamientos de palenques que se
encontraban en la ribera del río magdalena y los españoles, se generó una suerte de
mestizaje que hizo de la región un territorio multiétnico.
A finales del siglo XIX se dio un importante proceso migratorio hacia la región
producto de la demanda del mercado mundial de añil, quina, tagua y maderas,
además de la importancia que cobró el río Magdalena como la principal arteria para
comunicar las ciudades del interior con el mar y transportar las mercancías a los
puertos para sacarlas al mercado mundial; este comercio se realizaba a través de la
navegación de buques a vapor. Esto constituye un factor importante en la fundación
de varios poblados que se encuentran al margen izquierdo del río, Simití, San Pablo,
Morales, Santa Rosa del Sur, Cantagallo y Río Viejo
La guerra de los mil días jugó un papel importante, pues para los liberales rebeldes
el control del río magdalena era de vital importancia, motivo por el cual centraron
varias de sus acciones militares y políticas allí. Cuando se terminó la guerra muchos
de los que participaron en ella se refugiaron en esta zona.
Otra de las formas importantes de poblamiento de la región fue la adjudicación de
terrenos baldíos hecha aproximadamente en el periodo de 1901 a 1931, en el cual se
asignaron entre 50.000 y 99.999 hectáreas en los municipios de Simití, San Pablo y
Morales.
6
MURILLO, Posada amparo; ARCILA, Estrada María Teresa; ALONSO, Espinal Manuel Alberto;
RESTREPO, Orrego Giovanni y BONILLA, Gloria Estella. “Un mundo que se mueve como el río. Historia
regional del Magdalena Medio.” Editorial gente Nueva. Santa fe de Bogotá D.C., Colombia 1994. pág. 212.
7
IGAC. Diccionario geográfico de Colombia, tomo IV. IGAC Ediciones, 1996; p. 2135
7
La llegada de empresas petroleras a la región como la Shell-Cóndor en 1940 al
municipio de Cantagallo, atrajo nuevos pobladores provenientes de zonas como
Santander, el gran Bolívar y el bajo Magdalena. “Aquí se debe destacar que…
convertir a la región en zona de tránsito y en un enclave petrolero, limitaron las
posibilidades reales de crecimiento de la región y la perfilaron como una zona
periférica y marginal.”8
Cabe decir que a pesar de la presencia de estas empresas
ninguna aporto en la construcción y el desarrollo de las comunidades que se
encontraban alrededor de ellas.
La violencia política generada después de 1948 con la muerte de Jorge Eliécer
Gaitán, llevo a que muchos de los liberales que huían de la persecución de los
conservadores se refugiaran en la región. Este hecho generó la ampliación de la
frontera agrícola, los cultivos de pan coger, la pesca artesanal, la explotación de
madera y la minería de subsistencia.
La política de colonización dirigida, orientada desde el Estado como respuesta a la
solicitud de tierras de aquellos que habían sido desplazados violentamente de su
territorio, mostró al sur de Bolívar como una opción y en 1965, el INCORA, declaró
parte de las tierras del municipio de San Pablo como tierras baldías. Es de tener en
cuenta que estas tierras de colonización dirigida, eran zonas donde no había ningún
tipo de presencia del estado, siendo el colono el que se veía en la obligación de
extender la frontera agrícola y adecuar el terreno para poder asentarse junto con su
familia.
Posteriormente en la década del setenta, los cultivos de uso ilícito (marihuana)
dinamizaron la economía de la región. La bonanza marimbera involucró directamente
a la población generando unas dinámicas particulares que empezaron a romper la
lógica de autonomía que hasta el momento tenían las comunidades del sur de
Bolívar, como la intromisión de nuevos valores que transformarían la mentalidad de
muchos habitantes de la zona.
En la década de los noventa aparece la coca y se presenta ante los pobladores de la
región como una respuesta a las difíciles condiciones de vida, lo que generó una
nueva ola de migración.
Es importante resaltar que el Sur de Bolívar, ha sido uno de los territorios que desde
siempre ha acogido a hombres y mujeres, desplazados de otras regiones por motivos
políticos.
Situación socioeconómica: economía de la región
La economía de la región se ha distinguido por ser de carácter extractivo. Una de las
principales actividades desde tiempos de la colonia ha sido la explotación aurífera,
además de la extracción de maderas con doble finalidad, inicialmente se utilizaba
como combustible para los buques a vapor y con el paso del tiempo para el comercio
de maderas finas. A comienzos del siglo XX el comercio de pieles era una actividad
8
ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional. El caso del magdalena medio.
Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, marzo de 1997. pág. 26. Las cursivas son del autor.
8
importante, así mismo la explotación de petróleo. Otras actividades importantes son
la agricultura, la ganadería y la pesca.
En esta región de colonización reciente y predominantemente campesina, se
identifican dos actores importantes en la producción. Por un lado, la economía
campesina; y por otro los grandes propietarios.
Las principales actividades de la economía campesina son la agricultura, la minería,
la pesca y en menor medida la ganadería. Los habitantes derivan su sobrevivencia de
la agricultura de subsistencia que se basa en la producción de materias primas, la
pequeña minería, el cultivo de fríjol, maíz, yuca, plátano, caña de azúcar y arroz, en
pequeñas extensiones de tierra, con métodos de siembra rudimentarios, y pocas
posibilidades de comercialización debido a los altos costos de transporte, la falta de
centros de acopio, el mal estado de las vías y la falta de créditos, asistencia técnica y
subsidios por parte del Estado.
Desde la década de los 40s y la década del 70 el cultivo de arroz jugo un papel
importante en la economía de la región, pues la demanda era grande y la producción
del departamento alcanzó un poco más del 50% de la producción nacional.9
San
Pablo, Morales y Gamarra funcionaban como los centros de acopio de la producción
de arroz de la zona, esto atrajo muchos inmigrantes, se trabajó de tres formas
distintas: núcleo familiar, aparcería y peonaje. Hacia finales de los 70s en otras
zonas de la costa atlántica y del país se empezó a tecnificar la producción de arroz lo
que significo el detrimento para la producción de la zona, pues no podía competir con
los pecios de arroz tecnificado, esto trajo como consecuencia la caída de la
producción de de arroz, de tal suerte que las tierras se dedicaron a la ganadería10
.
Ante la falta de garantías, los cultivos de uso ilícito se convirtieron en el soporte de la
economía de la región, siendo esta una de las pocas posibilidades para sobrevivir,
este negocio permaneció en la región sin ningún tipo de restricción por parte de las
fuerzas públicas ni del Estado. Varios años después el Estado respondió con la
implementación de una política de fumigaciones, que lejos de erradicar la coca
arrasó con los cultivos de pancoger de los habitantes de la zona. Esto tuvo como
consecuencia el aumento del empobrecimiento de las comunidades y la disminución
de las posibilidades de subsistencia. A esto se suma el hecho de que los campesinos
y mineros no poseen los títulos de propiedad y explotación de las tierras donde
habitan y de las cuales derivan su sustento. Por otro lado, la ganadería no ha sido
una actividad muy implementada, puesto que son muy pocas las familias que tiene
ganado vacuno en sus tierras y por lo general es para el consumo familiar.
Los grandes propietarios son principalmente familias adineradas de la región que
tienen un amplio poder y dominio económico y político en la zona. Este control se ve
representado ya sea por los grandes terrenos que poseen dedicados a la cría de
ganado bovino (vacas y búfalos) de manera extensiva y a los monocultivos de
palma, maíz, sorgo y millo; o jugando el papel de compradores de la producción de
9
Rafael Gómez citado por RESTREPO, Orrego Giovanni, en: MURILLO, Posada amparo; ARCILA, Estrada
María Teresa; ALONSO, Espinal Manuel Alberto; RESTREPO, Orrego Giovanni y BONILLA, Gloria Estella.
“Un mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio.” Editorial gente Nueva. Santa
fe de Bogotá D.C., Colombia 1994. pág. 212.
10
Ver apartado sobre ganadería en la región.
9
los pequeños sembradores para luego comercializarla. Con respecto a este ultimo
punto, es importante decir que desde el estado se les ofrece a los campesinos la
implementación de monocultivo de palma de aceite, maíz tecnificado, yuca
tecnificada, millo y sorgo y la cría de búfalos, como una aparente alternativa de
solución, que lejos de mejorar las condiciones de vida han aumentado la
dependencia y van en detrimento de las condiciones de vida digna de la población.
Proyectos económicos
PALMA
La economía mundial determina unas políticas específicas para cada país con el fin
de implantar un modelo de desarrollo. Para el caso colombiano estas políticas están
sustentadas a través de un modelo agrícola sustentado en los monocultivos. Es así
como para el caso del sur de Bolívar, los municipios de San Pablo y Simití fueron
caracterizados por el Plante, Cenipalma y Corpoica como tierras con un alto potencial
para el cultivo agroindustrial de palma de aceite, sumado a su ubicación a orillas del
río magdalena lo que facilita las exportaciones de dicho producto.
Uno de los cultivos que se incentiva desde las políticas agrarias es el cultivo de
Palma de aceite, para el sur de Bolívar inicialmente se han propuesto 5000 has en
San Pablo y Simití y 3000 en Cantagallo. Para la ejecución de este proyecto
agroindustrial, existen varias fuentes de financiación: la Unión Europea “Laboratorios
de Paz”, el Fondo de Inversiones para la Paz, FIP (Plan Colombia), el fondo del DRI,
la inversión de empresas palmeras privadas, los recursos del estado canalizados a
través de los municipios y del ministerio de agricultura.
Es así como se propone que la siembra sea realizada en un máximo de 10 hectáreas
por cada pequeño agricultor o usuario. La comercialización será realizada por las
cuatro empresas extractoras que se encuentran en el municipio de Puerto Wilches
(Santander). En lo que se refiere a la asistencia técnica, la construcción de la
infraestructura, los viveros, la venta de insumos y fertilizantes y la contratación de
maquinaria será realizada por el fondo DRI, Coormagdalena, los municipios, Palmas
oleaginosas Bucarelia, Oleaginosas las Brisas, oleaginosas Monterrey y Palmas del
Sur.
En cuanto a los posibles usuarios se propone que el Incora o Incoder agilice el
proceso de titulación, y un programa concerniente a las Zonas de Reserva
Campesina.
Se debe tener en cuenta que el margen de improductividad de este cultivo es de
cinco años, ante está situación se propone como contingencia que durante este ciclo
se desarrollen cultivos de ciclo corto con potencial para la región como maíz
mejorado, yuca tecnificada, cacao, se debe resaltar el hecho de que estos cultivos
solamente serán financiados y son los pequeños agricultores los que ponen las
semilla, la mano de obra y el cuidado del cultivo, continuando así con las premisas
que se han planteado desde el modelo de revolución verde. La realidad clara es que
los habitantes no mejoran sus condiciones de vida y no están garantizando su
autonomía alimentaría, pues no pueden sembrar alimentos para el autoconsumo, de
tal suerte que el nivel de dependencia aumenta.
10
En la zona existen algunos palmicultores con considerables extensiones de cultivo
como Carlos Murgas que tiene sembradíos de palma en el municipio de San Pablo.
Institución aportante Monto
Consorcio desarrollo y paz del Magdalena
Medio
$240 millones para asistencia técnica en
la construcción y sostenimiento de los
viveros de Cantagallo y San Pablo
Fondo de inversiones para la paz (FIP) $1.937 millones para el cultivo y $92.6
millones en acompañamiento a los socios
y empresarios
GANADERÍA
Este reglón de la economía durante los años 80s y 90s era una actividad desarrollada
por pequeños y medianos productores, de manera intensiva, motivo por el cual los
municipios de San Pablo y Simití recibían algunos depósitos de los fondos de
ganaderos de Caldas, Bolívar, Antioquia y Santander, además del departamento de
ganadería de ECOPETROL. Sin embargo, este auge de la ganadería entro en
decadencia hacia 1982, porque dichos fondos adoptaron unos sistemas que no eran
favorables para los campesinos, “según el concepto de los depositarios, el nuevo
mecanismo inventado “por el gobierno y ´los grandes’”, proporcionaba excelentes
ganancias para las entidades, pero resultaba desfavorable para los campesinos,
razón por la cual la gente empezó a entregar los ganados.”11
Actualmente la ganadería no es una actividad muy practicada, sin embargo, en el
municipio de Simití algunas partes de la región se ha empezado a implementar la
cría de Búfalos.
CULTIVOS DE USO ILICITO
Como se había dicho anteriormente los cultivos de coca a parecieron en la región
según los pobladores con unos señores de Puerto Boyacá que trajeron las primeras
semillas. Como ya habíamos dicho anteriormente encontró un camino abonado por
las enormes desigualdades y las necesidades insatisfechas y frente a esto esta
actividad se presento como una posibilidad de subsistir y de mantener sus cultivos
de pancoger.
INFRAESTRUCTURA VIAL
En lo que se refiere al control territorial existen proyectos para la construcción de las
siguientes troncales:
11
MURILLO, Posada amparo; ARCILA, Estrada María Teresa; ALONSO, Espinal Manuel Alberto;
RESTREPO, Orrego Giovanni y BONILLA, Gloria Estella. “Un mundo que se mueve como el río. Historia
regional del Magdalena Medio.” Editorial gente Nueva. Santa fe de Bogotá D.C., Colombia 1994. p. 230.
11
 Transversal la Mojana: que permitiría comunicar las vías Panamericana y la
Troncal de la Paz
 Troncal Yondó-Magangue
 Troncal del sur de Bolívar que conectaría Barranco de Loba-Norosí-Santa Rosa
del Sur-Simití- San Pablo y Cantagallo
 Corrección y pavimentación de la vía Morales-Gamarra
HIDROCARBUROS
PETRÓLEO
En 1938 el gobierno firmo la resolución a través de la cual le otorgó a la Richmond
Petroleum Company of Colombia una concesión de 49 hectáreas en la jurisdicción del
municipio de Simití, corregimiento de San Pablo para la exploración y explotación
petrolera en los terrenos comprendidos entre la boca del río Cimitarra y el río Santo
Domingo. Poco después se otorgó otra concesión a Juan de Dios Gutiérrez por
16.936 hectáreas, para exploración y explotación petrolera en el corregimiento de
Cantagallo, sin embrago fue la Socony Vacum Petroleum la que empezó a hacer las
exploraciones y en 1943 encontró petróleo, lo que llevo a que Cantagallo se
convirtiera en un puerto donde atrancaban los buques de las petroleras. La Socony
permaneció durante 10 años y luego vendió la concesión a la Shell Condor S.A. quién
permanecería hasta 1985 cuando revirtió las acciones a ECOPETROL, quien
actualmente está explotando lo pozos que allí existen, estas instalaciones son
custodiadas por el ejército, quien causa zozobra en la población debido a las acciones
de este, pues son tratados como auxiliadores y seguidores de la guerrilla. El 70% de
los funcionarios son foráneos, esto no representa para el municipio ningún tipo de
desarrollo por el contrario el índice de desempleo es muy alto.
GAS
En el municipio de Cantagallo existe además de petróleo, explotaciones de gas;
actualmente la Empresa Ecogás (ECP) es la que tiene el contrato para la operación y
el mantenimiento del Gaseoducto del sur de Bolívar. El sistema del gasoducto del Sur
de Bolívar está compuesto por:
 Gasoducto Zona Industrial ECP - Cantagallo (Pueblo)
Con una longitud de 0.384km, inicia en las instalaciones del Centro Operaciones de
ECP.
 Gasoducto Cantagallo (Pueblo) - San Pablo
Con una longitud de 11.965 km, inicia en el municipio de Cantagallo terminando en
el municipio de San Pablo.
 Gasoducto Ramal a Brisas de Bolívar
12
Con una longitud de 0.419 km, inicia como una ramificación del Gasoducto de la
estación auxiliar Cantagallo a la zona industrial de ECP.
MINERÍA Y MULTINACIONALES
Los crímenes de lesa humanidad cometidos a lo largo de la historia en el Sur del
departamento de Bolívar, han obedecido a una política claramente demarcada en
donde los intereses económicos han jugado un papel importante. En ese sentido las
multinacionales han acechado los recursos naturales que posee la región, en un afán
de apoderarse de los grandes yacimientos auríferos de la zona.
La serranía de San Lucas se levanta en medio de zonas planas convirtiéndose en un
obstáculo para la movilidad de los actores armados entre la zona de Urabá y la
frontera con Venezuela. Además, esta serranía se constituye en un eje económico
estratégico por poseer recursos auríferos de gran magnitud. La producción de oro en
esta región representa el 42% del total nacional, y es vista como la mayor reserva
de oro en Latinoamérica, siendo los principales productores los municipios de Río
Viejo, Santa Rosa del Sur, San Martín de Loba y San Pablo, en menor medida se
explota oro en Achí, Montecristo, Pinillos y Tiquisio (Puerto Rico)12
. Esta gran
concentración mineral despertó el interés de Empresas multinacionales como La
Corona Golfields de origen Canadiense y subsidiaria de la norteamericana
Conquistador Mines, la Sur American Gold Corporation, inscritas en la Bolsa de
Canadá, la Normandy Mining y la Archangel; estuvieron seriamente interesadas en
lograr la exploración y explotación de las minas del Sur de Bolívar.
12
Ver Ministerio de minas y Energía. (Libro editado personalmente en septiembre de 2002).
13
El Estado colombiano durante los últimos 15 años, ha favorecido los intereses de la
multinacionales desconociendo los derechos que les deben ser reconocidos a quienes
históricamente han trabajado de manera artesanal las minas y han construido sus
proyectos de vida en esta región.
Esta disputa por los títulos de propiedad minera empezó luego de que el Ministerio
de Minas delimitara, legalizara y concediera licencias a muchos de los asentamientos
mineros, otorgando a sus propietarios estatus de descubridores. La familia Illera
Palacio, alegando que fue despojada de esas tierras por razones de orden público,
reclamó la propiedad de las minas de San Pedro Frío y Paraíso, ubicadas en el
municipio de Santa Rosa del Sur. Para este tipo de actuaciones la familia Illera
Palacios contrató a la abogada Luisa Fernanda Aramburu, quien también
representaba a Corona Goldfields S.A. subsidiaria de Conquistador Mines Ltda. Sin
embargo, los proyectos de explotación minera que había trazado para estos dos
grandes capitales se veían entorpecidos por la presencia de mineros artesanales
reconocidos por la ley como los titulares de éstas.
No obstante, durante la administración del presidente Pastrana se expidió un nuevo
Código de Minas redactado por el grupo de abogados Martínez y Córdoba que
representaba a empresas mineras incluyendo a la Ladrillera Santa Fe S.A. de
propiedad del presidente Pastrana. Por medio de este código se cambió el status
legal de los pequeños mineros, pues se abolió este concepto a la vez que se les
obligaba a registrar y legalizar las minas, de lo contrario perderían sus derechos
sobre las mismas. Cuando los mineros se desplazaron a las cabeceras municipales a
realizar este tipo de diligencias, muchos fueron detenidos y asesinados. Este hecho,
ligado al bloqueo de la zona por parte de los paramilitares, dio lugar a la situación
14
actual donde son pocos los mineros que han legalizado sus minas y por tanto el
Estado otorga contratos de concesión a empresas como la Kedahda S.A. filial de
Anglo Gold13
.
En el nuevo Código de Minas es tipificada la explotación ilícita como un delito que
ocasiona la privación de la libertad, en concordancia con el artículo 244 del Código
Penal. Tal conducta es penalizada y el que haya sido condenado por
aprovechamiento ilícito “quedará inhabilitado para obtener concesiones mineras por
un término de cinco años”. Todo esto teniendo en cuenta que se trata de una
infracción muy común entre los pequeños mineros y no de las grandes empresas.
Para despojar de las minas a los pobladores de la región y crear las condiciones para
la entrada de las multinacionales, el gobierno ha recurrido a diferentes formas de
represión contra la población del sur de Bolívar, expresada en los continuos
asesinatos selectivos, las desapariciones forzadas, el desplazamiento, la quema y
destrucción de caseríos, etc. Esto ha traído como consecuencia para el Sur de
Bolívar, que a pesar de poseer una de las mayores riquezas del mundo su población
viva en la miseria como lo expone el siguiente cuadro:
Municipio NBI Población
Extensión
(km2)
Vivienda
Inadecuada
***
Servicios
Inadecuados
***
Ausencia
Escolar
***
Miseria
***
ARENAL 0,86 9.651 534 ND ND ND ND
CANTAGALL
O
0,77 7.149
869 ND ND ND ND
MORALES 0,86 22.592 1685 ND ND ND ND
REGIDOR 0,9 8.914 318 ND ND ND ND
RIOVIEJO 0,9 31.045 1481 37% 37,4% 13,3% 40,2%
SAN PABLO 0,77 26.820 2802 52,5% 45% 22,1% 51,1%
STA. ROSA
DEL SUR
0,78 34.857
2800 51% 47% 12% 50%
SIMITÍ 0,81 28.337 1238 51% 47% 12% 50%
(* * *) Censo 1993
Durante años, la extracción del oro en la zona ha sido labor de 35 mil mineros
afiliados a la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, FEDEAGROMISBOL, luego
llamada ASOAGROMISBOL. En la actualidad existen aproximadamente 45 comités
propietarios de licencias colectivas, por medio de las cuales se reconoce la
exploración y explotación de las minas de San Pedro Frío, Mina Nueva, Mina
Quemada, Mina Grillo, Mina Central, Mina Porrón, Mina Brecha, San Luquitas, y otros
asentamientos que se encuentran en proceso de legalización. La Asociación de
mineros ha denunciado reiteradamente las arbitrariedades de las empresas
13
Según cálculos de la multinacional Kedahda S.A, ésta solicitó la concesión de 1.163.000 hectáreas para
trabajos de exploración y explotación de oro de los cuales ya se le ha otorgado en concesión 37.143
hectáreas y está por resolverse la solicitud sobre 1.126.531 hectáreas restantes. Sin embargo, no aparece
ninguna licencia de exploración o explotación de esta empresa en el departamento de Bolívar, solamente
aparece en INGEOMINAS dos licencias de explotación por parte del Gerente Suplente de la empresa
Rafael Antonio Alonso Roa que suman unas 10 mil hectáreas y no las 37.143 que la empresa dice tener.
15
multinacionales y la presencia de grupos paramilitares que han realizado masacres y
ejecuciones selectivas de los dirigentes de organización, como la de su presidente
Luis Orlando Camaño en 1997, en Aguachica (Cesar), tras participar en un foro
minero donde denunció esta situación.
Otras dificultades para los mineros del Sur de Bolívar se reflejan en las técnicas
utilizadas en los sistemas de explotación de minerales por aluvión y por filón. Los
medios para extraer el oro de la tierra y el barro son rudimentarios y la mayor parte
de los frentes mineros son de subsistencia, tan sólo algunos se pueden considerar
como de pequeña minería; en ellos los trabajos son artesanales y casi sin ninguna
técnica, utilizando herramientas y equipos manuales. Para extraer el mineral, el
material sacado de las minas es sometido a una trituración primaria que se ejecuta
con molinos californianos, con grandes porras y macetas. Una vez triturado, el
material es lavado para eliminar las arcillas y arenas, luego es pasado a los cocos
donde se agregan cantidades de mercurio para realizar la amalgamación; todo este
procedimiento se adelanta sin la observación de reglas mínimas de seguridad e
higiene para los trabajadores. Realmente no se ha hecho ningún aporte externo
significativo de tipo científico o técnico para explotar los recursos de esta zona
minera, lo único que existe ha sido hecho por el conocimiento empírico de los
mineros.
El acceso a las minas de la Serranía de San Lucas es difícil, se realiza a lomo de mula
o a pie. Con todo se han hecho esfuerzos importantes, como la construcción de una
carretera de 30 kilómetros para el corregimiento de San Pedro Frío y el
establecimiento de una cooperativa de transportadores a través de
ASOAGROMISBOL.
A pesar de estas iniciativas, los grupos paramilitares insistieron en frustrar los
procesos populares de organización y trabajo de los mineros, bajo la mirada
complaciente y abandono del Estado. En junio del 2000 paramilitares se tomaron
San Pedro Frío y permanecieron allí por 56 días y dentro de este período destruyeron
la maquinaria minera. Por otra parte, cabe anotar que los mineros apenas pueden
aprovechar entre el 30% y el 50% del filón debido a la falta de tecnología y
capacitación. La maquinaría destruida por los paramilitares en San Pedro Frío, eran
equipos suministrados por entidades del Estado y el PNUD, para mejorar la
extracción de oro. Toda esta persecución y victimización ha lesionado
significativamente la capacidad organizativa de los mineros agrupados.
Ante la imposibilidad de mejorar sus técnicas de extracción, comenzaron a cobrar
fuerza los argumentos promovidos por Asocipaz y las multinacionales según los
cuales la explotación minera “se efectúa por métodos primitivos y de bajo
rendimiento; su impacto económico está tipificado por generar bajos ingresos,
externalidades sociales negativas, así como un [...] grave deterioro ambiental” .
La gran cantidad de dificultades descritas en cada uno de los sectores productivos
del Sur de Bolívar conllevo a que los habitantes de la región se unieran bajo
diferentes organizaciones sociales y productivas. No obstante, las organizaciones
sociales han sido poco numerosas y perdurables debido a la fuerte represión a la que
han sido sometidos sus promotores, pues la defensa de los derechos humanos y el
trabajo social siempre ha sido asociado por los intereses estatales a dinámicas
subversivas. Este fue el tratamiento que recibió la Asociación de Campesinos del Sur
16
de Bolívar que se conformó durante los años ochenta y que luego fue suspendida.
Para 1999, el Plan de Desarrollo y Protección Integral de los Derechos Humanos del
Magdalena Medio contaba con el funcionamiento en el Norte y Sur de Bolívar, de 10
asociaciones de mujeres, 7 organizaciones culturales y 37 organizaciones
productivas, entre las cuales, una de las más importantes era ASOAGROMISBOL
(Asociación Agrominera del Sur de Bolívar)14
.
PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS
Presencia de grupos subversivos
Ejército de Liberación Nacional ELN
El origen de este grupo está afiliado a las luchas sociales y políticas del Magdalena
Medio, desde donde este grupo insurgente construyo un corredor hacia la Serranía
de San Lucas. La primera incursión a la zona data de 1972 cuando el frente José
Antonio Galán hizo presencia en la zona rural del municipio de San Pablo. “Este
grupo estaba al mando de Fabio Vázquez Castaño, más tarde (1978), otro grupo al
mando de Manuel Pérez Martínez se estableció en las cercanías de Morales. A partir
de la década de 1980 se fundaron en esta misma zona estructuras militares y
políticas más numerosas y estables como los frentes “José Solano Sepúlveda” y
“Héroes de Santa Rosa”.”15
14
Mesa Permanente de Trabajo por la Paz del Magdalena Medio. Plan de desarrollo y protección integral
de los derechos humanos del Magdalena Medio, Barrancabermeja, Febrero de 1999. p. 150.
15
FONSECA, Daniel; GUTIÉRREZ, Ómar y RUDQVIST, Anders. Cultivos de uso ilícito en el sur de Bolívar:
aproximación desde la economía política. PNUD – Asdi, Bogotá, abril de 2005. p.78.
17
EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL
ÁREA FRENTE MUNICIPIO
Héroes y Mártires de Santa
Rosa
San Pablo, Santa Rosa,
Simití y Morales
José Solano Sepúlveda Arenal, Morales, Simití,
Regidor y Río Viejo
Darío de Jesús
Ramírez Castro
Alfredo Gómez Quiñones Tiquisio
La Zona de Encuentro
En el 2000 esta agrupación insurgente entro en un proceso de diálogo con el
gobierno colombiano, la reunión inicial se realizó en Cuba, en se evaluaba la
posibilidad de una mesa de negociaciones en una “zona de encuentro”, en la cual se
diera un diálogo entre la población civil, la guerrilla y el gobierno; para tal fin se
propuso que se estableciera una zona para las conversaciones con el ELN en el sur
de Bolívar, ante tal situación los grupos paramilitares reclamaron los municipios de
Yondó, Cantagallo, Puerto Wilches y San Pablo. Su negativa a una posibilidad de
negociación provocó la dilación de las conversaciones y su posterior fracaso; y
aunque la decisión tomada por el gobierno no encontró apoyo político, los
paramilitares promovieron, e incluso obligaron a que se dieran protestas y
movilizaciones contra la iniciativa gubernamental de otorgar una zona
desmilitarizada.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC
Este grupo apareció en la zona a mediados de la década de los 80s con el frente 24
en el municipio de Cantagallo, después hizo presencia el frente 37 en los municipios
de Arenal y Morales.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
BLOQUE FRENTE MUNICIPIO
Magdalena Medio 24 Simití, Santa Rosa, Morales,
Montecristo, San Pablo, y Cantagallo
Caribe 37 Arenal y Morales
Ejército de Revolucionario del Pueblo ERP
Ejército de Revolucionario del Pueblo ERP
COMPAÑIA MUNICIPIO
Jaider Jiménez Santa Rosa, Tiquisio
18
Grupos paramilitares
La presencia paramilitar en el sur de Bolívar obedece a varias razones, todas
orientadas hacia un fin concreto y es abrir paso a las multinacionales para la
explotación del oro que se encuentra en la serranía de San Lucas como se dijo
anteriormente, además de consolidar un corredor nacional que una a Urabá con el
Catatumbo, para lograr esto existen tres ejes geográficos de vital importancia por su
ubicación geoestratégica en términos militares y económicos, constituyéndose estos
en territorios en disputa: la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y la
Serranía de San Lucas
La intervención paramilitar en la zona estuvo representada por el grupo
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU, quienes además de la labor de
terror adelantada contra el campesinado, arremetieron fuertemente contra la
resistencia que ejercían los mineros artesanales organizados a través de diferentes
comités locales afiliados a Fedeagromisbol. Prueba de esto fue el asesinato en 1997
del Vicepresidente de la organización, el Presidente del Comité de Mineros de Río
Viejo y más de 30 mineros, a manos de los grupos paramilitares, se suman a estos
trágicos hechos las diversas masacres e incursiones a los municipios y veredas.
Todos los mineros fueron señalados de colaboradores de la guerrilla por pretender
19
defender la explotación de las minas para el pueblo que por tantos años las habían
trabajado.
El Bloque Central Bolívar es la estructura paramilitar que en los últimos años ha
hecho presencia en el Sur de Bolívar, y es justamente este bloque el que ejerció el
control del negocio del narcotráfico en la región. Este bloque es reconocido como la
estructura paramilitar más grande del país -a mediados de 2004 se calculaba en
5.000 hombres su pie de fuerza- y tuvo presencia en 23 departamentos,
principalmente en Santander, Putumayo, Caquetá y Nariño. A su vez, dicha
agrupación es una de las principales integrantes del “proceso” en Ralito, toda vez
que sus jefes son connotadas figuras del paramilitarismo y el narcotráfico: Julián
Bolívar, anterior opositor a la zona de convivencia con el ELN; Lorenzo González
Quinchía, alias Javier Montañés o “Macaco”; e Iván Roberto Duque, alias “Ernesto
Báez”, los tres, sentados a la mesa con el gobierno Uribe16
.
Los pobladores rurales fueron el principal sector golpeado en el Sur de Bolívar. En
total, 233 campesinos fueron asesinados, 58 desaparecidos y 105 torturados; los
principales responsables son miembros del ejército y paramilitares que actuando en
forma conjunta azotaron la zona especialmente en los años de 1990, 1992, 1997 y
1998.
GRUPOS PARAMILITARES Y AUTODEFENSAS
BLOQUE FRENTE MUNICIPIO
BLOQUE CENTRAL BOLÍVAR
BCB
Frente Sur de Bolívar
FSB
San Pablo, Santa Rosa,
Simití, Morales, Río Viejo,
Arenal, Montecristo y
Cantagallo
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá
(ACCU)
Rioviejo
Salvatore Mancuso y Popeye Simití
Autodefensas de Botero Tiquisio
Los paramilitares entraron inicialmente a la región por el lado norte (Tiquisio,
Rioviejo) hacia finales de 1996, principio de 1997, estos grupos provenían de la costa
atlántica.
Hacia 1997 hicieron la primera incursión por cerro Burgos, de allí se expandieron a
San Blas, Monterrey(Simití), las sabanas de San Luis (Simití), Pata Pelada(Simití),
las Ahuyamas (Simití); San Luis (San Pablo), Los Cahuises (San Pablo), No te pases
(corregimiento de San Pablo), Cerro Azul, los helechales del paraíso, helechos del
Boque, Pozo Azul, Bajo San Juan, Castrillón pozo Azul(San Pablo); en Cantagallo La
Palua, Alto el Limón(Boca Yanacue), San Lorenzo; en Santa Rosa en el Casco Urbano
(Hotel las Palmas), Buena vista, Pueblo Nuevo, Río Amarillo, El Roncador, San Juan
de Río Grande, Las Brisas, San Isidro, Los Arrayanes, San Pedro Frío (tres meses con
una base en 2000); Morales Alto los Pinos. En esta incursión iban pasando por los
caseríos y en varios de ellos realizaron quema de viviendas, masacres, una de las
modalidades más usada era asesinar a las a lo habitantes y luego decapitarlos para
16
Semana, “El misterioso avión”. Agosto de 2004, No. 1.162
20
poner sus cabezas en los postes de los alambrados de los caminos. De allí se
desplazaron a varios sitios donde implantaron bases, San Pablo, Monterrey y San
Blas. “Subieron por la carretera de santa rosa, que va para las minas, a la serranía y
de ahí en adelante por donde iban pasando, pueblo por pueblo quemaron los
caseríos, se robaban la comida y las cosas de la gente, asesinaban, torturaban y
señalaban a la gente de guerrilleros; y así le dieron la vuelta a la serranía, fueron a
salir por el lado del cañón de Santa Domingo, eso hubo caseríos que quemaron
varias veces como vallecitos y paraíso, esa ha sido una de las épocas de más terror
en esta región.”17
Estos grupos instalaron sus bases en algunos lugares de la zona para poder ejercer
un control militar y político y cometer Crímenes de Lesa Humanidad. Según un
informe presentado por la Caravana Internacional por la vida estas fueron las bases
que hallaron:
Corregimiento San Blas, del municipio de Simití: Está ubicado a una hora del
casco urbano de Simití, permanecen en el caserío, allí tienen instalada una
base de entrenamiento. Tienen presencia allí desde diciembre de 1998. Este
es un sitio de concentración y desde allí se movilizan hacia Pueblo Gato,
corregimiento de Santa Rosa, al corregimiento Monterrey de Simití, Al casco
urbano de Santa Rosa, al corregimiento Pozo Azul, del municipio de San
Pablo. También de allí se dirigen al casco urbano de Simití.
Cuando hay operativos de la fuerza pública y la fiscalía, días antes, los
paramilitares allí concentrados salen de esa base y la dejan vacía. El número
de paramilitares que se calcula entre 80 y 500 de acuerdo a las acciones que
vayan a desarrollar.
El ejército nacional se encuentra a una hora de allí en el casco urbano de
Simití, tiene presencia el Batallón Los Guanes. También allí se encuentra la
policía nacional. Normalmente, el ejército nacional no desarrolla operativos
hacia este corregimiento.
En esta base opera el comandante Gustavo
Corregimiento Monterrey del municipio de Simití:
Allí se encuentra ubicada una base paramilitar desde febrero de 1999. Este
corregimiento está a hora y media del casco urbano de San Pablo lo mismo
que de Simití., que es un sitio de concentración, en donde se reúnen hasta
500 hombres, para moverse de allí hacia el corregimiento El Paraíso del
municipio de Simití, hacia Cañabraval. Cuando los paramilitares tienen
planeado algún operativo simultaneo en dos o tres sitios, el ejército se
moviliza hacia los cascos corregimentales y desde allí apoyan las acciones de
los grupos irregulares. Así mismo, cuando hay combates entre la guerrilla y
los paramilitares, el ejército presta apoyo a estos últimos por medio de
helicópteros donde les llevan material bélico. Los paramilitares se mantienen
17
Proyecto Colombia Nunca Más. Testimonio habitante de la zona.
21
en el casco del corregimiento, sin embargo cuando llega el ejército, se corren
a unos doscientos metros y allí se mantienen.
El comandante de esta base es alias don Carlos y el segundo Barrabas. Se
comenta de estos dos paramilitares llegaron de Urabá y al parecer el primero
es un militar retirado.
Corregimiento Buenavista del municipio de Santa Rosa del sur: La base se
encuentra allí desde el año 2000, hay desde 50 hasta 200 hombres. Este
corregimiento se encuentra aproximadamente dos horas del casco urbano del
municipio. De allí se mueven hacia El Paraíso.
Santa Rosa del Sur: en el casco urbano los paramilitares tienen presencia
permanente desde principios de 1999. Allí se adueñaron de un inmueble. La
casa está ubicada a escasos cien metros de la estación de policía del
municipio. Allí funciona una oficina donde se mueve el negocio de la coca. En
noviembre de 2001, a raíz del asesinato de dos estudiantes, la población se
levanto contra los paramilitares, le quemaron algunos enseres y retuvieron a
tres paramilitares, los que fueron arrebatados a la comunidad por parte del
ejército y la policía. A los líderes de esta protesta posteriormente les toco
pagar unos 70 millones a los paramilitares por los daños ocurridos en la casa
mencionada. Es de anotar que en Santa Rosa hay presencia de la policía, el
ejército.
San Pablo: en este municipio los paramilitares se mantienen de civil, tiene
compras de coca en el barrio nuevo y expenden los insumos para su
procesamiento. Allí hay presencia de ejército y policía.
Sitio No Te Pases: queda a una hora de San Pablo, allí hay una base
paramilitar permanente desde principios del año 2000. En algunas ocasiones
ha sido desocupada temporalmente debido a enfrentamientos con la guerrilla.
Allí se mantienen unos 150 paramilitares y cuando van a actuar se
concentran hasta unos 500 para salir de allí hacia El Paraíso, Cañabraval,
Montecarmelo, Vallecito.
Fuerza Pública
Entre las unidades militares que han actuado en el Sur de Bolívar se destaca el
batallón de Artillería de Defensa Aérea No. 2 Nueva Granada, pero es la Brigada
Móvil No. 1 que adelanta operativos contrainsurgentes en la zona, la principal
responsable de crímenes de lesa humanidad en esta región en el período 1966-1998.
A partir de 1991, se incrementa de manera importante la acción conjunta entre
paramilitares y fuerzas militares, que vinculan de forma directa a los hombres de las
Brigadas Móviles No. 1 y 2, y del Batallón Nueva Granada, así como a los miembros
de la policía. Estas acciones no cesaron durante toda la década y por el contrario,
con el paso de los años, fueron más devastadoras.
22
FUERZA PÚBLICA MUNICIPIOS
Batallón de Infantería Mecanizado No. 4
Antonio Nariño
Tiquisio, Arenal
Batallón Contraguerrilla No.45 Héroes
de Majagual
Arenal, Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo
y Cantagallo
Batallón de Artillería de Defensa Aérea
No. 2 Nueva Granada
Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo,
Cantagallo
Batallón de Artillería Nº 5 José Antonio
Galán
Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo
Brigada Móvil No. 1
Regidor, Río Viejo, Montecristo, Tiquisio,
Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití,
San Pablo y Cantagallo
Brigada Móvil No. 2
Regidor, Río Viejo, Montecristo, Tiquisio,
Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití,
San Pablo y Cantagallo
Infantería No. 40 General Luciano
D’elhuyer
Regidor, Río Viejo, Montecristo, Tiquisio,
Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití,
San Pablo y Cantagallo
Batallón Los Guanes
Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití,
San Pablo
FUENTE: Proyecto CNM, 2006
PROCESOS ORGANIZATIVOS Y SUS LUCHAS
CAMPESINOS
En la región sur del departamento de Bolívar la política estatal de persecución,
exterminio y establecimiento de un modelo totalitario ha victimizado al conjunto de
la población, especialmente a los miembros de las organizaciones naturales de la
región, conformadas por los pobladores para intentar construir unas alternativas de
vida digna, de satisfacción de necesidades básicas y de fortalecimiento de un tejido
social basado en el respeto a la cultura, la tradición, las formas de producción y las
relaciones equitativas entre ellos y con el resto de la nación.
Los pobladores del sur de Bolívar históricamente han construido todo tipo de
organizaciones: comités cívicos, juntas de acción comunal, comités deportivos,
comités de mujeres, asociaciones de productores y en el último período (1998-2001)
organizaciones para la defensa, protección y promoción de los derechos integrales de
la población; entendidos estos derechos no solo como los civiles y políticos, sino
incluyendo y dándole gran importancia a los derechos económicos, sociales y
culturales. En su desarrollo organizativo y debido a la agresión de la que han sido
víctimas durante todo el periodo, los pobladores han comprendido que estos son
indivisibles e inalienables, que los primeros no tienen sentido sin los segundos y
viceversa.
23
Juntas de acción comunal, comités y las asociaciones
Las primeras expresiones organizativas que se tuvieron en está región de
colonización reciente fueron las juntas y asociaciones comunales y los comités
deportivos, de mujeres, culturales, de jóvenes, etc., a través de los cuales se
realizaban eventos que permitieron que los pobladores construyeran poco a poco la
infraestructura con que los municipios cuentan. “La gente convocaba Mingas, mano
de vuelta para construir sus viviendas, las calles, las escuelas, etc. En cada pueblo se
organizaban bazares y venía gentes de otros caseríos y así se conseguían fondos
para construir lo que la comunidad necesitaba. En esa época yo recuerdo que si
había solidaridad, entre pueblos y comités se hacían donaciones, existió una
fundación llamada Cléber, se llamaba así por que el fundador era un sacerdote
francés Clemente Cléber, el ayudaba mucho a la comunidad creó fondos para
capacitar a la gente y para la inversión social… el Estado, no, ese siempre ha sido el
gran ausente, casi todo lo que hay en los pueblitos lo ha construido la misma
comunidad.”18
LA ANUC-UR EN LA REGIÓN
Uno de los pilares fundamentales en el proceso de Organización Social en la región
fueron las Asociaciones y Corregimientales, estos se articularon a las luchas y
reivindicaciones y se constituyeron la Asociaciones Municipales de Usuarios San
Pablo quien fuera su primer presidente Eladio Cárdenas, esta municipal se articulo
a la regional de la Asociación Usuarios Campesinos – Unidad y Reconstrucción en
Barrancabermeja quien jugo un papel importante en toda la región de Yondo-
Antioquia, Sur del Cesar, Sur de Magdalena ,Sur de Bolívar , Santander del Sur y
Norte de Santander, pues junto con otros sectores como el Movimiento A Luchar,
organizaron y coordinaron movilizaciones de gran envergadura como el Paro del
Nororiente. Está organización de carácter nacional fue significativa en la construcción
y el fortalecimiento de lo que hoy se conoce como el proceso de las organizaciones
del Sur de Bolívar. Igual se Constituyo la Primer Asociación Minera de San Pablo
coordinada por José David Luna y Simiti –Cesar Torres, juntado luchas comunes,
acciones reinvidicativas, años mas tarde se Construiría la Casa Campesina y Minera
de San Pablo a través de la Movilización Campesina.
MOVIMIENTO CULTURAL BENKOS BIOHO.
La larga historia de lucha del pueblo colombiano contra la discriminación y la
intolerancia tiene antecedentes, tanto en la resistencia de los aborígenes desde
mediados del siglo XVI, como a comienzos del siglo XVII en la rebeldía de los
africanos esclavizados por los españoles. Como una parte de esa herencia y ejemplo
nos quedó el palenque de San Basilio, fundado por Benkos o Domingo Bioho quien,
luego de escapar de Cartagena de Indias con medio centenar de sus compañeros,
encabezó la mayor rebelión de esclavos, a comienzos del siglo XVII.
18
Testimonio habitante de la región, Base de Datos Proyecto Colombia Nunca Más.
24
Se dice que Benkos Bioho era un rey etiope, quien como otros fue cazado para
venderlo en el mercado de Cartagena, destino del cual huyó mostrando con ello gran
dignidad al preferir enfrentarse a las desconocidas selvas americanas antes que
permitir que lo cambiaran por unas cuantas monedas como si fuera una bestia.
Este ejemplo de libertad, coraje, invito al sur a constituir este Movimiento Cultural,
para recoger toda su lucha de trabajo intercultural en los años 90, retomando las
poblaciones ribereñas, su ideosincracia, por la recuperación de su voz, la palabra,
etnia, sus bailes, cantos, organización, realizándose en San Pablo este Encuentro
Regional de Palenques, escritores, artistas, historiadores, comunidades dentro del
marco del Festival del Río Magdalena. Logro converger a muchas iniciativas
culturales, organizativas, e invitando al intercambio de conocimientos y sabidurías
afro colombianas en la región, movimiento este, que años mas tarde seria
marcatizado, perseguido por toda la arremetida paramilitar, siendo su lideres
obligados a salir de la región y siendo relacionados por su nombre con el Frente
Benkos Bioho del ELN, que opera en el departamento del Choco.
FEDEAGROMISBOL
FEDEAGROMISBOL es una organización gremial, que agrupa a los mineros y
productores agrícolas de todos los municipios del sur de Bolívar. Nació a mediados
de los años 90, con el nombre de Asociación Agrominera del Sur de Bolívar –
ASOAGROMISBOL, cuando a raíz de la problemática que afectaba a los mineros, los
productores de café y los agricultores en general, decidieron asociarse para juntos
enfrentar la crisis agropecuaria que afectó al país, reclamando mayores garantías
para la producción y mercadeo de sus productos; para enfrentar de manera
organizada los intereses económicos multinacionales que buscaban apropiarse de la
riqueza aurífera con que cuenta la región y que tradicionalmente ha sido explotada
por los pobladores de ésta.
Sus objetivos, sin embargo, no se limitan al aspecto reivindicativo. Fedeagromisbol
contempla dentro de sus objetivos, la necesidad de adelantar un proceso de
educación con los pobladores que conduzca a que tanto mineros como agricultores
desarrollen nuevas formas de explotación del oro y producción agrícola que no
agoten la tierra, sea por la vía de la desertificación en el caso minero o por la vía de
los monocultivos en el caso de los productores agrícolas.
Fedeagromisbol ha jugado un gran papel en las luchas que los pobladores de la
región han emprendido para reclamar la satisfacción de sus necesidades básicas y el
respeto a los derechos fundamentales de los pobladores.
La Federación ha sido protagonista de primer orden en las diferentes movilizaciones
realizadas en la región: la de 1996 a Cartagena, la de 1997 a San Pablo y el éxodo
campesino de 1998 a Barrancabermeja, San Pablo y Bogotá. Además ha liderado la
lucha en contra del nuevo código minero de Colombia, que arrebata de un plumazo,
los derechos de propiedad que sobre las minas han tenido históricamente los
pequeños mineros que las explotan.
ASOCIACIÓN CAMPESINA DEL VALLE DEL RÍO CIMITARRA
25
La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra que agrupa 120 juntas de acción
comunal de Yondó, Cantagallo, San Pablo, Remedios, corregimiento Ciénaga del
Opón de Barrancabermeja en el Magdalena Medio, áreas donde el INCORA adjudicó
algunas fincas y baldíos.
Mesa Regional de Trabajo Permanente por la Paz en el Magdalena Medio
Nació como producto de los acuerdos firmados entre los voceros del éxodo
campesino y el presidente de la República Andrés Pastrana Arango el 4 de octubre de
1998. Se creó como el instrumento mediante el cual los pobladores harían
seguimiento al cumplimiento o no que el gobierno nacional diera a los acuerdos.
Se encargó de coordinar todas las labores de elaboración del Plan Integral de
Desarrollo para el magdalena medio, definido como la forma mediante la cual se
pudiera iniciar un proceso de resolver los diferentes problemas que afectan a los
pobladores de la región, tanto en la satisfacción de necesidades básicas, como en el
respeto a la vida e integridad física de la misma.
La Mesa Regional ha desplegado una gran actividad en este sentido, llamando de
manera permanente, al cumplimiento de los acuerdos de parte del gobierno nacional
y denunciando a nivel regional, nacional e internacional las múltiples formas de
criminalización a todos los participantes en el éxodo, independientemente de que
hubieran tenido algún papel de vocería o no en el mismo.
Durante los dos últimos años, la Mesa Regional ante la gravísima situación
humanitaria y de derechos humanos que afrontan los pobladores, centró su labor en
la denuncia de los asesinatos selectivos, masacres, desapariciones forzadas,
bloqueos, fumigaciones, señalamientos y desplazamientos que han concretizado la
aplicación del Plan Colombia en la región. Igualmente promovió la construcción de
las Comunidades en Resistencia por la Vida, como alternativa para que desde los
mismos pobladores se desarrollen nuevas formas que les permitan superar esta
grave crisis.
Toda esta actividad tuvo su impacto tanto a nivel nacional como internacional, la
situación de la región sur de Bolívar se conoció públicamente y las expresiones de
solidaridad y apoyo se hicieron sentir desde diferentes partes del país y del mundo.
Esto tuvo sus costos, ya que no solo se persiguió y victimizó a los miembros de ésta
que estaban en la región, sino que tres de sus representantes que permanecían en
Barrancabermeja en labores de vocería, interlocución y denuncia, fueron
judicializados por el delito de rebelión.
Zonas de Reserva Campesina ZRC
La Zonas de Reserva Campesina (ZRC) fueron creadas por la Ley 160 de 1994 como
una alternativa frente a la exigencia de los campesinos de una reforma agraria, que
buscaba parar la concentración de la tierra y recomponer el campesinado tan
fuertemente golpeado y desplazado. No obstante, sólo hasta 1997 se logró activar
está figura con las marchas campesinas del sur del país. El sur de Bolívar es una de
las zonas donde se han propuesto dos reservas; la ZRC del Valle del Río Cimitarra,
26
que está ubicada en los municipios de Cantagallo, San Pablo (Bolívar) y Remedios y
Yondó (Antioquia) creada mediante la resolución 028 de 2002 y decretada por el
Incora en Diciembre de 2003 y la ZRC de Morales – Arenal creada mediante el
decreto 1777, resolución 054, en julio de 1999 se formalizó su existencia con un
área de 29.100 hectáreas y cerca de 12.500 habitantes (2100 familias).
27
CASOS
Para la exposición de los casos de Crímenes de Lesa Humanidad cometidos en el sur
de Bolívar, se han tomado tres periodos: el primero 1966-1982; el segundo 1983-
1994; y el tercero de 1995-2001. Esta periodización se hizo tomando en cuenta la
historia de la región del sur de Bolívar y los procesos de movilización y resistencia
que las comunidades han adelantado, donde podemos observar que la comisión de
crímenes de Lesa Humanidad ha estado en gran parte dirigida a perseguir y
exterminar los procesos organizativos en la región, destruir el tejido social, con el
animo de imponer un modelo de desarrollo social y económico, en el cual tienen
amplia cabida el establecimiento de megaproyectos y multinacionales en la zona.
1966 – 1982
Los CLH cometidos en la zona durante este periodo de tiempo, se cometieron
principalmente en los municipios ubicados en la ribera del río Magdalena, es de tener
en cuenta que en este periodo de tiempo, hacía presencia la multinacional petrolera
Shell Cóndor en el municipio de Cantagallo, que contrario a las expectativas de los
pobladores de que se diera un desarrollo en la zona, la empresa llegó estableció sus
campos y no generó ningún tipo de inversión. Sin embargo, el sindicato19
de esta
petrolera, Sintrashell, libro varias luchas que sobrepasaban las reivindicaciones
gremiales, entre las cuales estaban las de solicitar la inversión social por parte de la
empresa y gracias a la presión “en 1963 la Shell transfirió al Instituto Colombiano de
la Reforma Agraria-INCORA-la hacienda El Tigre, propiedad de la concesión Yondó y
que tenía una extensión de 1.766 Hectáreas. Los terrenos debían ser parcelados y
distribuidos entre los campesinos residentes en las veredas y los de la concesión
Cantagallo donde tenían problemas similares. Lo particular de esta acción
aparentemente generosa, era que los terrenos entregados para parcelar estaban
ubicados en un área no requerida en los trabajos de explotación de la concesión.”20
Hacia el año de 1975 la Shell ya había reducido su planta de personal y únicamente
se encontraban los encargados del mantenimiento de los pozos que se encontraban
produciendo y de alguna maquinaria.
Cuando la petrolera revirtió la concesión al Estado, ECOPETROL no quiso hacerse
cargo de los bienes dejados por esta; motivo por el cual el ejército acepto la labor e
instaló allí el Batallón Nueva Granada. Esto significó para la población una serie de
violaciones a los derechos humanos cometidas por el ejército.
Los primeros indicios de represión popular
El primer registro de crimen de lesa humanidad que tiene el Proyecto CNM en el Sur
de Bolívar es el asesinato a garrote del dirigente campesino JUAN PAJARO en el mes
de agosto de 1967 en terrenos de la Concesión Shell, ubicados en el entonces
corregimiento de Cantagallo, municipio de San Pablo. Años después, el 9 de
19
En el medio sindical eran conocidos como los shelleros, para ver más información acerca de la Shell
remitase a los textos, CNM zona 14 y un mundo que se mueve como el río.
20
CNM. Colombia Nunca Más crímenes de lesa humanidad Zona 14ª tomo II. P pendiente la página.
28
diciembre de 1973, se registró en San Pablo la detención, tortura y judicialización del
estudiante JORGE ROSERO VALDERRAMA, quien fue torturado mediante aislamiento
e incomunicación, plantón y privación de alimentos y posteriormente trasladado a las
instalaciones de la V Brigada. El mismo día en el mismo municipio fue
arbitrariamente detenida SOFÍA MOLINA DE BRIGARD, por miembros del ejército
pertenecientes a la V Brigada.
En marzo de 1974, en el corregimiento Arenal del municipio de Cantagallo, fue
asesinado el campesino CALIXTO MESTRA VERTEL. El 11 de junio de 1974, los
miembros de la estación de policía del mismo municipio, asesinaron al señor CECILIO
MARTÍNEZ.
En febrero de 1976, ante los continuos enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla
se decretó el toque de queda en los pueblos de Simití, San Pablo, Morales y
Remedios, militarizando toda la zona del Magdalena Medio y ejerciendo un estricto
control sobre sus habitantes21
. Este excesivo control militar permitió la ejecución de
varios abusos y crímenes contra la población civil. Ejemplo de esto fue lo que le
ocurrió en mayo de 1976 al militante político MAXIMILIANO BAUTISTA, quien fue
detenido por miembros del ejército, torturado mediante aislamiento e
incomunicación, amenazas, privación de alimentos, e interrogatorios prolongados.
En mayo de 1976 en el municipio de Simití, miembros del ejército Nacional,
asesinaron al campesino JOSÉ MANUEL ALARCÓN. En julio de 1976, el campesino
LUIS HERNÁNDEZ fue detenido arbitrariamente por miembros del ejército Nacional
en el municipio de San Pablo y sometido a torturas y tratos crueles; le pusieron
capuchas o capirotes (prendas que impiden la visión del detenido con el fin de
desorientarlo e impedir la identificación de los victimarios), y le profirieron varios
golpes, posteriormente fue judicializado e investigado, con base en las confesiones
arrancadas con la tortura.
El 5 de noviembre de 1976, en el sitio conocido como La Azul, zona rural del
municipio de Río Viejo, el maestro GUSTAVO YEPES fue detenido arbitrariamente,
por miembros de la policía de este municipio. En el mismo sitio fue detenido, el 25
de marzo de 1977, el campesino JESÚS SAN JUAN, también por miembros de la
policía.
El 21 de enero de 1977, el campesino GILDARDO DE JESUS IBARRA de 32 años, fue
detenido con limitación de garantías procesales y torturado por miembros del
ejército. Gildardo fue sometido a amenazas, golpes y plantón y su residencia
allanada ilegalmente. Posteriormente fue recluido en la cárcel de Bucaramanga.
Desde finales de los años setenta se registró contra los campesinos de San Pablo “la
más cruda represión por parte del ejército como fruto de una política tendiente a
sembrar el terror y la intimidación permanente del pueblo para ponerlo bajo control
total de los militares”22
. Entre las medidas para controlar e intimidar a la población
está la militarización de las cabeceras municipales, el racionamiento de la comida, la
imposición de salvoconductos y el establecimiento de campos de concentración en
21
VILLEGAS ARANGO, Jorge y otros. Libro Negro de la Represión: 1958-1980, Bogotá: Fundación para la
Investigación y la Cultura, 1980, p. 202.
22
VILLEGAS ARANGO, Jorge y otros. Op Cit. p.159.
29
Santo Domingo donde se encerraba a los campesinos que llegaban al mercado para
atemorizarlos e interrogarlos.
La persecución contra la población de San Pablo continuó en los años ochenta. El 14
de marzo de 1981 LISANDRO PEÑA, habitante y campesino de dicho municipio fue
asesinado por oficiales del ejército. El 15 de marzo de 1981 fueron asesinados los
campesinos BALDOMERO FLOREZ GARCÍA, JOSÉ DE JESÚS BARBOSA y SIMÓN
ALDANA. Los habitantes del pueblo reconocieron a sus asesinos como miembros del
ejército.
El 6 de enero de 1982, en la vereda Cañabraval, del mismo municipio, fueron
asesinados por miembros del ejército, los campesinos ÁNGEL ORTEGA, FELIPE SOTO
y MANUEL SUÁREZ y un hombre conocido como “El Cachas”. Oficialmente se afirmó
que estos campesinos habían sido dados de baja en combate. El 23 de marzo de
1982, fue desaparecido forzadamente el concejal por el Partido Comunista de
Colombia, RAFAEL PEDRAZA. La mayoría de los crímenes que cometía el Ejército y
organismos de inteligencia del Estado que actuaban de civil, los perpetraban
cubriendo sus rostros para evitar ser identificados.
30
1983 – 1994
En el periodo comprendido entre 1982 y 1994, los sectores victimizados se
diversificaron y se ampliaron hacia los líderes políticos y participantes de
organizaciones con propuestas alternativas a las del bipartidismo, quienes serían
objeto de ataques y agresiones. En muchas ocasiones los crímenes eran cometidos
bajo la complicidad de las autoridades territoriales que en pocos y en contados
casos se manifestaron frente a las arbitrariedades y la imposición de una
cotidianeidad de desasosiego, promovida por las fuerzas armadas en la región. Dos
ejemplos de esto fueron los asesinatos de los líderes EDUARDO ROLON, militante
político del MOIR, dirigente cooperativo y sindical, y HERIBERTO MARTINEZ activista
de la UP, asesinados en el casco urbano de San Pablo, el primero el 1 de julio de
1985 y el segundo el 6 de diciembre de 1986.
Las formas de intervención del Estado en el conflicto armado fueron evolucionando
tanto en la región del Sur de Bolívar como en el resto del territorio nacional; se pasó
de la acción estrictamente de las fuerzas armadas a las acciones encubiertas y la
utilización de grupos de civiles armados, operatividad encaminada a perseguir y
agredir a los pobladores de las zonas donde la insurgencia tenía presencia.
El período que comprende el final de la década de los ochenta, coincide con un
notable incremento de los homicidios llevados a cabo por el grupo paramilitar
denominado Autodefensas Unidas de Colombia. El accionar de estas estructuras
paramilitares se concentró en territorios donde los narcotraficantes fueron
adquiriendo propiedades, principalmente en lo que comprende el centro y sur del
Magdalena Medio23
.
La justificación del gobierno nacional frente al proyecto paramilitar, específicamente
para el sur de Bolívar, obedece a que “las autodefensas buscan disminuir la
capacidad financiera, limitar las operaciones logísticas y reducir las bases de apoyo
de la guerrilla, para debilitar su capacidad militar”24
. Es claro que este tipo de
reconocimiento prácticamente justifica la acción paramilitar. Los asesinatos y
hostigamientos a la población resultan absolviéndose pues con ellos se estaría
buscando la desarticulación de las redes de apoyo “que le han permitido a la guerrilla
llevar a cabo los secuestros y extorsiones en las zonas planas, generalmente donde
tienen lugar las economías más dinámicas”, de manera que en la versión oficial toda
la población y sus dirigentes políticos, cuando no son instrumentados por el
paramilitarismo, constituyen las redes de apoyo de la insurgencia y como tal se
“explica” su exterminio25
.
23
Por la información recogida a través de las fuentes del CINEP & JUSTICIA Y PAZ se concluye que 1988
fue un año extremo en el índice de asesinatos realizados por las estructuras paramilitares en todo el país.
Los datos de la Oficina de Paz de Presidencia, por el contrario, señalan el índice más alto en el año 1991.
24
Panorama actual del Magdalena Medio. Programa Presidencial de DDHH y DIH. Op. cit.
25
Para los analistas al servicio de la Presidencia el asesinato y expulsión de alcaldes, concejales y
dirigentes políticos de las localidades, que de fondo busca el control de las estructuras de poder local, se
explica simplemente por que el paramilitarismo ha “buscado en los últimos veinte años neutralizar la
capacidad de las guerrillas para desviar recursos de los municipios. Al argumento subyace la idea de que
los alcaldes y demás representantes a los cuerpos de poder local son parte del apoyo logístico de las
guerrillas. Ibid, p.9.
31
Entre los antecedentes de la ofensiva paramilitar sobre la subregión del Sur de
Bolívar se encuentra la formación del MAS en 1981, que dirigió sus acciones de
terror y muerte a lo largo de los años ochenta, de preferencia hacia los líderes
cívicos y sindicales locales más que a las guerrillas con presencia en la zona26
. Aquí
debe resaltarse la participación de grandes terratenientes de la región en la
conformación de estructuras paramilitares, quienes las utilizaron como herramienta
de fuerza para extender sus propiedades y proteger sus intereses amilanando a la
población en general.
Las Primeras Marchas: La marcha hacia Cartagena en 1985
Las primeras movilizaciones de los campesinos del sur de Bolívar estaban orientadas
al reconocimiento por parte del gobierno central y regional de las necesidades de la
región para que se brindaran respuestas estructurales que mitigaran el abandono por
parte del estado. Una de las primeras movilizaciones de la que se tiene registro es la
marcha que realizaron el 29 de junio de 1990 alrededor de 7.000 campesinos de los
municipios de Río Viejo, Santa Rosa, Pinillos, Morales, Simití y San Pablo, reunidos
en la Coordinadora Campesina del sur de Bolívar, hacia la ciudad de Cartagena. El
eje central de esta marcha fue exigir la presencia del estado a través de la
prestación de servicios básicos como educación, salud, acueducto y alcantarillado,
electrificación rural, crédito agropecuario, la construcción de infraestructura para la
comunicación y comercialización de los productos y el derecho a la vida.
Para ese momento el desarrollo de las operaciones militares incluía la presencia de
civiles que generalmente ocultaban su identidad, encargados de facilitar información
sobre los movimientos de los diversos sectores que actúaban en la región. En no
pocas ocasiones, muchos de los informantes al servicio de las fuerzas armadas
aprovechaban su labor para saldar viejas rencillas, ocasionando la muerte o tortura,
entre otras agresiones, a campesinos sin ningún vínculo con la insurgencia.
Al mismo tiempo, múltiples asesinatos fueron cometidos en patrullajes efectuados
sin el porte de distintivos; este mecanismo de impunidad acentuó las tensiones que
se venían produciendo en la región, la respuesta del sector campesino estribó en
denuncias y movilizaciones masivas hacia los centros urbanos de los municipios y el
traslado hasta la capital del departamento, para exigir el respeto a sus vidas y mayor
atención a las necesidades de infraestructura de las que adolecía en ese momento la
subregión.
1985: marchando hacia Cartagena
PREGUNTA:
¿Y esas marchas que empiezan a hacerse hacia Cartagena, fueron efectivas? ¿Por quienes
estaban impulsadas?
RTA:
Inicialmente las marchas que se dieron a Cartagena, el objetivo primordial era pedir reivindicaciones en
inversión social, que se hiciera inversión social en carreteras, escuelas, puestos de salud, colegios, en fin que
26
Ver ROMERO MEDINA, Amanda. Magdalena Medio. Luchas Sociales y violaciones a los derechos
humanos 1980-1992. Bogotá: Corporación Avre, 1994.
32
hubiera infraestructura porque no había ningún tipo de infraestructura en ninguno de los campos, mucho
menos electrificación, mucho menos telefonía, esto nace porque había, hubo también la coordinadora
campesina que fue la que agrupo en determinado momento todo el sur de Bolívar, que también vale decir que
fue una organización aniquilada por la fuerza publica.
PREGUNTA:
¿Además de esa coordinadora campesina, por ejemplo los mineros estaban organizados, los
pescadores estaban organizados, o la coordinadora aglutinaba a toda esta gente?
RTA:
En gran parte la coordinadora aglutinaba se puede decir que a todo el mundo (Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción -Parmenio Herrera, presidente-, Asociación Municipal de
Juntas de Acción Comunal -Oscar Vidales-, Comités femeninos, entre otros), pero independientemente de eso
cada sector tenía su organización, están los pescadores, agricultores, en pequeños ganaderos, los mineros
también tenían su organización, regularmente había comités en cada una de las minas, regularmente había un
comité de mineros por su necesidad de ellos organizar el trabajo en cada región, zona donde están.
PREGUNTA:
Tú hablabas que esta coordinadora campesina fue posteriormente aniquilada. ¿Esto sucede
en que momento, posterior a las marchas que se realizan a Cartagena? ¿Cómo es el
mecanismo de aniquilación de estos líderes?
RTA:
Después de la marcha de Cartagena se comienzan a producir en algunos líderes amenazas y la gente tiene que
irse, algunos fueron amenazados muy duro y tuvieron que abandonar la región para salvar la vida, algunos
otros fueron asesinados.
PREGUNTA:
¿Tienes algún recuerdo de algún caso en especial de esa época?
RTA:
Hay un caso de un compañero Elías María, era un dirigente en Puerto Rico (Tiquisio Nuevo), él fue
amenazado, la casa fue incendiada, por personal de la quinta brigada que estuvo en la zona y a él le toco
exiliarse, él está fuera del país, era un dirigente muy activo, bastante consecuente con las comunidades y a él le
toco salir del país.
En Colombia el caso del sur de Bolívar se puede decir que era un caso único donde se inician ese tipo de
marchas con tanta contundencia y el Estado comienza a mirar que allí se está gestando un movimiento
bastante serio de parte de las comunidades, ese es el objetivo por lo cual el estado comienza a golpear a las
comunidades.
PREGUNTA:
¿Quiénes son los responsables de esos crímenes de lesa humanidad?
RTA:
El ejército.
33
FUENTE: Testimonio CNM. Base de Datos.
Desconociendo los acuerdos contraídos con los campesinos, el gobierno
departamental persistió en el desprecio y olvido institucional, agravando los
hostigamientos y avalando las primeras expresiones paramilitares en la región. En
medio de este panorama, el establecimiento de una cotidianidad policiva, produjo
que gran parte de las costumbres de la población rural de esta región del país,
variaran progresivamente, tras el régimen de miedo-obediencia- muerte que las
fuerzas militares y de policía sembraron.
La marcha a Cartagena de 1985
“A medida que las comunidades se fueron creciendo, se fueron aumentando. Ya
vimos como que las necesidades en las décadas de los 80’ y 83, y las necesidades de
bueno que, teníamos que hacer algo, que nos teníamos que organizar porque ya la
juventud –o sea- la población iba aumentando y por lo tanto –pues-, fue como vimos
la necesidad de que aquí necesitábamos escuelitas, necesitábamos vías de
comunicación, necesitábamos puesticos de salud, en fin todo una cantidad, una
cantidad de necesidades básicas para un desarrollo de un pueblo que apenas
comenzaba, ya que teniendo en cuenta –pues- desde ese momento –pues- el Estado
o más bien -o sea- como que el Sur de Bolívar no figuraba dentro de la geografía no,
para el Estado, una región prácticamente olvidada, que no pues; primero que todo
no había muchos habitantes, bueno –entonces- partir de las marchas ya del 83 que
salimos hacia Cartagena –o sea- sale una delegación, como para poner ese punto de
vista, se comienza como con las reivindicaciones sociales – no- en la región ya esto
fue la marcha del 85, debido al abandono estatal, debido a que no habían
oportunidades para nosotros, emprendimos la marcha hacia Cartagena en el 85
donde vimos aproximadamente más de 20.000 campesinos, en Cartagena allí
logramos peliar por decirlo así con el Estado, -eh- que algunos pueblitos, algunos
municipios hoy en día como es: San Pablo, Simití, Santa Rosa tenga los poquitos
servicios que tienen, lo que tiene que ver con luz, puestos de salud, e igualmente
para los corregimientos lo que tiene que fue Monterrey, San Blas, Pozo Azul –o sea-
todo esto ha sido a costa de la lucha de diferentes marchas, diferentes
movilizaciones sociales, que se han dado en la región – o sea - no ha sido fácil tener
de pronto lo que hoy mas o menos tenemos o teníamos”
“En el 86 es donde ya salimos, a una marcha a San Pablo-Bolívar, a
Barrancabermeja, Morales o sea salen todos, compañeros del Valle del Cimitarra
también que se me pasan por alto, salimos a protestar por mejores oportunidades –o
sea- por una infraestructura en la región, -y- y se logró pelear con ellos, se llego a
unos acuerdos, en San Pablo se hicieron los acuerdos, el Estado dijo no –pues o sea-
nosotros queríamos en ese entonces, exigíamos la presencia del Estado pero no con
medidas represivas, como las que tenemos hoy en día, queríamos presencia del
Estado pero en inversión social -si-, lo que tiene que ver con carreteras, puestos de
salud, con todo ese tipo de cosas que necesitábamos, pero no fue así, tuvimos
presencia del Estado, fue a través de la represión militar en la zona, porque en ese
momento –ósea- a partir de la marcha del 80, del 83, y del 86, comienzan a matar
compañeros líderes, -si o sea- se desata una muerte de compañeros –o sea- unas
34
muertes selectivas en la región, y fue que muchos compañeros se echaron a
callar.....”
FUENTE: Testimonio 0550002 CNM. Base de Datos.
Paros cívicos realizados entre agosto de 1982- agosto de 1990
FECHA MOTIVO MUNICIPIO
Junio 8 de 1983 Educación y vías San Pablo
Junio 7 de 1987 Desarrollo regional San Pablo, simití,
Santa Rosa del Sur, se
dirigió hacia
Barrancabermeja.
Fuente: Conflicto Armado y configuración regional.
El caso del magdalena medio.
Tomas y movilizaciones cívicas realizadas entre agosto de 1982- agosto de
1990
FECHA MOTIVO MUNICIPIO
Octubre 27 de 1988 Energía Simití
Fuente: Conflicto Armado y configuración regional.
El caso del magdalena medio.
SAN PABLO
El modelo represivo utilizado en este municipio se caracteriza por un amplio período
de crímenes cometidos por militares quienes obraron bajo la protección institucional
al considerar esta población como un área de amplia influencia guerrillera. De este
modo, fueron los pobladores rurales quienes sufrieron mayoritariamente las
agresiones de la Fuerza Pública, las cuales iban desde detenciones arbitrarias hasta
torturas, asesinatos, desapariciones, bombardeos y ametrallamientos
indiscriminados, prueba de ello fue lo ocurrido el 17 de noviembre de 1984, agentes
de la estación de policía de San Pablo detuvieron y desaparecieron al campesino
JOSÉ RAMÓN PARRA CRUZ y a otro HOMBRE de quien no se pudo establecer su
identidad. Hechos como estos obligaron a los pobladores a realizar movilizaciones
hacia los cascos urbanos e incluso hasta Barrancabermeja y Cartagena, buscando
protección y exigiendo el cese de las acciones militares indiscriminadas
En la segunda mitad de los años ochenta continuaría la oleada de violencia. Durante
los años de 1988 y 1989 se modificaron las modalidades represivas del
establecimiento contra los habitantes de San Pablo. Fue precisamente en el curso de
ese año cuando los paramilitares comenzaron a incursionar en la población,
implementando la mal llamada “limpieza social”, utilizada por estos grupos para
posicionarse ante la comunidad al legitimar su accionar con la idea de protección a la
población. Protección, que pasó rápidamente de perseguir a supuestos delincuentes
e indigentes a exterminar a supuestos guerrilleros, líderes sociales y políticos y en
general a adelantar una “guerra sucia” legitimada con la etiqueta de lucha
contrainsurgente en estrecha colaboración con las fuerzas armadas.
35
En medio de la presión ejercida por las fuerzas militares como respuesta a las
marcha a Cartagena el 30 de junio de 1985, el labriego MISAEL ROJAS fue asesinado
por una banda de hombres fuertemente armados, que irrumpieron en su finca
Altoviento; al siguiente mes, el 4 de agosto, esta banda regresó y asesinó a su hijo
MISAEL ROJAS LACHE quién trabajaba la tierra junto a su padre. El 31 de octubre de
1985 con los campesinos JESÚS GARCÍA ROPERO y WILFREDO MANRIQUE, quienes
fueron detenidos y torturados por miembros del ejército en San Pablo.
Tres meses después de la marcha de Cartagena, el 29 de septiembre de 1985, DOS
CAMPESINOS fueron detenidos por miembros del ejército de contraguerrilla en San
Pablo. Los militares, con el pretexto de adelantar estos operativos en varias veredas
venían deteniendo e imponiendo drásticas restricciones a los campesinos, por este
motivo más de 5.000 pobladores rurales realizaron una marcha hasta el casco
urbano y luego de recibir la promesa de levantar el cerco militar y liberar algunos de
los detenidos, regresaron a sus parcelas.
A finales de ese mismo año, en noviembre 25, TRES CAMPESINOS fueron detenidos
en medio de un operativo realizado por tropas del Batallón Nueva Granada, de la
Brigada XIV y de la Flotilla Naval de la Armada. Los militares iniciaron un operativo
contra el campesinado de este municipio, así como del de Yondó (Antioquia) y Puerto
Wilches (Santander), iniciándose un masivo éxodo hacia Barrancabermeja, a donde
el 1 de diciembre llegaron más de mil campesinos y otro tanto fueron retenidos por
el ejército en Cantagallo. Luego de varios días de diálogo con representantes del
gobierno, los agricultores regresaron a sus parcelas con varias promesas, entre ellas
que cesaría el hostigamiento.
En 1988, un grupo de hombres fuertemente armados irrumpieron en el
corregimiento de Pozo Azul el 11 de enero, asesinaron a 7 personas, entre las que se
encontraban los campesinos LUIS HERRERA ARIZA, JAIRO CAUTIAR, RAMÓN
BOCANEGRA, ALBERTO MANTILLA, el inspector de policía SEGUNDO MUÑOZ y DOS
PERSONAS más. Dos meses después, el 20 de marzo de 1988, un JOVEN labriego de
25 años fue asesinado por un grupo de hombres fuertemente armados que se
desplazaron con total comodidad por las calles del pueblo.
El 21 de mayo de 1988, el agente de la policía LUIS ERNESTO CASTELLANO
CACERES, quien prestaba sus servicios de escolta al alcalde electo Vicente Gualteros
de la UP, fue asesinado por varios sujetos. El agente estaba de descanso en el
momento del hecho. El 2 de junio de 1988, en horas de la madrugada, el ex alcalde
de San Pablo, de filiación liberal, HELIODORO SERRANO RUIZ de 49 años, fue
asesinado por desconocidos de 5 puñaladas y 4 disparos en diferentes partes del
cuerpo cuando entraba a su residencia.
El viernes 18 de noviembre de 1988, el Teniente Henry Coronado Chávez y los
agentes de policía Germán Iván Lisazo Pérez y Fernando Vargas Antolinez, torturaron
y ejecutaron a los campesinos JAIME AMAYA ANAYA y HERNANDO DE JESÚS ZULETA
RUIZ, aprovechando que se encontraban detenidos; posteriormente los policías
abandonaron los cuerpos totalmente destrozados en un río, con la pretensión de
ocultar su crimen. Los responsables dejaron los cuerpos de sus victimas en zonas de
difícil acceso, en fosas comunes en parajes solitarios; en múltiples ocasiones los
cuerpos fueron desechados en jurisdicciones ajenas al lugar donde se cometieron los
36
crímenes. Ese mes, campesinos de la región realizaron una marcha para manifestar
su repudio por estos atroces crímenes.
Actuaciones Judiciales
La investigación disciplinaria la llevó a cabo la Procuraduría Delegada para la
Defensa de los Derechos Humanos bajo el radicado No. 008-92314. El ente
gubernamental se pronunció el 30 de septiembre de 1991 sancionando con
solicitud de destitución al Teniente Henry Coronado Chávez y al agente
Fernando Vargas Antolínez de la policía. A la decisión le fue interpuesto
recurso de reposición, el cual se resolvió negativamente el 9 de marzo de
1992 confirmando por tanto la sanción.
A partir de febrero de 1989, se desarrolló un operativo militar en la zona, desde el
área rural de San Pablo, hasta las estribaciones de la Serranía de San Lucas, y todo
el valle del Río Cimitarra, ocasionando el desplazamiento de más de ciento ochenta
personas que se refugiaron en el Albergue Campesino en Barrancabermeja.
Durante el operativo fueron asesinadas ARSENIA LÓPEZ CAMARGO de 26 años,
LUDYS PADILLA RODRÍGUEZ de 23 años y LUIS ALFONSO MÉNDEZ OSPINA de 30
años y resultaron heridos LUIS HERNANDO LINARES y ANAIS MORALES LOPEZ, de
10 años, hija de Arsenia. Los militares presentaron públicamente a los campesinos
como guerrilleros muertos en combate, que le abrieron fuego al guardacostas. Las
victimas eran personas habitantes de la región y plenamente reconocidas. Los
cuerpos sin vida fueron llevados al cementerio de Barrancabermeja, el cual fue
inmediatamente militarizado, impidiendo el acceso a los familiares que esperaban
identificar los cuerpos, de modo que fue necesaria la intervención de las autoridades
civiles locales para que entregaran los cuerpos a sus familiares y estos pudieran
sepultarlos.
El 24 de marzo de 1989, apareció el cuerpo de ISAÍAS CABRERA, conocido como “El
Mello”, con tres impactos de bala 9 m.m y su cadáver fue hallado en el basurero de
esta población, este señor era reconocido como delincuente por los pobladores de
San Pablo. El día 14 de junio de 1989, el joven GILBERTO ANTONIO CUADROS, de
22 años, fue asesinado de 4 impactos de bala 9 mm, por hombres armados que lo
interceptaron cuando caminaba por el casco urbano del municipio. El 5 de agosto del
mismo año, fue asesinado PABLO EMILIO CORREA, de 22 años de edad. Los
agresores le propinaron tres impactos de bala 9mm cuando se encontraba en un
lugar reseñado como zona de tolerancia, dentro del casco urbano de San Pablo.
Estos crímenes fueron justificados dentro de la mal llamada “limpieza social”
El 12 de marzo de 1989 fue asesinado el campesino FIDELINO RODRÍGUEZ, en el
sitio conocido como Tres Diamantes, donde un grupo de hombres armados le
propinaron 5 impactos de bala 9mm.
El 23 de junio de 1989, miembros del ejército retuvieron al Alcalde VICENTE
GUALTEROS, cuando salía de su despacho. El dirigente, quien era militante de la UP,
37
venía recibiendo amenazas en los últimos meses por su participación activa en las
distintas movilizaciones campesinas.
El 14 de febrero de 1990, en la vereda Piedras Blancas, una patrulla del ejército en
una clara y abierta ofensiva contra los habitantes de Agua sucia, municipio de San
Pablo, asesinó al señor JULIO DÍAZ y detuvo a DOS CAMPESINOS que lo
acompañaban. Julio fue asesinado mientras dormía: “...su cuerpo lo dejaron con la
cabeza semienterrada e impidieron a los vecinos del lugar acercarse para darle
sepultura”. Luego fue presentado ante la prensa como guerrillero muerto en
combate. Uno de los dos campesinos detenidos fue salvajemente torturado, pero
posteriormente logró escapar y el otro fue desaparecido.
El 30 de junio de 1990, en una incursión paramilitar, ocurrida en el casco urbano de
San Pablo, fue asesinado BRICEÑO MARTÍNEZ.
Desde las primeras semanas de 1990 los miembros del ejército, la Armada Nacional
y el batallón Nueva Granada (apoyados por varios helicópteros militares de la XIV
Brigada), se enfrentaron contra miembros del frente XXIV de las FARC. En medio del
operativo, las fuerzas militares realizaron bombardeos sobre las veredas Bagre, La
Concha, Caño Don Juan, La Concepción y el corregimiento de San Lorenzo en zona
rural del municipio de San Pablo. El 12 de noviembre de 1990, en ese mismo
corregimiento, aproximadamente a las diez de la mañana, fueron detenidos los
campesinos PEDRO VICENTE ORTIZ de 50 años y DANIEL RAMÍREZ de 30 años; los
pescadores DAVID SÁNCHEZ de 55 años y RODOLFO ORDUZ de 17 años, luego de
que una flotilla de la Armada con apoyo de un helicóptero ametrallara
indiscriminadamente la zona donde los campesinos estaban trabajando. Las acciones
militares proseguirían en el año siguiente:
“En 1991 hubo bombardeos en San Pablo y Simití, al sur del
departamento de Bolívar. El 21 de mayo, aviones y helicópteros
bombardearon e incendiaron grandes zonas de dichos pueblos.
Una señora llamada Otilia García murió en el operativo. Los
defensores de derechos humanos que han realizado un extenso
trabajo de campo en la zona, afirman que los bombardeos y las
quemas, que serían legítimas si fuesen dirigidas contra objetivos
militares, en realidad constituyen una política de tierra arrasada”,
es decir, de destruir la zona para evitar que la guerrilla pueda
operar allí. Los comandantes militares, quienes asumen que en
determinadas zonas todos los habitantes son guerrilleros o
auxiliadores de la guerrilla, no hacen ninguna distinción entre los
combatientes y la población civil”27
Durante el operativo en mención, que se llevó a cabo el 29 de mayo de 1991, en el
corregimiento de Cañabraval , de la vereda Aguas Lindas, dos helicópteros artillados
del ejército, dispararon indiscriminadamente contra la población del sector, causando
heridas graves a la señora OTILIA GARCIA de 73 años, quien se encontraba en el
dormitorio de su casa. Ese mismo día fue trasladada a Barrancabermeja junto con su
hijo Julio Simón Bolívar, falleciendo ella en el Hospital San Rafael de esta ciudad. Así
mismo, las casas de Aguas Lindas y Cuatro Vientos, fueron requisadas violentamente
27
Ibidem. p.109
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar
Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento de la problemática de la provincia de cañete
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañeteConocimiento de la problemática de la provincia de cañete
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañeteBeder Orestes Rosales Libia
 
Cerro largo
Cerro largoCerro largo
Cerro largoSebaLu
 
La población dela isla( r.d y Haiti)
La población dela isla( r.d y Haiti)La población dela isla( r.d y Haiti)
La población dela isla( r.d y Haiti)Angel Batista
 
Actividad #3C Presentación: Clima en una región de Panamá. Leonel Castillo
Actividad #3C Presentación: Clima en una región de Panamá. Leonel CastilloActividad #3C Presentación: Clima en una región de Panamá. Leonel Castillo
Actividad #3C Presentación: Clima en una región de Panamá. Leonel CastilloLeonel Castillo
 
LA HERMOSA CIUDAD DE LIMA
LA HERMOSA CIUDAD DE LIMALA HERMOSA CIUDAD DE LIMA
LA HERMOSA CIUDAD DE LIMAJRAMOSA3
 
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanosPrincipales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanosEliana_J_Z_
 
La comunidad en Costa Rica
La comunidad en Costa RicaLa comunidad en Costa Rica
La comunidad en Costa RicaProfesandi
 
Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.Yocelin Nallely
 
epu segunda parte
epu segunda parte epu segunda parte
epu segunda parte zea5000
 
Regiones de Venezuela (Ottoniel Jimenez)
Regiones de Venezuela (Ottoniel Jimenez)Regiones de Venezuela (Ottoniel Jimenez)
Regiones de Venezuela (Ottoniel Jimenez)OttonielJimenez1
 
Perfil País uruguay
Perfil País uruguayPerfil País uruguay
Perfil País uruguaygabo382112
 

La actualidad más candente (20)

Conocimiento de la problemática de la provincia de cañete
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañeteConocimiento de la problemática de la provincia de cañete
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañete
 
Cerro largo
Cerro largoCerro largo
Cerro largo
 
La población dela isla( r.d y Haiti)
La población dela isla( r.d y Haiti)La población dela isla( r.d y Haiti)
La población dela isla( r.d y Haiti)
 
Actividad #3C Presentación: Clima en una región de Panamá. Leonel Castillo
Actividad #3C Presentación: Clima en una región de Panamá. Leonel CastilloActividad #3C Presentación: Clima en una región de Panamá. Leonel Castillo
Actividad #3C Presentación: Clima en una región de Panamá. Leonel Castillo
 
LA HERMOSA CIUDAD DE LIMA
LA HERMOSA CIUDAD DE LIMALA HERMOSA CIUDAD DE LIMA
LA HERMOSA CIUDAD DE LIMA
 
Maldito trabajo de ecologia
Maldito trabajo de ecologiaMaldito trabajo de ecologia
Maldito trabajo de ecologia
 
Riobamba
Riobamba Riobamba
Riobamba
 
Perfil pais el salvador
Perfil pais el salvadorPerfil pais el salvador
Perfil pais el salvador
 
Perfil pais bolivia.
Perfil pais bolivia.Perfil pais bolivia.
Perfil pais bolivia.
 
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanosPrincipales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
 
Regiones Argentinas
Regiones ArgentinasRegiones Argentinas
Regiones Argentinas
 
San luis potosi
San luis potosiSan luis potosi
San luis potosi
 
La comunidad en Costa Rica
La comunidad en Costa RicaLa comunidad en Costa Rica
La comunidad en Costa Rica
 
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa RicaRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
 
Jujuy
JujuyJujuy
Jujuy
 
Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.
 
Noa 4
Noa 4Noa 4
Noa 4
 
epu segunda parte
epu segunda parte epu segunda parte
epu segunda parte
 
Regiones de Venezuela (Ottoniel Jimenez)
Regiones de Venezuela (Ottoniel Jimenez)Regiones de Venezuela (Ottoniel Jimenez)
Regiones de Venezuela (Ottoniel Jimenez)
 
Perfil País uruguay
Perfil País uruguayPerfil País uruguay
Perfil País uruguay
 

Similar a Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar

Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdfMunicipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdfMildredTorrenegra
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARmalenasaavedra
 
Geografía humana revista digital pedagógica
Geografía humana   revista digital pedagógicaGeografía humana   revista digital pedagógica
Geografía humana revista digital pedagógicaGabriel Sarmiento
 
Municipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado MeridaMunicipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado Meridagueste5b59e
 
Departamento de bolivar diapositivas
Departamento de bolivar diapositivasDepartamento de bolivar diapositivas
Departamento de bolivar diapositivasCarol Tovar Pérez
 
Departamento De Guaviare
Departamento De GuaviareDepartamento De Guaviare
Departamento De Guaviareguest4596c78
 
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRAkateguis009
 
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRAkateguis009
 
Daniel osuna
Daniel osunaDaniel osuna
Daniel osunayarimave
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalanyikk
 
Informe de cultura region zuliana.docx
Informe de cultura region zuliana.docxInforme de cultura region zuliana.docx
Informe de cultura region zuliana.docxEvertPirela2
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]alcaldia municipal
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]alcaldia municipal
 
Departamento de la guajira
Departamento de la guajiraDepartamento de la guajira
Departamento de la guajiraaleannys
 
Norte De Santander
Norte De SantanderNorte De Santander
Norte De Santandertattos901
 
Estado bolívar y sus municipios.actual
Estado bolívar y sus municipios.actualEstado bolívar y sus municipios.actual
Estado bolívar y sus municipios.actualadrianairiarte
 

Similar a Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar (20)

Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdfMunicipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
Geografía humana revista digital pedagógica
Geografía humana   revista digital pedagógicaGeografía humana   revista digital pedagógica
Geografía humana revista digital pedagógica
 
Municipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado MeridaMunicipio Tovar Estado Merida
Municipio Tovar Estado Merida
 
Trabajo matriz descriptiva
Trabajo matriz descriptivaTrabajo matriz descriptiva
Trabajo matriz descriptiva
 
Departamento de bolivar diapositivas
Departamento de bolivar diapositivasDepartamento de bolivar diapositivas
Departamento de bolivar diapositivas
 
Municipio mara
Municipio maraMunicipio mara
Municipio mara
 
Departamento De Guaviare
Departamento De GuaviareDepartamento De Guaviare
Departamento De Guaviare
 
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
 
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
 
Daniel osuna
Daniel osunaDaniel osuna
Daniel osuna
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Informe de cultura region zuliana.docx
Informe de cultura region zuliana.docxInforme de cultura region zuliana.docx
Informe de cultura region zuliana.docx
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
Departamento de la guajira
Departamento de la guajiraDepartamento de la guajira
Departamento de la guajira
 
Norte De Santander
Norte De SantanderNorte De Santander
Norte De Santander
 
El ecoturismo
El ecoturismo El ecoturismo
El ecoturismo
 
El ecoturismo
El ecoturismo El ecoturismo
El ecoturismo
 
Estado bolívar y sus municipios.actual
Estado bolívar y sus municipios.actualEstado bolívar y sus municipios.actual
Estado bolívar y sus municipios.actual
 

Más de Hamel Roy Bello Rocha

Gráficos indicadores de las tareas del año 2003
Gráficos indicadores de las tareas del año 2003Gráficos indicadores de las tareas del año 2003
Gráficos indicadores de las tareas del año 2003Hamel Roy Bello Rocha
 
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Hamel Roy Bello Rocha
 
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros camPlan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros camHamel Roy Bello Rocha
 
Programa de formalización minera julio 2012
Programa de formalización minera   julio 2012Programa de formalización minera   julio 2012
Programa de formalización minera julio 2012Hamel Roy Bello Rocha
 
Articulo revista ambiental catorce 6
Articulo revista ambiental catorce 6 Articulo revista ambiental catorce 6
Articulo revista ambiental catorce 6 Hamel Roy Bello Rocha
 
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepaz
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepazImpacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepaz
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepazHamel Roy Bello Rocha
 
Censo minero departamental colombiano
Censo minero departamental colombianoCenso minero departamental colombiano
Censo minero departamental colombianoHamel Roy Bello Rocha
 

Más de Hamel Roy Bello Rocha (12)

Ambiente y Comunidades
Ambiente y ComunidadesAmbiente y Comunidades
Ambiente y Comunidades
 
Gráficos indicadores de las tareas del año 2003
Gráficos indicadores de las tareas del año 2003Gráficos indicadores de las tareas del año 2003
Gráficos indicadores de las tareas del año 2003
 
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
 
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros camPlan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
 
Programa de formalización minera julio 2012
Programa de formalización minera   julio 2012Programa de formalización minera   julio 2012
Programa de formalización minera julio 2012
 
La estrella 2009
La estrella 2009La estrella 2009
La estrella 2009
 
Censo minerodptal3
Censo minerodptal3Censo minerodptal3
Censo minerodptal3
 
Articulo revista ambiental catorce 6
Articulo revista ambiental catorce 6 Articulo revista ambiental catorce 6
Articulo revista ambiental catorce 6
 
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepaz
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepazImpacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepaz
Impacto de-la-minería-de-hecho-en-colombia-indepaz
 
Desarrollo minero integral
Desarrollo minero integralDesarrollo minero integral
Desarrollo minero integral
 
Censo minero departamental colombiano
Censo minero departamental colombianoCenso minero departamental colombiano
Censo minero departamental colombiano
 
Censo minero departamental
Censo minero departamentalCenso minero departamental
Censo minero departamental
 

Riquezas naturales y miseria social Sur Bolívar

  • 1. 1 RIQUEZAS NATURALES Y MISERIA SOCIAL. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN EL SUR DE BOLIVAR, 1966-2001 “Nuestra tierra del sur de Bolívar es una tierra encantadora, muy bonita de la cual cualquiera se puede enamorar, porque es una tierra bendita donde se produce de todo, hay los diferentes climas, tenemos ganadería, pesca, agricultura, minería se puede decir que casi toda su extensión, porque tenemos esmeraldas, tenemos oro, baldío, en fin es una tierra donde me atrevería a decir que no le hace falta nada, de una gran riqueza hídrica, en fauna, entonces, es una tierra para vivirla, para disfrutarla. En algunas partes viven gentes que son nativos, en otras partes hay gente que han venido de otras regiones del país, desde cuando la famosa violencia política, ha llegado gente de los llanos, de Boyacá, del Tolima, del Meta, de todas partes encuentra usted gente en el sur de Bolívar, no solamente nativos. Bueno en el sur la gente comenzó a colonizar ahí, subiéndose a las partes altas de la serranía. En la Serranía San Lucas, allí la gente comenzó a abrir sus primeras fincas, eran baldías, todavía hay terrenos en cierta forma baldíos y comenzaron sus cultivos, allí se produce de todo, yuca, plátano, maíz, tomates, fríjol, verduras, porque como hay variedad de climas, entonces es una tierra muy fértil, muy bonita para todo. En Colombia el caso del sur de Bolívar se puede decir que era un caso único donde se inician ese tipo de marchas con tanta contundencia y el estado comienza a mirar que allí se está gestando un movimiento bastante serio de parte de las comunidades, ese es el objetivo por lo cual el estado comienza a golpear a las comunidades. Por las amenazas constantes y los asesinatos se fueron diezmando las organizaciones, fueron desapareciendo poco a poco, en el sur de Bolívar es un pecado ser presidente de Acción Comunal, es un pecado una mujer ser líder de mujeres, es un pecado incluso que sea una madre comunitaria, porque son objetivo, un inspector de policía o corregidor tampoco pueden existir en la zona porque son objetivo militar”. CNM. Base de Datos, Testimonio PRESENTACIÓN El sur de Bolívar se ha cauterizado por ser una de esas zonas que se a construido tramo a tramo gracias a sus habitantes, pues el abandono del estado es total, es una y por esto su dinámica a estado fuertemente por una lógica de región, pues “es una de las pocas zonas en el país donde han trabajado de manera conjunta organizaciones que en sus planteamientos políticos poseen diferencias marcadas y pese a esto fue posible hablar de una verdadera coordinación y distribución del
  • 2. 2 trabajo”1 Como respuesta a esto la respuesta que han r4cibido del estado es la presencia de la fuerza pública no para cumplir su labor de protegerlos y garantizar que sus derechos sean respetados, sino que por el contrario lo que han recibido es un dura represión y convertirse en el blanco de múltiples asesinatos, torturas, desapariciones y otra serie de vejámenes que la fuerza pública junto con los grupos paramilitares han cometido en toda la región, panorama que es muy diferente de otras zonas del país. Pese a toda está ola de victimización a la que han sido sometidos ellos se han declarado comunidades en resistencia y por esto en el panorama de los movimientos sociales en Colombia. Para poder desarrollar las ideas antes planteadas, en el tomo que el lector tiene en sus manos encontrará una breve ubicación geográfica de lo que en la presente zona se ha denominado la subregión del sur de Bolívar, una descripción de cómo se dio el doblamiento de esta zona y cuales han sido las actividades que históricamente han soportado la economía de la región. Posteriormente se presentarán someramente los actores que se encuentran en está subregión de la zona V. En primer lugar, se relacionan los actores armados que hacen y han hecho presencia en la región, para después mostrar un breve panorama de los sectores y organizaciones CARACTERIZACION GEOGRÁFICA El departamento de Bolívar, está localizado al norte del país, limita por el norte con el mar Caribe y el Atlántico, por el sur con Antioquia, por el oriente con los departamentos de: Atlántico, Magdalena, Cesar y Santander y por el occidente con los de Córdoba, Sucre y Antioquia. El departamento de Bolívar esta conformado por 38 municipios, incluida Cartagena, capital departamental. 1 PROYECTO CNM. Testimonio Bogotá D.C., septiembre de 2006.
  • 3. 3 El Sur de Bolívar, está ubicado en la región Caribe colombiana, entre las márgenes izquierdas del río Magdalena y la margen derecha del río Cauca al Noreste y del río Tigüi al Suroeste y un sin número de ciénagas al norte en cercanías a Mompós. Esta región comprende 18 municipios, dentro de los cuales se encuentran: Altos del Rosario, Achí, Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, El Peñón, Hatillo de Loba, Montecristi, Morales, Pinillos Regidor , Río Viejo, San Jacinto del Cauca, San Martín de Loba, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití y Tiquisio, con una población aproximada de 340.000 habitantes. Municipio No. Habitantes Arenal 9.457 Cantagallo 6.996 Montecristo 10.450 Morales 22.140 Regidor 8.646 Río Viejo 30.112 San Pablo 26.247 Santa Rosa Del Sur 34.100 Simití 27.784 Tiquisio 21.690 Total 197.622 FUENTE: Proyecciones 2002, Censo 1993, DANE En el marco de la presente investigación, los municipios que comprenden la subregión denominada Sur de Bolívar y que hacen parte de la zona V, son: Regidor, Río Viejo, Montecristo, Tiquisio, Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo y Cantagallo ubicados en su mayoría en el Valle del río magdalena, con aproximadamente 198.000 habitantes. En el Sur de Bolívar se pueden diferenciar 3 zonas de acuerdo a las condiciones físicas y geográficas así: Zona de depresión momposina y el brazo de Loba: que tiene unas alturas que van desde los 35 hasta los 200 metros de altitud, está ubicada en un área integrada por ciénagas, terrenos con pequeñas ondulaciones y la conforman la conjunción de los ríos Magdalena (Brazo de Loba), y el Cauca. Una parte del municipio de Tiquisio se encuentra ubicado allí, la población rural de esta zona, deriva su sustento de las actividades de pesca, agricultura y minería. Zona de la Serranía de San Lucas: la conforman las partes altas, por encima de los 200 metros sobre el nivel del mar, llegando a los 2.310 metros de altitud, la conforman gran parte de los municipios de Tiquisio, Achí, Montecristo, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití, Morales, Arenal, Río Viejo, Regidor y El Peñón. Zona de la parte plana y cenagosa de la margen izquierda del río Magdalena: presenta alturas que van de 50 a los 200 metros sobre el nivel del mar y está
  • 4. 4 conformada por una parte de los municipios de Cantagallo, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Morales, Arenal, Simití, Río Viejo y Regidor. Esta zona esta clasificada como bosque húmedo tropical, y una parte muy importante de su territorio, el margen izquierdo del río Magdalena es una planicie, siendo parte de ella inundable, y con lagunas y ciénagas conformando un paisaje donde se asientan la gran mayoría de los centros poblados. A nivel geográfico el sur de Bolívar tiene una gran ventaja en cuanto recursos hidrográficos y en el área de las comunicaciones y transporte, pues se encuentra en medio de dos ríos, el Magdalena y el Cauca, convirtiéndose además en un medio de subsistencia a través de la explotación pesquera artesanal. El Sur de Bolívar se destaca además por poseer una de las minas de oro más grandes de América Latina, ubicada en la Serranía de San Lucas. Igualmente hace parte de la zona del Magdalena Medio, una de las regiones más ricas en recursos naturales en todo el país que comprende parte de los departamentos de Santander, Antioquia, Boyacá, Cesar y Bolívar. La agricultura, pesca, ganadería y abundantes recursos hídricos, energéticos y madereros, la colocan en uno de los renglones productivos más importantes de Colombia. El Magdalena Medio ha sido centro de la industria petrolera en Colombia, cuya principal ciudad es el Puerto de Barrancabermeja. CONTEXTO REGIDOR: Este poblado se formó en 1817 y debe su nombre a un grupo indígena que habito en este territorio y al Cacique Malabú. Alcanzo la categoría de municipio en 1995 RÍOVIEJO: Su conformación obedece a la migración de los palenques negros cimarrones que huían de las tierras de Loba y Mompóx, inicialmente se conoció como San Pedro apóstol y en 1785 adquirió el nombre de Rioviejo. Formo parte de Morale4s hasta el año de 1982 cuando obtuvo la condición de municipio. MONTECRISTO: Se erige como municipio en el mes de diciembre de 1995. TIQUISIO: Erigido como municipio en el mes de diciembre de 1995. ARENAL: Este municipio se fundo entre 1540 – 1850 obedece a la ubicación de un palenque ubicado en la quebrada del arenal, dedicado a la siembra de caña de azúcar, tabaco y a la extracción de oro, esto ultimo aspecto sería el responsable del aumento de población y movimiento minero en la región. Sólo hasta 1996 dejo de ser un corregimiento de Morales para convertirse en municipio. El municipio cuenta con un Área de 1.765 km2 , que se caracteriza por poseer una parte cenagosa y otra montañosa. Las actividades económicas más importantes son la agricultura, la ganadería, y la pesca. Los principales cultivos son el maíz (6.500ha), sorgo (3.500ha), plátano y arroz, también hay explotación de minas de oro y plata.2 2 IGAC. Diccionario geográfico de Colombia, tomo III. IGAC Ediciones, 1996; p. 1430
  • 5. 5 MORALES: Este es uno de los municipios más antiguos del Sur de Bolívar, su creación se remonta al año de 1616 cuando don Pedro Vicente de Morales establece un poblado la isla que se encuentra en el brazo de Morales, puesto que este era un sitio de paso obligado para los viajeros que se desplazaban entre Simití y Regidor. Jugo un papel importante en la comercialización de Tabaco y en 1886 es denominado como municipio, pero al caer este mercado para morales pierde su calidad de municipio y pasa a ser un corregimiento de Bodega Central, sin embargo en 1958 recobra su condición de municipio. El área del municipio es de 1.414 km2, su territorio en su mayoría es montañoso. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Los principales cultivos son maíz (6.500ha) y sorgo (3.000ha).3 SANTA ROSA DEL SUR: Esta zona, en la época de la colonia estaba habitado por varios pueblos indígenas: alipayas y guamocoes, que fueron extinguidos por la explotación aurífera en Guamocó. Fue fundado en 1940 por los migrantes procedentes de Santander y Boyacá que huían de la violencia. En 1984 es creado como municipio. Su economía se sustenta en la minería, la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son maíz (141.5ha), arroz, plátano y millo y se explotan minas de plata.4 SIMITI: Este municipio se fundo en 1537 por los españoles don Antonio, Lebrija y Maldonado con el nombre de San Antonio de Toro. Su poblamiento se dio gracias a la explotación de las minas de Guamocó y la Serranía de San Lucas, lo que lo llevaría a que se convirtiera en ciudad por la importancia de la explotación aurífera. En la cabecera municipal se encontraba la casa de la moneda que recibía el oro, lo fundía y lo enviaba a Cartagena. Esta situación lo convirtió en el centro de abastecimiento de los pobladores de la zona, los mineros y los comerciantes que iban del río Magdalena a la mina. Desde estas remotas épocas se ha caracterizado por la explotación aurífera. Hacia el año de 1880 es nombrado municipio. Comprende un área municipal de 1.345 km2 , principalmente montañosa. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y la pesca. Los principales cultivos son el maíz (5.000ha), café (29ha), arroz, plátano y caña de azúcar. También existen explotaciones artesanales de minas de oro, plata y otros metales preciosos.5 SAN PABLO: Su fundación data de 1770, logro una gran importancia, ya que fue el puerto donde los primeros barcos a vapor llegaban hacer “trasbordo de carga y pasajeros, que hacían conexión con los champanes y bongos que podían navegar río 3 IGAC. Diccionario geográfico de Colombia, tomo IV. IGAC Ediciones, 1996; p.1913 4 IGAC. Diccionario geográfico de Colombia, tomo IV. IGAC Ediciones, 1996; p. 2073 5 IGAC. Diccionario geográfico de Colombia, tomo IV. IGAC Ediciones, 1996; p. 2199-2200
  • 6. 6 arriba hasta La Tora (actualmente Barrancabermeja) y Honda.”6 En 1968 es elevado a la categoría de municipio. El área del municipio es de 1.977 km2. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería, y la pesca. Los principales cultivos son el maíz (3.250ha), sorgo (250ha), arroz, millo y plátano, además de la explotación de minas de oro y plata.7 CANTAGALLO: Se fundo en 1883 y era habitado principalmente por pescadores y leñadores para abastecer los buques a vapor que navegaban a través del río Magdalena, hasta 1943 cuando la compañía Socony encontró petróleo y transformo la vida de sus habitantes y lo convertiría en un enclave petrolero. Esta concesión después fue vendida a la Shell Condor S.A. quien exploto los pozos hasta 1985 cuando fue transferida a ECOPETROL. Desde que se iniciaron las explotaciones aumento el número de migrantes hacia esta región y sólo hasta 1994 alcanzo la categoría de municipio. Colonización y configuración de la región Las primeras formas de poblamiento en esta zona del país datan de la época de la colonia, producto de la explotación de las minas de oro de Guamocó y la explotación maderera. Con la presencia de los nuevos pobladores, los pueblos indígenas que habitaban desde tiempos inmemorables (como Yariguies, Malibuyes, Pantágoras, Guamocoes, Chimilas, entre otros), los asentamientos de palenques que se encontraban en la ribera del río magdalena y los españoles, se generó una suerte de mestizaje que hizo de la región un territorio multiétnico. A finales del siglo XIX se dio un importante proceso migratorio hacia la región producto de la demanda del mercado mundial de añil, quina, tagua y maderas, además de la importancia que cobró el río Magdalena como la principal arteria para comunicar las ciudades del interior con el mar y transportar las mercancías a los puertos para sacarlas al mercado mundial; este comercio se realizaba a través de la navegación de buques a vapor. Esto constituye un factor importante en la fundación de varios poblados que se encuentran al margen izquierdo del río, Simití, San Pablo, Morales, Santa Rosa del Sur, Cantagallo y Río Viejo La guerra de los mil días jugó un papel importante, pues para los liberales rebeldes el control del río magdalena era de vital importancia, motivo por el cual centraron varias de sus acciones militares y políticas allí. Cuando se terminó la guerra muchos de los que participaron en ella se refugiaron en esta zona. Otra de las formas importantes de poblamiento de la región fue la adjudicación de terrenos baldíos hecha aproximadamente en el periodo de 1901 a 1931, en el cual se asignaron entre 50.000 y 99.999 hectáreas en los municipios de Simití, San Pablo y Morales. 6 MURILLO, Posada amparo; ARCILA, Estrada María Teresa; ALONSO, Espinal Manuel Alberto; RESTREPO, Orrego Giovanni y BONILLA, Gloria Estella. “Un mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio.” Editorial gente Nueva. Santa fe de Bogotá D.C., Colombia 1994. pág. 212. 7 IGAC. Diccionario geográfico de Colombia, tomo IV. IGAC Ediciones, 1996; p. 2135
  • 7. 7 La llegada de empresas petroleras a la región como la Shell-Cóndor en 1940 al municipio de Cantagallo, atrajo nuevos pobladores provenientes de zonas como Santander, el gran Bolívar y el bajo Magdalena. “Aquí se debe destacar que… convertir a la región en zona de tránsito y en un enclave petrolero, limitaron las posibilidades reales de crecimiento de la región y la perfilaron como una zona periférica y marginal.”8 Cabe decir que a pesar de la presencia de estas empresas ninguna aporto en la construcción y el desarrollo de las comunidades que se encontraban alrededor de ellas. La violencia política generada después de 1948 con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, llevo a que muchos de los liberales que huían de la persecución de los conservadores se refugiaran en la región. Este hecho generó la ampliación de la frontera agrícola, los cultivos de pan coger, la pesca artesanal, la explotación de madera y la minería de subsistencia. La política de colonización dirigida, orientada desde el Estado como respuesta a la solicitud de tierras de aquellos que habían sido desplazados violentamente de su territorio, mostró al sur de Bolívar como una opción y en 1965, el INCORA, declaró parte de las tierras del municipio de San Pablo como tierras baldías. Es de tener en cuenta que estas tierras de colonización dirigida, eran zonas donde no había ningún tipo de presencia del estado, siendo el colono el que se veía en la obligación de extender la frontera agrícola y adecuar el terreno para poder asentarse junto con su familia. Posteriormente en la década del setenta, los cultivos de uso ilícito (marihuana) dinamizaron la economía de la región. La bonanza marimbera involucró directamente a la población generando unas dinámicas particulares que empezaron a romper la lógica de autonomía que hasta el momento tenían las comunidades del sur de Bolívar, como la intromisión de nuevos valores que transformarían la mentalidad de muchos habitantes de la zona. En la década de los noventa aparece la coca y se presenta ante los pobladores de la región como una respuesta a las difíciles condiciones de vida, lo que generó una nueva ola de migración. Es importante resaltar que el Sur de Bolívar, ha sido uno de los territorios que desde siempre ha acogido a hombres y mujeres, desplazados de otras regiones por motivos políticos. Situación socioeconómica: economía de la región La economía de la región se ha distinguido por ser de carácter extractivo. Una de las principales actividades desde tiempos de la colonia ha sido la explotación aurífera, además de la extracción de maderas con doble finalidad, inicialmente se utilizaba como combustible para los buques a vapor y con el paso del tiempo para el comercio de maderas finas. A comienzos del siglo XX el comercio de pieles era una actividad 8 ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional. El caso del magdalena medio. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, marzo de 1997. pág. 26. Las cursivas son del autor.
  • 8. 8 importante, así mismo la explotación de petróleo. Otras actividades importantes son la agricultura, la ganadería y la pesca. En esta región de colonización reciente y predominantemente campesina, se identifican dos actores importantes en la producción. Por un lado, la economía campesina; y por otro los grandes propietarios. Las principales actividades de la economía campesina son la agricultura, la minería, la pesca y en menor medida la ganadería. Los habitantes derivan su sobrevivencia de la agricultura de subsistencia que se basa en la producción de materias primas, la pequeña minería, el cultivo de fríjol, maíz, yuca, plátano, caña de azúcar y arroz, en pequeñas extensiones de tierra, con métodos de siembra rudimentarios, y pocas posibilidades de comercialización debido a los altos costos de transporte, la falta de centros de acopio, el mal estado de las vías y la falta de créditos, asistencia técnica y subsidios por parte del Estado. Desde la década de los 40s y la década del 70 el cultivo de arroz jugo un papel importante en la economía de la región, pues la demanda era grande y la producción del departamento alcanzó un poco más del 50% de la producción nacional.9 San Pablo, Morales y Gamarra funcionaban como los centros de acopio de la producción de arroz de la zona, esto atrajo muchos inmigrantes, se trabajó de tres formas distintas: núcleo familiar, aparcería y peonaje. Hacia finales de los 70s en otras zonas de la costa atlántica y del país se empezó a tecnificar la producción de arroz lo que significo el detrimento para la producción de la zona, pues no podía competir con los pecios de arroz tecnificado, esto trajo como consecuencia la caída de la producción de de arroz, de tal suerte que las tierras se dedicaron a la ganadería10 . Ante la falta de garantías, los cultivos de uso ilícito se convirtieron en el soporte de la economía de la región, siendo esta una de las pocas posibilidades para sobrevivir, este negocio permaneció en la región sin ningún tipo de restricción por parte de las fuerzas públicas ni del Estado. Varios años después el Estado respondió con la implementación de una política de fumigaciones, que lejos de erradicar la coca arrasó con los cultivos de pancoger de los habitantes de la zona. Esto tuvo como consecuencia el aumento del empobrecimiento de las comunidades y la disminución de las posibilidades de subsistencia. A esto se suma el hecho de que los campesinos y mineros no poseen los títulos de propiedad y explotación de las tierras donde habitan y de las cuales derivan su sustento. Por otro lado, la ganadería no ha sido una actividad muy implementada, puesto que son muy pocas las familias que tiene ganado vacuno en sus tierras y por lo general es para el consumo familiar. Los grandes propietarios son principalmente familias adineradas de la región que tienen un amplio poder y dominio económico y político en la zona. Este control se ve representado ya sea por los grandes terrenos que poseen dedicados a la cría de ganado bovino (vacas y búfalos) de manera extensiva y a los monocultivos de palma, maíz, sorgo y millo; o jugando el papel de compradores de la producción de 9 Rafael Gómez citado por RESTREPO, Orrego Giovanni, en: MURILLO, Posada amparo; ARCILA, Estrada María Teresa; ALONSO, Espinal Manuel Alberto; RESTREPO, Orrego Giovanni y BONILLA, Gloria Estella. “Un mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio.” Editorial gente Nueva. Santa fe de Bogotá D.C., Colombia 1994. pág. 212. 10 Ver apartado sobre ganadería en la región.
  • 9. 9 los pequeños sembradores para luego comercializarla. Con respecto a este ultimo punto, es importante decir que desde el estado se les ofrece a los campesinos la implementación de monocultivo de palma de aceite, maíz tecnificado, yuca tecnificada, millo y sorgo y la cría de búfalos, como una aparente alternativa de solución, que lejos de mejorar las condiciones de vida han aumentado la dependencia y van en detrimento de las condiciones de vida digna de la población. Proyectos económicos PALMA La economía mundial determina unas políticas específicas para cada país con el fin de implantar un modelo de desarrollo. Para el caso colombiano estas políticas están sustentadas a través de un modelo agrícola sustentado en los monocultivos. Es así como para el caso del sur de Bolívar, los municipios de San Pablo y Simití fueron caracterizados por el Plante, Cenipalma y Corpoica como tierras con un alto potencial para el cultivo agroindustrial de palma de aceite, sumado a su ubicación a orillas del río magdalena lo que facilita las exportaciones de dicho producto. Uno de los cultivos que se incentiva desde las políticas agrarias es el cultivo de Palma de aceite, para el sur de Bolívar inicialmente se han propuesto 5000 has en San Pablo y Simití y 3000 en Cantagallo. Para la ejecución de este proyecto agroindustrial, existen varias fuentes de financiación: la Unión Europea “Laboratorios de Paz”, el Fondo de Inversiones para la Paz, FIP (Plan Colombia), el fondo del DRI, la inversión de empresas palmeras privadas, los recursos del estado canalizados a través de los municipios y del ministerio de agricultura. Es así como se propone que la siembra sea realizada en un máximo de 10 hectáreas por cada pequeño agricultor o usuario. La comercialización será realizada por las cuatro empresas extractoras que se encuentran en el municipio de Puerto Wilches (Santander). En lo que se refiere a la asistencia técnica, la construcción de la infraestructura, los viveros, la venta de insumos y fertilizantes y la contratación de maquinaria será realizada por el fondo DRI, Coormagdalena, los municipios, Palmas oleaginosas Bucarelia, Oleaginosas las Brisas, oleaginosas Monterrey y Palmas del Sur. En cuanto a los posibles usuarios se propone que el Incora o Incoder agilice el proceso de titulación, y un programa concerniente a las Zonas de Reserva Campesina. Se debe tener en cuenta que el margen de improductividad de este cultivo es de cinco años, ante está situación se propone como contingencia que durante este ciclo se desarrollen cultivos de ciclo corto con potencial para la región como maíz mejorado, yuca tecnificada, cacao, se debe resaltar el hecho de que estos cultivos solamente serán financiados y son los pequeños agricultores los que ponen las semilla, la mano de obra y el cuidado del cultivo, continuando así con las premisas que se han planteado desde el modelo de revolución verde. La realidad clara es que los habitantes no mejoran sus condiciones de vida y no están garantizando su autonomía alimentaría, pues no pueden sembrar alimentos para el autoconsumo, de tal suerte que el nivel de dependencia aumenta.
  • 10. 10 En la zona existen algunos palmicultores con considerables extensiones de cultivo como Carlos Murgas que tiene sembradíos de palma en el municipio de San Pablo. Institución aportante Monto Consorcio desarrollo y paz del Magdalena Medio $240 millones para asistencia técnica en la construcción y sostenimiento de los viveros de Cantagallo y San Pablo Fondo de inversiones para la paz (FIP) $1.937 millones para el cultivo y $92.6 millones en acompañamiento a los socios y empresarios GANADERÍA Este reglón de la economía durante los años 80s y 90s era una actividad desarrollada por pequeños y medianos productores, de manera intensiva, motivo por el cual los municipios de San Pablo y Simití recibían algunos depósitos de los fondos de ganaderos de Caldas, Bolívar, Antioquia y Santander, además del departamento de ganadería de ECOPETROL. Sin embargo, este auge de la ganadería entro en decadencia hacia 1982, porque dichos fondos adoptaron unos sistemas que no eran favorables para los campesinos, “según el concepto de los depositarios, el nuevo mecanismo inventado “por el gobierno y ´los grandes’”, proporcionaba excelentes ganancias para las entidades, pero resultaba desfavorable para los campesinos, razón por la cual la gente empezó a entregar los ganados.”11 Actualmente la ganadería no es una actividad muy practicada, sin embargo, en el municipio de Simití algunas partes de la región se ha empezado a implementar la cría de Búfalos. CULTIVOS DE USO ILICITO Como se había dicho anteriormente los cultivos de coca a parecieron en la región según los pobladores con unos señores de Puerto Boyacá que trajeron las primeras semillas. Como ya habíamos dicho anteriormente encontró un camino abonado por las enormes desigualdades y las necesidades insatisfechas y frente a esto esta actividad se presento como una posibilidad de subsistir y de mantener sus cultivos de pancoger. INFRAESTRUCTURA VIAL En lo que se refiere al control territorial existen proyectos para la construcción de las siguientes troncales: 11 MURILLO, Posada amparo; ARCILA, Estrada María Teresa; ALONSO, Espinal Manuel Alberto; RESTREPO, Orrego Giovanni y BONILLA, Gloria Estella. “Un mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio.” Editorial gente Nueva. Santa fe de Bogotá D.C., Colombia 1994. p. 230.
  • 11. 11  Transversal la Mojana: que permitiría comunicar las vías Panamericana y la Troncal de la Paz  Troncal Yondó-Magangue  Troncal del sur de Bolívar que conectaría Barranco de Loba-Norosí-Santa Rosa del Sur-Simití- San Pablo y Cantagallo  Corrección y pavimentación de la vía Morales-Gamarra HIDROCARBUROS PETRÓLEO En 1938 el gobierno firmo la resolución a través de la cual le otorgó a la Richmond Petroleum Company of Colombia una concesión de 49 hectáreas en la jurisdicción del municipio de Simití, corregimiento de San Pablo para la exploración y explotación petrolera en los terrenos comprendidos entre la boca del río Cimitarra y el río Santo Domingo. Poco después se otorgó otra concesión a Juan de Dios Gutiérrez por 16.936 hectáreas, para exploración y explotación petrolera en el corregimiento de Cantagallo, sin embrago fue la Socony Vacum Petroleum la que empezó a hacer las exploraciones y en 1943 encontró petróleo, lo que llevo a que Cantagallo se convirtiera en un puerto donde atrancaban los buques de las petroleras. La Socony permaneció durante 10 años y luego vendió la concesión a la Shell Condor S.A. quién permanecería hasta 1985 cuando revirtió las acciones a ECOPETROL, quien actualmente está explotando lo pozos que allí existen, estas instalaciones son custodiadas por el ejército, quien causa zozobra en la población debido a las acciones de este, pues son tratados como auxiliadores y seguidores de la guerrilla. El 70% de los funcionarios son foráneos, esto no representa para el municipio ningún tipo de desarrollo por el contrario el índice de desempleo es muy alto. GAS En el municipio de Cantagallo existe además de petróleo, explotaciones de gas; actualmente la Empresa Ecogás (ECP) es la que tiene el contrato para la operación y el mantenimiento del Gaseoducto del sur de Bolívar. El sistema del gasoducto del Sur de Bolívar está compuesto por:  Gasoducto Zona Industrial ECP - Cantagallo (Pueblo) Con una longitud de 0.384km, inicia en las instalaciones del Centro Operaciones de ECP.  Gasoducto Cantagallo (Pueblo) - San Pablo Con una longitud de 11.965 km, inicia en el municipio de Cantagallo terminando en el municipio de San Pablo.  Gasoducto Ramal a Brisas de Bolívar
  • 12. 12 Con una longitud de 0.419 km, inicia como una ramificación del Gasoducto de la estación auxiliar Cantagallo a la zona industrial de ECP. MINERÍA Y MULTINACIONALES Los crímenes de lesa humanidad cometidos a lo largo de la historia en el Sur del departamento de Bolívar, han obedecido a una política claramente demarcada en donde los intereses económicos han jugado un papel importante. En ese sentido las multinacionales han acechado los recursos naturales que posee la región, en un afán de apoderarse de los grandes yacimientos auríferos de la zona. La serranía de San Lucas se levanta en medio de zonas planas convirtiéndose en un obstáculo para la movilidad de los actores armados entre la zona de Urabá y la frontera con Venezuela. Además, esta serranía se constituye en un eje económico estratégico por poseer recursos auríferos de gran magnitud. La producción de oro en esta región representa el 42% del total nacional, y es vista como la mayor reserva de oro en Latinoamérica, siendo los principales productores los municipios de Río Viejo, Santa Rosa del Sur, San Martín de Loba y San Pablo, en menor medida se explota oro en Achí, Montecristo, Pinillos y Tiquisio (Puerto Rico)12 . Esta gran concentración mineral despertó el interés de Empresas multinacionales como La Corona Golfields de origen Canadiense y subsidiaria de la norteamericana Conquistador Mines, la Sur American Gold Corporation, inscritas en la Bolsa de Canadá, la Normandy Mining y la Archangel; estuvieron seriamente interesadas en lograr la exploración y explotación de las minas del Sur de Bolívar. 12 Ver Ministerio de minas y Energía. (Libro editado personalmente en septiembre de 2002).
  • 13. 13 El Estado colombiano durante los últimos 15 años, ha favorecido los intereses de la multinacionales desconociendo los derechos que les deben ser reconocidos a quienes históricamente han trabajado de manera artesanal las minas y han construido sus proyectos de vida en esta región. Esta disputa por los títulos de propiedad minera empezó luego de que el Ministerio de Minas delimitara, legalizara y concediera licencias a muchos de los asentamientos mineros, otorgando a sus propietarios estatus de descubridores. La familia Illera Palacio, alegando que fue despojada de esas tierras por razones de orden público, reclamó la propiedad de las minas de San Pedro Frío y Paraíso, ubicadas en el municipio de Santa Rosa del Sur. Para este tipo de actuaciones la familia Illera Palacios contrató a la abogada Luisa Fernanda Aramburu, quien también representaba a Corona Goldfields S.A. subsidiaria de Conquistador Mines Ltda. Sin embargo, los proyectos de explotación minera que había trazado para estos dos grandes capitales se veían entorpecidos por la presencia de mineros artesanales reconocidos por la ley como los titulares de éstas. No obstante, durante la administración del presidente Pastrana se expidió un nuevo Código de Minas redactado por el grupo de abogados Martínez y Córdoba que representaba a empresas mineras incluyendo a la Ladrillera Santa Fe S.A. de propiedad del presidente Pastrana. Por medio de este código se cambió el status legal de los pequeños mineros, pues se abolió este concepto a la vez que se les obligaba a registrar y legalizar las minas, de lo contrario perderían sus derechos sobre las mismas. Cuando los mineros se desplazaron a las cabeceras municipales a realizar este tipo de diligencias, muchos fueron detenidos y asesinados. Este hecho, ligado al bloqueo de la zona por parte de los paramilitares, dio lugar a la situación
  • 14. 14 actual donde son pocos los mineros que han legalizado sus minas y por tanto el Estado otorga contratos de concesión a empresas como la Kedahda S.A. filial de Anglo Gold13 . En el nuevo Código de Minas es tipificada la explotación ilícita como un delito que ocasiona la privación de la libertad, en concordancia con el artículo 244 del Código Penal. Tal conducta es penalizada y el que haya sido condenado por aprovechamiento ilícito “quedará inhabilitado para obtener concesiones mineras por un término de cinco años”. Todo esto teniendo en cuenta que se trata de una infracción muy común entre los pequeños mineros y no de las grandes empresas. Para despojar de las minas a los pobladores de la región y crear las condiciones para la entrada de las multinacionales, el gobierno ha recurrido a diferentes formas de represión contra la población del sur de Bolívar, expresada en los continuos asesinatos selectivos, las desapariciones forzadas, el desplazamiento, la quema y destrucción de caseríos, etc. Esto ha traído como consecuencia para el Sur de Bolívar, que a pesar de poseer una de las mayores riquezas del mundo su población viva en la miseria como lo expone el siguiente cuadro: Municipio NBI Población Extensión (km2) Vivienda Inadecuada *** Servicios Inadecuados *** Ausencia Escolar *** Miseria *** ARENAL 0,86 9.651 534 ND ND ND ND CANTAGALL O 0,77 7.149 869 ND ND ND ND MORALES 0,86 22.592 1685 ND ND ND ND REGIDOR 0,9 8.914 318 ND ND ND ND RIOVIEJO 0,9 31.045 1481 37% 37,4% 13,3% 40,2% SAN PABLO 0,77 26.820 2802 52,5% 45% 22,1% 51,1% STA. ROSA DEL SUR 0,78 34.857 2800 51% 47% 12% 50% SIMITÍ 0,81 28.337 1238 51% 47% 12% 50% (* * *) Censo 1993 Durante años, la extracción del oro en la zona ha sido labor de 35 mil mineros afiliados a la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, FEDEAGROMISBOL, luego llamada ASOAGROMISBOL. En la actualidad existen aproximadamente 45 comités propietarios de licencias colectivas, por medio de las cuales se reconoce la exploración y explotación de las minas de San Pedro Frío, Mina Nueva, Mina Quemada, Mina Grillo, Mina Central, Mina Porrón, Mina Brecha, San Luquitas, y otros asentamientos que se encuentran en proceso de legalización. La Asociación de mineros ha denunciado reiteradamente las arbitrariedades de las empresas 13 Según cálculos de la multinacional Kedahda S.A, ésta solicitó la concesión de 1.163.000 hectáreas para trabajos de exploración y explotación de oro de los cuales ya se le ha otorgado en concesión 37.143 hectáreas y está por resolverse la solicitud sobre 1.126.531 hectáreas restantes. Sin embargo, no aparece ninguna licencia de exploración o explotación de esta empresa en el departamento de Bolívar, solamente aparece en INGEOMINAS dos licencias de explotación por parte del Gerente Suplente de la empresa Rafael Antonio Alonso Roa que suman unas 10 mil hectáreas y no las 37.143 que la empresa dice tener.
  • 15. 15 multinacionales y la presencia de grupos paramilitares que han realizado masacres y ejecuciones selectivas de los dirigentes de organización, como la de su presidente Luis Orlando Camaño en 1997, en Aguachica (Cesar), tras participar en un foro minero donde denunció esta situación. Otras dificultades para los mineros del Sur de Bolívar se reflejan en las técnicas utilizadas en los sistemas de explotación de minerales por aluvión y por filón. Los medios para extraer el oro de la tierra y el barro son rudimentarios y la mayor parte de los frentes mineros son de subsistencia, tan sólo algunos se pueden considerar como de pequeña minería; en ellos los trabajos son artesanales y casi sin ninguna técnica, utilizando herramientas y equipos manuales. Para extraer el mineral, el material sacado de las minas es sometido a una trituración primaria que se ejecuta con molinos californianos, con grandes porras y macetas. Una vez triturado, el material es lavado para eliminar las arcillas y arenas, luego es pasado a los cocos donde se agregan cantidades de mercurio para realizar la amalgamación; todo este procedimiento se adelanta sin la observación de reglas mínimas de seguridad e higiene para los trabajadores. Realmente no se ha hecho ningún aporte externo significativo de tipo científico o técnico para explotar los recursos de esta zona minera, lo único que existe ha sido hecho por el conocimiento empírico de los mineros. El acceso a las minas de la Serranía de San Lucas es difícil, se realiza a lomo de mula o a pie. Con todo se han hecho esfuerzos importantes, como la construcción de una carretera de 30 kilómetros para el corregimiento de San Pedro Frío y el establecimiento de una cooperativa de transportadores a través de ASOAGROMISBOL. A pesar de estas iniciativas, los grupos paramilitares insistieron en frustrar los procesos populares de organización y trabajo de los mineros, bajo la mirada complaciente y abandono del Estado. En junio del 2000 paramilitares se tomaron San Pedro Frío y permanecieron allí por 56 días y dentro de este período destruyeron la maquinaria minera. Por otra parte, cabe anotar que los mineros apenas pueden aprovechar entre el 30% y el 50% del filón debido a la falta de tecnología y capacitación. La maquinaría destruida por los paramilitares en San Pedro Frío, eran equipos suministrados por entidades del Estado y el PNUD, para mejorar la extracción de oro. Toda esta persecución y victimización ha lesionado significativamente la capacidad organizativa de los mineros agrupados. Ante la imposibilidad de mejorar sus técnicas de extracción, comenzaron a cobrar fuerza los argumentos promovidos por Asocipaz y las multinacionales según los cuales la explotación minera “se efectúa por métodos primitivos y de bajo rendimiento; su impacto económico está tipificado por generar bajos ingresos, externalidades sociales negativas, así como un [...] grave deterioro ambiental” . La gran cantidad de dificultades descritas en cada uno de los sectores productivos del Sur de Bolívar conllevo a que los habitantes de la región se unieran bajo diferentes organizaciones sociales y productivas. No obstante, las organizaciones sociales han sido poco numerosas y perdurables debido a la fuerte represión a la que han sido sometidos sus promotores, pues la defensa de los derechos humanos y el trabajo social siempre ha sido asociado por los intereses estatales a dinámicas subversivas. Este fue el tratamiento que recibió la Asociación de Campesinos del Sur
  • 16. 16 de Bolívar que se conformó durante los años ochenta y que luego fue suspendida. Para 1999, el Plan de Desarrollo y Protección Integral de los Derechos Humanos del Magdalena Medio contaba con el funcionamiento en el Norte y Sur de Bolívar, de 10 asociaciones de mujeres, 7 organizaciones culturales y 37 organizaciones productivas, entre las cuales, una de las más importantes era ASOAGROMISBOL (Asociación Agrominera del Sur de Bolívar)14 . PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS Presencia de grupos subversivos Ejército de Liberación Nacional ELN El origen de este grupo está afiliado a las luchas sociales y políticas del Magdalena Medio, desde donde este grupo insurgente construyo un corredor hacia la Serranía de San Lucas. La primera incursión a la zona data de 1972 cuando el frente José Antonio Galán hizo presencia en la zona rural del municipio de San Pablo. “Este grupo estaba al mando de Fabio Vázquez Castaño, más tarde (1978), otro grupo al mando de Manuel Pérez Martínez se estableció en las cercanías de Morales. A partir de la década de 1980 se fundaron en esta misma zona estructuras militares y políticas más numerosas y estables como los frentes “José Solano Sepúlveda” y “Héroes de Santa Rosa”.”15 14 Mesa Permanente de Trabajo por la Paz del Magdalena Medio. Plan de desarrollo y protección integral de los derechos humanos del Magdalena Medio, Barrancabermeja, Febrero de 1999. p. 150. 15 FONSECA, Daniel; GUTIÉRREZ, Ómar y RUDQVIST, Anders. Cultivos de uso ilícito en el sur de Bolívar: aproximación desde la economía política. PNUD – Asdi, Bogotá, abril de 2005. p.78.
  • 17. 17 EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL ÁREA FRENTE MUNICIPIO Héroes y Mártires de Santa Rosa San Pablo, Santa Rosa, Simití y Morales José Solano Sepúlveda Arenal, Morales, Simití, Regidor y Río Viejo Darío de Jesús Ramírez Castro Alfredo Gómez Quiñones Tiquisio La Zona de Encuentro En el 2000 esta agrupación insurgente entro en un proceso de diálogo con el gobierno colombiano, la reunión inicial se realizó en Cuba, en se evaluaba la posibilidad de una mesa de negociaciones en una “zona de encuentro”, en la cual se diera un diálogo entre la población civil, la guerrilla y el gobierno; para tal fin se propuso que se estableciera una zona para las conversaciones con el ELN en el sur de Bolívar, ante tal situación los grupos paramilitares reclamaron los municipios de Yondó, Cantagallo, Puerto Wilches y San Pablo. Su negativa a una posibilidad de negociación provocó la dilación de las conversaciones y su posterior fracaso; y aunque la decisión tomada por el gobierno no encontró apoyo político, los paramilitares promovieron, e incluso obligaron a que se dieran protestas y movilizaciones contra la iniciativa gubernamental de otorgar una zona desmilitarizada. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC Este grupo apareció en la zona a mediados de la década de los 80s con el frente 24 en el municipio de Cantagallo, después hizo presencia el frente 37 en los municipios de Arenal y Morales. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia BLOQUE FRENTE MUNICIPIO Magdalena Medio 24 Simití, Santa Rosa, Morales, Montecristo, San Pablo, y Cantagallo Caribe 37 Arenal y Morales Ejército de Revolucionario del Pueblo ERP Ejército de Revolucionario del Pueblo ERP COMPAÑIA MUNICIPIO Jaider Jiménez Santa Rosa, Tiquisio
  • 18. 18 Grupos paramilitares La presencia paramilitar en el sur de Bolívar obedece a varias razones, todas orientadas hacia un fin concreto y es abrir paso a las multinacionales para la explotación del oro que se encuentra en la serranía de San Lucas como se dijo anteriormente, además de consolidar un corredor nacional que una a Urabá con el Catatumbo, para lograr esto existen tres ejes geográficos de vital importancia por su ubicación geoestratégica en términos militares y económicos, constituyéndose estos en territorios en disputa: la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y la Serranía de San Lucas La intervención paramilitar en la zona estuvo representada por el grupo Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU, quienes además de la labor de terror adelantada contra el campesinado, arremetieron fuertemente contra la resistencia que ejercían los mineros artesanales organizados a través de diferentes comités locales afiliados a Fedeagromisbol. Prueba de esto fue el asesinato en 1997 del Vicepresidente de la organización, el Presidente del Comité de Mineros de Río Viejo y más de 30 mineros, a manos de los grupos paramilitares, se suman a estos trágicos hechos las diversas masacres e incursiones a los municipios y veredas. Todos los mineros fueron señalados de colaboradores de la guerrilla por pretender
  • 19. 19 defender la explotación de las minas para el pueblo que por tantos años las habían trabajado. El Bloque Central Bolívar es la estructura paramilitar que en los últimos años ha hecho presencia en el Sur de Bolívar, y es justamente este bloque el que ejerció el control del negocio del narcotráfico en la región. Este bloque es reconocido como la estructura paramilitar más grande del país -a mediados de 2004 se calculaba en 5.000 hombres su pie de fuerza- y tuvo presencia en 23 departamentos, principalmente en Santander, Putumayo, Caquetá y Nariño. A su vez, dicha agrupación es una de las principales integrantes del “proceso” en Ralito, toda vez que sus jefes son connotadas figuras del paramilitarismo y el narcotráfico: Julián Bolívar, anterior opositor a la zona de convivencia con el ELN; Lorenzo González Quinchía, alias Javier Montañés o “Macaco”; e Iván Roberto Duque, alias “Ernesto Báez”, los tres, sentados a la mesa con el gobierno Uribe16 . Los pobladores rurales fueron el principal sector golpeado en el Sur de Bolívar. En total, 233 campesinos fueron asesinados, 58 desaparecidos y 105 torturados; los principales responsables son miembros del ejército y paramilitares que actuando en forma conjunta azotaron la zona especialmente en los años de 1990, 1992, 1997 y 1998. GRUPOS PARAMILITARES Y AUTODEFENSAS BLOQUE FRENTE MUNICIPIO BLOQUE CENTRAL BOLÍVAR BCB Frente Sur de Bolívar FSB San Pablo, Santa Rosa, Simití, Morales, Río Viejo, Arenal, Montecristo y Cantagallo Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) Rioviejo Salvatore Mancuso y Popeye Simití Autodefensas de Botero Tiquisio Los paramilitares entraron inicialmente a la región por el lado norte (Tiquisio, Rioviejo) hacia finales de 1996, principio de 1997, estos grupos provenían de la costa atlántica. Hacia 1997 hicieron la primera incursión por cerro Burgos, de allí se expandieron a San Blas, Monterrey(Simití), las sabanas de San Luis (Simití), Pata Pelada(Simití), las Ahuyamas (Simití); San Luis (San Pablo), Los Cahuises (San Pablo), No te pases (corregimiento de San Pablo), Cerro Azul, los helechales del paraíso, helechos del Boque, Pozo Azul, Bajo San Juan, Castrillón pozo Azul(San Pablo); en Cantagallo La Palua, Alto el Limón(Boca Yanacue), San Lorenzo; en Santa Rosa en el Casco Urbano (Hotel las Palmas), Buena vista, Pueblo Nuevo, Río Amarillo, El Roncador, San Juan de Río Grande, Las Brisas, San Isidro, Los Arrayanes, San Pedro Frío (tres meses con una base en 2000); Morales Alto los Pinos. En esta incursión iban pasando por los caseríos y en varios de ellos realizaron quema de viviendas, masacres, una de las modalidades más usada era asesinar a las a lo habitantes y luego decapitarlos para 16 Semana, “El misterioso avión”. Agosto de 2004, No. 1.162
  • 20. 20 poner sus cabezas en los postes de los alambrados de los caminos. De allí se desplazaron a varios sitios donde implantaron bases, San Pablo, Monterrey y San Blas. “Subieron por la carretera de santa rosa, que va para las minas, a la serranía y de ahí en adelante por donde iban pasando, pueblo por pueblo quemaron los caseríos, se robaban la comida y las cosas de la gente, asesinaban, torturaban y señalaban a la gente de guerrilleros; y así le dieron la vuelta a la serranía, fueron a salir por el lado del cañón de Santa Domingo, eso hubo caseríos que quemaron varias veces como vallecitos y paraíso, esa ha sido una de las épocas de más terror en esta región.”17 Estos grupos instalaron sus bases en algunos lugares de la zona para poder ejercer un control militar y político y cometer Crímenes de Lesa Humanidad. Según un informe presentado por la Caravana Internacional por la vida estas fueron las bases que hallaron: Corregimiento San Blas, del municipio de Simití: Está ubicado a una hora del casco urbano de Simití, permanecen en el caserío, allí tienen instalada una base de entrenamiento. Tienen presencia allí desde diciembre de 1998. Este es un sitio de concentración y desde allí se movilizan hacia Pueblo Gato, corregimiento de Santa Rosa, al corregimiento Monterrey de Simití, Al casco urbano de Santa Rosa, al corregimiento Pozo Azul, del municipio de San Pablo. También de allí se dirigen al casco urbano de Simití. Cuando hay operativos de la fuerza pública y la fiscalía, días antes, los paramilitares allí concentrados salen de esa base y la dejan vacía. El número de paramilitares que se calcula entre 80 y 500 de acuerdo a las acciones que vayan a desarrollar. El ejército nacional se encuentra a una hora de allí en el casco urbano de Simití, tiene presencia el Batallón Los Guanes. También allí se encuentra la policía nacional. Normalmente, el ejército nacional no desarrolla operativos hacia este corregimiento. En esta base opera el comandante Gustavo Corregimiento Monterrey del municipio de Simití: Allí se encuentra ubicada una base paramilitar desde febrero de 1999. Este corregimiento está a hora y media del casco urbano de San Pablo lo mismo que de Simití., que es un sitio de concentración, en donde se reúnen hasta 500 hombres, para moverse de allí hacia el corregimiento El Paraíso del municipio de Simití, hacia Cañabraval. Cuando los paramilitares tienen planeado algún operativo simultaneo en dos o tres sitios, el ejército se moviliza hacia los cascos corregimentales y desde allí apoyan las acciones de los grupos irregulares. Así mismo, cuando hay combates entre la guerrilla y los paramilitares, el ejército presta apoyo a estos últimos por medio de helicópteros donde les llevan material bélico. Los paramilitares se mantienen 17 Proyecto Colombia Nunca Más. Testimonio habitante de la zona.
  • 21. 21 en el casco del corregimiento, sin embargo cuando llega el ejército, se corren a unos doscientos metros y allí se mantienen. El comandante de esta base es alias don Carlos y el segundo Barrabas. Se comenta de estos dos paramilitares llegaron de Urabá y al parecer el primero es un militar retirado. Corregimiento Buenavista del municipio de Santa Rosa del sur: La base se encuentra allí desde el año 2000, hay desde 50 hasta 200 hombres. Este corregimiento se encuentra aproximadamente dos horas del casco urbano del municipio. De allí se mueven hacia El Paraíso. Santa Rosa del Sur: en el casco urbano los paramilitares tienen presencia permanente desde principios de 1999. Allí se adueñaron de un inmueble. La casa está ubicada a escasos cien metros de la estación de policía del municipio. Allí funciona una oficina donde se mueve el negocio de la coca. En noviembre de 2001, a raíz del asesinato de dos estudiantes, la población se levanto contra los paramilitares, le quemaron algunos enseres y retuvieron a tres paramilitares, los que fueron arrebatados a la comunidad por parte del ejército y la policía. A los líderes de esta protesta posteriormente les toco pagar unos 70 millones a los paramilitares por los daños ocurridos en la casa mencionada. Es de anotar que en Santa Rosa hay presencia de la policía, el ejército. San Pablo: en este municipio los paramilitares se mantienen de civil, tiene compras de coca en el barrio nuevo y expenden los insumos para su procesamiento. Allí hay presencia de ejército y policía. Sitio No Te Pases: queda a una hora de San Pablo, allí hay una base paramilitar permanente desde principios del año 2000. En algunas ocasiones ha sido desocupada temporalmente debido a enfrentamientos con la guerrilla. Allí se mantienen unos 150 paramilitares y cuando van a actuar se concentran hasta unos 500 para salir de allí hacia El Paraíso, Cañabraval, Montecarmelo, Vallecito. Fuerza Pública Entre las unidades militares que han actuado en el Sur de Bolívar se destaca el batallón de Artillería de Defensa Aérea No. 2 Nueva Granada, pero es la Brigada Móvil No. 1 que adelanta operativos contrainsurgentes en la zona, la principal responsable de crímenes de lesa humanidad en esta región en el período 1966-1998. A partir de 1991, se incrementa de manera importante la acción conjunta entre paramilitares y fuerzas militares, que vinculan de forma directa a los hombres de las Brigadas Móviles No. 1 y 2, y del Batallón Nueva Granada, así como a los miembros de la policía. Estas acciones no cesaron durante toda la década y por el contrario, con el paso de los años, fueron más devastadoras.
  • 22. 22 FUERZA PÚBLICA MUNICIPIOS Batallón de Infantería Mecanizado No. 4 Antonio Nariño Tiquisio, Arenal Batallón Contraguerrilla No.45 Héroes de Majagual Arenal, Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo y Cantagallo Batallón de Artillería de Defensa Aérea No. 2 Nueva Granada Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo, Cantagallo Batallón de Artillería Nº 5 José Antonio Galán Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo Brigada Móvil No. 1 Regidor, Río Viejo, Montecristo, Tiquisio, Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo y Cantagallo Brigada Móvil No. 2 Regidor, Río Viejo, Montecristo, Tiquisio, Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo y Cantagallo Infantería No. 40 General Luciano D’elhuyer Regidor, Río Viejo, Montecristo, Tiquisio, Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo y Cantagallo Batallón Los Guanes Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo FUENTE: Proyecto CNM, 2006 PROCESOS ORGANIZATIVOS Y SUS LUCHAS CAMPESINOS En la región sur del departamento de Bolívar la política estatal de persecución, exterminio y establecimiento de un modelo totalitario ha victimizado al conjunto de la población, especialmente a los miembros de las organizaciones naturales de la región, conformadas por los pobladores para intentar construir unas alternativas de vida digna, de satisfacción de necesidades básicas y de fortalecimiento de un tejido social basado en el respeto a la cultura, la tradición, las formas de producción y las relaciones equitativas entre ellos y con el resto de la nación. Los pobladores del sur de Bolívar históricamente han construido todo tipo de organizaciones: comités cívicos, juntas de acción comunal, comités deportivos, comités de mujeres, asociaciones de productores y en el último período (1998-2001) organizaciones para la defensa, protección y promoción de los derechos integrales de la población; entendidos estos derechos no solo como los civiles y políticos, sino incluyendo y dándole gran importancia a los derechos económicos, sociales y culturales. En su desarrollo organizativo y debido a la agresión de la que han sido víctimas durante todo el periodo, los pobladores han comprendido que estos son indivisibles e inalienables, que los primeros no tienen sentido sin los segundos y viceversa.
  • 23. 23 Juntas de acción comunal, comités y las asociaciones Las primeras expresiones organizativas que se tuvieron en está región de colonización reciente fueron las juntas y asociaciones comunales y los comités deportivos, de mujeres, culturales, de jóvenes, etc., a través de los cuales se realizaban eventos que permitieron que los pobladores construyeran poco a poco la infraestructura con que los municipios cuentan. “La gente convocaba Mingas, mano de vuelta para construir sus viviendas, las calles, las escuelas, etc. En cada pueblo se organizaban bazares y venía gentes de otros caseríos y así se conseguían fondos para construir lo que la comunidad necesitaba. En esa época yo recuerdo que si había solidaridad, entre pueblos y comités se hacían donaciones, existió una fundación llamada Cléber, se llamaba así por que el fundador era un sacerdote francés Clemente Cléber, el ayudaba mucho a la comunidad creó fondos para capacitar a la gente y para la inversión social… el Estado, no, ese siempre ha sido el gran ausente, casi todo lo que hay en los pueblitos lo ha construido la misma comunidad.”18 LA ANUC-UR EN LA REGIÓN Uno de los pilares fundamentales en el proceso de Organización Social en la región fueron las Asociaciones y Corregimientales, estos se articularon a las luchas y reivindicaciones y se constituyeron la Asociaciones Municipales de Usuarios San Pablo quien fuera su primer presidente Eladio Cárdenas, esta municipal se articulo a la regional de la Asociación Usuarios Campesinos – Unidad y Reconstrucción en Barrancabermeja quien jugo un papel importante en toda la región de Yondo- Antioquia, Sur del Cesar, Sur de Magdalena ,Sur de Bolívar , Santander del Sur y Norte de Santander, pues junto con otros sectores como el Movimiento A Luchar, organizaron y coordinaron movilizaciones de gran envergadura como el Paro del Nororiente. Está organización de carácter nacional fue significativa en la construcción y el fortalecimiento de lo que hoy se conoce como el proceso de las organizaciones del Sur de Bolívar. Igual se Constituyo la Primer Asociación Minera de San Pablo coordinada por José David Luna y Simiti –Cesar Torres, juntado luchas comunes, acciones reinvidicativas, años mas tarde se Construiría la Casa Campesina y Minera de San Pablo a través de la Movilización Campesina. MOVIMIENTO CULTURAL BENKOS BIOHO. La larga historia de lucha del pueblo colombiano contra la discriminación y la intolerancia tiene antecedentes, tanto en la resistencia de los aborígenes desde mediados del siglo XVI, como a comienzos del siglo XVII en la rebeldía de los africanos esclavizados por los españoles. Como una parte de esa herencia y ejemplo nos quedó el palenque de San Basilio, fundado por Benkos o Domingo Bioho quien, luego de escapar de Cartagena de Indias con medio centenar de sus compañeros, encabezó la mayor rebelión de esclavos, a comienzos del siglo XVII. 18 Testimonio habitante de la región, Base de Datos Proyecto Colombia Nunca Más.
  • 24. 24 Se dice que Benkos Bioho era un rey etiope, quien como otros fue cazado para venderlo en el mercado de Cartagena, destino del cual huyó mostrando con ello gran dignidad al preferir enfrentarse a las desconocidas selvas americanas antes que permitir que lo cambiaran por unas cuantas monedas como si fuera una bestia. Este ejemplo de libertad, coraje, invito al sur a constituir este Movimiento Cultural, para recoger toda su lucha de trabajo intercultural en los años 90, retomando las poblaciones ribereñas, su ideosincracia, por la recuperación de su voz, la palabra, etnia, sus bailes, cantos, organización, realizándose en San Pablo este Encuentro Regional de Palenques, escritores, artistas, historiadores, comunidades dentro del marco del Festival del Río Magdalena. Logro converger a muchas iniciativas culturales, organizativas, e invitando al intercambio de conocimientos y sabidurías afro colombianas en la región, movimiento este, que años mas tarde seria marcatizado, perseguido por toda la arremetida paramilitar, siendo su lideres obligados a salir de la región y siendo relacionados por su nombre con el Frente Benkos Bioho del ELN, que opera en el departamento del Choco. FEDEAGROMISBOL FEDEAGROMISBOL es una organización gremial, que agrupa a los mineros y productores agrícolas de todos los municipios del sur de Bolívar. Nació a mediados de los años 90, con el nombre de Asociación Agrominera del Sur de Bolívar – ASOAGROMISBOL, cuando a raíz de la problemática que afectaba a los mineros, los productores de café y los agricultores en general, decidieron asociarse para juntos enfrentar la crisis agropecuaria que afectó al país, reclamando mayores garantías para la producción y mercadeo de sus productos; para enfrentar de manera organizada los intereses económicos multinacionales que buscaban apropiarse de la riqueza aurífera con que cuenta la región y que tradicionalmente ha sido explotada por los pobladores de ésta. Sus objetivos, sin embargo, no se limitan al aspecto reivindicativo. Fedeagromisbol contempla dentro de sus objetivos, la necesidad de adelantar un proceso de educación con los pobladores que conduzca a que tanto mineros como agricultores desarrollen nuevas formas de explotación del oro y producción agrícola que no agoten la tierra, sea por la vía de la desertificación en el caso minero o por la vía de los monocultivos en el caso de los productores agrícolas. Fedeagromisbol ha jugado un gran papel en las luchas que los pobladores de la región han emprendido para reclamar la satisfacción de sus necesidades básicas y el respeto a los derechos fundamentales de los pobladores. La Federación ha sido protagonista de primer orden en las diferentes movilizaciones realizadas en la región: la de 1996 a Cartagena, la de 1997 a San Pablo y el éxodo campesino de 1998 a Barrancabermeja, San Pablo y Bogotá. Además ha liderado la lucha en contra del nuevo código minero de Colombia, que arrebata de un plumazo, los derechos de propiedad que sobre las minas han tenido históricamente los pequeños mineros que las explotan. ASOCIACIÓN CAMPESINA DEL VALLE DEL RÍO CIMITARRA
  • 25. 25 La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra que agrupa 120 juntas de acción comunal de Yondó, Cantagallo, San Pablo, Remedios, corregimiento Ciénaga del Opón de Barrancabermeja en el Magdalena Medio, áreas donde el INCORA adjudicó algunas fincas y baldíos. Mesa Regional de Trabajo Permanente por la Paz en el Magdalena Medio Nació como producto de los acuerdos firmados entre los voceros del éxodo campesino y el presidente de la República Andrés Pastrana Arango el 4 de octubre de 1998. Se creó como el instrumento mediante el cual los pobladores harían seguimiento al cumplimiento o no que el gobierno nacional diera a los acuerdos. Se encargó de coordinar todas las labores de elaboración del Plan Integral de Desarrollo para el magdalena medio, definido como la forma mediante la cual se pudiera iniciar un proceso de resolver los diferentes problemas que afectan a los pobladores de la región, tanto en la satisfacción de necesidades básicas, como en el respeto a la vida e integridad física de la misma. La Mesa Regional ha desplegado una gran actividad en este sentido, llamando de manera permanente, al cumplimiento de los acuerdos de parte del gobierno nacional y denunciando a nivel regional, nacional e internacional las múltiples formas de criminalización a todos los participantes en el éxodo, independientemente de que hubieran tenido algún papel de vocería o no en el mismo. Durante los dos últimos años, la Mesa Regional ante la gravísima situación humanitaria y de derechos humanos que afrontan los pobladores, centró su labor en la denuncia de los asesinatos selectivos, masacres, desapariciones forzadas, bloqueos, fumigaciones, señalamientos y desplazamientos que han concretizado la aplicación del Plan Colombia en la región. Igualmente promovió la construcción de las Comunidades en Resistencia por la Vida, como alternativa para que desde los mismos pobladores se desarrollen nuevas formas que les permitan superar esta grave crisis. Toda esta actividad tuvo su impacto tanto a nivel nacional como internacional, la situación de la región sur de Bolívar se conoció públicamente y las expresiones de solidaridad y apoyo se hicieron sentir desde diferentes partes del país y del mundo. Esto tuvo sus costos, ya que no solo se persiguió y victimizó a los miembros de ésta que estaban en la región, sino que tres de sus representantes que permanecían en Barrancabermeja en labores de vocería, interlocución y denuncia, fueron judicializados por el delito de rebelión. Zonas de Reserva Campesina ZRC La Zonas de Reserva Campesina (ZRC) fueron creadas por la Ley 160 de 1994 como una alternativa frente a la exigencia de los campesinos de una reforma agraria, que buscaba parar la concentración de la tierra y recomponer el campesinado tan fuertemente golpeado y desplazado. No obstante, sólo hasta 1997 se logró activar está figura con las marchas campesinas del sur del país. El sur de Bolívar es una de las zonas donde se han propuesto dos reservas; la ZRC del Valle del Río Cimitarra,
  • 26. 26 que está ubicada en los municipios de Cantagallo, San Pablo (Bolívar) y Remedios y Yondó (Antioquia) creada mediante la resolución 028 de 2002 y decretada por el Incora en Diciembre de 2003 y la ZRC de Morales – Arenal creada mediante el decreto 1777, resolución 054, en julio de 1999 se formalizó su existencia con un área de 29.100 hectáreas y cerca de 12.500 habitantes (2100 familias).
  • 27. 27 CASOS Para la exposición de los casos de Crímenes de Lesa Humanidad cometidos en el sur de Bolívar, se han tomado tres periodos: el primero 1966-1982; el segundo 1983- 1994; y el tercero de 1995-2001. Esta periodización se hizo tomando en cuenta la historia de la región del sur de Bolívar y los procesos de movilización y resistencia que las comunidades han adelantado, donde podemos observar que la comisión de crímenes de Lesa Humanidad ha estado en gran parte dirigida a perseguir y exterminar los procesos organizativos en la región, destruir el tejido social, con el animo de imponer un modelo de desarrollo social y económico, en el cual tienen amplia cabida el establecimiento de megaproyectos y multinacionales en la zona. 1966 – 1982 Los CLH cometidos en la zona durante este periodo de tiempo, se cometieron principalmente en los municipios ubicados en la ribera del río Magdalena, es de tener en cuenta que en este periodo de tiempo, hacía presencia la multinacional petrolera Shell Cóndor en el municipio de Cantagallo, que contrario a las expectativas de los pobladores de que se diera un desarrollo en la zona, la empresa llegó estableció sus campos y no generó ningún tipo de inversión. Sin embargo, el sindicato19 de esta petrolera, Sintrashell, libro varias luchas que sobrepasaban las reivindicaciones gremiales, entre las cuales estaban las de solicitar la inversión social por parte de la empresa y gracias a la presión “en 1963 la Shell transfirió al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria-INCORA-la hacienda El Tigre, propiedad de la concesión Yondó y que tenía una extensión de 1.766 Hectáreas. Los terrenos debían ser parcelados y distribuidos entre los campesinos residentes en las veredas y los de la concesión Cantagallo donde tenían problemas similares. Lo particular de esta acción aparentemente generosa, era que los terrenos entregados para parcelar estaban ubicados en un área no requerida en los trabajos de explotación de la concesión.”20 Hacia el año de 1975 la Shell ya había reducido su planta de personal y únicamente se encontraban los encargados del mantenimiento de los pozos que se encontraban produciendo y de alguna maquinaria. Cuando la petrolera revirtió la concesión al Estado, ECOPETROL no quiso hacerse cargo de los bienes dejados por esta; motivo por el cual el ejército acepto la labor e instaló allí el Batallón Nueva Granada. Esto significó para la población una serie de violaciones a los derechos humanos cometidas por el ejército. Los primeros indicios de represión popular El primer registro de crimen de lesa humanidad que tiene el Proyecto CNM en el Sur de Bolívar es el asesinato a garrote del dirigente campesino JUAN PAJARO en el mes de agosto de 1967 en terrenos de la Concesión Shell, ubicados en el entonces corregimiento de Cantagallo, municipio de San Pablo. Años después, el 9 de 19 En el medio sindical eran conocidos como los shelleros, para ver más información acerca de la Shell remitase a los textos, CNM zona 14 y un mundo que se mueve como el río. 20 CNM. Colombia Nunca Más crímenes de lesa humanidad Zona 14ª tomo II. P pendiente la página.
  • 28. 28 diciembre de 1973, se registró en San Pablo la detención, tortura y judicialización del estudiante JORGE ROSERO VALDERRAMA, quien fue torturado mediante aislamiento e incomunicación, plantón y privación de alimentos y posteriormente trasladado a las instalaciones de la V Brigada. El mismo día en el mismo municipio fue arbitrariamente detenida SOFÍA MOLINA DE BRIGARD, por miembros del ejército pertenecientes a la V Brigada. En marzo de 1974, en el corregimiento Arenal del municipio de Cantagallo, fue asesinado el campesino CALIXTO MESTRA VERTEL. El 11 de junio de 1974, los miembros de la estación de policía del mismo municipio, asesinaron al señor CECILIO MARTÍNEZ. En febrero de 1976, ante los continuos enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla se decretó el toque de queda en los pueblos de Simití, San Pablo, Morales y Remedios, militarizando toda la zona del Magdalena Medio y ejerciendo un estricto control sobre sus habitantes21 . Este excesivo control militar permitió la ejecución de varios abusos y crímenes contra la población civil. Ejemplo de esto fue lo que le ocurrió en mayo de 1976 al militante político MAXIMILIANO BAUTISTA, quien fue detenido por miembros del ejército, torturado mediante aislamiento e incomunicación, amenazas, privación de alimentos, e interrogatorios prolongados. En mayo de 1976 en el municipio de Simití, miembros del ejército Nacional, asesinaron al campesino JOSÉ MANUEL ALARCÓN. En julio de 1976, el campesino LUIS HERNÁNDEZ fue detenido arbitrariamente por miembros del ejército Nacional en el municipio de San Pablo y sometido a torturas y tratos crueles; le pusieron capuchas o capirotes (prendas que impiden la visión del detenido con el fin de desorientarlo e impedir la identificación de los victimarios), y le profirieron varios golpes, posteriormente fue judicializado e investigado, con base en las confesiones arrancadas con la tortura. El 5 de noviembre de 1976, en el sitio conocido como La Azul, zona rural del municipio de Río Viejo, el maestro GUSTAVO YEPES fue detenido arbitrariamente, por miembros de la policía de este municipio. En el mismo sitio fue detenido, el 25 de marzo de 1977, el campesino JESÚS SAN JUAN, también por miembros de la policía. El 21 de enero de 1977, el campesino GILDARDO DE JESUS IBARRA de 32 años, fue detenido con limitación de garantías procesales y torturado por miembros del ejército. Gildardo fue sometido a amenazas, golpes y plantón y su residencia allanada ilegalmente. Posteriormente fue recluido en la cárcel de Bucaramanga. Desde finales de los años setenta se registró contra los campesinos de San Pablo “la más cruda represión por parte del ejército como fruto de una política tendiente a sembrar el terror y la intimidación permanente del pueblo para ponerlo bajo control total de los militares”22 . Entre las medidas para controlar e intimidar a la población está la militarización de las cabeceras municipales, el racionamiento de la comida, la imposición de salvoconductos y el establecimiento de campos de concentración en 21 VILLEGAS ARANGO, Jorge y otros. Libro Negro de la Represión: 1958-1980, Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura, 1980, p. 202. 22 VILLEGAS ARANGO, Jorge y otros. Op Cit. p.159.
  • 29. 29 Santo Domingo donde se encerraba a los campesinos que llegaban al mercado para atemorizarlos e interrogarlos. La persecución contra la población de San Pablo continuó en los años ochenta. El 14 de marzo de 1981 LISANDRO PEÑA, habitante y campesino de dicho municipio fue asesinado por oficiales del ejército. El 15 de marzo de 1981 fueron asesinados los campesinos BALDOMERO FLOREZ GARCÍA, JOSÉ DE JESÚS BARBOSA y SIMÓN ALDANA. Los habitantes del pueblo reconocieron a sus asesinos como miembros del ejército. El 6 de enero de 1982, en la vereda Cañabraval, del mismo municipio, fueron asesinados por miembros del ejército, los campesinos ÁNGEL ORTEGA, FELIPE SOTO y MANUEL SUÁREZ y un hombre conocido como “El Cachas”. Oficialmente se afirmó que estos campesinos habían sido dados de baja en combate. El 23 de marzo de 1982, fue desaparecido forzadamente el concejal por el Partido Comunista de Colombia, RAFAEL PEDRAZA. La mayoría de los crímenes que cometía el Ejército y organismos de inteligencia del Estado que actuaban de civil, los perpetraban cubriendo sus rostros para evitar ser identificados.
  • 30. 30 1983 – 1994 En el periodo comprendido entre 1982 y 1994, los sectores victimizados se diversificaron y se ampliaron hacia los líderes políticos y participantes de organizaciones con propuestas alternativas a las del bipartidismo, quienes serían objeto de ataques y agresiones. En muchas ocasiones los crímenes eran cometidos bajo la complicidad de las autoridades territoriales que en pocos y en contados casos se manifestaron frente a las arbitrariedades y la imposición de una cotidianeidad de desasosiego, promovida por las fuerzas armadas en la región. Dos ejemplos de esto fueron los asesinatos de los líderes EDUARDO ROLON, militante político del MOIR, dirigente cooperativo y sindical, y HERIBERTO MARTINEZ activista de la UP, asesinados en el casco urbano de San Pablo, el primero el 1 de julio de 1985 y el segundo el 6 de diciembre de 1986. Las formas de intervención del Estado en el conflicto armado fueron evolucionando tanto en la región del Sur de Bolívar como en el resto del territorio nacional; se pasó de la acción estrictamente de las fuerzas armadas a las acciones encubiertas y la utilización de grupos de civiles armados, operatividad encaminada a perseguir y agredir a los pobladores de las zonas donde la insurgencia tenía presencia. El período que comprende el final de la década de los ochenta, coincide con un notable incremento de los homicidios llevados a cabo por el grupo paramilitar denominado Autodefensas Unidas de Colombia. El accionar de estas estructuras paramilitares se concentró en territorios donde los narcotraficantes fueron adquiriendo propiedades, principalmente en lo que comprende el centro y sur del Magdalena Medio23 . La justificación del gobierno nacional frente al proyecto paramilitar, específicamente para el sur de Bolívar, obedece a que “las autodefensas buscan disminuir la capacidad financiera, limitar las operaciones logísticas y reducir las bases de apoyo de la guerrilla, para debilitar su capacidad militar”24 . Es claro que este tipo de reconocimiento prácticamente justifica la acción paramilitar. Los asesinatos y hostigamientos a la población resultan absolviéndose pues con ellos se estaría buscando la desarticulación de las redes de apoyo “que le han permitido a la guerrilla llevar a cabo los secuestros y extorsiones en las zonas planas, generalmente donde tienen lugar las economías más dinámicas”, de manera que en la versión oficial toda la población y sus dirigentes políticos, cuando no son instrumentados por el paramilitarismo, constituyen las redes de apoyo de la insurgencia y como tal se “explica” su exterminio25 . 23 Por la información recogida a través de las fuentes del CINEP & JUSTICIA Y PAZ se concluye que 1988 fue un año extremo en el índice de asesinatos realizados por las estructuras paramilitares en todo el país. Los datos de la Oficina de Paz de Presidencia, por el contrario, señalan el índice más alto en el año 1991. 24 Panorama actual del Magdalena Medio. Programa Presidencial de DDHH y DIH. Op. cit. 25 Para los analistas al servicio de la Presidencia el asesinato y expulsión de alcaldes, concejales y dirigentes políticos de las localidades, que de fondo busca el control de las estructuras de poder local, se explica simplemente por que el paramilitarismo ha “buscado en los últimos veinte años neutralizar la capacidad de las guerrillas para desviar recursos de los municipios. Al argumento subyace la idea de que los alcaldes y demás representantes a los cuerpos de poder local son parte del apoyo logístico de las guerrillas. Ibid, p.9.
  • 31. 31 Entre los antecedentes de la ofensiva paramilitar sobre la subregión del Sur de Bolívar se encuentra la formación del MAS en 1981, que dirigió sus acciones de terror y muerte a lo largo de los años ochenta, de preferencia hacia los líderes cívicos y sindicales locales más que a las guerrillas con presencia en la zona26 . Aquí debe resaltarse la participación de grandes terratenientes de la región en la conformación de estructuras paramilitares, quienes las utilizaron como herramienta de fuerza para extender sus propiedades y proteger sus intereses amilanando a la población en general. Las Primeras Marchas: La marcha hacia Cartagena en 1985 Las primeras movilizaciones de los campesinos del sur de Bolívar estaban orientadas al reconocimiento por parte del gobierno central y regional de las necesidades de la región para que se brindaran respuestas estructurales que mitigaran el abandono por parte del estado. Una de las primeras movilizaciones de la que se tiene registro es la marcha que realizaron el 29 de junio de 1990 alrededor de 7.000 campesinos de los municipios de Río Viejo, Santa Rosa, Pinillos, Morales, Simití y San Pablo, reunidos en la Coordinadora Campesina del sur de Bolívar, hacia la ciudad de Cartagena. El eje central de esta marcha fue exigir la presencia del estado a través de la prestación de servicios básicos como educación, salud, acueducto y alcantarillado, electrificación rural, crédito agropecuario, la construcción de infraestructura para la comunicación y comercialización de los productos y el derecho a la vida. Para ese momento el desarrollo de las operaciones militares incluía la presencia de civiles que generalmente ocultaban su identidad, encargados de facilitar información sobre los movimientos de los diversos sectores que actúaban en la región. En no pocas ocasiones, muchos de los informantes al servicio de las fuerzas armadas aprovechaban su labor para saldar viejas rencillas, ocasionando la muerte o tortura, entre otras agresiones, a campesinos sin ningún vínculo con la insurgencia. Al mismo tiempo, múltiples asesinatos fueron cometidos en patrullajes efectuados sin el porte de distintivos; este mecanismo de impunidad acentuó las tensiones que se venían produciendo en la región, la respuesta del sector campesino estribó en denuncias y movilizaciones masivas hacia los centros urbanos de los municipios y el traslado hasta la capital del departamento, para exigir el respeto a sus vidas y mayor atención a las necesidades de infraestructura de las que adolecía en ese momento la subregión. 1985: marchando hacia Cartagena PREGUNTA: ¿Y esas marchas que empiezan a hacerse hacia Cartagena, fueron efectivas? ¿Por quienes estaban impulsadas? RTA: Inicialmente las marchas que se dieron a Cartagena, el objetivo primordial era pedir reivindicaciones en inversión social, que se hiciera inversión social en carreteras, escuelas, puestos de salud, colegios, en fin que 26 Ver ROMERO MEDINA, Amanda. Magdalena Medio. Luchas Sociales y violaciones a los derechos humanos 1980-1992. Bogotá: Corporación Avre, 1994.
  • 32. 32 hubiera infraestructura porque no había ningún tipo de infraestructura en ninguno de los campos, mucho menos electrificación, mucho menos telefonía, esto nace porque había, hubo también la coordinadora campesina que fue la que agrupo en determinado momento todo el sur de Bolívar, que también vale decir que fue una organización aniquilada por la fuerza publica. PREGUNTA: ¿Además de esa coordinadora campesina, por ejemplo los mineros estaban organizados, los pescadores estaban organizados, o la coordinadora aglutinaba a toda esta gente? RTA: En gran parte la coordinadora aglutinaba se puede decir que a todo el mundo (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción -Parmenio Herrera, presidente-, Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal -Oscar Vidales-, Comités femeninos, entre otros), pero independientemente de eso cada sector tenía su organización, están los pescadores, agricultores, en pequeños ganaderos, los mineros también tenían su organización, regularmente había comités en cada una de las minas, regularmente había un comité de mineros por su necesidad de ellos organizar el trabajo en cada región, zona donde están. PREGUNTA: Tú hablabas que esta coordinadora campesina fue posteriormente aniquilada. ¿Esto sucede en que momento, posterior a las marchas que se realizan a Cartagena? ¿Cómo es el mecanismo de aniquilación de estos líderes? RTA: Después de la marcha de Cartagena se comienzan a producir en algunos líderes amenazas y la gente tiene que irse, algunos fueron amenazados muy duro y tuvieron que abandonar la región para salvar la vida, algunos otros fueron asesinados. PREGUNTA: ¿Tienes algún recuerdo de algún caso en especial de esa época? RTA: Hay un caso de un compañero Elías María, era un dirigente en Puerto Rico (Tiquisio Nuevo), él fue amenazado, la casa fue incendiada, por personal de la quinta brigada que estuvo en la zona y a él le toco exiliarse, él está fuera del país, era un dirigente muy activo, bastante consecuente con las comunidades y a él le toco salir del país. En Colombia el caso del sur de Bolívar se puede decir que era un caso único donde se inician ese tipo de marchas con tanta contundencia y el Estado comienza a mirar que allí se está gestando un movimiento bastante serio de parte de las comunidades, ese es el objetivo por lo cual el estado comienza a golpear a las comunidades. PREGUNTA: ¿Quiénes son los responsables de esos crímenes de lesa humanidad? RTA: El ejército.
  • 33. 33 FUENTE: Testimonio CNM. Base de Datos. Desconociendo los acuerdos contraídos con los campesinos, el gobierno departamental persistió en el desprecio y olvido institucional, agravando los hostigamientos y avalando las primeras expresiones paramilitares en la región. En medio de este panorama, el establecimiento de una cotidianidad policiva, produjo que gran parte de las costumbres de la población rural de esta región del país, variaran progresivamente, tras el régimen de miedo-obediencia- muerte que las fuerzas militares y de policía sembraron. La marcha a Cartagena de 1985 “A medida que las comunidades se fueron creciendo, se fueron aumentando. Ya vimos como que las necesidades en las décadas de los 80’ y 83, y las necesidades de bueno que, teníamos que hacer algo, que nos teníamos que organizar porque ya la juventud –o sea- la población iba aumentando y por lo tanto –pues-, fue como vimos la necesidad de que aquí necesitábamos escuelitas, necesitábamos vías de comunicación, necesitábamos puesticos de salud, en fin todo una cantidad, una cantidad de necesidades básicas para un desarrollo de un pueblo que apenas comenzaba, ya que teniendo en cuenta –pues- desde ese momento –pues- el Estado o más bien -o sea- como que el Sur de Bolívar no figuraba dentro de la geografía no, para el Estado, una región prácticamente olvidada, que no pues; primero que todo no había muchos habitantes, bueno –entonces- partir de las marchas ya del 83 que salimos hacia Cartagena –o sea- sale una delegación, como para poner ese punto de vista, se comienza como con las reivindicaciones sociales – no- en la región ya esto fue la marcha del 85, debido al abandono estatal, debido a que no habían oportunidades para nosotros, emprendimos la marcha hacia Cartagena en el 85 donde vimos aproximadamente más de 20.000 campesinos, en Cartagena allí logramos peliar por decirlo así con el Estado, -eh- que algunos pueblitos, algunos municipios hoy en día como es: San Pablo, Simití, Santa Rosa tenga los poquitos servicios que tienen, lo que tiene que ver con luz, puestos de salud, e igualmente para los corregimientos lo que tiene que fue Monterrey, San Blas, Pozo Azul –o sea- todo esto ha sido a costa de la lucha de diferentes marchas, diferentes movilizaciones sociales, que se han dado en la región – o sea - no ha sido fácil tener de pronto lo que hoy mas o menos tenemos o teníamos” “En el 86 es donde ya salimos, a una marcha a San Pablo-Bolívar, a Barrancabermeja, Morales o sea salen todos, compañeros del Valle del Cimitarra también que se me pasan por alto, salimos a protestar por mejores oportunidades –o sea- por una infraestructura en la región, -y- y se logró pelear con ellos, se llego a unos acuerdos, en San Pablo se hicieron los acuerdos, el Estado dijo no –pues o sea- nosotros queríamos en ese entonces, exigíamos la presencia del Estado pero no con medidas represivas, como las que tenemos hoy en día, queríamos presencia del Estado pero en inversión social -si-, lo que tiene que ver con carreteras, puestos de salud, con todo ese tipo de cosas que necesitábamos, pero no fue así, tuvimos presencia del Estado, fue a través de la represión militar en la zona, porque en ese momento –ósea- a partir de la marcha del 80, del 83, y del 86, comienzan a matar compañeros líderes, -si o sea- se desata una muerte de compañeros –o sea- unas
  • 34. 34 muertes selectivas en la región, y fue que muchos compañeros se echaron a callar.....” FUENTE: Testimonio 0550002 CNM. Base de Datos. Paros cívicos realizados entre agosto de 1982- agosto de 1990 FECHA MOTIVO MUNICIPIO Junio 8 de 1983 Educación y vías San Pablo Junio 7 de 1987 Desarrollo regional San Pablo, simití, Santa Rosa del Sur, se dirigió hacia Barrancabermeja. Fuente: Conflicto Armado y configuración regional. El caso del magdalena medio. Tomas y movilizaciones cívicas realizadas entre agosto de 1982- agosto de 1990 FECHA MOTIVO MUNICIPIO Octubre 27 de 1988 Energía Simití Fuente: Conflicto Armado y configuración regional. El caso del magdalena medio. SAN PABLO El modelo represivo utilizado en este municipio se caracteriza por un amplio período de crímenes cometidos por militares quienes obraron bajo la protección institucional al considerar esta población como un área de amplia influencia guerrillera. De este modo, fueron los pobladores rurales quienes sufrieron mayoritariamente las agresiones de la Fuerza Pública, las cuales iban desde detenciones arbitrarias hasta torturas, asesinatos, desapariciones, bombardeos y ametrallamientos indiscriminados, prueba de ello fue lo ocurrido el 17 de noviembre de 1984, agentes de la estación de policía de San Pablo detuvieron y desaparecieron al campesino JOSÉ RAMÓN PARRA CRUZ y a otro HOMBRE de quien no se pudo establecer su identidad. Hechos como estos obligaron a los pobladores a realizar movilizaciones hacia los cascos urbanos e incluso hasta Barrancabermeja y Cartagena, buscando protección y exigiendo el cese de las acciones militares indiscriminadas En la segunda mitad de los años ochenta continuaría la oleada de violencia. Durante los años de 1988 y 1989 se modificaron las modalidades represivas del establecimiento contra los habitantes de San Pablo. Fue precisamente en el curso de ese año cuando los paramilitares comenzaron a incursionar en la población, implementando la mal llamada “limpieza social”, utilizada por estos grupos para posicionarse ante la comunidad al legitimar su accionar con la idea de protección a la población. Protección, que pasó rápidamente de perseguir a supuestos delincuentes e indigentes a exterminar a supuestos guerrilleros, líderes sociales y políticos y en general a adelantar una “guerra sucia” legitimada con la etiqueta de lucha contrainsurgente en estrecha colaboración con las fuerzas armadas.
  • 35. 35 En medio de la presión ejercida por las fuerzas militares como respuesta a las marcha a Cartagena el 30 de junio de 1985, el labriego MISAEL ROJAS fue asesinado por una banda de hombres fuertemente armados, que irrumpieron en su finca Altoviento; al siguiente mes, el 4 de agosto, esta banda regresó y asesinó a su hijo MISAEL ROJAS LACHE quién trabajaba la tierra junto a su padre. El 31 de octubre de 1985 con los campesinos JESÚS GARCÍA ROPERO y WILFREDO MANRIQUE, quienes fueron detenidos y torturados por miembros del ejército en San Pablo. Tres meses después de la marcha de Cartagena, el 29 de septiembre de 1985, DOS CAMPESINOS fueron detenidos por miembros del ejército de contraguerrilla en San Pablo. Los militares, con el pretexto de adelantar estos operativos en varias veredas venían deteniendo e imponiendo drásticas restricciones a los campesinos, por este motivo más de 5.000 pobladores rurales realizaron una marcha hasta el casco urbano y luego de recibir la promesa de levantar el cerco militar y liberar algunos de los detenidos, regresaron a sus parcelas. A finales de ese mismo año, en noviembre 25, TRES CAMPESINOS fueron detenidos en medio de un operativo realizado por tropas del Batallón Nueva Granada, de la Brigada XIV y de la Flotilla Naval de la Armada. Los militares iniciaron un operativo contra el campesinado de este municipio, así como del de Yondó (Antioquia) y Puerto Wilches (Santander), iniciándose un masivo éxodo hacia Barrancabermeja, a donde el 1 de diciembre llegaron más de mil campesinos y otro tanto fueron retenidos por el ejército en Cantagallo. Luego de varios días de diálogo con representantes del gobierno, los agricultores regresaron a sus parcelas con varias promesas, entre ellas que cesaría el hostigamiento. En 1988, un grupo de hombres fuertemente armados irrumpieron en el corregimiento de Pozo Azul el 11 de enero, asesinaron a 7 personas, entre las que se encontraban los campesinos LUIS HERRERA ARIZA, JAIRO CAUTIAR, RAMÓN BOCANEGRA, ALBERTO MANTILLA, el inspector de policía SEGUNDO MUÑOZ y DOS PERSONAS más. Dos meses después, el 20 de marzo de 1988, un JOVEN labriego de 25 años fue asesinado por un grupo de hombres fuertemente armados que se desplazaron con total comodidad por las calles del pueblo. El 21 de mayo de 1988, el agente de la policía LUIS ERNESTO CASTELLANO CACERES, quien prestaba sus servicios de escolta al alcalde electo Vicente Gualteros de la UP, fue asesinado por varios sujetos. El agente estaba de descanso en el momento del hecho. El 2 de junio de 1988, en horas de la madrugada, el ex alcalde de San Pablo, de filiación liberal, HELIODORO SERRANO RUIZ de 49 años, fue asesinado por desconocidos de 5 puñaladas y 4 disparos en diferentes partes del cuerpo cuando entraba a su residencia. El viernes 18 de noviembre de 1988, el Teniente Henry Coronado Chávez y los agentes de policía Germán Iván Lisazo Pérez y Fernando Vargas Antolinez, torturaron y ejecutaron a los campesinos JAIME AMAYA ANAYA y HERNANDO DE JESÚS ZULETA RUIZ, aprovechando que se encontraban detenidos; posteriormente los policías abandonaron los cuerpos totalmente destrozados en un río, con la pretensión de ocultar su crimen. Los responsables dejaron los cuerpos de sus victimas en zonas de difícil acceso, en fosas comunes en parajes solitarios; en múltiples ocasiones los cuerpos fueron desechados en jurisdicciones ajenas al lugar donde se cometieron los
  • 36. 36 crímenes. Ese mes, campesinos de la región realizaron una marcha para manifestar su repudio por estos atroces crímenes. Actuaciones Judiciales La investigación disciplinaria la llevó a cabo la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos bajo el radicado No. 008-92314. El ente gubernamental se pronunció el 30 de septiembre de 1991 sancionando con solicitud de destitución al Teniente Henry Coronado Chávez y al agente Fernando Vargas Antolínez de la policía. A la decisión le fue interpuesto recurso de reposición, el cual se resolvió negativamente el 9 de marzo de 1992 confirmando por tanto la sanción. A partir de febrero de 1989, se desarrolló un operativo militar en la zona, desde el área rural de San Pablo, hasta las estribaciones de la Serranía de San Lucas, y todo el valle del Río Cimitarra, ocasionando el desplazamiento de más de ciento ochenta personas que se refugiaron en el Albergue Campesino en Barrancabermeja. Durante el operativo fueron asesinadas ARSENIA LÓPEZ CAMARGO de 26 años, LUDYS PADILLA RODRÍGUEZ de 23 años y LUIS ALFONSO MÉNDEZ OSPINA de 30 años y resultaron heridos LUIS HERNANDO LINARES y ANAIS MORALES LOPEZ, de 10 años, hija de Arsenia. Los militares presentaron públicamente a los campesinos como guerrilleros muertos en combate, que le abrieron fuego al guardacostas. Las victimas eran personas habitantes de la región y plenamente reconocidas. Los cuerpos sin vida fueron llevados al cementerio de Barrancabermeja, el cual fue inmediatamente militarizado, impidiendo el acceso a los familiares que esperaban identificar los cuerpos, de modo que fue necesaria la intervención de las autoridades civiles locales para que entregaran los cuerpos a sus familiares y estos pudieran sepultarlos. El 24 de marzo de 1989, apareció el cuerpo de ISAÍAS CABRERA, conocido como “El Mello”, con tres impactos de bala 9 m.m y su cadáver fue hallado en el basurero de esta población, este señor era reconocido como delincuente por los pobladores de San Pablo. El día 14 de junio de 1989, el joven GILBERTO ANTONIO CUADROS, de 22 años, fue asesinado de 4 impactos de bala 9 mm, por hombres armados que lo interceptaron cuando caminaba por el casco urbano del municipio. El 5 de agosto del mismo año, fue asesinado PABLO EMILIO CORREA, de 22 años de edad. Los agresores le propinaron tres impactos de bala 9mm cuando se encontraba en un lugar reseñado como zona de tolerancia, dentro del casco urbano de San Pablo. Estos crímenes fueron justificados dentro de la mal llamada “limpieza social” El 12 de marzo de 1989 fue asesinado el campesino FIDELINO RODRÍGUEZ, en el sitio conocido como Tres Diamantes, donde un grupo de hombres armados le propinaron 5 impactos de bala 9mm. El 23 de junio de 1989, miembros del ejército retuvieron al Alcalde VICENTE GUALTEROS, cuando salía de su despacho. El dirigente, quien era militante de la UP,
  • 37. 37 venía recibiendo amenazas en los últimos meses por su participación activa en las distintas movilizaciones campesinas. El 14 de febrero de 1990, en la vereda Piedras Blancas, una patrulla del ejército en una clara y abierta ofensiva contra los habitantes de Agua sucia, municipio de San Pablo, asesinó al señor JULIO DÍAZ y detuvo a DOS CAMPESINOS que lo acompañaban. Julio fue asesinado mientras dormía: “...su cuerpo lo dejaron con la cabeza semienterrada e impidieron a los vecinos del lugar acercarse para darle sepultura”. Luego fue presentado ante la prensa como guerrillero muerto en combate. Uno de los dos campesinos detenidos fue salvajemente torturado, pero posteriormente logró escapar y el otro fue desaparecido. El 30 de junio de 1990, en una incursión paramilitar, ocurrida en el casco urbano de San Pablo, fue asesinado BRICEÑO MARTÍNEZ. Desde las primeras semanas de 1990 los miembros del ejército, la Armada Nacional y el batallón Nueva Granada (apoyados por varios helicópteros militares de la XIV Brigada), se enfrentaron contra miembros del frente XXIV de las FARC. En medio del operativo, las fuerzas militares realizaron bombardeos sobre las veredas Bagre, La Concha, Caño Don Juan, La Concepción y el corregimiento de San Lorenzo en zona rural del municipio de San Pablo. El 12 de noviembre de 1990, en ese mismo corregimiento, aproximadamente a las diez de la mañana, fueron detenidos los campesinos PEDRO VICENTE ORTIZ de 50 años y DANIEL RAMÍREZ de 30 años; los pescadores DAVID SÁNCHEZ de 55 años y RODOLFO ORDUZ de 17 años, luego de que una flotilla de la Armada con apoyo de un helicóptero ametrallara indiscriminadamente la zona donde los campesinos estaban trabajando. Las acciones militares proseguirían en el año siguiente: “En 1991 hubo bombardeos en San Pablo y Simití, al sur del departamento de Bolívar. El 21 de mayo, aviones y helicópteros bombardearon e incendiaron grandes zonas de dichos pueblos. Una señora llamada Otilia García murió en el operativo. Los defensores de derechos humanos que han realizado un extenso trabajo de campo en la zona, afirman que los bombardeos y las quemas, que serían legítimas si fuesen dirigidas contra objetivos militares, en realidad constituyen una política de tierra arrasada”, es decir, de destruir la zona para evitar que la guerrilla pueda operar allí. Los comandantes militares, quienes asumen que en determinadas zonas todos los habitantes son guerrilleros o auxiliadores de la guerrilla, no hacen ninguna distinción entre los combatientes y la población civil”27 Durante el operativo en mención, que se llevó a cabo el 29 de mayo de 1991, en el corregimiento de Cañabraval , de la vereda Aguas Lindas, dos helicópteros artillados del ejército, dispararon indiscriminadamente contra la población del sector, causando heridas graves a la señora OTILIA GARCIA de 73 años, quien se encontraba en el dormitorio de su casa. Ese mismo día fue trasladada a Barrancabermeja junto con su hijo Julio Simón Bolívar, falleciendo ella en el Hospital San Rafael de esta ciudad. Así mismo, las casas de Aguas Lindas y Cuatro Vientos, fueron requisadas violentamente 27 Ibidem. p.109