Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Albiticos-greissen.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Albiticos-greissen.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Albiticos-greissen.pptx

  1. 1. YACIMIENTOS ALBITICOS Y DE GREISEN
  2. 2. Las albititas y lo gréisenes están unidos por la comunidad de origen, de localización y de fuente de sustancias formadoras de menas.
  3. 3. En un caso típico se hallan relacionados con los salientes apicales de los macizos de rocas hipabisales ácidas (microgranito, microsienita) y alcalinas (diabasa) que han experimentado una metasomatosis alcalina post- magmática.
  4. 4. Es un proceso geológico que corresponde la sustracción o adición de componentes químicos a una roca mediantes fluidos acuosos con el requisito de que la roca debe mantenerse en el estado sólido. Se considera un tipo de metamorfismo químico, sinónimo de Metamorfismo Hidrotermal. 1) Metasomatismo infiltracional Ocurre cuando el fluido se encuentra penetrando la roca. 2) Metasomatismo difusional Ocurre cuando el fluido esta estancado. en movimiento METASOMATISMO O METASOMATOSIS
  5. 5. 3)Metasomatismo por la situación geológica: 1. Autometasomatismo: Ocurre en rocas ígneas a comienzo de la etapa postmagmatica tras su solidificación. 2. Metasomatismo de borde: Ocurre en zonas de contacto entre dos rocas solidas 3. Metamorfismo de contacto: Ocurre en una roca solida que esta en contacto con un cuerpo ígneo y puede ocurrir en varios de los estados de evolución (enfriamiento y solidificación) de un cuerpo ígneo 1. Bimetasomatismo: Es un subtipo de metasomatismo de contacto en donde hay procesos de difusión y metasomatismo a ambos lados del contacto entre ambas rocas. 4. Metasomatismo próximo a vetas: Consiste de metasomatismo difusional simetrico a ambos lados de una veta o relleno de veta.
  6. 6. Dichos gréisenes se habían acumulado a lo largo del límite entre los granitos y las rocas que los encajan, así como entre éstas, cerca del techo de los cuerpos intrusivos.
  7. 7. Debido a la formación de las albititas se eleva marcadamente la concentración de sodio, y durante la formación de los gréisenes micáceos se acumula potasio. Siendo así, se refina la roca, se eliminan los elementos-impurezas metálicos, redepositándose una parte de ellos en albititas y la otra, en gréisenes. Los metales tipomorfos (típicos) de las albititas son el circonio, niobio, torio, y los de los gréisenes son el berilio, litio, estaño y tungsteno.
  8. 8. El esquema general de la redistribución de los principales elementos formadores de menas y de algunos metales tipomorfos durante la albitización y greisenización metasomática de los granitos, se observa en la figura, en la que, las curvas de variación de la concentración se muestran sin escala.
  9. 9. ESQUEMA DE REDISTRIBUCIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS DURANTE LA TRANSFORMACIÓN METASOMÁTICA DE LOS GRANITOS. 1. Granitos microclinizados; (Granitos Feldespáticos Potásicos) 2. Albititas; (Plagioclasas Sódicas) 3. Rocas del techo; 4. Gréisenes
  10. 10. CONDICIONES FÍSICO – QUÍMICAS DE FORMACION
  11. 11. Los yacimientos de albititas-gréisenes se han formado en soluciones condiciones de influencia de las acuosas postmagmáticas químicamente activas calientes sobre la masa de roca intrusiva cristalizada.
  12. 12. FORMACION: Primero Se ha desarrollado la metasomatosis potásica fijada por la microclinización temprana localizada en los núcleos de los macizos en condiciones de presiones elevadas.
  13. 13. Segundo En virtud de la inversión del proceso, se activó la metasomatosis sódica que condujo a la albitización temprana en la zona periférica de los macizos en condiciones de presiones bajas. Progresivamente el proceso se ha desarrollado en un ambiente de acidez ascendente de las soluciones, con la cual la base más fuerte (el potasio) fue reemplazado por otra más débil (el sodio).
  14. 14. Curva esquemática de alteración del régimen de acidez-alcalinidad de las soluciones en los procesos de metasomatosis postmagmática de altas temperaturas durante la cristalización de los granitos
  15. 15. Los yacimientos de albititas-gréisenes se han formado en los estadíos medio y tardío del ciclo geosinclinal de desarrollo, así como durante la intensificación de la actividad magmática en las plataformas antiguas. Son característicos de los geosinclinales granitófiles y, en menor grado, de los geosinclinales de otros tipos.
  16. 16. En el estadío medio de desarrollo geosinclinal, los yacimientos de albititas-gréisenes están relacionados muy estrechamente con la formación de granitos normales y muy ácidos, asociados a las elevaciones axiales que surgen en el lugar de las zonas internas de los geosinclinales.
  17. 17. En el estadio tardío dichos yacimientos tienden a los granitos de alcalinidad elevada de la formación distribución de intrusiones pequeñas, se halla determinada por cuya fallas profundas, sobre todo a lo largo de los bordes de los macizos centrales y las zonas plegadas.
  18. 18. 1) Entre la totalidad de rocas madres que originan los yacimientos de albititas-gréisenes, se distinguen las variedades siguientes: Granitos biotíticos y bimicáceos normales; Alasquitas alcalinas; sienitas alcalinas y nefelinicas.
  19. 19. ESTRUCTURA GEOLÓGICA Para los yacimientos de albititas - gréisenes son característicos dos tipos de estructuras geológicas: Las que controlan la posición de laszonas minerales; Las que determinan el aspecto de los yacimientos.
  20. 20. Las estructuras de las zonas minerales De los yacimientos sujetos a examen pertenecen a tres categorías: Anticlinorios extensos de las elevaciones axiales de las zonas internas de los geosinclinales a lo largo de los cuales penetraban granittos formadores de menas del estadio medio de desarrollo geosinclinal.
  21. 21. Fallas profundas que controlan las zonas o franjas de granitos y granitos estadío tardío de desarrollo semejantes a las estudiadas hercínico alcalinos del geosinclinal, para el ciclo
  22. 22. Por último, las fallas profundas de plataformas, a lo largo de las cuales penetraban stocks de rocas alcalinas conocidas, por ejemplo, entre las zonas de riftes de la plataforma Africana.
  23. 23. YACIMIENTOS ALBlTITlCO Las "albitas" y yacimientos "albiticos" constituyen masas en forma de stocks de domos metasomáticamente transformados y de apófisis de rocas eruptivas madres, cuya superficie asciende a varios kilómetros cuadrados y se extienden a la profundidad de hasta los primeros centenares de metros, rara vez hasta 600 m y más, aún menos a menudo la albitización penetra en las rocas del techo
  24. 24. CORTE GEOLÓGICO DE UN YACIMIENTO ALBITICO EN TRANSBAIKALIA ORIENTAL 1. Granito de Muscovita – Albita 2. Granitos de Muscovita – Albita con una manifestación intensa de greisenización 3. Rocas arenáceas - esquistosas
  25. 25. Tipos especiales de yacimientos albíticos Las fenitas Se forman en las aureolas de las rocas alcalinas, sobre todo cuando se introducen en los gneises graníticos.
  26. 26. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE LA ZONA DE FENITAS DEL MACIZO OKTIABRSKY 1. Foyaítas; 2. - 3, fenitas; 3. Feldespáticas (a) y de nefelina-feldespato (b), 3. Feldespáticas con cuarzo; 4. Granitos; 5. Granitos biotíticos; 6. Gabropiroxenitas; 7. Gneises graníticos
  27. 27. Las albititas lineales Se han formado a lo largo de las zonas de fallas profundas antiguas y jóvenes en la base cristalina de las plataformas, sin manifestarse una relación evidente con el magmatismo.
  28. 28. Las albitas sujetas a estudio se formaron en cuatro estadios: El primero estadío (principal) se manifestó en una albitización metasomática muy intensa, siendo sustituidos por albita, minerales petrógenos como los feldespatos potásicos, las plagioclasas cálcicas y el cuarzo. El segundo estadío se determina por el desarrollo de la albita de granos prismáticos. El tercero estadío corresponde a la carbonatización, El cuarto estadío, comprende la cuarcificación.
  29. 29. YACIMIENTOS DE GREISENES
  30. 30. Greisen en alemán significa DESINTEGRACIÓN. Tal denominación se debe a que el greisen típico consta de un agregado de mica fácilmente desintegrable (moscovita, biotita y zinnwaldita) y de cuarzo, a veces de Turmalina, Topacio, Fluorita y sus minerales metálicos acompañantes, lo cual se puede observar en la tabla siguiente:
  31. 31. La principal masa de gréisenes se formó en los salientes apicales de los macizos graníticos y en las rocas de alumosilicato de su techo (areniscas: esquistos, rocas efusivas y tobas); raras veces surgían en las rocas carbonatadas del techo.
  32. 32. El estadio inicial de greisenización está relacionado con la lixiviación ácida creciente incluso hasta el surgimiento de las metasomatitas mono minerales, mientras que el estadio posterior se halla condicionado por el aumento de la alcalinidad y la redeposición de los componentes sobrantes de la lixiviación antecedente. En las distintas rocas el proceso transcurrió de formas diferentes.
  33. 33. Debido a eso, los gréisenes formados en distintas rocas tienen estructura zonal y un grupo de facies característico.
  34. 34. ESQUEMA SINÓPTICO DE LA ESTRUCTURA ZONAL (ZONALIDAD) DE GREISENES 1. Rocas greisenizadas 2. Gréisenes 3. Pegmatitas 4. Skarn 5. Filones y vetas entrelazadas cuarzosas 6. Límite superior de los greisenes
  35. 35. ESQUEMA DE DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA GEOLÓGÍCA Y DEL PROCESO DE GREISENIZACIÓN. 1. Granitos; 2. Areniscas y esquistos; 3. Greisenización masiva premetálica de los granitos y las rocas encajantes; 4. Gréisenes filonianos y de vetas entrelazadas del estadio temprano; 5. Gréisenes filonianos del estadio tardío

×