SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 139
Descargar para leer sin conexión
Escuela Superior de Ingenieros
Industriales de Vigo
Departamento de Ingenier´ıa de Sistemas y Autom´atica
PROYECTO FIN DE CARRERA
SISTEMA DE INSPECCI´ON DE
PANT´OGRAFOS MEDIANTE VISI´ON
ARTIFICIAL
Alumno
´Icaro ´Alvarez Gim´enez
Directores
Fernando Antonio V´azquez N´u˜nez
Ricardo Samaniego L´opez
Vigo, Julio de 2012
Resumen
El frotador de un pant´ografo es el mecanismo encargado de adquirir la energ´ıa
necesaria para alimentar el motor el´ectrico de un tren. Para ello est´a en continuo
rozamiento con la catenaria, por lo que el material del frotador sufre un desgaste en
su funcionamiento normal y pueden producirse p´erdidas grandes de material debido
a impactos, quemaduras, heladas, etc. En la actualidad el mantenimiento de los
frotadores de pant´ografos de trenes se realiza de forma manual, siendo necesario
cortar la alimentaci´on de la catenaria y que un operario suba al techo del tren.
Con este proyecto se pretende, mediante t´ecnicas de visi´on artificial, obtener
la medida de espesor del frotador a su paso por el sistema, reduciendo riesgos,
errores humanos, tiempo de mantenimiento y por lo tanto aportando una importante
ventaja competitiva. El proyecto comprende: desarrollo de algoritmos de visi´on
artificial, dise˜no mec´anico del prototipo, instalaci´on el´ectrica, comunicaciones,
circuitos electr´onicos, instalaci´on y puesta en marcha del sistema en un taller de
mantenimiento de trenes de alta velocidad.
Palabras clave
Pant´ografo
Mantenimiento ferroviario
Visi´on artificial
Iluminaci´on estructurada
Ingenier´ıa de sistemas
4
´Indice general
I Introducci´on 13
1. Introducci´on 15
1.1. El tren el´ectrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.2. El pant´ografo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3. Problemas derivados del uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4. M´etodo actual de inspecci´on de pant´ografos . . . . . . . . . . . . . . 18
2. Objetivos del proyecto 21
3. Organizaci´on del presente documento 23
II Estado del arte 25
4. Visi´on artificial tridimensional 27
4.1. Visi´on estereosc´opica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2. Iluminaci´on estructurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.3. Tiempo de vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.4. Conclusi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5. Software de visi´on artificial 35
5.1. MVTec Halcon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.2. Dalsa Sapera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.3. Sherlock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.4. Matrox Imaging Library . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.5. LabView IMAQ Vision . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.6. Matlab Image Processing Toolbox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.7. Vigra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.8. OpenCV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.9. Conclusi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6. Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos 43
6.1. PanCam - HameyVision . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2. PCMS - MRXTechnologies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5
6.3. APiS - DuosTech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.4. API System - TTInspect . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.5. TrainTrack - Netsens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.6. Pantobot - Henesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.7. Conclusi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
III Desarrollo del proyecto 49
7. Descripci´on general del proyecto 51
7.1. Partes del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.2. Gesti´on del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
8. Hardware 55
8.1. Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
8.2. Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
8.3. Conjunto de l´ınea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
8.3.1. Sistema de visi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
8.3.2. Iluminadores l´aser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
8.3.3. Sensores de proximidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8.4. Armario el´ectrico de techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.4.1. Sistema de gesti´on de entradas y salidas . . . . . . . . . . . . 67
8.5. Armario el´ectrico del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.5.1. Unidad de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
8.6. Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8.7. Alimentaci´on y protecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
9. Software 75
9.1. Software de explotaci´on del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
9.1.1. M´odulo m´aquina de estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
9.1.2. M´odulo procesamiento de im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . 79
9.1.3. M´odulo de generaci´on de informes . . . . . . . . . . . . . . . . 79
9.1.4. M´odulo de gesti´on de datos internos de programa . . . . . . . 81
9.2. Software de calibraci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
10.Calibraci´on 83
10.1. Calibraci´on de la c´amara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.1.1. Correcci´on de la distorsi´on producida por la lente . . . . . . . 83
10.1.2. Calibraci´on de la distancia focal de la lente . . . . . . . . . . . 85
10.1.3. Correcci´on de la distorsi´on de perspectiva . . . . . . . . . . . 86
10.1.4. Calibraci´on de la relaci´on mil´ımetros por p´ıxel . . . . . . . . . 87
10.2. Calibraci´on de la instalaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6
11.Visi´on artificial 91
11.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
11.2. B´usqueda de proyecciones l´aser verticales . . . . . . . . . . . . . . . . 92
11.3. Localizaci´on puntos inferiores de proyecciones l´aser verticales . . . . . 94
11.4. C´alculo del ´angulo de alabeo y gui˜nada presentes en el frotador . . . 97
11.5. B´usqueda de la l´ınea de cota cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
11.6. Localizaci´on de la l´ınea l´aser horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
11.7. Obtenci´on de l´ınea l´aser horizontal adelgazada . . . . . . . . . . . . . 104
11.8. C´alculo del espesor del grafito en mil´ımetros . . . . . . . . . . . . . . 106
11.9. Correcci´on de la curvatura del frotador . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
11.10.Obtenci´on de geometr´ıa 3D del grafito . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
11.11.Detecci´on de imperfecciones en el grafito . . . . . . . . . . . . . . . . 107
11.12.Comprobaci´on de la regularidad en el desgaste . . . . . . . . . . . . . 108
IV Conclusi´on 111
12.Conclusiones 113
13.Futuras l´ıneas de desarrollo 115
13.1. Software de almacenamiento y consulta de los datos . . . . . . . . . . 115
13.2. Miner´ıa de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
V Presupuesto 119
14.Presupuesto 121
14.1. Conjunto de l´ınea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
14.2. Armario de techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
14.3. Armario de suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
14.4. Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
14.5. Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
VI Bibliograf´ıa 123
VII Anexos 127
A. Planos del prototipo 129
B. Esquemas de conexi´on 133
C. Dise˜no PCB del sistema de gesti´on de entradas y salidas 137
7
8
´Indice de figuras
1.1. Esquema general del pant´ografo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2. Distintos tipos de da˜nos en pletinas derivados del uso . . . . . . . . . 19
4.1. Principio de funcionamiento de sistemas de visi´on artificial basados
en visi´on estereosc´opica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2. Configuraci´on general de una geometr´ıa epipolar . . . . . . . . . . . . 29
4.3. C´amara estereosc´opica Bumbleebee 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4. Principio de funcionamiento de los sistemas de visi´on artificial basados
en iluminaci´on estructurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.5. Reconstrucci´on tridimensional de una escena mediante la t´ecnica de
iluminaci´on estructurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.6. C´amara RANGER para uso con t´ecnicas de iluminaci´on estructurada 31
4.7. C´amara RULER con iluminador l´aser incorporado . . . . . . . . . . . 32
4.8. C´amara SR4000 con tecnolog´ıa de tiempo de vuelo . . . . . . . . . . 32
5.1. Arquitectura de la soluci´on de visi´on artificial MVTec HALCON . . . 36
6.1. Im´agenes adquiridas con sistema PanCam . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2. Sistema PCMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.3. Sistema APi de la compa˜n´ıa danesa TTInspect . . . . . . . . . . . . . 45
6.4. Interfaz de visualizaci´on de resultados del sistema TrainTrack . . . . 46
7.1. Partes principales del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.2. Tiempo empleado en la realizaci´on de los distintos paquetes de trabajo 53
7.3. Distribuci´on de la carga de trabajo en la realizaci´on del proyecto . . . 54
8.1. Arquitectura del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
8.2. Conjunto de l´ınea instalado en el taller . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
8.3. Distribuci´on de elementos en el conjunto de l´ınea . . . . . . . . . . . 58
8.4. Camara Prosilica GE680 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
8.5. Calculo distancia focal de la ´optica de la c´amara . . . . . . . . . . . . 61
8.6. Diferencia entre una imagen tomada sin filtro ´optico y otra tomada
con ´el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
8.7. Iluminador l´aser Lasiris SNF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
8.8. Diferencias en la detecci´on del frotador alineado y no alineado . . . . 65
9
8.9. Sensor de proximidad Sick WT18-3P111 . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.10. Diagrama de bloques de los dispositivos ubicados en el armario
el´ectrico del techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.11. Sistema de gesti´on de entradas y salidas . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.12. Diagrama de flujo del software que ejecuta el microcontrolador del
sistema de adquisici´on de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.13. Diagrama de bloques de los dispositivos ubicados en el armario
el´ectrico del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
8.14. Armario el´ectrico instalado a pie de v´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8.15. Switch eCon 2050-AA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
8.16. Router INSYS GPRS 5.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
9.1. Arquitectura del software de explotaci´on del sistema . . . . . . . . . . 76
9.2. Estructura del m´odulo m´aquina de estados . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.3. Activaci´on de los sensores al paso del frotador . . . . . . . . . . . . . 78
9.4. Gr´afica enviada por correo electr´onico a los usuarios del sistema
cuando se detecta un tren . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
10.1. Procedimiento de calibraci´on de la distorsi´on de la lente . . . . . . . . 84
10.2. Resultado de la correcci´on de la distorsi´on producida por la lente . . 84
10.3. C´alculo de la distancia focal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.4. Procedimiento de correcci´on de la perspectiva . . . . . . . . . . . . . 86
10.5. Pieza de calibraci´on instalada en el sistema . . . . . . . . . . . . . . . 88
10.6. Tornillo de calibraci´on de la alineaci´on de la c´amara . . . . . . . . . . 89
11.1. Disposici´on de los iluminadores l´aser en el sistema . . . . . . . . . . . 92
11.2. Imagen patr´on utilizada para localizar las l´ıneas l´aser verticales . . . 93
11.3. Proyecciones l´aser verticales encontradas en la imagen . . . . . . . . . 94
11.4. Resultado de la obtenci´on de los puntos inferiores en la proyecci´on de
los l´aseres verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
11.5. C´alculo del centro de gravedad en una fila de p´ıxeles . . . . . . . . . 96
11.6. ´Angulos de desviaci´on posibles en un frotador . . . . . . . . . . . . . 97
11.7. ´Angulos de desviaci´on medidos en el frotador . . . . . . . . . . . . . . 98
11.8. Coordenadas del punto en la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
11.9. C´alculo de distancias horizontal y vertical que existe entre un punto
y la c´amara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
11.10.Representaci´on de la l´ınea de cota cero en el frotador . . . . . . . . . 100
11.11.Desplazamiento del punto detectado al plano del l´aser horizontal . . . 101
11.12.Resultado de la segmentaci´on realizada en la imagen original . . . . . 102
11.13.Resultado del filtrado de la imagen segmentada . . . . . . . . . . . . 103
11.14.Ejemplo de operaci´on de cierre sobre una im´agen . . . . . . . . . . . 104
11.15.M´etodos m´as usados para el adelgazamiento de una l´ınea . . . . . . . 105
11.16.Resultado del adelgazamiento de la l´ınea . . . . . . . . . . . . . . . . 105
11.17.Obtenci´on de la curvatura de la superficie inferior del frotador . . . . 106
10
11.18.Representaci´on tridimensional de la superficie del frotador con la nube
de puntos obtenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
11.19.Vista lateral del frotador donde se representa la pendiente del desgaste
del grafito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
13.1. Arquitectura del software de gesti´on de datos generados por el prototipo115
13.2. Esquema del proceso de miner´ıa de datos del sistema . . . . . . . . . 116
11
12
Parte I
Introducci´on
13
Cap´ıtulo 1
Introducci´on
El Ministerio de Fomento, a trav´es del Plan Estrat´egico de Infraestructuras
y Transporte 2005-2020 (PEIT), establece unas directrices espec´ıficas para el
desarrollo de la pol´ıtica ferroviaria en Espa˜na, con el objetivo de impulsar el
nuevo modelo ferroviario mediante la promoci´on de la funci´on del ferrocarril en
la accesibilidad al conjunto del territorio.
Se promueve el establecimiento de una Red de Altas Prestaciones, la
conservaci´on y modernizaci´on de la Red Convencional y un aumento de la
participaci´on del ferrocarril en el transporte de mercanc´ıas en media y larga
distancia. Todo ello manteniendo el nivel de seguridad del transporte ferroviario,
con un sistema de mantenimiento integral y preventivo, y con un alto est´andar de
sostenibilidad medioambiental.
Actualmente la red ferroviaria espa˜nola de alta velocidad es l´ıder mundial en
t´erminos de modernidad y velocidad comercial. En 1992 se realiz´o el primer viaje
comercial de un tren de alta velocidad en Espa˜na, en la l´ınea Madrid-Sevilla, y hoy
20 a˜nos despu´es hay casi 2900 Km en servicio, que supone la red m´as extensa de
Europa y la segunda en todo el mundo, por detr´as de China. En el plano tecnol´ogico,
Espa˜na es precursora en el sector de I+D+i ferroviario, mediante innovaci´on en
infraestructura, se˜nalizaci´on, electrificaci´on y material rodante.
El desarrollo de este proyecto viene motivado por la necesidad de los operadores
ferroviarios de realizar las tareas de mantenimiento de los veh´ıculos de la manera
m´as ´optima posible. Numerosos componentes (ejes, reductoras, deflectores, frenos,
pant´ografos, antenas... ) deben revisarse peri´odicamente para garantizar la seguridad
de operaci´on de los veh´ıculos. En muchos casos, estas operaciones de mantenimiento
se realizan varias veces por semana para todas y cada una de las m´aquinas en
circulaci´on.
15
Introducci´on
1.1. El tren el´ectrico
Los primeros desarrollos de ferrocarriles el´ectricos se centran en los transportes
urbanos, motivados por la necesidad de eliminar los molestos humos de las m´aquinas
de vapor. En 1890 se inaugur´o en la ciudad de Londres el primer subterr´aneo del
mundo que funcion´o con energ´ıa el´ectrica. No fue hasta 1905, en Estados Unidos,
cuando se puso en marcha la primera locomotora el´ectrica en una red ferroviaria.
En Espa˜na se inaugur´o el primer tramo ferroviario electrificado en 1925, para
cubrir la l´ınea del Puerto de Pajares, en respuesta a la gran dificultad que supon´ıa
la explotaci´on de la l´ınea con tracci´on a vapor. Desde entonces se han seguido
electrificando m´as l´ıneas hasta cubrir todo el territorio espa˜nol.
La ventaja de la electrificaci´on es la ausencia de poluci´on por parte de la
locomotora en s´ı misma. Tambi´en ofrece mejores prestaciones, menores costos de
mantenimiento y menor costo de la energ´ıa el´ectrica para las locomotoras. Para
alimentar los motores de las locomotoras se electrifican las l´ıneas a trav´es de centrales
el´ectricas, que debido a su capacidad son capaces de entregar mayor potencia puntual
que si la energ´ıa se produjera en la propia locomotora y as´ı se consigue entregar gran
potencia en corto tiempo para acelerar.
La principal desventaja de la electrificaci´on es el costo de la infraestructura.
En Europa la red ferroviaria es considerada parte de la infraestructura nacional de
transporte, al igual que carreteras, autopistas, etc y por lo tanto est´a financiada por
el estado. Los operadores del material rodante pagan una tasa acorde al uso de la
red ferroviaria. Esto hace posible las grandes inversiones requeridas en tecnolog´ıa, y
a largo plazo, hace ventajosa la electrificaci´on.
En la actualidad existen dos tipos de locomotoras seg´un el tipo de corriente
el´ectrica usada para su funcionamiento. Los primeros sistemas usaban corriente
continua debido a que, inicialmente, la corriente alterna no era bien comprendida
y no se dispon´ıan materiales aislantes para l´ıneas de alto voltaje. En este tipo de
suministro, la corriente debe ser alta para poder suministrar suficiente energ´ıa por lo
que se producen mayores p´erdidas en su transporte. El segundo tipo se alimenta de
corriente alterna, que se instaur´o una vez que se desarrollaron los primeros motores
de corriente alterna. Al usar alto voltaje se consegu´ıa reducir la corriente y por tanto
la p´erdida de electricidad era mucho menor.
Para suministrar la energ´ıa a los motores el´ectricos de un locomotora hay dos
m´etodos principales; el primero consiste en un tercer ra´ıl que transporta la energ´ıa
y que el tren capta a trav´es de una zapata unida a dicho carril. ´Este es el m´etodo
usado en los suburbanos. El segundo m´etodo es el m´as usado por los ferrocarriles
en la actualidad y consiste en instalar una l´ınea o catenaria, a una altura superior
16
Introducci´on
a la del tren y paralela al suelo. El tren recoge la energ´ıa de la catenaria mediante
una p´ertiga, un colector en arco o un pant´ografo.
El pant´ografo es el m´etodo que mejor se adapta a las operaciones de alta
velocidad y es el mecanismo que da pie a la realizaci´on de este proyecto, ya que se
pretende mejorar el actual procedimiento de inspecci´on de pant´ografos.
1.2. El pant´ografo
Un pant´ografo ferroviario es un dispositivo encargado de transmitir la energ´ıa
el´ectrica que proporciona la fuerza de tracci´on a locomotoras, tranv´ıas y otros
veh´ıculos. Existen pant´ografos de diferentes tensiones el´ectricas, variando el material
de contacto con la catenaria seg´un la tensi´on para la que est´e preparado, desde los
m´as antiguos de doble brazo hasta los m´as modernos monobrazo y adaptados a
velocidades muy altas.
Figura 1.1: Esquema general del pant´ografo
Consiste tal y como se aprecia en la figura 1.1 , en un mecanismo articulado
que se encarga de mantener a las pletinas de frotamiento en constante contacto con
la l´ınea de alta tensi´on (catenaria), bajo la que desliza. Se sit´ua en el techo de la
unidad tractora y es regulable en altura de forma autom´atica, para poder alcanzar la
17
Introducci´on
catenaria independientemente de la distancia a la que se encuentre del hilo conductor
a´ereo.
El frotador es la parte del pant´ografo que est´a en contacto con la catenaria.
Consta de una pletina de rozamiento, de material variable seg´un el modelo de
pant´ografo, y su respectivo soporte sobre el que puede ir pegado o sujeto mediante
la correspondiente torniller´ıa. Completan la pletina unos cuernos de pl´astico
(trocadores) en sus extremos que evitan que el hilo conductor pueda situarse bajo
la mesilla debido a desplazamientos laterales.
Para evitar que las pletinas de rozamiento del frotador se desgasten en un s´olo
punto, la trayectoria de la catenaria se dispone en zigzag, de modo que va barriendo
la mayor parte de la pletina provocando un desgaste uniforme en toda su superficie.
Un pant´ografo en mal estado, ya sea debido a roturas por golpes o por desgaste,
representa un peligro para la catenaria y su estructura de sustentaci´on. En casos
extremos se puede dar el caso de que un pant´ografo defectuoso enganche la catenaria
con el consiguiente destrozo de la infraestructura.
1.3. Problemas derivados del uso
Durante la explotaci´on de las unidades, y por distintas causas, los frotadores
de los pant´ografos pueden sufrir distintas agresiones, tales como:
Desgaste excesivo de la pletina por el rozamiento con el hilo de contacto de la
catenaria
P´erdidas de material por golpes
Desgaste no uniforme de la pletina
Desalineamiento de las pletinas por golpes o mal ajuste de las piezas
sustentadoras
En la figura 1.2 se muestran distintos tipos de desperfectos presentes en los
pant´ografos debidos al uso.
1.4. M´etodo actual de inspecci´on de pant´ografos
A consecuencia de lo anteriormente descrito, durante la explotaci´on de las
unidades, es necesario controlar regularmente ciertos aspectos, con el fin de no
producir da˜nos graves en los pant´ografos y en la catenaria. Los par´ametros a
controlar son:
18
Introducci´on
Figura 1.2: Distintos tipos de da˜nos en pletinas derivados del uso
El espesor de la pieza de carbono, de forma que se garantice que nunca sea
inferior al valor m´ınimo admisible
Uniformidad en el desgaste.
Perdidas importantes de material en el carbono.
Perpendicularidad / alineaci´on de las pletinas con la mesilla
En t´erminos de coste por tiempo de trabajo, el sistema actual de manteni-
miento supone parar el tren por completo, quitar la alimentaci´on a la catenaria y
que un operario suba al techo del tren haciendo uso de varios sistemas de seguridad
para evitar accidentes. A continuaci´on, el operario realiza una inspecci´on visual de
los diferentes elementos de cada pant´ografo y comprueba el nivel de desgaste de las
pletinas.
La revisi´on del estado general del pant´ografo y del desgaste de las pletinas
de frotamiento se realiza aproximadamente cada 5000 Km de funcionamiento. Por
19
Introducci´on
regla general cada unidad entra a inspecci´on cada 2,5 d´ıas.
En el m´etodo actual de mantenimiento no se obtiene un hist´orico de medidas de
los niveles de desgaste de los frotadores ya que la comprobaci´on se realiza mediante
un calibre tipo pasa/no pasa, sin que se registre el valor real del espesor.
20
Cap´ıtulo 2
Objetivos del proyecto
Con el presente proyecto se pretende medir el espesor de los frotadores de
pant´ografos de los trenes de manera aut´onoma, sustituyendo el actual m´etodo de
mantenimiento completamente manual, y aportando una clara ventaja competitiva
al reducir el coste, riesgo y errores, permitir la obtenci´on de mayor precisi´on,
almacenar toda la informaci´on para posteriores revisiones, realizar hist´oricos de
medidas para detectar tendencias en los desgastes, etc
Para representar una ventaja competitiva, el sistema de inspecci´on debe
presentar una fiabilidad elevada y no requerir de mantenimientos complejos y
costosos. Adem´as la precisi´on alcanzada debe cumplir con los requisitos especificados
en la norma t´ecnica de mantenimiento de los frotadores a inspeccionar.
Debido a que el tren est´a en movimiento en el momento de realizar la
inspecci´on, el sistema debe ser los suficientemente r´apido para analizar los frotadores
a su paso.
La construcci´on del prototipo debe ser lo m´as compacta posible para facilitar
su instalaci´on y mantenimiento y respetar los g´alibos de la zona de instalaci´on. Los
equipos electr´onicos deben estar protegidos ante las interferencias electromagn´eticas
producidas por la catenaria y protegidos de las condiciones ambientales del lugar de
instalaci´on.
En aras de la seguridad, el sistema ha de ser suficientemente robusto y disponer
de mecanismos de alerta ante fallos y de parada de emergencia. Estos mecanismos
de emergencia ir´an convenientemente instalados y sellados en un armario el´ectrico
instalado a tal efecto.
Para cumplir con los objetivos de autonom´ıa, el sistema debe ser capaz de
analizar los pant´ografos de los trenes a su paso por el sistema y de generar un
21
Objetivos del proyecto
informe con todos los datos relevantes que ser´a enviado a los operarios encargados
de su mantenimiento para que act´uen en caso necesario.
El software encargado controlar el sistema debe ser configurable para adaptar
su funcionamiento a posibles cambios como: el lugar de instalaci´on, el tipo de
pant´ografo a analizar, los niveles de alerta fijados, el personal que reciba los informes,
etc.
22
Cap´ıtulo 3
Organizaci´on del presente
documento
El presente documento se encuentra organizado en siete partes principales.
La primera parte de ellas, la presente, sirve a modo de introducci´on del proyecto,
aclarando algunos conceptos previos en primer lugar y definiendo y justificando unos
objetivos iniciales.
Una segunda parte expone someramente el estado actual de la materia
tratada, confeccionando as´ı un marco en el que situar al lector antes de abordar la
realizaci´on del proyecto. En un primer cap´ıtulo se detallan las t´ecnicas m´as utilizadas
actualmente para la reconstrucci´on en tres dimensiones de un objeto mediante
visi´on artificial. Un segundo cap´ıtulo resume las distintas opciones de software para
desarrollar aplicaciones de visi´on artificial existentes actualmente en el mercado. Por
´ultimo se enumeran los sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos mediante
t´ecnicas de visi´on artificial que se han realizado hasta la fecha.
La tercera parte del documento se centra en el desarrollo del proyecto en
s´ı, comenzando por una descripci´on general del mismo en la que se explica tanto la
gesti´on del propio proyecto como las partes de que ´este se compone. A continuaci´on
se dedicar´a un cap´ıtulo a describir los distintos componentes hardware del prototipo
desarrollado y un cap´ıtulo donde se describe el software realizado. Los algoritmos
de visi´on artificial desarrollados van a ocupar otro cap´ıtulo debido a la importancia
de los mismos. Por ´ultimo se dedica un cap´ıtulo que explica los procedimientos de
calibraci´on que son necesario realizar para que el sistema funcione correctamente.
El lector interesado tan s´olo en la realizaci´on t´ecnica del proyecto puede dirigirse
directamente a esta secci´on del documento.
La parte cuarta se presenta como conclusi´on, incluyendo tanto los resultados
finales obtenidos como una relaci´on de posibles futuras l´ıneas de desarrollo sobre
este mismo proyecto.
23
Organizaci´on del presente documento
A continuaci´on se incluye un presupuesto detallado de la realizaci´on del
proyecto y la bibliograf´ıa utilizada.
Por ´ultimo, se incluyen los anexos al proyecto; los planos del prototipo, los
esquemas de conexi´on de los armarios el´ectricos y el dise˜no de la PCB desarrollada.
24
Parte II
Estado del arte
25
Cap´ıtulo 4
Visi´on artificial tridimensional
La visi´on artificial se define como el campo de la Inteligencia Artificial
que, mediante la utilizaci´on de las t´ecnicas adecuadas, permite la obtenci´on,
procesamiento y an´alisis de cualquier tipo de informaci´on espacial obtenida a trav´es
de im´agenes digitales.
Los objetivos de usar t´ecnicas de visi´on artificial en aplicaciones industriales
son mejorar la calidad, aumentar la producci´on y reducir costes. Para ello, su
aplicaci´on consiste en:
Automatizar tareas repetitivas de inspecci´on realizadas por operadores
Realizar controles de calidad de productos que no era posible verificar por
m´etodos convencionales.
Realizar la inspecci´on del 100 % de la producci´on (calidad total) a gran
velocidad.
Reducir el tiempo de ciclo en procesos automatizados
Realizar inspecciones en procesos donde existe diversidad de piezas con
cambios frecuentes de producci´on
La visi´on artificial tridimensional es la parte de la visi´on artificial que
se centra en obtener las propiedades tridimensionales de un objeto a partir de
una o varias im´agenes de dicho objeto tomadas desde una o varias c´amaras. Los
principales objetivos de su uso en aplicaciones industriales son: reconocimiento de
objetos, estimaci´on precisa de las propiedades geom´etricas de objetos, obtenci´on de
la distancia hasta un objeto, etc.
Los m´etodos de reconstrucci´on de escenas tridimensionales mediante visi´on
artificial se dividen en activos y pasivos. Los m´etodos pasivos permiten obtener
informaci´on de la profundidad de la escena mediante la fusi´on de dos o m´as escenas
captadas mediante varias c´amaras desde puntos de vista distintos. Los m´etodos
27
Visi´on artificial tridimensional
activos hacen intervenir una fuente de energ´ıa espec´ıfica para captar su proyecci´on
en la escena y determinar as´ı las coordenadas tridimensionales de la superficie.
4.1. Visi´on estereosc´opica
La visi´on estereosc´opica es un m´etodo pasivo que utiliza dos im´agenes de un
mismo objeto tomadas desde dos puntos desplazados una determinada distancia
para tener una perspectiva de la profundidad de dicho objeto.
Es el sistema usado por la visi´on humana. Se sirve de la capacidad del sistema
visual de dar aspecto tridimensional a los objetos a partir de las im´agenes en dos
dimensiones obtenidas en cada una de las retinas de los ojos. Se trata de un estado
de la visi´on que se produce cuando ambos ojos fijan su atenci´on simult´aneamente
en un mismo objeto. La fusi´on autom´atica de ambas im´agenes por parte del cerebro
crea una percepci´on ´unica en la que es posible apreciar distancias, espesores,
profundidades y dimensiones.
En visi´on artificial el procedimiento llevado a cabo es similar. Partiendo de dos
puntos de vista distintos se obtienen dos im´agenes del mismo objeto con distinta
perspectiva. La superposici´on de las im´agenes, que en la visi´on humana lleva a cabo
nuestro cerebro, en la visi´on artificial equivale al proceso de hallar la correspondencia
entre las im´agenes.
Figura 4.1: Principio de funcionamiento de sistemas de visi´on artificial basados en
visi´on estereosc´opica
Una de las tareas m´as complejas en visi´on estereosc´opica es determinar
la correspondencia entre las im´agenes. Consiste en ubicar las posiciones de
determinados puntos del objeto en cada una de las im´agenes analizadas, de forma
28
Visi´on artificial tridimensional
que se puedan tomar como referencia para conocer la posici´on que ocupa el objeto
respecto un punto de vista y respecto el otro. Para facilitar la tarea, existen
restricciones como la geometr´ıa epipolar que consiste en definir un plano para cada
uno de los puntos de la imagen que contiene los dos centros ´opticos de las c´amaras y
el punto bajo estudio. Una vez definido el plano epipolar se defina la recta epipolar,
para cada punto y cada c´amara, como la intersecci´on del plano epipolar con el
plano de la imagen captada. Esta restricci´on facilita considerablemente el proceso
de b´usqueda de correspondencia en las im´agenes al limitar la zona de b´usqueda a
una ´unica recta en toda la imagen.
Figura 4.2: Configuraci´on general de una geometr´ıa epipolar
Una vez determinada la correspondencia de todos los puntos de inter´es se
procede al c´alculo de las profundidades reales de la imagen. Este proceso se realiza
mediante triangulaci´on y para ello es necesario una previa etapa de calibraci´on de
la c´amara donde se corrigen las distorsiones intr´ınsecas de la lente y se establece la
geometr´ıa epipolar del sistema.
Son bastantes los problemas que a´un no han sido resueltos plenamente y
que dan lugar tanto a p´erdida de precisi´on de los resultados obtenidos, como a
un incorrecto an´alisis de aquellas escenas que por su complejidad no permiten la
adecuada correspondencia entre las im´agenes del par estereosc´opico. Uno de estos
problemas son las oclusiones, que se producen cuando un punto de una imagen no
tiene su correspondencia en la otra imagen ya que al ser tomada desde otro punto
de vista, ha quedado oculto debido a la geometr´ıa del objeto.
La aplicaci´on industrial de esta t´ecnica de visi´on artificial 3D con el objetivo
de la obtenci´on de medidas y dimensiones se ve mermada debido a los problemas
comentados. Su uso por tanto se centra en aplicaciones donde la resoluci´on y
precisi´on no sea el requisito m´as importante, como puede ser: posicionamiento de
robots, detecci´on de la velocidad de circulaci´on de veh´ıculos, reconocimiento de
objetos, etc.
29
Visi´on artificial tridimensional
Figura 4.3: C´amara estereosc´opica Bumbleebee 2
En la figura 4.3 se puede ver la c´amara estereosc´opica que comercializa Point
Grey pensada para aplicaciones de investigaci´on. Cuenta con dos sensores CCD a
color situados a una distancia bien calibrada y una robusta carcasa que protege todo
el conjunto.
4.2. Iluminaci´on estructurada
La t´ecnica de iluminaci´on estructurada pertenece al grupo de los m´etodos
activos. Consiste en proyectar un patr´on de luz en un objeto y captar la deformaci´on
de dicho patr´on mediante un sistema de adquisici´on. En la figura 4.4 se muestra el
principio de funcionamiento de un sistema de visi´on artificial tridimensional basado
en la t´ecnica de iluminaci´on estructurada. El patr´on de luz es generado por un
iluminador l´aser que es captado por el sensor de imagen de una c´amara digital.
Figura 4.4: Principio de funcionamiento de los sistemas de visi´on artificial basados
en iluminaci´on estructurada
30
Visi´on artificial tridimensional
Al desplazarse la proyecci´on l´aser relativamente al objeto se obtienen en cada
imagen los perfiles que definen la forma geom´etrica de su superficie. Para cada punto
de un perfil se calcula, mediante triangulaci´on, la posici´on que ocupa en los ejes que
miden el ancho y el alto del objeto. La posici´on en el tercer eje, el que mide la
longitud del objeto, se obtiene al unir todos los perfiles, como se puede apreciar en
la figura 4.5.
Figura 4.5: Reconstrucci´on tridimensional de una escena mediante la t´ecnica de
iluminaci´on estructurada
El uso de esta t´ecnica en el ´ambito industrial est´a muy extendido como
se puede observar por la gran variedad de sensores comerciales existentes. Como
ejemplo, la c´amara RANGER del fabricante SICK, est´a dise˜nada especialmente
para captar im´agenes de una proyecci´on l´aser a gran velocidad. La propia c´amara
tienen implementados en su procesador algoritmos que detectan la l´ınea l´aser con
gran precisi´on y realiza los c´alculos de triangulaci´on para transferir al PC de control
el resultado ya procesado.
Figura 4.6: C´amara RANGER para uso con t´ecnicas de iluminaci´on estructurada
31
Visi´on artificial tridimensional
El mismo fabricante ofrece tambi´en la c´amara RULER, que integra en el mismo
encapsulado tanto el iluminador l´aser como la c´amara. Con esto se consigue una
calibraci´on muy precisa y gran protecci´on del conjunto. La desventaja de este tipo
de c´amaras es que la superficie de medida est´a m´as limitada ya que no se puede
var´ıa la geometr´ıa en la que est´an dispuestos la c´amara y el l´aser.
Figura 4.7: C´amara RULER con iluminador l´aser incorporado
4.3. Tiempo de vuelo
La t´ecnica de tiempo de vuelo es un m´etodo activo en el que se mide el tiempo
invertido por una se˜nal de velocidad conocida, en recorrer la distancia que separa una
regi´on de la escena del dispositivo emisor-receptor. La se˜nal suele ser de naturaleza
ac´ustica o electromagn´etica.
Este m´etodo plantea problemas relacionados con la baja energ´ıa reflejada, por
lo que son usados principalmente sobre objetos cercanos. El elevado coste de los
sensores de tiempo de vuelo y la baja velocidad de muestreo que permiten, hacen
que su uso se justifique en casos muy concretos donde no sea posible utilizar las
t´ecnicas comentadas anteriormente.
Figura 4.8: C´amara SR4000 con tecnolog´ıa de tiempo de vuelo
32
Visi´on artificial tridimensional
En la figura 4.8 se puede ver una c´amara de la casa MESA Imaging, que se basa
en tecnolog´ıa de tiempo de vuelo y que es capaz de ofrecer mapas tridimensionales
a una velocidad de 30 im´agenes por segundo. Con este tipo de c´amara se obtiene un
rango de medida de la escena que var´ıa entre los 5 y los 10 metros, con resoluciones
que no superan los 200 × 200 p´ıxeles actualmente.
4.4. Conclusi´on
La m´etodos pasivos de reconstrucci´on tridimensional de una escena, como
la visi´on estereosc´opica, tienen la ventaja de no necesitar una fuente de energ´ıa
artificial, consiguiendo as´ı un rango m´as amplio de utilizaci´on ya que pueden
utilizarse tanto en entornos controlados de iluminaci´on como en ambientes exteriores.
El principal inconveniente que presentan es la dificultad de encontrar una
correspondencia entre im´agenes de escenas complejas. Tambi´en requieren de una
rigurosa calibraci´on de las c´amaras.
El m´etodo de triangulaci´on activa proporciona mapas tridimensionales m´as
precisos y el procesamiento es menos complejo que en el caso de visi´on estereosc´opica.
Los inconvenientes del uso de iluminaci´on estructurada con un iluminador l´aser son
el peligro inherente del l´aser si incide en el ojo humano y que si la escena se encuentra
lejos del sistema de visi´on e iluminaci´on, la energ´ıa luminosa se ve dr´asticamente
atenuada.
Con sensores de tiempo de vuelo se obtiene directamente un mapa de
las profundidades de una escena sin realizar ning´un c´alculo y pr´acticamente
independiente de la iluminaci´on de la escena. El inconveniente es que la adquisici´on
de medidas no es muy r´apida y por lo tanto no es una t´ecnica v´alida para medir
objetos que se desplacen a una velocidad considerable. La resoluci´on obtenida es
tambi´en menor que con los m´etodos anteriores.
Para la realizaci´on de este proyecto se ha optado por la t´ecnica de triangulaci´on
activa ya que es necesario obtener una resoluci´on submilim´etrica en las medidas
calculadas del espesor de grafito. La t´ecnica de visi´on estereosc´opica ser´ıa inviable
para esta aplicaci´on ya que la superficie del frotador es uniforme y se hace imposible
obtener puntos para realizar la correspondencia en las distintas im´agenes. El uso
de c´amaras de tiempo de vuelo tampoco es una decisi´on apropiada ya que tanto
la velocidad de adquisici´on de im´agenes como la resoluci´on son insuficientes para
cumplir los requisitos de este proyecto.
33
Visi´on artificial tridimensional
34
Cap´ıtulo 5
Software de visi´on artificial
En este cap´ıtulo se analizan varias opciones existentes en la actualidad a la
hora de elegir un software apropiado para implementar los algoritmos de visi´on
artificial necesarios para la realizaci´on del presente proyecto.
5.1. MVTec Halcon
La compa˜n´ıa MVTec comercializa un entorno de programaci´on de aplicaciones
de visi´on artificial llamado Halcon cuyo prop´osito es proporcionar herramientas que
permitan reducir el tiempo de desarrollo y por lo tanto costes.
Halcon se compone de una librer´ıa con m´as de 1600 funciones de procesamiento
de im´agenes que permiten realizar tareas como: an´alisis morfol´ogico de objetos,
reconocimiento de patrones, lectura de c´odigos de barras, extracci´on de bordes,
aplicaciones 3D, machine learning, etc. Se puede ejecutar en distintos sistemas
operativos como Windows y Linux. El lenguaje de programaci´on se puede escoger
entre: C, C++, C#, VisualBasic, .NET y Delphi.
En la figura 5.1 se puede observar la arquitectura de Halcon. La parte principal
es la librer´ıa de funciones de procesado de imagen, que son accesibles a trav´es de los
interfaces (HalconC, HalconC++, etc). El m´etodo de acceso a una c´amara se realiza
a trav´es del m´odulo Image Acquisition Interface de manera ´unica, y es Halcon qui´en
se encarga de traducir las ordenes a los distintos tipos de c´amaras existentes en el
mercado.
5.2. Dalsa Sapera
El fabricante de productos de visi´on, Teledyne Dalsa, proporciona un software
pensado para el desarrollo de aplicaciones de visi´on artificial que se basa en tres
paquetes independientes.
35
Software de visi´on artificial
Figura 5.1: Arquitectura de la soluci´on de visi´on artificial MVTec HALCON
El primer paquete se denomina Sapera Essential y es un kit de desarrollo
con m´as de 400 herramientas para procesado y an´alisis de im´agenes como: filtros,
geometr´ıa, medidas, morfolog´ıa, transformadas, an´alisis de objetos, etc
El paquete Sapera Nitrus permite adaptar las aplicaciones realizadas con
el paquete anterior para que usen hardware especializado de optimizaci´on de los
c´alculos. Ofrece soporte para usar unidades de procesamiento gr´aficos (GPU) y
procesadores multin´ucleo para ejecutar de manera m´as eficiente los algoritmos de
visi´on artificial.
Por ´ultimo, el paquete Sapera Architect Plus ofrece un entorno gr´afico que
facilita la programaci´on, pruebas y prototipado de aplicaciones.
Al igual que Halcon, el software Sapera tambi´en permite el acceso a un gran
n´umero de c´amaras comerciales a trav´es del mismo interfaz, facilitando con ello la
posibilidad de cambiar el modelo de c´amara para una misma aplicaci´on sin tener
que modificar el c´odigo del programa.
5.3. Sherlock
Teledyne DALSA nos ofrece tambi´en el software Sherlock, dise˜nado espec´ıfi-
camente para la realizaci´on de aplicaciones de visi´on sin que sea necesario tener
36
Software de visi´on artificial
amplios conocimientos en lenguajes de programaci´on. Dispone de un gran n´umero
de herramientas: an´alisis, medida, calibraci´on, color, posicionado, establecimiento
de regiones de inter´es, preprocesado, etc. El m´etodo de programaci´on de Sherlock
consiste en cargar una imagen, definir regiones de inter´es en la propia imagen y de-
finir los algoritmos que se quieren realizar en dicha regi´on. Todas las herramientas,
f´ormulas, subrutinas y eventos de entrada y salida se crean de forma gr´afica.
Este software permite, de forma sencilla, realizar aplicaciones como: verifi-
caciones de montaje, calibraci´on, detecci´on de imperfecciones, presencia/ausencia,
guiado de robots, lectura de c´odigos de barras, reconocimiento de caracteres, etc.
Al igual que los dos productos anteriormente descrito, Sherlock proporciona acceso
a un gran n´umero de c´amaras con diversos interfaces de comunicaci´on (Firewire,
GigE, USB, CameraLink, etc)
5.4. Matrox Imaging Library
Matrox Imaging cre´o esta librer´ıa en 1993 para ofrecer una plataforma de
desarrollo de aplicaciones de visi´on artificial. La librer´ıa se compone de herramientas
pensadas para reducir el tiempo de desarrollo y mejorar el rendimiento en las
aplicaciones dise˜nadas. Entre todas las herramientas disponibles cabe destacar:
reconocimiento de patrones, an´alisis del color, reconocimiento de caracteres, lectura
de c´odigo de barras, filtrado, reconstrucci´on tridimensional, compresi´on de im´agenes,
etc.
Soporta varios lenguajes de programaci´on como Visual C++, Visual C#,
Visual Basic para compilar sobre sistemas operativos Windows y tambi´en ofrece un
compilador para sistemas Unix. Es compatible con pr´acticamente todos los interfaces
existentes en el mercado para acceder a las c´amaras de los distintos fabricantes.
5.5. LabView IMAQ Vision
LabVIEW es un entorno de desarrollo creado por National Instruments
pensado para proporcionar a ingenieros y cient´ıficos herramientas para crear
aplicaciones de medida y control. Su principal caracter´ıstica es su facilidad de uso
ya que la programaci´on de aplicaciones se realiza de manera gr´afica permitiendo su
uso tanto a programadores profesionales como personas con pocos conocimientos en
programaci´on.
Los programas en LabVIEW se denominan instrumentos virtuales (VI) y
permiten realizar tareas tan diversas como: adquisici´on de datos, automatizaci´on
industrial, dise˜no de controladores, control y supervisi´on de procesos, rob´otica,
dom´otica, etc. Cada instrumento virtual se simboliza con un icono y el programador
37
Software de visi´on artificial
simplemente tiene que a˜nadir en la pantalla de programaci´on los iconos que quiere
utilizar y configurar sus opciones.
IMAQ Vision es una librer´ıa dise˜nada para funcionar con LabVIEW y que
permite desarrollar aplicaciones de visi´on artificial y de procesado de imagen. IMAQ
Vision se compone de tres paquetes principales:
Vision Utilities: contiene funciones para manipular y mostrar im´agenes.
Image Processing: contiene funciones para analizar, filtrar y procesar im´agenes.
Machine Vision: contiene funciones de alto nivel dise˜nadas para simplificar
tareas comunes de visi´on artificial.
5.6. Matlab Image Processing Toolbox
Matlab es un entorno de computaci´on y desarrollo de aplicaciones que integra
an´alisis num´erico, c´alculo matricial, procesado de se˜nal y visualizaci´on gr´afica en un
entorno completo. En la actualidad goza de un alto nivel de implantaci´on en centros
de educaci´on, as´ı como en departamentos de investigaci´on y desarrollo de muchas
compa˜n´ıas.
Originalmente fue desarrollado en lenguaje FORTRAN y al pasar los a˜nos
fue complementado y reimplantado en lenguaje C. Actualmente, la licencia de
Matlab es propiedad de MarthWorks Inc. Est´a disponible para un amplio n´umero
de plataformas y opera bajo sistemas operativos UNIX y Windows.
Matlab dispone de un amplio abanico de programas de apoyo especializados
llamados ToolBoxes, que extienden significativamente el n´umero de funciones
incorporadas en el programa principal, cubriendo casi todas las ´areas principales
en el mundo de la ingenier´ıa y la simulaci´on.
El Image Processing Toolbox proporciona a Matlab un conjunto de funciones
que ampl´ıan las capacidades del producto para realizar desarrollo de aplicaciones y
de nuevos algoritmos en el campo del procesamiento y an´alisis de im´agenes. Algunas
de las funciones m´as importantes son: an´alisis de im´agenes y estad´ıstica, dise˜no de
filtros y recuperaci´on de im´agenes, mejora de im´agenes, operaciones morfol´ogicas,
definici´on de mapas de colores, operaciones geom´etricas, transformaci´on de
im´agenes, etc.
38
Software de visi´on artificial
5.7. Vigra
VIGRA es una biblioteca de visi´on artificial originalmente dise˜nada e
implementada por Ullrich K¨othe. Hace ´enfasis en el concepto de programaci´on
gen´erica, que consiste en generalizar las funciones programadas lo m´aximo posible
para poder ser usadas en m´as de una ocasi´on.
La biblioteca Vigra define unos interfaces comunes para el manejo de
datos y ofrece una gran variedad de funciones reutilizables como: herramientas
matem´aticas, importaci´on/exportaci´on de im´agenes, conversi´on entre espacios de
color, segmentaci´on, convoluci´on, morfolog´ıa, algoritmos de clasificaci´on, etc
La ventaja de usar este tipo de software es que las funciones proporcionadas
son totalmente modificables y por lo tanto ofrece mayor flexibilidad que el resto
de software comentado anteriormente. Otra ventaja importante de usar VIGRA es
que, al ser de libre distribuci´on, su utilizaci´on no implica el pago de c´anones a una
empresa privada. La principal desventaja que presenta VIGRA con respecto a las
dem´as soluciones es que no ofrece interfaces de acceso a c´amaras, por lo que el
programador tendr´a que implementar dichas funciones para cada tipo distinto de
c´amara que se quiera usar.
5.8. OpenCV
OpenCV (Open Source Computer Vision) es una biblioteca libre que
proporciona un entorno de desarrollo f´acil de utilizar y altamente eficiente en
aplicaciones de visi´on artificial. Se publica bajo licencia BSD, por lo que se permite
modificar su contenido y poder cambiar la licencia al programa resultante, es decir
se puede desarrollar una aplicaci´on haciendo uso de OpenCV y distribuirla bajo una
licencia comercial.
La primera versi´on de prueba de la librer´ıa fue creada y publicada en 1999 por
Intel y la primera versi´on oficial se lanz´o en el a˜no 2006. Actualmente se encarga
de su gesti´on la compa˜n´ıa Willow Garage y existe una comunidad de m´as de 40.000
desarrolladores que est´an constantemente implementando nuevas funcionalidades a
la librer´ıa. Recientemente ha sido lanzada la versi´on 2.4 de la librer´ıa que cuenta
con m´as de 2500 algoritmos implementados.
La biblioteca se realiz´o en c´odigo C y C++, optimizando los algoritmos
para aprovechar las capacidades de los procesadores multi-n´ucleo. La m´axima
optimizaci´on se consigue usando procesadores Intel, ya que utiliza un conjunto de
rutinas de bajo nivel espec´ıficas implementadas en dichos procesadores.
39
Software de visi´on artificial
Entre todas las funciones que permite realizar OpenCV cabe destacar las
siguientes:
Filtrado
Segmentaci´on
Detecci´on de bordes
Transformaciones geom´etricas
Manejo de histogramas
Detecci´on de formas determinadas
Lectura y escritura de archivos de im´agenes y video
Calibraci´on de c´amaras y calibraci´on 3D
Aprendizaje autom´atico (machine learning)
Agrupamiento vectorial (clustering)
Fusi´on de im´agenes (stitching)
Analisis de movimiento y seguimiento de objetos (tracking)
OpenCV ofrece por lo tanto un enorme abanico de algoritmos realizados para
su uso en tiempo real y por lo tanto muy eficientes. Presenta las ventajas descritas
para VIGRA, es decir, gran flexibilidad, eficiencia y que se ofrece en c´odigo abierto.
El inconveniente con respecto a las soluciones de software comercial es que al igual
que VIGRA, OpenCV no implementa interfaz alguna que facilite el acceso a c´amaras,
por lo tanto ser´a el desarrollador el que se encargue de realizarlo para cada c´amara
en concreto.
5.9. Conclusi´on
En este cap´ıtulo se han analizado los paquetes software m´as utilizados en la
actualidad para desarrollar aplicaciones basadas en visi´on artificial.
Las soluciones comerciales Halcon, Dalsa Sapera y Matrox Imaging ofrecen
un conjunto de funciones muy potentes para el desarrollo de aplicaciones de visi´on
artificial. La principal ventaja de este tipo de software es que ofrecen un interfaz
universal de acceso a los distintos tipos de c´amaras existentes en el mercado por
lo que una vez desarrollada nuestra aplicaci´on, cualquier cambio en el modelo de
la c´amara ser´ıa trivial. El inconveniente es que las funciones que ofrecen estas
bibliotecas no se pueden modificar y adaptar a nuestro caso particular ya que el
c´odigo con el que est´an implementadas es inaccesible. Otra desventaja importante
es que el software se distribuye bajo licencia comercial, por lo que implica el pago
de c´anones a las empresas que lo comercializan.
40
Software de visi´on artificial
El software Sherlock y Labview IMAQ ofrecen una interfaz visual para la
realizaci´on de aplicaciones por lo que tienen la gran ventaja de que su uso no se limita
a personal con conocimientos en programaci´on. Es un software muy adecuado para
aplicaciones sencillas donde se busca disminuir el tiempo de desarrollo al m´aximo
pero la ventaja se pierde a medida que la tarea se hace m´as compleja.
Matlab nos ofrece gran cantidad de funciones en su paquete Image Processing
ToolsBox para implementar r´apidamente los algoritmos que queremos desarrollar
en la aplicaci´on y comprobar si su funcionamiento es el deseado. El principal
problema de usar Matlab para desarrollar la aplicaci´on final es que es necesario
instalar un componente comercial (MATLAB Component Runtime) para que el
c´odigo desarrollado funcione correctamente en el computador donde la aplicaci´on
tiene que ser utilizada.
VIGRA y OpenCV son dos soluciones escritas en c´odigo abierto que permiten
modificar las funciones que ofrecen y por tanto le da una gran flexibilidad a la hora
de adaptarlas a nuestro caso en concreto. Actualmente OpenCV disfruta de una
comunidad mayor de usuarios que la desarrollan y de mayor cantidad de funciones
implementadas. Al estar escrita en lenguaje C y C++ ofrece muy buen rendimiento
y el hecho de ser distribuida bajo licencia BSD nos desvincula de cualquier compa˜n´ıa
privada. Por estos motivos OpenCV es el software elegido para la implementaci´on
de los algoritmos de visi´on artificial desarrollados en este proyecto.
41
Software de visi´on artificial
42
Cap´ıtulo 6
Sistemas aut´onomos de inspecci´on
de pant´ografos
En este cap´ıtulo se enumeran las principales caracter´ısticas de sistemas
comerciales que existen actualmente en el mercado con un prop´osito similar que el
sistema descrito en este proyecto; realizar una inspecci´on autom´atica de pant´ografos
bas´andose en t´ecnicas de visi´on artificial.
6.1. PanCam - HameyVision
Pancam es un sistema de inspecci´on de pant´ografos basado en visi´on artificial,
desarrollado y comercializado por la compa˜n´ıa australiana HameyVision. Este
sistema utiliza dos c´amaras y un entorno de iluminaci´on controlada para obtener
diversas im´agenes de los frotadores, que son posteriormente analizadas mediante
algoritmos de reconocimiento de patrones en busca de fracturas, zonas de excesivo
desgaste y otras patolog´ıas en el perfil de los mismos. El resultado final se presenta
al operario en un ordenador mediante un interfaz web accesible por red local.
Figura 6.1: Im´agenes adquiridas con sistema PanCam
43
Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos
6.2. PCMS - MRXTechnologies
La compa˜n´ıa MRX Technologies, tambi´en Australiana, desarrolla y comercia-
liza un sistema similar llamado PCMS (Pantograph Carbon Monitoring System)
basado en el mismo principio que el PanCam, anteriormente descrito. La principal
diferencia radica en que el PCMS consigue mayor precisi´on y resoluci´on gracias a un
complejo sistema de m´ultiples c´amaras, iluminadores y reflectores. Tambi´en permite
obtener otros datos como el ´angulo de inclinaci´on de los frotadores.
Figura 6.2: Sistema PCMS
6.3. APiS - DuosTech
El sistema APIS (Automated Pantograph Inspection System), de la compa˜n´ıa
norteamericana Duostech, utiliza un principio similar a los dos sistemas anteriores.
La principal diferencia radica en la utilizaci´on de iluminaci´on infrarroja y el hecho de
que el algoritmo utilizado, en lugar de aplicar t´ecnicas de reconocimiento de patrones,
compara las im´agenes tomadas con otras de referencia almacenadas en una base de
datos local. De esta manera, los defectos se detectan mediante comparaciones con
im´agenes de pant´ografos en buen estado.
6.4. API System - TTInspect
Este sistema desarrollado por la empresa Danesa TTInspect, se basa en la
colocaci´on de cuatro c´amaras y cuatro iluminadores en una zona protegida de la luz
44
Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos
solar, como puede ser un t´unel o un puente y capta im´agenes de los pant´ografos a
su paso por el sistema. En un lugar cercano se sit´ua un ordenador industrial donde
se realizan los algoritmos de procesado de im´agenes y se transmiten los resultados a
los usuarios. En los an´alisis se detecta tanto el nivel de desgaste del frotador como
p´erdidas de material significativas.
Figura 6.3: Sistema APi de la compa˜n´ıa danesa TTInspect
6.5. TrainTrack - Netsens
La compa˜n´ıa italiana Netsens ofrece un sistema de inspecci´on de pant´ografos,
llamado TrainTrack System, cuyo funcionamiento consiste en adquirir im´agenes de
los pant´ografos de un tren a su paso por el sistema y transmitirlas a un ordenador
para que un operario realice una inspecci´on visual. El sistema consta de dos c´amaras
que ofrecen distintos punto de vista e iluminadores estrobosc´opicos que permiten
obtener im´agenes estables a velocidades de circulaci´on del tren de hasta 250 km/h.
6.6. Pantobot - Henesis
Otra compa˜n´ıa Italiana, Henesis, ofrece la soluci´on Pantobot que se basa en la
adquisici´on de im´agenes de los pant´ografos y su posterior procesado para examinar
qu´e im´agenes presentan informaci´on relevante en cuanto a desgastes excesivos o
defectos, en cuyo caso se env´ıa a un operador para que las revise y tome las decisiones
adecuadas.
El mayor trabajo desarrollado en este sistema se encuentra en el software
de inspecci´on de im´agenes, llamado PAVISYS (Pantograph Atomatic Vision-based
Inspection System), realizado en la Universidad de Parma (Italia). Se basa en una
arquitectura modular, permitiendo as´ı integrar nuevos m´odulos si fuera necesario
ampliar las funcionalidades. La funci´on del primer m´odulo es realizar un an´alisis
geom´etrico del pant´ografo fotografiado para identificar a qu´e tipo pertenece de
45
Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos
Figura 6.4: Interfaz de visualizaci´on de resultados del sistema TrainTrack
entre cuatro posibilidades previamente almacenadas. El siguiente m´odulo identifica
el material de la zona de desgaste del pant´ografo mediante algoritmos de redes
neuronales. Los tres siguientes m´odulos realizan el diagn´ostico del estado del
pant´ografo; uno analiza el nivel de desgaste, otro estima el correcto alineamiento
de las mesillas en el pant´ografo y el ´ultimo m´odulo comprueba la integridad de los
extremos del frotador, los cuernos.
Si cualquier anomal´ıa es detectada en los distintos an´alisis realizados en las
im´agenes, se notifica a un operador con la imagen en cuesti´on para que tome las
decisiones oportunas.
6.7. Conclusi´on
La mayor´ıa de los sistemas aqu´ı comentados requieren complejas instalaciones
en entornos de iluminaci´on controlados. Algunos sistemas solo env´ıan una imagen del
pant´ografo para que un operario compruebe si existen problemas aparentes, otros
analizan las im´agenes para buscar defectos o estimar el desgaste pero no ofrecen
medidas precisas.
46
Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos
Todos los sistemas aqu´ı descritos est´an pensados para no provocar da˜nos en
las infraestructuras ferroviarias, a modo de sistema de seguridad que detecta si un
pant´ografo presenta un peligro para la integridad de la catenaria.
El sistema a desarrollado en este proyecto est´a enfocado para empresas de
mantenimiento de trenes, por lo que adem´as de detectar datos cualitativos de los
pant´ografos, tambi´en se obtiene datos cuantitativos que nos indican las medidas
de espesor de toda la superficie del frotador con precisi´on submilim´etrica. De esta
manera se puede decidir si es necesario realizar un cambio del frotador analizado, sin
que un operario tenga que subir al techo del tren a medir su espesor manualmente.
47
Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos
48
Parte III
Desarrollo del proyecto
49
Cap´ıtulo 7
Descripci´on general del proyecto
El presente cap´ıtulo enumera las partes fundamentales que constituyen el
presente proyecto y las distintas fases llevadas a cabo para su realizaci´on.
7.1. Partes del proyecto
El proyecto presenta distintos problemas, cuya resoluci´on comprende ´areas
distintas bien diferenciadas. En la figura 7.1 se muestran de manera secuencial los
distintos paquetes de trabajo que se deben realizar para la realizaci´on del presente
proyecto.
Figura 7.1: Partes principales del proyecto
El primer paquete de trabajo consiste en la elecci´on de un sistema
adecuado de captaci´on de im´agenes y de iluminaci´on. La c´amara, como se
51
Descripci´on general del proyecto
explicar´a posteriormente, debe ser lo suficientemente r´apida y sensible para poder
captar un n´umero suficientes de fotos donde los algoritmos de visi´on artificial puedan
extraer la informaci´on necesaria. La iluminaci´on debe ser suficiente para que se
aprecie en las fotos pero no puede suponer un riesgo en caso de exposici´on accidental
del ojo de una persona.
La segunda parte del proyecto se centra en desarrollar los algoritmos de
visi´on artificial necesarios para obtener una representaci´on tridimensional de la
superficie de cada frotador a partir de las im´agenes captadas y realizar los posteriores
an´alisis para detectar desperfectos. En esta parte del proyecto se concentra la mayor
parte del trabajo realizado debido a la complejidad que supone.
A continuaci´on se dise˜na la parte del sistema encargada de la detecci´on del
frotador a su paso por el prototipo. Es importante que la detecci´on se produzca
con la mayor rapidez posible debido a la velocidad considerable del tren a su paso
por el sistema (en torno a 5 Km/h). El PC que ejecuta el software de control debe
monitorizar en todo momento el estado de los sensores de presencia por lo que se
debe dise˜nar un dispositivo de adquisici´on de entradas al que se conectan los sensores
y se encargue de avisar al PC de control de los cambios producidos mediante una
comunicaci´on TCP/IP.
Una vez implementados y comprobados los algoritmos de visi´on artificial y
elegido el hardware adecuado se dise˜na y construye el prototipo. Este paquete
de trabajo consiste en el dise˜no de la parte mec´anica donde se sit´ua la c´amara,
sensores y l´aseres, protegidos ante las interferencias electromagn´eticas procedentes
de la catenaria. Por otra parte, se realiza la instalaci´on el´ectrica necesaria para
alimentar cada dispositivo.
El desarrollo del software de explotaci´on del sistema constituye otro
paquete, que se puede realizar paralelamente con el desarrollo del prototipo. El
software desarrollado debe comunicarse con el sistema de detecci´on de pant´ografos,
con la c´amara y con los iluminadores l´aser. Su misi´on es aplicar los algoritmos de
visi´on desarrollados para obtener la informaci´on relevante del frotador a su paso por
el sistema. En este paquete tambi´en se realiza una aplicaci´on espec´ıfica de calibraci´on
del sistema para utilizar en la instalaci´on del prototipo.
Una vez dise˜nado el prototipo y el software necesario para su correcto
funcionamiento se procede a la instalaci´on y puesta en marcha en el taller. Esta
es la parte m´as cr´ıtica del proyecto ya que si se producen desviaciones importantes
en la orientaci´on de la c´amara e iluminadores implicar´ıa un mal funcionamiento de
los algoritmos programados. Es por tanto que se va a realizar una aplicaci´on software
que permita realizar una etapa de calibraci´on, donde se ajustan todos los elementos
52
Descripci´on general del proyecto
y se comprueba el correcto funcionamiento de los algoritmos una vez instalado el
sistema.
El ´ultimo paquete de trabajo consiste en realizar las pruebas y correcciones.
Es en ´esta ´ultima etapa donde se obtienen las im´agenes reales tomadas por el
sistema una vez instalado y por lo tanto donde se procede a ajustar los algoritmos
implementados para un ´optimo funcionamiento.
7.2. Gesti´on del proyecto
El proyecto se ha desarrollado durante 18 meses en los laboratorios del
Departamento de Ingenier´ıa de Sistemas y Autom´atica de la Universidad
de Vigo. Se ha contado en todo momento con equipamiento propio para la
realizaci´on del mismo: PCs, instrumentaci´on, herramientas, documentaci´on, etc.
Figura 7.2: Tiempo empleado en la realizaci´on de los distintos paquetes de trabajo
En la figura 7.2 se puede observar la duraci´on de cada paquete de trabajo
realizado en el presente proyecto. La unidad descrita en cada paquete son jornadas
de 8 horas diarias de trabajo.
La implementaci´on de los algoritmos de visi´on artificial supuso la mayor carga
de trabajo debido a su dificultad. La realizaci´on del prototipo y del software que
controla todo el sistema permitieron su realizaci´on en paralelo por no depender el
uno del otro. El paquete de pruebas y correcci´ones se prolong´o m´as de lo esperado ya
que al hacer pruebas con las im´agenes reales, tuvieron que ser adaptados distintos
53
Descripci´on general del proyecto
aspectos de los algoritmos para ajustarse a las necesidades surgidas, como por
ejemplo evitar los reflejos de la luz solar en el frotadores que no fueron tenidos
en cuenta en el desarrollo inicial.
Figura 7.3: Distribuci´on de la carga de trabajo en la realizaci´on del proyecto
En la figura 7.3 se puede observar la distribuci´on de carga de trabajo de los
distintos paquetes de trabajo.
54
Cap´ıtulo 8
Hardware
Para la automatizaci´on que persigue el presente proyecto se requieren un
buen n´umero de sistemas diferentes: sensores, actuadores, sistemas de alimentaci´on,
electr´onica de control, sistemas de emergencia, comunicaciones, etc. En este cap´ıtulo
se enumeran las prestaciones ofrecidas por el sistema, se muestra la arquitectura de
los sistemas hardware y se explica en detalle cada elemento que lo compone.
8.1. Prestaciones
El sistema de inspecci´on deber´a ser capaz de detectar de manera fiable y robusta
las aver´ıas m´as frecuentes mencionadas anteriormente. Para ello cuenta con las
siguientes caracter´ısticas:
sistema que detecte la presencia del pant´ografo en el campo de visi´on de la
c´amara
sistema de visi´on que capte las im´agenes necesarias de los pant´ografo al paso
del tren
sistema de iluminaci´on l´aser que proyecte las l´ıneas adecuadas en el frotador
sistema controlador que permita gestionar la c´amara, sensores e iluminadores
anteriormente descritos
unidad central de proceso encargada de ejecutar el software que recibe las
im´agenes, las procesa, genera un informe y lo env´ıa a los destinatarios
elementos que permitan a los distintos dispositivos comunicarse entre ellos
as´ı como acceder al sistema desde el exterior
dispositivos de alimentaci´on y protecci´on para todos los sistemas descritos
armarios de protecci´on para albergar todos los dispositivos descritos
55
Hardware
8.2. Arquitectura
En base a las prestaciones descritas en el apartado anterior, la organizaci´on y
disposici´on de los elementos que componen el sistema de inspecci´on estar´a dividido
en tres partes principales como se indica en la siguiente figura:
Figura 8.1: Arquitectura del sistema
Conjunto de l´ınea: es la parte del sistema que se instala sobre la catenaria
y en ´el se sit´uan la c´amara, los sensores de proximidad y los iluminadores
l´aser. Todos estos elementos est´an protegidos con una jaula met´alica contra
las interferencias electromagn´eticas y posibles arcos voltaicos procedentes de
la catenaria.
Armario de techo: se sit´ua pr´oximo al conjunto de l´ınea y contiene el
sistema de adquisici´on de entradas/salidas y la aparamenta de alimentaci´on y
protecci´on de los dispositivos del conjunto de l´ınea. En este armario tambi´en
se encuentra el dispositivo encargado de establecer las comunicaciones con el
armario del suelo.
56
Hardware
Armario de suelo: se sit´ua a pie de v´ıa y en ´el se encuentra: la unidad
central de proceso, la unidad de comunicaciones con el armario de techo y
con el exterior y la aparamenta el´ectrica de protecci´on y alimentaci´on de los
dispositivos de este armario y de los del armario del techo.
A continuaci´on se describen detalladamente las caracter´ısticas de los equipos
ubicados en las tres partes principales descritas.
8.3. Conjunto de l´ınea
El conjunto de l´ınea consiste en una estructura met´alica donde se fijan la
c´amara, iluminadores l´aser y sensores de presencia con una determinada disposici´on.
Para proteger los dispositivos contra las interferencias magn´eticas y posibles arcos
voltaicos procedentes de la catenaria, se instala una envoltura met´alica a modo de
jaula de Faraday y se cubre con material neopreno.
Figura 8.2: Conjunto de l´ınea instalado en el taller
El conjunto de l´ınea est´a suspendido sobre la catenaria, sujeto mediante una
columna a una viga estructural del techo del taller, como se puede observar en la
figura 8.2.
57
Hardware
Figura 8.3: Distribuci´on de elementos en el conjunto de l´ınea
A continuaci´on se describe en profundidad cada elemento ubicado en el
conjunto de l´ınea, cuya distribuci´on se puede apreciar en la figura 8.3
8.3.1. Sistema de visi´on
El sistema encargado de captar las im´agenes de los frotadores se compone de
la c´amara, ´optica y filtro. La c´amara es la encargada de tomar im´agenes al paso
de cada uno de los frotadores que componen el pant´ografo y enviarlas a la unidad
de control para su correspondiente an´alisis. El tipo de c´amara se elige en funci´on de
los requisitos del proyecto en cuanto a resoluci´on final obtenida.
Como se explic´o en la secci´on 4.2, el m´etodo de reconstrucci´on tridimensional
del frotador consiste en recrear la tercera dimensi´on componiendo im´agenes de la
proyecci´on l´aser incidiendo en diferentes zonas del frotador. La resoluci´on obtenida
en esta dimensi´on (resoluci´on longitudinal) depende directamente de la cantidad de
im´agenes que la c´amara sea capaz de capturar en el tiempo que el l´aser incide
58
Hardware
en la superficie del frotador, es decir de la velocidad de adquisici´on de la
c´amara. En nuestro caso, el tren puede circular a un m´aximo de 5 Km/h y la
superficie del frotador tiene un ancho de 35 mil´ımetros, por lo que el tiempo que
la proyecci´on del l´aser incide sobre la superficie del frotador puede llegar a ser 25
milisegundos en su caso m´as desfavorable. Para conseguir una resoluci´on longitudinal
submilim´etrica, es necesario que la c´amara sea capaz de tomar m´as de 35 im´agenes
en los 25 milisegundos, lo que supone que debe tener como m´ınimo una velocidad
de adquisici´on de 1400 im´agenes por segundo.
Las c´amaras que permiten una velocidad de adquisici´on superior a 1000
im´agenes por segundo, denominadas comercialmente c´amaras de alta velocidad, son
t´ecnicamente muy complejas de fabricar y su precio es muy elevado. El uso de dichas
c´amaras para la realizaci´on de este proyecto implicar´ıa aumentar el coste del sistema
de manera que no ser´ıa rentable su uso. Sin hacer uso de estas c´amaras se pueden
obtener velocidades de adquisici´on entorno a las 280 im´agenes por segundo, es decir
7 im´agenes durante los 25 milisegundos en los que el l´aser proyecta a lo largo de
la superficie del frotador. La resoluci´on longitudinal conseguida a esta velocidad de
adquisici´on de im´agenes es de 5 mil´ımetros.
Si en 25 milisegundos la c´amara toma 7 im´agenes, el tiempo disponible
entre una imagen y la siguiente son 3600 microsegundos, por lo que ´este dato
nos proporciona el tiempo de exposici´on m´aximo disponible. La c´amara elegida,
adem´as de poder captar 280 im´agenes por segundo, debe ser capaz de captar la luz
de la proyecci´on l´aser en un tiempo de exposici´on de 3600 microsegundos. Con las
caracter´ısticas de la c´amara especificadas por el fabricante no se puede deducir si el
tiempo de exposici´on es suficiente para captar la escena deseada as´ı que es necesario
realizar una prueba emp´ırica de dicho requisito. Por lo general los par´ametros que
nos indican si un sensor capta m´as luz que otro son la eficiencia cu´antica y el tama˜no
del p´ıxel de dicho sensor; a mayor tama˜no mayor superficie receptora y por tanto
se capta mayor cantidad de luz en el mismo tiempo que otro sensor con tama˜no de
p´ıxel menor.
La resoluci´on transversal y en altura de la representaci´on tridimensional
obtenida del frotador depende directamente de la resoluci´on del sensor de la c´amara.
Para elegir un sensor con la resoluci´on adecuada se estudia las dimensiones de la
escena que queremos captar en la imagen. La superficie de desgaste del frotador que
se desea medir ocupa 400 mil´ımetros de ancho. En los laterales se proyectan los l´aser
verticales as´ı que es necesario dejar un margen a los lados de la zona de desgaste
de 20 mil´ımetros en cada lado. El alto de la escena lo define la altura del frotador,
que son 40 mil´ımetros nominales y la variaci´on m´axima de altura que puede existir
debido a variaciones en la mecanismo elevador del pant´ografo que lo soporta, que
son 60 mil´ımetros. Por lo tanto, la escena que es necesario captar con la c´amara
mide 440 mil´ımetros de ancho y 100 mil´ımetros de alto. Para obtener una resoluci´on
59
Hardware
submilim´etrica en dicha escena es necesario que el sensor de la c´amara tenga una
resoluci´on de m´as de 440 p´ıxeles de ancho y 100 de alto.
Por ´ultimo, para la elecci´on de la c´amara tambi´en hay que tener en cuenta el
interfaz de comunicaci´on de la propia c´amara. El interfaz elegido debe tener
un ancho de banda suficiente para transmitir 280 im´agenes con una resoluci´on
m´ınima de 440 p´ıxeles de ancho por 100 p´ıxeles de alto, con 8 bits de informaci´on
en cada p´ıxel. Es decir, un total de aproximadamente 100 Megabits por segundo
(280×440×100×8 = 98,560,000 bits por segundo). Los dos interfaces m´as comunes
que permiten este ancho de banda son el Camera Link y el GiGE Vision. Con el
primer interfaz se consigue un ancho de banda mayor y es m´as eficiente a la hora
de sincronizar el disparo de varias c´amaras pero no permite distancias mayores
de 10 metros y es necesario el uso de dispositivos digitalizadores de video para
poder procesar las im´agenes en el ordenador. Con GiGE Vision se consigue una
velocidad de transferencia de 1000 Megabits por segundo y adem´as se basa en el
protocolo Ethernet, con lo que se puede interconectar la c´amara a una red de ´area
local est´andar siempre que se use cable UTP de categor´ıa 5 y que los dispositivos
de la red sean compatibles con el Gigabit Ethernet. Por lo tanto el uso de GiGe
Vision, en nuestro caso nos aporta dos ventajas importantes; por un lado nos reduce
considerablemente el coste de la instalaci´on y por otro nos permite la utilizaci´on de
un ´unico cable para crear una red entre el armario del techo y el armario del suelo.
Figura 8.4: Camara Prosilica GE680
Teniendo en cuenta los anteriores requisitos se ha optado por emplear una
c´amara Prosilica modelo GE680, cuyas caracter´ısticas m´as destacables son:
Sensor: Kodak KAI-0340D
Resoluci´on nativa: 640 x 480 p´ıxeles
Tama˜no del p´ıxel: 7.4 µm x 7.4 µm
60
Hardware
Tama˜no del sensor: 1/3 de pulgada
Im´agenes por segundo con la resoluci´on nativa de 640x480 p´ıxeles: 205 fps
Im´agenes por segundo con una resoluci´on de 640 x 150 p´ıxeles: 280 fps
Alimentaci´on: 12V nominal, consumo menor que 4.5W
Dimensiones: 39mm (alto) x 51mm (ancho) x 80mm (largo)
Peso: 169 g
Esta c´amara permite modificar el valor de resoluci´on para adquirir im´agenes
con menor n´umero de p´ıxeles que la resoluci´on nativa y as´ı aumentar la velocidad
de adquisici´on e im´agenes. En nuestro caso, para un tama˜no de la escena de 440 mm
de ancho por 100 mm de alto, vamos a fijar la resoluci´on del sensor de la c´amara
en 640×150 p´ıxeles, obteniendo una resoluci´on final en la medida de 0,7 y 0,66
mil´ımetros por p´ıxel respectivamente.
En cuanto a la ´optica, su elecci´on depende de la distancia entre la c´amara y
la escena, el campo de visi´on requerido y el tama˜no del sensor de la c´amara. En la
figura 8.5 se muestran el procedimiento necesario para calcular la distancia focal de
la ´optica necesaria para el sistema de visi´on:
FOV
D
=
TS
FL
Figura 8.5: Calculo distancia focal de la ´optica de la c´amara
61
Hardware
Se calcula la distancia focal necesaria para cubrir tanto el ancho como el alto
de la escena que queremos captar con la c´amara. La distancia entre la c´amara y
la escena (D) es de 750 mm, debido a la disposici´on actual de los elementos en el
conjunto de l´ınea y el campo de visi´on (FOV) m´ınimo que necesitamos es de 440
mm de ancho y 100 mm de alto. El ancho del sensor (TS) de la c´amara GE680 es
de 4,736 mm (640 p´ıxeles × 7,4 µm) por lo que necesitamos una ´optica con una
distancia focal (FL) como m´aximo de 8,07 mm.
FL = 750 ×
4,736
440
= 8, 07 mm
Para captar los 100 mm de alto de la escena (FOV), con un alto de sensor
(TS) de 1,11 mm (150 p´ıxeles × 7,4 µm) la distancia focal debe ser como m´aximo
de 8,325 mm.
FL = 750 ×
1, 11
100
= 8, 325 mm
En base a los resultados obtenidos se escoge una ´optica con distancia focal de
8 mil´ımetros.
Adem´as de la c´amara y la ´optica es necesario el uso de un filtro paso banda
con una banda muy estrecha y sintonizado para conseguir dejar pasar la luz que
tiene la misma longitud de onda que los iluminadores l´aser (680 nm) y discriminar
el resto. En la figura 8.6 se puede apreciar la diferencia entre una imagen tomada
sin filtro ´optico y otra tomada con ´el. Con la utilizaci´on del filtro evitamos que otras
fuentes de luz cuya longitud de onda que no pertenezcan a la misma banda que la
de los iluminadores l´aser interfieran en la imagen final obtenida.
Figura 8.6: Diferencia entre una imagen tomada sin filtro ´optico y otra tomada con
´el
En resumen, el sistema de visi´on se compone de 3 partes:
1. C´amara Prosilica GE680
2. ´Optica de 8 mil´ımetros
3. Filtro ´optico pasa banda sintonizado a 680 nm.
62
Hardware
8.3.2. Iluminadores l´aser
La t´ecnica de escaneado en 3D con luz estructurada consiste en proyectar un
patr´on de luz en el objeto y analizar la deformaci´on del patr´on producida por la
geometr´ıa de la escena, tal y como se explico en el cap´ıtulo 4.2.
Para el presente proyecto se hace uso de 3 iluminadores l´aser, uno central que
se usa para el escaneado de la cara superior del frotador y dos laterales que proyectan
l´ıneas verticales a los lados del frotador que permiten localizar la cara inferior del
frotador, para poder usarlo como plano de referencia para calcular las medidas.
La clase de un l´aser es un indicador del grado de peligrosidad que supone la
utilizaci´on de un dispositivo de estas caracter´ısticas. En la norma UNE EN 60825-
1/A2 se especifica que los l´aseres pertenecientes a la clase 2 son seguros para el ojo
humano ya que el reflejo del p´arpado es suficiente para protegerlo contra una posible
exposici´on. Por lo tanto, los iluminadores l´aser elegidos para la instalaci´on deben
pertenecer a la clase 2, para no representar un peligro al personal del taller.
Hay dos factores que indican a que clase pertenece un iluminador l´aser. Por un
lado la potencia lum´ınica con la que emiten y por otro el ´angulo de apertura
de la ´optica. Con un ´angulo de apertura mayor se consigue una proyecci´on de la
l´ınea l´aser de mayor longitud, por lo que la potencia se distribuye en una zona mas
amplia, reduciendo as´ı el riesgo ante una exposici´on al ojo.
El ´angulo de apertura necesario para cada l´aser depende de la longitud de la
l´ınea que queremos conseguir. En el caso del l´aser horizontal tenemos que proyectar
la l´ınea sobre una superficie de 400 mm de ancho, ya que es la superficie de desgaste
que queremos medir. El l´aser est´a situado a una distancia de 250 mm de distancia
de la superficie del frotador ya que por motivos de seguridad ning´un elemento puede
situarse a menos de esa distancia de la catenaria. Por lo tanto, es necesario que la
´optica tenga una apertura m´ınima de 77 grados para poder proyectar una l´ınea de
400 mm de ancho a 250 mm de distancia. El valor comercial mas pr´oximo a ese valor
son 90 grados.
En el caso de los iluminadores verticales, que est´an situados a 360 mil´ımetros
de distancia de la superficie de proyecci´on (la cara frontal del frotador) es necesario
instalar una ´optica con una apertura m´ınima de 16 grados para conseguir una l´ınea
de 100 mil´ımetros de longitud para cubrir el alto de la escena. El valor comercial
mas pr´oximo a ese valor son 20 grados.
La potencia lum´ınica de los l´aseres debe ser suficiente para que la c´amara
pueda captar su proyecci´on sobre el grafito, pero nunca puede sobrepasar el valor
l´ımite establecido para que el conjunto de iluminador y ´optica mantenga un ´ındice
63
Hardware
de peligrosidad de clase 2. En el caso del iluminador l´aser horizontal, que usa una
´optica de 90 grados de apertura, el m´aximo valor permitido son 10 mW. En el
caso de los iluminadores verticales, para poder cumplir los requisitos de la clase 2,
utilizando un iluminador de 10 mW, es necesario aumentar la apertura de la lente
a 45 grados.
Figura 8.7: Iluminador l´aser Lasiris SNF
Teniendo en cuenta los anteriores requisitos se ha optado por los iluminadores
l´aser SNF del fabricante Lasiris, cuyas caracter´ısticas m´as importantes son las
siguientes:
Longitud de onda de 680 nm
Potencia lum´ınica de salida: 10 mW
Enfoque ajustable
Protecci´on ESD, sobretemperatura, sobrevoltaje y polaridad invertida
Dise˜no resistente para entornos industriales
Cabezales ´opticos intercambiables
En resumen, el sistema de iluminaci´on consiste en:
Iluminador l´aser central Lasiris SNF, 10 mW de potencia y apertura de la
lente de 90 grados.
Dos iluminadores l´aser laterales Lasiris SNF, 10 mW de potencia y apertura
de la lente de 45 grados.
64
Hardware
8.3.3. Sensores de proximidad
Para poder captar las im´agenes del frotador a su paso por el sistema es
necesario detectar la presencia del frotador. El tren circula bidireccionalmente,
entrando o saliendo del taller, por lo que debe haber un sensor antes y despu´es
del l´aser central que permita la detecci´on del tren en los dos sentidos posibles.
Con los sensores tambi´en se pretende detectar el correcto alineamiento del
frotador, que debe ser perpendicular con respecto a la direcci´on de circulaci´on del
tren. Por este motivo se colocan cuatro sensores, dos a cada lado del eje central de
la v´ıa, de forma que si el frotador est´a correctamente alineado, las detecciones de
los dos sensores que se encuentran en el lado correspondiente al sentido en el que
se acerca el tren, se deben efectuar al mismo tiempo y de no ser as´ı se puede medir
la diferencia de tiempos entre dichos sensores para calcular el ´angulo de desviaci´on
del frotador en cuesti´on. En la figura 8.8 se puede observar que en el primer caso,
el conjunto de sensores 1 y 2 van a detectar el frotador pr´acticamente al mismo
tiempo porque el frotador es perpendicular a la direcci´on de circulaci´on del tren. Sin
embargo en el segundo caso, el sensor 1 detectar´a el frotador antes que el sensor 2,
y ese tiempo de diferencia nos indicar´a el ´angulo de desviaci´on del frotador.
Figura 8.8: Diferencias en la detecci´on del frotador alineado y no alineado
65
Hardware
Adem´as de la detecci´on de frotador y de su correcto alineamiento, los sensores
permiten tambi´en el c´alculo de la velocidad de circulaci´on del tren a su paso por
el sistema. Esta medida se consigue con la diferencia de tiempos entre detecciones de
un mismo sensor (flanco positivo y flanco negativo). La obtenci´on de la velocidad es
posible porque la longitud de la superficie del frotador es conocida y as´ı, teniendo la
distancia y el tiempo necesario para recorrer dicha distancia obtenemos la velocidad.
Los sensores elegidos deber´an cumplir los siguientes requisitos:
Tiempo de respuesta reducido, para minimizar los errores en el c´alculo de
velocidad y posici´on.
Distancia de detecci´on mayor que 250 mm, ya que es la distancia a la que se
encuentra el sensor con respecto de la catenaria y por tanto de los frotadores
que tienen que detectar.
Grado de protecci´on IP adecuado para su instalaci´on en el entorno ferroviario.
En base a los requisitos descritos el sistema estar´a equipado con sensores
WT18-3P111 del fabricante Sick. Estos sensores disponen de un rango de operaci´on
comprendido entre los 50 y los 700 mm adem´as de presentar un grado de protecci´on
IP67. En cuanto a su tiempo de respuesta, es de 700us, as´ı el error m´aximo cometido
en la detecci´on del frotador ser´a de 1 mm, suponiendo una velocidad del tren de 5
Km/h.
Figura 8.9: Sensor de proximidad Sick WT18-3P111
8.4. Armario el´ectrico de techo
Este armario est´a situado pr´oximo al conjunto de l´ınea y en ´el se ubica el
sistema de adquisici´on de datos de los sensores y el switch Ethernet, que permite
comunicar los dispositivos del conjunto de l´ınea con el PC de control situado en el
66
Hardware
armario del suelo. Tambi´en se sit´uan las dos fuentes de tensi´on que alimentan los
dispositivos del propio armario y del conjunto de l´ınea. En la figura 8.10 se puede
ver un esquema de los dispositivos que est´an ubicados en este armario el´ectrico.
Figura 8.10: Diagrama de bloques de los dispositivos ubicados en el armario el´ectrico
del techo
8.4.1. Sistema de gesti´on de entradas y salidas
En el conjunto de l´ınea se encuentran 4 sensores de presencia, 3 iluminadores
l´aser y una c´amara. Para permitir la lectura de los sensores y poder activar los
iluminadores l´aser y la adquisici´on de im´agenes de la c´amara desde el PC de control
(situado a 20 metros) se dise˜n´o un dispositivo que comunica todos los elementos
descritos entre si.
El sistema de gesti´on de entradas y salidas se compone de tres partes
principales:
1. Un microcontrolador basado en la plataforma de hardware libre Arduino
Mega 2560
67
Hardware
2. Un circuito Arduino Ethernet Shield, que permite al Arduino Mega
establecer comunicaciones a trav´es de Ethernet
3. Un circuito de adaptaci´on de entradas y salidas dise˜nado a medida, que
permite conectar las salidas de los sensores a las entradas de interrupci´on del
microcontrolador y activar los iluminadores l´aser y la adquisici´on de im´agenes
en la c´amara.
Figura 8.11: Sistema de gesti´on de entradas y salidas
Los sensores de presencia env´ıan una se˜nal de 12 voltios cuando detectan
la presencia de un objeto en la zona de detecci´on prefijada. Con el circuito de
adaptaci´on de tensiones se transforma esta se˜nal en un pulso de 5 voltios, para
activar la interrupci´on correspondiente en el microcontrolador, ya que tiene entradas
y salidas TTL. Cuando se activa una interrupci´on en el microcontrolador, debido
a una detecci´on, se env´ıa un paquete de datos al PC de control para notificarle de
la detecci´on. En los datos se indica en cu´al de los cuatro sensores se produjo la
detecci´on.
Por otro lado, adem´as de atender a los sensores, el sistema de gesti´on de
entradas y salidas tambi´en se encarga de activar los iluminadores l´aser y de solicitar
la adquisici´on de im´agenes a la c´amara. En este caso no es necesario realizar una
adaptaci´on de la se˜nal de activaci´on porque tanto el iluminador l´aser como la c´amara
funcionan con una se˜nal TTL por lo que se conectan directamente. Desde el PC de
control se env´ıa un paquete de datos determinado para notificar al este sistema que
active o desactive los l´aser o la adquisici´on de im´agenes.
En la figura 8.12 se muestra a grandes rasgos el diagrama de flujo del software
implementado para su ejecuci´on en el microcontrolador. El objetivo es notificar
68
Hardware
a trav´es de la conexi´on Ethernet cuando se produzca una detecci´on de un sensor
determinado y activar/desactivar los iluminadores l´aser y la adquisici´on de im´agenes
en la c´amara seg´un las peticiones entrantes por la misma conexi´on.
Figura 8.12: Diagrama de flujo del software que ejecuta el microcontrolador del
sistema de adquisici´on de datos
8.5. Armario el´ectrico del suelo
En este armario se sit´uan la unidad de control del sistema, el dispositivo
encargado de establecer las comunicaciones con el exterior y toda la aparamenta
el´ectrica para alimentar y proteger la instalaci´on.
69
Hardware
Figura 8.13: Diagrama de bloques de los dispositivos ubicados en el armario el´ectrico
del suelo
8.5.1. Unidad de control
Ser´a el responsable de controlar todo el sistema mediante el software
desarrollado para tal efecto. Esta unidad de control deber´a cumplir con los siguientes
requisitos:
Potencia suficiente para ejecutar el software de control y los algoritmos de
visi´on de manera fluida.
Procesador Intel x86 con extensiones SSE para aprovechar la optimizaci´on de
los algoritmos de OpenCV
Tama˜no compacto para su instalaci´on en el carril DIN del armario de suelo.
Al menos dos conexiones Ethernet, siendo imprescindible que una de ellas
cumpla con el est´andar Gigabit Ethernet.
Bajo consumo, para evitar un excesivo aumento de temperatura en el interior
del armario.
Funcionamiento desatendido y posibilidad de monitorizaci´on remota.
En base a los anteriores requisitos, el sistema elegido estar´a basado en un PC
est´andar basado en la arquitectura x86. Contar´a con una placa base de formato
70
Hardware
Figura 8.14: Armario el´ectrico instalado a pie de v´ıa
Mini-ITX, procesador Intel Core 2 Duo y 4Gb de memoria RAM. Como unidad
de almacenamiento se utilizar´a un disco duro de estado s´olido (SSD) por su mayor
fiabilidad y robustez. Todo el sistema correr´a bajo sistema operativo GNU/Linux.
Para refrigerar el PC se usa un sistema de refrigeraci´on l´ıquida que permite
colocar en el exterior de la caja el radiador de intercambio de calor y canalizar
el agua refrigerada mediante tubos hacia el interior a trav´es de unos pasamuros
estancos instalados en el armario. El m´etodo habitual de refrigeraci´on con aire
forzado, mediante ventiladores, fue descartado porque supone hacer un agujero de
considerables dimensiones en el armario, perdiendo as´ı la estanqueidad del mismo.
8.6. Comunicaciones
Podemos dividir este apartado en dos partes: las comunicaciones internas, entre
los diferentes elementos del prototipo, y las comunicaciones externas necesarias para
poder conectarse con el prototipo y acceder a a la informaci´on generada.
El m´etodo de transmisi´on de datos utilizado para las comunicaciones
internas es Ethernet, por los siguientes motivos:
71
Hardware
Es el interfaz utilizado por la c´amara para transmitir los datos
Nos permite con un ´unico cable comunicar los dispositivos que est´an sobre la
catenaria con los que est´an en el armario del suelo sin perder informaci´on.
No se ve afectado por el ruido electromagn´etico provocado por la catenaria.
Es el est´andar m´as extendido para comunicaciones en redes locales
Para comprobar que el ruido electromagn´etico provocado por la catenaria no
afecta a las comunicaciones al usar Ethernet, se realiz´o una prueba en el lugar de
instalaci´on que consisti´o en enviar una serie de paquetes entre dos ordenadores
situados a los extremos de un cable Ethernet de 20 metros de longitud. Se
comprob´o que el n´umero de paquetes recibidos en el segundo ordenador correspond´ıa
con el n´umero de paquetes enviados por el primero y que no se produc´ıan fallos de
comunicaci´on.
Para comunicar el sistema de adquisici´on de datos y la c´amara con el PC
de control se instal´o en el armario del techo un conmutador o switch Ethernet
que permite compartir el mismo cable Ethernet. Los m´etodos de comunicaci´on
inal´ambrica fueron descartados debido al alto nivel de ruido electromagn´etico
existente en el taller y por el ancho de banda conseguido con los m´etodos actuales,
insuficiente para transmitir el elevado n´umero de im´agenes captados por la c´amara.
Figura 8.15: Switch eCon 2050-AA
En cuanto a las comunicaciones externas, debido a que en el taller no existe
una red de ´area local cableada a la que poder conectar el prototipo se opt´o por la
72
Hardware
instalaci´on de un router GPRS que nos permite acceder remotamente a trav´es de
las redes GSM implantadas en el territorio nacional para el uso de los tel´efonos
m´oviles. Con la tecnolog´ıa GSM se consigue robustez frente a las interferencias
electromagn´eticas provocadas por la catenaria por ello es el sistema en el que se
basa tambi´en el sistema est´andar europeo de comunicaci´on ferroviaria (GSM-R).
Figura 8.16: Router INSYS GPRS 5.0
La velocidad de transferencia GPRS permite unas velocidades de transferencia
de 56 a 144 kbps, suficientes para transmitir los informes generados de cada tren a
los usuarios que lo soliciten.
Para acceder al PC de control remotamente se configur´o el sistema operativo
para que acepte conexiones a trav´es del protocolo SSH (Secure SHell, en espa˜nol:
int´erprete de ´ordenes seguras). Este protocolo nos permite manejar el PC de control
del sistema mediante un int´erprete de comandos de manera segura, desde un equipo
remoto. De esta forma podemos recoger informaci´on generada por el sistema para
hacer depuraci´on de errores y podemos cargar versiones nuevas de los programas a
distancia.
8.7. Alimentaci´on y protecciones
Todos los dispositivos del prototipo se alimentan a trav´es de una acometida
de 220 voltios de tensi´on alterna proveniente de las instalaciones del taller. En el
armario el´ectrico del suelo se instalan los dispositivos de seguridad que desconectan
la alimentaci´on del sistema de manera manual o autom´aticamente si se produce un
mal funcionamiento en alguno de sus dispositivos.
El primer sistema de seguridad, es un interruptor de emergencia que permite
cortar de forma manual la entrada de alimentaci´on en el sistema de forma inmediata.
73
Hardware
En caso de activaci´on es necesario rearmar el interruptor para que se vuelva a
alimentar el sistema.
El segundo sistema de seguridad es un interruptor magnetot´ermico, que corta
la alimentaci´on autom´aticamente en caso de que se produzca un cortocircuito o
un exceso de carga debido a un mal funcionamiento. Se instala un magnetot´ermico
para los equipos del armario del suelo y otro para los equipos del techo. Cada
magnetot´ermico est´a correctamente dimensionado atendiendo a las especificaciones
del fabricante de las fuentes de alimentaci´on que est´an conectados a la red.
A continuaci´on se seleccionan las fuentes de alimentaci´on necesarias para
los diferentes dispositivos del sistema. En el armario el´ectrico del suelo, todos los
dispositivos se alimentan con una tensi´on de 12 voltios en continua, por lo que se
instala la fuente de alimentaci´on correspondiente. La potencia entregada por dicha
fuente debe dimensionarse para que se pueda satisfacer la demanda de todos los
dispositivos.
Los elementos que hay que alimentar en el armario del techo y conjunto de l´ınea
funcionan con una tensi´on continua de 12 voltios salvo los iluminadores l´aser que
necesitan 6 voltios en continua. Por lo tanto se instalan dos fuentes de alimentaci´on,
en el armario el´ectrico del techo, para obtener las tensiones necesarias y de nuevo se
calculan las potencias necesarias para satisfacer la demanda de todos los equipos.
74
Cap´ıtulo 9
Software
En este cap´ıtulo se describe el software desarrollado para la ejecuci´on del
proyecto, as´ı como las partes principales que componen dichas aplicaciones. Se
realizaron dos aplicaciones con distinto prop´osito; por un lado la aplicaci´on de
explotaci´on del sistema, que es el software que ejecuta el PC de control cuando
el sistema est´a en funcionamiento. Por otro lado se program´o una aplicaci´on para
usar en la instalaci´on del prototipo que permite una correcta calibraci´on de todos
los dispositivos y de los par´ametros necesarios para configurar el programa de
explotaci´on.
9.1. Software de explotaci´on del sistema
La aplicaci´on que se describe a continuaci´on implementa todas las funciones
necesarias para obtener los datos relevantes de los frotadores de los trenes a su
paso por el sistema. Para conseguir dicho prop´osito, debe comunicarse con los
sensores, c´amara y l´aseres instalados sobre la catenaria, captar im´agenes del frotador
cuando sea detectado y ejecutar una serie de algoritmos de visi´on artificial para
componer una representaci´on tridimensional de la superficie del frotador. Con los
datos obtenidos se buscan niveles de desgaste excesivos y defectos graves y se genera
un informe para mostrar dicha informaci´on a los usuarios del sistema.
En la figura 9.1 se muestra la arquitectura modular de la aplicaci´on. En
base a las diferentes funciones realizadas por la aplicaci´on, se divide en cuatro
tipos de m´odulos: la m´aquina de estados es el m´odulo principal y se encarga
de activar los iluminadores l´aser y la c´amara cuando se detecte la presencia de un
frotador. Cuando se obtienen todas las im´agenes pertenecientes a un tren, el m´odulo
de procesamiento de im´agenes ejecuta los algoritmos de visi´on artificial que
permiten extraer la informaci´on relevante de las im´agenes. Finalmente el m´odulo
de generaci´on de informe almacena los datos en el sistema y env´ıa el informe
generado de cada tren a los operarios de mantenimiento. El m´odulo de gesti´on de
75
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Basic
BasicBasic
Basicvcesp
 
Libro javacontapa
Libro javacontapaLibro javacontapa
Libro javacontapaRobert Wolf
 
Unity v41 manual de referencia
Unity v41   manual de referenciaUnity v41   manual de referencia
Unity v41 manual de referenciaJosé Bernabé
 
Tesis Fin de Máster/Tese Final de Mestrado - ARQUITECTURA HARDWARE-SOFTWARE P...
Tesis Fin de Máster/Tese Final de Mestrado - ARQUITECTURA HARDWARE-SOFTWARE P...Tesis Fin de Máster/Tese Final de Mestrado - ARQUITECTURA HARDWARE-SOFTWARE P...
Tesis Fin de Máster/Tese Final de Mestrado - ARQUITECTURA HARDWARE-SOFTWARE P...Higor Amaral
 
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos IndustrialesAnálisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos IndustrialesFelipe Humberto Marican Delgado
 
M340 can open
M340 can openM340 can open
M340 can openEder Joel
 
Tea diseño de robot apodos
Tea diseño de robot apodosTea diseño de robot apodos
Tea diseño de robot apodosalesraul
 
Desarrollo proyectos-informaticos-con-java
Desarrollo proyectos-informaticos-con-javaDesarrollo proyectos-informaticos-con-java
Desarrollo proyectos-informaticos-con-javaVictor Basurto Alonso
 
manual de propietario de Ford Ecosport
manual de propietario de Ford Ecosportmanual de propietario de Ford Ecosport
manual de propietario de Ford EcosportJorge Antonio Guillen
 
1069678b ultraview-ptz-installation-manual-es-2206
1069678b ultraview-ptz-installation-manual-es-22061069678b ultraview-ptz-installation-manual-es-2206
1069678b ultraview-ptz-installation-manual-es-2206Andre TL
 

La actualidad más candente (16)

Basic
BasicBasic
Basic
 
Manual sony
Manual sonyManual sony
Manual sony
 
Libro javacontapa
Libro javacontapaLibro javacontapa
Libro javacontapa
 
Unity v41 manual de referencia
Unity v41   manual de referenciaUnity v41   manual de referencia
Unity v41 manual de referencia
 
Tesis Fin de Máster/Tese Final de Mestrado - ARQUITECTURA HARDWARE-SOFTWARE P...
Tesis Fin de Máster/Tese Final de Mestrado - ARQUITECTURA HARDWARE-SOFTWARE P...Tesis Fin de Máster/Tese Final de Mestrado - ARQUITECTURA HARDWARE-SOFTWARE P...
Tesis Fin de Máster/Tese Final de Mestrado - ARQUITECTURA HARDWARE-SOFTWARE P...
 
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos IndustrialesAnálisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
 
M340 can open
M340 can openM340 can open
M340 can open
 
Tea diseño de robot apodos
Tea diseño de robot apodosTea diseño de robot apodos
Tea diseño de robot apodos
 
Desarrollo proyectos-informaticos-con-java
Desarrollo proyectos-informaticos-con-javaDesarrollo proyectos-informaticos-con-java
Desarrollo proyectos-informaticos-con-java
 
manual de propietario de Ford Ecosport
manual de propietario de Ford Ecosportmanual de propietario de Ford Ecosport
manual de propietario de Ford Ecosport
 
tesina-general
tesina-generaltesina-general
tesina-general
 
486aac8e2f997
486aac8e2f997486aac8e2f997
486aac8e2f997
 
Cuadernodepracticas
CuadernodepracticasCuadernodepracticas
Cuadernodepracticas
 
1069678b ultraview-ptz-installation-manual-es-2206
1069678b ultraview-ptz-installation-manual-es-22061069678b ultraview-ptz-installation-manual-es-2206
1069678b ultraview-ptz-installation-manual-es-2206
 
Es acs800español
Es acs800españolEs acs800español
Es acs800español
 
Curso lab view6i
Curso lab view6iCurso lab view6i
Curso lab view6i
 

Similar a SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL

teoria_Simulacion.pdf
teoria_Simulacion.pdfteoria_Simulacion.pdf
teoria_Simulacion.pdfUGMA
 
Gestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimientoGestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimientoRobert Almeyda
 
Manual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimientoManual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimientoGREAT PERU PERU
 
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitariosManual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarioscspeirl2016
 
Libro javacontapa
Libro javacontapaLibro javacontapa
Libro javacontapaTabu Carlos
 
Desarrollo proyectos-informaticos-con-java
Desarrollo proyectos-informaticos-con-javaDesarrollo proyectos-informaticos-con-java
Desarrollo proyectos-informaticos-con-javaFreddy Quina
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfFernandoAlvarado400164
 
TesisCSP.pdf
TesisCSP.pdfTesisCSP.pdf
TesisCSP.pdfctarquino
 
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLA
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLALENGUAJE BASIC WILBER PINILLA
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLAsena
 
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)Miguel Angel Corona Lòpez
 
Microcontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicacionesMicrocontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicacionesCarlos Tovar
 

Similar a SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL (20)

tesis de Garbarino
tesis de Garbarinotesis de Garbarino
tesis de Garbarino
 
Documento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
Documento_Diaz_de_Argandona_IgnacioDocumento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
Documento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
 
Manual de C
Manual de CManual de C
Manual de C
 
teoria_Simulacion.pdf
teoria_Simulacion.pdfteoria_Simulacion.pdf
teoria_Simulacion.pdf
 
Gestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimientoGestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimiento
 
Manual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimientoManual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimiento
 
Instruction Manual.pdf
Instruction Manual.pdfInstruction Manual.pdf
Instruction Manual.pdf
 
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitariosManual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
 
Libro javacontapa
Libro javacontapaLibro javacontapa
Libro javacontapa
 
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plazaTfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
 
Desarrollo proyectos-informaticos-con-java
Desarrollo proyectos-informaticos-con-javaDesarrollo proyectos-informaticos-con-java
Desarrollo proyectos-informaticos-con-java
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
 
manual de Usuario Calener.pdf
manual de Usuario Calener.pdfmanual de Usuario Calener.pdf
manual de Usuario Calener.pdf
 
manual de Usuario Calener.pdf
manual de Usuario Calener.pdfmanual de Usuario Calener.pdf
manual de Usuario Calener.pdf
 
TesisCSP.pdf
TesisCSP.pdfTesisCSP.pdf
TesisCSP.pdf
 
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLA
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLALENGUAJE BASIC WILBER PINILLA
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLA
 
Microcontroladores libro
Microcontroladores   libroMicrocontroladores   libro
Microcontroladores libro
 
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
 
Microcontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicacionesMicrocontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicaciones
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 

SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL

  • 1. Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Vigo Departamento de Ingenier´ıa de Sistemas y Autom´atica PROYECTO FIN DE CARRERA SISTEMA DE INSPECCI´ON DE PANT´OGRAFOS MEDIANTE VISI´ON ARTIFICIAL Alumno ´Icaro ´Alvarez Gim´enez Directores Fernando Antonio V´azquez N´u˜nez Ricardo Samaniego L´opez Vigo, Julio de 2012
  • 2.
  • 3. Resumen El frotador de un pant´ografo es el mecanismo encargado de adquirir la energ´ıa necesaria para alimentar el motor el´ectrico de un tren. Para ello est´a en continuo rozamiento con la catenaria, por lo que el material del frotador sufre un desgaste en su funcionamiento normal y pueden producirse p´erdidas grandes de material debido a impactos, quemaduras, heladas, etc. En la actualidad el mantenimiento de los frotadores de pant´ografos de trenes se realiza de forma manual, siendo necesario cortar la alimentaci´on de la catenaria y que un operario suba al techo del tren. Con este proyecto se pretende, mediante t´ecnicas de visi´on artificial, obtener la medida de espesor del frotador a su paso por el sistema, reduciendo riesgos, errores humanos, tiempo de mantenimiento y por lo tanto aportando una importante ventaja competitiva. El proyecto comprende: desarrollo de algoritmos de visi´on artificial, dise˜no mec´anico del prototipo, instalaci´on el´ectrica, comunicaciones, circuitos electr´onicos, instalaci´on y puesta en marcha del sistema en un taller de mantenimiento de trenes de alta velocidad. Palabras clave Pant´ografo Mantenimiento ferroviario Visi´on artificial Iluminaci´on estructurada Ingenier´ıa de sistemas
  • 4. 4
  • 5. ´Indice general I Introducci´on 13 1. Introducci´on 15 1.1. El tren el´ectrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.2. El pant´ografo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.3. Problemas derivados del uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.4. M´etodo actual de inspecci´on de pant´ografos . . . . . . . . . . . . . . 18 2. Objetivos del proyecto 21 3. Organizaci´on del presente documento 23 II Estado del arte 25 4. Visi´on artificial tridimensional 27 4.1. Visi´on estereosc´opica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4.2. Iluminaci´on estructurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4.3. Tiempo de vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.4. Conclusi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 5. Software de visi´on artificial 35 5.1. MVTec Halcon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5.2. Dalsa Sapera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5.3. Sherlock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 5.4. Matrox Imaging Library . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5.5. LabView IMAQ Vision . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5.6. Matlab Image Processing Toolbox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.7. Vigra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.8. OpenCV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.9. Conclusi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 6. Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos 43 6.1. PanCam - HameyVision . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 6.2. PCMS - MRXTechnologies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5
  • 6. 6.3. APiS - DuosTech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6.4. API System - TTInspect . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6.5. TrainTrack - Netsens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 6.6. Pantobot - Henesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 6.7. Conclusi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 III Desarrollo del proyecto 49 7. Descripci´on general del proyecto 51 7.1. Partes del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7.2. Gesti´on del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 8. Hardware 55 8.1. Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 8.2. Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 8.3. Conjunto de l´ınea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 8.3.1. Sistema de visi´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 8.3.2. Iluminadores l´aser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 8.3.3. Sensores de proximidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 8.4. Armario el´ectrico de techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 8.4.1. Sistema de gesti´on de entradas y salidas . . . . . . . . . . . . 67 8.5. Armario el´ectrico del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 8.5.1. Unidad de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 8.6. Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 8.7. Alimentaci´on y protecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 9. Software 75 9.1. Software de explotaci´on del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 9.1.1. M´odulo m´aquina de estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 9.1.2. M´odulo procesamiento de im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . 79 9.1.3. M´odulo de generaci´on de informes . . . . . . . . . . . . . . . . 79 9.1.4. M´odulo de gesti´on de datos internos de programa . . . . . . . 81 9.2. Software de calibraci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 10.Calibraci´on 83 10.1. Calibraci´on de la c´amara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 10.1.1. Correcci´on de la distorsi´on producida por la lente . . . . . . . 83 10.1.2. Calibraci´on de la distancia focal de la lente . . . . . . . . . . . 85 10.1.3. Correcci´on de la distorsi´on de perspectiva . . . . . . . . . . . 86 10.1.4. Calibraci´on de la relaci´on mil´ımetros por p´ıxel . . . . . . . . . 87 10.2. Calibraci´on de la instalaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 6
  • 7. 11.Visi´on artificial 91 11.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 11.2. B´usqueda de proyecciones l´aser verticales . . . . . . . . . . . . . . . . 92 11.3. Localizaci´on puntos inferiores de proyecciones l´aser verticales . . . . . 94 11.4. C´alculo del ´angulo de alabeo y gui˜nada presentes en el frotador . . . 97 11.5. B´usqueda de la l´ınea de cota cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 11.6. Localizaci´on de la l´ınea l´aser horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 11.7. Obtenci´on de l´ınea l´aser horizontal adelgazada . . . . . . . . . . . . . 104 11.8. C´alculo del espesor del grafito en mil´ımetros . . . . . . . . . . . . . . 106 11.9. Correcci´on de la curvatura del frotador . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 11.10.Obtenci´on de geometr´ıa 3D del grafito . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 11.11.Detecci´on de imperfecciones en el grafito . . . . . . . . . . . . . . . . 107 11.12.Comprobaci´on de la regularidad en el desgaste . . . . . . . . . . . . . 108 IV Conclusi´on 111 12.Conclusiones 113 13.Futuras l´ıneas de desarrollo 115 13.1. Software de almacenamiento y consulta de los datos . . . . . . . . . . 115 13.2. Miner´ıa de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 V Presupuesto 119 14.Presupuesto 121 14.1. Conjunto de l´ınea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 14.2. Armario de techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 14.3. Armario de suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 14.4. Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 14.5. Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 VI Bibliograf´ıa 123 VII Anexos 127 A. Planos del prototipo 129 B. Esquemas de conexi´on 133 C. Dise˜no PCB del sistema de gesti´on de entradas y salidas 137 7
  • 8. 8
  • 9. ´Indice de figuras 1.1. Esquema general del pant´ografo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.2. Distintos tipos de da˜nos en pletinas derivados del uso . . . . . . . . . 19 4.1. Principio de funcionamiento de sistemas de visi´on artificial basados en visi´on estereosc´opica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4.2. Configuraci´on general de una geometr´ıa epipolar . . . . . . . . . . . . 29 4.3. C´amara estereosc´opica Bumbleebee 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4.4. Principio de funcionamiento de los sistemas de visi´on artificial basados en iluminaci´on estructurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4.5. Reconstrucci´on tridimensional de una escena mediante la t´ecnica de iluminaci´on estructurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.6. C´amara RANGER para uso con t´ecnicas de iluminaci´on estructurada 31 4.7. C´amara RULER con iluminador l´aser incorporado . . . . . . . . . . . 32 4.8. C´amara SR4000 con tecnolog´ıa de tiempo de vuelo . . . . . . . . . . 32 5.1. Arquitectura de la soluci´on de visi´on artificial MVTec HALCON . . . 36 6.1. Im´agenes adquiridas con sistema PanCam . . . . . . . . . . . . . . . 43 6.2. Sistema PCMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6.3. Sistema APi de la compa˜n´ıa danesa TTInspect . . . . . . . . . . . . . 45 6.4. Interfaz de visualizaci´on de resultados del sistema TrainTrack . . . . 46 7.1. Partes principales del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7.2. Tiempo empleado en la realizaci´on de los distintos paquetes de trabajo 53 7.3. Distribuci´on de la carga de trabajo en la realizaci´on del proyecto . . . 54 8.1. Arquitectura del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 8.2. Conjunto de l´ınea instalado en el taller . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 8.3. Distribuci´on de elementos en el conjunto de l´ınea . . . . . . . . . . . 58 8.4. Camara Prosilica GE680 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 8.5. Calculo distancia focal de la ´optica de la c´amara . . . . . . . . . . . . 61 8.6. Diferencia entre una imagen tomada sin filtro ´optico y otra tomada con ´el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 8.7. Iluminador l´aser Lasiris SNF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 8.8. Diferencias en la detecci´on del frotador alineado y no alineado . . . . 65 9
  • 10. 8.9. Sensor de proximidad Sick WT18-3P111 . . . . . . . . . . . . . . . . 66 8.10. Diagrama de bloques de los dispositivos ubicados en el armario el´ectrico del techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 8.11. Sistema de gesti´on de entradas y salidas . . . . . . . . . . . . . . . . 68 8.12. Diagrama de flujo del software que ejecuta el microcontrolador del sistema de adquisici´on de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 8.13. Diagrama de bloques de los dispositivos ubicados en el armario el´ectrico del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 8.14. Armario el´ectrico instalado a pie de v´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 8.15. Switch eCon 2050-AA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 8.16. Router INSYS GPRS 5.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 9.1. Arquitectura del software de explotaci´on del sistema . . . . . . . . . . 76 9.2. Estructura del m´odulo m´aquina de estados . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.3. Activaci´on de los sensores al paso del frotador . . . . . . . . . . . . . 78 9.4. Gr´afica enviada por correo electr´onico a los usuarios del sistema cuando se detecta un tren . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 10.1. Procedimiento de calibraci´on de la distorsi´on de la lente . . . . . . . . 84 10.2. Resultado de la correcci´on de la distorsi´on producida por la lente . . 84 10.3. C´alculo de la distancia focal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 10.4. Procedimiento de correcci´on de la perspectiva . . . . . . . . . . . . . 86 10.5. Pieza de calibraci´on instalada en el sistema . . . . . . . . . . . . . . . 88 10.6. Tornillo de calibraci´on de la alineaci´on de la c´amara . . . . . . . . . . 89 11.1. Disposici´on de los iluminadores l´aser en el sistema . . . . . . . . . . . 92 11.2. Imagen patr´on utilizada para localizar las l´ıneas l´aser verticales . . . 93 11.3. Proyecciones l´aser verticales encontradas en la imagen . . . . . . . . . 94 11.4. Resultado de la obtenci´on de los puntos inferiores en la proyecci´on de los l´aseres verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 11.5. C´alculo del centro de gravedad en una fila de p´ıxeles . . . . . . . . . 96 11.6. ´Angulos de desviaci´on posibles en un frotador . . . . . . . . . . . . . 97 11.7. ´Angulos de desviaci´on medidos en el frotador . . . . . . . . . . . . . . 98 11.8. Coordenadas del punto en la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 11.9. C´alculo de distancias horizontal y vertical que existe entre un punto y la c´amara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 11.10.Representaci´on de la l´ınea de cota cero en el frotador . . . . . . . . . 100 11.11.Desplazamiento del punto detectado al plano del l´aser horizontal . . . 101 11.12.Resultado de la segmentaci´on realizada en la imagen original . . . . . 102 11.13.Resultado del filtrado de la imagen segmentada . . . . . . . . . . . . 103 11.14.Ejemplo de operaci´on de cierre sobre una im´agen . . . . . . . . . . . 104 11.15.M´etodos m´as usados para el adelgazamiento de una l´ınea . . . . . . . 105 11.16.Resultado del adelgazamiento de la l´ınea . . . . . . . . . . . . . . . . 105 11.17.Obtenci´on de la curvatura de la superficie inferior del frotador . . . . 106 10
  • 11. 11.18.Representaci´on tridimensional de la superficie del frotador con la nube de puntos obtenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 11.19.Vista lateral del frotador donde se representa la pendiente del desgaste del grafito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 13.1. Arquitectura del software de gesti´on de datos generados por el prototipo115 13.2. Esquema del proceso de miner´ıa de datos del sistema . . . . . . . . . 116 11
  • 12. 12
  • 14.
  • 15. Cap´ıtulo 1 Introducci´on El Ministerio de Fomento, a trav´es del Plan Estrat´egico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 (PEIT), establece unas directrices espec´ıficas para el desarrollo de la pol´ıtica ferroviaria en Espa˜na, con el objetivo de impulsar el nuevo modelo ferroviario mediante la promoci´on de la funci´on del ferrocarril en la accesibilidad al conjunto del territorio. Se promueve el establecimiento de una Red de Altas Prestaciones, la conservaci´on y modernizaci´on de la Red Convencional y un aumento de la participaci´on del ferrocarril en el transporte de mercanc´ıas en media y larga distancia. Todo ello manteniendo el nivel de seguridad del transporte ferroviario, con un sistema de mantenimiento integral y preventivo, y con un alto est´andar de sostenibilidad medioambiental. Actualmente la red ferroviaria espa˜nola de alta velocidad es l´ıder mundial en t´erminos de modernidad y velocidad comercial. En 1992 se realiz´o el primer viaje comercial de un tren de alta velocidad en Espa˜na, en la l´ınea Madrid-Sevilla, y hoy 20 a˜nos despu´es hay casi 2900 Km en servicio, que supone la red m´as extensa de Europa y la segunda en todo el mundo, por detr´as de China. En el plano tecnol´ogico, Espa˜na es precursora en el sector de I+D+i ferroviario, mediante innovaci´on en infraestructura, se˜nalizaci´on, electrificaci´on y material rodante. El desarrollo de este proyecto viene motivado por la necesidad de los operadores ferroviarios de realizar las tareas de mantenimiento de los veh´ıculos de la manera m´as ´optima posible. Numerosos componentes (ejes, reductoras, deflectores, frenos, pant´ografos, antenas... ) deben revisarse peri´odicamente para garantizar la seguridad de operaci´on de los veh´ıculos. En muchos casos, estas operaciones de mantenimiento se realizan varias veces por semana para todas y cada una de las m´aquinas en circulaci´on. 15
  • 16. Introducci´on 1.1. El tren el´ectrico Los primeros desarrollos de ferrocarriles el´ectricos se centran en los transportes urbanos, motivados por la necesidad de eliminar los molestos humos de las m´aquinas de vapor. En 1890 se inaugur´o en la ciudad de Londres el primer subterr´aneo del mundo que funcion´o con energ´ıa el´ectrica. No fue hasta 1905, en Estados Unidos, cuando se puso en marcha la primera locomotora el´ectrica en una red ferroviaria. En Espa˜na se inaugur´o el primer tramo ferroviario electrificado en 1925, para cubrir la l´ınea del Puerto de Pajares, en respuesta a la gran dificultad que supon´ıa la explotaci´on de la l´ınea con tracci´on a vapor. Desde entonces se han seguido electrificando m´as l´ıneas hasta cubrir todo el territorio espa˜nol. La ventaja de la electrificaci´on es la ausencia de poluci´on por parte de la locomotora en s´ı misma. Tambi´en ofrece mejores prestaciones, menores costos de mantenimiento y menor costo de la energ´ıa el´ectrica para las locomotoras. Para alimentar los motores de las locomotoras se electrifican las l´ıneas a trav´es de centrales el´ectricas, que debido a su capacidad son capaces de entregar mayor potencia puntual que si la energ´ıa se produjera en la propia locomotora y as´ı se consigue entregar gran potencia en corto tiempo para acelerar. La principal desventaja de la electrificaci´on es el costo de la infraestructura. En Europa la red ferroviaria es considerada parte de la infraestructura nacional de transporte, al igual que carreteras, autopistas, etc y por lo tanto est´a financiada por el estado. Los operadores del material rodante pagan una tasa acorde al uso de la red ferroviaria. Esto hace posible las grandes inversiones requeridas en tecnolog´ıa, y a largo plazo, hace ventajosa la electrificaci´on. En la actualidad existen dos tipos de locomotoras seg´un el tipo de corriente el´ectrica usada para su funcionamiento. Los primeros sistemas usaban corriente continua debido a que, inicialmente, la corriente alterna no era bien comprendida y no se dispon´ıan materiales aislantes para l´ıneas de alto voltaje. En este tipo de suministro, la corriente debe ser alta para poder suministrar suficiente energ´ıa por lo que se producen mayores p´erdidas en su transporte. El segundo tipo se alimenta de corriente alterna, que se instaur´o una vez que se desarrollaron los primeros motores de corriente alterna. Al usar alto voltaje se consegu´ıa reducir la corriente y por tanto la p´erdida de electricidad era mucho menor. Para suministrar la energ´ıa a los motores el´ectricos de un locomotora hay dos m´etodos principales; el primero consiste en un tercer ra´ıl que transporta la energ´ıa y que el tren capta a trav´es de una zapata unida a dicho carril. ´Este es el m´etodo usado en los suburbanos. El segundo m´etodo es el m´as usado por los ferrocarriles en la actualidad y consiste en instalar una l´ınea o catenaria, a una altura superior 16
  • 17. Introducci´on a la del tren y paralela al suelo. El tren recoge la energ´ıa de la catenaria mediante una p´ertiga, un colector en arco o un pant´ografo. El pant´ografo es el m´etodo que mejor se adapta a las operaciones de alta velocidad y es el mecanismo que da pie a la realizaci´on de este proyecto, ya que se pretende mejorar el actual procedimiento de inspecci´on de pant´ografos. 1.2. El pant´ografo Un pant´ografo ferroviario es un dispositivo encargado de transmitir la energ´ıa el´ectrica que proporciona la fuerza de tracci´on a locomotoras, tranv´ıas y otros veh´ıculos. Existen pant´ografos de diferentes tensiones el´ectricas, variando el material de contacto con la catenaria seg´un la tensi´on para la que est´e preparado, desde los m´as antiguos de doble brazo hasta los m´as modernos monobrazo y adaptados a velocidades muy altas. Figura 1.1: Esquema general del pant´ografo Consiste tal y como se aprecia en la figura 1.1 , en un mecanismo articulado que se encarga de mantener a las pletinas de frotamiento en constante contacto con la l´ınea de alta tensi´on (catenaria), bajo la que desliza. Se sit´ua en el techo de la unidad tractora y es regulable en altura de forma autom´atica, para poder alcanzar la 17
  • 18. Introducci´on catenaria independientemente de la distancia a la que se encuentre del hilo conductor a´ereo. El frotador es la parte del pant´ografo que est´a en contacto con la catenaria. Consta de una pletina de rozamiento, de material variable seg´un el modelo de pant´ografo, y su respectivo soporte sobre el que puede ir pegado o sujeto mediante la correspondiente torniller´ıa. Completan la pletina unos cuernos de pl´astico (trocadores) en sus extremos que evitan que el hilo conductor pueda situarse bajo la mesilla debido a desplazamientos laterales. Para evitar que las pletinas de rozamiento del frotador se desgasten en un s´olo punto, la trayectoria de la catenaria se dispone en zigzag, de modo que va barriendo la mayor parte de la pletina provocando un desgaste uniforme en toda su superficie. Un pant´ografo en mal estado, ya sea debido a roturas por golpes o por desgaste, representa un peligro para la catenaria y su estructura de sustentaci´on. En casos extremos se puede dar el caso de que un pant´ografo defectuoso enganche la catenaria con el consiguiente destrozo de la infraestructura. 1.3. Problemas derivados del uso Durante la explotaci´on de las unidades, y por distintas causas, los frotadores de los pant´ografos pueden sufrir distintas agresiones, tales como: Desgaste excesivo de la pletina por el rozamiento con el hilo de contacto de la catenaria P´erdidas de material por golpes Desgaste no uniforme de la pletina Desalineamiento de las pletinas por golpes o mal ajuste de las piezas sustentadoras En la figura 1.2 se muestran distintos tipos de desperfectos presentes en los pant´ografos debidos al uso. 1.4. M´etodo actual de inspecci´on de pant´ografos A consecuencia de lo anteriormente descrito, durante la explotaci´on de las unidades, es necesario controlar regularmente ciertos aspectos, con el fin de no producir da˜nos graves en los pant´ografos y en la catenaria. Los par´ametros a controlar son: 18
  • 19. Introducci´on Figura 1.2: Distintos tipos de da˜nos en pletinas derivados del uso El espesor de la pieza de carbono, de forma que se garantice que nunca sea inferior al valor m´ınimo admisible Uniformidad en el desgaste. Perdidas importantes de material en el carbono. Perpendicularidad / alineaci´on de las pletinas con la mesilla En t´erminos de coste por tiempo de trabajo, el sistema actual de manteni- miento supone parar el tren por completo, quitar la alimentaci´on a la catenaria y que un operario suba al techo del tren haciendo uso de varios sistemas de seguridad para evitar accidentes. A continuaci´on, el operario realiza una inspecci´on visual de los diferentes elementos de cada pant´ografo y comprueba el nivel de desgaste de las pletinas. La revisi´on del estado general del pant´ografo y del desgaste de las pletinas de frotamiento se realiza aproximadamente cada 5000 Km de funcionamiento. Por 19
  • 20. Introducci´on regla general cada unidad entra a inspecci´on cada 2,5 d´ıas. En el m´etodo actual de mantenimiento no se obtiene un hist´orico de medidas de los niveles de desgaste de los frotadores ya que la comprobaci´on se realiza mediante un calibre tipo pasa/no pasa, sin que se registre el valor real del espesor. 20
  • 21. Cap´ıtulo 2 Objetivos del proyecto Con el presente proyecto se pretende medir el espesor de los frotadores de pant´ografos de los trenes de manera aut´onoma, sustituyendo el actual m´etodo de mantenimiento completamente manual, y aportando una clara ventaja competitiva al reducir el coste, riesgo y errores, permitir la obtenci´on de mayor precisi´on, almacenar toda la informaci´on para posteriores revisiones, realizar hist´oricos de medidas para detectar tendencias en los desgastes, etc Para representar una ventaja competitiva, el sistema de inspecci´on debe presentar una fiabilidad elevada y no requerir de mantenimientos complejos y costosos. Adem´as la precisi´on alcanzada debe cumplir con los requisitos especificados en la norma t´ecnica de mantenimiento de los frotadores a inspeccionar. Debido a que el tren est´a en movimiento en el momento de realizar la inspecci´on, el sistema debe ser los suficientemente r´apido para analizar los frotadores a su paso. La construcci´on del prototipo debe ser lo m´as compacta posible para facilitar su instalaci´on y mantenimiento y respetar los g´alibos de la zona de instalaci´on. Los equipos electr´onicos deben estar protegidos ante las interferencias electromagn´eticas producidas por la catenaria y protegidos de las condiciones ambientales del lugar de instalaci´on. En aras de la seguridad, el sistema ha de ser suficientemente robusto y disponer de mecanismos de alerta ante fallos y de parada de emergencia. Estos mecanismos de emergencia ir´an convenientemente instalados y sellados en un armario el´ectrico instalado a tal efecto. Para cumplir con los objetivos de autonom´ıa, el sistema debe ser capaz de analizar los pant´ografos de los trenes a su paso por el sistema y de generar un 21
  • 22. Objetivos del proyecto informe con todos los datos relevantes que ser´a enviado a los operarios encargados de su mantenimiento para que act´uen en caso necesario. El software encargado controlar el sistema debe ser configurable para adaptar su funcionamiento a posibles cambios como: el lugar de instalaci´on, el tipo de pant´ografo a analizar, los niveles de alerta fijados, el personal que reciba los informes, etc. 22
  • 23. Cap´ıtulo 3 Organizaci´on del presente documento El presente documento se encuentra organizado en siete partes principales. La primera parte de ellas, la presente, sirve a modo de introducci´on del proyecto, aclarando algunos conceptos previos en primer lugar y definiendo y justificando unos objetivos iniciales. Una segunda parte expone someramente el estado actual de la materia tratada, confeccionando as´ı un marco en el que situar al lector antes de abordar la realizaci´on del proyecto. En un primer cap´ıtulo se detallan las t´ecnicas m´as utilizadas actualmente para la reconstrucci´on en tres dimensiones de un objeto mediante visi´on artificial. Un segundo cap´ıtulo resume las distintas opciones de software para desarrollar aplicaciones de visi´on artificial existentes actualmente en el mercado. Por ´ultimo se enumeran los sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos mediante t´ecnicas de visi´on artificial que se han realizado hasta la fecha. La tercera parte del documento se centra en el desarrollo del proyecto en s´ı, comenzando por una descripci´on general del mismo en la que se explica tanto la gesti´on del propio proyecto como las partes de que ´este se compone. A continuaci´on se dedicar´a un cap´ıtulo a describir los distintos componentes hardware del prototipo desarrollado y un cap´ıtulo donde se describe el software realizado. Los algoritmos de visi´on artificial desarrollados van a ocupar otro cap´ıtulo debido a la importancia de los mismos. Por ´ultimo se dedica un cap´ıtulo que explica los procedimientos de calibraci´on que son necesario realizar para que el sistema funcione correctamente. El lector interesado tan s´olo en la realizaci´on t´ecnica del proyecto puede dirigirse directamente a esta secci´on del documento. La parte cuarta se presenta como conclusi´on, incluyendo tanto los resultados finales obtenidos como una relaci´on de posibles futuras l´ıneas de desarrollo sobre este mismo proyecto. 23
  • 24. Organizaci´on del presente documento A continuaci´on se incluye un presupuesto detallado de la realizaci´on del proyecto y la bibliograf´ıa utilizada. Por ´ultimo, se incluyen los anexos al proyecto; los planos del prototipo, los esquemas de conexi´on de los armarios el´ectricos y el dise˜no de la PCB desarrollada. 24
  • 26.
  • 27. Cap´ıtulo 4 Visi´on artificial tridimensional La visi´on artificial se define como el campo de la Inteligencia Artificial que, mediante la utilizaci´on de las t´ecnicas adecuadas, permite la obtenci´on, procesamiento y an´alisis de cualquier tipo de informaci´on espacial obtenida a trav´es de im´agenes digitales. Los objetivos de usar t´ecnicas de visi´on artificial en aplicaciones industriales son mejorar la calidad, aumentar la producci´on y reducir costes. Para ello, su aplicaci´on consiste en: Automatizar tareas repetitivas de inspecci´on realizadas por operadores Realizar controles de calidad de productos que no era posible verificar por m´etodos convencionales. Realizar la inspecci´on del 100 % de la producci´on (calidad total) a gran velocidad. Reducir el tiempo de ciclo en procesos automatizados Realizar inspecciones en procesos donde existe diversidad de piezas con cambios frecuentes de producci´on La visi´on artificial tridimensional es la parte de la visi´on artificial que se centra en obtener las propiedades tridimensionales de un objeto a partir de una o varias im´agenes de dicho objeto tomadas desde una o varias c´amaras. Los principales objetivos de su uso en aplicaciones industriales son: reconocimiento de objetos, estimaci´on precisa de las propiedades geom´etricas de objetos, obtenci´on de la distancia hasta un objeto, etc. Los m´etodos de reconstrucci´on de escenas tridimensionales mediante visi´on artificial se dividen en activos y pasivos. Los m´etodos pasivos permiten obtener informaci´on de la profundidad de la escena mediante la fusi´on de dos o m´as escenas captadas mediante varias c´amaras desde puntos de vista distintos. Los m´etodos 27
  • 28. Visi´on artificial tridimensional activos hacen intervenir una fuente de energ´ıa espec´ıfica para captar su proyecci´on en la escena y determinar as´ı las coordenadas tridimensionales de la superficie. 4.1. Visi´on estereosc´opica La visi´on estereosc´opica es un m´etodo pasivo que utiliza dos im´agenes de un mismo objeto tomadas desde dos puntos desplazados una determinada distancia para tener una perspectiva de la profundidad de dicho objeto. Es el sistema usado por la visi´on humana. Se sirve de la capacidad del sistema visual de dar aspecto tridimensional a los objetos a partir de las im´agenes en dos dimensiones obtenidas en cada una de las retinas de los ojos. Se trata de un estado de la visi´on que se produce cuando ambos ojos fijan su atenci´on simult´aneamente en un mismo objeto. La fusi´on autom´atica de ambas im´agenes por parte del cerebro crea una percepci´on ´unica en la que es posible apreciar distancias, espesores, profundidades y dimensiones. En visi´on artificial el procedimiento llevado a cabo es similar. Partiendo de dos puntos de vista distintos se obtienen dos im´agenes del mismo objeto con distinta perspectiva. La superposici´on de las im´agenes, que en la visi´on humana lleva a cabo nuestro cerebro, en la visi´on artificial equivale al proceso de hallar la correspondencia entre las im´agenes. Figura 4.1: Principio de funcionamiento de sistemas de visi´on artificial basados en visi´on estereosc´opica Una de las tareas m´as complejas en visi´on estereosc´opica es determinar la correspondencia entre las im´agenes. Consiste en ubicar las posiciones de determinados puntos del objeto en cada una de las im´agenes analizadas, de forma 28
  • 29. Visi´on artificial tridimensional que se puedan tomar como referencia para conocer la posici´on que ocupa el objeto respecto un punto de vista y respecto el otro. Para facilitar la tarea, existen restricciones como la geometr´ıa epipolar que consiste en definir un plano para cada uno de los puntos de la imagen que contiene los dos centros ´opticos de las c´amaras y el punto bajo estudio. Una vez definido el plano epipolar se defina la recta epipolar, para cada punto y cada c´amara, como la intersecci´on del plano epipolar con el plano de la imagen captada. Esta restricci´on facilita considerablemente el proceso de b´usqueda de correspondencia en las im´agenes al limitar la zona de b´usqueda a una ´unica recta en toda la imagen. Figura 4.2: Configuraci´on general de una geometr´ıa epipolar Una vez determinada la correspondencia de todos los puntos de inter´es se procede al c´alculo de las profundidades reales de la imagen. Este proceso se realiza mediante triangulaci´on y para ello es necesario una previa etapa de calibraci´on de la c´amara donde se corrigen las distorsiones intr´ınsecas de la lente y se establece la geometr´ıa epipolar del sistema. Son bastantes los problemas que a´un no han sido resueltos plenamente y que dan lugar tanto a p´erdida de precisi´on de los resultados obtenidos, como a un incorrecto an´alisis de aquellas escenas que por su complejidad no permiten la adecuada correspondencia entre las im´agenes del par estereosc´opico. Uno de estos problemas son las oclusiones, que se producen cuando un punto de una imagen no tiene su correspondencia en la otra imagen ya que al ser tomada desde otro punto de vista, ha quedado oculto debido a la geometr´ıa del objeto. La aplicaci´on industrial de esta t´ecnica de visi´on artificial 3D con el objetivo de la obtenci´on de medidas y dimensiones se ve mermada debido a los problemas comentados. Su uso por tanto se centra en aplicaciones donde la resoluci´on y precisi´on no sea el requisito m´as importante, como puede ser: posicionamiento de robots, detecci´on de la velocidad de circulaci´on de veh´ıculos, reconocimiento de objetos, etc. 29
  • 30. Visi´on artificial tridimensional Figura 4.3: C´amara estereosc´opica Bumbleebee 2 En la figura 4.3 se puede ver la c´amara estereosc´opica que comercializa Point Grey pensada para aplicaciones de investigaci´on. Cuenta con dos sensores CCD a color situados a una distancia bien calibrada y una robusta carcasa que protege todo el conjunto. 4.2. Iluminaci´on estructurada La t´ecnica de iluminaci´on estructurada pertenece al grupo de los m´etodos activos. Consiste en proyectar un patr´on de luz en un objeto y captar la deformaci´on de dicho patr´on mediante un sistema de adquisici´on. En la figura 4.4 se muestra el principio de funcionamiento de un sistema de visi´on artificial tridimensional basado en la t´ecnica de iluminaci´on estructurada. El patr´on de luz es generado por un iluminador l´aser que es captado por el sensor de imagen de una c´amara digital. Figura 4.4: Principio de funcionamiento de los sistemas de visi´on artificial basados en iluminaci´on estructurada 30
  • 31. Visi´on artificial tridimensional Al desplazarse la proyecci´on l´aser relativamente al objeto se obtienen en cada imagen los perfiles que definen la forma geom´etrica de su superficie. Para cada punto de un perfil se calcula, mediante triangulaci´on, la posici´on que ocupa en los ejes que miden el ancho y el alto del objeto. La posici´on en el tercer eje, el que mide la longitud del objeto, se obtiene al unir todos los perfiles, como se puede apreciar en la figura 4.5. Figura 4.5: Reconstrucci´on tridimensional de una escena mediante la t´ecnica de iluminaci´on estructurada El uso de esta t´ecnica en el ´ambito industrial est´a muy extendido como se puede observar por la gran variedad de sensores comerciales existentes. Como ejemplo, la c´amara RANGER del fabricante SICK, est´a dise˜nada especialmente para captar im´agenes de una proyecci´on l´aser a gran velocidad. La propia c´amara tienen implementados en su procesador algoritmos que detectan la l´ınea l´aser con gran precisi´on y realiza los c´alculos de triangulaci´on para transferir al PC de control el resultado ya procesado. Figura 4.6: C´amara RANGER para uso con t´ecnicas de iluminaci´on estructurada 31
  • 32. Visi´on artificial tridimensional El mismo fabricante ofrece tambi´en la c´amara RULER, que integra en el mismo encapsulado tanto el iluminador l´aser como la c´amara. Con esto se consigue una calibraci´on muy precisa y gran protecci´on del conjunto. La desventaja de este tipo de c´amaras es que la superficie de medida est´a m´as limitada ya que no se puede var´ıa la geometr´ıa en la que est´an dispuestos la c´amara y el l´aser. Figura 4.7: C´amara RULER con iluminador l´aser incorporado 4.3. Tiempo de vuelo La t´ecnica de tiempo de vuelo es un m´etodo activo en el que se mide el tiempo invertido por una se˜nal de velocidad conocida, en recorrer la distancia que separa una regi´on de la escena del dispositivo emisor-receptor. La se˜nal suele ser de naturaleza ac´ustica o electromagn´etica. Este m´etodo plantea problemas relacionados con la baja energ´ıa reflejada, por lo que son usados principalmente sobre objetos cercanos. El elevado coste de los sensores de tiempo de vuelo y la baja velocidad de muestreo que permiten, hacen que su uso se justifique en casos muy concretos donde no sea posible utilizar las t´ecnicas comentadas anteriormente. Figura 4.8: C´amara SR4000 con tecnolog´ıa de tiempo de vuelo 32
  • 33. Visi´on artificial tridimensional En la figura 4.8 se puede ver una c´amara de la casa MESA Imaging, que se basa en tecnolog´ıa de tiempo de vuelo y que es capaz de ofrecer mapas tridimensionales a una velocidad de 30 im´agenes por segundo. Con este tipo de c´amara se obtiene un rango de medida de la escena que var´ıa entre los 5 y los 10 metros, con resoluciones que no superan los 200 × 200 p´ıxeles actualmente. 4.4. Conclusi´on La m´etodos pasivos de reconstrucci´on tridimensional de una escena, como la visi´on estereosc´opica, tienen la ventaja de no necesitar una fuente de energ´ıa artificial, consiguiendo as´ı un rango m´as amplio de utilizaci´on ya que pueden utilizarse tanto en entornos controlados de iluminaci´on como en ambientes exteriores. El principal inconveniente que presentan es la dificultad de encontrar una correspondencia entre im´agenes de escenas complejas. Tambi´en requieren de una rigurosa calibraci´on de las c´amaras. El m´etodo de triangulaci´on activa proporciona mapas tridimensionales m´as precisos y el procesamiento es menos complejo que en el caso de visi´on estereosc´opica. Los inconvenientes del uso de iluminaci´on estructurada con un iluminador l´aser son el peligro inherente del l´aser si incide en el ojo humano y que si la escena se encuentra lejos del sistema de visi´on e iluminaci´on, la energ´ıa luminosa se ve dr´asticamente atenuada. Con sensores de tiempo de vuelo se obtiene directamente un mapa de las profundidades de una escena sin realizar ning´un c´alculo y pr´acticamente independiente de la iluminaci´on de la escena. El inconveniente es que la adquisici´on de medidas no es muy r´apida y por lo tanto no es una t´ecnica v´alida para medir objetos que se desplacen a una velocidad considerable. La resoluci´on obtenida es tambi´en menor que con los m´etodos anteriores. Para la realizaci´on de este proyecto se ha optado por la t´ecnica de triangulaci´on activa ya que es necesario obtener una resoluci´on submilim´etrica en las medidas calculadas del espesor de grafito. La t´ecnica de visi´on estereosc´opica ser´ıa inviable para esta aplicaci´on ya que la superficie del frotador es uniforme y se hace imposible obtener puntos para realizar la correspondencia en las distintas im´agenes. El uso de c´amaras de tiempo de vuelo tampoco es una decisi´on apropiada ya que tanto la velocidad de adquisici´on de im´agenes como la resoluci´on son insuficientes para cumplir los requisitos de este proyecto. 33
  • 35. Cap´ıtulo 5 Software de visi´on artificial En este cap´ıtulo se analizan varias opciones existentes en la actualidad a la hora de elegir un software apropiado para implementar los algoritmos de visi´on artificial necesarios para la realizaci´on del presente proyecto. 5.1. MVTec Halcon La compa˜n´ıa MVTec comercializa un entorno de programaci´on de aplicaciones de visi´on artificial llamado Halcon cuyo prop´osito es proporcionar herramientas que permitan reducir el tiempo de desarrollo y por lo tanto costes. Halcon se compone de una librer´ıa con m´as de 1600 funciones de procesamiento de im´agenes que permiten realizar tareas como: an´alisis morfol´ogico de objetos, reconocimiento de patrones, lectura de c´odigos de barras, extracci´on de bordes, aplicaciones 3D, machine learning, etc. Se puede ejecutar en distintos sistemas operativos como Windows y Linux. El lenguaje de programaci´on se puede escoger entre: C, C++, C#, VisualBasic, .NET y Delphi. En la figura 5.1 se puede observar la arquitectura de Halcon. La parte principal es la librer´ıa de funciones de procesado de imagen, que son accesibles a trav´es de los interfaces (HalconC, HalconC++, etc). El m´etodo de acceso a una c´amara se realiza a trav´es del m´odulo Image Acquisition Interface de manera ´unica, y es Halcon qui´en se encarga de traducir las ordenes a los distintos tipos de c´amaras existentes en el mercado. 5.2. Dalsa Sapera El fabricante de productos de visi´on, Teledyne Dalsa, proporciona un software pensado para el desarrollo de aplicaciones de visi´on artificial que se basa en tres paquetes independientes. 35
  • 36. Software de visi´on artificial Figura 5.1: Arquitectura de la soluci´on de visi´on artificial MVTec HALCON El primer paquete se denomina Sapera Essential y es un kit de desarrollo con m´as de 400 herramientas para procesado y an´alisis de im´agenes como: filtros, geometr´ıa, medidas, morfolog´ıa, transformadas, an´alisis de objetos, etc El paquete Sapera Nitrus permite adaptar las aplicaciones realizadas con el paquete anterior para que usen hardware especializado de optimizaci´on de los c´alculos. Ofrece soporte para usar unidades de procesamiento gr´aficos (GPU) y procesadores multin´ucleo para ejecutar de manera m´as eficiente los algoritmos de visi´on artificial. Por ´ultimo, el paquete Sapera Architect Plus ofrece un entorno gr´afico que facilita la programaci´on, pruebas y prototipado de aplicaciones. Al igual que Halcon, el software Sapera tambi´en permite el acceso a un gran n´umero de c´amaras comerciales a trav´es del mismo interfaz, facilitando con ello la posibilidad de cambiar el modelo de c´amara para una misma aplicaci´on sin tener que modificar el c´odigo del programa. 5.3. Sherlock Teledyne DALSA nos ofrece tambi´en el software Sherlock, dise˜nado espec´ıfi- camente para la realizaci´on de aplicaciones de visi´on sin que sea necesario tener 36
  • 37. Software de visi´on artificial amplios conocimientos en lenguajes de programaci´on. Dispone de un gran n´umero de herramientas: an´alisis, medida, calibraci´on, color, posicionado, establecimiento de regiones de inter´es, preprocesado, etc. El m´etodo de programaci´on de Sherlock consiste en cargar una imagen, definir regiones de inter´es en la propia imagen y de- finir los algoritmos que se quieren realizar en dicha regi´on. Todas las herramientas, f´ormulas, subrutinas y eventos de entrada y salida se crean de forma gr´afica. Este software permite, de forma sencilla, realizar aplicaciones como: verifi- caciones de montaje, calibraci´on, detecci´on de imperfecciones, presencia/ausencia, guiado de robots, lectura de c´odigos de barras, reconocimiento de caracteres, etc. Al igual que los dos productos anteriormente descrito, Sherlock proporciona acceso a un gran n´umero de c´amaras con diversos interfaces de comunicaci´on (Firewire, GigE, USB, CameraLink, etc) 5.4. Matrox Imaging Library Matrox Imaging cre´o esta librer´ıa en 1993 para ofrecer una plataforma de desarrollo de aplicaciones de visi´on artificial. La librer´ıa se compone de herramientas pensadas para reducir el tiempo de desarrollo y mejorar el rendimiento en las aplicaciones dise˜nadas. Entre todas las herramientas disponibles cabe destacar: reconocimiento de patrones, an´alisis del color, reconocimiento de caracteres, lectura de c´odigo de barras, filtrado, reconstrucci´on tridimensional, compresi´on de im´agenes, etc. Soporta varios lenguajes de programaci´on como Visual C++, Visual C#, Visual Basic para compilar sobre sistemas operativos Windows y tambi´en ofrece un compilador para sistemas Unix. Es compatible con pr´acticamente todos los interfaces existentes en el mercado para acceder a las c´amaras de los distintos fabricantes. 5.5. LabView IMAQ Vision LabVIEW es un entorno de desarrollo creado por National Instruments pensado para proporcionar a ingenieros y cient´ıficos herramientas para crear aplicaciones de medida y control. Su principal caracter´ıstica es su facilidad de uso ya que la programaci´on de aplicaciones se realiza de manera gr´afica permitiendo su uso tanto a programadores profesionales como personas con pocos conocimientos en programaci´on. Los programas en LabVIEW se denominan instrumentos virtuales (VI) y permiten realizar tareas tan diversas como: adquisici´on de datos, automatizaci´on industrial, dise˜no de controladores, control y supervisi´on de procesos, rob´otica, dom´otica, etc. Cada instrumento virtual se simboliza con un icono y el programador 37
  • 38. Software de visi´on artificial simplemente tiene que a˜nadir en la pantalla de programaci´on los iconos que quiere utilizar y configurar sus opciones. IMAQ Vision es una librer´ıa dise˜nada para funcionar con LabVIEW y que permite desarrollar aplicaciones de visi´on artificial y de procesado de imagen. IMAQ Vision se compone de tres paquetes principales: Vision Utilities: contiene funciones para manipular y mostrar im´agenes. Image Processing: contiene funciones para analizar, filtrar y procesar im´agenes. Machine Vision: contiene funciones de alto nivel dise˜nadas para simplificar tareas comunes de visi´on artificial. 5.6. Matlab Image Processing Toolbox Matlab es un entorno de computaci´on y desarrollo de aplicaciones que integra an´alisis num´erico, c´alculo matricial, procesado de se˜nal y visualizaci´on gr´afica en un entorno completo. En la actualidad goza de un alto nivel de implantaci´on en centros de educaci´on, as´ı como en departamentos de investigaci´on y desarrollo de muchas compa˜n´ıas. Originalmente fue desarrollado en lenguaje FORTRAN y al pasar los a˜nos fue complementado y reimplantado en lenguaje C. Actualmente, la licencia de Matlab es propiedad de MarthWorks Inc. Est´a disponible para un amplio n´umero de plataformas y opera bajo sistemas operativos UNIX y Windows. Matlab dispone de un amplio abanico de programas de apoyo especializados llamados ToolBoxes, que extienden significativamente el n´umero de funciones incorporadas en el programa principal, cubriendo casi todas las ´areas principales en el mundo de la ingenier´ıa y la simulaci´on. El Image Processing Toolbox proporciona a Matlab un conjunto de funciones que ampl´ıan las capacidades del producto para realizar desarrollo de aplicaciones y de nuevos algoritmos en el campo del procesamiento y an´alisis de im´agenes. Algunas de las funciones m´as importantes son: an´alisis de im´agenes y estad´ıstica, dise˜no de filtros y recuperaci´on de im´agenes, mejora de im´agenes, operaciones morfol´ogicas, definici´on de mapas de colores, operaciones geom´etricas, transformaci´on de im´agenes, etc. 38
  • 39. Software de visi´on artificial 5.7. Vigra VIGRA es una biblioteca de visi´on artificial originalmente dise˜nada e implementada por Ullrich K¨othe. Hace ´enfasis en el concepto de programaci´on gen´erica, que consiste en generalizar las funciones programadas lo m´aximo posible para poder ser usadas en m´as de una ocasi´on. La biblioteca Vigra define unos interfaces comunes para el manejo de datos y ofrece una gran variedad de funciones reutilizables como: herramientas matem´aticas, importaci´on/exportaci´on de im´agenes, conversi´on entre espacios de color, segmentaci´on, convoluci´on, morfolog´ıa, algoritmos de clasificaci´on, etc La ventaja de usar este tipo de software es que las funciones proporcionadas son totalmente modificables y por lo tanto ofrece mayor flexibilidad que el resto de software comentado anteriormente. Otra ventaja importante de usar VIGRA es que, al ser de libre distribuci´on, su utilizaci´on no implica el pago de c´anones a una empresa privada. La principal desventaja que presenta VIGRA con respecto a las dem´as soluciones es que no ofrece interfaces de acceso a c´amaras, por lo que el programador tendr´a que implementar dichas funciones para cada tipo distinto de c´amara que se quiera usar. 5.8. OpenCV OpenCV (Open Source Computer Vision) es una biblioteca libre que proporciona un entorno de desarrollo f´acil de utilizar y altamente eficiente en aplicaciones de visi´on artificial. Se publica bajo licencia BSD, por lo que se permite modificar su contenido y poder cambiar la licencia al programa resultante, es decir se puede desarrollar una aplicaci´on haciendo uso de OpenCV y distribuirla bajo una licencia comercial. La primera versi´on de prueba de la librer´ıa fue creada y publicada en 1999 por Intel y la primera versi´on oficial se lanz´o en el a˜no 2006. Actualmente se encarga de su gesti´on la compa˜n´ıa Willow Garage y existe una comunidad de m´as de 40.000 desarrolladores que est´an constantemente implementando nuevas funcionalidades a la librer´ıa. Recientemente ha sido lanzada la versi´on 2.4 de la librer´ıa que cuenta con m´as de 2500 algoritmos implementados. La biblioteca se realiz´o en c´odigo C y C++, optimizando los algoritmos para aprovechar las capacidades de los procesadores multi-n´ucleo. La m´axima optimizaci´on se consigue usando procesadores Intel, ya que utiliza un conjunto de rutinas de bajo nivel espec´ıficas implementadas en dichos procesadores. 39
  • 40. Software de visi´on artificial Entre todas las funciones que permite realizar OpenCV cabe destacar las siguientes: Filtrado Segmentaci´on Detecci´on de bordes Transformaciones geom´etricas Manejo de histogramas Detecci´on de formas determinadas Lectura y escritura de archivos de im´agenes y video Calibraci´on de c´amaras y calibraci´on 3D Aprendizaje autom´atico (machine learning) Agrupamiento vectorial (clustering) Fusi´on de im´agenes (stitching) Analisis de movimiento y seguimiento de objetos (tracking) OpenCV ofrece por lo tanto un enorme abanico de algoritmos realizados para su uso en tiempo real y por lo tanto muy eficientes. Presenta las ventajas descritas para VIGRA, es decir, gran flexibilidad, eficiencia y que se ofrece en c´odigo abierto. El inconveniente con respecto a las soluciones de software comercial es que al igual que VIGRA, OpenCV no implementa interfaz alguna que facilite el acceso a c´amaras, por lo tanto ser´a el desarrollador el que se encargue de realizarlo para cada c´amara en concreto. 5.9. Conclusi´on En este cap´ıtulo se han analizado los paquetes software m´as utilizados en la actualidad para desarrollar aplicaciones basadas en visi´on artificial. Las soluciones comerciales Halcon, Dalsa Sapera y Matrox Imaging ofrecen un conjunto de funciones muy potentes para el desarrollo de aplicaciones de visi´on artificial. La principal ventaja de este tipo de software es que ofrecen un interfaz universal de acceso a los distintos tipos de c´amaras existentes en el mercado por lo que una vez desarrollada nuestra aplicaci´on, cualquier cambio en el modelo de la c´amara ser´ıa trivial. El inconveniente es que las funciones que ofrecen estas bibliotecas no se pueden modificar y adaptar a nuestro caso particular ya que el c´odigo con el que est´an implementadas es inaccesible. Otra desventaja importante es que el software se distribuye bajo licencia comercial, por lo que implica el pago de c´anones a las empresas que lo comercializan. 40
  • 41. Software de visi´on artificial El software Sherlock y Labview IMAQ ofrecen una interfaz visual para la realizaci´on de aplicaciones por lo que tienen la gran ventaja de que su uso no se limita a personal con conocimientos en programaci´on. Es un software muy adecuado para aplicaciones sencillas donde se busca disminuir el tiempo de desarrollo al m´aximo pero la ventaja se pierde a medida que la tarea se hace m´as compleja. Matlab nos ofrece gran cantidad de funciones en su paquete Image Processing ToolsBox para implementar r´apidamente los algoritmos que queremos desarrollar en la aplicaci´on y comprobar si su funcionamiento es el deseado. El principal problema de usar Matlab para desarrollar la aplicaci´on final es que es necesario instalar un componente comercial (MATLAB Component Runtime) para que el c´odigo desarrollado funcione correctamente en el computador donde la aplicaci´on tiene que ser utilizada. VIGRA y OpenCV son dos soluciones escritas en c´odigo abierto que permiten modificar las funciones que ofrecen y por tanto le da una gran flexibilidad a la hora de adaptarlas a nuestro caso en concreto. Actualmente OpenCV disfruta de una comunidad mayor de usuarios que la desarrollan y de mayor cantidad de funciones implementadas. Al estar escrita en lenguaje C y C++ ofrece muy buen rendimiento y el hecho de ser distribuida bajo licencia BSD nos desvincula de cualquier compa˜n´ıa privada. Por estos motivos OpenCV es el software elegido para la implementaci´on de los algoritmos de visi´on artificial desarrollados en este proyecto. 41
  • 42. Software de visi´on artificial 42
  • 43. Cap´ıtulo 6 Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos En este cap´ıtulo se enumeran las principales caracter´ısticas de sistemas comerciales que existen actualmente en el mercado con un prop´osito similar que el sistema descrito en este proyecto; realizar una inspecci´on autom´atica de pant´ografos bas´andose en t´ecnicas de visi´on artificial. 6.1. PanCam - HameyVision Pancam es un sistema de inspecci´on de pant´ografos basado en visi´on artificial, desarrollado y comercializado por la compa˜n´ıa australiana HameyVision. Este sistema utiliza dos c´amaras y un entorno de iluminaci´on controlada para obtener diversas im´agenes de los frotadores, que son posteriormente analizadas mediante algoritmos de reconocimiento de patrones en busca de fracturas, zonas de excesivo desgaste y otras patolog´ıas en el perfil de los mismos. El resultado final se presenta al operario en un ordenador mediante un interfaz web accesible por red local. Figura 6.1: Im´agenes adquiridas con sistema PanCam 43
  • 44. Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos 6.2. PCMS - MRXTechnologies La compa˜n´ıa MRX Technologies, tambi´en Australiana, desarrolla y comercia- liza un sistema similar llamado PCMS (Pantograph Carbon Monitoring System) basado en el mismo principio que el PanCam, anteriormente descrito. La principal diferencia radica en que el PCMS consigue mayor precisi´on y resoluci´on gracias a un complejo sistema de m´ultiples c´amaras, iluminadores y reflectores. Tambi´en permite obtener otros datos como el ´angulo de inclinaci´on de los frotadores. Figura 6.2: Sistema PCMS 6.3. APiS - DuosTech El sistema APIS (Automated Pantograph Inspection System), de la compa˜n´ıa norteamericana Duostech, utiliza un principio similar a los dos sistemas anteriores. La principal diferencia radica en la utilizaci´on de iluminaci´on infrarroja y el hecho de que el algoritmo utilizado, en lugar de aplicar t´ecnicas de reconocimiento de patrones, compara las im´agenes tomadas con otras de referencia almacenadas en una base de datos local. De esta manera, los defectos se detectan mediante comparaciones con im´agenes de pant´ografos en buen estado. 6.4. API System - TTInspect Este sistema desarrollado por la empresa Danesa TTInspect, se basa en la colocaci´on de cuatro c´amaras y cuatro iluminadores en una zona protegida de la luz 44
  • 45. Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos solar, como puede ser un t´unel o un puente y capta im´agenes de los pant´ografos a su paso por el sistema. En un lugar cercano se sit´ua un ordenador industrial donde se realizan los algoritmos de procesado de im´agenes y se transmiten los resultados a los usuarios. En los an´alisis se detecta tanto el nivel de desgaste del frotador como p´erdidas de material significativas. Figura 6.3: Sistema APi de la compa˜n´ıa danesa TTInspect 6.5. TrainTrack - Netsens La compa˜n´ıa italiana Netsens ofrece un sistema de inspecci´on de pant´ografos, llamado TrainTrack System, cuyo funcionamiento consiste en adquirir im´agenes de los pant´ografos de un tren a su paso por el sistema y transmitirlas a un ordenador para que un operario realice una inspecci´on visual. El sistema consta de dos c´amaras que ofrecen distintos punto de vista e iluminadores estrobosc´opicos que permiten obtener im´agenes estables a velocidades de circulaci´on del tren de hasta 250 km/h. 6.6. Pantobot - Henesis Otra compa˜n´ıa Italiana, Henesis, ofrece la soluci´on Pantobot que se basa en la adquisici´on de im´agenes de los pant´ografos y su posterior procesado para examinar qu´e im´agenes presentan informaci´on relevante en cuanto a desgastes excesivos o defectos, en cuyo caso se env´ıa a un operador para que las revise y tome las decisiones adecuadas. El mayor trabajo desarrollado en este sistema se encuentra en el software de inspecci´on de im´agenes, llamado PAVISYS (Pantograph Atomatic Vision-based Inspection System), realizado en la Universidad de Parma (Italia). Se basa en una arquitectura modular, permitiendo as´ı integrar nuevos m´odulos si fuera necesario ampliar las funcionalidades. La funci´on del primer m´odulo es realizar un an´alisis geom´etrico del pant´ografo fotografiado para identificar a qu´e tipo pertenece de 45
  • 46. Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos Figura 6.4: Interfaz de visualizaci´on de resultados del sistema TrainTrack entre cuatro posibilidades previamente almacenadas. El siguiente m´odulo identifica el material de la zona de desgaste del pant´ografo mediante algoritmos de redes neuronales. Los tres siguientes m´odulos realizan el diagn´ostico del estado del pant´ografo; uno analiza el nivel de desgaste, otro estima el correcto alineamiento de las mesillas en el pant´ografo y el ´ultimo m´odulo comprueba la integridad de los extremos del frotador, los cuernos. Si cualquier anomal´ıa es detectada en los distintos an´alisis realizados en las im´agenes, se notifica a un operador con la imagen en cuesti´on para que tome las decisiones oportunas. 6.7. Conclusi´on La mayor´ıa de los sistemas aqu´ı comentados requieren complejas instalaciones en entornos de iluminaci´on controlados. Algunos sistemas solo env´ıan una imagen del pant´ografo para que un operario compruebe si existen problemas aparentes, otros analizan las im´agenes para buscar defectos o estimar el desgaste pero no ofrecen medidas precisas. 46
  • 47. Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos Todos los sistemas aqu´ı descritos est´an pensados para no provocar da˜nos en las infraestructuras ferroviarias, a modo de sistema de seguridad que detecta si un pant´ografo presenta un peligro para la integridad de la catenaria. El sistema a desarrollado en este proyecto est´a enfocado para empresas de mantenimiento de trenes, por lo que adem´as de detectar datos cualitativos de los pant´ografos, tambi´en se obtiene datos cuantitativos que nos indican las medidas de espesor de toda la superficie del frotador con precisi´on submilim´etrica. De esta manera se puede decidir si es necesario realizar un cambio del frotador analizado, sin que un operario tenga que subir al techo del tren a medir su espesor manualmente. 47
  • 48. Sistemas aut´onomos de inspecci´on de pant´ografos 48
  • 50.
  • 51. Cap´ıtulo 7 Descripci´on general del proyecto El presente cap´ıtulo enumera las partes fundamentales que constituyen el presente proyecto y las distintas fases llevadas a cabo para su realizaci´on. 7.1. Partes del proyecto El proyecto presenta distintos problemas, cuya resoluci´on comprende ´areas distintas bien diferenciadas. En la figura 7.1 se muestran de manera secuencial los distintos paquetes de trabajo que se deben realizar para la realizaci´on del presente proyecto. Figura 7.1: Partes principales del proyecto El primer paquete de trabajo consiste en la elecci´on de un sistema adecuado de captaci´on de im´agenes y de iluminaci´on. La c´amara, como se 51
  • 52. Descripci´on general del proyecto explicar´a posteriormente, debe ser lo suficientemente r´apida y sensible para poder captar un n´umero suficientes de fotos donde los algoritmos de visi´on artificial puedan extraer la informaci´on necesaria. La iluminaci´on debe ser suficiente para que se aprecie en las fotos pero no puede suponer un riesgo en caso de exposici´on accidental del ojo de una persona. La segunda parte del proyecto se centra en desarrollar los algoritmos de visi´on artificial necesarios para obtener una representaci´on tridimensional de la superficie de cada frotador a partir de las im´agenes captadas y realizar los posteriores an´alisis para detectar desperfectos. En esta parte del proyecto se concentra la mayor parte del trabajo realizado debido a la complejidad que supone. A continuaci´on se dise˜na la parte del sistema encargada de la detecci´on del frotador a su paso por el prototipo. Es importante que la detecci´on se produzca con la mayor rapidez posible debido a la velocidad considerable del tren a su paso por el sistema (en torno a 5 Km/h). El PC que ejecuta el software de control debe monitorizar en todo momento el estado de los sensores de presencia por lo que se debe dise˜nar un dispositivo de adquisici´on de entradas al que se conectan los sensores y se encargue de avisar al PC de control de los cambios producidos mediante una comunicaci´on TCP/IP. Una vez implementados y comprobados los algoritmos de visi´on artificial y elegido el hardware adecuado se dise˜na y construye el prototipo. Este paquete de trabajo consiste en el dise˜no de la parte mec´anica donde se sit´ua la c´amara, sensores y l´aseres, protegidos ante las interferencias electromagn´eticas procedentes de la catenaria. Por otra parte, se realiza la instalaci´on el´ectrica necesaria para alimentar cada dispositivo. El desarrollo del software de explotaci´on del sistema constituye otro paquete, que se puede realizar paralelamente con el desarrollo del prototipo. El software desarrollado debe comunicarse con el sistema de detecci´on de pant´ografos, con la c´amara y con los iluminadores l´aser. Su misi´on es aplicar los algoritmos de visi´on desarrollados para obtener la informaci´on relevante del frotador a su paso por el sistema. En este paquete tambi´en se realiza una aplicaci´on espec´ıfica de calibraci´on del sistema para utilizar en la instalaci´on del prototipo. Una vez dise˜nado el prototipo y el software necesario para su correcto funcionamiento se procede a la instalaci´on y puesta en marcha en el taller. Esta es la parte m´as cr´ıtica del proyecto ya que si se producen desviaciones importantes en la orientaci´on de la c´amara e iluminadores implicar´ıa un mal funcionamiento de los algoritmos programados. Es por tanto que se va a realizar una aplicaci´on software que permita realizar una etapa de calibraci´on, donde se ajustan todos los elementos 52
  • 53. Descripci´on general del proyecto y se comprueba el correcto funcionamiento de los algoritmos una vez instalado el sistema. El ´ultimo paquete de trabajo consiste en realizar las pruebas y correcciones. Es en ´esta ´ultima etapa donde se obtienen las im´agenes reales tomadas por el sistema una vez instalado y por lo tanto donde se procede a ajustar los algoritmos implementados para un ´optimo funcionamiento. 7.2. Gesti´on del proyecto El proyecto se ha desarrollado durante 18 meses en los laboratorios del Departamento de Ingenier´ıa de Sistemas y Autom´atica de la Universidad de Vigo. Se ha contado en todo momento con equipamiento propio para la realizaci´on del mismo: PCs, instrumentaci´on, herramientas, documentaci´on, etc. Figura 7.2: Tiempo empleado en la realizaci´on de los distintos paquetes de trabajo En la figura 7.2 se puede observar la duraci´on de cada paquete de trabajo realizado en el presente proyecto. La unidad descrita en cada paquete son jornadas de 8 horas diarias de trabajo. La implementaci´on de los algoritmos de visi´on artificial supuso la mayor carga de trabajo debido a su dificultad. La realizaci´on del prototipo y del software que controla todo el sistema permitieron su realizaci´on en paralelo por no depender el uno del otro. El paquete de pruebas y correcci´ones se prolong´o m´as de lo esperado ya que al hacer pruebas con las im´agenes reales, tuvieron que ser adaptados distintos 53
  • 54. Descripci´on general del proyecto aspectos de los algoritmos para ajustarse a las necesidades surgidas, como por ejemplo evitar los reflejos de la luz solar en el frotadores que no fueron tenidos en cuenta en el desarrollo inicial. Figura 7.3: Distribuci´on de la carga de trabajo en la realizaci´on del proyecto En la figura 7.3 se puede observar la distribuci´on de carga de trabajo de los distintos paquetes de trabajo. 54
  • 55. Cap´ıtulo 8 Hardware Para la automatizaci´on que persigue el presente proyecto se requieren un buen n´umero de sistemas diferentes: sensores, actuadores, sistemas de alimentaci´on, electr´onica de control, sistemas de emergencia, comunicaciones, etc. En este cap´ıtulo se enumeran las prestaciones ofrecidas por el sistema, se muestra la arquitectura de los sistemas hardware y se explica en detalle cada elemento que lo compone. 8.1. Prestaciones El sistema de inspecci´on deber´a ser capaz de detectar de manera fiable y robusta las aver´ıas m´as frecuentes mencionadas anteriormente. Para ello cuenta con las siguientes caracter´ısticas: sistema que detecte la presencia del pant´ografo en el campo de visi´on de la c´amara sistema de visi´on que capte las im´agenes necesarias de los pant´ografo al paso del tren sistema de iluminaci´on l´aser que proyecte las l´ıneas adecuadas en el frotador sistema controlador que permita gestionar la c´amara, sensores e iluminadores anteriormente descritos unidad central de proceso encargada de ejecutar el software que recibe las im´agenes, las procesa, genera un informe y lo env´ıa a los destinatarios elementos que permitan a los distintos dispositivos comunicarse entre ellos as´ı como acceder al sistema desde el exterior dispositivos de alimentaci´on y protecci´on para todos los sistemas descritos armarios de protecci´on para albergar todos los dispositivos descritos 55
  • 56. Hardware 8.2. Arquitectura En base a las prestaciones descritas en el apartado anterior, la organizaci´on y disposici´on de los elementos que componen el sistema de inspecci´on estar´a dividido en tres partes principales como se indica en la siguiente figura: Figura 8.1: Arquitectura del sistema Conjunto de l´ınea: es la parte del sistema que se instala sobre la catenaria y en ´el se sit´uan la c´amara, los sensores de proximidad y los iluminadores l´aser. Todos estos elementos est´an protegidos con una jaula met´alica contra las interferencias electromagn´eticas y posibles arcos voltaicos procedentes de la catenaria. Armario de techo: se sit´ua pr´oximo al conjunto de l´ınea y contiene el sistema de adquisici´on de entradas/salidas y la aparamenta de alimentaci´on y protecci´on de los dispositivos del conjunto de l´ınea. En este armario tambi´en se encuentra el dispositivo encargado de establecer las comunicaciones con el armario del suelo. 56
  • 57. Hardware Armario de suelo: se sit´ua a pie de v´ıa y en ´el se encuentra: la unidad central de proceso, la unidad de comunicaciones con el armario de techo y con el exterior y la aparamenta el´ectrica de protecci´on y alimentaci´on de los dispositivos de este armario y de los del armario del techo. A continuaci´on se describen detalladamente las caracter´ısticas de los equipos ubicados en las tres partes principales descritas. 8.3. Conjunto de l´ınea El conjunto de l´ınea consiste en una estructura met´alica donde se fijan la c´amara, iluminadores l´aser y sensores de presencia con una determinada disposici´on. Para proteger los dispositivos contra las interferencias magn´eticas y posibles arcos voltaicos procedentes de la catenaria, se instala una envoltura met´alica a modo de jaula de Faraday y se cubre con material neopreno. Figura 8.2: Conjunto de l´ınea instalado en el taller El conjunto de l´ınea est´a suspendido sobre la catenaria, sujeto mediante una columna a una viga estructural del techo del taller, como se puede observar en la figura 8.2. 57
  • 58. Hardware Figura 8.3: Distribuci´on de elementos en el conjunto de l´ınea A continuaci´on se describe en profundidad cada elemento ubicado en el conjunto de l´ınea, cuya distribuci´on se puede apreciar en la figura 8.3 8.3.1. Sistema de visi´on El sistema encargado de captar las im´agenes de los frotadores se compone de la c´amara, ´optica y filtro. La c´amara es la encargada de tomar im´agenes al paso de cada uno de los frotadores que componen el pant´ografo y enviarlas a la unidad de control para su correspondiente an´alisis. El tipo de c´amara se elige en funci´on de los requisitos del proyecto en cuanto a resoluci´on final obtenida. Como se explic´o en la secci´on 4.2, el m´etodo de reconstrucci´on tridimensional del frotador consiste en recrear la tercera dimensi´on componiendo im´agenes de la proyecci´on l´aser incidiendo en diferentes zonas del frotador. La resoluci´on obtenida en esta dimensi´on (resoluci´on longitudinal) depende directamente de la cantidad de im´agenes que la c´amara sea capaz de capturar en el tiempo que el l´aser incide 58
  • 59. Hardware en la superficie del frotador, es decir de la velocidad de adquisici´on de la c´amara. En nuestro caso, el tren puede circular a un m´aximo de 5 Km/h y la superficie del frotador tiene un ancho de 35 mil´ımetros, por lo que el tiempo que la proyecci´on del l´aser incide sobre la superficie del frotador puede llegar a ser 25 milisegundos en su caso m´as desfavorable. Para conseguir una resoluci´on longitudinal submilim´etrica, es necesario que la c´amara sea capaz de tomar m´as de 35 im´agenes en los 25 milisegundos, lo que supone que debe tener como m´ınimo una velocidad de adquisici´on de 1400 im´agenes por segundo. Las c´amaras que permiten una velocidad de adquisici´on superior a 1000 im´agenes por segundo, denominadas comercialmente c´amaras de alta velocidad, son t´ecnicamente muy complejas de fabricar y su precio es muy elevado. El uso de dichas c´amaras para la realizaci´on de este proyecto implicar´ıa aumentar el coste del sistema de manera que no ser´ıa rentable su uso. Sin hacer uso de estas c´amaras se pueden obtener velocidades de adquisici´on entorno a las 280 im´agenes por segundo, es decir 7 im´agenes durante los 25 milisegundos en los que el l´aser proyecta a lo largo de la superficie del frotador. La resoluci´on longitudinal conseguida a esta velocidad de adquisici´on de im´agenes es de 5 mil´ımetros. Si en 25 milisegundos la c´amara toma 7 im´agenes, el tiempo disponible entre una imagen y la siguiente son 3600 microsegundos, por lo que ´este dato nos proporciona el tiempo de exposici´on m´aximo disponible. La c´amara elegida, adem´as de poder captar 280 im´agenes por segundo, debe ser capaz de captar la luz de la proyecci´on l´aser en un tiempo de exposici´on de 3600 microsegundos. Con las caracter´ısticas de la c´amara especificadas por el fabricante no se puede deducir si el tiempo de exposici´on es suficiente para captar la escena deseada as´ı que es necesario realizar una prueba emp´ırica de dicho requisito. Por lo general los par´ametros que nos indican si un sensor capta m´as luz que otro son la eficiencia cu´antica y el tama˜no del p´ıxel de dicho sensor; a mayor tama˜no mayor superficie receptora y por tanto se capta mayor cantidad de luz en el mismo tiempo que otro sensor con tama˜no de p´ıxel menor. La resoluci´on transversal y en altura de la representaci´on tridimensional obtenida del frotador depende directamente de la resoluci´on del sensor de la c´amara. Para elegir un sensor con la resoluci´on adecuada se estudia las dimensiones de la escena que queremos captar en la imagen. La superficie de desgaste del frotador que se desea medir ocupa 400 mil´ımetros de ancho. En los laterales se proyectan los l´aser verticales as´ı que es necesario dejar un margen a los lados de la zona de desgaste de 20 mil´ımetros en cada lado. El alto de la escena lo define la altura del frotador, que son 40 mil´ımetros nominales y la variaci´on m´axima de altura que puede existir debido a variaciones en la mecanismo elevador del pant´ografo que lo soporta, que son 60 mil´ımetros. Por lo tanto, la escena que es necesario captar con la c´amara mide 440 mil´ımetros de ancho y 100 mil´ımetros de alto. Para obtener una resoluci´on 59
  • 60. Hardware submilim´etrica en dicha escena es necesario que el sensor de la c´amara tenga una resoluci´on de m´as de 440 p´ıxeles de ancho y 100 de alto. Por ´ultimo, para la elecci´on de la c´amara tambi´en hay que tener en cuenta el interfaz de comunicaci´on de la propia c´amara. El interfaz elegido debe tener un ancho de banda suficiente para transmitir 280 im´agenes con una resoluci´on m´ınima de 440 p´ıxeles de ancho por 100 p´ıxeles de alto, con 8 bits de informaci´on en cada p´ıxel. Es decir, un total de aproximadamente 100 Megabits por segundo (280×440×100×8 = 98,560,000 bits por segundo). Los dos interfaces m´as comunes que permiten este ancho de banda son el Camera Link y el GiGE Vision. Con el primer interfaz se consigue un ancho de banda mayor y es m´as eficiente a la hora de sincronizar el disparo de varias c´amaras pero no permite distancias mayores de 10 metros y es necesario el uso de dispositivos digitalizadores de video para poder procesar las im´agenes en el ordenador. Con GiGE Vision se consigue una velocidad de transferencia de 1000 Megabits por segundo y adem´as se basa en el protocolo Ethernet, con lo que se puede interconectar la c´amara a una red de ´area local est´andar siempre que se use cable UTP de categor´ıa 5 y que los dispositivos de la red sean compatibles con el Gigabit Ethernet. Por lo tanto el uso de GiGe Vision, en nuestro caso nos aporta dos ventajas importantes; por un lado nos reduce considerablemente el coste de la instalaci´on y por otro nos permite la utilizaci´on de un ´unico cable para crear una red entre el armario del techo y el armario del suelo. Figura 8.4: Camara Prosilica GE680 Teniendo en cuenta los anteriores requisitos se ha optado por emplear una c´amara Prosilica modelo GE680, cuyas caracter´ısticas m´as destacables son: Sensor: Kodak KAI-0340D Resoluci´on nativa: 640 x 480 p´ıxeles Tama˜no del p´ıxel: 7.4 µm x 7.4 µm 60
  • 61. Hardware Tama˜no del sensor: 1/3 de pulgada Im´agenes por segundo con la resoluci´on nativa de 640x480 p´ıxeles: 205 fps Im´agenes por segundo con una resoluci´on de 640 x 150 p´ıxeles: 280 fps Alimentaci´on: 12V nominal, consumo menor que 4.5W Dimensiones: 39mm (alto) x 51mm (ancho) x 80mm (largo) Peso: 169 g Esta c´amara permite modificar el valor de resoluci´on para adquirir im´agenes con menor n´umero de p´ıxeles que la resoluci´on nativa y as´ı aumentar la velocidad de adquisici´on e im´agenes. En nuestro caso, para un tama˜no de la escena de 440 mm de ancho por 100 mm de alto, vamos a fijar la resoluci´on del sensor de la c´amara en 640×150 p´ıxeles, obteniendo una resoluci´on final en la medida de 0,7 y 0,66 mil´ımetros por p´ıxel respectivamente. En cuanto a la ´optica, su elecci´on depende de la distancia entre la c´amara y la escena, el campo de visi´on requerido y el tama˜no del sensor de la c´amara. En la figura 8.5 se muestran el procedimiento necesario para calcular la distancia focal de la ´optica necesaria para el sistema de visi´on: FOV D = TS FL Figura 8.5: Calculo distancia focal de la ´optica de la c´amara 61
  • 62. Hardware Se calcula la distancia focal necesaria para cubrir tanto el ancho como el alto de la escena que queremos captar con la c´amara. La distancia entre la c´amara y la escena (D) es de 750 mm, debido a la disposici´on actual de los elementos en el conjunto de l´ınea y el campo de visi´on (FOV) m´ınimo que necesitamos es de 440 mm de ancho y 100 mm de alto. El ancho del sensor (TS) de la c´amara GE680 es de 4,736 mm (640 p´ıxeles × 7,4 µm) por lo que necesitamos una ´optica con una distancia focal (FL) como m´aximo de 8,07 mm. FL = 750 × 4,736 440 = 8, 07 mm Para captar los 100 mm de alto de la escena (FOV), con un alto de sensor (TS) de 1,11 mm (150 p´ıxeles × 7,4 µm) la distancia focal debe ser como m´aximo de 8,325 mm. FL = 750 × 1, 11 100 = 8, 325 mm En base a los resultados obtenidos se escoge una ´optica con distancia focal de 8 mil´ımetros. Adem´as de la c´amara y la ´optica es necesario el uso de un filtro paso banda con una banda muy estrecha y sintonizado para conseguir dejar pasar la luz que tiene la misma longitud de onda que los iluminadores l´aser (680 nm) y discriminar el resto. En la figura 8.6 se puede apreciar la diferencia entre una imagen tomada sin filtro ´optico y otra tomada con ´el. Con la utilizaci´on del filtro evitamos que otras fuentes de luz cuya longitud de onda que no pertenezcan a la misma banda que la de los iluminadores l´aser interfieran en la imagen final obtenida. Figura 8.6: Diferencia entre una imagen tomada sin filtro ´optico y otra tomada con ´el En resumen, el sistema de visi´on se compone de 3 partes: 1. C´amara Prosilica GE680 2. ´Optica de 8 mil´ımetros 3. Filtro ´optico pasa banda sintonizado a 680 nm. 62
  • 63. Hardware 8.3.2. Iluminadores l´aser La t´ecnica de escaneado en 3D con luz estructurada consiste en proyectar un patr´on de luz en el objeto y analizar la deformaci´on del patr´on producida por la geometr´ıa de la escena, tal y como se explico en el cap´ıtulo 4.2. Para el presente proyecto se hace uso de 3 iluminadores l´aser, uno central que se usa para el escaneado de la cara superior del frotador y dos laterales que proyectan l´ıneas verticales a los lados del frotador que permiten localizar la cara inferior del frotador, para poder usarlo como plano de referencia para calcular las medidas. La clase de un l´aser es un indicador del grado de peligrosidad que supone la utilizaci´on de un dispositivo de estas caracter´ısticas. En la norma UNE EN 60825- 1/A2 se especifica que los l´aseres pertenecientes a la clase 2 son seguros para el ojo humano ya que el reflejo del p´arpado es suficiente para protegerlo contra una posible exposici´on. Por lo tanto, los iluminadores l´aser elegidos para la instalaci´on deben pertenecer a la clase 2, para no representar un peligro al personal del taller. Hay dos factores que indican a que clase pertenece un iluminador l´aser. Por un lado la potencia lum´ınica con la que emiten y por otro el ´angulo de apertura de la ´optica. Con un ´angulo de apertura mayor se consigue una proyecci´on de la l´ınea l´aser de mayor longitud, por lo que la potencia se distribuye en una zona mas amplia, reduciendo as´ı el riesgo ante una exposici´on al ojo. El ´angulo de apertura necesario para cada l´aser depende de la longitud de la l´ınea que queremos conseguir. En el caso del l´aser horizontal tenemos que proyectar la l´ınea sobre una superficie de 400 mm de ancho, ya que es la superficie de desgaste que queremos medir. El l´aser est´a situado a una distancia de 250 mm de distancia de la superficie del frotador ya que por motivos de seguridad ning´un elemento puede situarse a menos de esa distancia de la catenaria. Por lo tanto, es necesario que la ´optica tenga una apertura m´ınima de 77 grados para poder proyectar una l´ınea de 400 mm de ancho a 250 mm de distancia. El valor comercial mas pr´oximo a ese valor son 90 grados. En el caso de los iluminadores verticales, que est´an situados a 360 mil´ımetros de distancia de la superficie de proyecci´on (la cara frontal del frotador) es necesario instalar una ´optica con una apertura m´ınima de 16 grados para conseguir una l´ınea de 100 mil´ımetros de longitud para cubrir el alto de la escena. El valor comercial mas pr´oximo a ese valor son 20 grados. La potencia lum´ınica de los l´aseres debe ser suficiente para que la c´amara pueda captar su proyecci´on sobre el grafito, pero nunca puede sobrepasar el valor l´ımite establecido para que el conjunto de iluminador y ´optica mantenga un ´ındice 63
  • 64. Hardware de peligrosidad de clase 2. En el caso del iluminador l´aser horizontal, que usa una ´optica de 90 grados de apertura, el m´aximo valor permitido son 10 mW. En el caso de los iluminadores verticales, para poder cumplir los requisitos de la clase 2, utilizando un iluminador de 10 mW, es necesario aumentar la apertura de la lente a 45 grados. Figura 8.7: Iluminador l´aser Lasiris SNF Teniendo en cuenta los anteriores requisitos se ha optado por los iluminadores l´aser SNF del fabricante Lasiris, cuyas caracter´ısticas m´as importantes son las siguientes: Longitud de onda de 680 nm Potencia lum´ınica de salida: 10 mW Enfoque ajustable Protecci´on ESD, sobretemperatura, sobrevoltaje y polaridad invertida Dise˜no resistente para entornos industriales Cabezales ´opticos intercambiables En resumen, el sistema de iluminaci´on consiste en: Iluminador l´aser central Lasiris SNF, 10 mW de potencia y apertura de la lente de 90 grados. Dos iluminadores l´aser laterales Lasiris SNF, 10 mW de potencia y apertura de la lente de 45 grados. 64
  • 65. Hardware 8.3.3. Sensores de proximidad Para poder captar las im´agenes del frotador a su paso por el sistema es necesario detectar la presencia del frotador. El tren circula bidireccionalmente, entrando o saliendo del taller, por lo que debe haber un sensor antes y despu´es del l´aser central que permita la detecci´on del tren en los dos sentidos posibles. Con los sensores tambi´en se pretende detectar el correcto alineamiento del frotador, que debe ser perpendicular con respecto a la direcci´on de circulaci´on del tren. Por este motivo se colocan cuatro sensores, dos a cada lado del eje central de la v´ıa, de forma que si el frotador est´a correctamente alineado, las detecciones de los dos sensores que se encuentran en el lado correspondiente al sentido en el que se acerca el tren, se deben efectuar al mismo tiempo y de no ser as´ı se puede medir la diferencia de tiempos entre dichos sensores para calcular el ´angulo de desviaci´on del frotador en cuesti´on. En la figura 8.8 se puede observar que en el primer caso, el conjunto de sensores 1 y 2 van a detectar el frotador pr´acticamente al mismo tiempo porque el frotador es perpendicular a la direcci´on de circulaci´on del tren. Sin embargo en el segundo caso, el sensor 1 detectar´a el frotador antes que el sensor 2, y ese tiempo de diferencia nos indicar´a el ´angulo de desviaci´on del frotador. Figura 8.8: Diferencias en la detecci´on del frotador alineado y no alineado 65
  • 66. Hardware Adem´as de la detecci´on de frotador y de su correcto alineamiento, los sensores permiten tambi´en el c´alculo de la velocidad de circulaci´on del tren a su paso por el sistema. Esta medida se consigue con la diferencia de tiempos entre detecciones de un mismo sensor (flanco positivo y flanco negativo). La obtenci´on de la velocidad es posible porque la longitud de la superficie del frotador es conocida y as´ı, teniendo la distancia y el tiempo necesario para recorrer dicha distancia obtenemos la velocidad. Los sensores elegidos deber´an cumplir los siguientes requisitos: Tiempo de respuesta reducido, para minimizar los errores en el c´alculo de velocidad y posici´on. Distancia de detecci´on mayor que 250 mm, ya que es la distancia a la que se encuentra el sensor con respecto de la catenaria y por tanto de los frotadores que tienen que detectar. Grado de protecci´on IP adecuado para su instalaci´on en el entorno ferroviario. En base a los requisitos descritos el sistema estar´a equipado con sensores WT18-3P111 del fabricante Sick. Estos sensores disponen de un rango de operaci´on comprendido entre los 50 y los 700 mm adem´as de presentar un grado de protecci´on IP67. En cuanto a su tiempo de respuesta, es de 700us, as´ı el error m´aximo cometido en la detecci´on del frotador ser´a de 1 mm, suponiendo una velocidad del tren de 5 Km/h. Figura 8.9: Sensor de proximidad Sick WT18-3P111 8.4. Armario el´ectrico de techo Este armario est´a situado pr´oximo al conjunto de l´ınea y en ´el se ubica el sistema de adquisici´on de datos de los sensores y el switch Ethernet, que permite comunicar los dispositivos del conjunto de l´ınea con el PC de control situado en el 66
  • 67. Hardware armario del suelo. Tambi´en se sit´uan las dos fuentes de tensi´on que alimentan los dispositivos del propio armario y del conjunto de l´ınea. En la figura 8.10 se puede ver un esquema de los dispositivos que est´an ubicados en este armario el´ectrico. Figura 8.10: Diagrama de bloques de los dispositivos ubicados en el armario el´ectrico del techo 8.4.1. Sistema de gesti´on de entradas y salidas En el conjunto de l´ınea se encuentran 4 sensores de presencia, 3 iluminadores l´aser y una c´amara. Para permitir la lectura de los sensores y poder activar los iluminadores l´aser y la adquisici´on de im´agenes de la c´amara desde el PC de control (situado a 20 metros) se dise˜n´o un dispositivo que comunica todos los elementos descritos entre si. El sistema de gesti´on de entradas y salidas se compone de tres partes principales: 1. Un microcontrolador basado en la plataforma de hardware libre Arduino Mega 2560 67
  • 68. Hardware 2. Un circuito Arduino Ethernet Shield, que permite al Arduino Mega establecer comunicaciones a trav´es de Ethernet 3. Un circuito de adaptaci´on de entradas y salidas dise˜nado a medida, que permite conectar las salidas de los sensores a las entradas de interrupci´on del microcontrolador y activar los iluminadores l´aser y la adquisici´on de im´agenes en la c´amara. Figura 8.11: Sistema de gesti´on de entradas y salidas Los sensores de presencia env´ıan una se˜nal de 12 voltios cuando detectan la presencia de un objeto en la zona de detecci´on prefijada. Con el circuito de adaptaci´on de tensiones se transforma esta se˜nal en un pulso de 5 voltios, para activar la interrupci´on correspondiente en el microcontrolador, ya que tiene entradas y salidas TTL. Cuando se activa una interrupci´on en el microcontrolador, debido a una detecci´on, se env´ıa un paquete de datos al PC de control para notificarle de la detecci´on. En los datos se indica en cu´al de los cuatro sensores se produjo la detecci´on. Por otro lado, adem´as de atender a los sensores, el sistema de gesti´on de entradas y salidas tambi´en se encarga de activar los iluminadores l´aser y de solicitar la adquisici´on de im´agenes a la c´amara. En este caso no es necesario realizar una adaptaci´on de la se˜nal de activaci´on porque tanto el iluminador l´aser como la c´amara funcionan con una se˜nal TTL por lo que se conectan directamente. Desde el PC de control se env´ıa un paquete de datos determinado para notificar al este sistema que active o desactive los l´aser o la adquisici´on de im´agenes. En la figura 8.12 se muestra a grandes rasgos el diagrama de flujo del software implementado para su ejecuci´on en el microcontrolador. El objetivo es notificar 68
  • 69. Hardware a trav´es de la conexi´on Ethernet cuando se produzca una detecci´on de un sensor determinado y activar/desactivar los iluminadores l´aser y la adquisici´on de im´agenes en la c´amara seg´un las peticiones entrantes por la misma conexi´on. Figura 8.12: Diagrama de flujo del software que ejecuta el microcontrolador del sistema de adquisici´on de datos 8.5. Armario el´ectrico del suelo En este armario se sit´uan la unidad de control del sistema, el dispositivo encargado de establecer las comunicaciones con el exterior y toda la aparamenta el´ectrica para alimentar y proteger la instalaci´on. 69
  • 70. Hardware Figura 8.13: Diagrama de bloques de los dispositivos ubicados en el armario el´ectrico del suelo 8.5.1. Unidad de control Ser´a el responsable de controlar todo el sistema mediante el software desarrollado para tal efecto. Esta unidad de control deber´a cumplir con los siguientes requisitos: Potencia suficiente para ejecutar el software de control y los algoritmos de visi´on de manera fluida. Procesador Intel x86 con extensiones SSE para aprovechar la optimizaci´on de los algoritmos de OpenCV Tama˜no compacto para su instalaci´on en el carril DIN del armario de suelo. Al menos dos conexiones Ethernet, siendo imprescindible que una de ellas cumpla con el est´andar Gigabit Ethernet. Bajo consumo, para evitar un excesivo aumento de temperatura en el interior del armario. Funcionamiento desatendido y posibilidad de monitorizaci´on remota. En base a los anteriores requisitos, el sistema elegido estar´a basado en un PC est´andar basado en la arquitectura x86. Contar´a con una placa base de formato 70
  • 71. Hardware Figura 8.14: Armario el´ectrico instalado a pie de v´ıa Mini-ITX, procesador Intel Core 2 Duo y 4Gb de memoria RAM. Como unidad de almacenamiento se utilizar´a un disco duro de estado s´olido (SSD) por su mayor fiabilidad y robustez. Todo el sistema correr´a bajo sistema operativo GNU/Linux. Para refrigerar el PC se usa un sistema de refrigeraci´on l´ıquida que permite colocar en el exterior de la caja el radiador de intercambio de calor y canalizar el agua refrigerada mediante tubos hacia el interior a trav´es de unos pasamuros estancos instalados en el armario. El m´etodo habitual de refrigeraci´on con aire forzado, mediante ventiladores, fue descartado porque supone hacer un agujero de considerables dimensiones en el armario, perdiendo as´ı la estanqueidad del mismo. 8.6. Comunicaciones Podemos dividir este apartado en dos partes: las comunicaciones internas, entre los diferentes elementos del prototipo, y las comunicaciones externas necesarias para poder conectarse con el prototipo y acceder a a la informaci´on generada. El m´etodo de transmisi´on de datos utilizado para las comunicaciones internas es Ethernet, por los siguientes motivos: 71
  • 72. Hardware Es el interfaz utilizado por la c´amara para transmitir los datos Nos permite con un ´unico cable comunicar los dispositivos que est´an sobre la catenaria con los que est´an en el armario del suelo sin perder informaci´on. No se ve afectado por el ruido electromagn´etico provocado por la catenaria. Es el est´andar m´as extendido para comunicaciones en redes locales Para comprobar que el ruido electromagn´etico provocado por la catenaria no afecta a las comunicaciones al usar Ethernet, se realiz´o una prueba en el lugar de instalaci´on que consisti´o en enviar una serie de paquetes entre dos ordenadores situados a los extremos de un cable Ethernet de 20 metros de longitud. Se comprob´o que el n´umero de paquetes recibidos en el segundo ordenador correspond´ıa con el n´umero de paquetes enviados por el primero y que no se produc´ıan fallos de comunicaci´on. Para comunicar el sistema de adquisici´on de datos y la c´amara con el PC de control se instal´o en el armario del techo un conmutador o switch Ethernet que permite compartir el mismo cable Ethernet. Los m´etodos de comunicaci´on inal´ambrica fueron descartados debido al alto nivel de ruido electromagn´etico existente en el taller y por el ancho de banda conseguido con los m´etodos actuales, insuficiente para transmitir el elevado n´umero de im´agenes captados por la c´amara. Figura 8.15: Switch eCon 2050-AA En cuanto a las comunicaciones externas, debido a que en el taller no existe una red de ´area local cableada a la que poder conectar el prototipo se opt´o por la 72
  • 73. Hardware instalaci´on de un router GPRS que nos permite acceder remotamente a trav´es de las redes GSM implantadas en el territorio nacional para el uso de los tel´efonos m´oviles. Con la tecnolog´ıa GSM se consigue robustez frente a las interferencias electromagn´eticas provocadas por la catenaria por ello es el sistema en el que se basa tambi´en el sistema est´andar europeo de comunicaci´on ferroviaria (GSM-R). Figura 8.16: Router INSYS GPRS 5.0 La velocidad de transferencia GPRS permite unas velocidades de transferencia de 56 a 144 kbps, suficientes para transmitir los informes generados de cada tren a los usuarios que lo soliciten. Para acceder al PC de control remotamente se configur´o el sistema operativo para que acepte conexiones a trav´es del protocolo SSH (Secure SHell, en espa˜nol: int´erprete de ´ordenes seguras). Este protocolo nos permite manejar el PC de control del sistema mediante un int´erprete de comandos de manera segura, desde un equipo remoto. De esta forma podemos recoger informaci´on generada por el sistema para hacer depuraci´on de errores y podemos cargar versiones nuevas de los programas a distancia. 8.7. Alimentaci´on y protecciones Todos los dispositivos del prototipo se alimentan a trav´es de una acometida de 220 voltios de tensi´on alterna proveniente de las instalaciones del taller. En el armario el´ectrico del suelo se instalan los dispositivos de seguridad que desconectan la alimentaci´on del sistema de manera manual o autom´aticamente si se produce un mal funcionamiento en alguno de sus dispositivos. El primer sistema de seguridad, es un interruptor de emergencia que permite cortar de forma manual la entrada de alimentaci´on en el sistema de forma inmediata. 73
  • 74. Hardware En caso de activaci´on es necesario rearmar el interruptor para que se vuelva a alimentar el sistema. El segundo sistema de seguridad es un interruptor magnetot´ermico, que corta la alimentaci´on autom´aticamente en caso de que se produzca un cortocircuito o un exceso de carga debido a un mal funcionamiento. Se instala un magnetot´ermico para los equipos del armario del suelo y otro para los equipos del techo. Cada magnetot´ermico est´a correctamente dimensionado atendiendo a las especificaciones del fabricante de las fuentes de alimentaci´on que est´an conectados a la red. A continuaci´on se seleccionan las fuentes de alimentaci´on necesarias para los diferentes dispositivos del sistema. En el armario el´ectrico del suelo, todos los dispositivos se alimentan con una tensi´on de 12 voltios en continua, por lo que se instala la fuente de alimentaci´on correspondiente. La potencia entregada por dicha fuente debe dimensionarse para que se pueda satisfacer la demanda de todos los dispositivos. Los elementos que hay que alimentar en el armario del techo y conjunto de l´ınea funcionan con una tensi´on continua de 12 voltios salvo los iluminadores l´aser que necesitan 6 voltios en continua. Por lo tanto se instalan dos fuentes de alimentaci´on, en el armario el´ectrico del techo, para obtener las tensiones necesarias y de nuevo se calculan las potencias necesarias para satisfacer la demanda de todos los equipos. 74
  • 75. Cap´ıtulo 9 Software En este cap´ıtulo se describe el software desarrollado para la ejecuci´on del proyecto, as´ı como las partes principales que componen dichas aplicaciones. Se realizaron dos aplicaciones con distinto prop´osito; por un lado la aplicaci´on de explotaci´on del sistema, que es el software que ejecuta el PC de control cuando el sistema est´a en funcionamiento. Por otro lado se program´o una aplicaci´on para usar en la instalaci´on del prototipo que permite una correcta calibraci´on de todos los dispositivos y de los par´ametros necesarios para configurar el programa de explotaci´on. 9.1. Software de explotaci´on del sistema La aplicaci´on que se describe a continuaci´on implementa todas las funciones necesarias para obtener los datos relevantes de los frotadores de los trenes a su paso por el sistema. Para conseguir dicho prop´osito, debe comunicarse con los sensores, c´amara y l´aseres instalados sobre la catenaria, captar im´agenes del frotador cuando sea detectado y ejecutar una serie de algoritmos de visi´on artificial para componer una representaci´on tridimensional de la superficie del frotador. Con los datos obtenidos se buscan niveles de desgaste excesivos y defectos graves y se genera un informe para mostrar dicha informaci´on a los usuarios del sistema. En la figura 9.1 se muestra la arquitectura modular de la aplicaci´on. En base a las diferentes funciones realizadas por la aplicaci´on, se divide en cuatro tipos de m´odulos: la m´aquina de estados es el m´odulo principal y se encarga de activar los iluminadores l´aser y la c´amara cuando se detecte la presencia de un frotador. Cuando se obtienen todas las im´agenes pertenecientes a un tren, el m´odulo de procesamiento de im´agenes ejecuta los algoritmos de visi´on artificial que permiten extraer la informaci´on relevante de las im´agenes. Finalmente el m´odulo de generaci´on de informe almacena los datos en el sistema y env´ıa el informe generado de cada tren a los operarios de mantenimiento. El m´odulo de gesti´on de 75