SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
1
SUR DE
BOLIVAR
GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA
Fase I: Evaluación Intermedia I
Por:
GABRIEL SARMIENTO GUERRERO
JULIO CÉSAR BARCO
HERNAN IBARGÜEN
2
1. Situación problema.
“El Sur de Bolívar se encuentra en el
departamento de Bolívar, al nororiente de la
cordillera central, en las estribaciones de la
Serranía de San Lucas, bañado por los dos
principales ríos de Colombia, el Río grande
de la Magdalena y el Río Cauca. Asimismo,
hace parte de la región Magdalena Medio. Lo
conforman los municipios de: Cantagallo, San
Pablo, Simití, Santa Rosa del Sur,
Montecristo, Morales, San Jacinto del Cauca,
Achí, Tiquisio, Río Viejo, Regidor, Arenal,
Morales, y los municipios de Loba.
La región se caracteriza por presentar una
topografía variable; una que corresponde a
las zonas planas inundables, cenagosas,
algunas cercanas a la margen o brazos del río
Magdalena y sus afluentes, con alturas que
alcanzan hasta los 200 msnm. La otra, con
pendientes medias y altas, escabrosas y
montañosas que llegan hasta alturas de
2.200 msnm dónde se encuentran los
principales yacimientos auríferos.
Para la década del cincuenta, comenta un
poblador de la zona minera, “mi padre nos
decía en sus relatos, que llegamos a estas
tierras [Sur de Bolívar], provenientes de
Santander, huyendo de la violencia entre
liberales y conservadores que vivió el país
por esos años” Al igual que este relato, otros
indican cómo fueron llegando pobladores de
otros departamentos como Antioquia,
Tolima, Caldas, Sucre, Córdoba, César y
Boyacá, que fueron nutriendo la diversidad
cultural que se encuentra hoy en la región.
Algunos autores (Becerra, 2005) caracterizan
esta migración como “espontánea, intensiva
e intrarregional, como resultado del éxodo
de personas que huyen por razones
políticas”
Paralela a la anterior migración, se da otra de
carácter “dirigido”, “conformada
principalmente por población costeña, esta
migración. Se genera por medio de una
política de adjudicación de tierras baldías y
de proyectos de colonización dirigida, que
favorecen el latifundio en el bajo Magdalena,
en Sucre, Córdoba, Magdalena y Cesar”.
Tomado de: Duarte, H. (2011). Identidades
territoriales, sustento de vida y diversidad
en el mundo rural. (Tesis de maestría).
Pontificia Universidad Javeriana.
De acuerdo al anterior texto, en la actualidad
la gran mayoría de los pobladores de los de
municipios Santa Rosa del Sur, Canta Gallo y
San Pablo no se consideran costeños, debido
a la situación descrita anteriormente. Es bien
sabido, que por razones geográficas el
contacto con la capital del departamento, es
decir, con Cartagena, es de tipo
administrativo, pero en el orden comercial y
de identidad se acercan más con Santander y
particularmente con Bucaramanga.
2. Identificación de los problemas
presentes en la situación
problema.
Esta zona del departamento, presenta
diferencias en la idiosincrasia entre la
mayoría de los pobladores del Sur de Bolívar
y el resto del departamento, ya que no se
consideran costeños.
Se plantea que se debe a la mezcla de
idiosincrasias, debido a historia de las
migraciones, los procesos de colonización, la
forma geográfica del departamento alargada,
teniendo costa en el Caribe y a su vez
cercanía con la región Andina, lo que le
acerca a centros poblados con una fuerte
influencia económica y sociocultural
diferente a la costeña.
3
3. Descripción de las razones para
el problema de identidad.
En Bolívar, como en los territorios poblados
por el ser humano, está presente la
construcción histórica del territorio.
Esta construcción en el Sur de Bolívar, ha
estado fuertemente marcada por la
búsqueda y descubrimiento de yacimientos
auríferos que dieron origen a asentamientos
o caseríos, la huída de la violencia política, la
promoción de la colonización hacia el sur y
fenómenos como el desplazamiento forzoso
que viene sucediendo desde hace varias
décadas.
Muchas de estos asentamientos o caseríos se
fueron transformando impulsados por las
actividades que giran en torno a la vida
económica en ellos y hoy en día muchos de
ellos han crecido, se han consolidado,
transformado y son reconocidos como
municipios.i
Estos asentamientos o municipios se fueron
poblando de gentes de diferentes
departamentos que han nutrido la diversidad
cultural existente hoy en día. Ya no se trata
del hombre solo que llegó a colonizar o de
las parejas que llegaron a los caseríos. Se
trata de generaciones nacidas y criadas en el
sur del departamento.
En el sur de Bolívar se ha configurado un
espacio de vida más cercano entre los
habitantes, que permite unos lazos de
comunidad que ellos expresan en prácticas
sociales, productivas, políticas y culturales en
su cotidianidad. Es decir, “un lugar en el que
ciertas prácticas y determinados
comportamientos corporificados ofrecen
sentido a la vida”.ii
El Sur de Bolívar es principalmente rural, con
gran heterogeneidad y con múltiples
expresiones de la territorialidad presentes:
reconocen su territorio como zona de
refugio, como medio de subsistencia, como
fuente de productos y recursos económicos
como área geopolíticamente estratégica,
como belleza natural, como circunscripción
político-administrativa, como objeto de
apego afectivo, como tierra natal, como
espacio de inscripción de un pasado histórico
o de una memoria colectiva, como símbolo
de identidad socioterritorial, iii
Pero entonces: porqué la mayoría de sus
habitantes, aunque comparten el anterior
sentir por su territorio, no se consideran
costeños, como lo reconocen con facilidad
los habitantes de otras zonas del
departamento y cómo esto configura un
problema de identidad?
Dentro de esta revista se ha planteado unas
posibles razones para este problema, pero
antes se revisará que es la idiosincrasia
costeña.
Idiosincracia costeña (o)
Normalmente, cuando se piensa en un
departamento como Bolívar, lo que primero
que viene a la cabeza para alguien de otro
departamento del país es “allí viven
Costeños” como una imagen o concepto
instalado en nuestra mente de lo que son las
personas que viven en ese lugar. Es la
representación icónica que aparece cada que
se piensa en un departamento como este, y
en los que pueden incluirse el César, Guajira,
Atlántico, Magdalena, Sucre y Córdoba.
Un ejemplo, si se piensa en San Andrés se
puede venir a la mente la idea de los rastas,
o en Antioquia el arreiro o el paisa, en Huila
los opitas, en Bogotá el rolo, en Cauca las
comunidades indígenas. Nuestro territorio se
caracteriza por los grupos humanos que lo
habitan y que difieren de un lugar a otro,
donde se tienen diversas gastronomías,
formas de vestir, jerga, acentos, y sin
4
embargo todos hacemos parte de Colombia
con unos elementos comunes.
Estas imágenes y conceptos que se vienen a
la cabeza cada que pensamos en las
personas que habitan en uno de los
territorios del país, están asociados a una
cultura básica y a los conocimientos
generales que cada persona que lo imagina
tiene, y son parte del patrimonio de nuestro
país.
Para el caso puntual de este trabajo, hoy en
día ser “un costeño” es hacer parte de una
idiosincrasia que conforma un imaginario en
el que esta persona es alegre, bullosa,
parrandera, le gusta el vallenato, la comida
de mar; se dedica a la pesca, al comercio, al
turismo; usa sombrero vueltiao y guallabera,
las mujeres son bellas, vive cerca al mar,
tiene una forma rápida de hablar y una jerga
muy particular, son conversadores, tienen
facilidad para el humor y construir nuevas
palabras, viene del César, de Bolívar, de
Córdoba, de la Guajira, de Sucre o del
Atlántico, porque allí es de donde proceden.iv
“En todo Colombia tenemos presente una
mezcla triétnica: indígenas nativos, los
palenques y cimarrones, los españoles,y toda
su influencia en la historia de cómo se ha
conformado el territorio, la cultura y las
gentes. Pero sin embargo las idiosincrasias
son diferentes. Quizá el costeño es así
porque está fuertemente influenciado por
factures geográficos más que culturales. Vivir
en un territorio plano, abundante en ríos y
mar, facilita el intercambio entre sus
habitantes” (Beleño y Pacheco, 2002).
Como plantean Beleño y Pacheco (2002): “el
sol que en lugar de mantenerlos en casa,
como en las frías montañas, hace que saquen
a sus "doctores afuera" y se unan a los
demás, que están sentados en la puerta de
sus casas. El color azul del mar, la brisa que
agita las ramas de los mangos, de los
corozos, de los almendros, etc., mezclándose
todo en una paleta de colores tropicales, sin
igual, de una u otra forma, moldean ese
carácter siempre alegre, festivo, que posee el
costeño”.
¿Por qué entonces los habitantes del sur de
Bolívar no se consideran costeños?
En el Sur de Bolívar, se identifica más allá de
la división política por departamentos, una
zona conocida como Magdalena Medio. En
esta zona sus habitantes no son ni rolos, ni
paisas, ni llaneros, ni opitas, ni pastusos, ni
vallunos, ni costeños. Son habitantes del
Magdalena Medio. Existe una gran cantidad
de culturas conviviendo allí y a medida que
cada capital se desarrolla alrededor de este
territorio, en el cual se encuentra el Sur de
Bolívar, se van generando nuevas dinámicas
en esa mezcla entre la cultura del el Caribe,
de Santander y de Antioquia.
Indagando en la red de internet, sobre “lo
costeños” que se pueden sentir las personas
de esta zona del país, se encontró esta
interesante metáfora de un habitante de
Barrancabermeja, cercana al sur de Bolívar.
“…para aquellos que han estado en Bocas de
ceniza en Atlántico allí se puede ver con la
fuerza que entra las aguas del rio Magdalena
al mar, esa corriente se puede apreciar en un
tramo largo penetrando el mar donde
fácilmente se puede ver la diferencia entre el
agua del magdalena y la del océano.
Digamos que el mar sea el interior del país y
el Magdalena la cultura de la región Caribe.
Para mí esa corriente del magdalena que
penetra bien adentro del mar (interior del
país) es como la cultura Caribe llegando a su
final al penetrar el interior del país que es
donde se encuentra Barranca. Somos el
último bastión de esa cultura alegre y
maravillosa. En conclusión no somos
idénticos a los “costeños del norte” (aunque
si somos similares) pero si lo somos con los
“costeños del magdalena medio”.v
5
Existe una amalgama de dialectos y
costumbres, procedencias de familias, hijos
nacidos y criados bajo influencia costeña,
paisa o santandereana, que hace algunas
décadas se presenta con mayor fuerza,
sumado a los “ires y venires” políticos y
económicos. Estas diferentes fuerzas actúan
en la construcción de una identidad
colectiva, de una manera que no es fácil
comprender porque de unas identidades ya
reconocidas, se está pasando a construir una
nueva identidad (tal vez con un nuevo
concepto, el de personas del Magdalena
Medio, ni costeños, ni santandereanos o
paisas), amalgamada y más cosmopólita, en
el sentido de transcender las divisiones
geopolíticas y las idiosincrasias previamente
existentes.
4. Pero, ¿es posible generar
identidad en los pobladores del
Sur de Bolívar a partir de la
aplicación de políticas públicas
educativas? O ¿existe otra opción
desde el campo de la educación?
Según Mercado (2010), hoy en día con la
globalización, es más frecuente escuchar de
investigaciones que abordan la cuestión
identitaria y la necesidad de fortalecerla.
En el mundo y como se observa en Colombia
y, para nuestro caso, en el Sur de Bolívar, “se
están generando nuevas identidades como
resultado de la apertura de fronteras, las
posibilidades de transitar de un territorio a
otro, para vivir, tener familia y trabajar,
sumado a esto la reivindicación de lo propio,
por parte de ciertos grupos que se resisten a
abandonar su cultura” (Mercado, 2010, pág.
230).
Es posible en el Sur de Bolívar aplicar
políticas públicas educativas que promuevan
la generación de una identidad colectiva,
tomando varios puntos de referencia: sus
orígenes previos, su departamento, y lo que
está sucediendo a nivel de amalgama de
identidades culturales. También es posible
que se implementen otras estrategias
educativas que vayan más allá de las
acciones del estado y se relacionen con las
prácticas educativas de las familias y la
comunidad en general, tendiendo tanto la
socialización primaria (en el hogar) como
una secundaria (en la escuela). Estas
opciones educativas tendrán mayor o menor
efecto si se cimientan sobre bases firmes.
Teniendo en cuenta la anterior posibilidad,
¿de qué manera puede estructurarse un
programa educativo para generar
identidad en los pobladores del Sur de
Bolívar a partir del trabajo comunitario?
Un programa educativo de este tipo, debe
tener una intencionalidad formativa de
ayudar en la construcción de identidad
colectiva, basada en una metodología guiada
hacia la reflexión y la experimentación para
generar esa identidad.vi
La justificación se encuentra en las
explicaciones anteriores. La forma en que se
están transformando las identidades
colectivas en esta región del departamento.
El proceso con los habitantes del sur del
departamento de Bolívar podría
desarrollarse en base en un trabajo realizado
a partir de grupos comunitarios e incluir:
 Iniciar una autoreflexión con ejercicios
tipo taller guiados, sobre sus capacidades
y potencialidades, así como las del
territorio que comparten.
 Continuar con una reflexión sobre lo que
son como personas y como grupo, de
modo que se fortalezca la conciencia de
que no están solos sino que conviven con
otros haciendo parte de un grupo
humano. Identificar los grupos de los que
hacen parte: políticos, religiosos,
6
territoriales, económicos, sociales,
culturales. Esto les va a ayudar a tener
más claridad y desarrollar afectos sobre
las diferencias, pero también sobre lo que
les hace pertenecer a cada grupo.
Identificar y revisar los elementos que los
hacen parte de un grupo, los calificativos
positivos y negativos que se les asignan
por hacer parte de cada uno de esos
grupos que han identificado de los cuales
hacen parte.
 Posteriormente encontrar los elementos
comunes, para generar una identidad
colectiva más allá de las diferencias
individuales y grupales. El elemento
común que va a hacer presencia con más
fuerza es el compartir un territorio, una
división política y unos recursos
geográficos. Esta es la base de la
construcción de identidad colectiva en
esta región del sur, con el resto del
departamento. Es decir, la estrategia
educativa apunta a construir no una
identidad desde los elementos aportados
por pertenecer a ciertos grupos o
categorías sociales, sino una pertenencia
por el territorio y las comunidades que lo
habitan, desde la imagen que los
individuos tengan de sí mismos en
relación con su mundo físico geográfico,
el territorio y la historia que comparten.
Este tipo de trabajos ha resultado muy
fructífero en diferentes proyectos de
investigación y educativos, inclusive
adelantados recientemente a nivel
profesional por uno de los autores de este
articulo.
i
DUARTE C., Heimunth A. Identidades
territoriales, sustento de vida y diversidad en el
mundo rural: Mina Galla y Mina Proyecto,
expresión de la territorialidad construida a partir
de la pequeña minería del oro en el Sur de
Bolívar. Trabajo de grado para optar por el título
de Magíster en Desarrollo Rural. Pontificia
Universidad Javeriana. 2011. Pág. 122.
ii
Ibid.
iii
Ibid. Pág. 125
iv
BELEÑO, Thirsa y PACHECO Benilda. La
idiosincrasia del hombre Caribe colombiano.
Revista Trimestral de Estudios Literarios.
Volumen III, No. 11. Facultad de Ciencias
Humanas Universidad del Atlántico. Consultado
el 19/03/2014 en:
http://lacasadeasterionb.homestead.com/v3n11f
elix.html
v
Consulta por palabra clave “sentir costeño en el
sur de Bolívar”, realizada el 19/03/2014 en:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php
?t=1251945&page=7
vi
MERCADO, Asael. El proceso de construcción de
la identidad Colectiva. Revista Convergencia de
Ciencias Sociales. Consultado el 18/03/2014 en:
http://convergencia.uaemex.mx/rev53/pdf/13_A
sael%20Mercado%20Maldonado.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Yosselly Irahola Medina
 
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRACULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA2FREDDY
 
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad culturalAreas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad culturalMoissJuliao
 
Colaborativo_III_Gru_446001_36
Colaborativo_III_Gru_446001_36Colaborativo_III_Gru_446001_36
Colaborativo_III_Gru_446001_36Andres Torres
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymaraMM Couve
 
La cultura ladina
La cultura ladinaLa cultura ladina
La cultura ladinaOscar2221
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZfavieciito
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón DuránKattyLudea
 
Santa cruz manuel (1)
Santa cruz manuel (1)Santa cruz manuel (1)
Santa cruz manuel (1)manuelITDS
 
El multiculturalismo
El multiculturalismoEl multiculturalismo
El multiculturalismoolgadolores
 
Multiculturalidad peruana
Multiculturalidad peruanaMulticulturalidad peruana
Multiculturalidad peruanadiogenescannis
 
Mapeo diversidad y diálogo intercultural final
Mapeo diversidad y diálogo intercultural finalMapeo diversidad y diálogo intercultural final
Mapeo diversidad y diálogo intercultural finalGrupo1edu
 

La actualidad más candente (15)

Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
 
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRACULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
 
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad culturalAreas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural
Areas ecoculturales y principales vectores de la diversidad cultural
 
Colaborativo_III_Gru_446001_36
Colaborativo_III_Gru_446001_36Colaborativo_III_Gru_446001_36
Colaborativo_III_Gru_446001_36
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
La cultura ladina
La cultura ladinaLa cultura ladina
La cultura ladina
 
Slidshh bloger
Slidshh blogerSlidshh bloger
Slidshh bloger
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón Durán
 
Santa cruz manuel (1)
Santa cruz manuel (1)Santa cruz manuel (1)
Santa cruz manuel (1)
 
El multiculturalismo
El multiculturalismoEl multiculturalismo
El multiculturalismo
 
Multiculturalidad peruana
Multiculturalidad peruanaMulticulturalidad peruana
Multiculturalidad peruana
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
Mapeo diversidad y diálogo intercultural final
Mapeo diversidad y diálogo intercultural finalMapeo diversidad y diálogo intercultural final
Mapeo diversidad y diálogo intercultural final
 

Similar a Identidad regional en el Sur de Bolívar

Revista digital - Geografía Humana
Revista digital - Geografía HumanaRevista digital - Geografía Humana
Revista digital - Geografía HumanaGabriel Sarmiento
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARmalenasaavedra
 
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001Hamel Roy Bello Rocha
 
culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa Rodriguéz
culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa  Rodriguéz   culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa  Rodriguéz
culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa Rodriguéz Luisa Rodriguez
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZfavieciito
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZfavieciito
 
manifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmanifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmaferolpaez
 
TRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSI
TRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSITRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSI
TRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSIlos5creativos
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural mjvergarar
 
El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
 El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si... El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...Daniel Medina
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalMapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalRichard Gutierrez Ariza
 

Similar a Identidad regional en el Sur de Bolívar (20)

Revista digital - Geografía Humana
Revista digital - Geografía HumanaRevista digital - Geografía Humana
Revista digital - Geografía Humana
 
Educación intercultural
Educación intercultural Educación intercultural
Educación intercultural
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
Ruiqueza natural y miseria social crimenes de lesa hunanidad 96 2001
 
172 los afro colombianos
172 los afro colombianos172 los afro colombianos
172 los afro colombianos
 
culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa Rodriguéz
culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa  Rodriguéz   culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa  Rodriguéz
culturas precolombinas de Colombia, proyecto de sociales-luisa Rodriguéz
 
Santa cruz
Santa cruzSanta cruz
Santa cruz
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
Población venezolana
Población venezolanaPoblación venezolana
Población venezolana
 
manifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmanifestaciones culturales
manifestaciones culturales
 
TRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSI
TRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSITRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSI
TRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSI
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
 El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si... El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalMapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Sincelejo sucre
Sincelejo    sucreSincelejo    sucre
Sincelejo sucre
 
Sincelejo sucre
Sincelejo    sucreSincelejo    sucre
Sincelejo sucre
 
El Guayas
El GuayasEl Guayas
El Guayas
 
guayas
guayasguayas
guayas
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Identidad regional en el Sur de Bolívar

  • 1. 1 SUR DE BOLIVAR GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA Fase I: Evaluación Intermedia I Por: GABRIEL SARMIENTO GUERRERO JULIO CÉSAR BARCO HERNAN IBARGÜEN
  • 2. 2 1. Situación problema. “El Sur de Bolívar se encuentra en el departamento de Bolívar, al nororiente de la cordillera central, en las estribaciones de la Serranía de San Lucas, bañado por los dos principales ríos de Colombia, el Río grande de la Magdalena y el Río Cauca. Asimismo, hace parte de la región Magdalena Medio. Lo conforman los municipios de: Cantagallo, San Pablo, Simití, Santa Rosa del Sur, Montecristo, Morales, San Jacinto del Cauca, Achí, Tiquisio, Río Viejo, Regidor, Arenal, Morales, y los municipios de Loba. La región se caracteriza por presentar una topografía variable; una que corresponde a las zonas planas inundables, cenagosas, algunas cercanas a la margen o brazos del río Magdalena y sus afluentes, con alturas que alcanzan hasta los 200 msnm. La otra, con pendientes medias y altas, escabrosas y montañosas que llegan hasta alturas de 2.200 msnm dónde se encuentran los principales yacimientos auríferos. Para la década del cincuenta, comenta un poblador de la zona minera, “mi padre nos decía en sus relatos, que llegamos a estas tierras [Sur de Bolívar], provenientes de Santander, huyendo de la violencia entre liberales y conservadores que vivió el país por esos años” Al igual que este relato, otros indican cómo fueron llegando pobladores de otros departamentos como Antioquia, Tolima, Caldas, Sucre, Córdoba, César y Boyacá, que fueron nutriendo la diversidad cultural que se encuentra hoy en la región. Algunos autores (Becerra, 2005) caracterizan esta migración como “espontánea, intensiva e intrarregional, como resultado del éxodo de personas que huyen por razones políticas” Paralela a la anterior migración, se da otra de carácter “dirigido”, “conformada principalmente por población costeña, esta migración. Se genera por medio de una política de adjudicación de tierras baldías y de proyectos de colonización dirigida, que favorecen el latifundio en el bajo Magdalena, en Sucre, Córdoba, Magdalena y Cesar”. Tomado de: Duarte, H. (2011). Identidades territoriales, sustento de vida y diversidad en el mundo rural. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. De acuerdo al anterior texto, en la actualidad la gran mayoría de los pobladores de los de municipios Santa Rosa del Sur, Canta Gallo y San Pablo no se consideran costeños, debido a la situación descrita anteriormente. Es bien sabido, que por razones geográficas el contacto con la capital del departamento, es decir, con Cartagena, es de tipo administrativo, pero en el orden comercial y de identidad se acercan más con Santander y particularmente con Bucaramanga. 2. Identificación de los problemas presentes en la situación problema. Esta zona del departamento, presenta diferencias en la idiosincrasia entre la mayoría de los pobladores del Sur de Bolívar y el resto del departamento, ya que no se consideran costeños. Se plantea que se debe a la mezcla de idiosincrasias, debido a historia de las migraciones, los procesos de colonización, la forma geográfica del departamento alargada, teniendo costa en el Caribe y a su vez cercanía con la región Andina, lo que le acerca a centros poblados con una fuerte influencia económica y sociocultural diferente a la costeña.
  • 3. 3 3. Descripción de las razones para el problema de identidad. En Bolívar, como en los territorios poblados por el ser humano, está presente la construcción histórica del territorio. Esta construcción en el Sur de Bolívar, ha estado fuertemente marcada por la búsqueda y descubrimiento de yacimientos auríferos que dieron origen a asentamientos o caseríos, la huída de la violencia política, la promoción de la colonización hacia el sur y fenómenos como el desplazamiento forzoso que viene sucediendo desde hace varias décadas. Muchas de estos asentamientos o caseríos se fueron transformando impulsados por las actividades que giran en torno a la vida económica en ellos y hoy en día muchos de ellos han crecido, se han consolidado, transformado y son reconocidos como municipios.i Estos asentamientos o municipios se fueron poblando de gentes de diferentes departamentos que han nutrido la diversidad cultural existente hoy en día. Ya no se trata del hombre solo que llegó a colonizar o de las parejas que llegaron a los caseríos. Se trata de generaciones nacidas y criadas en el sur del departamento. En el sur de Bolívar se ha configurado un espacio de vida más cercano entre los habitantes, que permite unos lazos de comunidad que ellos expresan en prácticas sociales, productivas, políticas y culturales en su cotidianidad. Es decir, “un lugar en el que ciertas prácticas y determinados comportamientos corporificados ofrecen sentido a la vida”.ii El Sur de Bolívar es principalmente rural, con gran heterogeneidad y con múltiples expresiones de la territorialidad presentes: reconocen su territorio como zona de refugio, como medio de subsistencia, como fuente de productos y recursos económicos como área geopolíticamente estratégica, como belleza natural, como circunscripción político-administrativa, como objeto de apego afectivo, como tierra natal, como espacio de inscripción de un pasado histórico o de una memoria colectiva, como símbolo de identidad socioterritorial, iii Pero entonces: porqué la mayoría de sus habitantes, aunque comparten el anterior sentir por su territorio, no se consideran costeños, como lo reconocen con facilidad los habitantes de otras zonas del departamento y cómo esto configura un problema de identidad? Dentro de esta revista se ha planteado unas posibles razones para este problema, pero antes se revisará que es la idiosincrasia costeña. Idiosincracia costeña (o) Normalmente, cuando se piensa en un departamento como Bolívar, lo que primero que viene a la cabeza para alguien de otro departamento del país es “allí viven Costeños” como una imagen o concepto instalado en nuestra mente de lo que son las personas que viven en ese lugar. Es la representación icónica que aparece cada que se piensa en un departamento como este, y en los que pueden incluirse el César, Guajira, Atlántico, Magdalena, Sucre y Córdoba. Un ejemplo, si se piensa en San Andrés se puede venir a la mente la idea de los rastas, o en Antioquia el arreiro o el paisa, en Huila los opitas, en Bogotá el rolo, en Cauca las comunidades indígenas. Nuestro territorio se caracteriza por los grupos humanos que lo habitan y que difieren de un lugar a otro, donde se tienen diversas gastronomías, formas de vestir, jerga, acentos, y sin
  • 4. 4 embargo todos hacemos parte de Colombia con unos elementos comunes. Estas imágenes y conceptos que se vienen a la cabeza cada que pensamos en las personas que habitan en uno de los territorios del país, están asociados a una cultura básica y a los conocimientos generales que cada persona que lo imagina tiene, y son parte del patrimonio de nuestro país. Para el caso puntual de este trabajo, hoy en día ser “un costeño” es hacer parte de una idiosincrasia que conforma un imaginario en el que esta persona es alegre, bullosa, parrandera, le gusta el vallenato, la comida de mar; se dedica a la pesca, al comercio, al turismo; usa sombrero vueltiao y guallabera, las mujeres son bellas, vive cerca al mar, tiene una forma rápida de hablar y una jerga muy particular, son conversadores, tienen facilidad para el humor y construir nuevas palabras, viene del César, de Bolívar, de Córdoba, de la Guajira, de Sucre o del Atlántico, porque allí es de donde proceden.iv “En todo Colombia tenemos presente una mezcla triétnica: indígenas nativos, los palenques y cimarrones, los españoles,y toda su influencia en la historia de cómo se ha conformado el territorio, la cultura y las gentes. Pero sin embargo las idiosincrasias son diferentes. Quizá el costeño es así porque está fuertemente influenciado por factures geográficos más que culturales. Vivir en un territorio plano, abundante en ríos y mar, facilita el intercambio entre sus habitantes” (Beleño y Pacheco, 2002). Como plantean Beleño y Pacheco (2002): “el sol que en lugar de mantenerlos en casa, como en las frías montañas, hace que saquen a sus "doctores afuera" y se unan a los demás, que están sentados en la puerta de sus casas. El color azul del mar, la brisa que agita las ramas de los mangos, de los corozos, de los almendros, etc., mezclándose todo en una paleta de colores tropicales, sin igual, de una u otra forma, moldean ese carácter siempre alegre, festivo, que posee el costeño”. ¿Por qué entonces los habitantes del sur de Bolívar no se consideran costeños? En el Sur de Bolívar, se identifica más allá de la división política por departamentos, una zona conocida como Magdalena Medio. En esta zona sus habitantes no son ni rolos, ni paisas, ni llaneros, ni opitas, ni pastusos, ni vallunos, ni costeños. Son habitantes del Magdalena Medio. Existe una gran cantidad de culturas conviviendo allí y a medida que cada capital se desarrolla alrededor de este territorio, en el cual se encuentra el Sur de Bolívar, se van generando nuevas dinámicas en esa mezcla entre la cultura del el Caribe, de Santander y de Antioquia. Indagando en la red de internet, sobre “lo costeños” que se pueden sentir las personas de esta zona del país, se encontró esta interesante metáfora de un habitante de Barrancabermeja, cercana al sur de Bolívar. “…para aquellos que han estado en Bocas de ceniza en Atlántico allí se puede ver con la fuerza que entra las aguas del rio Magdalena al mar, esa corriente se puede apreciar en un tramo largo penetrando el mar donde fácilmente se puede ver la diferencia entre el agua del magdalena y la del océano. Digamos que el mar sea el interior del país y el Magdalena la cultura de la región Caribe. Para mí esa corriente del magdalena que penetra bien adentro del mar (interior del país) es como la cultura Caribe llegando a su final al penetrar el interior del país que es donde se encuentra Barranca. Somos el último bastión de esa cultura alegre y maravillosa. En conclusión no somos idénticos a los “costeños del norte” (aunque si somos similares) pero si lo somos con los “costeños del magdalena medio”.v
  • 5. 5 Existe una amalgama de dialectos y costumbres, procedencias de familias, hijos nacidos y criados bajo influencia costeña, paisa o santandereana, que hace algunas décadas se presenta con mayor fuerza, sumado a los “ires y venires” políticos y económicos. Estas diferentes fuerzas actúan en la construcción de una identidad colectiva, de una manera que no es fácil comprender porque de unas identidades ya reconocidas, se está pasando a construir una nueva identidad (tal vez con un nuevo concepto, el de personas del Magdalena Medio, ni costeños, ni santandereanos o paisas), amalgamada y más cosmopólita, en el sentido de transcender las divisiones geopolíticas y las idiosincrasias previamente existentes. 4. Pero, ¿es posible generar identidad en los pobladores del Sur de Bolívar a partir de la aplicación de políticas públicas educativas? O ¿existe otra opción desde el campo de la educación? Según Mercado (2010), hoy en día con la globalización, es más frecuente escuchar de investigaciones que abordan la cuestión identitaria y la necesidad de fortalecerla. En el mundo y como se observa en Colombia y, para nuestro caso, en el Sur de Bolívar, “se están generando nuevas identidades como resultado de la apertura de fronteras, las posibilidades de transitar de un territorio a otro, para vivir, tener familia y trabajar, sumado a esto la reivindicación de lo propio, por parte de ciertos grupos que se resisten a abandonar su cultura” (Mercado, 2010, pág. 230). Es posible en el Sur de Bolívar aplicar políticas públicas educativas que promuevan la generación de una identidad colectiva, tomando varios puntos de referencia: sus orígenes previos, su departamento, y lo que está sucediendo a nivel de amalgama de identidades culturales. También es posible que se implementen otras estrategias educativas que vayan más allá de las acciones del estado y se relacionen con las prácticas educativas de las familias y la comunidad en general, tendiendo tanto la socialización primaria (en el hogar) como una secundaria (en la escuela). Estas opciones educativas tendrán mayor o menor efecto si se cimientan sobre bases firmes. Teniendo en cuenta la anterior posibilidad, ¿de qué manera puede estructurarse un programa educativo para generar identidad en los pobladores del Sur de Bolívar a partir del trabajo comunitario? Un programa educativo de este tipo, debe tener una intencionalidad formativa de ayudar en la construcción de identidad colectiva, basada en una metodología guiada hacia la reflexión y la experimentación para generar esa identidad.vi La justificación se encuentra en las explicaciones anteriores. La forma en que se están transformando las identidades colectivas en esta región del departamento. El proceso con los habitantes del sur del departamento de Bolívar podría desarrollarse en base en un trabajo realizado a partir de grupos comunitarios e incluir:  Iniciar una autoreflexión con ejercicios tipo taller guiados, sobre sus capacidades y potencialidades, así como las del territorio que comparten.  Continuar con una reflexión sobre lo que son como personas y como grupo, de modo que se fortalezca la conciencia de que no están solos sino que conviven con otros haciendo parte de un grupo humano. Identificar los grupos de los que hacen parte: políticos, religiosos,
  • 6. 6 territoriales, económicos, sociales, culturales. Esto les va a ayudar a tener más claridad y desarrollar afectos sobre las diferencias, pero también sobre lo que les hace pertenecer a cada grupo. Identificar y revisar los elementos que los hacen parte de un grupo, los calificativos positivos y negativos que se les asignan por hacer parte de cada uno de esos grupos que han identificado de los cuales hacen parte.  Posteriormente encontrar los elementos comunes, para generar una identidad colectiva más allá de las diferencias individuales y grupales. El elemento común que va a hacer presencia con más fuerza es el compartir un territorio, una división política y unos recursos geográficos. Esta es la base de la construcción de identidad colectiva en esta región del sur, con el resto del departamento. Es decir, la estrategia educativa apunta a construir no una identidad desde los elementos aportados por pertenecer a ciertos grupos o categorías sociales, sino una pertenencia por el territorio y las comunidades que lo habitan, desde la imagen que los individuos tengan de sí mismos en relación con su mundo físico geográfico, el territorio y la historia que comparten. Este tipo de trabajos ha resultado muy fructífero en diferentes proyectos de investigación y educativos, inclusive adelantados recientemente a nivel profesional por uno de los autores de este articulo. i DUARTE C., Heimunth A. Identidades territoriales, sustento de vida y diversidad en el mundo rural: Mina Galla y Mina Proyecto, expresión de la territorialidad construida a partir de la pequeña minería del oro en el Sur de Bolívar. Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana. 2011. Pág. 122. ii Ibid. iii Ibid. Pág. 125 iv BELEÑO, Thirsa y PACHECO Benilda. La idiosincrasia del hombre Caribe colombiano. Revista Trimestral de Estudios Literarios. Volumen III, No. 11. Facultad de Ciencias Humanas Universidad del Atlántico. Consultado el 19/03/2014 en: http://lacasadeasterionb.homestead.com/v3n11f elix.html v Consulta por palabra clave “sentir costeño en el sur de Bolívar”, realizada el 19/03/2014 en: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php ?t=1251945&page=7 vi MERCADO, Asael. El proceso de construcción de la identidad Colectiva. Revista Convergencia de Ciencias Sociales. Consultado el 18/03/2014 en: http://convergencia.uaemex.mx/rev53/pdf/13_A sael%20Mercado%20Maldonado.pdf