SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 173
Region Caribe!!
REGION CARIBE La  Región Caribe colombiana  está comprendida por dos subregiones: Una, las aguas territoriales del país en el Mar Caribe, sus islas y cayos, y otra continental, denominada  Costa Caribe , extensa llanura al norte de los Andes que termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la Península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el Golfo de Urabá en dirección sur occidente - nororiente hasta el Golfo de Venezuela. Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del Golfo de Urabá. En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla y Cartagena.
Region caribe SUCRE BO LI VAR MAGDALENA SAN ANDRES PROVIDENCIA ATLANTICO CORDOBA GUAJIRA CESÀR CREDITOS
BIBLIOGRAFIA
 
Sucre  es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado al norte del país, en la Región Caribe Colombiana, su capital es Sincelejo .
ESCUDO BANDERA
Orografía: El territorio del departamento de Sucre es, en general, bajo y plano, anegadizo en el sur y seco en el norte. Se destacan la cuchilla de Nucacal y las lomas de Majagual. Posee una región insular conformada por las islas de San Bernardo, ubicadas en el Golfo de Morrosquillo.
Hidrografía: Ríos Cauca y San Jorge y ciénagas de Malambo, La Hormiga, Punta de Blanco y San Benito.
DIVISION POLITICA
Sucre está dividida en 5 Regiones o Provincias que son: La Mojana G  Guaranda • Majagual • Sucre.
Montes de María Chalán • Coloso • Morroa • Ovejas • Sincelejo
Coveñas • Palmito • San Onofre • Tolú (Santiago de Tolú) • Tolúviejo   Morrosquillo
Sabanas   Buenavista • Corozal • El Roble • Galeras • Los Palmitos • Sampués• San Juan de Betulia • San Pedro • Sincé
San Jorge Caimito • La Unión • San Benito Abad • San Marcos
Límites: Por el norte y el oriente con el departamento de Bolívar; por el sur con los departamentos de Bolívar, Antioquia y Córdoba; y por el occidente con el departamento de Córdoba y el Mar Caribe.
Economía: La agricultura, la ganadería, la minería, la generación de energía, la construcción, el transporte y la pesca son las principales actividades económicas del departamento de Sucre. Existen importantes ganaderías de cría y engorde de las tazas cebú y romo sinuano. En la agricultura se destacan los cultivos de ñame, del cual el departamento es el primer productor a nivel nacional, yuca, arroz, maíz, algodón, sorgo y tabaco.
SITIOS TURISTICOS Tolú y Coveñas, Sampués.  El puerto Coveñas recibe los crudos provenientes de Arauca, transportados por el oleoducto Caño Limón Coveñas. Una actividad que está tomando auge es el turismo beneficiado por la bellas playas de Tolú y Coveñas, y su relativa cercanía a ciudades como Medellín.
 
    Toponimia  El departamento tomó su nombre en honor al Mariscal Antonio José de Sucre, haciendo alusión a las palabras pronunciadas por Bolívar al enterarse de su muerte ("han matado mi corazón"). Esta expresión fue tomada por los pioneros de este departamento como algo simbólico, ya que esta situado entre los departamentos de Córdoba y Bolívar, del cual nació.
HISTORIA Sincelejo fue asiento de tribus aborígenes, comandado por el cacique Sincel, de quien derivó el nombre de la entonces población. En 1908 se creó el departamento de Sincelejo, número 34 en ese tiempo, sin mayor justificación y de duración efímera, solo fueron 3 años de vida de este departamento. En 1917 llegó el primer automóvil. En 1940 aterrizó el primer avión de Scadta al concluirse el aeropuerto de Corozal. Después de 3 intentos, el Departamento de Sucre fue creado por la ley 47 de 1966 y su capital Sincelejo. El primer gobernador fue don Julio Alejandro Hernández Salom.
EDUCACION En octubre de 1908 se creó el  Departamento de Sincelejo , uno de los 34 que en ese tiempo creó el presidente Rafael Reyes. Es el antecedente más importante y memorable, pues dio un vuelco a la economía y la cultura de las Sabanas, región donde está enclavado el departamento actual. Fue suprimido el 15 de abril de 1910 a pesar del ingente esfuerzo hecho por los pobladores de todas las Sabanas, puesto que habían logrado con su pasajera autonomía el desarrollo de sus vías, pasado de 12 escuelas a 38, creado la primera Normal y un proyecto -muy reconocido- de universidad agraria. Los artesanos lograron tener educación puesto que el gobernador, el loriquero José Torralbo creó una escuela para ellos. La reintegración al antiguo Bolívar representó la destrucción de la floreciente industria de destilación de aguardiente que había sido el motor de la economía zonal hasta allí.
FIESTAS Y CARNAVALES Fiestas de la Corraleja Ciudad: Sincelejo El 20 de enero se celebra la Fiesta de la Corraleja en Sincelejo, fiesta taurina que dura varios días y que aparte de la Plaza de Toros, se realiza también en las calles de la ciudad. La corraleja significa la tradición cultural y folclórica más importante del Departamento del Sucre. Encuentro Nacional de Bandas  Ciudad: Sincelejo El Encuentro Nacional de Bandas proyecta el folclor colombiano y destaca el nivel de la música de bandas folclóricas del país. Fomenta la creatividad y enaltece, por medio del porro y el fandango, la expresión viva de los sucreños, los sabaneros, costeños y colombianos . Corralejas de Sincelejo Ciudad: Sincelejo Es una tradición de la vaquería criolla. Durante seis días se realizan corralejas, con 40 toros cada una y que sueltan uno a uno en plazas de madera, donde no hay toreros profesionales sino una multitud de personas que lidia a su manera los toros, en este caso, los verdaderos protagonistas de la fiesta.  Carnaval de Corozal Ciudad: Corozal Corozal también celebra su carnaval en Febrero. La fiesta se realiza en honor al dios Momo y comprende reinado popular, carnavalito infantil, desfile de comparsas, actividades folclóricas,conciertos con orquestas y grupos musicales de talla nacional.  
GASTRONOMÍA DE SUCRE Predominan diferentes clases de sopas, carnes y frutos del mar. Son comunes los platos a base de ñame como el tradicional mote de queso, también el peto sinceano (de la población de Sincé) a base de maíz, leche, azúcar y canela. De los dulces los más destacados son el mongo, una mezcla de frutas y especias, la pasta de mango y el enyucado. Una comida especial para degustar son los langostinos adobados con semillas de anís, vino blanco y crema de leche.  ARTESANÍAS Las hamacas de Morroa y el mundialmente famoso sombreo 'vueltiao', son dos de los artículos tradicionales de los artesanos sucreños. Así mismo, en lugares como Colosó, Sampués, Tuchín y Chinú se trabajan la madera, el fique y la cañaflecha para dar forma a los más diversos artículos.
 
Etnografía  Mestizos & Blancos (72,96%)  Negros o Afro colombianos (16,08%)  Amerindios o Indígenas (10,95%)  Gitanos (0,01%)
COMUNIDAD Este departamento lleva este nombre en memoria del mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre; a los pobladores del departamento se les denomina con el gentilicio de Sucreños.   Se diferencian en su composición dos grupos étnicos: el indígena y el colono. Los pobladores de lo que es hoy el departamento de Sucre fueron tribus indígenas de la gran familia de los zenúes. Éstos poblaron el valle del río Sinú, la región comprendida entre los ríos Cauca y San Jorge, y se extendieron hasta la costa Caribe. Sin lugar a dudas, la población del departamento de Sucre presenta las mismas características de las de Bolívar y Córdoba, antiguo departamento de Bolívar, y como tal pertenece al complejo cultural de la costa Caribe, caracterizada por la mezcla de tres grupos raciales que en su orden de llegada son el indio -o elemento humano que pobló inicialmente las tierras de América-, el elemento español -autor del descubrimiento y colonización-, y el elemento negro traído del África, para ayudar al trabajo impuesto por los españoles y que los nativos no alcanzaban a realizar.  
La fisonomía de los habitantes del departamento de Sucre, al igual que la del resto del territorio costeño, presenta sus matices de un sitio a otro, obedeciendo como es lógico a las características de la raza que de antaño se localizó allí o que las condiciones ambientales reinantes permitieron una mejor prosperidad. Pero en líneas generales puede aceptarse que las facciones españolas predominan considerablemente entra la población urbana de la ciudad de Sincelejo, y algunas poblaciones de sus subregiones.   Entre la población costeña predomina el mulato, cuya sicología prevalece en toda la zona del Caribe. El hombre de esta región costanera, al igual que el hombre costeño en general, es por naturaleza alegre, generoso, inteligente, hospitalario y pacífico.
FAMILIA Dentro de la organización familiar predomina el carácter matriarcal. Esto es, la mujer se ha constituido en el centro económico con respecto a la familia, haciéndose más notorio este aspecto en las clases bajas. El hombre es respetuoso y muy colaborador; en su rostro se refleja la templanza de ánimo y sentido de obediencia, en el trabajo de campo hace alarde de sus dotes de romanticismo y buen humor; pero no vacila un instante en reclamar sus derechos cuando cree que se le han vulnerado. El trabajador que vive en la ciudad tiene la convicción de que sabe trabajar y cree poder llevar a feliz término cuantas empresas inicie, e imprime esa confianza a su alrededor. Como actividad recreativa y lúdica es músico, bailarín, jugador, escritor, pensador.  
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TERRITORIO COMUNIDAD MEMORIA BIBLIOGRAFIA
[object Object]
GEOGRAFICO POLITICO SOCIO-ECONOMICO AMBIENTAL INICIO
HIDROGRAFIA ,[object Object],[object Object]
CLIMA ,[object Object],[object Object],[object Object]
VEGETACION ,[object Object],VOLVER INICIO
LIMITES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MAPA  DE BOLIVAR
MUNICIPIOS PRINCIPALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MAPA DE LOS MUNICIPIOS VOLVER INICIO
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],VOLVER INICIO
Parques nacionales naturales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INICIO VOLVER
HISTORIA CULTURA ALIMENTACION TRADICIONES ARTISTICAS EDUCACION INICIO VOLVER
HISTORIA ,[object Object]
[object Object],INICIO VOLVER
CULTURA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VOLVER INICIO
ALIMENTACION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],INICIO VOLVER
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FESTIVIDADES VOLVER
EDUCACION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VOLVER INICIO
[object Object],POBLACION INICIO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Bibliografía INICIO
 
MAGDALENA 1.  Algarrobo  2.  Aracataca  3.  Ariguani  4.  Cerro San Antonio  5.  Chivolo  6.  Cienaga  7.  Concordia  8.  El Banco  9.  El Piñon  10. El Reten  11. Fundación  12. Guamal  13. Nueva Granada  14. Pedraza  15. Pijiño Del Carmen  16. Pivijay  17. Plato  18. Pueblo viejo  19. Remolino  20. Sabanas De San Ángel  21. Salamina  22. San Sebastian De Buenavista  23. San Zenon  24. Santa Ana  25. Santa Barbara De Pinto  26. Santa Marta  27. Sitionuevo  28. Tenerife  29. Zapayan  30. Zona Bananera
INDICE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OROGRAFIA Se encuentran varios contrastes topográficos. Se puede identificar como accidente la sierra nevada de santa marta que es la montaña mas elevada del litoral del mundo. Otras regiones fisiográficas del departamento son las playas de Dibulla. Además de la sierra nevada de santa marta, encontramos también el parque Tayrona, la isla de salamanca Y Cienaga grande.
HIDROGRAFIA  En el Magdalena hay gran cantidad de ciénagas, se destacan Zapatoca, Chilloa, Pijiño, Del sapo, Malibù, Zárate, Morro, Zapayà, Cerro de san Antonio, Buenavista, aguja, Tamacal, Conchal, Pajaral, Atascosa, Chinù, y la mayor Grande de Santa Marta.
CLIMA  El clima del departamento del Magdalena es seco y sofocante, con temperatura media de 29°C, con excepción de la región montañosa donde se presentan todos los pisos térmicos, desde el cálido en las partes bajas hasta el glacial en las cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta; los vientos alisios del noroeste ejercen además una decisiva influencia que modifica las altas temperaturas. La extensión total se distribuye en los pisos térmicos cálido, 20.082 km2, templado, 1.601 km2, frío, 710 km2 y piso bioclima tico páramo, 795 km2.
VEGETACION Magdalena conforma parte de la Sierra de las Cruces, presentando una serie de pisos altitudinales de vegetación, que se inicia en la llamada zona de lomeríos, en las estribaciones de las grandes montañas formadas por un gran número de pequeñas elevaciones separadas por barrancas, en altitudes que varían de 2,300 a 2,500 metros aproximadamente .
UBICACIÔN, EXTENCIÔN Y LIMITES El  Departamento del Magdalena  está situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe; localizado entre los  08º56’21’’  y  02º18’24’’  de latitud norte y a los  73º32’59’’  y  74º55’51’’  de longitud oeste.  Cuenta con una superficie de 23.188 km2 lo que representa el 2.0 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con los departamentos de La Guajira y Cesar, por el Sur y Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Bolívar y Atlántico.
 
DIVISIÔN POLITICA El departamento del Magdalena está dividido en 30 municipios, 178 corregimientos, 7 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Su capital es Santa Marta, ciudad costera de gran belleza e importante puerto turistico.
1.  Algarrobo  2.  Aracataca  3.  Ariguani  4.  Cerro San Antonio  5.  Chivolo  6.  Cienaga  7.  Concordia  8.  El Banco  9.  El Piñon  10. El Reten  11. Fundación  12. Guamal  13. Nueva Granada  14. Pedraza  15. Pijiño Del Carmen  16. Pivijay  17. Plato  18. Pueblo viejo  19. Remolino  20. Sabanas De San Ángel  21. Salamina  22. San Sebastian De Buenavista  23. San Zenon  24. Santa Ana  25. Santa Barbara De Pinto  26. Santa Marta  27. Sitionuevo  28. Tenerife  29. Zapayan  30. Zona Bananera MUNICIPIOS
 
La economía del departamento del magdalena esta centrada en las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias. Los productos que se cultivan son el algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y algunos frutales. La ganadería es extensiva y tiene propósitos de cría, ceba y levante. La pesca se practica en las ciénagas y el mar. El turismo se concentra en Santa Marta y el parque Tairona, mientras que el comercio y los servicios están solo en la capital.
ZONAS Y TERRITORIOS CON VALOR ECOLOGICO  El departamento del Magdalena ofrece innumerables atractivos turísticos. Dentro de sus principales atractivos se resaltan la franja costera, con sus playas y hermosas bahías; la ciudad de Santa Marta, con sus museos y sitios históricos; los hermosos paisajes de la Sierra Nevada de Santa Marta y del resto del territorio. Se encuentran los parques nacionales naturales Tairona e Isla de Salamanca .
IMPACTO AMBIENTAL Los problemas ambientales del departamento están relacionados con tres aspectos principales: primero, la deforestación de las partes altas de las cuencas de los ríos que tienen origen en la Sierra Nevada de Santa Marta; segundo, la acumulación de residuos tóxicos y metales pesados en los cuerpos de agua, transportados por las corrientes fluviales desde los grandes centros urbanos ubicados en la cordillera de los Andes, y tercero, el deterioro causado sobre la faja costera por la actividad turística y la infraestructura vial, que se observa en las playas, aguas de las bahías y áreas de mangle.
 
HISTORIA Esta zona estaba poblada por indios caribes y arawac. Los indígenas estaban organizados en provincias de betoma, tayrona, carbón, caribes orejones tayronaca, macongana, arahuaco, chimila, samagua y pacabuyo. Alonso de Ojeda exploro la bahía de santa marta en 1498. Mas tarde, en 1501, Rodrigo de bastidas recorre el litoral pero solo hasta 1525 fue posible izar la bandera de la corona y tomo posesión de la provincia de santa marta el 25 de julio. Finalmente las poblaciones indígenas fueron reducidas a encomiendas; a través  de ellas se delimito la servidumbre y se limito su desarrollo económico.
CULTURA El departamento del Magdalena cuenta con tres regiones geológicas bien definidas: la llanura del Magdalena, La Sierra Nevada de Santa Marta y la llanura de Ariguaní, sitios en los cuales aún hoy en día se pueden encontrar rastros de asentamientos indígenas importantes.  Los Tayronas se destacaron por su economía, basada como en las otras culturas andinas, en la agricultura del maíz, principalmente, Intercambiaban productos con las tribus del interior. Entre otras actividades de subsistencia se destacaban la pesca, la explotación de sal y el trabajo del oro
TRADICIONES El 22 de julio es la fiesta principal del pueblo, se celebra a la Santísima María Magdalena; también el primero de enero se le celebra. Las demás fiestas son importantes, pero esas dos más. Antes no se hacían así lasa fiestas; ahora se sacan bien las fiestas, porque sí hay gente en el pueblo. Antes éramos tan pocos que no teníamos dinero para sacar las fiestas. Las mayordomías tienen mucho tiempo de existir en el pueblo, desde que abrí mis ojos existen las mayordomías y las fiscalías. (Vicente López Torres, Memoria viva de ocho pueblos de Tlalpan)
GASTRONOMIA Los platos típicos se basan en los frutos de mar, combinados con preparaciones propias de la costa como el arroz con coco o con chip i  chip i . Son deliciosos el sancocho costeño, la arepa de huevo, el bollo limpio, el patacón y el ñame.
EXPRESIONES ARTISTICAS Los indígenas de la cultura tayrona realizan tejidos manuales con los que fabrican gorros, mochilas, chinchorros y túnicas muy finos y apetecidos. En las playas de Santa Marta, El Rodadero y Taganga se reúnen artesanos que elaboran collares y manillas con distintos colores y diseños para toda clase de gustos.  
BIBLIOGRAFIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MEMORIA COMUNIDAD BIBLIOGRAFIA
Departamento del cesar Superficie:  22.905 km2 Población:  808.117- DANE Año de creación:  1967 Gentilicio:  cesarense Límites:  norte, guajira. este, venezuela y norte de santander. sur  santander y oeste bolívar y magdalena. Capital:  Valledupar, 274.946 habitantes - DANE Principales municipios:  agustín codazzi, aguachica, chiriguaná. Economía:   ganado bovino; cultivo de arroz, yuca, tabaco, plátano, café, caña de azúcar; minería: carbón, caliza y petróleo.
GEOGRAFICO POLITICO SOCIO-ECONOMICO AMBIENTAL
MEMORIA
Nombre E historia ,[object Object],[object Object]
Símbolos: Himno. El himno fue compuesto por Rita Fernández de Padilla   y reza así: Maternal, centenaria y bravía  Luchadora en ilustre batalla Guardan leyendas los acordeones, del valle del cacique Upar. En tus calles de estirpe española, Remembranzas de un pueblo que canta, Con sus historias, con sus esperanzas; ¡Oh señorial Valledupar! ,[object Object],[object Object]
TERRITORIO
Paisaje natural Hace parte del llamado cinturón pericaribeño, que corresponde a la planicie costera del mismo nombre. Se divide en cuatro regiones: Sierra Nevada de Santa Marta; la hoya del rió cesar y el valle de codazzi, la serranía de Valledupar, pantanos y ciénagas.  El departamento del Cesar se encuentra ubicado en la región nororiental de Colombia, aun cuando no tiene costas en el Mar Caribe, forma parte de la Región Caribe, parte de su territorio limita con Venezuela. Su nombre se deriva del Río Cesar.
El departamento del Cesar Cuenta con una gran riqueza hídrica, gran cantidad de ríos importantes riegan su territorio y se encuentran también muchas ciénagas dentro de él, entre los ríos podemos mencionar: El Magdalena, Lebrija, Cesar, Ariguaní, Badillo, Guatapuri, el Manaure. Hidrografía
En el territorio del departamento del Cesar está caracterizado por sus relieves montañosos dentro de los cuales tenemos la Sierra Nevada de Santa Marta con los dos picos más altos del país el Cristóbal Colón y el Bolívar, así como la Serranía de Perijá o de los Motilones formada por la prolongación final de la Cordillera oriental en territorio colombiano; así como por territorios llanos uno de carácter cenagoso a orillas del Magdalena y el otro formado por los valles del Río Cesa y el Ariguaní. El territorio
[object Object],Su clima
Valledupar:  capital del departamento, situado en la margen occidental del río guatapurí. Fundada el 6 de enero de 1550 por el español Hernando de Santana, como nombre de la ciudad de los santos reyes del Valle de upar. Se le han dado varios nombres como la capital mundial del vallenato, la ciudad folclórica o la Roma de los acordeones.  Su capital
comunidad
El departamento del Cesar está dividido en 25 Municipios, entre los cuales podemos mencionar entre otros a: Valledupar su capital, Aguachica, Agustín Codazzi, Bosconia, Curumaní, Pueblo Bello, San Alberto, El Copey, Pailitas, Chiriguaná, La Paz, Río de Oro. Principales municipios Y división política
Vías de Comunicación: Terrestre: Buenas carreteras unen al Cesar con los departamentos vecinos y a través de ellos con el resto del país. Aérea: Cuenta con un aeropuerto principal en su capital Valledupar y con aeropuertos secundarios en otras regiones. Fluvial: Aprovechando la navegabilidad del Río Magdalena y del Río Cesar.
Educación En el departamento de Cesar existen establecimientos de educación preescolar, primaria, media vocacional y educación superior. Salud La cobertura del servicio sanitario en el departamento es bastante deficiente, porque no cuenta con una buena infraestructura.
Deportes El deporte que es más practicado por los habitantes del departamento es el béisbol. En algunos municipios se practica el fútbol. Comunicaciones En cuanto a las comunicaciones, tiene un regular servicio telefónico. Hay, además, servicios telégrafos, correos y recibe la señal de televisión capitalina, así como el canal regional de la costa, Telecaribe.
Economía La economía del departamento está conformada por actividades del sector agropecuario. Agricultura:  En las zonas planas se cultiva principalmente algodón, palma africana, arroz, sorgo, maíz, café, plátano, yuca, ajonjolí, fríjol, cacao y caña de azúcar. Ganadería:  Constituye una actividad importante de tipo extensivo, con utilización de tecnología. Para la alimentación del ganado se utilizan pastos naturales. Minería:  El subsuelo del Cesar es rico en carbón. Existen además calizas y petróleo. Hay también minerales como oro, cromo, hierro y plomo.
Industria:  La industria del departamento aún no se halla desarrollada, a excepción de la de productos lácteos. Vías:  Al departamento lo atraviesa la carretera troncal de oriente. La red vial es de 5.054 Km, los cuales 601 se hallan pavimentados. En la ciudad de Valledupar existe un aeropuerto para el servicio de pasajeros y de carga.
Atractivos Turísticos: Ríos Guatapuri y Badillo: fuentes de inspiración para muchos compositores vallenatos, a sus orillas existen diversos balnearios para el disfrute de sus aguas por parte de sus pobladores y de sus visitantes. Ciénaga de Zapatosa: dentro de ella hay gran cantidad de islas, ideal para la práctica de la pesca y de los deportes náuticos. De igual forma hay gran variedad de flora y fauna dentro del área de esta ciénaga. Festival de la Leyenda Vallenata: El Cesar es la cuna del Vallenato, música folclórica de Colombia conocida a nivel internacional, en el mes de Abril se celebra este festival en la ciudad de Valledupar.
Su Folclor, su flora, su fauna, sus ríos. Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta: parte de esta belleza natural se encuentra dentro del territorio del Departamento del Cesar, lo cual contribuye a la práctica del ecoturismo dentro de esta área. El municipio de Pueblo Bello se encuentra dentro del área del Parque. En ella también habitan indígenas de la etnia de los Arhuacos.
Expresiones culturales El principal y mas espectacular evento del folclor del Cesar lo constituye el Festival de la leyenda vallenata, que se celebra cada año en Valledupar entre el 26 y el 30 de abril y que fue institucionalizado en 1968. Este festival se hace en la tarima de Francisco el hombre, que esta situada en la plaza Alfonso López Pumarejo, y allí se elije el rey vallenato. Gastronomía Entre las comidas típicas de la región está el queso costeño, el dulce de tamarindo y se destacan también los preparados con pescados.
Sitios turísticos Entre los más importantes sitios turísticos del departamento están:  - El poblado San Sebastián de Rábago. -El salto de kurucatá. -La Cienaga de zapatosa, considerada un verdadero mar interior. -Los bosques de Aguachica. -La cueva de los siete Caballeros, en el municipio de Robles. -Pozo Hurtado, en el río Guatapurí. -La cascada de las Delicias, en Chiriguaná.
El Festival de la Leyenda Vallenata es la gran fiesta de la cultura popular que se celebra en Valledupar, capital del departamento de El Cesar, a finales de abril, en las fechas tradicionales 26, 27, 28, 29 y 30, y por excepción en cualquier otra que decidan sus autoridades. Se define como un certamen que trabaja y propende por la defensa y difusión de la expresión folclórica y popular conocida como Música Vallenata en sus cuatro aires, Paseo, Merengue, Puya y Son. Festival Vallenato
 
Festival Vallenato  su evolución
Bibliografía Enciclopedia THEMA Colombia, prolibros Pág. 99- 100 departamento del Cesar.  - www.colombianparadise.com - www.festivaldelaleyendavallenata.com - www.fundacióndelaleyendavallenata.com
ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA  Y  SANTA CATALINA Territorio Comunidad Memoria Bibliografia
Escudo San Andrés Bandera San Andrés Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Inglés y sanandresano:  Archipiélago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina ) es un departamento de Colombia localizado al occidente del Mar Caribe.
Geografico Politico Socio-economico Ambiental
Hidrografia  El archipiélago carece de corrientes de agua dulce, excepto la isla de Providencia; tiene gran importancia las aguas subterráneas que son aprovechadas al máximo. En la actualidad, la isla de San Andrés cuenta con una planta desalinizadora que surte de líquido a la población.
Por su localización en la zona intertropical, el archipiélago se caracteriza por las altas temperaturas que registran un promedio anual de 27,3°C. La influencia de los vientos alisios, que soplan del noreste, determina en parte las épocas lluviosas que comienzan en el mes de mayo Clima
Extension  y Limites ,[object Object]
Mapa de San Andres, Providencia y Santa Catalina
Socio-economico La economía del Departamento de San Andrés y Providencia está basada principalmente en el turismo y el comercio.  El principal producto agrícola explotado comercialmente en el archipiélago, es el coco, pero además se produce aguacate, caña de azúcar, mango, naranja, ñame, noni y yuca.
El parque  Old Providence McBean Lagoon  se ubica al noreste de la isla, tiene una extensión de 995 hectáreas, de las cuales 905 son área marina. Consta de un arrecife coralino protegido, una zona de manglar, la laguna de McBean y los cayos de los Tres Hermanos y Cangrejo. Parques Naturales
HISTORIA CULTURA ALIMENTACION TRADICIONES ARTISTICAS
-El departamento es el único de Colombia que está compuesto por islas, cayos e islotes sobre una plataforma volcánica del occidente del Mar de las Antillas y San Andrés es la mayor isla del país. El 23 de junio de 1822 se izó la bandera de la entonces República de la Gran Colombia como estado independiente del Imperio de España y el 23 de junio de 1822 es admitida dentro de la conformación territorial de la nueva nación en la Constitución de Cúcuta.  Historia
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Cultura
[object Object],Gastronomia
[object Object],[object Object],Festividades
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Poblacion
[object Object],[object Object],Bibliografia
CORDOBA
El departamento de Córdoba está situado en la parte noroccidental de Colombia sobre la extensa Llanura del Caribe (132.000 km²) a los 7° 22’ y 9° 26’ de latitud norte y a los 74° 47’ y 76° 30’ de longitud al oeste de Greenwech.
 
HIDROGRAFÍA La serranía de San Jerónimo, la más larga, cruza por el centro del departamento y divide la gran llanura de Córdoba en los dos grandes valles del Sinú y del San Jorge, que ocupan 18.765 Kms2, casi el 80% de su extensión. Esta serranía atraviesa el departamento de Sucre y va a morir en Bolívar, en los conocidos Montes de María.
Debido al escaso promedio de altitud que tiene el territorio cordobés, la zona inferior de la atmósfera, llamada troposfera, presenta una alta temperatura de aire que en promedio es de 28°c. En base a las precipitaciones y temperaturas -según la clasificación de climas  de Wladimir Koppen- la  mayor parte del territorio está en la zona tropical lluviosa (A) ya que su temperatura supera los 18°c. Dentro de esta misma zona tropical lluviosa, se presenta hacia el sur un clima muy húmedo de selva ecuatorialcon lluvias durante todo el año (Af).
VEGETACION De sur a norte, la cordillera occidental se trifurca en las serranías de Abibe, Ayapel y San Jerónimo, formando una región montañosa, entre ondulada y quebrada. Hacia el sur se encuentra el Parque Natural de Paramillo, una importante reserva ecológica de Colombia que alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa de surámerica, y allí nacen los ríos Sinú, y San Jorge. Con dirección a la zona costera, la serranía de Abibe, que separa la llanura aluvial costera de la cuenca del Atrato, se bifurca en las sierras de El Águila y Las Palomas, para morir esta última cerca al mar en Punta Arboletes, en límites con Antioquia.
[object Object]
MAPA DE CORDOBA Hacer clic arriba en el mapa para abrir un archivo PDF con el mapa Físico Político de Córdoba ampliado.
MUNICIPIOS
POLÍTICO
Regiones Córdoba se puede dividir en dos grandes regiones, una primera de tierras planas o ligeramente onduladas en donde se localizan los valles de los ríos Sinú y San Jorge y se concentran la mayoría de los municipios. La segunda gran región, al sur del Departamento, es montañosa con relieves pertenecientes a las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, que son prolongaciones de la Cordillera Occidental.
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
PARQUES NACIONALES NATURALES ,[object Object],[object Object]
 
HISTORIA El territorio que hoy ocupa el departamento de Córdoba fue habitado por los zenúes, también llamados los Señores del Valle del Sol, una de las culturas precolombinas de mayor importancia en Colombia, que se caracterizaron como maestros de la orfebrería y la cerámica, cuyos productos constituyen verdaderas obras de arte. Alcanzaron un alto grado de organización social y económica y desarrollaron una inigualable destreza en sus trabajos de orfebrería y cerámica, cuyos productos constituyen verdaderas obras de arte que se pueden apreciar en las sedes del Museo del Oro en Cartagena y Bogotá. De igual modo la civilización Zenú produjo expertos tejedores, cuyo legado se observa en los trabajos de trenzado del sombrero vueltiao, principalmente en los resguardos indígenas de san Andrés de Sotavento.
CREACIÓN                                                                                                                                                                                                                                                               Momento histórico en que el Presidente de la República, doctor Roberto Urdaneta Arbeláez, firmó el 18 de diciembre de 1951 la Ley Novena que había sido aprobada por el Congreso de la República el 17 de diciembre del mismo año. La creación del departamento de Córdoba es una parte importante de la historia de Colombia, que afortunadamente fue recogida por las personas que fueron sus principales actores. Una de ellas fue Severo J. García Porta, quien fue designado como secretario, primero de la Junta Central Pro-Departamento y finalmente de la Junta Organizadora y Coordinadora del Departamento de Córdoba, y quien escribió el libro “Geografía del Departamento de Córdoba”, publicado por la Editorial Bedout de Medellín en 1971.  La otra personalidad fue el educador Jaime Exbrayat Boncompain quien produjo el libro “Historia de Monteria”, cuya segunda edición fue hecha por la Alcaldía de Montería en 1994.
CULTURA ,[object Object]
ALIMENTACION ,[object Object]
FESTIVIDADES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
EDUCACION ,[object Object],[object Object]
El Departamento de Córdoba cuenta en la actualidad (Junio 30 de 2001) con 1.337.610 habitantes, población proyectada a partir del censo realizado en 1993. Residen en zona urbana 654.091 habitantes para un 48.9 % y 683.519 habitantes en zona rural, lo que representa el 51.1%. Los estimados indican que 51.3 % de la población es de sexo masculino y 48.7 % son de sexo femenino. Lo anterior se puede apreciar en el siguiente cuadro, en donde además se observa que esencialmente es una población joven, ya que el 74% de la misma cuenta con menos de 35 años. Por otra parte, ella significa el 3.37% del total de la población del país y el 14.2% de la Región Caribe, compuesta por los 8 departamentos del Caribe incluido San Andrés Islas.  Cuadro a la derecha Población departamental a junio 30 de 2001 por grupos etáreos SOCIODEMOGRÁFIA RANGO TOTAL PART(%) ACUMULADO 0 – 4 165,707 12.4 12.4 5 – 9 172,197 12.9 25.3 10 – 14 172,632 12.9 38.2 15 – 19 148,131 11.1 49.3 20 – 24 128,427 9.6 58.9 25 – 29 108,646 8.1 67.0 30 – 34 92,896 6.9 73.9 35 – 39 79,205 5.9 79.8 40 – 44 64,178 4.8 84.6 45 – 49 49,183 3.7 88.3 50 – 54 41,281 3.1 91.4 55 – 59 30,108 2.3 93.7 60 – 64 29,133 2.2 95.8 65 – 69 18,688 1.4 97.2 70 – 74 16,286 1.2 98.4 75 – 79 9,285 0.7 99.1 80 – 84 6,656 0.5 99.6 >= 85 4,971 0.4 100.0 TOTAL 1,337,610 100.0 Fuente: DANE – Grupo de proyecciones
BIBLIOGRAFIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Escudo Bandera Lema : Primero al Patriotismo Atlántico Departamento de Colombia
DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO Límites  Ubicado en la  Costa Caribe colombiana , limita al norte con el  Mar Caribe , al sur con el departamento del  Bolívar  y el canal del Dique, al oeste también con  Bolívar  y al este con el  río Magdalena .
HISTORICO ,[object Object]
Hidrología  La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la del  Río Magdalena , al este, desemboca en el Caribe; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía de  Cartagena ,; y la hidrográfica del litoral Caribe.. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región. Se considera como cuenca hidrográfica al  Canal del Dique , cuyo curso ayuda a regular los peligros de inundación durante la época de crecimiento del río. La cuenca del litoral recibe pequeños arroyos y caños. Vista Satelital de Barranquilla
En el territorio predominan las tierras bajas y llanas, las ciénagas y serranías y una franja litoral entre desértica y sabana. La región forma parte de las llanuras del Caribe, solo interrumpidas por las serranías de Turbaco y Piojó cuya mayor altura son las lomas de La Vieja (530 m) y Cabeza de Vaca (250 m). Las tierras planas, situadas al sur del departamento, son una zona cenagosa encerrada entre la cuenca del rio Magdalena y el canal del Dique, donde también se encuentran lomas como la Punta, cercana al embalse del Guájaro, y las del Caballo y el Coco, al noroeste de Manatí. Otra elevación importante es Cerro Alto (523 msnm). En el límite con Bolívar se presenta un fenómeno volcánico conocido como "Los Volcancillos de Lodo". Orografía
SOCIO-ECONOMICO ,[object Object],Carbón Yeso   Papel Farmacéuticos Bebida Alimentos
La temperatura media anual es de 26°C. Con medidas máximas registradas de 29.9°C y mínimas de 25°C, entre octubre y noviembre. La climatología del departamento varía entre periodos de grandes lluvias y sequías. Todo ello determina el clima del departamento, que es tropical, cálido y seco.. En la franja litoral, donde las temperaturas son muy elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco. Clima
De la gastronomía atlanticense hacen parte el sancocho de  guandú , el arroz de  lisa , el arroz con  coco , la  butifarra , los  bollos  de  yuca , limpio, de mazorca, de angelito ( maíz  blanco,  anís , trozos de coco), la  arepa  de huevo y tortas de maíz. Gastronomía
Bocas de Ceniza: Desembocadura del río Magdalena con el mar Caribe, a 15 minutos de  Barranquilla . El paseo puede ser en tren de vagones destapados, que sale del campamento de Las Flores, al final de la vía 40 . Cultura
Leones del zoológico de Barranquilla. Puerto Colombia:  Población que con su viejo muelle, rememora la época de gloria que vivió a principios de siglo, como primer puerto marítimo del país. Su muelle de madera y acero fue de gran atractivo para nativos y extranjeros por el comercio de la época.
Festival de la arepa de huevo 2008. Polonuevo: Enero, Fiestas de  San Pablo .  Sibarco: Enero, Fiestas del Guandú.  Puerto Colombia: Febrero, Sirenato Departamental de la  Cumbia . Junio, centenario del departamento del Atlántico-Día de San Juan Bautista. Julio, Fiestas de la  Virgen del Carmen .  Candelaria, Galapa y Ponedera: Febrero, Carnavales. Fiestas de la Virgen de la Candelaria.  Luruaco: Marzo, fiesta de San José. Julio, Festival de la Arepa de Huevo  Sabanagrande: Abril, Día de Barranquilla. Mayo, Fiesta de la Cruz-Santa Rita  Ferias y fiestas
Barranquilla : Febrero,  Carnaval de Barranquilla . Mayo, Festival del bollo. Agosto, Festival de cuenteros. Septiembre, Mes del  Jazz .  Soledad: Junio, Festivales del merecumbé y la  butifarra .  Usiacurí: Agosto, Fiesta de la Virgen del Tránsito.  Pital Megua : Junio, último fin de semana, Festival del Pastel. Mayo 15, San Isidro Labrador.  Campeche, corregimiento de Baranoa: Marzo, Festival de la Ciruela.  Barranquilla : Febrero,  Carnaval de Barranquilla . Mayo, Festival del bollo. Agosto, Festival de cuenteros. Septiembre, Mes del  Jazz .  Soledad: Junio, Festivales del merecumbé y la  butifarra .  Usiacurí: Agosto, Fiesta de la Virgen del Tránsito.  Pital Megua : Junio, último fin de semana, Festival del Pastel. Mayo 15, San Isidro Labrador.  Campeche, corregimiento de Baranoa: Marzo, Festival de la Ciruela.
POBLACION ,[object Object]
 
 
Memoria … HISTORIA CULTURA EDUCACION ALIMENTACION
LA ANTIGUA CAPITAL DE LA GUAJIRA ,[object Object]
LA GUAJIRA URIBIA, ANTIGUA  CAPITAL DE LA GUAJIRA
Cultura … ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
WIWA Habitan la sierra nevada de Santa Marta, en el departamento de la Guajira.  VESTIDO * Los hombres llevan pantalones anchos y camisas blancas, que ellos mismos tejen. Tres mochilas, una de uso personal (mediana), otra de uso variado (grande), otra pequeña para guardar el dinero, su calzado son alpargatas, especie de sandalias de hilo o lana * La mujer también usan vestido de tela blanca, que consiste en dos mantas de algodón cruzadas que es sujetada por una falda ancha que da varias vueltas, a la cintura ceñida en forma cruzada,
comida de la guajira FRICHE:  Plato típico de los Wayuu, se parte el chivo con carne, huesos y viseras y luego se sofríe con sal ARROZ CON CAMARONES:  Este arroz sabe distinto porque los camarones se sancochan y se secan al sol para deshidratarlos y se concentre su sabor   IGUANA GUISADA CON COCO:  Un plato muy común en los municipios interiores de la Guajira   TORTUGA FRITA:  En arroz, en sopa y guisada.
Educaci ó n en la guajira ,[object Object]
COMUNIDAD POBLACIÓN COMUNIDAD
Poblaci ó n  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El ni ñ o ,[object Object]
Organizaci ó n social ,[object Object]
comunidad ,[object Object]
BIBLIOGRAF Í A ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REGION CARIBE Janine Saavedra. Diana Campos. Sindy Díaz. Viviana Muñoz. Malena Saavedra. Angie Muñoz. Rafael Gómez. David Betancourt. José Jiménez. Cesar Vaquiro. Yeferrson Castellanos. FORMACION COMPLEMENTARIA III SEMESTRE 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Provincia bolívar
Provincia bolívarProvincia bolívar
Provincia bolívar
 
Costumbres de Galápagos
Costumbres de GalápagosCostumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
 
Region andina.jpg
Region andina.jpgRegion andina.jpg
Region andina.jpg
 
Region insular
Region insularRegion insular
Region insular
 
Región Insular
Región InsularRegión Insular
Región Insular
 
Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
 
Región Caribe
Región CaribeRegión Caribe
Región Caribe
 
La región andina
La región andinaLa región andina
La región andina
 
La region caribe de colombia
La region caribe de colombiaLa region caribe de colombia
La region caribe de colombia
 
Region caribe e Insular
Region caribe  e InsularRegion caribe  e Insular
Region caribe e Insular
 
Región andina (colombia)
Región andina (colombia)Región andina (colombia)
Región andina (colombia)
 
Region insular
Region insularRegion insular
Region insular
 
Atlas de Colombia
Atlas de ColombiaAtlas de Colombia
Atlas de Colombia
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
 
Leyendas y mitos del Ecuador
Leyendas y mitos del Ecuador Leyendas y mitos del Ecuador
Leyendas y mitos del Ecuador
 
Geografia de colombia
Geografia de colombiaGeografia de colombia
Geografia de colombia
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Guía Turística de Cañar
Guía Turística de CañarGuía Turística de Cañar
Guía Turística de Cañar
 
Región andina
Región andinaRegión andina
Región andina
 
Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1
 

Destacado

Region caribe e insular
Region caribe e insularRegion caribe e insular
Region caribe e insularcaribeinsular
 
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINARIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINAmariannarias
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiacesar_98
 
Region andina economia
Region andina economiaRegion andina economia
Region andina economiaOriana
 
La región caribe, su corralito de piedra y su cultura
La región caribe, su corralito de piedra y su culturaLa región caribe, su corralito de piedra y su cultura
La región caribe, su corralito de piedra y su culturaalbazulayc
 
Diapositivas la musica llanera
Diapositivas la musica llaneraDiapositivas la musica llanera
Diapositivas la musica llaneraKaren Rödriguëz
 
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANOMUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANOHéctor Rago
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesYURANY CASTRO
 
regiones naturales
regiones naturales regiones naturales
regiones naturales kathecastro
 
Baile tipico del llano
Baile tipico del llanoBaile tipico del llano
Baile tipico del llanoDarqui Vargas
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacificanailea
 
Region pacifica colombiana
Region pacifica colombianaRegion pacifica colombiana
Region pacifica colombianalfga81
 

Destacado (17)

Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Region caribe e insular
Region caribe e insularRegion caribe e insular
Region caribe e insular
 
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINARIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
RIQUEZAS DE LA REGIÓN ANDINA
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombia
 
Region andina economia
Region andina economiaRegion andina economia
Region andina economia
 
Mi región caribe
Mi región caribeMi región caribe
Mi región caribe
 
Región caribe
Región caribeRegión caribe
Región caribe
 
RegióN Caribe
RegióN CaribeRegióN Caribe
RegióN Caribe
 
La región caribe, su corralito de piedra y su cultura
La región caribe, su corralito de piedra y su culturaLa región caribe, su corralito de piedra y su cultura
La región caribe, su corralito de piedra y su cultura
 
Diapositivas la musica llanera
Diapositivas la musica llaneraDiapositivas la musica llanera
Diapositivas la musica llanera
 
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANOMUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
 
regiones naturales
regiones naturales regiones naturales
regiones naturales
 
Baile tipico del llano
Baile tipico del llanoBaile tipico del llano
Baile tipico del llano
 
region caribe
region cariberegion caribe
region caribe
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
 
Region pacifica colombiana
Region pacifica colombianaRegion pacifica colombiana
Region pacifica colombiana
 

Similar a REGION CARIBE E INSULAR

Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlanticoemanuel26eq
 
Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlanticoemanuel26eq
 
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la SabanaCorredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la SabanaEdgar Villarraga Amaya
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santanderJuan Valdes
 
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02PatriciaBautista37
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Nicolas Vanegas
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region centralkevinlira10
 
Region suroeste uruguay
Region suroeste uruguayRegion suroeste uruguay
Region suroeste uruguayOscar Cabrera
 
Casanare
CasanareCasanare
Casanarevane01
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZfavieciito
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZfavieciito
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZfavieciito
 
Eyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°EEyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°Eeeyleen
 

Similar a REGION CARIBE E INSULAR (20)

Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlantico
 
Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlantico
 
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la SabanaCorredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
 
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
TUMBES
TUMBESTUMBES
TUMBES
 
Region suroeste uruguay
Region suroeste uruguayRegion suroeste uruguay
Region suroeste uruguay
 
Casanare
CasanareCasanare
Casanare
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
Sincelejo sucre
Sincelejo    sucreSincelejo    sucre
Sincelejo sucre
 
Sincelejo sucre
Sincelejo    sucreSincelejo    sucre
Sincelejo sucre
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
Santa cruz
Santa cruzSanta cruz
Santa cruz
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
Eyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°EEyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°E
 
Provincia de Santa Elena
Provincia de Santa ElenaProvincia de Santa Elena
Provincia de Santa Elena
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
 

Más de malenasaavedra

Más de malenasaavedra (7)

COLOMBIANIZATE Y APRENDE
COLOMBIANIZATE Y APRENDECOLOMBIANIZATE Y APRENDE
COLOMBIANIZATE Y APRENDE
 
Departamento de La Guajira
Departamento de La GuajiraDepartamento de La Guajira
Departamento de La Guajira
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Fotosdefastasmasparalosamigos
FotosdefastasmasparalosamigosFotosdefastasmasparalosamigos
Fotosdefastasmasparalosamigos
 
Fotosdefastasmasparalosamigos
FotosdefastasmasparalosamigosFotosdefastasmasparalosamigos
Fotosdefastasmasparalosamigos
 
U B A TÉ
U B A TÉU B A TÉ
U B A TÉ
 
Ubaté
UbatéUbaté
Ubaté
 

REGION CARIBE E INSULAR

  • 2. REGION CARIBE La Región Caribe colombiana está comprendida por dos subregiones: Una, las aguas territoriales del país en el Mar Caribe, sus islas y cayos, y otra continental, denominada Costa Caribe , extensa llanura al norte de los Andes que termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la Península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el Golfo de Urabá en dirección sur occidente - nororiente hasta el Golfo de Venezuela. Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del Golfo de Urabá. En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla y Cartagena.
  • 3. Region caribe SUCRE BO LI VAR MAGDALENA SAN ANDRES PROVIDENCIA ATLANTICO CORDOBA GUAJIRA CESÀR CREDITOS
  • 5.  
  • 6. Sucre es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado al norte del país, en la Región Caribe Colombiana, su capital es Sincelejo .
  • 8. Orografía: El territorio del departamento de Sucre es, en general, bajo y plano, anegadizo en el sur y seco en el norte. Se destacan la cuchilla de Nucacal y las lomas de Majagual. Posee una región insular conformada por las islas de San Bernardo, ubicadas en el Golfo de Morrosquillo.
  • 9. Hidrografía: Ríos Cauca y San Jorge y ciénagas de Malambo, La Hormiga, Punta de Blanco y San Benito.
  • 11. Sucre está dividida en 5 Regiones o Provincias que son: La Mojana G Guaranda • Majagual • Sucre.
  • 12. Montes de María Chalán • Coloso • Morroa • Ovejas • Sincelejo
  • 13. Coveñas • Palmito • San Onofre • Tolú (Santiago de Tolú) • Tolúviejo   Morrosquillo
  • 14. Sabanas   Buenavista • Corozal • El Roble • Galeras • Los Palmitos • Sampués• San Juan de Betulia • San Pedro • Sincé
  • 15. San Jorge Caimito • La Unión • San Benito Abad • San Marcos
  • 16. Límites: Por el norte y el oriente con el departamento de Bolívar; por el sur con los departamentos de Bolívar, Antioquia y Córdoba; y por el occidente con el departamento de Córdoba y el Mar Caribe.
  • 17. Economía: La agricultura, la ganadería, la minería, la generación de energía, la construcción, el transporte y la pesca son las principales actividades económicas del departamento de Sucre. Existen importantes ganaderías de cría y engorde de las tazas cebú y romo sinuano. En la agricultura se destacan los cultivos de ñame, del cual el departamento es el primer productor a nivel nacional, yuca, arroz, maíz, algodón, sorgo y tabaco.
  • 18. SITIOS TURISTICOS Tolú y Coveñas, Sampués. El puerto Coveñas recibe los crudos provenientes de Arauca, transportados por el oleoducto Caño Limón Coveñas. Una actividad que está tomando auge es el turismo beneficiado por la bellas playas de Tolú y Coveñas, y su relativa cercanía a ciudades como Medellín.
  • 19.  
  • 20.     Toponimia El departamento tomó su nombre en honor al Mariscal Antonio José de Sucre, haciendo alusión a las palabras pronunciadas por Bolívar al enterarse de su muerte ("han matado mi corazón"). Esta expresión fue tomada por los pioneros de este departamento como algo simbólico, ya que esta situado entre los departamentos de Córdoba y Bolívar, del cual nació.
  • 21. HISTORIA Sincelejo fue asiento de tribus aborígenes, comandado por el cacique Sincel, de quien derivó el nombre de la entonces población. En 1908 se creó el departamento de Sincelejo, número 34 en ese tiempo, sin mayor justificación y de duración efímera, solo fueron 3 años de vida de este departamento. En 1917 llegó el primer automóvil. En 1940 aterrizó el primer avión de Scadta al concluirse el aeropuerto de Corozal. Después de 3 intentos, el Departamento de Sucre fue creado por la ley 47 de 1966 y su capital Sincelejo. El primer gobernador fue don Julio Alejandro Hernández Salom.
  • 22. EDUCACION En octubre de 1908 se creó el Departamento de Sincelejo , uno de los 34 que en ese tiempo creó el presidente Rafael Reyes. Es el antecedente más importante y memorable, pues dio un vuelco a la economía y la cultura de las Sabanas, región donde está enclavado el departamento actual. Fue suprimido el 15 de abril de 1910 a pesar del ingente esfuerzo hecho por los pobladores de todas las Sabanas, puesto que habían logrado con su pasajera autonomía el desarrollo de sus vías, pasado de 12 escuelas a 38, creado la primera Normal y un proyecto -muy reconocido- de universidad agraria. Los artesanos lograron tener educación puesto que el gobernador, el loriquero José Torralbo creó una escuela para ellos. La reintegración al antiguo Bolívar representó la destrucción de la floreciente industria de destilación de aguardiente que había sido el motor de la economía zonal hasta allí.
  • 23. FIESTAS Y CARNAVALES Fiestas de la Corraleja Ciudad: Sincelejo El 20 de enero se celebra la Fiesta de la Corraleja en Sincelejo, fiesta taurina que dura varios días y que aparte de la Plaza de Toros, se realiza también en las calles de la ciudad. La corraleja significa la tradición cultural y folclórica más importante del Departamento del Sucre. Encuentro Nacional de Bandas Ciudad: Sincelejo El Encuentro Nacional de Bandas proyecta el folclor colombiano y destaca el nivel de la música de bandas folclóricas del país. Fomenta la creatividad y enaltece, por medio del porro y el fandango, la expresión viva de los sucreños, los sabaneros, costeños y colombianos . Corralejas de Sincelejo Ciudad: Sincelejo Es una tradición de la vaquería criolla. Durante seis días se realizan corralejas, con 40 toros cada una y que sueltan uno a uno en plazas de madera, donde no hay toreros profesionales sino una multitud de personas que lidia a su manera los toros, en este caso, los verdaderos protagonistas de la fiesta. Carnaval de Corozal Ciudad: Corozal Corozal también celebra su carnaval en Febrero. La fiesta se realiza en honor al dios Momo y comprende reinado popular, carnavalito infantil, desfile de comparsas, actividades folclóricas,conciertos con orquestas y grupos musicales de talla nacional.  
  • 24. GASTRONOMÍA DE SUCRE Predominan diferentes clases de sopas, carnes y frutos del mar. Son comunes los platos a base de ñame como el tradicional mote de queso, también el peto sinceano (de la población de Sincé) a base de maíz, leche, azúcar y canela. De los dulces los más destacados son el mongo, una mezcla de frutas y especias, la pasta de mango y el enyucado. Una comida especial para degustar son los langostinos adobados con semillas de anís, vino blanco y crema de leche. ARTESANÍAS Las hamacas de Morroa y el mundialmente famoso sombreo 'vueltiao', son dos de los artículos tradicionales de los artesanos sucreños. Así mismo, en lugares como Colosó, Sampués, Tuchín y Chinú se trabajan la madera, el fique y la cañaflecha para dar forma a los más diversos artículos.
  • 25.  
  • 26. Etnografía Mestizos & Blancos (72,96%) Negros o Afro colombianos (16,08%) Amerindios o Indígenas (10,95%) Gitanos (0,01%)
  • 27. COMUNIDAD Este departamento lleva este nombre en memoria del mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre; a los pobladores del departamento se les denomina con el gentilicio de Sucreños.   Se diferencian en su composición dos grupos étnicos: el indígena y el colono. Los pobladores de lo que es hoy el departamento de Sucre fueron tribus indígenas de la gran familia de los zenúes. Éstos poblaron el valle del río Sinú, la región comprendida entre los ríos Cauca y San Jorge, y se extendieron hasta la costa Caribe. Sin lugar a dudas, la población del departamento de Sucre presenta las mismas características de las de Bolívar y Córdoba, antiguo departamento de Bolívar, y como tal pertenece al complejo cultural de la costa Caribe, caracterizada por la mezcla de tres grupos raciales que en su orden de llegada son el indio -o elemento humano que pobló inicialmente las tierras de América-, el elemento español -autor del descubrimiento y colonización-, y el elemento negro traído del África, para ayudar al trabajo impuesto por los españoles y que los nativos no alcanzaban a realizar.  
  • 28. La fisonomía de los habitantes del departamento de Sucre, al igual que la del resto del territorio costeño, presenta sus matices de un sitio a otro, obedeciendo como es lógico a las características de la raza que de antaño se localizó allí o que las condiciones ambientales reinantes permitieron una mejor prosperidad. Pero en líneas generales puede aceptarse que las facciones españolas predominan considerablemente entra la población urbana de la ciudad de Sincelejo, y algunas poblaciones de sus subregiones.   Entre la población costeña predomina el mulato, cuya sicología prevalece en toda la zona del Caribe. El hombre de esta región costanera, al igual que el hombre costeño en general, es por naturaleza alegre, generoso, inteligente, hospitalario y pacífico.
  • 29. FAMILIA Dentro de la organización familiar predomina el carácter matriarcal. Esto es, la mujer se ha constituido en el centro económico con respecto a la familia, haciéndose más notorio este aspecto en las clases bajas. El hombre es respetuoso y muy colaborador; en su rostro se refleja la templanza de ánimo y sentido de obediencia, en el trabajo de campo hace alarde de sus dotes de romanticismo y buen humor; pero no vacila un instante en reclamar sus derechos cuando cree que se le han vulnerado. El trabajador que vive en la ciudad tiene la convicción de que sabe trabajar y cree poder llevar a feliz término cuantas empresas inicie, e imprime esa confianza a su alrededor. Como actividad recreativa y lúdica es músico, bailarín, jugador, escritor, pensador.  
  • 30.
  • 32.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. MAPA DE BOLIVAR
  • 39.
  • 40. MAPA DE LOS MUNICIPIOS VOLVER INICIO
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. HISTORIA CULTURA ALIMENTACION TRADICIONES ARTISTICAS EDUCACION INICIO VOLVER
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.  
  • 55. MAGDALENA 1.  Algarrobo 2.  Aracataca 3.  Ariguani 4.  Cerro San Antonio 5.  Chivolo 6.  Cienaga 7.  Concordia 8.  El Banco 9.  El Piñon 10. El Reten 11. Fundación 12. Guamal 13. Nueva Granada 14. Pedraza 15. Pijiño Del Carmen 16. Pivijay 17. Plato 18. Pueblo viejo 19. Remolino 20. Sabanas De San Ángel 21. Salamina 22. San Sebastian De Buenavista 23. San Zenon 24. Santa Ana 25. Santa Barbara De Pinto 26. Santa Marta 27. Sitionuevo 28. Tenerife 29. Zapayan 30. Zona Bananera
  • 56.
  • 57. OROGRAFIA Se encuentran varios contrastes topográficos. Se puede identificar como accidente la sierra nevada de santa marta que es la montaña mas elevada del litoral del mundo. Otras regiones fisiográficas del departamento son las playas de Dibulla. Además de la sierra nevada de santa marta, encontramos también el parque Tayrona, la isla de salamanca Y Cienaga grande.
  • 58. HIDROGRAFIA En el Magdalena hay gran cantidad de ciénagas, se destacan Zapatoca, Chilloa, Pijiño, Del sapo, Malibù, Zárate, Morro, Zapayà, Cerro de san Antonio, Buenavista, aguja, Tamacal, Conchal, Pajaral, Atascosa, Chinù, y la mayor Grande de Santa Marta.
  • 59. CLIMA El clima del departamento del Magdalena es seco y sofocante, con temperatura media de 29°C, con excepción de la región montañosa donde se presentan todos los pisos térmicos, desde el cálido en las partes bajas hasta el glacial en las cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta; los vientos alisios del noroeste ejercen además una decisiva influencia que modifica las altas temperaturas. La extensión total se distribuye en los pisos térmicos cálido, 20.082 km2, templado, 1.601 km2, frío, 710 km2 y piso bioclima tico páramo, 795 km2.
  • 60. VEGETACION Magdalena conforma parte de la Sierra de las Cruces, presentando una serie de pisos altitudinales de vegetación, que se inicia en la llamada zona de lomeríos, en las estribaciones de las grandes montañas formadas por un gran número de pequeñas elevaciones separadas por barrancas, en altitudes que varían de 2,300 a 2,500 metros aproximadamente .
  • 61. UBICACIÔN, EXTENCIÔN Y LIMITES El Departamento del Magdalena está situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe; localizado entre los 08º56’21’’ y 02º18’24’’ de latitud norte y a los 73º32’59’’ y 74º55’51’’ de longitud oeste.  Cuenta con una superficie de 23.188 km2 lo que representa el 2.0 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con los departamentos de La Guajira y Cesar, por el Sur y Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Bolívar y Atlántico.
  • 62.  
  • 63. DIVISIÔN POLITICA El departamento del Magdalena está dividido en 30 municipios, 178 corregimientos, 7 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Su capital es Santa Marta, ciudad costera de gran belleza e importante puerto turistico.
  • 64. 1.  Algarrobo 2.  Aracataca 3.  Ariguani 4.  Cerro San Antonio 5.  Chivolo 6.  Cienaga 7.  Concordia 8.  El Banco 9.  El Piñon 10. El Reten 11. Fundación 12. Guamal 13. Nueva Granada 14. Pedraza 15. Pijiño Del Carmen 16. Pivijay 17. Plato 18. Pueblo viejo 19. Remolino 20. Sabanas De San Ángel 21. Salamina 22. San Sebastian De Buenavista 23. San Zenon 24. Santa Ana 25. Santa Barbara De Pinto 26. Santa Marta 27. Sitionuevo 28. Tenerife 29. Zapayan 30. Zona Bananera MUNICIPIOS
  • 65.  
  • 66. La economía del departamento del magdalena esta centrada en las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias. Los productos que se cultivan son el algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y algunos frutales. La ganadería es extensiva y tiene propósitos de cría, ceba y levante. La pesca se practica en las ciénagas y el mar. El turismo se concentra en Santa Marta y el parque Tairona, mientras que el comercio y los servicios están solo en la capital.
  • 67. ZONAS Y TERRITORIOS CON VALOR ECOLOGICO El departamento del Magdalena ofrece innumerables atractivos turísticos. Dentro de sus principales atractivos se resaltan la franja costera, con sus playas y hermosas bahías; la ciudad de Santa Marta, con sus museos y sitios históricos; los hermosos paisajes de la Sierra Nevada de Santa Marta y del resto del territorio. Se encuentran los parques nacionales naturales Tairona e Isla de Salamanca .
  • 68. IMPACTO AMBIENTAL Los problemas ambientales del departamento están relacionados con tres aspectos principales: primero, la deforestación de las partes altas de las cuencas de los ríos que tienen origen en la Sierra Nevada de Santa Marta; segundo, la acumulación de residuos tóxicos y metales pesados en los cuerpos de agua, transportados por las corrientes fluviales desde los grandes centros urbanos ubicados en la cordillera de los Andes, y tercero, el deterioro causado sobre la faja costera por la actividad turística y la infraestructura vial, que se observa en las playas, aguas de las bahías y áreas de mangle.
  • 69.  
  • 70. HISTORIA Esta zona estaba poblada por indios caribes y arawac. Los indígenas estaban organizados en provincias de betoma, tayrona, carbón, caribes orejones tayronaca, macongana, arahuaco, chimila, samagua y pacabuyo. Alonso de Ojeda exploro la bahía de santa marta en 1498. Mas tarde, en 1501, Rodrigo de bastidas recorre el litoral pero solo hasta 1525 fue posible izar la bandera de la corona y tomo posesión de la provincia de santa marta el 25 de julio. Finalmente las poblaciones indígenas fueron reducidas a encomiendas; a través de ellas se delimito la servidumbre y se limito su desarrollo económico.
  • 71. CULTURA El departamento del Magdalena cuenta con tres regiones geológicas bien definidas: la llanura del Magdalena, La Sierra Nevada de Santa Marta y la llanura de Ariguaní, sitios en los cuales aún hoy en día se pueden encontrar rastros de asentamientos indígenas importantes. Los Tayronas se destacaron por su economía, basada como en las otras culturas andinas, en la agricultura del maíz, principalmente, Intercambiaban productos con las tribus del interior. Entre otras actividades de subsistencia se destacaban la pesca, la explotación de sal y el trabajo del oro
  • 72. TRADICIONES El 22 de julio es la fiesta principal del pueblo, se celebra a la Santísima María Magdalena; también el primero de enero se le celebra. Las demás fiestas son importantes, pero esas dos más. Antes no se hacían así lasa fiestas; ahora se sacan bien las fiestas, porque sí hay gente en el pueblo. Antes éramos tan pocos que no teníamos dinero para sacar las fiestas. Las mayordomías tienen mucho tiempo de existir en el pueblo, desde que abrí mis ojos existen las mayordomías y las fiscalías. (Vicente López Torres, Memoria viva de ocho pueblos de Tlalpan)
  • 73. GASTRONOMIA Los platos típicos se basan en los frutos de mar, combinados con preparaciones propias de la costa como el arroz con coco o con chip i chip i . Son deliciosos el sancocho costeño, la arepa de huevo, el bollo limpio, el patacón y el ñame.
  • 74. EXPRESIONES ARTISTICAS Los indígenas de la cultura tayrona realizan tejidos manuales con los que fabrican gorros, mochilas, chinchorros y túnicas muy finos y apetecidos. En las playas de Santa Marta, El Rodadero y Taganga se reúnen artesanos que elaboran collares y manillas con distintos colores y diseños para toda clase de gustos.  
  • 75.
  • 77. Departamento del cesar Superficie: 22.905 km2 Población: 808.117- DANE Año de creación: 1967 Gentilicio: cesarense Límites: norte, guajira. este, venezuela y norte de santander. sur santander y oeste bolívar y magdalena. Capital: Valledupar, 274.946 habitantes - DANE Principales municipios: agustín codazzi, aguachica, chiriguaná. Economía: ganado bovino; cultivo de arroz, yuca, tabaco, plátano, café, caña de azúcar; minería: carbón, caliza y petróleo.
  • 80.
  • 81.
  • 83. Paisaje natural Hace parte del llamado cinturón pericaribeño, que corresponde a la planicie costera del mismo nombre. Se divide en cuatro regiones: Sierra Nevada de Santa Marta; la hoya del rió cesar y el valle de codazzi, la serranía de Valledupar, pantanos y ciénagas. El departamento del Cesar se encuentra ubicado en la región nororiental de Colombia, aun cuando no tiene costas en el Mar Caribe, forma parte de la Región Caribe, parte de su territorio limita con Venezuela. Su nombre se deriva del Río Cesar.
  • 84. El departamento del Cesar Cuenta con una gran riqueza hídrica, gran cantidad de ríos importantes riegan su territorio y se encuentran también muchas ciénagas dentro de él, entre los ríos podemos mencionar: El Magdalena, Lebrija, Cesar, Ariguaní, Badillo, Guatapuri, el Manaure. Hidrografía
  • 85. En el territorio del departamento del Cesar está caracterizado por sus relieves montañosos dentro de los cuales tenemos la Sierra Nevada de Santa Marta con los dos picos más altos del país el Cristóbal Colón y el Bolívar, así como la Serranía de Perijá o de los Motilones formada por la prolongación final de la Cordillera oriental en territorio colombiano; así como por territorios llanos uno de carácter cenagoso a orillas del Magdalena y el otro formado por los valles del Río Cesa y el Ariguaní. El territorio
  • 86.
  • 87. Valledupar: capital del departamento, situado en la margen occidental del río guatapurí. Fundada el 6 de enero de 1550 por el español Hernando de Santana, como nombre de la ciudad de los santos reyes del Valle de upar. Se le han dado varios nombres como la capital mundial del vallenato, la ciudad folclórica o la Roma de los acordeones. Su capital
  • 89. El departamento del Cesar está dividido en 25 Municipios, entre los cuales podemos mencionar entre otros a: Valledupar su capital, Aguachica, Agustín Codazzi, Bosconia, Curumaní, Pueblo Bello, San Alberto, El Copey, Pailitas, Chiriguaná, La Paz, Río de Oro. Principales municipios Y división política
  • 90. Vías de Comunicación: Terrestre: Buenas carreteras unen al Cesar con los departamentos vecinos y a través de ellos con el resto del país. Aérea: Cuenta con un aeropuerto principal en su capital Valledupar y con aeropuertos secundarios en otras regiones. Fluvial: Aprovechando la navegabilidad del Río Magdalena y del Río Cesar.
  • 91. Educación En el departamento de Cesar existen establecimientos de educación preescolar, primaria, media vocacional y educación superior. Salud La cobertura del servicio sanitario en el departamento es bastante deficiente, porque no cuenta con una buena infraestructura.
  • 92. Deportes El deporte que es más practicado por los habitantes del departamento es el béisbol. En algunos municipios se practica el fútbol. Comunicaciones En cuanto a las comunicaciones, tiene un regular servicio telefónico. Hay, además, servicios telégrafos, correos y recibe la señal de televisión capitalina, así como el canal regional de la costa, Telecaribe.
  • 93. Economía La economía del departamento está conformada por actividades del sector agropecuario. Agricultura: En las zonas planas se cultiva principalmente algodón, palma africana, arroz, sorgo, maíz, café, plátano, yuca, ajonjolí, fríjol, cacao y caña de azúcar. Ganadería: Constituye una actividad importante de tipo extensivo, con utilización de tecnología. Para la alimentación del ganado se utilizan pastos naturales. Minería: El subsuelo del Cesar es rico en carbón. Existen además calizas y petróleo. Hay también minerales como oro, cromo, hierro y plomo.
  • 94. Industria: La industria del departamento aún no se halla desarrollada, a excepción de la de productos lácteos. Vías: Al departamento lo atraviesa la carretera troncal de oriente. La red vial es de 5.054 Km, los cuales 601 se hallan pavimentados. En la ciudad de Valledupar existe un aeropuerto para el servicio de pasajeros y de carga.
  • 95. Atractivos Turísticos: Ríos Guatapuri y Badillo: fuentes de inspiración para muchos compositores vallenatos, a sus orillas existen diversos balnearios para el disfrute de sus aguas por parte de sus pobladores y de sus visitantes. Ciénaga de Zapatosa: dentro de ella hay gran cantidad de islas, ideal para la práctica de la pesca y de los deportes náuticos. De igual forma hay gran variedad de flora y fauna dentro del área de esta ciénaga. Festival de la Leyenda Vallenata: El Cesar es la cuna del Vallenato, música folclórica de Colombia conocida a nivel internacional, en el mes de Abril se celebra este festival en la ciudad de Valledupar.
  • 96. Su Folclor, su flora, su fauna, sus ríos. Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta: parte de esta belleza natural se encuentra dentro del territorio del Departamento del Cesar, lo cual contribuye a la práctica del ecoturismo dentro de esta área. El municipio de Pueblo Bello se encuentra dentro del área del Parque. En ella también habitan indígenas de la etnia de los Arhuacos.
  • 97. Expresiones culturales El principal y mas espectacular evento del folclor del Cesar lo constituye el Festival de la leyenda vallenata, que se celebra cada año en Valledupar entre el 26 y el 30 de abril y que fue institucionalizado en 1968. Este festival se hace en la tarima de Francisco el hombre, que esta situada en la plaza Alfonso López Pumarejo, y allí se elije el rey vallenato. Gastronomía Entre las comidas típicas de la región está el queso costeño, el dulce de tamarindo y se destacan también los preparados con pescados.
  • 98. Sitios turísticos Entre los más importantes sitios turísticos del departamento están: - El poblado San Sebastián de Rábago. -El salto de kurucatá. -La Cienaga de zapatosa, considerada un verdadero mar interior. -Los bosques de Aguachica. -La cueva de los siete Caballeros, en el municipio de Robles. -Pozo Hurtado, en el río Guatapurí. -La cascada de las Delicias, en Chiriguaná.
  • 99. El Festival de la Leyenda Vallenata es la gran fiesta de la cultura popular que se celebra en Valledupar, capital del departamento de El Cesar, a finales de abril, en las fechas tradicionales 26, 27, 28, 29 y 30, y por excepción en cualquier otra que decidan sus autoridades. Se define como un certamen que trabaja y propende por la defensa y difusión de la expresión folclórica y popular conocida como Música Vallenata en sus cuatro aires, Paseo, Merengue, Puya y Son. Festival Vallenato
  • 100.  
  • 101. Festival Vallenato su evolución
  • 102. Bibliografía Enciclopedia THEMA Colombia, prolibros Pág. 99- 100 departamento del Cesar. - www.colombianparadise.com - www.festivaldelaleyendavallenata.com - www.fundacióndelaleyendavallenata.com
  • 103. ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Territorio Comunidad Memoria Bibliografia
  • 104. Escudo San Andrés Bandera San Andrés Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Inglés y sanandresano: Archipiélago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina ) es un departamento de Colombia localizado al occidente del Mar Caribe.
  • 106. Hidrografia El archipiélago carece de corrientes de agua dulce, excepto la isla de Providencia; tiene gran importancia las aguas subterráneas que son aprovechadas al máximo. En la actualidad, la isla de San Andrés cuenta con una planta desalinizadora que surte de líquido a la población.
  • 107. Por su localización en la zona intertropical, el archipiélago se caracteriza por las altas temperaturas que registran un promedio anual de 27,3°C. La influencia de los vientos alisios, que soplan del noreste, determina en parte las épocas lluviosas que comienzan en el mes de mayo Clima
  • 108.
  • 109. Mapa de San Andres, Providencia y Santa Catalina
  • 110. Socio-economico La economía del Departamento de San Andrés y Providencia está basada principalmente en el turismo y el comercio. El principal producto agrícola explotado comercialmente en el archipiélago, es el coco, pero además se produce aguacate, caña de azúcar, mango, naranja, ñame, noni y yuca.
  • 111. El parque Old Providence McBean Lagoon se ubica al noreste de la isla, tiene una extensión de 995 hectáreas, de las cuales 905 son área marina. Consta de un arrecife coralino protegido, una zona de manglar, la laguna de McBean y los cayos de los Tres Hermanos y Cangrejo. Parques Naturales
  • 112. HISTORIA CULTURA ALIMENTACION TRADICIONES ARTISTICAS
  • 113. -El departamento es el único de Colombia que está compuesto por islas, cayos e islotes sobre una plataforma volcánica del occidente del Mar de las Antillas y San Andrés es la mayor isla del país. El 23 de junio de 1822 se izó la bandera de la entonces República de la Gran Colombia como estado independiente del Imperio de España y el 23 de junio de 1822 es admitida dentro de la conformación territorial de la nueva nación en la Constitución de Cúcuta. Historia
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 121. El departamento de Córdoba está situado en la parte noroccidental de Colombia sobre la extensa Llanura del Caribe (132.000 km²) a los 7° 22’ y 9° 26’ de latitud norte y a los 74° 47’ y 76° 30’ de longitud al oeste de Greenwech.
  • 122.  
  • 123. HIDROGRAFÍA La serranía de San Jerónimo, la más larga, cruza por el centro del departamento y divide la gran llanura de Córdoba en los dos grandes valles del Sinú y del San Jorge, que ocupan 18.765 Kms2, casi el 80% de su extensión. Esta serranía atraviesa el departamento de Sucre y va a morir en Bolívar, en los conocidos Montes de María.
  • 124. Debido al escaso promedio de altitud que tiene el territorio cordobés, la zona inferior de la atmósfera, llamada troposfera, presenta una alta temperatura de aire que en promedio es de 28°c. En base a las precipitaciones y temperaturas -según la clasificación de climas de Wladimir Koppen- la mayor parte del territorio está en la zona tropical lluviosa (A) ya que su temperatura supera los 18°c. Dentro de esta misma zona tropical lluviosa, se presenta hacia el sur un clima muy húmedo de selva ecuatorialcon lluvias durante todo el año (Af).
  • 125. VEGETACION De sur a norte, la cordillera occidental se trifurca en las serranías de Abibe, Ayapel y San Jerónimo, formando una región montañosa, entre ondulada y quebrada. Hacia el sur se encuentra el Parque Natural de Paramillo, una importante reserva ecológica de Colombia que alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa de surámerica, y allí nacen los ríos Sinú, y San Jorge. Con dirección a la zona costera, la serranía de Abibe, que separa la llanura aluvial costera de la cuenca del Atrato, se bifurca en las sierras de El Águila y Las Palomas, para morir esta última cerca al mar en Punta Arboletes, en límites con Antioquia.
  • 126.
  • 127. MAPA DE CORDOBA Hacer clic arriba en el mapa para abrir un archivo PDF con el mapa Físico Político de Córdoba ampliado.
  • 130. Regiones Córdoba se puede dividir en dos grandes regiones, una primera de tierras planas o ligeramente onduladas en donde se localizan los valles de los ríos Sinú y San Jorge y se concentran la mayoría de los municipios. La segunda gran región, al sur del Departamento, es montañosa con relieves pertenecientes a las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, que son prolongaciones de la Cordillera Occidental.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.  
  • 135. HISTORIA El territorio que hoy ocupa el departamento de Córdoba fue habitado por los zenúes, también llamados los Señores del Valle del Sol, una de las culturas precolombinas de mayor importancia en Colombia, que se caracterizaron como maestros de la orfebrería y la cerámica, cuyos productos constituyen verdaderas obras de arte. Alcanzaron un alto grado de organización social y económica y desarrollaron una inigualable destreza en sus trabajos de orfebrería y cerámica, cuyos productos constituyen verdaderas obras de arte que se pueden apreciar en las sedes del Museo del Oro en Cartagena y Bogotá. De igual modo la civilización Zenú produjo expertos tejedores, cuyo legado se observa en los trabajos de trenzado del sombrero vueltiao, principalmente en los resguardos indígenas de san Andrés de Sotavento.
  • 136. CREACIÓN                                                                                                                                                                                                                                                               Momento histórico en que el Presidente de la República, doctor Roberto Urdaneta Arbeláez, firmó el 18 de diciembre de 1951 la Ley Novena que había sido aprobada por el Congreso de la República el 17 de diciembre del mismo año. La creación del departamento de Córdoba es una parte importante de la historia de Colombia, que afortunadamente fue recogida por las personas que fueron sus principales actores. Una de ellas fue Severo J. García Porta, quien fue designado como secretario, primero de la Junta Central Pro-Departamento y finalmente de la Junta Organizadora y Coordinadora del Departamento de Córdoba, y quien escribió el libro “Geografía del Departamento de Córdoba”, publicado por la Editorial Bedout de Medellín en 1971. La otra personalidad fue el educador Jaime Exbrayat Boncompain quien produjo el libro “Historia de Monteria”, cuya segunda edición fue hecha por la Alcaldía de Montería en 1994.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142. El Departamento de Córdoba cuenta en la actualidad (Junio 30 de 2001) con 1.337.610 habitantes, población proyectada a partir del censo realizado en 1993. Residen en zona urbana 654.091 habitantes para un 48.9 % y 683.519 habitantes en zona rural, lo que representa el 51.1%. Los estimados indican que 51.3 % de la población es de sexo masculino y 48.7 % son de sexo femenino. Lo anterior se puede apreciar en el siguiente cuadro, en donde además se observa que esencialmente es una población joven, ya que el 74% de la misma cuenta con menos de 35 años. Por otra parte, ella significa el 3.37% del total de la población del país y el 14.2% de la Región Caribe, compuesta por los 8 departamentos del Caribe incluido San Andrés Islas. Cuadro a la derecha Población departamental a junio 30 de 2001 por grupos etáreos SOCIODEMOGRÁFIA RANGO TOTAL PART(%) ACUMULADO 0 – 4 165,707 12.4 12.4 5 – 9 172,197 12.9 25.3 10 – 14 172,632 12.9 38.2 15 – 19 148,131 11.1 49.3 20 – 24 128,427 9.6 58.9 25 – 29 108,646 8.1 67.0 30 – 34 92,896 6.9 73.9 35 – 39 79,205 5.9 79.8 40 – 44 64,178 4.8 84.6 45 – 49 49,183 3.7 88.3 50 – 54 41,281 3.1 91.4 55 – 59 30,108 2.3 93.7 60 – 64 29,133 2.2 95.8 65 – 69 18,688 1.4 97.2 70 – 74 16,286 1.2 98.4 75 – 79 9,285 0.7 99.1 80 – 84 6,656 0.5 99.6 >= 85 4,971 0.4 100.0 TOTAL 1,337,610 100.0 Fuente: DANE – Grupo de proyecciones
  • 143.
  • 144.  
  • 145. Escudo Bandera Lema : Primero al Patriotismo Atlántico Departamento de Colombia
  • 146. DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO Límites Ubicado en la Costa Caribe colombiana , limita al norte con el Mar Caribe , al sur con el departamento del Bolívar y el canal del Dique, al oeste también con Bolívar y al este con el río Magdalena .
  • 147.
  • 148. Hidrología La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la del Río Magdalena , al este, desemboca en el Caribe; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía de Cartagena ,; y la hidrográfica del litoral Caribe.. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región. Se considera como cuenca hidrográfica al Canal del Dique , cuyo curso ayuda a regular los peligros de inundación durante la época de crecimiento del río. La cuenca del litoral recibe pequeños arroyos y caños. Vista Satelital de Barranquilla
  • 149. En el territorio predominan las tierras bajas y llanas, las ciénagas y serranías y una franja litoral entre desértica y sabana. La región forma parte de las llanuras del Caribe, solo interrumpidas por las serranías de Turbaco y Piojó cuya mayor altura son las lomas de La Vieja (530 m) y Cabeza de Vaca (250 m). Las tierras planas, situadas al sur del departamento, son una zona cenagosa encerrada entre la cuenca del rio Magdalena y el canal del Dique, donde también se encuentran lomas como la Punta, cercana al embalse del Guájaro, y las del Caballo y el Coco, al noroeste de Manatí. Otra elevación importante es Cerro Alto (523 msnm). En el límite con Bolívar se presenta un fenómeno volcánico conocido como "Los Volcancillos de Lodo". Orografía
  • 150.
  • 151. La temperatura media anual es de 26°C. Con medidas máximas registradas de 29.9°C y mínimas de 25°C, entre octubre y noviembre. La climatología del departamento varía entre periodos de grandes lluvias y sequías. Todo ello determina el clima del departamento, que es tropical, cálido y seco.. En la franja litoral, donde las temperaturas son muy elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco. Clima
  • 152. De la gastronomía atlanticense hacen parte el sancocho de guandú , el arroz de lisa , el arroz con coco , la butifarra , los bollos de yuca , limpio, de mazorca, de angelito ( maíz blanco, anís , trozos de coco), la arepa de huevo y tortas de maíz. Gastronomía
  • 153. Bocas de Ceniza: Desembocadura del río Magdalena con el mar Caribe, a 15 minutos de Barranquilla . El paseo puede ser en tren de vagones destapados, que sale del campamento de Las Flores, al final de la vía 40 . Cultura
  • 154. Leones del zoológico de Barranquilla. Puerto Colombia: Población que con su viejo muelle, rememora la época de gloria que vivió a principios de siglo, como primer puerto marítimo del país. Su muelle de madera y acero fue de gran atractivo para nativos y extranjeros por el comercio de la época.
  • 155. Festival de la arepa de huevo 2008. Polonuevo: Enero, Fiestas de San Pablo . Sibarco: Enero, Fiestas del Guandú. Puerto Colombia: Febrero, Sirenato Departamental de la Cumbia . Junio, centenario del departamento del Atlántico-Día de San Juan Bautista. Julio, Fiestas de la Virgen del Carmen . Candelaria, Galapa y Ponedera: Febrero, Carnavales. Fiestas de la Virgen de la Candelaria. Luruaco: Marzo, fiesta de San José. Julio, Festival de la Arepa de Huevo Sabanagrande: Abril, Día de Barranquilla. Mayo, Fiesta de la Cruz-Santa Rita Ferias y fiestas
  • 156. Barranquilla : Febrero, Carnaval de Barranquilla . Mayo, Festival del bollo. Agosto, Festival de cuenteros. Septiembre, Mes del Jazz . Soledad: Junio, Festivales del merecumbé y la butifarra . Usiacurí: Agosto, Fiesta de la Virgen del Tránsito. Pital Megua : Junio, último fin de semana, Festival del Pastel. Mayo 15, San Isidro Labrador. Campeche, corregimiento de Baranoa: Marzo, Festival de la Ciruela. Barranquilla : Febrero, Carnaval de Barranquilla . Mayo, Festival del bollo. Agosto, Festival de cuenteros. Septiembre, Mes del Jazz . Soledad: Junio, Festivales del merecumbé y la butifarra . Usiacurí: Agosto, Fiesta de la Virgen del Tránsito. Pital Megua : Junio, último fin de semana, Festival del Pastel. Mayo 15, San Isidro Labrador. Campeche, corregimiento de Baranoa: Marzo, Festival de la Ciruela.
  • 157.
  • 158.  
  • 159.  
  • 160. Memoria … HISTORIA CULTURA EDUCACION ALIMENTACION
  • 161.
  • 162. LA GUAJIRA URIBIA, ANTIGUA CAPITAL DE LA GUAJIRA
  • 163.
  • 164. WIWA Habitan la sierra nevada de Santa Marta, en el departamento de la Guajira. VESTIDO * Los hombres llevan pantalones anchos y camisas blancas, que ellos mismos tejen. Tres mochilas, una de uso personal (mediana), otra de uso variado (grande), otra pequeña para guardar el dinero, su calzado son alpargatas, especie de sandalias de hilo o lana * La mujer también usan vestido de tela blanca, que consiste en dos mantas de algodón cruzadas que es sujetada por una falda ancha que da varias vueltas, a la cintura ceñida en forma cruzada,
  • 165. comida de la guajira FRICHE: Plato típico de los Wayuu, se parte el chivo con carne, huesos y viseras y luego se sofríe con sal ARROZ CON CAMARONES: Este arroz sabe distinto porque los camarones se sancochan y se secan al sol para deshidratarlos y se concentre su sabor IGUANA GUISADA CON COCO: Un plato muy común en los municipios interiores de la Guajira TORTUGA FRITA: En arroz, en sopa y guisada.
  • 166.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173. REGION CARIBE Janine Saavedra. Diana Campos. Sindy Díaz. Viviana Muñoz. Malena Saavedra. Angie Muñoz. Rafael Gómez. David Betancourt. José Jiménez. Cesar Vaquiro. Yeferrson Castellanos. FORMACION COMPLEMENTARIA III SEMESTRE 2009